REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

71
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA, ANÁLISIS DE PERCEPCIONES, CREENCIAS Y DECISIONES EN VACUNACIÓN. Edna Ruth Padilla Palma Helio Caballero Rojas UNIVERSIDAD EL BOSQUE Facultad de Medicina Programa Maestría en Salud Pública Bogotá, 2.014 1 Agradecimiento 1 Ana Camila Garcia, Tutor metodológico y conceptual del trabajo de investigación.

Transcript of REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

Page 1: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA,

ANÁLISIS DE PERCEPCIONES, CREENCIAS Y DECISIONES EN

VACUNACIÓN.

Edna Ruth Padilla Palma

Helio Caballero Rojas

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Facultad de Medicina

Programa Maestría en Salud Pública

Bogotá, 2.014

1 Agradecimiento

1 Ana Camila Garcia, Tutor metodológico y conceptual del trabajo de investigación.

Page 2: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

2

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Facultad de Medicina

Programa Maestría en Salud Pública

Investigación de Posgrado

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA,

ANÁLISIS DE PERCEPCIONES, CREENCIAS Y DECISIONES EN

VACUNACIÓN.

Edna Ruth Padilla Palma

Helio Caballero Rojas

Ana Camila Garcia

Page 3: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

3

Tabla de contenido

Tabla de contenido ............................................................................................................. 3

Lista de tablas ……………………………………………………………………………5

1. Introducción ................................................................................................................ 8

2. Justificación............................................................................................................... 10

3. Preguntas de Investigación ........................................................................................ 12

4. Objetivos ................................................................................................................... 13

4.1. Objetivo General ................................................................................................ 13

4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 13

5. Marco Teórico y Orientación Teórica ....................................................................... 14

5.1. Orientación Teórica ........................................................................................... 25

5.1.1. Ciencias Cognitivas .................................................................................... 25

6. Materiales y Método ................................................................................................. 28

6.1. Tipo de Estudio:................................................................................................. 28

Page 4: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

4

6.2. Selección de Artículos ....................................................................................... 29

6.3 Criterios de inclusión: ............................................................................................ 29

6.4 Criterios de exclusión: ....................................................................................... 30

6.5 Plan de Análisis de los Datos: ................................................................................ 30

7. Resultados ................................................................................................................. 31

7.1 Proceso de selección de artículos....................................................................... 31

7.2 Aspectos metodológicos y países de origen del los estudios incluidos en la

revisión. …………………………………………………………………………………32

7.3. Resultado del análisis de contenido y correlación teórica ..................................... 34

8. Discusión ................................................................................................................... 51

9. Conclusiones…………………………………………………………………………58

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 62

Page 5: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

5

Lista de tablas

Tabla 1. Resultado de primera selección de artículos para la revisión sistemática……. 31

Tabla 2. Listado de artículos incluidos en la revisión sistemática ……………………. 33

Page 6: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

6

Objetivo: Identificar creencias, actitudes y percepciones de los padres de

familia hacia la vacunación de sus hijos, así como analizar posibles

correlaciones con teorías de ciencias cognitivas y sintetizar un marco

teórico para proyección de estudios primarios.

Diseño del estudio: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura

de los estudios cualitativos que incluyen temáticas referentes a percepciones

actitudes y creencias en vacunación en 7 bases de datos electrónicas, en los

idiomas español e ingles, dos revisores seleccionaron los artículos en tres

etapas de búsqueda. Un análisis de contenido fue utilizado para extractar

categorías y una triangulación con teorías de ciencias cognitivas y teoría de

la memética permitió realizar el análisis de percepciones y creencias en

vacunación.

Resultados: 35 estudios se incluyeron en la revisión sistemática, las

metodologías de recolección de información incluyeron: estudios de grupos

focales, entrevistas estructuradas y semiestructurada, revisiones narrativas

sistemáticas y revisiones temáticas; un estudio incluyó ambas técnicas. El

análisis de contenido permitió extractar los resultados de la revisión

sistemática en cinco categorías que dan cuenta de los factores que influyen

en los procesos de toma de decisiones en vacunación: la confianza, la

percepción de riesgos, el control social, la autonomía en el proceso de toma

de decisiones y las creencias, se correlacionan con las teorías de ciencias

cognitivas y memética que logra llenar el vacío conceptual existente en

análisis y síntesis de literatura. Dos categorías fueron sustentadas para

proponer alternativas de acción en ámbitos de salud pública.

Page 7: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

7

Objective: Identify the beliefs, attitudes and perceptions of the parents

about vaccinate their children; analyze the possible correlations between

cognitive science and memetic's theories and synthesize the theoretical

framework by screening primary studies.

Study Design: First it was started a systematic literature research of

qualitative studies, in seven electronic databases in Spanish and English

languages, that include information about the perceptions and attitudes

regarding vaccination beliefs. Then, two reviewers selected items in three

stages to perform the research. Finally, a content analysis was used to

extract categories and a triangulation with the theories of cognitive science

and memetics, followed by an analysis of the perceptions and beliefs in

vaccination.

Results: In the systematic review were included 35 studies with the

following methodologies of data collection: focus group studies, structured

and semi-structured interviews, systematic reviews and thematic reviews

narratives; one study included both techniques. The content analysis

allowed to extract the results of the systematic review into five categories

that account for the factors that influence the processes of decision-making

in immunization: trust, risk perception, social control, autonomy in the

process of decision making and the beliefs. The correlation between

cognitive theories and memetic science manages to fill in the existing gap in

conceptual analysis and synthesis of literature. Finally, two categories were

supported to propose alternative actions in areas of public health.

Page 8: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

8

1. Introducción

Desde la percepción y la racionalidad perfecta que orienta las acciones de de salud

pública, los programas de vacunación son una acción conjunta de las naciones y de

organismos internacionales que apoyan las actividades enfocadas al logro de coberturas

universales de vacunación. Con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad

causadas por las enfermedades inmunoprevenibles, se construye el compromiso de

erradicar, eliminar y controlar las mismas. La declaración de Alma Ata, en 1978, establece

que las acciones de inmunización son un componente fundamental de la Atención Primaria

en Salud, APS, e insta a las Naciones del mundo a garantizar dichas acciones. Desde la

percepción de los organizamos internacionales las acciones de inmunización hacen

acuerdos globales como los Objetivos Desarrollo del Milenio ODM.

El informe mundial de resultados en inmunización, de la Organización Mundial de la

Salud, OMS, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, (2011), reporta

que la cobertura mundial de uno de los biológicos marcadores, la vacuna contra la difteria,

pertusis y tos ferina, DPT, solo alcanza un 83% de cobertura lo que significa que para al

finalizar el año 2011, un total de 22.4 millones de niños menores de un año no recibieron

dicha vacuna. En el mismo informe, se reporta que el 60% de países alcanzan coberturas

sobre 63%, 76 países aun no cuentan con certificado de erradicación de la poliomielitis y

solo 25 países han eliminado el tétanos neonatal y materno.

Page 9: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

9

En Colombia, la Ley 1098, de 2006, reconoce a la niñez el derecho impostergable a un

esquema completo de vacunación. Sin embargo, el cumplimiento del los objetivos

establecidos, en el programa ampliado de inmunizaciones, arroja resultados inferiores a las

metas establecidas nacional e internacionalmente (MNS, 2013).

La cobertura de vacunación para Colombia alcanzó un 89%, al finalizar el año 2012, con

diferencias entre las regiones del país, lo que señala que existe un grupo de población sin la

provisión de acciones de inmunización por dificultades: en el acceso al servicio, la falta de

efectividad en las políticas públicas o por la decisión que toman, autónomamente, los

padres de no vacunar, o posponer vacunas por: los riesgos asociados a la vacunación,

efectos adversos y/o falta de confianza en los programas de vacunación y las instituciones

de salud.

Esta revisión de la literatura tiene como propósito, realizar un análisis de las

percepciones, creencias y actitudes de los padres de familia en relación con la decisión de

vacunar o no vacunar a sus hijos. Con la utilización de los conceptos básicos de las

ciencias cognitivas y la teoría memetica, se buscó una explicación de las razones y motivos

que inciden en la adherencia y aceptación de programas de inmunización.

De igual forma, la síntesis de literatura analizada, con rigurosidad metodológica y

conceptual, representa un punto de partida para futuros estudios de investigación que

aborden las percepciones de los padres de familia y agentes de salud para el diseño de

estrategias desde un abordaje alternativo en Salud Pública.

Page 10: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

10

2. Justificación

Las decisiones de los padres de familia de vacunar, o no, a sus hijos tienen una

implicación directa en el cumplimiento de las coberturas de vacunación. El número de

niños y personas no vacunadas representa un riesgo para la llamada ―inmunidad de grupo”

y la posibilidad de exposición a brotes y/o casos nuevos de enfermedades

inmunoprevenibles que tienen un impacto directo en las tasas de morbi-mortalidad.

Por las razones anteriores, analizar y comprender la forma como los padres de familia

deciden la vacunación de sus hijos, podría aportar elementos, teóricos y prácticos, que

logren influir los procesos de representación mental que inciden en el grado de aceptación

de las estrategias de vacunación y en las interacciones entre los agentes de salud, los padres

de familia y los entornos colectivos.

Para la comprensión científica de la información obtenida se utilizan conceptos básicos

de: la ―Teoría de la Elección Racional de Herbert A. Simon‖, la ―Teoría de la decisión de

Frederick Shick‖, ―Aspectos conceptuales de racionalidad de Paul Thagard‖, y ―Teoría de

memetica de Susan Blackmore‖. La finalidad de construir enlaces teóricos entre los

resultados de los estudios cualitativos y las teorías científicas humanas y sociales

contemporáneas, es obtener nuevas comprensiones que permitan el diseño de estrategias las

cuales faciliten la adherencia y aceptación de programas de atención primaria.

Analizar y sintetizar la evidencia de literatura cualitativa de forma sistemática permite:

identificar, analizar y conceptualizar las creencias que más se observan, las actitudes y

Page 11: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

11

comportamientos de los padres hacía la vacunación de sus hijos con el objetivo de construir

planes y estrategias que busquen no sólo la medición de coberturas de inmunización, sino

que también permitan conocer cuál es la percepción social de este servicio y el tipo de

interacción entre las instituciones y la comunidad. Información que sería de gran utilidad

para futuros estudios primarios que exploren la temática referenciada.

Page 12: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

12

3. Preguntas de Investigación

a) ¿Qué actitudes, creencias y comportamientos se observan en los padres de familia en

relación con la vacunación de sus hijos?

b) ¿Cuáles son las razones de los padres para no proporcionar vacunas a sus hijos?

c) ¿Existe evidencia científica con métodos cualitativos que aborden, actitudes,

comportamientos y toma de decisiones de los padres en relación con la vacunación de

sus hijos?

Page 13: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

13

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Identificar las creencias, actitudes y percepciones de los padres de familia hacia la

vacunación de sus hijos, a través de una revisión sistemática de la literatura, con el fin de

proponer una perspectiva alternativa que oriente las estrategias de inmunización por parte

de los padres de familia y agentes de salud en Colombia aplicable en la actualidad (2014).

4.2. Objetivos Específicos

Identificar y sintetizar la evidencia existente sobre actitudes, creencias y

comportamientos los padres de familia en relación con la vacunación de sus hijos, que sirva

como fuente para explicar los factores que influyen en las decisiones sobre la vacunación.

Analizar las percepciones de los padres de familia hacia la vacunación de sus hijos a

través de una correlación teórica desde las ciencias cognitivas y memética.

Elaborar una síntesis de marco teórico y/o evidencia científica estructurada, analizada

con rigor metodológico para establecer un punto de partida para propuestas de proyectos de

investigación, que mediante diversas metodologías exploren las percepciones y creencias

hacia los servicios de vacunación en la población.

Page 14: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

14

5. Marco Teórico y Orientación Teórica

La Declaración de Alma Ata, en 1978, orienta la Atención Primaria en Salud (APS) hacia

los principales problemas sanitarios de las comunidades a través de la prestación de

servicios: preventivos, curativos, de rehabilitación, así como de fomento y promoción de de

la salud. Uno de los componentes fundamentales de la estrategia, APS, enfoca sus objetivos

hacia la garantía de la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas

buscando su control y en algunos casos su erradicación.

