Resúmenes de contemporánea

download Resúmenes de contemporánea

of 165

Transcript of Resúmenes de contemporánea

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    1/165

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    2/165

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    3/165

    3

    TTeerriiccoo PPrrccttiiccooss.. NNaacciioonneess yy nnaacciioonnaalliissmmooss..

    EElllliiss:: NNaappoolleenn.... CCaapp.. IIIIII yy VV.. Gil Delannoi Pierre Andre Taguieff: Teoras del Nacionalismo LLlloobbeerraa:: El Dios de la Modernidad. El desarrollo del Nacionalismo en Europa Occidental.

    GGeellllnneerr :: nnaacciioonneess yy nnaacciioonnaalliissmmooss.. Hobsbawm: La Era del Capitalismo. Preludio Revolucionario. Cap. 1 La primavera de los pueblos.Cap. 4 Conflictos y guerra. Cap. 5 La Fabricacin de las Naciones. Cap. 6 Las fuerzas de lasdemocracia

    Fascismos y nacionalsocialismo.

    CCrriissttiiaann BBuucchhrruucckkeerr :: NNoottaass ssoobbrree oof f eerr ttaass yy ddeemmaannddaass iiddeeoollggiiccaass ddee uullttrraaddeerreecchhaa eenn llaa RReeppbblliiccaa ddee WWeeiimmaarr .. Gentile: La va italiana al totalitarismo el partido y el estado en el rgimen fascista.Captulo 1 el partido fascista en el anlisis de la poltica contempornea.Captulo 5 E rol del partido en el laboratorio totalitario fascistaPayne: El Fascismo. Captulo 8 Las Teoras del Fascismo

    Guerra Civil Espaola.Snchez Regio: Lneas de investigacin y debatePreston: Guerra de las palabras: los historiadores ante la guerra civil espaola.Montero: los catlicos y el nuevo estado.Marichal: Reflexiones sobre la guerra civil medio siglo despusTusell: La dictadura de Franco. Cap. 5 la periodizacin de la dictadura de Franco.Fraser: La Experiencia Popular de la Guerra y Revolucin: 1936-1939Fontana: Espaa bajo el franquismo. Introduccin.Preston: La Poltica de la Venganza. El Fascismo y el Militarismo en la Espaa del Siglo XX.Textos: Captulos: 1, 4, 6 y 7.Moradiellos: Ni gesta Heroica, ni Locura Trgica: Nuevas perspectivas histricas sobre la guerracivil

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    4/165

    4

    Laski_El liberalismo Europeo (Ensayo ahistrico)

    IEl siglo XIX es la poca del triunfo liberal en tanto:* Exponente del librecambio, creo un mercado mundial * defensor de la tolerancia religiosa *estableci el sufragio universal y el parlamentarismo * sostuvo la liberacin del individuo ylaissez-faire en el estado.

    Tras un largo proceso de lucha se enfrent con:* Un conservadurismo renovado, como Hegel quien trat de poner lmites al individualismo ennombre de una autoridad que impidiera correr hacia la anarqua social que crea inherente a laideal liberal.* Ideas que sostenan que la libertad limitada a los propietarios no era libertad en absoluto.* El socialismo dio el ataque fundamental. Comprob que la idea liberal dio privilegios a laclase media, mientras dej al proletariado encadenado. Para Marx y Engels, el estado no era unrgano neutral, sino un poder coercitivo que impona a la clase trabajadora la disciplina socialexigida por los propietarios en su afn de lucro. Por ello la clase trabajadora se vea obligada a

    derribar a sus amos para apoderarse del Estado en beneficio propio.Ascenso Liberal durante la 2 M S.XIX:- Por la riqueza que cre, permiti hacer concesiones a las masas, aplacando el fervor revolucionario del socialismo.- Sin abandonar su creencia en la validez de la propiedad privada, adopta una concepcin positiva del estado. Sostiene la nocin de que la riqueza ha de justificar a sus poseedores pagando amenedidades razonables para los pobres. Aparicin del estado Serviciosocial (1860)

    Socialismo ingls fabiano, con peso de las ideas de John Stuart Mill.- Supuso que la revolucin como mtodo de transformacin social estaba gastada.- Crea que el control directo del Parlamento, por la conversin de una mayora electoral al

    socialismo, permita al mecanismo de la democracia constitucional hacer la transformacin pacfica de un Estado capitalista a otro socialista.- Acepta los postulados econmicos del capitalismo liberal.

    Ninguno pudo ver que el xito del gobierno parlamentario dependa de 2 condiciones:1- La capacidad de continuar obteniendo ganancias que le permitiese proseguir la distribucin

    de amenedidades a las masas.2- Un convenio entre los partidos polticos sobre los asuntos de constitucin social

    fundamental.

    La democracia poltica y la idea liberal que expresaba sus propsitos no podran sobrevivir a esemarco, tendra que darse un cambio en las relaciones de clase, en la idea de propiedad y delEstado.

    IILa Doctrina Liberal impuso la idea de ciudadanos soberanos a los cuales deba servir el estado.Durante el S.XIX, el pueblo se acostumbr a ver al estado como un rgano del cul con presinsuficiente podan obtener ventajas materiales.

    Paralelo a esta evolucin se da el resquebrajamiento del sistema econmico. Para conseguir ganancias, los propietarios de los instrumentos de produccin se vieron arrastrados a una lucha,cada vez ms intensa, para lograr mercados. De ella surgi la bsqueda de colonias, el choquede imperialismo rivales, el nacionalismo econmico, etc.La capacidad de autoregulacin y de recuperacin desapareci cada vez ms en el perodo decontraccin capitalista, disminuyendo el poder de conceder ventajas materiales a las masas. Por su parte, los propietarios no estaban dispuestos a ceder los privilegios alcanzados en el estado

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    5/165

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    6/165

    6

    Por eso si bien expres sus propsitos en trminos universales, en la prctica atenda a una solaclase de la comunidad, fueron sus necesidades las que predominaron en la formacin del estadoliberal.

    Estado liberal:- Aspira a servir a los propietarios.- Como sociedad, no tena objetivo definido, salvo el de crear riqueza.- Los hombres que lo sirvieron, igualaban sus derechos al mismo fin del estado, el hacer cumplir las condiciones necesarias para hacer posible el afn de lucro. Olvidaron que en su bsqueda deautoridad, hicieron la guerra y la revolucin, exigieron comprensin y justicia. No estuvieron preparados cuando sobrevino el conflicto: defendieron los privilegios alcanzadosan al precio de sacrificar el espritu liberal. Esclavizados por la idea de obtener ganancias.

    J. G.WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    7/165

    7

    DROZ_ Las causas de las revoluciones de 1848

    Contexto para 1847:La Europa creada en los tratados de 1815 (Congreso de Viena) estaba caduca y su equilibrio poltico era precario.

    Si bien las revoluciones de 1848, se debieron a la conjuncin de unacrisis econmicay undescontento poltico, hay que establecer equitativamente, la parte desempeada por cada uno deestos factores.

    Doble carcter de la Crisis cclica de 1847:1- Crisis agrcola de tipo antiguo: originada por una carencia de alimentos provocada por la

    enfermedad de la patata. Escasez de subsistencias + desrdenes populares + imposibilidadde acceder al crdito ni a la ayuda del Estado + quiebras ante la necesidad de comprar trigo

    en el extranjero vaciando las cajas.2- Crisis de crdito de nuevo tipo: Una primera fase acompaada por la euforia de lasinversiones, llev a reducir la liquides de los bancos y empresas. A continuacin una 2dafase provoc una distorsin entre capitales fijos y capitales circulantes reduciendo a estosltimos, se deriv en una falta de liquidez, quiebras, baja de precios, endeudamiento.

    Sin embargo las revoluciones de 1848, no se sitan en le momento lgido de la crisis, sino en el perodo de lenta recuperacin que le sigui. Por ello las causas de la revolucin no fueronexclusivamente econmicas.

    Los descontentos polticos y la falta de libertad fue lo que las empuj a empuar lasarmas.En Francia tuvieron que enfrentarse con un rey que se opuso a la emancipacin poltica.En Alemaniatuvieron que enfrentarse contra un estado burocrtico, policaco y contra prcticasabsolutista.En Italia tuvieron que enfrentarse contra el absolutismo, el espionaje, favoritismo y delacin.

    Frente a la reaccin, existi un cosmopolitismo revolucionario y una solidaridad de los liberales:- Pars se convierte en la capital del liberalismo europeo, en refugio de perseguidos polticos. Sehaba formado la Liga de los proscritos, y en 1844, la Joven Europa de Mazzini1 y los Analesfrancoalemanes.- Despert esperanzas para ver la constitucin de estados fundados sobre una base nacional, junto a las aspiraciones liberales: Romanticismo Ideas de Francia como depsito de lacivilizacin moderna, con ideas de libertad y nacionalidad Mazzini terico de la idea de lanacionalidad, quien eleva la obra nacional a la nocin de humanidad. (Humanidad comoasociacin de las Patrias).

    Estas ideas provocaron los movimientos revolucionarios de 1848. Produciendo la unanimidadde quienes deseaban la destruccin del estatuto territorial y la poltica creada en el Congreso deViena.Las aspiraciones de los pueblos eran tan fuertes que las autoridades establecidas tuvieron quedesaparecer o aceptar importantes concesiones cuando fueron atacadas.

    Estos deseos adquirieron aspectos diferentes, segn el grado de madurez econmica y lasestructuras sociales de los pases.

    1 Aspira a construir el estado nacin en base a la fraternidad, no confrontar con otras naciones

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    8/165

    8

    1 - FRANCIA:Aislamiento de la alta burguesa, identificada con el rgimen.Para 1830 el triunfo de la Clase media era definitivo y completo. Convertida en clase dirigentede la sociedad, domin la poltica exterior y los asuntos internos, adquiri el aire de unaindustria privada.Para 1848, la Gran burguesa era objeto de desconfianza de la pequea burguesa, que lecriticaba el haberse convertido en una burguesa monopolista.Paralelamente el proletariado se convierte en la clase ascendente. Formado por los obreros defbricas y artesanos concentrados y con conciencia de clase2, de su miseria y de su fuerza.Conflicto social presentado como una lucha de clase triangular: 2 burguesas (la grande y la pequea) y la masa popular. La revolucin de 1848, se realiz aqu para abrir el pas legal al conjunto de la nacin.

    2 - ALEMANIA:Antiguas clases dirigentes mantenan una influencia preponderante.La burguesa de negocios constituy el motor de la revolucin. Para conseguir una posicindominante en el gobierno necesitaba el apoyo de las clases populares pero se encontr con un

    Proletariado amenazador.Ausencia de una clase obrera, homognea y consciente de sus fines.Presencia de un artesanado inquieto, atado a la burguesa, buscaba la solucin a la crisis en elrestablecimiento de vnculos corporativos.La revolucin de 1848 se presenta como un intento de la alta burguesa para garantizar en el plano poltico el poder que le confera su situacin econmica, pero ante las dificultades, seinclin a pactar con las antiguas clases dirigentes.1848 se inclina hacia un reparto del poder,ms que hacia su conquista.

