Resumen lectua Mario Silva

2
Juan Camilo Macías Marín 2070624 Resumen de la lectura. Las formas de comunicarnos y los medios que el ser humano ha utilizado ha cambiado y se ha transformado aceleradamente en los últimos siglos. Desde mediados del siglo pasado con la invención del televisor se ha cambiado la forma en que percibimos las cosas y por tanto como interactuamos entre nosotros, pero es solo con la llegada de las nuevas tecnologías, como el computador y sus conexiones a internet la que ha configurado todo un nuevo sistemas de redes. Esta nueva herramienta, que por sí sola se configura en un indefinido número de redes ha transformado por completo aquel viejo y mandado a recoger paradigma de comunicacional en la que se concibe al individuo en un receptor pasivo y solitario para reconfigurarlo como un individuo activo o mejor aún, interactivo y libre en estas redes. Sumado a esto, y la indefinida cantidad de redes por las que ahora se puede navegar, se ha reconfigurado, en algunos casos, los cánones tradicionales de conocimiento, pasando de una esquemática forma lineal de conocimiento a un mundo entero transversal, interlineal y sinfín de saberes que están a un paso de su mano, dependiendo de las necesidades e intereses que cada uno tenga. Estas nuevas formas de concebir el conocimiento basadas en la instrumentalización adecuada de las nuevas tecnologías de la información, ha roto el paradigma comunicativo con el que se ha desarrollado y trabajado tradicionalmente la educación. Por un lado, está la innegable facilidad pero peligroso alcance que se tiene de información en estas redes, y por el otro, la nuevas formas en como el individuo interactúa y se relaciona con ellas en sus proceso de aprendizaje.

description

Resumen de la lectura de Mario Silva para la catedra escenarios virtuales de aprendizaje

Transcript of Resumen lectua Mario Silva

Juan Camilo Macías Marín

2070624

Resumen de la lectura.

Las formas de comunicarnos y los medios que el ser humano ha utilizado ha

cambiado y se ha transformado aceleradamente en los últimos siglos. Desde

mediados del siglo pasado con la invención del televisor se ha cambiado la forma

en que percibimos las cosas y por tanto como interactuamos entre nosotros, pero

es solo con la llegada de las nuevas tecnologías, como el computador y sus

conexiones a internet la que ha configurado todo un nuevo sistemas de redes.

Esta nueva herramienta, que por sí sola se configura en un indefinido número de

redes ha transformado por completo aquel viejo y mandado a recoger paradigma

de comunicacional en la que se concibe al individuo en un receptor pasivo y

solitario para reconfigurarlo como un individuo activo o mejor aún, interactivo y

libre en estas redes. Sumado a esto, y la indefinida cantidad de redes por las que

ahora se puede navegar, se ha reconfigurado, en algunos casos, los cánones

tradicionales de conocimiento, pasando de una esquemática forma lineal de

conocimiento a un mundo entero transversal, interlineal y sinfín de saberes que

están a un paso de su mano, dependiendo de las necesidades e intereses que

cada uno tenga.

Estas nuevas formas de concebir el conocimiento basadas en la

instrumentalización adecuada de las nuevas tecnologías de la información, ha roto

el paradigma comunicativo con el que se ha desarrollado y trabajado

tradicionalmente la educación. Por un lado, está la innegable facilidad pero

peligroso alcance que se tiene de información en estas redes, y por el otro, la

nuevas formas en como el individuo interactúa y se relaciona con ellas en sus

proceso de aprendizaje.

Mario Silva, autor de esta lectura, cita en algunos de sus casos al maestro Paulo

Freire y otros autores que apuntan a la nociva forma tradicional que se emplea

para la educación. En muchas escuelas, colegios y centros educativos en general

se utiliza la idea en la cual el individuo que aprende es un ser receptor que

además es pasivo y quien enseña está a distancia de él, por lo que su tarea es la

de transmitir información, conocimiento. Idea que contemporáneamente ha sido

debatida fuertemente y rechaza porque, por ejemplo, no deja espacio para el

pensamiento y la crítica.

Es, por tanto, necesario construir y aplicar nuevos modelos pedagógicos en el que

los individuos aprenden y los que enseñen rompan con esas relaciones de poder

que los distancian y creen en conjunto un plan que desarrolle y potencialice las

capacidades de ambos, construyendo conocimiento y saberes juntos.

Las nuevas tecnologías aportan al sujeto precisamente esto. Al no ser lineales

permiten al individuo saltar de un lado a otro configurando, desde diferentes

ángulos, perspectivas y campos de conocimiento nuevos, absorbiendo de aquí y

de allá, permitiéndole una hipertextualidad de algo que quiera saber dependiendo

de su interés.

La apuesta acá esta expresada a que la educación contemporánea debe/está

ligada inexorablemente a las nuevas tecnologías. Estas herramientas facilitarían y

ayudarían a construir nuevos procesos haciendo de la educación una experiencia

interactiva. Logrando que sea construida por ambos. Quien instruye y quien es

receptor.

Además de lo que estas herramientas podrían lograr con un uso adecuado, es

necesario, sobre todo, que ambas partes estén dispuestas a asumir nuevas

responsabilidades desde su rol, no solamente enseñar y no solamente recibir

información.