En Colombia, las acciones de inmunización datan de la década de los años sesenta,

mediante la oferta pasiva de productos inmunobiológicos. Con la creación del Sistema

Nacional de Salud en 1973, el programa fortaleció su estructura financiera, política y

administrativa garantizando la primera meta de erradicación de la viruela (Ministerio de

Salud, Análisis de Situación de salud 2007-2008). Durante las décadas 80 y 90, se lograron

avances importantes en: la planificación de programas, el establecimiento de normas

técnicas y la unificación de un esquema nacional de vacunación totalmente financiado por

el Estado.

Las estrategias de inmunización, vistas como acciones de salud en el nivel primario, se

encuentran también el marco de la normativa y las políticas de primera infancia. Sin

embargo, la percepción social de los programas afrontan las problemáticas del tipo de

sistema de salud como son: dificultades de acceso, calidad en la prestación de los servicios

además de una clara desconfianza en las instituciones. La provisión de inmunobiologicos, a

Page 15: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

15

gran escala, representa una medida costo efectiva para el mantenimiento de la salud y la

prevención de enfermedades. Los esfuerzos enfocados a garantizar una cobertura amplia,

que permita cumplir las metas internacionales, como los Objetivos de desarrollo del

Milenio, (ODM), dejan de lado otros aspectos que también son importantes como: la falta

de información, autonomía y la participación activa de la población en las decisiones y el

desarrollo propio de sus capacidades.

A partir del 2006, mediante la Resolución 5022, del 21 de diciembre de 2006, se desplaza

el programa ampliado de inmunizaciones (PAI) hacía el Viceministerio de la Protección

Social, con lo que se garantiza una estructura de financiamiento de biológicos y asistencia

técnica del programa de vacunación que actualmente permanece vigente. La norma técnica,

para el programa ampliado de inmunizaciones, PAI, implementada según la Resolución,

0412 de 2000, del Ministerio de la Protección Social, (hoy Ministerio de Salud y la

Protección Social) establece actividades, procedimientos e intervenciones, costo efectivas,

que son de obligatorio cumplimiento por parte de los actores del Sistema General de

Seguridad Social en el País.

La Ley 1098, de 2006, -Código de la Infancia y la Adolescencia- establece:

―ARTÍCULO 29, el derecho al desarrollo integral en la primera infancia". La primera

infancia, es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo

cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de

los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son

sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la

Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia,

Page 16: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

16

la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra

los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el

registro civil de todos los niños y las niñas.‖

La Resolución 1841, de 2013, establece el Plan Decenal de Salud Publica 2012 – 2021,

el cual desarrolla la dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles - Componente

Enfermedades inmunoprevenibles, plantea las siguientes estrategias:

a) Generación de conocimiento que oriente la inclusión de nuevas vacunas, el monitoreo

y evaluación del comportamiento de las enfermedades inmunoprevenibles y el impacto de

la vacunación a nivel nacional y local.

b) Implementación de la estrategia de vacunación sin barreras, que disminuya las

oportunidades perdidas y garantice el acceso a la vacunación.

c) Implementación del Sistema de Información Nominal del Plan Ampliado de

Inmunizaciones PAI en todo el territorio nacional.

d) Garantía de la suficiencia y disponibilidad, con oportunidad y calidad, de los insumos,

biológicos y red de frío en todo el territorio nacional.

Los agentes de servicios de salud, en el nivel primario, son el enlace inicial para el

acceso de los servicios de inmunización en una población específica. Existe evidencia

científica que demuestra los efectos de las percepciones y creencias de la comunidad acerca

de las vacunas en los programas de vacunación. No obstante la evidencia, el énfasis está

Page 17: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

17

centrado en los aspectos cuantitativos focalizados en la medición de las coberturas de

vacunación. Los estudios cualitativos, como los relacionados con las percepciones, son

escasos en Colombia y América Latina.

A continuación se expone el estado actual de la literatura, local y mundial, sobre

creencias familiares respecto a la vacunación infantil.

Smith, (2006) en Estados Unidos, estudió las preocupaciones de los padres a respecto a

la seguridad de las vacunas y su influencia con las coberturas de vacunación, encontró una

diferencia del 21.4% menor en las coberturas de vacunación en niños de padres con

inseguridad, miedo o desconfianza de acceder a los servicios de vacunación. En Colombia,

Morón Duarte, en el año 2006, en un estudio de evaluación rápida de coberturas de

vacunación en Bogotá, identificó que las principales causas de no vacunación son: 27%,

por creencias de los padres de familia, 21%, por temor hacia los efectos adversos y 12,8%,

por desconfianza en los programas y las instituciones. Rodríguez (2009), señaló que entre

el 52% y el 77% de los niños estudiados, tuvieron oportunidades perdidas en vacunación

(OPV). Durante la visita al servicio de inmunización u otros servicios de salud, la

clasificación de las razones para las OPV, en su orden de importancia, fueron: las falsas

contraindicaciones para inmunización, las actitudes negativas del personal de salud, los

problemas logísticos y las actitudes de la población hacia la vacunación.

Fredrickson (2004), en un estudio, de grupos focales, realizado en 6 ciudades de Estados

Unidos, encontró que el promedio de negación a la vacunación fue de 7.2 niños por cada

mil (1000) niños, y las razones más comunes de negación son: temor de los padres de

Page 18: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

18

familia hacia los efectos secundarios de las vacunas (72%), las creencias religiosas (28%) y

razones filosóficas (26%). Los investigadores sugieren implementar estrategias para una

comunicación eficiente entre el trabajador de salud y el paciente que haga frente a

preocupaciones de los padres sobre la vacunación de los niños.

En España, Corretger (2004), analizó la asociación causal de algunas vacunas con el

incremento real, o supuesto, de trastornos y enfermedades. El señala que la inseguridad de

los padres de familia respecto de proveer algunas vacunas, ha provocado descensos en las

coberturas de vacunación y un consiguiente aumento de la morbimortalidad por

enfermedades prevenibles en la infancia. Para lograr una adecuada explicación y

comprensión científica de estos hechos se requiere de la utilización de los marcos

conceptuales que constituyen a las ciencias humanas y sociales esto permitiría el diseño de

intervenciones innovadoras en la comunidad que incrementen la aceptación de la

vacunación.

De la Hoz, (2005), en un estudio de medición de coberturas de vacunación y

percepciones del programa de inmunizaciones, en el departamento de Amazonas,

Colombia, señaló que algunas percepciones asociadas a las barreras de vacunación se

relacionan con la probabilidad de alcanzar esquemas ideales. Se identifica como la

variable más importante el ―miedo‖ de los padres de familia a los efectos secundarios de la

vacuna y el ―dolor‖ como factores de influencia para la toma de decisiones en vacunación.

Mills (2005) en una revisión sistemática de literatura, realizada en el Reino Unido y

Canadá, utilizó metodologías cualitativas. Encontró que las barreras más habituales de los

Page 19: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

19

padres de familia en relación con la provisión de vacunas a niños, entre los cero (0) a 36

meses, eran: el riesgo de ocurrencia de efectos adversos, vacunación dolorosa, percepción

de conspiración y otros. Concluye que la síntesis y análisis de técnicas de investigación

cualitativa de forma sistemática y con adecuada rigurosidad metodológica, proporciona la

información para los sistemas de salud relacionada con la identificación de obstáculos para

la utilización de los servicios de vacunación.

Hasnain (2005), en un estudio descriptivo, realizado en el distrito de Lahore en Pakistán,

analizó las causas de las bajas coberturas de vacunación, con Toxoide tetánico y diftérico

en mujeres en edad fértil y gestantes; en el encontró que el 13% de las mujeres se

mantenían sin protección contra el tétanos. Los principales motivos de no vacunación eran:

la falta de conciencia entre los miembros de la comunidad, las creencias de los padres de

familia y las gestantes, la desmotivación de los trabajadores de salud, la falta de provisión

de personal en instituciones que ofertan los servicios de inmunización y la escasez de

insumos y biológicos para la oferta integral del servicio.

Torun (2006), en un estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en el distrito de

Estambul, Turquia, identificó una serie de variables que afectan de manera directa las tasas

de cobertura de vacunación y la efectividad del programa nacional de vacunas, señaló en su

orden de importancia las siguientes: el desconocimiento y la falta de información de las

vacunas por parte de los padres y los servicios de salud, el rechazo de la vacuna por parte

de los cuidadores y las enfermedades posteriores a la vacunación. El estudio concluye que

se deben tener en cuenta las percepciones de los padres de familia en la implementación de

estrategias que permitan alcanzar coberturas útiles en el Distrito de Estambul Turquía.

Page 20: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

20

Siddiqi (2007), en un estudio de corte transversal, analizó los factores que influyen en el

cumplimiento de las coberturas de vacunación en un área periurbana de Karachi, Pakistán,

identificando algunos aspectos que influyen directamente en las bajas coberturas para

Toxoide tetánico, en mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil, ellos son: la percepción

de ningún beneficio con el suministro vacunas (37.5%), centros de vacunación distantes a

la comunidad (32.2%), dolor debido a la vacuna (12.5%), problemas sociales debidos a la

relación patriarcal que los hombres ejercen sobre sus esposas en esa latitud de la tierra

(11%) y temor de daño al feto (5.4%). En menores de 24 meses identificó que alrededor del

13.7% tenían un escaso conocimiento acerca del programa de inmunizaciones, rechazo

consciente a la vacunación (33.3%), percepción de la vacunación como innecesaria (31%),

enfermedad infantil pos vacuna (25.6%) y el 10% considera que el sistema inmune de su

hijo es demasiado inmaduro y débil para recibir agentes inmunobiológicos que podrían

exponerlo a mas enfermedades de las que podría prevenir si las aplicara.

Tarran (2008), en Hong Kong, exploró la inmunización infantil, en una población de

padres de familia donde los niños tienen una alta cobertura de vacunación, para identificar

los factores que se podrían replicar en otras localidades. Con la utilización de entrevistas

estructuradas, encontró factores individuales, familiares, sociales y del sistema de salud,

que influyen en las tasas de cobertura de vacunación de manera positiva; los padres de

familia admitieron beneficios con la inmunización, mientras que a nivel social, los

programas obligatorios como requisito para el ingreso escolar, aseguran el seguimiento de

las recomendaciones de la vacunación infantil.

Page 21: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

21

Nigenda (2009), en ciudad de México, realizó una revisión de la literatura publicada en el

periodo comprendido entre 1950 y 1990, para identificar los ―miedos‖ y causas de la no

vacunación, utilizando como método de análisis, la clasificación de los resultados de los

estudios en dos grupos principales: uno en países desarrollados y otro en países en vía de

desarrollo, dividiendo los hallazgos en cinco subcategorías para cada caso, resaltando la

importancia de: la política inmunizadora de los países, la cultura y los mitos de la medicina,

los modelos psicologistas y la información comunitaria sobre las vacunas concluyendo que

las costumbres, las ideas y la ―ignorancia‖ de las poblaciones operan como barreras para la

participación de la población en las acciones de inmunización afectando directamente el

logro de coberturas ideales.

Shurtlef (2009), en el Centro de Ciencias de la Salud de la Univerdidad del Norte de

Texas, desarrolló una revision sistematica de literatura, encontrando que la preocupación de

los padres con la seguridad de la vacuna varió desde el 6.7% al 93.4%, con los mayores

porcentajes de preocupación de los padres con niños no vacunados. La revisión de la

literatura destaca que la confianza de los padres en las vacunas está disminuyendo en los

Estados Unidos y que se necesitan diversas medidas que involucren el componente social,

cultural y de creencias de los padres, para recuperar la confianza en las políticas de

inmunización.

Nagata (2009), en una revisión de literatura financiada por la Organización Mundial de la

Salud, encontró que la adherencia a los programas de vacunación está influida por factores

sociales y determinantes estructurales correlacionados culturalmente, que tienen un impacto

en el sistema de salud, en la percepción de los profesionales de salud y en la comunidad.

Page 22: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

22

Smith (2011), y un equipo de investigadores del Centro Nacional de Inmunizaciones del

Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, evaluaron la

asociación entre las creencias de los padres acerca de las vacunas, su decisión de retrasar o

rechazar las vacunas y la cobertura de vacunación de los niños con edades comprendidas

entre cero y 24 meses. Identificó también la percepción de problemas en la seguridad de

las vacunas. El (38%) de niños de los padres encuestados tenían retrasos en vacunación y

falta de esquema completo de vacunación, a los 24 meses, 70.1% consideran que la

vacunación trae consigo enfermedades, 50% consideran que las vacunas no son seguras.