    3 - HUNGRA Burguesa casi inexistenteAccin de la nobleza media que, consiente de la crisis econmica, exiga suprimir un sistema

    econmico basado en la servidumbre. Necesidad de destruir los marcos existentes y temor alradicalismo que frena accin reformadora.

    Conclusin- En la base de las Revoluciones de 1848 exista un poderoso factor social.- La lucha se emprendi contra el egosmo de las clases dirigentes (en Europa central contra unmundo feudal, y en Francia contra la alta burguesa que se negaba desde 1830 a compartir el poder)- La emancipacin poltica y nacional estaba ligada a la destruccin de un sistema socialvinculado al absolutismo y al particularismo.- Divisiones entre los revolucionarios:Acerca de la participacin de los trabajadores en la accin subversiva.Posicin intermedia de la burguesa entre grandes capitalistas y la clase trabajadora. Cuandoesta en proceso ascendente se inclina hacia el liberalismo, experimenta accesos democrticoscuando esta ha asegurado la supremaca, pero recae en un desaliento cundo el proletariadointenta un movimiento independiente.- Causa de su fracaso: las revoluciones provocadas por la voluntad unnime de los pueblos de

    acceder a la libertad y a la nacionalidad, vinieron en una poca donde la estructura social yeconmica no permita a la totalidad de las clases formar un frente comn contra las clases poseedoras, adoptando el estandarte de la revolucin social.

    J. G.WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW

    2 Para hobsbawm la conciencia de clase an no estaba formada ?

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    9/165

    9

    DROZ_Historia del socialismo_ La 1 Internacional

    La importancia de la 1 Internacional radica en que reivindica laConquista del poder polticopor el Proletariado.

    LOS ORIGENESa- AntecedentesDurante la 1 M.SXIX. toma cuerpo por primera vez la organizacin internacional detrabajadores. Tres grupos reflejan estas preocupaciones y fueron los precursores de la 1Internacional:- La Liga de los Justo. 1826. Pars- La sociedad Fraternal Democrats. 1845. Londres.- Asociacin Internacional. 1856. Londres. Uni Proscritos franceses que pertenecan a la

    Comuna revolucionaria y antiguos cartistas. Ninguno tuvo porvenir porque en su seno se estableci una confusin entre las tendenciassociales de los elementos obreros y la accin esencialmente nacional que perseguan los

    proscritos polticos.b- La Fundacin Naci de las 2 clases obreras ms evolucionadas, la britnica y la francesa.

    * A la cabeza de la clase obrera britnica se hallaban los jefes de las trade-unions (sindicalismonuevo modelo). Solo agrupaba a los obreros calificados, se preocupaba por el ensanchamientode los derechos polticos y sindicales, se apoyaba en los 2 grandes partidos britnicos, de mejor grado en el liberal para obtener las reformas anheladas, practicaban una accin reformista pero NO revolucionarias. Sin embargo, se vieron empujados a apelar a la solidaridad internacional delos trabajadores.

    * En 1862, Napolon III envi una delegacin francesa a Londres, en el deseo de conciliarsecon ciertos elementos de la clase obrera, sin que se suprimiese la legislacin vigente que prohiba toda coalicin obrera. Sus miembros eran adeptos del socialismo proudhoniano deinspiracin apoltica, partidarios de la organizacin de cooperativas, pensaban que por medios pacficos y formacin intelectual el proletariado podra algn da emanciparse. Sin embargo por el momento, solo reclamaban la posibilidad de organizarse.La ley 1864, les concedi el derecho de huelga.

    1863 se constituye un comit en Londres. Apareci un llamamiento que insista en la necesidadde organizar congresos que agruparan a los obreros de todos los pases, para establecer unmedio de presin sobre los gobiernos y luchar contra practicas del mundo capitalista

    1864se celebr el mitin de Saint-Martins Hall (Londres) Asistencia de carcter heterclito(trade-unionistas britnicos emigrados polticos trabajadores alemanes proudhonianosfranceses). Aprob la creacin de secciones europeas bajo la direccin de un Comit Centralradicado en Londres. Marx acept colaborar en el comit provisional y se encarg de elaborar los estatutos de la Internacional.La Asociacin es concebida como punto central de comunicacin entre las diversas sociedadesobreras, y la soberana pertenecer a un Congreso compuesto por delegados de las distintasramas de la Asociacin, que se reunir todos loa aos y eligir el Consejo General. Para Marx,la emancipacin de la clase obrera ser obra de los trabajadores y la clase obrera no puede ser indiferente a la conquista del poder poltico.

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    10/165

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    11/165

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    12/165

    12

    2- LA RESISTENCIA A LA PRACTICA DE LA UNION SAGRADAa- Zimmerwald y KienthalLas primeras reacciones contra la Unin Sagrada provinieron de socialistas que pertenecan alos pases neutrales y que teman la entrada de su pas a la guerra: trataban de unir los elementosde una poltica socialista comn que pudiese imponer a los beligerantes una paz de compromiso.Tropezaron con la oposicin de socialistas franceses y belgas, que rehusaban sentarse con lossocialistas alemanes, en tanto que estos no condenaran la invasin a Blgica.

    La conferencia de Zimmerwald: socialistas de pases neutrales que tomaron la iniciativa deagrupar las fuerzas de resistencia socialista a la guerra. (Italianos, suizos y rusos). Hubounanimidad en la condena de la poltica de Unin Sagrada, a la vez que surgieron dostendencias:- Para la derecha; se trataba de preparar el terreno a la reconstruccin de la 2 Internacional.

    Socialistas mediadores.- Para la izquierda: a la que Lenin dio su doctrina, se trataba de librar la lucha de clases a

    escala nacional, de transformar la guerra extranjera en guerra civil, y de constituir una 3Internacional

    b- La crisis de 1917La actitud de la Internacional fue transformada a causa de los acontecimientos en Rusia enmarzo de 1917.Las declaraciones del Soviet de Petrogrado el 24 de Marzo, muestran la voluntad de paz del pueblo ruso, demandan la apertura de negociaciones y el abandono de todo programa deanexin.Estos acontecimientos constituyen una invitacin al Bur socialista internacional para reanudar las transacciones con vistas a la reunin de un congreso socialista, que agrupara al conjunto delas naciones beligerantes.El momento es favorable, los beligerantes manifiestan en la primavera de 1917 una fatiga

    general.Pero de hecho, no haba esperanzas de ver a la 2 Internacional tomar en las manos el problemade la paz.

    Nueva derrota de la Internacional, ms grave que la de 1914; por la debilidad y dispersin delmovimiento pacifista, por la impotencia en que se hallaban los lderes de organizar la dialcticade revolucin guerra.

    c- La revolucin rusa de octubre y los movimientos socialistas europeosUn elemento de esperanza para el socialismo europeo lo constituye la Revolucin que hallevado en Rusia al poder al Partido Bolchevique.La revolucin de Octubre fue seguida de cerca por las negociaciones de paz separada entreRusia y Alemania y en marzo de 1918 por la signatura de la paz de Brest-Litovsk. Es evidentetambin que la revolucin no pudo triunfar en Rusia ms que por la violencia y la destruccinde todos los sectores que no se alinearon al bolchevismo.

    - Percepciones en Francia: ven la revolucin como una victoria de la minora, la supresin de laConstitucin es considerada como una tentativa de dictadura y Brest-Litovsk como una cobardao traicin. Anti-sovietismo y anticlementicismo contribuyen a mantener al socialismo francs enuna posicin centrista, de defensa y repliegue, alejada de la ideologa de la Unin Sagrada.

    - Percepciones en G. Bretaa: hostilidad ms acentuada hacia la revolucin bolcheviqueinterpretada como una dictadura terrorista.

    - Influencia profunda en Italia: su Partido socialista haba adoptado una actitud neutral y semantena al margen de la exaltacin chovinista.

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    13/165

    13

    3- LAS REVOLUCIONES DE EUROPA CENTRALa- Los socialistas alemanes frente a la derrotaEnero de 1918. Se desarrolla en los medios obreros un estado de espritu revolucionario: loshombres de confianza preparan una huelga general a fin de obtener, adems de una paz sinanexiones, mejoras materiales y la introduccin del sufragio universal en Prusia. Comorespuesta reciben la represin por orden del estado mayor.Los socialdemcratas se preocupaban en evitar una revolucin social y deseaban el paso legalde un gob. autoritario a un gobierno de carcter popular. Su moderacin se explica por lainfluencia que siguen ejerciendo sobre ellos los sindicatos y por el horror que sienten frente alos acontecimientos de Rusia.

    Surge laRevolucin de Berlncaracterizada por la movilizacin de las masas trabajadoras y seconstituye un gob de comisarios del pueblo, encabezado por Ebert.Fue incruenta, el rgimen no pens en defenderse y las clases dirigentes se rindieron. No hubolucha revolucionaria. Cansadas de la guerra y el hambre, las masas solo tuvieron que ponerse enmarcha para que las autoridades imperiales se hundieran.

    As, los consejos designados en 1918, consecuencia del hundimiento general de las autoridades,no tardaron en pasar bajo el control de la SPD. El deseo de esos consejos era promover unademocracia poltica y econmica, pero tropez por temor del bolchevismo, con los cuadrosdirigentes de la socialdemocracia. Este Partido, que se haba integrado en la vida del Reich, nosenta la necesidad de una revolucin social, sino preservar a Alemania de lo horrores de larevolucin Rusa. Se puso a la cabeza del movimiento con la esperanza de detenerlo ycontrolarlo.

    b- Los socialistas austracos y la cada de la monarquaAl igual que en Alemania, el movimiento socialista tampoco fue capaz de crear en Austria unasituacin revolucionaria.En Europa central, la primaca de los problemas nacionales haca pasar a segundo plano las

    preocupaciones sociales y las posibilidades de una revolucin.

    J. G.

    WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    14/165

    14

    HOBSBAUM_La primavera de los pueblos(y como tal estacin, no perdur)

    ICaractersticas de la Revolucin de 1848:- Derroc a la monarqua francesa, se proclam la repblica y dio comienzo la revolucinEuropea.- Ocurrieron casi simultneamente. Fue la revolucin ms extendida y la de menor xito.- Afect tanto a las regiones desarrolladas como a las atrasadas.- Fracas al poco tiempo, y volvieron al poder todos los regmenes derrocados, excepto laRepblica Francesa si bien prefiri alejarse de la insurreccin a la que deba su existencia. Losrevolucionarios se desperdigaron en el exilio.- El temor a su reaparicin, influy en la Europa venidera.

    IIZona revolucionariaheterognea comprenda: Francia la Confederacin Alemana, el imperio

    Austraco (Extendido hasta el sureste de Europa e Italia).La mayora se encontraba gobernada por monarcas o prncipes absolutos. Francia formaba unreino constitucional y burgus.

    Social y econmicamente heterognea, se divida principalmente en 2 partes:

    Occidente Zona orientalSector Rural Campesino considerados

    legalmente libresLabriegos como Siervos. Nobles terratenientesconcentraban la posesin de lashaciendas.