Leib (2011), en el estado de Nueva Inglaterra, USA, examinó la frecuencia con la que los

pediatras observan negativas de los padres hacia las vacunas por: problemas de seguridad,

temor acerca de los efectos a largo plazo y la desconfianza en los componentes de la

vacuna. Destaca que los pediatras en Connecticut están reportando los mayores niveles de

problemas de seguridad y negativas hacia vacuna, que pueden tener efectos nocivos en las

tasas de vacunación infantil.

Harsem (2012), utilizando técnicas de investigación cualitativa, grupos focales, en

Holanda, señaló que las decisiones de los padres de familia hacia la vacunación están

influidas por: el estilo de vida de los participantes; las creencias acerca de las enfermedades

infantiles; las percepciones sobre los riesgos de las enfermedades y/o la eficacia de vacunas

y sus componentes; la confianza en las instituciones y la necesidad de más información

acerca de los servicios de inmunización.

Page 23: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

23

Herzog (2012), en España, desarrolló una revisión sistemática de literatura, con el

propósito de recopilar y analizar las áreas de desacuerdo existentes entre el conocimiento,

las creencias y las actitudes de los trabajadores de salud y su intención de vacunar a la

población usuaria de los servicios de salud. Encontró que la existencia de creencias

científicas se asocia con una mayor intención de vacunar.

Leask (2012), en Australia, realizó una síntesis y análisis de literatura con el propósito de

proporcionar un marco teórico, para profesionales de la salud, cuando se comunican con los

padres de familia en tópicos relacionados con vacunación. Menciona que los profesionales

de la salud tienen un papel central en el mantenimiento de la confianza pública en la

vacunación, incluso abordando las preocupaciones de los padres.

McCauley (2012) en Atlanta, Estados Unidos, evaluó a los padres de familia sobre

conocimientos, actitudes y creencias sobre la vacunación, a través de un estudio

descriptivo, la mayoría de los padres informaron que la vacunación se relaciona con graves

preocupaciones, todos los padres citan " los efectos secundarios de las vacunas" como su

principal pregunta o preocupación y manifestaron que hablar con un médico o enfermera

sobre vacunas fue altamente significativo para la mejora de la comunicación en el ámbito

de la vacunación.

Carrillo (2013), en el Departamento de Pediatría de la Escuela de medicina de la

Universidad del Sur de Dakota, Estados Unidos, revisó algunos de los mitos y controversias

de vacunas comunes, los cuales sirven como recurso para proporcionar información precisa

y referencias para los profesionales de salud y las familias para el enfoque social de las

Page 24: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

24

inmunizaciones. Halló que los padres de familia creen en formas alternativas para evitar la

enfermedad y se adhieren a prácticas fundamentadas en lo empírico y cultural. Además se

pudo observar que el temor por efectos adversos y enfermedades a largo plazo influyen en

la decisión de vacunar a los niños.

Mergler (2013), en Baltimore USA, señala que los proveedores de salud influyen en las

decisiones de vacunación de los padres. Encuestó a los padres y proveedores de atención

primaria de los niños vacunados y no vacunados en edad escolar, en cuatro estados en

2002, 2003 y 2005; en el encontró que los padres con alto grado de confianza en la

seguridad de la vacuna eran más propensos a tener proveedores con creencias similares. Sin

embargo, los puntos de vista con respecto a susceptibilidad a la enfermedad, la severidad y

la eficacia de la vacuna no fueron asociados. Las creencias de los proveedores y los padres,

el cuidado de la salud de los niños, incluidas las relativas a la seguridad de la vacuna, son

similares. Las creencias en los proveedores pueden contribuir a las decisiones de los padres

a aceptar o rechazar la aceptación de la vacuna, sin embargo reconoce la importancia de

que los padres puedan elegir selectivamente los proveedores que tienen creencias similares

a las suyas.

Wu, C.S.T, (2013), a través de un estudio de corte transversal, identificó los factores que

predicen la aceptación de las vacuna en padres de niños en edad preescolar, en Hong Kong.

Un total de 250 padres fueron reclutados en jardines infantiles escogidos al azar, para la

aplicación de un cuestionario sobre las creencias de salud. Se identificaron factores que

afectan significativamente la tendencia a la vacunación. Los factores son: la edad de los

padres, los antecedentes de vacunación de los niños en su familia, el precio preferible de la

Page 25: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

25

vacuna; la severidad, beneficios y barreras percibidas y factores de motivación para la toma

de vacunas. Factores que indican la importancia de involucrar a los padres en la

implementación de políticas para los nuevos esquemas de vacunación.

5.1. Orientación Teórica

5.1.1. Ciencias Cognitivas

Las ciencias cognitivas se caracterizan por ser un área del conocimiento interdisciplinaria

ya que confluyen en ella: la lingüística, la neurociencia, la psicología, la sociología, la

inteligencia artificial, entre otras. De la mano de la aparición y desarrollo de las ciencias

cognitivas se ha obtenido un conocimiento más profundo de la especificidad de la mente y

de sus rasgos característicos, influyendo de manera trascendente sobre la filosofía en

general y específicamente sobre la filosofía de la mente Silenzi, M. I. (2012).

Algunos de los debates filosóficos actuales en torno al desarrollo y aplicación de las

ciencias cognitivas han tratado de estructurar explicaciones para algunas cuestiones como:

a) Los mecanismos involucrados en la toma de decisiones de un agente.

b) La existencia (o no) de un mecanismo central o controlador, encargado de la

deliberación racional.

c) El rol del lenguaje en el pensamiento.

d) Los modelos arquitectónicos que dan cuenta de la estructura de la mente.

e) La capacidad empática de los seres humanos.

Page 26: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

26

f) La caracterización de la representación mental y finalmente la descripción de nuestros

procesos cognitivos a través de la relación cuerpo, mente y entorno.

Cada uno de estos debates se encuentra atravesado por dos concepciones de la

arquitectura cognitiva humana: 1) la concepción computacional y 2) la concepción situada

(encarnada) de la mente.

Desde la perspectiva de la concepción computacional, la mente es vista como un sistema

computacional de procesamiento de la información, con lo que se constituye como el

‗paradigma clásico de las ciencias cognitivas‘ (Houdé, Kayser, Koenig, Proust y Rastier,

2003).

Desde la concepción situada o encarnada de la mente, la mente no es vista de manera

aislada, sino en relación continua con el cuerpo y su entorno, es decir, se entiende de

manera situada, encarnada o incrustada‘. Esta perspectiva de la mente se corresponde con

lo que se denomina el enfoque situado de las ciencias cognitivas. Silenzi, M. I. (2012).

A través de la interacción entre mente, cuerpo y mundo, se destaca el hecho de que la

cognición se dirige hacia el control de la conducta en el mundo real en tiempo real. Se

considera al cuerpo como el lugar donde se realiza la experiencia, sin distinción previa

entre sujeto-objeto o entre yo-mundo. Silenzi, M. I. (2012).

De esta forma, cobra singular importancia la experiencia y la cognición, y por lo tanto, se

concibe como un fenómeno emergente de la relación entre el cuerpo y el entorno. Es decir,

la cognición puede ser percibida como una relación dinámica entre el sujeto y el mundo, lo

Page 27: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

27

cual permitiría, a su vez, una descripción ‗dinámica‘ y no ‗estática‘ de las prácticas

antropológicas.

Page 28: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

28

6. Materiales y Método

6.1. Tipo de Estudio:

Revisión Sistemática de la literatura, metodología deductiva basada en fuentes

secundarias, para resumen, análisis de evidencia en forma estructurada, explicita, y

sistemática, en 7 motores de búsqueda, Medline ProQuest, ProQuest Nursing & Allied

Health Source, Biblioteca Virtual en Salud - OPS Colombia, Cochrane Library, Embase,

Nursing Consult - Evidence Based Nursing y Science Direct. Se utilizaron las siguientes

frases de búsqueda:

En idioma español:

a) Padres que rechazan las vacunas.

b) Creencias de los padres acerca de la vacunación.

c) ¿Por qué los padres deciden no vacunar a sus hijos?

d) Percepciones de los padres acerca de vacunación.

e) Creencias, actitudes y percepciones de los padres hacia la vacunación.

Y en idioma inglés:

a) Parents who refuse vaccines.

b) Parental beliefs toward vaccination.

c) Why parents choose not to vaccinate their children?

Page 29: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

29

d) Perceptions of parents about vaccination.

e) Beliefs, attitudes and perceptions of parents towards vaccination.

6.2. Selección de Artículos

La selección de artículos se realizó a través de tres etapas. La primera de ellas basada en

la búsqueda simple en cada motor de búsqueda aplicando las frases guía; una segunda etapa

de selección mediante la revisión de resúmenes independiente por dos evaluadores

mediante aplicación de criterios de inclusión y un tercer evaluador para definir disparidad

y/o diferencias; la tercera etapa de selección incluyó la evaluación de validez interna de los

artículos escogidos mediante la aplicación de lista de chequeo. Greenhalgh, T. (2002) y

Rychetnik, L (1997).

6.3 Criterios de inclusión:

Publicaciones a nivel mundial de estudios con metodología cualitativa incluyendo

revisiones de literatura.

Estudios que hagan referencia a percepciones, creencias o actitudes hacia la vacunación

de sus hijos.

Publicaciones a nivel mundial en idiomas inglés y español publicadas para en el periodo

2004 al 2013.

Page 30: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

30

6.4 Criterios de exclusión:

Estudios con población objeto de estudio superior a los 10 años.

Literatura gris, con excepción de tesis de universidades.

6.5 Plan de Análisis de los Datos:

Una vez obtenida la lista de artículos incluidos en el estudio, se realizaron técnicas de

análisis de contenido para extracción de datos cualitativos, extracción de datos y

codificación utilizando el método de comparación constante y posterior categorización,

elaboración de informes y comprobación, correlación con teorías de ciencias cognitivas y

memetica (triangulación), para finalmente obtener etiquetas de categorías explicativas.

6.6. Aspectos éticos:

Los aspectos éticos que guiaron nuestra revisión sistemática fueron, el manejo adecuado

de las fuentes de consulta, el respeto por confidencialidad de la información, la

transparencia en los datos obtenidos en las fuentes consultadas, la interpretación adecuada

de los textos, la diferenciación de los aportes propios con las fuentes de información y su

debida referenciación.

Page 31: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

31

7. Resultados

7.1 Proceso de selección de artículos

El resultado de la primera selección arrojó un total de: 1392 artículos, 89 estudios en

idioma español y 1303 estudios en idioma inglés. (Tabla 1) Se realizó lectura independiente

de resúmenes por dos evaluadores (autores del presente texto), para extracción de artículos.

La segunda etapa del proceso de selección arrojó un resultado de 53 artículos que cumplían

con criterios de inclusión, la tercera etapa de selección se realizó mediante la aplicación de

una lista de chequeo para evaluar la validez interna y metodológica de los artículos.

Tabla 1. Resultado de primera selección de artículos para la revisión sistemática.

Frase Clave de Búsqueda Medline

ProQuest

Nursing

& Allied

Health Source

Biblioteca

Virtual

en Salud

Cochrane

Library Embase LILACS

Science

Direct Total

En idioma español

Padres que rechazan las vacunas 0 4 1 0 0 0 19 24

Creencias de los padres con la

vacunación 0 1 2 0 0 1 42 46

Por qué los padres deciden no vacunar

a sus hijos 0 0 0 0 0 0 4 4

Percepciones de los padres acerca de

vacunación 0 8 0 0 0 0 5 13

Creencias, actitudes y percepciones de

los padres hacia la vacunación 0 0 0 0 0 0 2 2

0 13 3 0 0 1 72 89

En idioma Ingles

Parents who refuse vaccines 29 258 8 1 28 0 112 436

Parental beliefs toward vaccination 13 130 8 5 18 0 185 359

Why parents choose not to vaccinate

their children 43 0 2 0 0 0 0 45

Perceptions of parents about

vaccination their children 125 107 2 20 42 0 84 380

Beliefs, attitudes and perceptions of

parents towards vaccination 6 44 0 0 1 1 31 83

216 539 20 26 89 1 412 1303

Total 1392

Page 32: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

32

La tercera etapa del proceso dio como resultado un total de 35 artículos que conformaron

el total de la muestra de artículos incluidos en la revisión sistemática. La muestra final de

artículos para revisión fue codificada con literales ART (iniciales de la palabra artículo), y

numero ordinales del 1 al 35. ART1….ART35, esta codificación permite el acceso a las

fuentes secundarias de manera rápida y sistemática.

7.2 Aspectos metodológicos y países de origen del los estudios incluidos en la revisión.

La composición metodológica de los artículos que formaron parte de la revisión

sistemática fue la siguiente: un estudio con técnica de recolección de información mixta,

(grupos focales y entrevista estructurada), cuatro revisiones sistemáticas, cinco estudios con

metodología de recolección de información de grupos focales, seis revisiones de literatura,

nueve y diez artículos que utilizaron la entrevista semi-estructurada y entrevista

estructurada como técnica de recolección de información para la investigación.

Los países de origen de las estudios, incluidos en la revisión sistemática fueron: seis

estudios (uno en cada país) con origen de publicación en los países de España, Francia,

Indonesia, Noruega, Nueva Zelanda y Uganda; dos estudios con origen de publicación en

Australia, tres estudios en Canadá, cuatro en Holanda, seis estudios originarios del Reino

Unido y catorce originarios de Estados Unidos de América. En la tabla 2 se presenta el

listado general de los estudios que fueron incluidos en la revisión sistemática.

Page 33: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

33

Tabla 2. Listado de artículos incluidos en la revisión sistemática.

COD Título del articulo País origen Autor Metodología de investigación

ART1 Finding Reliable Information About Vaccines EEUU Pineda, D. Et al.

Artículo de revisión

ART2 When is it permissible to dismiss a family who refuses

vaccines? Legal, ethical and public health perspectives Canadá Halperin, B., Et al. Artículo de revisión

ART3

Factors That Influence Vaccination Decision-Making by

ParentsWho Visit an Anthroposophical ChildWelfare Center: A

Focus Group Study

Holanda Harmsen, I. A., Et al. Grupos focales

ART4 Parents' perspectives on the MMR immunisation: a focus group

study Reino Unido Evans, M., Et al. Entrevista semiestructurada

ART5 Childhood immunization refusal: provider and parent perceptions. EEUU Fredrickson, D. D., Et al. Grupos focales

ART6 Vaccine refusal, mandatory immunization, and the risks of vaccine-

preventable diseases. EEUU Omer, S. B., Et al. Artículo de revisión

ART7 Measles outbreak associated with a church congregation: a study of

immunization attitudes of congregation members. EEUU Kennedy, A. M., Et al. Entrevista semiestructurada

ART8 Professionalism, fidelity and relationship-preservation: navigating

disagreement and frustration in clinical encounters. EEUU Rentmeester, C. A. Et al. Artículo de revisión

ART9 Parental rights and decision making regarding vaccinations: Ethical

dilemmas for the primary care provider EEUU Fernbach, A. Et al. Revisión Sistemática

ART10 Health care providers' and parents' attitudes toward administration

of new infant vaccines-a multinational survey Francia Bakhache, P., Et al. Entrevista estructurada

ART11 Homeschooling parents' practices and beliefs about childhood

immunizations EEUU

Thorpe, E. L., Et al.

Entrevista estructurada

ART12

Rural parents' vaccination-related attitudes and intention to

vaccinate middle and high school children against influenza

following educational influenza vaccination intervention.

EEUU Sales, J. M., Et al. Entrevista estructurada

ART13

Systematic review of qualitative studies exploring parental beliefs

and attitudes toward childhood vaccination identifies common

barriers to vaccination.

Reino Unido Mills, E., Et al. Revisión Sistemática

ART14 Why do parents choose not to immunise their children? Nueva Zelanda Hamilton, M., Et al.

Entrevista estructurada

ART15 Children's health and the social theory of risk: insights from the

British measles, mumps and rubella (MMR) controversy. Reino Unido Casiday, R. E. Et al. Entrevista semiestructurada

ART16 Why parents refuse childhood vaccination: a qualitative study using

online focus groups. Holanda Harmsen, I. A., Et al. Grupos focales

ART17 A qualitative analysis of vaccine safety perceptions and concerns

among caretakers in Uganda. Uganda Braka, F., Et al. Grupos focales

ART18

Vaccine preventable diseases and immunisations: a qualitative study

of mothers' perceptions of severity, susceptibility, benefits and

barriers.

Australia Bond, L., Et al. Entrevista semiestructurada

ART19

Making sense of perceptions of risk of diseases and vaccinations: a

qualitative study combining models of health beliefs, decision-

making and risk perception.

Australia Bond, L., Et al. Entrevista semiestructurada

ART20 Factors underlying parental decisions about combination childhood

vaccinations including MMR: a systematic review Reino Unido Brown, K. F., Et al. Revisión Sistemática

ART21

Demandas y expectativas de padres que rechazan la vacunación y

perspectiva de los profesionales sanitarios sobre la negativa a

vacunar

España S. Martínez-Diza, Et al. Entrevista semiestructurada

ART22 Refusals and Delay of Immunization Within Southwest Alberta Canadá Judith C. Kulig, Et al. Entrevista semiestructurada

ART23 What informs parents' decision-making about childhood

vaccinations? Noruega Austvoll: Et al. Entrevista estructurada

ART24 Parents‘ vaccination comprehension and decisions EEUU Julie S. Downs, Et al. Entrevista estructurada

Page 34: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

34

COD Título del articulo País origen Autor Metodología de investigación

ART25

UK parents‘ decision-making about measles–mumps–rubella

(MMR) vaccine 10 years after the MMR-autism controversy: A

qualitative analysis

Reino Unido Katrina F. Brown, Et al. Entrevista estructurada

ART26

Vaccine safety perceptions and experience with adverse events

following immunization in Kazakhstan and Uzbekistan: A summary

of key informant interviews and focus groups

EEUU Gabrielle L. Fowler, Et

al. Grupos focales y entrevista

ART27 Determinants of Dutch parents‘ decisions to vaccinate their child Holanda Paulussen, Et al. Entrevista estructurada

ART28 Parental decision-making in childhood vaccination Reino Unido Lucy Serpell, Et al. Artículo de revisión

ART29 How parents make decisions about their children's vaccinations EEUU Emily K. Brunson, Et al. Entrevista estructurada

ART30 Toward interactive, Internet-based decision aid for vaccination

decisions: Better information alone is not enough EEUU Terry Connolly, Et al. Artículo de revisión

ART31

A qualitative study on knowledge, perceptions, and attitudes of

mothers and health care providers toward pneumococcal conjugate

vaccine in Bandung, West Java, Indonesia

Indonesia Agnes T, Et al. Entrevista semiestructurada

ART32 How healthcare professionals respond to parents with religious

objections to vaccination: a qualitative study. Holanda Ruijs, W. L., Et al. Entrevista semiestructurada

ART33 Developing tailored immunization materials for concerned mothers EEUU Gust, D. A., Et al. Grupos focales

ART34 Qualitative Analysis of Mothers' Decision-Making About Vaccines

for Infants: The Importance of Trust EEUU Benin, A. L.,Et al. Entrevista estructurada

ART35 Systematically reviewing qualitative studies complements survey

design: An exploratory study of barriers to paediatric immunisations Canadá Mills, E., Et al. Revisión Sistemática

7.3. Resultado del análisis de contenido y correlación teórica

El análisis de contenido de los estudios, incluidos en la revisión sistemática, fue realizado

de forma independiente por los autores de este escrito, la codificación de temas comunes y

agrupación en forma manual fue organizada en temas y subtemas utilizando el método de

comparación constante, los temas y subtemas comunes identificados por los investigadores

fueron codificados y agrupados, y los temas que no coincidieron fueron discutidos en

conjunto para llegar a acuerdo de inclusión o no inclusión en la definición de códigos y

etiquetas explicativas para finalmente extractar categorías de análisis.

Cinco categorías fueron desarrolladas para descripción y análisis de percepciones,

creencias y actitudes en vacunación y posterior correlación teórica:

Page 35: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

35

a) Percepción de confianza.

b) Percepción de riesgo

c) Control social

d) Autonomía

e) Creencias

Dos categorías fueron desarrolladas para proposición de un marco conceptual que se

abordará en la discusión del presente escrito estas categorías son:

a) Necesidad de información

b) Políticas de inmunización en el contexto del Sistema de Salud.

A continuación se desarrollan los resultados que respaldan conceptualmente cada

categoría, a partir del análisis de contenido de la revisión sistemática y la correlación

teórica.

a) Percepción de confianza.

El análisis de contenido, obtenido a partir de las fuentes secundarias incluidas en la

revisión sistemática, permitieron extractar la categoría de percepción de confianza,

entendida como la representación mental (confianza/desconfianza), de los padres de familia

Page 36: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

36

acerca de un programa de vacunación, acerca de las personas o profesionales de salud que

desarrollan las estrategias así como de las instituciones encargadas de la estructuración de

políticas y acciones de inmunización.

Para evaluar y entender los posibles componentes de los juicios de confianza que

intervienen en los procesos de elección para acceder o no a los servicios de inmunización,

se hace necesario conceptualizar la definición de confianza. Partimos de la definición

desarrollada por Offe (1999), mencionado por Segovia (2011), que tiene la ventaja de ser

aplicada a varios contextos, no solo en la confianza en las instituciones sino también para la

comprensión de la seguridad en ámbitos interpersonales y su efecto en entornos colectivos;

para Offe (1999), mencionado por Segovia (2011), la confianza es la creencia en relación

con la acción que se puede esperar de los demás, ésta se refiere a las probabilidades de que

otras personas harán, o dejaran de hacer, ciertas cosas que en ambos casos afectaran al

titular de la creencia y muy posiblemente el bienestar de los demás o una colectividad

relevante. En síntesis, la confianza es la creencia de que los demás a través de su acción o

inacción, contribuirán a mi o a nuestro bienestar y abstenerse de infligir daño sobre mi o

sobre nosotros. Offe (1999). Esta noción enfatiza la idea de que la confianza es una

creencia que influye en la evolución y proceso de toma de decisiones al respecto de las

acciones futuras de una acción y que reduce la complejidad del entorno para seguir un

curso de acción. Segovia (2008).

La revisión sistemática aporta elementos para comprender como la categoría de

percepción de confianza en los procesos de toma de decisiones en vacunación, influyen el

proceso mismo de toma de decisiones, que analizadas y aplicadas en el contexto social

Page 37: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

37

permite establecer puntos de confluencia entre la racionalidad de las instituciones y la de

las personas que finalmente es el objetivo de las acciones en salud pública.

A partir de las investigaciones de Evans (2011), Pineda (2011), Omer (2009), Harmsen

(2012), Fredrickson (2004) y Willey (2010), se extractan contenidos y etiquetas de las

cuales se codifican, entre otras, la percepción de desconfianza en los programa de

vacunación. En primer lugar se encuentra la institucionalidad que reduce las acciones de

salud pública a la oferta de servicios de salud que sean costo-efectivos. Esto implica que la

racionalidad institucional no dirige sus esfuerzos hacia el diseño de acciones que permitan

observar y comprender los factores que influyen en la decisión de los padres sobre aceptar

o rechazar la inmunización.

En segundo lugar, está la controversia sobre la seguridad de las vacunas. La desconfianza

que tienen los padres en las vacunas y la incertidumbre que les produce el tener que tomar

una decisión que está influida por los agentes de salud y los medios de comunicación, lo

cual no permite que se cree la intencionalidad colectiva necesaria para la búsqueda o

aceptación de un programa. La incertidumbre sobre los resultados de la acción de

vacunación son indeterminados y esta situación influye en la toma de decisiones.

Para Simón (1989), las personas toman decisiones constantemente sobre todo tipo de

cosas en su contexto individual y social. Un individuo y su entorno colectivo cuenta con

múltiples opciones para enfrentar situaciones, temas y sentimientos problemáticos y

resolver condiciones conflictivas; de esta forma, se hace necesaria la toma de decisiones

que son el resultado de procesos de razonamiento de los agentes involucrados, de los

Page 38: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

38

límites dentro de los cuales una decisión puede llegar a ser el resultado de motivos

altruistas o egoístas, o de ambos.

Los mecanismos causales en la acción social, son las decisiones que toman los actores

cuando interactúan entre sí, es decir, son resultado de la interacción social, en este caso las

acciones humanas particulares se pueden describir como las decisiones que comparten dos

propiedades generales: intencionalidad y racionalidad. Este es un modelo causal de acción

humana, pero no puede ser entendido como guía determinista ya que los resultados de la

elección racional, son siempre indeterminados.