    Clase Media Banqueros autctonos,comerciantes, artesanoscapitalistas, gente de profesiones liberales.

    Sector educador y/o dementalidad negociadora de loshacendados rurales y nobles demenor categora

    Polticamente heterognea:

    Discusin no solo del contenido poltico y social de los estados, sino tambin de su forma yexistencia.Los Alemanes se esforzaban por constituir una Alemania, de modo similar los Italianosaspiraban a una Italia unida. Ambos estados incluan en sus proyectos a pueblos que no seconsideraban alemanes ni italianos. As los movimientos nacionales implicados en larevolucin chocaron contra el gran imperio multinacional de la dinasta de los Habsburgos quese extenda hasta Alemania e Italia.

    Los Radicales: defendan una Repblica democrtica, unitaria y centralizada del pas que fuera,formada con los probados principios de la Revolucin Francesa.Los Moderados enredados en discusiones complejas y temor frente a la democracia.

    Caractersticas comunes:- Todas ellas prosperaron y se debilitaron rpidamente:En Francia el primer signo de resurgimiento conservador fueron las elecciones de abril en las

    que el sufragio universal, si bien eligi nicamente a una minora de monrquicos, envo a Parsuna gran mayora de conservadores votados por un campesinado polticamente inexperto. El

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    15/165

    15

    segundo signo fue el aislamiento y la derrota de los obreros revolucionarios en Pars, vencidosen la insurreccin de junio.Desde el momento en que se levantaron lasbarricadas en Pars, todos los liberales moderadosfueron potenciales conservadores, y se unieron a los viejos regmenes bajo el Partido del Orden.As 1848 fracas porque la confrontacin principal no fue de viejos regmenes vs fuerzas del progreso, sino de orden vs revolucin socialEn Europa central, el momento decisivo se produjo cuando el ejrcito de los Habsburgos,derrot una insurreccin radical ocurrida en Praga.Alemania, Austria, Italia y Hungra, fueron tambin reconquistadas.

    - La revolucin mantuvo su mpetu donde los radicales eran fuertes y se hallaban vinculados almovimiento popular, como para arrastrar consigo a los moderados o no necesitar de ellos. Estasituacin era ms probable que se diera en pases en los que el problema central fuese laliberacin nacional que requera la continua movilizacin de las masas. Causa de que laRevolucin durara ms tiempo en Italia y Hungra

    1- ITALIA:

    Los moderados italianos reunidos en torno al rey antiaustraco del Piamonte, se hicieron cargode la lucha contra el opresor, al mismo tiempo que seguan pendientes de los republicanos y larevolucin social. Sin embargo fueron derrotados por el reagrupado ejrcito austraco. Laderrota desacredit a los moderados y la jefatura de la liberacin nacional pas a los radicales,quienes establecieron el poder en varios estados italianos para establecer de verdad unaRepblica romana a principios de 1849, dando oportunidad a la amplia retrica de Mazzini.Aunque estaban decidido a expulsar a Austria y a unificar a Italia, por lo general compartan elmiedo a la revolucin social. Incluso Mazzini detestaba el socialismo y se opona a todo lo que pusiera trabas a la propiedad privada. Fracas.

    2- HUNGRIA:Ya era una entidad poltica mas o menos unificada, con una constitucin efectiva y un grado de

    autonoma considerable. La aristocracia magiar administraba una amplia regin agrariacompuesta por croatas, servios, rumanos y ucranianos que pasaron a ser enemigos de los primeros al forzar la incorporacin de los pueblos a un estado magiar centralizado y unitario deregiones fronterizas que hasta el momento haban sido autnomas.La revolucin cont con el apoyo del pueblo magiar tanto por razones nacionales como sociales.Para los campesinos la libertad haba sido dada por la revolucionaria dieta hngara, no por elemperador. La Dieta consista en una cmara alta de magnates comprometidos/moderados, y enuna cmara baja compuesta por nobles y juristas radicales de la zona rural.Hungra, en la prctica fue un estado autnomo reformado, gobernado por una coalicinmoderada radical, autorizada de mala gana por Viena, hasta que los Habsburgos pudieranreconquistarla. Finalmente el ejrcito hngaro ser derrotado frente a los rusos (no a losaustracos).Entre las rev de 1848, la hngara fue la nica que no pareci sucumbir por conflictos internos:la causa de su derrota fue la cada en manos de un ejrcito superior (Ayuda rusa a los austracos)

    Principales grupos sociales implicados en la Rev:

    - La Burguesa: ante la amenaza a la propiedad preferan el orden a la oportunidad de llevar acabo todo su programa. Enfrentados a la revolucin roja, los liberales moderados se unan alos conservadores. Ej. En Francia los notables adquirieron conciencia de clase nacional a travsde un nuevo Partido del orden. En Prusia, los banqueros y empresarios de Renania, seinstalaron como pilares de la restauracin evitando el sufragio democrtico. En 1848-49, loliberales moderados hicieron 2 descubrimientos en Europa occidental: 1-La revolucin es peligrosa 2-Algunas de sus demandas econmicas podan satisfacerse sin ella. La burguesadejaba de ser una fuerza revolucionaria.

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    16/165

    16

    - Clases medias bajas radicales(artesanos, tenderos, agricultores), cuyos portavoces dirigenteseran intelectuales, constituan una significativa fuerza revolucionaria pero raramente unaalternativa poltica.El radicalismo de los intelectuales, se basaba en la incapacidad de la sociedad burguesa de antesde 1848 para proporcionar suficientes cargos de adecuado status a los instruidos, cuyos beneficios eran ms modestos que sus ambiciones. Cuando se enfrentaban a la revolucin roja,hasta los radicales tendan a refugiarse en la retrica, dividida por su simpata al pueblo y por susentido de la propiedad y el dinero.

    - Los pobres de la clase media. Sus debilidades: carecan de organizacin, eran dbiles paraconseguir otra cosa ms que asustar a sus enemigos, deficiencia numrica, inmadurez poltica eideolgica. El objetivo popular: la repblica democrtica y social. Por lo menos en Francia, laexperiencia de la clase obrera introdujo, elementos institucionales originales basados en la prctica del sindicato y la accin cooperativa. Fue la primera revolucin en la que lossocialistas, y ms los comunistas se colocaron a la vanguardia desde el principio

    Consecuencias y efectos de la Rev de 1848:

    - Para 1848/9 muere la revolucin, los gobiernos recuperaron su poder.- Unico gran cambio irreversible: la abolicin de la servidumbre en el imperio de losHabsburgos.- Fueron revoluciones sociales de los trabajadores pobres, era su hambre lo que potenciaba lasdemostraciones que se convertan en revoluciones. Pero el miedo solo bast para concentrar deforma prodigiosa las mentes de los terratenientes.- Seal el final de la poltica tradicional, de la creencia en los patriarcales derechos y deberesde los poderosos social y econmicamente, de las monarquas que pensaban que sus pueblosaceptaban el gobierno de las dinastas por derecho divino para presidir las sociedades ordenadas por jerarquas.- Los defensores del orden social tuvieron que aprender la poltica del pueblo.- Aparece la opinin pblica.

    FRANCIA.En diciembre de 1848, los franceses eligieron a Luis Napolon para la nueva presidencia de laRepblica. El campesinado vot en forma unnime bajo el lema de no ms impuestos, abajolos ricos, abajo la repblica, larga vida al emperador. En palabras de Marx, los trabajadoresvotaron por l contra la repblica de los ricos. Demostr que la democracia del sufragiouniversal era compatible con el mantenimiento del orden social, el orden poda disfrazarse para atraer a la izquierda.

    Javier Gullo

    WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    17/165

    17

    EErriicc HHoobbssbbaawwmm.. LLaa EErraa ddeell ccaappiittaall 11884488--11887755

    CCoonnf f lliiccttooss yy gguueerrrraa.. CCaapp ttuulloo IIVV

    Resumen Javier. (J.A.G)

    I

    El gran auge de la dcada de 1850 seala la fundacin de una economa industrial europea. Esteesplendor supuso para los gobernantes un respiro luego del agobio sufrido durante lasrevoluciones del 48. Ahora, los problemas planteados por los movimientos revolucionarios, podran ser mitigados gracias a la poca de prosperidad econmica que se extendera hasta lacrisis de 1870. As pues, los problemas sociales encontraran una vlvula de escape, sinembargo las dificultades polticas continuaran y se haran evidentes haca fines de la dcada de1850. Los asuntos internos de las naciones demostraran estar ntimamente entrelazados con losinternacionales. En Alemania e Italia, en el imperio de los Habsburgo, en el otomano y en elruso, el liberalismo y la democracia radical, o al menos la demanda de derechos y la

    representacin no podan separarse de las demandas de autonoma, independencia o unificacinnacional. Y a su vez y en el caso de Alemania, Italia, y el imperio de los Habsburgo dichasituacin poda producir conflictos internacionales. (Por ejemplo la unificacin Italianaimplicaba la expulsin del Imperio de los Habsburgo al que perteneca gran parte del norte deItalia. Con Alemania lo mismo. Ambas unificaciones implicaban la guerra con el ImperioAustrohngaro)

    Desde el final de 1850 los gobernantes se vieron enfrentados con problemas -reclamos- internos que tenan su base en una clase media liberal y demcratas radicales, ademsde algunas manifestaciones obreras. Sin embargo ninguna posea carcter revolucionario. Locaracterstico del perodo sin embargo no son las agitaciones sino el modo en que los gobiernoshicieron eco de algunas de los reclamos, concediendo demandas. Fue una poca de reforma, deliberalizacin poltica, incluso de concesin a las fuerzas de la democracia. En GB, pases

    bajos y otros se ampli la base de sufragio, permitiendo una vlvula de escape que evitara laradicalizacin de la sociedad. Incluso en el imperio de los Habsburgo se realizaron algunasreformas. En 1871 Bismarck fue nombrado canciller del imperio, quien defendera la monarqua prusiana frente a las fuerzas liberales y las nacionalistas. Imperio organizado en torno a un parlamento, cuyos miembros eran elegidos mediante voto universal del varn. Bismarck, en vezde ir al choque con los liberales moderados- adopt algunas de sus propuestas para beneficio propio. (Hobsbawn No dice ms al respecto, pero viendo a Lliubert o como se escriba- decaque los sectores conservadores alemanes le quitaron la plataforma a los liberales llevandoadelante las reformas en el medio agrario: Abolicin de la propiedad feudal, del sistema dearrendamiento y convirtiendo la propiedad de la tierra en propiedad privada capitalista).

    La interrogante en la que se encontraban los gobernantes de entonces era cmo manejar las fuerzas econmicas, polticas y sociales sin perder ellos en el intento, es decir, sin ir encontra de tales impulsos pero manteniendo los ordenamientos polticos dentro de lmitescontrolables. Ahora que lo escribo creo queesta es la idea que usa Hobsbawn en los trescaptulos, tal vez en todo el libro, tal vez en toda la triloga de las eras?- Napolen III cayo en1870 porque no encontr el sistema que se lo permitiera. En cambio Bismarck y Cavour s lolograron.