Según la Teoría de la Elección Racional, las razones están compuestas por creencias,

deseos e interpretaciones y causan la acción. Pero, en algunos casos, no somos conscientes

de si la acción que decidimos llevar a cabo realiza el deseo, ni en qué medida el deseo

afianza o debilita la creencia que lo origina; de esta situación se deriva la importancia de la

confianza en la toma de decisiones. Otro factor además de la conciencia, los deseos y

creencias es la forma como interpretan las causas o antecedentes para toma de decisiones,

y consecuentemente sus elecciones. Abitbol (2005)

La información disponible para los padres de familia, durante el proceso de decidir

acceder a los servicios de vacunación para sus hijos, influye en el contexto mismo de la

decisión. Cuando la información disponible es errónea, causa dificultades en el proceso de

toma de decisiones. Para los padres de familia una fuente de comunicación confiable es el

personal de salud, los cuales pueden resolver las inquietudes y la necesidad de información

sobre los componentes de la vacuna, la seguridad y efectos secundarios agudos como la

Page 39: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

39

fiebre, el dolor y el malestar generalizado del niño, después de la vacuna. Si no se dispone

de esta información los padres se sienten inseguros de vacunar.

Las relaciones de confianza positivas entre padres y cuidadores influyen de manera

positiva en el proceso de toma de decisiones en vacunación. Existe una relación

directamente proporcional entre la confianza en las acciones de salud publica ofrecidas por

la institucionalidad y la decisión de vacunar de los padres.

b) Percepción de Riesgo

La percepción de riesgo está directamente relacionada con el acceso a los servicios de

vacunación. La categoría percepción de riesgo surge de las investigaciones de Brunson

(2013), Brown (2010), Harmsen (2012), Thorpe (2006), Casiday (2007) y Serpell (2006).

Las creencias de los padres de familia acerca de los efectos nocivos de las vacunas superan

los beneficios. La presencia de molestos y dolorosos efectos adversos, la sensación de que

una vacuna podría producir la enfermedad que previene, la aparición de enfermedades

llamadas por los padres como ―raras‖, hasta la percepción de que las enfermedades que se

previenen por vacunas son de muy poca ocurrencia; afectan considerablemente la decisión

de vacunación. En algunos casos, los padres deciden postergar la vacunación esperando que

la protección de los que vacunan proteja los que no se vacunan.

Douglas, M. (1986) demuestra que la percepción de riesgo es una construcción cultural

de las sociedades en su devenir histórico. Desde esta perspectiva teórica, el riesgo no es un

ente material objetivo sino una elaboración, una construcción intelectual de los miembros

Page 40: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

40

de una sociedad que se presta para llevar a cabo evaluaciones sociales de probabilidad y de

valores. La percepción social de riesgo tiene como origen en concepciones e

interpretaciones que derivan de la sociedad y como tal resulta ser independiente del

provenir de individuos, grupos y sociedades diferentes que generan múltiples

interpretaciones a partir de sus variadas percepciones. La apreciación del riesgo es entonces

un proceso social y en sí misma una construcción cultural. Acosta (2014).

La percepción del riesgo asumida como proceso social y construcción cultural está

presente en los elementos constitutivos de elección, las creencias, los deseos y las

interpretaciones de los agentes receptores de los programas de vacunación y fundamentan

el proceso mismo de su elección. Según Simon (1989), son elementos constitutivos de la

decisión: un individuo, o grupo, de individuos decisores, las acciones alternativas, los

estados de la naturaleza, las consecuencias y los criterios de elección. El objeto de las

decisiones son las acciones que resultan de ellas. El proceso de decisión combina: la lista

posible de acciones, las consecuencias esperadas de cada una de las acciones, las

probabilidades de ocurrencia de cada una de estas consecuencias y el valor de satisfacción o

dolor que producen cada uno de estos resultados a la persona, o grupo, de personas que

debe tomar la decisión. De acuerdo con estos elementos se calcula el valor esperado o

utilidad de cada una de las acciones y se eligen las mejores (Meroi, 2005).

En el contexto de la toma de decisiones y bajo la premisa de racionalidad de Simon

(1997), la toma de decisiones es racional pues todo individuo ante las opciones toma una

decisión y lleva a cabo una acción. Sin embargo, Simon establece que el ser humano cuenta

con un aparato cognitivo limitado que no le permite tomar elecciones racionales perfectas

Page 41: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

41

en el sentido de maximización del objetivo propuesto por la economía clásica. Esta

estructura cognitiva del ser humano real está compuesta por otros elementos como: las

emociones, la atención, la memoria y una serie de estrategias que le permiten la toma de

decisiones, tales como el aprendizaje, los hábitos, los procesos de imitación, las heurísticas,

los procesos de planeación, el altruismo y la intuición. Morales (2010).

La idea de racionalidad limitada, propuesta por Simon, en la teoría de la decisión, se

refiere a que el individuo es incapaz de realizar procesos mentales que le lleven a tomar una

decisión perfecta ya que por cuestiones biológicas el individuo tiene limitaciones que no le

permiten elegir rutas de acción que maximicen sus objetivos y expectativas. Limitaciones

de recursos, tiempo, capacidad para procesar y elaborar todas las alternativas posibles que

le permitan elegir la mejor. Sin embargo, la racionalidad limitada refleja un individuo

inteligente pues, pese a las limitaciones cognitivas, el individuo sobrelleva un proceso de

decisión y elige.

c) Control Social

Desde la teoría social, control social se define como: ―el conjunto de mecanismos e

instancias de los cuales toda sociedad, de una u otra forma, induce a sus miembros a

comportarse acorde con las normas, valores y pautas culturales predominantes‖ Moreno

(1989) Las comunidades ejercen este control a escalas reducidas a su ámbito o entorno

cercano convirtiéndose en vigilantes para que esas formas de conducta sean seguidas por

todos sus miembros. En ocasiones el control social puede darse a través de medidas no

coercitivas como por ejemplo, a) los prejuicios entendidos como la crítica positiva o

Page 42: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

42

negativa hacia una situación o persona, b) los valores entendidos como el resultado de la

interpretación que hace un sujeto o grupo social sobre la utilidad, deseo, importancia o

interés de un objeto o contexto y c) las creencias consideradas como ideas verdaderas por

quien las profesa. Moreno (1989) En este sentido se debe tener en cuenta que las creencias

conforman la base de las tradiciones, una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de

alguna manera a un agregado de individuos los cuales idealizan una proposición que surge

como potencial de verdad y acumula en su saber lo que se ajusta a sí misma, constituyendo

un entramado cultural y social. Goicoechea (1992).

Nuestros análisis ofrece varias fuentes que dan cuenta de la influencia y los atributos del

control social en las decisiones para acceder a los programas de inmunización, Kennedy

(2008), Brown (2012), Harmsen (2013), Bakhache (2013) entre otros, describen en esta

categoría el predominio de la experiencia en su entorno social y familiar que aporta

conceptos y razones (creencias, deseo e interpretaciones) que apoyan o refutan la decisión

de vacunar, fundamentalmente basados en: creencias, mitos, vivencias y tradiciones que

pueden conducir a la renuencia o la aceptación de vacunar.

El análisis del control social en los programas de vacunación se puede entender como

aquel que ejerce la comunidad a los actores sujetos de los programas para, de cierta forma,

afectar sus decisiones, por lo cual los padres de familia se pueden sentir más responsables

con su entorno social si deciden acceder a los servicios de vacunación. En este caso, el

análisis de los antecedentes y la imitación juega un papel importante que debe ser entendido

por los agentes de salud para influir en la aceptación y adherencia a los programas,

Page 43: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

43

Bakhache (2013), señala que las creencias de la comunidad y los lazos familiares en torno a

la vacunación, desempeña un factor primordial en los procesos de decisión y elección.

Asociamos estos elementos a los postulados de la teoría de la decisión de Frederick

Schick - Hacer elecciones (1999). Schick establece que para elegir se deben tener opciones

y razones para la escogencia de una u otra opción. La mente humana debe realizar

interpretaciones rápidas que permitan tomar una decisión acertada e individualizada. Es

decir, el dilema está en las diferentes opciones que se nos presentan y las razones que se

utilizan para la decisión final.

Una razón es un estado mental de tres componentes, una creencia, deseo, e

interpretación. La razón de una persona para tomar una decisión y llevar a cabo una acción

da origen a la decisión. La teoría de la decisión sostiene que las razones son causas. Las

razones están directamente influidas por los "antecedentes‖ los cuales predisponen a las

personas a la toma de decisiones. El objetivo del estudio de las razones nos da

explicaciones. Schick (1999) En este sentido el control social es completamente ejercido

como producto de la propia construcción social de la comunidad, que afecta

constantemente las razones para los procesos de decisión.

Según Schick, (1999) se puede llevar a las personas a modificar sus interpretaciones

(persuadir) de manera tal que modifiquen sus decisiones. Las razones orientan las

interpretaciones o visiones de las opciones. Las interpretaciones de una persona son parte

de sus razones. La forma en que una persona ve o interpreta las cosas, desempeña un papel

fundamental en sus razones, por importantes, o insignificantes que sean.

Page 44: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

44

En la problemática de la vacunación se podrían influir las interpretaciones tradicionales

que no permiten al acceso a estos servicios. Esto implica, según Kennedy (2008), reconocer

la influencia que ejerce el contexto, y particularmente el control social en los procesos de

decisión de los agentes de una comunidad a la hora de aceptar o rechazar un programa de

atención primaria como son las acciones de inmunización. Este sería uno de los campos de

acción de los agentes encargados de promover acciones en salud pública, quienes deberían

estar capacitados para explicar y comprender los ámbitos culturales de los entornos sociales

que son los lugares donde se crean las razones para las decisiones y en los cuales se van a

desarrollan las acciones de atención primaria en salud.

d) Autonomía en el proceso de decisión.

Nuestra cuarta categoría, para intentar explicar las percepciones, creencias y actitudes en

la vacunación y su influencia en los procesos para la toma de decisiones, abre la discusión

sobre si las acciones de inmunización, entendidas como acciones en salud pública que se

ofrecen a los colectivos deberían ser el resultado de una construcción individual, autónoma

y libre, o si por el contrario priman los bienes comunes sobre los individuales.

Consideramos que en la medida en que la institucionalidad logre conciliar acuerdos entre

individuos y grupos se podría lograr la aprobación masiva de medidas que no sean

impuestas por la institución sino más bien sean acordadas con la del contexto individual y

social.

Partimos de los análisis de contenidos de investigaciones como la de Connolly (2012)

quien plantea que las decisiones de vacunar a un niño son computacionalmente complejas;

Page 45: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

45

integran la información de hechos con los valores y preferencias individuales y sociales y

representarían una ayuda para una decisión real en beneficio individual y social.

Harmsen (2013), establece que las decisiones en vacunación por parte de los padres de

familia se toman de una forma deliberada, racional y libre. Brown (2012), describe la

decisión de vacunar, como un factor de paternidad responsable. La comprensión de las

decisiones individuales con las de otros padres, la anticipación de percepciones, el temor de

ser evaluado negativamente por los agentes y profesionales de salud. Plantea como punto

de partida importante para la toma de decisiones, el respeto por el derecho de una elección

libre.

Para Harmsen (2012) el respeto por las decisiones de los individuos y el impacto que

podría tener la educación y comunicación continua, propone un papel más activo de los

profesionales médicos que permita influir en los decisores y abre la puerta para la discusión

del dilema ético entre la autonomía y el respeto por las decisiones individuales con los

valores sociales como la protección social y la solidaridad.

Para Schick (2000) elegir es llegar a querer esa elección tal como la interpretamos. Esto

implica incorporar algunos conceptos como libertad y opciones reflejados en que: ―somos

libres de ejecutar una acción cuando la realizamos si quisiéramos hacerlo tal como lo

interpretamos‖.

Existen dos tipos de elecciones, en una el cambio inicial es en el deseo de la persona; la

otra implica un cambio en la forma de interpretar alguna opción. La idea de que elegir algo

Page 46: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

46

es llegar a quererlo tal como lo interpretamos abarca ambos tipos de elecciones. Aquello

que interpretamos son acciones, eventos o situaciones (hechos). Nuestras interpretaciones

son concepciones, rotulaciones de los hechos interpretados. Ellas son las comprensiones

mentales que tenemos, es decir nuestra percepción.