    Los dos fueron antirrevolucionarios, y no mostraron ninguna simpata haca las fuerzas polticas, si bien se hicieron cargo de los programas de ests y los pusieron en prctica en Italiay Alemania despus de eliminar sus implicancias democrticas y revolucionarias. Ambostuvieron cuidado de separar la unidad nacional de la influencia popular. Los dos fueron losuficientemente flexibles como para integrar a la oposicin, si bien hicieron imposible que statuviera accesos a ninguno tipo de control. Bismarck solo conceba la unidad de Alemania si estno era democrtica ni tampoco demasiado grande para ser dominada por Prusia. Esto ltimo,tuvo como implicancia, la necesidad de excluir a Austria de la Alemania unificada. (La pequeaAlemania). Cavour por su parte se encontr en la necesidad de movilizar a la aliada Francia para

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    18/165

    18

    que le sacara de encima al Imperio Austrohngaro. Logrado esto Cavour se encontr con unaItalia medio unificada desde arriba por la administracin controlada y medio unificada desdeabajo por la guerra revolucionaria llevada adelante por Garibaldi. Aparte de sus aplausos odisentimiento con el movimiento de unificacin alemana, lo liberales democrticos y losrevolucionarios sociales no contribuyeron en nada al proceso real de unificacin. En cambio enItalia, la izquierda de Garibaldi, como vimos, haba jugado un papel ms importante al liberar elsur mediante la guerra revolucionaria.Lo que caracteriza al perodo es, en ltima instancia, la ausencia de una fortaleza real dealguna fuerza revolucionaria. Motivo por el cual los gobernantes tuvieron mayor margende maniobra margen de maniobra que ahora pretendan sostener.

    II

    Esta es la causa de que los treinta aos posteriores a 1848 fueran un perodo de cambiosinclusive ms espectaculares en las relaciones internacionales que en la poltica interior. En laera de la revolucin, o al menos despus de la derrota de Napolen, los gobiernos de lasgrandes potencias haban evitado con muchsimo cuidado conflictos mayores entre ellas, puesto

    que la experiencia pareca demostrar que las grandes guerras venan acompaadas derevoluciones. Pero ahora que las revoluciones de 1848 haban ya pasado, ese motivo delimitacin diplomtica era mucho ms dbil. La generacin posterior a 1848 no fue una pocade revoluciones, sino de guerras. En este perodo, por ejemplo, Napolen tercero se empecinen llevar guerra a escala mundial ( Inicio del perodo expansionista-colonialista Francs)Entanto la ambiciosa expansin francesa se realizaba en ultramar, no afectaba al sistema de poder europeo, pero si lo hacan en zonas de disputa con otras potencias el dbil equilibrio poda irse ala concha de su madre. (Palabras de Josba)

    Un ejemplo de esto fue la guerra de Crimea -1854/1856- Rusia Vs Francia, G.B yTurqua. Los resultados polticos de esta fueron amplios. En Rusia cruji la rgida corteza de laautocracia Zarista. Se trataba del inicio de una era de crisis y reforma que culmin con laemancipacin de los siervos -1861- y el surgimiento de un movimiento revolucionario ruso.

    El mapa europeo en lo que va de 1850 a 1870 se vio muy alterado. Principalmente por los procesos relacionados con la unificacin alemana y la italiana. Rumania se independiz deRusia tambin como consecuencia de Crimea. A lo largo de doce aos Europa se vio sacudida por cuatro grandes guerras (en tres particip Prusia, ver p 88). Por lo que podemos caracterizar al perodo como belicoso, comparado con el subsiguiente (Si lo quers saber comprate la Eradel Imperio, es muy maketinero este Josba) que se caracteriz como el perodo de la pazarmada

    Pero que hizo tan relativamente sangriento a este perodo de la historia?En primer lugar, el mismo proceso de expansin capitalista mundial multiplic las

    tensiones en ultramar, las ambiciones del mundo industrial, y los conflictos directos e indirectosque surgan de l. (Cita ejemplos de la guerra civil de EEUU. Norte industrial sobre el sur agrario, la guerra del Paraguay como proceso de insercin del cerrado paraguay a la economacap. Mundial)

    En segundo lugar se debi al recurso de la guerra como normal instrumento de poltica por parte de los gobiernos que ya no teman a la revolucin.(imagino que pretende referir a la guerra como generadora de consensos internos como por ejemplo la utiliz Bismarck contra Francia, o bien para establecer un Lugar en el concierto de naciones poderosas. La guerraes la continuacin de la poltica). La economa, en este perodo liberal ms independiente de laaccin gubernativa, ocasiona fricciones, no guerra. Esta desestimando el primer factor comodecisivo.

    En tercer lugar, estas guerras podan librarse con la tecnologa del capitalismo. Lasguerras de 1860 usaron ya el ferrocarril para movilizar, se dispuso del telgrafo para lacomunicacin veloz, se crearon barcos de guerra acorazados, con significativas consecuencias para el desarrollo industrial. Pero no era que la economa, y el liberalismo?( Estas son lastres razones que esgrime Hobsbawn)

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    19/165

    19

    Entre 1848 y 1871 ocurrieron tres cosas:1 La expansin industrial produjoesencialmente otras potencias capitalistas e industriales -Adems de G.B- EEUU, Prusia,Francia un poquito ms que antes.2 El progreso de la industrializacin hizo que la riqueza y lacapacidad industrial fueran cada vez ms decisivas en el poder internacional.3 El surgimiento,como potencias, de dos pases extraeuropeos (EU y JAPN).

    En ultramar estos cambios aun no se evidenciaran, pero a nivel local s, por ejemplocon la guerra de Crimen en la que potencias industriales se engrampan a la Rusia agraria. Rusiahaba perdido parte de su lugar de primera potencia igual que Francia, como qued demostradoen la guerra franco-prusiana. En cambio Alemania demostraba poco a poco su podero encrecimiento. En tal sentido, la estructura internacional formal difera cada vez ms de laestructura verdadera. (Francia, el imperio de los Habsburgo doble monarqua Autrohungaradesde 1867- y Rusia erantigres de papel, figuritas repetidas, pura espuma, mucho bla bla, un Big Mac, y cosas as ). Alemania, comenzaba a erigirse como gran potencia industrial, al igualque EU y Japn.

    EErriicc HHoobbssbbaawwmm.. LLaa EErraa ddeell ccaappiittaall 11884488--11887755

    LLaa ccoonnssttrruucccciinn ddee llaass nnaacciioonneess.. CCaapp ttuulloo VV OO ddee llooss eessttaaddooss--nnaacciinn..

    Resumen Javier. (J.A.G)

    Si la poltica internacional e interior se hallaban estrechamente entrelazadas durante este perodo, el nexo que las vinculaba de manera ms obvia era lo que nosotros llamamosnacionalismo, pero que hacia la mitad del siglo XIX aun se conoca como principio denacionalidad. De qu trataron las polticas internacionales entre 1848 y la dcada de 1870? Latradicin historiogrfica occidental lo dudo muy poco: de la creacin de una Europa de estados-nacin.

    Sea lo que fuere 1848, la primavera de los pueblos, tambin fue claramente, y enespecial en trminos internacionales, una afirmacin de la nacionalidad, o mejor dicho, denacionalidades rivales. Las revoluciones fracasaron, pero las mismas aspiraciones dominaron la poltica europea de los siguientes 25 aos. Como vimos, esas aspiraciones se satisficieron deuna u otra forma, aunque desde luego por medios no revolucionarios. Francia volvi a ser unacaricatura de gran nacin con su gran Napolen, Alemania e Italia se unificaron bajo Prusia ySaboya, Rumania se convirti en un estado gracias a la unin de dos principados. Era innegableque la construccin de las naciones se estaba produciendo no solo en Europa, sino en el mundo.La construccin de la nacin estaba ntimamente ligada con la formacin de estados nacin,soberanos, con un territorio coherente ocupado por los ciudadanos de la nacin, que a la vez ladefinen su historia, su cultura comn, su composicin tnica, y de modo creciente su lenguaje.Sin embargo no hay nada lgico en esta implicacin. Francia, Inglaterra, Rusia, Espaa eranindudablemente naciones porque tenan n estados identificados con lo francs, lo ingls, etc.Hungra y Polonia eran naciones porque dentro incluso del imperio de los Habsburgo existi unreino hngaro como entidad autnoma, y hubo durante mucho tiempo un estado polaco hastaque se lo manducaron en el siglo XVIII. Alemania era nacin por dos razones. 1 debido a quesus principados a pesar de no haberse unificado, formaron durante mucho tiempo el sacroimperio romano de la nacin alemana y siguieron formando la federacin alemana y 2 porquetodos los alemanes compartan el mismo lenguaje y la misma literatura escritos. Italia contabacon una antigua cultura literaria.

    El criterio histrico de categora de nacin implicaba la importancia decisiva de lasclases gobernantes o minoras selectas preparadas, suponiendo que stas no fueran muydiferentes del pueblo comn Sin embargo el argumento ideolgico a favor de la nacin eramuy distinto y mucho ms radical, democrtico y revolucionario. Se basaba en el hecho de quefuera lo que fuera que dijera la historia o la cultura, los irlandeses eran irlandeses y no ingleses,los checos no alemanes y los fineses no rusos, y ningn pueblo deba ser gobernado o dominado

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    20/165

    20

    por otro. Esta tesitura se poda apoyar con otros argumentos, apelando a herramientas delfolclore popular nacional ms que a la cultura alta. La unificacin, igual que independencia, erasu principio.

    El argumento ms simple de aquellos que identificaban los estado-nacin con el progreso era la negacin del carcter de naciones reales a los pueblos pequeos y atrasados, oargir que el progreso les deba reducir a meras idiosincrasias provinciales dentro de lasnaciones reales ms grandes, o incluso hacerlos desparecer.

    En tales argumentos se apreciaba un fuerte elemento de desigualitarismo sic-. Algunasnaciones- las avanzadas, las establecidas, LAS DEL IDEOLOGO, se hallaban destinadas por lahistoria a prevalecer o bien a vencer DARWIN!!!!- en la lucha por la existencia. Igualmente, lafriccin era polticamente significativa cuando un pequeo pueblo exiga la categora de nacin,como ocurri con los checos en 1848 al rehusar sus portavoces la invitacin de los liberalesalemanes a participar en el parlamento de Frankfurt. Los alemanes no negaban que existieranchecos, simplemente constataban, con propiedad, que los checos cultos lean y escriban alemn,compartan la cultura alemana as que eran alemanes. El hecho de que la minora culta hablaratambin checo, era insignificante al igual que la lengua y la cultura del populacho.