Este punto guarda estrecha relación con el estudio relacionado con la posibilidad de

poder influir sobre las razones que llevan a que los individuos tomen una decisión, Esta

posibilidad se convierte en acción social individual y colectiva. Un agente, puede modificar

los deseos, las interpretaciones y las creencias de los individuos o colectivos que tiene para

que cambie sus decisiones. La decisión final respecto a la necesidad de vacunar debe ser

individual y autónoma, sin embargo, los agentes de salud deben comprender que las

decisiones son consecuencia de la relación de múltiples factores socioculturales, dentro de

los cuales destacamos los acuerdos altruistas que hacen sentir a las personas como

individuos adaptativamente responsables ante su contexto social.

e) Creencias

Con el fin de explicar las creencias en vacunación por parte de los padres de familia,

partimos de una serie de patrones culturales observados en gran parte los artículos y

estudios incluidos en nuestra revisión sistemática, en tal sentido creencias como ― no

vacunar a mi hijo porque su sistema inmune es muy inmaduro‖, ―prefiero que tenga la

enfermedad con ello tendrá una protección o inmunidad natural‖, ― la vacunación es

innecesaria‖, ―las enfermedades que se previenen son ―raras‖ – ―No le pasara a mi hijo‖, así

como creencias religiosas y filosóficas.

Page 47: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

47

Consideramos que estos conceptos, o patrones culturales, se podrían explicar a partir de

la teoría de la memética. Las ideas, definiciones o categorías deben ser entendidas como

unidades de información cultural (memes) que se propagan en un colectivo humano. Las

conductas son el resultado visible de las acciones que ejercen estas unidades de

información cultural en las mentes de los individuos, las cuales se replican de generación

en generación.

Varios autores respaldan nuestra hipótesis de creencias como memes de información

cultural que se codifican y se pueden convertir en factores influyentes en los procesos de

decisión de vacunar, Kennedy (2008), Bakhache (2013), Hamilton (2004), Casiday (2007),

Harmsen (2013), Downs (2008), Serpell (2006), Fredrickson (2004), Fernbach (2011),

Bond (2011), Martínez (2008), Gust (2004), Mills (2005). En estas investigaciones se

encontraron opiniones similares entre los padres de familia que demuestran la propagación

memética como: temores por los riesgos que para ellos representan las vacunas, las

creencias de padres y madres que consideran la vacunación como un hecho irresoluto, el

ver en una vacuna la traducción fiel de la inseguridad, la percepción de la inmunidad

―natural‖, sus ―antepasados‖ y a sus dogmas culturales.

En ellos existe la creencia de que vacunar es innecesario ya que las enfermedades que se

previenen son poco comunes; "un niño demasiado pequeño y con un sistema inmune

inmaduro no requiere ser bombardeado con agentes biológicos que los ponen en riesgo de

enfermar". Este tipo de ideas se propagan con variaciones y pueden alterar el

comportamiento de otros, construyendo procesos culturales en constante edición de

Page 48: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

48

creencias y sentimientos, ante elementos que consideran riesgosos para su concepto de

bienestar.

Los padres manifiestan que "las enfermedades que se intentan prevenir con la vacunación

son de poca ocurrencia por lo que a mis hijos no les sucederá", lo que puede causar en un

momento dado la alta morbimortalidad que las enfermedades de interés infectológico han

generado en el mundo.

El conjunto de creencias en vacunación de los padres de familia es una construcción social

de los efectos que tiene la inmunización (meme), que se replica en la comunidad y

evoluciona con el transcurso del tiempo. Estos memes interactúan con otros memes que son

originados desde la percepción de los cuidadores o agentes de salud, la selección del meme

depende del agente que toma la decisión. .

Varios aspectos de las relaciones humanas se pueden explicar a partir de la teoría de

memetica, Blackmore (1999), " Cuando imitamos a alguien estamos trasmitiendo algo.

Este “algo” puede a su vez trasmitirse una y otra vez hasta cobrar vida propia y puede

llamarse idea, orden, conducta, información", los resultados de dicha actividad dependen

en gran medida de la interacción con procesos externos.

Los memes son diversos, compiten y evolucionan en la sociedad. En su lucha por

conservar la identidad cultural, una comunidad puede por otros memes generar la

destrucción de ese patrón cultural, lo que se traduciría, en su estado más extremo, en la

extinción de un acervo que refleje el vivir, pensar y actuar individualmente y en grupo.

Page 49: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

49

La inseguridad puede ser catalogada como un meme que limita y coayuda en la no

vacunación. La inseguridad asociada a la vacuna se propaga rápidamente en la población

que mantiene sus ideas tradicionales representadas en la importancia del bienestar de un ser

que hace parte de una sociedad. Cuando los padres dicen que ―…la vacuna es innecesaria e

ineficaz…”Está demostrando las dificultades que contiene la propagación memética.

La Memoria del hombre es uno de los elementos más importantes del funcionamiento

mental de cualquier persona; de esta forma, los hechos con impacto positivo o negativo en

la existencia individual serán resguardados en el recuerdo ―autobiográfico‖, a partir del cual

se construyen y estructuran patrones de acción benéficos o no para el continuum salud-

enfermedad.

En este orden de ideas, los memes como patrones que evolucionan de manera paralela a

la especie que los crea, luchando entre ellos por la supervivencia histórica de su identidad,

evadiendo organismos que tratan de cambiar la información que los contiene. Por esto las

creencias, actitudes y comportamientos de los padres de familia en relación con la

vacunación de sus hijos, son un tema cultural que expresa el modo de pensar, elegir y

decidir de un individuo y comunidad.

Los memes se replican rápidamente, pueden ser trasportados por cualquier medio y sus

informaciones son copiadas por imitaciones y se constituyen como unidades de

información cultural. Cuando en una sociedad tiene la creencia que la inmunidad natural

previene al niño de ciertas enfermedades puede impedir que los padres tomen la decisión de

vacunar.

Page 50: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

50

La lógica de los memes se podría extrapolar a la vacunación, pues los padres ejecutan

procesos mentales diferentes a los planteados por las instituciones de salud con las cuales

toman la decisión frente a vacunar o no a sus hijos, transmitiendo esta información a su

familia, alterando así el comportamiento de otros, y probablemente también replicando (con

algunas variaciones) la información de su propio entorno social. Los agentes de salud deben

intervenir inicialmente para comprender cómo se da la construcción social de creencias y

razones para elegir o decidir si acceden a un servicio de atención primaria. El estudio

científico de los aspectos cualitativos de la racionalidad, decisión, mente y cultura humana

puede representar un campo de acción en investigación primaria para la conformación y

estructuración de estrategias de acción que surjan a partir del entramado social y no del

entramado de experto en salud pública.

Page 51: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

51

8. Discusión

Consideramos que las categorías teóricas de explicación de las actitudes y percepciones

relacionadas con la vacunación que tienen los padres y colectivos pueden servir a los

agentes de política pública para diseñar acciones de atención primaria institucionales

siempre y cuando se logren acuerdos con los modos de pensar y actuar que tienen los

sujetos frente a las acciones en su entorno colectivo como individual.

Las dos categorías propuestas son: a) la necesidad de información y educación a padres y

cuidadores, y b) Políticas de inmunización en el contexto del Sistema de Salud

a) Necesidad de información y educación a padres y cuidadores

Harmsen (2012) Halperin (2007), Bakhache (2013) Hamilton (2004) Bond (2004),

Connolly ( 2012) (Thorpe, 2012) (Martínez, 2008) (Harjaningrum, 2011) señalan que los

padres necesitan información sobre los riesgos de las vacunas, ―todas las madres desean

que los médicos sean unos expertos, para que den las explicaciones o contesten a las

inquietudes que tiene los padres sobre los efectos y beneficios de las vacunas‖; de las

enfermedades que previenen, los efectos secundarios, efectos adversos de sus componentes,

entre otros.

Si hablamos de información, los padres necesitan tener razones específicas para tomar la

decisión de vacunar y esto hace que ellos tengan una necesidad detalla de conocer que

tienen que ver las vacunas con el desarrollo de los niños; el desconocimiento sobre el tema

puede influir en algún momento en la toma de la decisión.

Page 52: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

52

Los padres consideran sesgada la información de los médicos y los medios de

información, porque no se le da la importancia suficiente a los efectos secundarios

provocados por algunas vacunas, su eficacia y la asociación con las enfermedades como el

autismo; que puede generar un comportamiento negativo en el accionar de un padre y en

algunos casos puede producir en el individuo o comunidad una inseguridad en los informes

de algunos medios de comunicación que no tienen el adecuado conocimiento sobre el tema.

En concordancia con lo anterior, exponemos la necesidad de educación haciendo

partícipe a la familia, como intercesor en el saber de los padres y su comunidad. Esta

formación se a los padres, sus familias y al colectivo debe ser clara y entendible, para que

se convierta complemento del conocimiento, brindando herramientas a la comunidad para

crear una relación agente de salud - usuario basada en la confianza , respondiendo en su

lenguaje a todas las dudas de la población. Disponer de fuentes de información confiables

en los diferentes medios de comunicación que faciliten la una decisión basada en la

confianza, en razones, creencias personales así como de su entorno social.

Consideramos la importancia del lenguaje, su comprension y utilizacion en los

entramados sociales para acceder a ellos con argumentos tales como: la educacion

construida mediante acuerdos sociales debe ser la base para lograr la adecuación social y

cultural que requieren las estartegias de atencion primaria en salud como la inmunizacion.

Solo en la medida en que las hipotesis sean contrastadas con la realidad de las comunidades

se podria llegar a comprenderlas. Thagard (2008), manifiesta que el cerebro tiene la

capacidad de hacer varias operaciones simultáneas, el ser humano tiene emociones que

pueden ser trasmitidas y tienen una capacidad de adaptación, es por esto que decimos que

Page 53: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

53

los seres se deben a su entorno. Lo que observamos en la vacunación es que los padres

llevan a cabo procesos mentales diferentes a los de los proveedores de la salud. Por lo tanto,

resulta importante explicar, persuadir y convencer a los padres sobre el de vacunar, su

importancia para el individuo y el colectivo insistiendo en que la protección de los niños

depende de una información clara, en un lenguaje claro comprensible y diferenciado para

cada contexto en particular.

Para el diseño de estrategias de vacunación es importante tener en cuenta que las

coberturas de inmunización se afectan cuando un padre, o una comunidad, está en una

situación de decisión. Es necesario que los padres tengan claridad acerca de: la importancia

de la vacunación, la eficacia de su aplicación, las consecuencias de la no aplicación; todo

esto, sin olvidar los elementos sociales que acompañan al individuo y colectivo.

Nuestros resultados evidencian que los agentes de salud y personal de salud, en los

ámbitos institucionales, representan una fuente primaria de información confiable para la

comunidad. Esto facilita al individuo la toma de decisión porque reduce la incertidumbre

que este proceso genera. Es en este momento cuando la información que emite el personal

de salud debe estar tan clara que logre cumplir su propósito en el accionar para que la

vacunación tenga el efecto deseado.

De acuerdo a los resultados encontrados, los cuidadores, requieren información más

específica sobre las vacunas y las dosis recomendadas en la vacunación (que se acoplen con

la cultura en la que se lleva a cabo) e incluyendo: una mayor capacitación para el personal

Page 54: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

54

de salud y un énfasis en el suministro de información culturalmente apropiada antes del día

de vacunar.

Paramio (2000) señala que varios individuos actúan conjuntamente en función de un

mismo objetivo. Ahí radica la importancia de una información clara, en un lenguaje

cotidiano para los padres y sus familias por que no se puede decir, en el marco de la teoría

de la decisión racional, que existen individuos que comparten los mismos intereses y que,

por tanto, actuarán conjuntamente para alcanzar la satisfacción de sus intereses.

Según Schick (1999), “La razón de una persona para hacer una elección y llevar a cabo

una acción origina esa elección y esa acción. La teoría sostiene que las razones son

causas, que el que tengamos una razón para algo causa ese algo (o mejor dicho, que esta

razón causa eso a menos que, habiendo elegido, cambiemos nuestra decisión o no podamos

continuar o fracasemos en el intento)”.

b). Programas de inmunización en el contexto del Sistema de Salud

Las percepciones acerca de los programas de vacunación condiciona la toma de

decisiones por parte de los beneficiarios de inmunización. Dicha oferta pública representa

para los sistemas de salud y las sociedades un ejemplo de cooperación en el ámbito

colectivo. Harmsen (2013), señala que se deben tener en cuenta los aspectos negativos y

positivos de los programas de vacunación, es decir: la libre elección de la vacuna, la

disposición gratuita y oportuna, la eliminación de la sensación de que la vacuna, como

Page 55: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

55

medida obligatoria en tanto que ocasiona un sentimiento anticipado de culpa y sesgo de

decisión final.