    IIExista una diferencia fundamental entre el movimiento para fundar estados nacin y elnacionalismo. El uno era un programa encaminado a construir una estructura poltica con pretensiones de estar fundamentada en el otro. Un caso extremo de divergencia entrenacionalismo y el concepto de estado-nacin fue Italia, cuya mayor parte se unific bajo el reyde Saboya -1859/1860-, 1866 y 1870. Haba que remontarse a la antigua Roma para descubrir el precedente histrico de administracin nica de todo el territorio. En 1860, solo el 2,5 por 100hablaba el italiano para fines diarios, mientras que el resto hablaba idiomas muy distintos.

    Sin embargo, sea cual fuere su naturaleza y programa, los movimientos querepresentaba la idea nacional crecan y se multiplicaban. No representaron una versin modelodel nacionalismo (como si puede encontrarse ya en el S XX)

    E.J.H dice que hay dos tipos de nacionalismo. Los viejos de las naciones viejas, que

    no exclusivamente eran aquellas que tenan estados- y los nuevos. En los pases viejos G.B,FR- el nacionalismo se sinti pero no demasiado no se puede medir-. En las naciones nuevassolo el mito y la propaganda se daban por supuestos a mediados del S XIX. En ellas, luego de sufase sentimental y folklrica, el nacionalismo tenda a ser eminentemente poltico, alimentado por publicaciones de diarios nacionales, organizando sociedades nacionales, intentos deestablecer instituciones educativas, etc. Pero en general, carecan del apoyo de las grandesmasas. En el caso de Irlanda juega mucho el peso de la opresin externa. (El fuste torcido)(Lucha armada, surgimiento del IRA).

    IIILa nacin no era un desarrollo espontneo, sino elaborado. Tena que ser construida. De ah laimportancia crucial de las instituciones que podan imponer uniformidad nacional, lo quesignificaba EL ESTADO, la educacin pblica, el servicio militarLos sistemas educativosde los pases desarrollados se extendieron en este perodo. Aunque el n de universitarios siguisiendo modesto. Es en este perodo, en simultaneo con la peridica incorporacin de las masas ala poltica, que la escuela, adems de ensear matemticas, infunde valores patriticos. Adems,gracias a la escuela, se pudo definir y difundir el idioma nacional. La paradoja delnacionalismo se hallaba en que, al formar su propia nacin, creaba automticamente elcontranacionalismo de aquellos a quienes forzaba a elegir entre la asimilacin y lainferioridad.

    Captulo Incompleto.

    J. G.WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    21/165

    21

    EErriicc HHoobbssbbaawwmm.. LLaa EErraa ddeell ccaappiittaall 11884488--11887755

    LLaass f f uueerrzzaass ddee llaa ddeemmooccrraacciiaa.. CCaapp ttuulloo VVII

    R R eessuummeenn JJaavviieer r .. ((JJ..AA..GG))

    Si el nacionalismo fue una de las fuerzas histricas que reconocieron los gobiernos, lademocracia, o la progresiva funcin del hombre comn en los asuntos del estado, fue la otra.Ambos fueron lo mismo, por cuanto los movimientos nacionalistas de este perodo fueronconvirtindose progresivamente en movimientos de masas. De todos modos grandes conjuntosdel pueblo comn, como los campesinos, permanecieron ajenos al nacionalismo, mientras por ejemplo la clase obrera era apremiada a unirse a movimientos internacionalistas por encima delas afiliaciones nacionales. Lo importante es en todo caso en el perodo, no es tanto que creanlas masas, sino queahora sus creencias contaban en la poltica.

    En los pases industrializados de occidente era cada vez ms claro que antes o despuslos sistemas polticos tendran que hacerles un lugar. Se hizo evidente, adems, queelliberalismo que formaba la ideologa bsica del mundo burgusno dispona de defensastericas frente a esta contingencia.En tal sentido, el concepto de igualdad ante la ley no eratil al liberalismo para detener el avance de las masas. La cuestin era entonces como retrazar ese avance. Eran muy notorias las asambleas representativas que por lo general carecan de poder o influencia serios fuera de Gran Bretaa, Escandinavia, Holanda, Espaa, Blgica,Espaa y Saboya, pero que adems haban sido elegidas de modo muy indirecto. Estasasambleas fueron acompaadas y frenadas por otras cmaras preferentes ms conservadorascompuestas por miembros signados por herencia. (Por ejemplo la cmara de los Lores). LA presin popular en la dcada de 1860 haca casi imposible que la poltica se aislara del sufragio.(Solo Rusia y Turqua todava eran autocracias) As, y todo, como en Alemania, los parlamentos

    Reichtag-funcionaban como aparatos decorativos aunque la ampliacin de la base del voto no pudo ser detenida.Estos progresos haca el gobierno representativo provocaron dos problemas polticos

    distintos: el de las clases y el de las masas, es decir el de las minoras selectas superiores yla clase media y el de los pobres que siguieron estando al margen de la poltica. Entre ellos seencontraban sectores intermedios artesanos, peq. Burgueses- que como propietarios participaban ya en parte de la poltica oficial. Ni las aristocracias ni la burguesa contaban con lafuerza del nmero, y la burguesa, a diferencia de la aristocracia, necesitaba ese nmero puessolo las aristocracias estaban protegidas contra el voto.

    Como la presin tendi a aumentar desde abajo, desde los liberales se desprendanfracciones ms radicalizadas, democrticas y en general republicanas (La mayora de losgobiernos seguan siendo monarquas) En Prusia los radicales democrticos se negaron a seguir a los liberales moderados en su alianza con Bismarck y la jugaron de oposicin. Lo mismo pasen Italia con los republicanos, en tanto los moderados se convirtieron en la columna vertebraldel reino. (Ver Lluibert que explica el aislacionismo del liberalismo hasta fines del siglo demonizados sin embargo por Pio IX, y su estrepitosa cada con la modificacin de la estructurasocial paralela a la industrializacin y la aparicin del proletariado en la vida poltica). EnFrancia la burguesa haca tiempo que no podan navegar con su bandera ni la liberal, y proclamaba cada vez ms consignas ms incendiarias Reforma, progresismo, repblica- seranquienes le den peso a la tercera repblica despus. Sin embargo, a efectos prcticos, elliberalismo continu en el poder, ya que representaba la nica poltica econmica adecuada parael perodo.

    Javier Gullo

    WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    22/165

    22

    UBA FFyL Historia Contempornea Resumen de Csar VillenaTexto:

    Liberalismo y DemocraciaNorberto Bobbio1996.

    FCE. Pgina 7-103.Cuadro Sinptico:Liberalismo

    Libertad de los Antiguos y La Libertad de los Modernos

    Derechos del Hombre

    Los lmites del Poder del Estado

    La libertad contra el poder

    El Antagonismo es fecundo

    La Democracia de los Antiguos y la Democracia de los Modernos

    Democracia e Igualdad

    El Encuentro entre el Liberalismo y la Democracia

    El Individualismo y el Organicismo

    Liberales y Democrticos en el siglo XIX

    La Tirana de la Mayora

    Liberalismo y Utilitarismo

    La Democracia Representativa

    Liberalismo y Democracia en Italia

    La democracia Frente al Socialismo

    El nuevo liberalismo

    Democracia e Ingobernabilidad

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    23/165

    23

    Liberalismo: sistema de convicciones polticas cuya idea est constituida por la libertad delindividuo, por organizaciones democrticas (representativas) y la economa de libre mercado.En su surgimiento la burguesa comercial necesit de un estado fuerte que le garantizaraseguridad. Pero inmediatamente el problema que apareci fue cmo controlar ese poder poltico para que no la perjudique. Por ejemplo, sacndole la propiedad por antojo del soberano rey.Cmo lograr la garanta de los individuos burgueses ante el poder soberano absoluto delEstado Absolutista? La respuesta fue muy debatida por dos cuestiones contradictorias que se presentaban. Esta fue la tensin del liberalismo clsico: la libertad de hacer de los individuosfrente a la coercin del poder soberano frente a la igualdad. O sea, la tensin entre la libertad yla igualdad.}{Las posiciones contractualistas: las garantas frente al ejercicio del poder poltico brotan delcontrato de los individuos eque salen del Estado de Naturaleza para buscar la seguridad delestado. las garantas brotan de la sumisin a este contrato por eleccin (Hobbes) o porque serespeta lo que ya suceda en el estado de naturaleza (Locke)}

    {Por qu son consideradas contradictorias las ideas de libertad y de igualdad? Porque la

    libertad implica una concepcin del hombre individualista, conflictiva y pluralista. En cambio,la concepcin de hombre que implica la idea de igualdad es la de totalizante, armnico ymonista. De all, cuando los liberales hablen de igualdad, como por ejemplo, John Locke, no loharn para sostener la identidad entre los hombres sino para garantizar que todos tengan elmismo derecho para realizar tal actividad.3 Es decir, la igualdad es considerada en trminos dederecho y no en trminos ontolgicos.}

    {Para Bobbio el liberalismo en tanto teora del estado es moderno pero en tanto democraciacomo forma de gobierno es antigua. Entre la democracia de los antiguos y la democracia de losmodernos lo que cambio no es el titular del poder poltico que es el pueblo siempre, entendidocomo el conjunto de ciudadanos encargados en ltima instancia de tomar las decisionescolectivas, sino la manera, amplia o restringida de ejercer ese derecho.4 Hamilton y Maddison

    oponan a la democracia directa de los antiguos la democracia moderna representativa a la queconsideraban el nico gobierno popular posible en un estado grande. }

    {Las ideas liberales tiene dos lneas de desarrollo: el democratismo y el conservadurismo. Elliberalismo conservador sostendr que el sufragio universal expresa la voluntad de lasmayoras, y como las mayoras son ignorantes, nunca pueden expresar la verdad, o algo bueno.5 }{Segn Bobbio, Toqueville fue primero liberal que democrtico. Estaba convencido de que lalibertad, sobre todo la libertad religiosa y moral (ms que la econmica) era el fundamento y elfermento de de cualquier convivencia civil. Para Toqueville, la democracia era tanto unaforma de gobierno contraria a la aristocracia como una forma de sociedad inspirada en la idea deigualdad, y que al extenderse sumergira an ms el rgimen feudal de orden jerarquizado.6}{Para Bobbio, Toqueville se muestra siempre como un escritor liberal y no democrtico cuandoconsidera a la democracia no como un conjunto de instituciones entre las cuales la mscaracterstica es la participacin del pueblo en el poder poltico, sino como exaltacin del valor de la igualdad no solamente poltica sino tambin social; en detrimento de la libertad. En talsentido, no tiene duda en anteponer la libertad del individuo a la igualdad social. Los hombres,afirma Toqueville, tienen una inclinacin natural hacia la igualdad, una pasin insaciable, quelos lleva a querer tenerla en la esclavitud, de no poder tenerla en la libertad. Estn dispuestos a

    3 Extrado de Lettieri, Alberto (2004) Seis Lecciones de Poltica. Prometeo Libros. Pgina 26.4

    Extrado de Lettieri, Alberto (2004) Seis Lecciones de Poltica. Prometeo Libros. Pginas 28-29.5 Extrado de Lettieri, Alberto (2004) Seis Lecciones de Poltica. Prometeo Libros. Pgina 28.6 Extrado de Lettieri, Alberto (2004) Seis Lecciones de Poltica. Prometeo Libros. Pginas 43-44.