Halperin (2007), plantea la discusión de la protección social y solidaridad como valores

éticos en salud pública, la protección de la inmunidad de grupo, como ejemplo

representativo de ello, implica según Kennedy (2008) y Casiday (2007), reconocer que las

personas reclaman el derecho a la autonomía y así poder rechazar un servicio. Esto trae a

discusión el dilema ético de la salud pública, protección de bien público o respeto por el

bien personal.

Amartya Sen (1995), citado por Sarmiento (1998), plantea acercamientos para

conceptualizar las condiciones que permiten la agregación de los valores individuales en las

decisiones colectivas, y las condiciones que permiten las reglas para la toma de decisiones

colectivas en esfera de derechos de la persona. Menciona que los procesos de justicia y

equidad deben ser vistos como los procesos donde se aumenten las habilidades y las

opciones de los individuos de manera que puedan ser capaces de satisfacer sus propias

necesidades.

Los factores para el proceso de toma de decisiones fluctúan entre: la desconfianza de la

comunidad , la percepción del riesgo de vacunar contra los beneficios percibidos por las

acciones, la percepción de que las vacunas son innecesarias, el temor por los efectos

adversos de las vacunas y las posibles enfermedades a largo plazo posteriores a la

vacunación, temas abordados anteriormente. Hamilton (2004), resalta que en la comunidad

y cuidadores, permanece la percepción de que los programas de vacunación pública

Page 56: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

56

responden a estrategias de tipo comercial de las farmacéuticas y fabricantes de biológicos,

tema que ahonda más la desconfianza en las instituciones y de manera potencial en los

padres de familia.

Según Brown (2012), la confianza en los profesionales de salud y los proveedores de

servicios de salud es fundamental para la aceptación de los programas de vacunación, a su

vez, Omer (2009), destaca la necesidad de aumentar la confianza pública en las

instituciones para alcanzar una influencia significativa en el proceso de toma de decisiones

en vacunación. Para Fowler (2012) esto se complementa con la mejora de las competencias

de los profesionales de salud, la educación y la guía en toma de decisiones; para Bakhache

(2013) al mejorar el conocimiento global de los beneficios y los programas de vacunación

mejora su aceptación.

Nagel (1996), nos dice que en los procesos de decisión es importante tener en cuenta las

posiciones personales e impersonales. ( de la población acerca de los significados u

objetivos de los programas de inmunización, el objetivo es alcanzar acuerdos en donde las

personas se involucren en la toma de decisiones respecto de vacunar o no a sus hijos,

dichos acuerdos surgen en la medida en que tanto las personas como los agentes de salud,

tomen conciencia de la importancia de vacunar , pero también de los riesgos que supone

hacerlo o no hacerlo. Tomar posiciones en cuanto a los programas de salud debe ser

completamente posible, los padres pueden sentirse libres para decidir, y los responsables de

la política pública lo suficientemente libres para aplicar mecanismos no impositivos sobre

un programa o servicio para el bien. Lograr acuerdos en los que se concilie la posición

personal e impersonal del individuo, la comunidad y las instituciones se posibilita la

Page 57: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

57

equidad y justicia en los programas de salud y su aceptación por parte de los receptores de

política pública.

Page 58: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

58

9. Conclusiones

La revisión sistemática de estudios que abordan metodologías cualitativas, permitió el

análisis de percepciones, creencias y procesos de toma de decisiones en vacunación. La

correlación de lo encontrado con las teorías de ciencias cognitivas y memética implica

validez científica a los resultados de nuestra investigación, con el que se aporta evidencia

científica que llena el vacío existente en otras síntesis de literatura.

El análisis de contenido y su vinculación con teorías científicas contemporáneas que

estudian las percepciones, creencias y los factores que subyacen en el proceso para la toma

de decisiones, nos demuestran que la toma de decisiones en vacunación está influida

negativamente por múltiples elementos: la percepción de desconfianza que tienen los

padres en los programas de vacunación; las instituciones que proveen los servicios, la

percepción cultural del riesgo, la experiencia social y dilemas relacionados con la ética y

autonomía individual y colectiva. Estos resultados son comparables con lo encontrado por

Harmsen (2013), en Países bajos, quien encontró que las decisiones en vacunación se basan

en factores como: el estilo de vida de los padres, las percepciones sobre el cuerpo y el

sistema inmune del niño, la percepción del riesgo de enfermedades y los efectos

secundarios de la vacunación, la percepción de la eficacia de la vacuna, el entorno social y

las experiencias negativas.

Para mejorar la confianza en las instituciones, el personal de salud pública debe

reconocer y aceptar las preocupaciones de los padres acerca de las decisiones en

Page 59: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

59

vacunación. Buscar mecanismos de comunicación que permitan modificar la forma de

interpretar, los conceptos o las creencias sobre las vacunas representa un reto para los

hacedores de política pública en vacunación. Mills (2005).

Brown (2012), menciona que el desarrollo y aplicación de un instrumento válido es

importante para la comprensión de la toma de decisiones en vacunación. Este instrumento

debe ser utilizable en diferentes contextos individuales y colectivos. Debe ser

perfectamente aplicable a contextos comunitarios en cualquier ámbito poblacional. Las

acciones de atención primaria en salud y particularmente las acciones de inmunización son

universales. Sin embargo, estimamos que el tipo de racionalidad, la cultura y el modo de

pensar de las personas receptoras deben ser tenidos en cuenta.

La utilización de los métodos descritos para: la búsqueda, síntesis y análisis de la

literatura y los métodos de validación interna son una estrategia para reducir el sesgo de

interpretación, y de identificación de estudios. En nuestra revisión la aplicación de una lista

de chequeo aprobada y validada, Greenhalgh, T. (2002) y Rychetnik, L (1997), fue

utilizada en el proceso de selección, por lo que la revisión sistemática cuenta con validez

interna y rigurosidad metodológica.

El uso de las metodologías de revisión sistemática puede servir para la estructuración de

otras metodologías de tipo cualitativo, particularmente la estructuración de entrevistas

estructuradas que aborden percepciones, y el entendimiento del proceso de toma de

decisiones. Mills (2005), en su revisión sistemática, exploró creencias y percepciones en

vacunación y de igual forma reconoce la existencia de limitantes en la generalización de

Page 60: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

60

resultados en estudios cualitativos y la extrapolación a otras poblaciones y contextos.

Nosotros creemos que la realización de revisiones sistemáticas de estudios cualitativos es

una metodóloga nueva y poco explorada en América Latina y particularmente en Colombia.

Mills (2005), aboga por la realización de estudios cualitativos en los contextos

comunitarios, antes de la realización de estudios cuantitativos a gran escala y mejorar y

fomentar la realización de evaluación de metodologías de revisiones sistemáticas.

Omer (2009), plantea que son evidentes los beneficios de los programas de vacunación

para las poblaciones, y encuentra que las principales razones de denegación de vacunación

son las percepciones y las preocupaciones de los padres acerca de la seguridad de las

vacunas. Se podrían incrementar las acciones dirigidas a educar a las comunidades sobre

los beneficios de la vacuna y aumentar la confianza pública. Los proveedores de servicios

de salud son las personas que tienen el primer contacto con los padres de familia y ellos

pueden influir en la toma de decisiones. Previamente ellos deben comprender

adecuadamente los beneficios y riesgos de las vacunas para lograr anticipar las preguntas

que los padres puedan tener sobre la seguridad de las vacunas.

Down (2008), considera que después de la comprensión de los procesos de toma de

decisiones, que realizan los padres para aceptar la vacunación, se podría crear una encuesta

para evaluar eficientemente la prevalencia s y la eficiencia de las intervenciones.

El proceso de toma de decisiones relacionado con la vacunación debe ser entendido

como aquel en el que los padres de familia cuentan con una variedad de alternativas

Page 61: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

61

comprensibles y específicas para la toma de decisión. Opciones, que deben responder a su

propia particularidad.

El padre de familia autónomamente decidirá si el camino es elegir la vacunación,

postergarla o por el contrario rechazarla.

Page 62: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

62

Referencias bibliográficas

Abitbol, P., & Botero, F. (2006). Teoría de Elección Racional: estructura conceptual y evolución reciente.

Acosta, V. G. (2014). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos.

Revista de Antropología Social, (19).

Austvoll‐Dahlgren, A., & Helseth, S. (2010). What informs parents‘ decision‐making about childhood

vaccinations?. Journal of advanced nursing, 66(11), 2421-2430.

Bakhache, P., Rodrigo, C., Davie, S., Ahuja, A., Sudovar, B., Crudup, T., & Rose, M. (2013). Health care

providers‘ and parents‘ attitudes toward administration of new infant vaccines—a multinational

survey. European journal of pediatrics, 172(4), 485-492.

Benin, A. L., Wisler-Scher, D. J., Colson, E., Shapiro, E. D., & Holmboe, E. S. (2006). Qualitative analysis

of mothers' decision-making about vaccines for infants: the importance of trust. Pediatrics, 117(5), 1532-1541

Blackmore Susan. (1999) La máquina de los Memes.

Bond, L., & Nolan, T. (2011). Making sense of perceptions of risk of diseases and vaccinations: a

qualitative study combining models of health beliefs, decision-making and risk perception. BMC public

health, 11(1), 943.

Bond, L., Nolan, T., Pattison, P., & Carlin, J. (1998). Vaccine preventable diseases and immunisations: A

qualitative study of mothers' perceptions of severity, susceptibility, benefits and barriers. Australian and New

Zealand Journal of Public Health, 22(4), 441-446.

Page 63: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

63

Braka, F., Asiimwe, D., Soud, F., Lewis, R. F., Makumbi, I., & Gust, D. (2012). A qualitative analysis of

vaccine safety perceptions and concerns among caretakers in Uganda. Maternal and child health

journal, 16(5), 1045-1052.

Brown, K. F., Kroll, J. S., Hudson, M. J., Ramsay, M., Green, J., Long, S. J., ... & Sevdalis, N. (2010).

Factors underlying parental decisions about combination childhood vaccinations including MMR: a

systematic review.Vaccine, 28(26), 4235-4248.

Brunson, E. K. (2013). How parents make decisions about their children's vaccinations. Vaccine, 31(46),

5466-5470

Carrillo-Márquez, M., & White, L. (2013). Current controversies in childhood vaccination. SD Med, 46-

51. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23444591

Casiday, R. E. (2007). Children's health and the social theory of risk: Insights from the British measles,

mumps and rubella (MMR) controversy. Social Science & Medicine, 65(5), 1059-1070

Connolly, T., & Reb, J. (2012). Toward interactive, Internet-based decision aid for vaccination decisions:

Better information alone is not enough. Vaccine,30(25), 3813-3818

Corretger, J. M., De Arístegui, J., & Hernández-Sampelayo, T. (2004). Las recientes imputaciones a las

vacunas: interpretación actual. Vacunas, 5(4), 87-91.

Diclemente, R. J. (2011). Rural parents‘ vaccination-related attitudes and intention to vaccinate middle and

high school children against influenza following educational influenza vaccination intervention. Human

vaccines, 7(11), 1146-1152.

Downs, J. S., de Bruin, W. B., & Fischhoff, B. (2008). Parents‘ vaccination comprehension and

decisions. Vaccine, 26(12), 1595-1607

Page 64: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

64

Douglas, M. (1986). How institutions think. Syracuse University Press.

Evans, M., Stoddart, H., Condon, L., Freeman, E., Grizzell, M., & Mullen, R. (2001). Parents' perspectives

on the MMR immunisation: a focus group study.The British Journal of General Practice, 51(472), 904.

Fredrickson, D. D., Davis, T. C., Arnould, C. L., Kennen, E. M., Humiston, S. G., Cross, J. T., & Bocchini,

J. A. (2004). Childhood immunization refusal: provider and parent perceptions. FAMILY MEDICINE-

KANSAS CITY-, 36, 431-439.

Fernbach, A. (2011). Parental rights and decision making regarding vaccinations: ethical dilemmas for the

primary care provider. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners, 23(7), 336-345.

Fine, P. E. (1993). Herd immunity: history, theory, practice. Epidemiologic Reviews, 15(2), 265-302.

Disponible en, http://op12no2.me/stuff/herdhis.pdf

Fowler, G. L., Kennedy, A., Leidel, L., Kohl, K. S., Khromava, A., Bizhanova, G., ... & Gust, D. (2007).