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    24/165

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    25/165

    25

    GGrreeggoorryy LLuueebbbbeerrtt

    LLiibbeerraalliissmmoo,, FFaasscciissmmoo oo SSoocciiaallddeemmooccrraacciiaa.. D D ee b b iil l ii d d a a d d d d eel l l l ii b b ee r r a a l l ii s s m m o o . . V V ii s s ii n n d d ee c c o o n n j j uu n n t t o o

    Resumen Javier. (J.A.G)

    Se analizara el grado de xito que alcanzaron los partidos liberales, usando como punto dereferencia su ejercicio de poder en el gobierno durante los aos de la movilizacin de las masas,aproximadamente desde 1870 hasta 1914. Tomando adems los detalles de experienciasnacionales. ( Luebbert trata Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Blgica, Holanda, Alemania, Italia, Espaa. A los fines prcticos que nos compiten, solo voy a hacer mencionestangenciales de los pases menos importantes a fin de llegar a una comprensin global del perodo y del texto y para focalizar en los procesos de Alemania, Italia, y un poco Espaa que son, precisamente los pases que se cruzan con otros textos y con el porvenir del recorrido de lamateria. J.A.G)

    VISIN DE CONJUNTO

    En Blgicala soberana parlamentaria fue establecida en 1847. Liberales y catlicos gobernaron juntos en una coalicin de unidad nacional. Esta coalicin reflejaba el deseo de la burguesanacional de circunscribir la autoridad monrquica. Luego, en el perodo de movilizacin de lasmasas estos dos bloques de separaron. El partido catlico se hizo con el gobierno desde 1884hasta 1914.Al igual que en Blgica, la soberana parlamentaria conseguida en 1847 enHolanda muchoantes de la movilizacin de masas de finales del S XIX. Al igual que en Blgica la actividad poltica permaneci dentro de lmites muy estrechos, hasta que las disputas religiosas yeducativas de la dcada de 1880 estimularon el inters de las masas por las actividades delestado y por la forma de sufragio. En 1894, el bloque liberal se hizo aicos, debido a internasrespecto de la modalidad del sufragio, a partir de entonces no hubo ningn partido liberalunificado sino que quedaron divididos en moderados, conservadores y radicales. Perotanto enBlgica como en Holandalas principales lneas de conflicto poltico siguieron residiendo entrelos intereses clericales y anticlericales, el conflicto de clases no se convirti en un factor sobresaliente hasta finales del Siglo XIX.En Italia, los liberales patrocinaron la unificacin nacional y la autoridad del parlamento fue pronto establecida. Pero entonces la movilizacin de las masas se produjo en contra del ordenliberal, de ese modo los liberales, si bien gobernaron nominalmente, nunca disfrutaron de uncmodo dominio.(Se profundizar esto en el apartado dedicado a Italia). En tanto enAlemania, Austria y el resto de la Europa central y oriental la soberana parlamentaria no seobtendra hasta despus de la 1 guerra, en 1919.En resumen, los partidos liberales nunca fueron capaces de establecer su dominio en ninguna deestas sociedades. Fueron ms eficaces en Holanda y Blgica, no tanto en Dinamarca, y aunmenos en Italia, Suecia y Alemania.

    ALGUNAS EXPLICACIONES DEL DELIBILITAMIENTO LIBERAL.

    Industrializacin tarda.

    Una posible explicacin al debilitamiento de los partidos liberales, y del proceso dedemocratizacin, es que se vio dificultada en la mayor parte de Europa antes de la guerraporque la industrializacin tarda retras el crecimiento de la burguesa. Es decir, laestructura social era inmadura. (Visin del Marxismo, y de liberales). Es cierto que laindustrializacin en estas sociedades se dio en forma ms tarda que por ejemplo GB y FR.

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    26/165

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    27/165

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    28/165

    28

    En las dcadas siguientes las diferencias religiosas y regionales se encontraban en elcorazn de la incapacidad de los liberales para establecer su propio orden constitucional. Lasoberana del monarca prusiano se extendera. Su conservadurismo institucional como lamentalidad de la pequea Prusia lo enemistaron profundamente con los liberales, quienes estabacomprometidos con la unificacin alemana ms que nunca sin Austria- bajo hegemonaPrusiana. La unificacin responda a las ambiciones nacionalidas como a las ambicionesmateriales de los liberales, que nunca podran conseguirse dentro de los estrechos marcos delZollveren. Dada la falta de inters del estado en la unificacin, el fortalecimiento de lainfluencia de la dieta prusiana en la poltica estatal se convirti en el medio por el que losliberales lograron inducir a la reivindicacin de sus intereses nacionalistas y materiales.

    Los liberales se vieron ayudado por los efectos del crecimiento econmico. LA prosperidad econmica empuj a una parte creciente del electorado de los liberales a la primeray segunda de las categoras del sufragio. (Hay tres categoras, aparentemente elaboradas entorno a la posicin econmica, o bien a la propiedades ).

    La presin liberal fue creciendo a medida que ganaban ms asientos en la dieta. Pero entanto la brillantez de Bismarck resida en la naturaleza dual de su estrategia de defensa de las prerrogativas de la corona. Ignor la autoridad de la Dieta para aprobar gastos, de ese modo,

    forz a los liberales a cambiar una posicin desde la que incrementaban su influencia sobre elestado por otra en la que se vieron obligados a defenderlas prerrogativas constitucionales.Bismarck se volc contra Austria y adopt la formula de unificacin pequea Alemania-. Elxito de las guerras contra Dinamarca, Austria y Francia se las puso a los liberales. Laselecciones de 1866 tuvieron lugar el mismo da que la gran victria sobre los austriacos ydespus de que Bismarck hubo dado a conocer su intencin de aplicar sufragio universal en laselecciones del reconstruido Reichtag de la confederacin alemana del norte. El liberalismo sevio dividido entonces debido a las posibilidades reales de apoyar la unificacin de la pequeaAlemania. A partir de entonces, tales divisiones profundizaran la debilidad de los liberales entanto el sufragio segua ampliando su base y el nmero de electores licuaba lentamente sus pretensiones de convertirse en la fuerza hegemnica de la ya Alemania imperial, poderosa, eindustrializada -o en vas de-

    Italia.

    La situacin planteada por al autor para Italia es la siguiente:Los liberales se prontamente con el poder una vez unificada la nacin. Puesto que el feudalismohaba desfallecido antes de que se desarrollaran las condiciones capitalistas plenas, elliberalismo pudo gobernar sin la intrusin de la clase obrera urbana puesto que no haba sidocreada aun-. ( Lo que est afirmando el autor, entonces, para el caso de Italia es que la variablemencionada al principio el grado de industrializacin como variable para que pueda existir una hegemona liberal- juega al revs).Las normas electorales, y en especial, la atencin a los grados de alfabetizacin, buscabanasegurar la exclusin de las masas campesinas de la poltica. Masas campesinas catlicas. El peso de la iglesia en Italia juega en contra de los liberales quienes se negaron a escuchar losreclamos del Vaticano en lo que hace a soberana. PIO IX y la iglesia catica de Italia se habaconvertido en enemigos del liberalismo, quien se neg a reconocer la legitimidad del estadoitaliano. Exigi a sus fieles, por otro lado, que optaran entre el liberalismo y el catolicismo. PioIX excomulgaba a todos aquellos que apoyaban la unificacin. Desde 1870 conden la libertadde conciencia, rechaz la reconciliacin con el progreso y la modernidad. En 1874 Pio prohibila participacin en la poltica a sus fieles. De tal modo, los liberales que siguieron en el poder encontraron con un pequeo grado de legitimidad. Sin embargo, cuando el conflicto de clases,de una Italia que se industrializaba y ya tena su PS, se hizo presente el poder total de losliberales se vio resquebrajado. Ya en 1900 ni siquiera el imperialismo pudo calmar los nimosobreros. El liberalismo italiano nunca estableci su hegemona poltica, en tanto y en cuantonunca penetr en la sociedad y permaneci aislado, resguardndose en una fortaleza deinstituciones restrictivas, hasta que la apertura de dichas instituciones la destruy. La clave de

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    29/165

    29

    este aislamiento residi en su incapacidad para tender un puente sobre la escisin entreclericales y anticlericales.Le hecho de que la era de los liberales se desvaneciera sin haber estado firmemente establecida,no se debi principalmente a la industrializacin tarda, sino ms bien a la velocidad con que secreo la clase obrera que se pari directamente enfrentada con el orden liberal. Este fue el motivo por el cual los liberales no pudieron construir una coalicin efectiva con la clase obrera. Cuantoms moderna se volva Italia, ms vulnerable se volva el liberalismo.

    Espaa.

    El conflicto central de Espaa en el siglo XIX enfrent a las fuerzas del clericalismo y elanticlericalismo. El asentamiento de la restauracin de 1875- luego de la primera repblica- nomarc ms que una tregua entre estos dos sectores alcanzado por acuerdo mutuo. Los liberales,herederos de los antiguos progresistas anticlericales, aceptaron la restauracin porque esta les proporcion un triunfo parcial matrimonio civil, sufragio universal, juicios con jurado- y almismo tiempo, mediante el turno9 les proporcionaba el acceso al botn de la administracin pblica. Mientras que se quitaban de encima las espasmdicas apariciones de la clase baja en la

    poltica.El masivo fraude en que se sostuvo este sistema pas a ser problemtico luego de perder laguerra con los Estados Unidos -1898- al representar la importante perdida de mercadosextranjeros, volvi a despertar animosidades entre la castilla atrasada y los terirotrio Vascos yCatalanes ms industrializados-. Entonces, el nacionalismo cataln surgi como una fuerzaamenazante de la integridad espaola. As mismo, los conflictos en Catalua, evitaron que secreara un fuerte eje consolidado contra Madrid. En Espaa, todos los partidos polticos fuerondbiles debido al atraso de la estructura econmica, al fraccionamiento regional y al dado entreclericales y anticlericales. Si bien la situacin se mostr poco estable, el poder soberano siguiresidiendo en la monarqua.

    J.A.G: El texto es verdaderamente una poronga larga, bien larga y aburrida. La idea del autor esdemostrar que la debilidad del liberalismo en tanto expresin poltica no puede entenderse solode acuerdo a los niveles de industrializacin o de modernidad de cada pas, sino que por elcontrario juegan otras variables tales como los regionalismos, la religin, las divisiones propiasdel movimiento liberal, la velocidad del proceso de industrializacin, etc. Por eso mismo sedetiene muy puntillosamente en cada uno de los casos y los desarrolla de un modo aburrido, sindar lugar a que los pobres estudiantes que precisamos generalizaciones a la hora de dar un finalnos podamos agarrar de variables constantes. Lo nico cierto, de acuerdo a lo que plantea este puto, es que los liberales no presionaban a favor de la ampliacin del sufragio cuando el potencial electorado les era hostil Obvio- y que su debilidad principal se debi a laimposibilidad de tender puentes con otras clases (En Alemania con los campesinos, en Italia conlos obreros).

    wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

    9 Se alternaran en el poder en cuanto las crticas a uno de los dos sectores Conservadores/liberales- pusieran nuevamente en tela de juicio la monarqua borbnica.

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    30/165

    30

    UBA FFyL Historia Contempornea. Apunte bibliogrfico (no resumen) de Csar VillenaPrctico sobre Nacionalismo: Hobsbawm, Mosse y Berln.

    Naciones y Nacionalismos desde 178.Cap. 4 Las transformaciones del nacionalismo 1870-1914.

    Eric Hobsbawm1991.

    Para el autor el nacionalismo ha pasado por tres fases:- el nacionalismo y el romanticismo como un movimiento cultural- el perodo de activistas dedicados a la agitacin- el perodo donde logra el apoyo de las masas.

    El perodo1870-1914 tuvo como caracterstica que todo grupo que se senta Nacin reclamabaun estado con un territorio. El criterio para nacin era etnicidad u lengua. Y los sentimientosnacionales se desplazan a la derecha.El romanticismo haba sido un movimiento cultural y no un movimiento poltico. Pero es en

    tanto movimiento cultura que redescubre al pueblo como sujeto.El nacionalismo implica un reforzamiento de la pertenencia. Al aumentar las migraciones y eldesarrollo del concepto de raza y del darwinismo social.

    Existen tres fenmenos que aumentan la posibilidad de crear una comunidad imaginaria:- La resistencia de los sectores tradicionales a los nuevos (burgueses, obreros) y a la

    modernidad.- El aumento de los nuevos sectores y el aumento de la urbanizacin.- Las Migraciones, que implicaron la aparicin de nuevos hbitos. {Por otra parte, la

    gran depresin de 1873-1890, haba aumentado la competencia entre capitales dedistinto pases, tomando la forma de rivalidad entre nacionalismos.}

    La lengua es una Construccin poltica del Estado. Los sectores populares no se encontrabaninteresados, dice Hobsbawm, en el nacionalismo lingstico. No se interesaban en aprender lasnuevas lenguas. Pero, tampoco la burguesa estaba interesada en ellos. Entonces el problemaera por qu si no se interesaban, el combate por el idioma tuvo lugar. Hobsbawm dice que la batalla por el nacionalismo lingstico fue librada por los sectores medios, periodistas,maestros, funcionarios, que queran acceder al ascenso social.A medida que aumentaba la escolaridad, aumentan las personas que participan de la lengua ydel inters creado. En el secundario, con el control de la lengua, est el ascenso social. Losestratos medios tenan pretensiones de singularidad y superioridad. Vean la amenaza de losotros estados, de los extranjeros, de los judos (asociados al capital financiero y usurario). Aquel nacionalismo deja de ser de izquierda (de los griegos contra los turcos por ejemplo) y sevuelve chauvinista y xenfobo. El estado se vuelve esencial para esta pequea burguesa. {Enmi opinin este giro hacia la derecha es la forma ideolgica que adopta la crisis dedescomposicin del capitalismo de esta etapa... donde los capitales ms dbiles, deben protegerse de los otros, y apelan a esta falsa conciencia para legitimar y/o justificar sus reaccin, propia de quien siente el peligro de desaparecer}

    Hobsbawm dice que las personas pueden tener apegos y lealtades distintas y simultneas.Despus de la primera guerra mundial el triunfo del nacionalismo se debe a la revolucin rusa yal derrumbe de los imperios del centro.

    Csar Villena Enero de 2008.

    WWWWWWWWWWWWWWWWW

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    31/165

    31

    Hobsbawm: La Era del Capitalismo.Preludio Revolucionario. Cap. 1 La primavera de los pueblos. Cap. 4 Conflictos y guerra.Cap. 5 La Fabricacin de las Naciones. Cap. 6 Las fuerzas de las democracia. Resumenpor Cesar Villena para uso personal. Julio de 2007.

    1848, la primavera de los pueblos tambin fue claramente y en espe4cial en trminosinternacionales una afirmacin de la nacionalidad o mejor dicho de nacionalidades rivales.El criterio histrico de Nacin: implica la importancia de las instituciones y cultura de las clasesgobernantes o minoras selectas preparadas.El criterio ideolgico de Nacin: era mucho ms radical, democrtico y revolucionario que elanterior. Basaba en el hecho de que ningn pueblo deba ser explotado y gobernado por otro. PEj. Aunque podra declararse argumentos histricos, el movimiento checo no se bas en la pretensin de restaurar la corona de San Wenceslao.

    Advierte Hobsbawm que lo significativo de la tpica nacin ahistrica o semi histrica era una Nacin pequea . Y esto creaba un dilema porque los defensores del Estado Nacin afirmabanque el estado deba ser nacional y progresivo, es decir capaz de desarrollar: economa viable-

    una tecnologa- una organizacin estatal- y una fuerza militar. Es decir deba ser una nacingrande para ser la unidad de desarrollo de la sociedad moderna, liberal, progresiva y burguesade facto. La unificacin se formulaba como programa cuando era factible cuando no existanargumentos histricos para ella. (AL contrario de por ejemplo Alemania o Italia)Exista una diferencia fundamental entre el movimiento para fundar naciones-estado y elnacionalismo. El movimiento para fundar estados naciones era un programa encaminado afabricar un tinglado poltico con pretensiones de estar fundamentado en el otro.

    A mitad del siglo XIX (1848) se daban por supuesto el mito y la propaganda, en las cuales(despus de la fase sentimental y folclrica) el movimiento nacionalista tenda a ser ms polticocon el surgimiento de grupos de mando. (Peridicos, sociedades, literatura). Pero a esta etapale faltaba un apoyo de las masas. Su nico apoyo venia de los sectores medios. Las secciones

    ms tradicionales, atrasadas o pobres eran las ltimas en participar de estos movimientos:Obreros, Siervos y Campesinos. No tena el acceso a la educacin.El nacionalismo masivo: era nuevo y muy distinto al nacionalismo de minora selecta o de clasemedia de los movimientos italianos y alemanes.Pero exista un tipo de nacionalismo masivo ms arcaico, ms tradicional, ms revolucionario yms independiente de las clases medias locales: las rebeliones de campesinos y montaesescontra gobiernos extranjeros, que los una la conciencia de la opresin, la xenofobia y unavinculacin a la vieja tradicin, a la verdadera fe y a un vago sentido de la libertad tnica,cuando se hallaban vinculados a los modernos movimientos nacionalistas. Uno de de dichosmovimiento era incuestionablemente nacional: el irlands. (p- 137) aunque el movimientoirlands sigui siendo nico, no hay duda de que en este perodo el nacionalismo fue cada vezms una fuerza masiva. A medida que los poderosos sentimientos y lealtades nacionalesaumentaban, era un desarrollo elaborado y no espontneo. La nacin era fabricada: de ah lacrucial importancia de las instituciones que podan imponer uniformidad nacional, sobre todo laeducacin estatal, los puestos de trabajo estatales y el servicio militar en los pases que habanadoptado el reclutamiento obligatorio (Francia, Italia, Alemania, Blgica y Hungra austraca)los sistemas educativos se extendieron a lo largo de todo el perodo. El mayor progreso se produjo en la educacin primaria por consenso general: no solo se enseaba alfabeto yaritmtica. Se impona a los pupilos los valores de la sociedad: moralidad, patriotismo. Elidioma nacional (construido antes mediante esfuerzos privados) lleg a ser idioma hablado yescrito por el pueblo.Se pensaba que un mundo de naciones sera un mundo liberal y que un mundo liberal secompondra de naciones. Pero el futuro iba a demostrar que tal relacin entre ambos no era asde simple-----fin----

    C. V.wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    32/165

    32

    HOBSBAWM. Naciones y nacionalismos desde 1780.Cap. 4 Las transformaciones del Nacionalismo 1870-1914 . Resumen de Cesar Villena parauso personal julio de 2007.

    Cap. 5Hobsbawm dice que hay tres fases:- el nacionalismo y el romanticismo como un movimiento cultural.- La fase de activistas polticos dedicados a la agitacin.- La fase en que se produce el apoyo de la masa.

    El perodo 1870-1914 se caracteriza por: todo grupo que se siente nacin reclama para s unEstado con un territorio.El criterio para definir la nacin es el de etnicidad y lengua. En este perodo los sentimientosnacionales se van desplazando a la derecha.El Romanticismo es un movimiento cultural y no un movimiento poltico. Este movimientocultural es el que redescubre al pueblo como sujeto.

    Hay un reforzamiento del Nacionalismo debido a:

    -

    el crecimiento de las inmigraciones.- El desarrollo del concepto de raza y del darwinismo social.

    Hay tres factores que aumentan la posibilidad de crear una comunidad imaginaria nacional:1) la resistencia de los sectores tradicionales a los nuevos sectores (burguesa y obreros) y

    a la modernidad.2) El crecimiento de esto nuevos sectores y el aumento de la urbanizacin.3) El crecimiento de las migraciones que implic la aparicin de nuevos hbitos. La Gran

    Depresin econmica de 1870-1890 aument la competencia

    La lengua es una construccin poltica del Estado. Los sectores populares no se encontrabaninteresados en el nacionalismo lingstico: Hobsbawm ve que no se interesaban en aprender las

    nuevas lenguas, ni siquiera la burguesaLa batalla por el nacionalismo lingstico segn Hobsbawm la habran librado los sectoresmedios, como periodistas, maestros, funcionarios.Que queran acceder y/o mantenerse en sus cargos y/o subir de status en sus carreras. Y entonces el manejo del lenguaje les era unmedio indispensable para su reproduccin como grupo.A medida que aumentaba la escolaridad, aumentaban las personas que participaban de la lenguay del inters creado en torno a ella. En el secundario est el ascenso social.Los estratos medios tenan pretensiones de singularidad y superioridad. Ve la amenaza de losotros estados, de los extranjeros, de los judos (en quienes se vea al capital financiero yusurero). {La xenofobia y el racismo aparecen como un giro ideolgico que representa en lainmediatez las contradicciones al interior de las clases capitalistas y entre las clases capitalitasmismas P Ej. como forma ideolgica de la competencia intra burguesa}Aqu el capitalismo deja de ser de izquierda, dice Hobsbawm, y se vuelve chauvinista yxenfobo. El estado se vuelve esencial para esta pequea burguesa.Hobsbawm, finalmente advierte que las personas pueden tener apegos y lealtades distintas ysimultneas.Despus de la primera guerra mundial el triunfo del nacionalismo se debe al triunfo de larevolucin rusa y al derrumbe de los imperios del centro.VER: La Era del Capitalismo.Preludio Revolucionario. Cap. 1 La primavera de los pueblos. Cap. 4 Conflictos y guerra.Cap. 5 La Fabricacin de las Naciones. Cap. 6 Las fuerzas de las democracia /// C. V.

    Wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    33/165

    33

    Cultura Europea del siglo XIXCaptulo 4: Nacionalismos

    Mosse.