Vaccine safety perceptions and experience with adverse events following immunization in Kazakhstan and

Uzbekistan: a summary of key informant interviews and focus groups. Vaccine, 25(18), 3536-3543

Fredrickson, D. D., Davis, T. C., Arnould, C. L., Kennen, E. M., Humiston, S. G., Cross, J. T., & Bocchini,

J. A. (2004). Childhood immunization refusal: provider and parent perceptions. FAMILY MEDICINE-

KANSAS CITY-, 36, 431-439. Disponible en http://www.stfm.org/fmhub/fm2004/june/doren431.pdf

Gallego, F. E. (2007). Herbert A. Simon y la economía organizacional. Cuadernos de Economía, 26(46),

169-199.

Goicoechea Gaona, M., Suberviola Ovejas, I., Vizcarra, L., & Daniel, I. I. E. El control social y la

educación de las mujeres jóvenes pakistaníes de logroño.

Page 65: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

65

Greenhalgh, T., & Taylor, R. (1997). How to read a paper: Papers that go beyond numbers (qualitative

research). BMj, 315(7110), 740-743.

Gust, D. A., Kennedy, A., Wolfe, S., Sheedy, K., Nguyen, C., & Campbell, S. (2008). Developing tailored

immunization materials for concerned mothers.Health education research, 23(3), 499-511.

Halperin, B., Melnychuk, R., Downie, J., & MacDonald, N. (2007). When is it permissible to dismiss a

family who refuses vaccines? Legal, ethical and public health perspectives. Paediatrics & child

health, 12(10), 843.

Hamilton, M., Corwin, P., Gower, S., & Rogers, S. (2004). Why do parents choose not to

immunise their children. The New Zealand Medical Journal,117(1189), 1-6.

Harmsen, I. A., Ruiter, R. A., Paulussen, T. G., Mollema, L., Kok, G., & de Melker, H. E. (2012). Factors

that influence vaccination decision-making by parents who visit an anthroposophical child welfare center: a

focus group study. Advances in preventive medicine, 2012.

Harjaningrum, A. T., Kartasasmita, C., Orne-Gliemann, J., Jutand, M. A., Goujon, N., & Koeck, J. L.

(2013). A qualitative study on knowledge, perceptions, and attitudes of mothers and health care providers

toward pneumococcal conjugate vaccine in Bandung, West Java, Indonesia. Vaccine,31(11), 1516-1522.

Hasnain S., Sheikh N.H.. Causes of low tetanus toxoid vaccination coverage in pregnant women in Lahore

district, Pakistan. East. Mediterr. health j. 2007; 13(5): 1142-1152.

Herzog, R., Álvarez-Pasquin, M. J., Díaz, C., Del Barrio, J. L., Estrada, J. M., & Gil, Á. (2013). Are

healthcare workers‘ intentions to vaccinate related to their knowledge, beliefs and attitudes? a systematic

review. BMC public health, 13(1), 1-17. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23421987

Page 66: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

66

Hoz, F., Perez, L., Wheeler, J. G., Neira, M., & Hall, A. J. (2005). Vaccine coverage with hepatitis B and

other vaccines in the Colombian Amazon: do health worker knowledge and perception influence coverage?.

Tropical Medicine & International Health, 10(4), 322-329.

Kennedy, A. M., & Gust, D. A. (2008). Measles outbreak associated with a church congregation: a study of

immunization attitudes of congregation members. Public health reports, 123(2), 126

Kulig, J., Meyer, C. J., Hill, S. A., Handley, C. E., Lichtenberger, S. M., & Myck, S. L. (2002). Refusals

and delay of immunization within Southwest Alberta. Can J Public Health, 93(2), 109-12

Leask, J., Kinnersley, P., Jackson, C., Cheater, F., Bedford, H., & Rowles, G. (2012). Communicating with

parents about vaccination: a framework for health professionals. BMC pediatrics, 12(1), 154. Disponible en

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22998654

Leib, S., Liberatos, P., & Edwards, K. (2011). Pediatricians' experience with and response to parental

vaccine safety concerns and vaccine refusals: a survey of Connecticut pediatricians. Public Health Reports,

126(Suppl 2), 13.

Martínez-Diz, S., Martínez Romero, M., Fernández-Prada, M., Cruz Piqueras, M., Molina Ruano, R., &

Fernández Sierra, M. A. (2013, October). Demandas y expectativas de padres y madres que rechazan la

vacunación y perspectiva de los profesionales sanitarios sobre la negativa a vacunar. In Anales de Pediatría.

Elsevier Doyma.

McCauley, M. M., Kennedy, A., Basket, M., & Sheedy, K. (2012). Exploring the choice to refuse or delay

vaccines: a national survey of parents of 6-through 23-month-olds. Academic pediatrics, 12(5), 375-383.

Meroi, A. A., & Salmén, G. M. (2005). Seminário sobre teoría de la decisión. Investigacion Y docencia

Page 67: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

67

Mergler, M. J., Omer, S. B., Pan, W. K., Navar-Boggan, A. M., Orenstein, W., Marcuse, E. K., ... &

Salmon, D. A. (2013). Association of vaccine-related attitudes and beliefs between parents and health care

providers. Vaccine, 31(41), 4591-4595.

Mills, E. J., Montori, V. M., Ross, C. P., Shea, B., Wilson, K., & Guyatt, G. H. (2005). Systematically

reviewing qualitative studies complements survey design: an exploratory study of barriers to paediatric

immunisations. Journal of clinical epidemiology, 58(11), 1101-1108.

Mills, E., Jadad, A. R., Ross, C., & Wilson, K. (2005). Systematic review of qualitative studies exploring

parental beliefs and attitudes toward childhood vaccination identifies common barriers to

Ministerio de Salud y Proteccion. (Mayo de 2013). Ministerio de Salud y proteccion Social.gov.co.

Obtenido de Social, Ministerio de Salud y proteccion.gov.co

Ministerio de la Protección Social. (2002-2007) Situación de la Salud de la Infancia. Análisis de la

Situación de Salud en Colombia. Tomo 4. Bogotá 2010. Pág. 57, 58

Moreno, E. (1989). Manual de Introducción a la Sociología. CPU.

Morón-Duarte, L., & Espitia, M. T. (2009). Evaluación Rápida de Coberturas Vacúnales en Bogotá, 2006.

Revista de Salud Pública, 11(2), 237-246.

Nagata, J. M., Hernández-Ramos, I., Kurup, A. S., Albrecht, D., Vivas-Torrealba, C., & Franco-Paredes,

C. (2013). Social determinants of health and seasonal influenza vaccination in adults>= 65 years: a systematic

review of qualitative and quantitative data. BMC public health, 13(1), 388. Disponible en

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23617788.

Nagel, T. (1996). Igualdad y parcialidad: bases éticas de la teoría política.

Page 68: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

68

Nigenda-López Gustavo, Orozco Emanuel, Leyva René. Motivos de no vacunación: un análisis crítico de

la literatura internacional, 1950-1990. Rev. Saúde Pública [serial on the Internet]. 1997 June [cited 2014 May

15] ; 31( 3 ): 313-321. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

89101997000300015&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89101997000300015.

Offe, C. (1999). How can we trust our fellow citizens. Democracy and trust, 52, 42-87

Omer, S. B., Salmon, D. A., Orenstein, W. A., deHart, M. P., & Halsey, N. (2009). Vaccine refusal,

mandatory immunization, and the risks of vaccine-preventable diseases. New England Journal of

Medicine, 360(19), 1981-1988.

Organizacion Mundial de la Salud. (2013). immunization monitoring. Social, Ministerio de Salud y

proteccion. Obtenido de: http://www.who.int/immunization_monitoring/data/SlidesGlobalImmunization.pdf

Organizacion Mundial de la Salud, OMS, UNICEF, Atención Primaria de Salud, Alma Ata, .1978.

Paulussen, T. G. W., Hoekstra, F., Lanting, C. I., Buijs, G. B., & Hirasing, R. A. (2006). Determinants of

Dutch parents‘ decisions to vaccinate their child.Vaccine, 24(5), 644-651.

Paramio, L. (2000). Decisión racional y acción colectiva. Leviatán, 79, 65-83.

Pineda, D., & Myers, M. G. (2011). Finding reliable information about vaccines.Pediatrics, 127

(Supplement 1), S134-S137.

Rentmeester, C. A. (2013). Professionalism, fidelity and relationship-preservation: Navigating

disagreement and frustration in clinical encounters.Human vaccines & immunotherapeutics, 9(8), 1812-1814.

Page 69: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

69

Rodriguez, M. D. L. A. (2009). Magnitud y causas de Oportunidades Perdidas en Vacunación en población

menor de dos años en América. CES Medicina, 15(1), 71-80. Disponible en,

http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/download/681/405

Rychetnik, L., Frommer, M., Hawe, P., & Shiell, A. (2002). Criteria for evaluating evidence on public

health interventions. Journal of epidemiology and community health, 56(2), 119-127.

Ruijs, W. L., Hautvast, J. L., van IJzendoorn, G., van Ansem, W. J., Elwyn, G., van der Velden, K., &

Hulscher, M. E. (2012). How healthcare professionals respond to parents with religious objections to

vaccination: a qualitative study.BMC health services research, 12(1), 231

Shurtleff, A. E. (2009). Attitudes, Beliefs and Behaviors of Parents towards Childhood Immunizations.

disponible en, http://digitalcommons.hsc.unt.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1082&context=theses

Sarmiento, A., & Arteaga, L. (1998). Focalizar o universalizar: un falso dilema. revista Cuadernos de

Economía.

Sen, A. 1995. Inequality Reexamined, Oxford University Press, Oxford.

Schick, F. (2000). Hacer elecciones: una reconstrucción de la teoría de la decisión. Gedisa.

Serpell, L., & Green, J. (2006). Parental decision-making in childhood vaccination. Vaccine, 24(19), 4041-

4046.

Segovia, C., Haye, A., González, R., Manzi, J., & Carvacho, H. (2008). Confianza en instituciones

políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. Revista de ciencia política

(Santiago), 28(2), 39-60.

Page 70: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

70

Silenzi, M. I. (2012). La antropología del cuerpo y las ciencias cognitivas frente al enfoque situacional de

la mente. VOLUMEN XXVI/Nº 2/agosto 2012, 79.

Simon, H.A. (1997). Administrative Behavior: A Study of Decision-Making Processes in Administrative

Organizations. (4ª ed), Nueva York: The Free Press.

Smith, P. J., Kennedy, A. M., Wooten, K., Gust, D. A., & Pickering, L. K. (2006). Association between

health care providers' influence on parents who have concerns about vaccine safety and vaccination coverage.

Pediatrics, 118(5), e1287-e1292. Disponible en, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17079529

Smith, P. J., Humiston, S. G., Marcuse, E. K., Zhao, Z., Dorell, C. G., Howes, C., & Hibbs, B. (2011).

Parental delay or refusal of vaccine doses, childhood vaccination coverage at 24 months of age, and the

Health Belief Model. Public Health Reports, 126(Suppl 2), 135.

Tarrant, M., & Thomson, N. (2008). Secrets to success: a qualitative study of perceptions of childhood

immunizations in a highly immunized population. Journal of pediatrics and child health, 44(10), 541-547.

Disponible en, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18564075

Thagard, P. (2008). Teoria de la Mente y la Racionalidad. Buenos Aires.

Thorpe, E. L., Zimmerman, R. K., Steinhart, J. D., Lewis, K. N., & Michaels, M. G. (2012).

Homeschooling parents‘ practices and beliefs about childhood immunizations. Vaccine, 30(6), 1149-1153.

Torun, S. D., & Bakırcı, N. (2006). Vaccination coverage and reasons for non-vaccination in a district of

Istanbul. BMC Public Health, 6(1), 125. Disponible en http://www.biomedcentral.com/1471-2458/6/125/

Waller, J., Marlow, L. A., & Wardle, J. (2006). Mothers' attitudes towards preventing cervical cancer

through human papillomavirus vaccination: a qualitative study. Cancer Epidemiology Biomarkers &

Prevention, 15(7), 1257-1261

Page 71: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CUALITATIVA ...

71

Wu, C. S. T., Kwong, E. W. Y., Wong, H. T., Lo, S. H., & Wong, A. S. W. (2014). Beliefs and Knowledge

about Vaccination against AH1N1pdm09 Infection and Uptake Factors among Chinese Parents. International

journal of environmental research and public health, 11(2), 1989-2002.