    Para Mosse la conciencia nacional surge en la Edad Media, pues iba unida a la unida a lalealtad personal a un rey. La revolucin Francesa refuerza esta idea. La bandera no es emblemadinstico a partir de la revolucin francesa sino la representacin de la voluntad general. Laconciencia nacional pasa de su manifestacin concreta en el rey a ser pensada como unatotalidad abstracta, de ah la necesidad de smbolos, para hacerla visible, para concretizarla enuna objetividad (como antes el rey) de ah la necesidad de banderas, himnosEl principio del nacionalismo coincidi con la poltica de masas.El nacionalismo ha mutado. En 1848 asust a la burguesa y opuso el nacionalismo alradicalismo. El estado aparece como un instrumento de poder y orden. Nacionalismo ingls: es pragmtico y no romntico. Exalta las ideas de parlamento, de libertady no violencia. Pero no la idea de igualdad. Nacionalismo francs: tiene como tradiciones las ideas de igualdad jacobina, la de defensa de lagloria de Napolen; al Antiguo Rgimen. Es un nacionalismo que se pretende civilizador y no

    chauvinista. Eliminan la idea de raza porque esta elimina el acuerdo espontneo, porqueencaja al individuo en un molde. 1870 (Comuna de Paris): aparece una reaccin con racismo. Nacionalismo italiano: rescata las ideas de libertad y unidad. Nacionalismo alemn: exalta la libertad. Es un nacionalismo de liberalismo nacional demercado y Estado fuerte. El nacionalismo cultural rescata la idea de volk (pueblo). Aparece elracismo. Tambin confluye el nacionalismo territorial, lo que se manifiesta en la poltica deBismarck.Cmo se explica la expansin de estas idead nacionales? La baja burguesa era la que ganabacon los intereses nacionales. El Nacionalismo fue un desahogo de la frustracin. El culto a la Nacin es para una vida mejor, con el sentido de pertenencia. La revolucin industrialamenazaba con atomizar al hombre.La idea de raza ocup un lugar secundario o ninguno en el nacionalismo. Pero el racismo fue

    una ideologa poderosa y cada vez ms influyente.El nacionalismo es un medio de autoidentificacin y pertenencia, y resultaba ms atractivocomo medio de autoidentificacin y pertenencia que la idea de clase.

    Csar Villena Enero 2008.

    El Fuste torcido de la humanidad. Captulo de historia de las ideas.La rama doblada: Sobre el origen del nacionalismo.

    Autor: I. Berln 1990.

    El menosprecio y la condescendencia paternalista de vecinos orgullosos es una experiencia mstraumtica. La inferioridad {el menosprecio sentido} se refleja en el pasado glorioso omesianismo.El nacionalismo es un fenmeno temporal generado por la ascensin de la burguesa. Es unarma espiritual contra el proletariado. Es a la vez, un consuelo engaoso, una falsa conciencia.El nacionalismo es una forma patolgica de una resistencia autoprotectora. Se da entre minoraso pueblos o grupos tnicos oprimidos. Estos ven al nacionalismo como una espada doblada pararecuperar la libertad que quizs nunca tuvieron. Se encarna en ellos una bsqueda de venganza ala humanidad ofendida. De all que el nacionalismo no siempre milita a favor de la clasedominante. Por ejemplo, el nacionalismo tambin puede producir rebeliones.

    Csar Villena Enero 2008----Fin---

    wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    34/165

    34

    Autor: Isaiah Berln.Ttulo: El fuste torcido de la humanidad .Captulo: La rama doblada -sobre el origen del nacionalismo -.

    ILos acontecimientos, los cambios, la evolucin de los siglos XVIII y XIX imprimieron su selloen la ideas de los pensadores de la poca. Saint Simon, Comte y Marx prefiguraron el porvenr yreflexionaron sobre la vorgine social de la que era espectadores.S.Simon escribi captulos lricos, pero profticos, acerca del enorme aumento del poder socialhumano frente a la naturaleza. Comte observ que para lograr una evolucin continua hara faltauna especie de religin secular, organizada por una iglesia autoritaria consagrada a idealesracionales, perono liberales o democrticos.Los acontecimientos acabaran dndole la razn en nuestro propio siglo10. Sin embargo, tal vezninguno de los futurologos (Menciona mas renombrados del S XVIII pudieron comprender las potencialidades del nacionalismo como fuerza motora de la sociedad.

    II

    Surge a fines de la edad media, en forma de defensa de comunidades, localidades, regiones y por supuesto estados, luego de la propia nacin frente a la invasin de un poder externo (Tomael factor del otro externo agresor como catalizador). Pero as mismo rastrea que a principios del S XVIII surge en tanto doctrina coherente, enPrusia, en la palabra de (un tal) Herder. Herder estaba convencido de su vrtigo anal y de queentre las necesidades bsicas de los hombres figura la de pertenecer a un grupo Es tanimportante como la alimentacin y la comunicacin-.Las ideas, el arte, las actividades humanas tenan valor para los hombres no en funcin decriterios atemporales, sino en trminos de pertenencia. Las formas de hablar, vestir o demoverse de los alemanes tena ms en comn con su forma de construir catedrales de lo quetena con actividades anlogas en la sociedad china.Herder y sus discpulos crean en la coexistencia pacfica de una multiplicidad rica y unavariedad de formas nacionales de vida. Pero bajo la influencia de las invasiones francesas, laautonoma cultural, por la que Herder haba bogado, se convirti en una autoafirmacinnacionalista agresiva. (Hasta ac es Herder y sus discpulos)El nacionalismo es un estado de inflamacin de la conciencia colectiva nacional que puede ser tolerante y pacfica, y lo ha sido a veces. Parece que la causa de su surgimiento suele ser lasheridas, alguna forma de humillacin colectiva. Aqu menciona la humillacin de que fueronvctimas los estados alemanes por parte de la Viena Imperial-Los FR dominaban el mundo occidental, poltica, cultural y militarmente. Los humillados yderrotados alemanes, sobre todo los de Prusia central (?), tradicionalistas religiosamente yeconmicamente, atrasados y tiranizados por oficiales franceses importados por Federico elgrande reaccionaron como la rama dobladade Sller, enderezndose con violencia ynegndose a aceptar su inferioridad.

    IIIEl nacionalismo es la fuerza dominante de Europa, pero ni liberales ni marxistas pudieron verloen su contemporaneidad. Racionalistas, liberales y socialistas Hijos todos en cierto sentido dela ilustracin- ignoraron el nacionalismo. Fue solo un signo de inmadures, una reliquiairracional de un pasado brbaro.Marx: El nacionalismo, como la religin, es un fenmeno temporal que, generado por laascensin de la burguesa, constituye una de las armas espirituales autnomas contra el proletariado. Si penetra en las masas lo hace como una forma de falsa conciencia que les impidever su verdadera condicin y alimenta ilusiones que les proporcionan un consuelo engaoso ensu estado de ignorancia () No puede sobrevivir a la destruccin de su fuente primaria: El

    10 En esta parte del texto hace una mencin a regimenes autoritarios,totalitarios, que exigen sumisinabsoluta de los ciudadanos al poder. No aclara a qu caso se refiere, pero no hace falta.

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    35/165

    35

    sistema capitalista. Esta sera la creencia que provoc la decepcin en los internacionalistascomo Lenin o Rosa L. al ver a los P.S votar los crditos de la 1 guerra.

    IVHoy nacionalismo.

    Se podra decir que es un acompaamiento psicolgico automtico de la liberacin del dominioextra njero, una reaccin natural, segn la teora de la rama doblada bien metida en el culo-de Shciller, contra la opresin o la humillacin. El deseo de independencia nacional se hayaentrelazado con la resistencia social a la explotacin.En realidad, el nacionalismo no milita inevitablemente y exclusivamente a favor de la clasedominante. Anima rebeliones contra ella tambin, pues expresa el deseo ferviente de losinsuficientemente considerados de contar para algo entre las culturas del mundo. No hace faltasubrayar el aspecto brutal destructor del nacionalismo moderno en un mundo destrozado por susexcesos. Ha de identificarse sin embargo como lo que es, una reaccin mundial a una necesidadnatural y profunda de los esclavos recin liberados, los descolonizados, un fenmeno imprevistoen la sociedad eurocntrica del siglo XIX. Cmo lleg a ignorarse este fenmeno? No ofrezco

    ninguna solucin.

    El texto es un delirio. Bsicamente Berln sostiene la nocin de Shiller. La agresin o lahumillacin de un grupo nacional juega de motor en la creacin de un sentimiento nacional. Nada nuevo. Por otro lado, y bien en referencia a este n de un sentimiento nacional. Nadanuevo. Por otro lado, y bien en referencia a este ltimo prrafo, al autor hace en la primer parteun raconto de los profetas racionalistas del s XIX que no pudieron ver la importancia delnacionalismo Relativisa la T marxista, en cuanto niega la obligatoriedad de concebir alnacionalismo como la ideologa hegemnica de las clases dominantes derramada sobre lasconciencias de las masas.

    Wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

  • 7/30/2019 Resmenes de contempornea

    36/165

    36

    John Gallagher y Ronald Robinson_ El imperialismo de libre cambio

    El argumento principal del libro postula que:- La expansin del comercio, la inversin britnica y la acumulacin de poder para protegerlo

    son continuas.- La poca y el lugar de la intervencin imperial depende en parte de las condiciones internas.- Por ello la forma que adopta la expansin europea, ya sea formal o informal, esta

    determinada por las circunstancias de los pases de ultramar.

    Su teora es continuidad en la expansin britnica, pero flexibilidad en las formas deintervencin y control poltico dependiendo de las circunstancias internas a lo largo del S.XIX .

    ILa expansin de Gran Bretaa durante el S.XIX se hizo a travs del imperio Informal y de laadquisicin de territorios en sentido estrictamente constitucional, es decir Formal.Los autores se oponen a la interpretacin convencional del imperio del S.XIX basado en elestudio del imperio formal.

    Interpretaciones del Imperialismo:1- Para los ortodoxos y la interpretacin convencional : los acontecimientos del imperio

    formal son la nica prueba de la actividad imperial. Por ello el S.XIX fue dividido en perodos de imperialismo y antiimperialismo (segn expansin o contraccin del imperioformal).

    2- Interpretacin alternativa, consideran al imperialismo como la fase superior del capitalismoy el resultado inevitable de la inversin extranjera. Solo aplicable al periodo post 1880.Para Hobson y Lenin, el imperialismo de la poca victoriana fue un cambio cualitativo en lanaturaleza de la expansin britnica y una desviacin del liberalismo de mediados de siglo.

    Pese a desacuerdos, ambas interpretaciones coinciden en que la indiferencia por la expansin

    del imperio de mediados de la poca victoriana (1850) y el entusiasmo de fines de esta poca(1880), estaban ligados a la mayor o menor confianza en el libre comercio.

    Poltica de G. Bretaa en Sudfrica a mediados de S.XIX:Para los autores, lo que pareci ser una retirada de su soberana sobre el ro Orange y elTransvaal se bas en problemas de estrategia y comercio, y no en una teora