resultados de la búsqueda de puntos clave que · Berenblum y Roxana Sánchez de la Secretaría de...

29
1 Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Mayo de 2010 Ciclo Código S para Organizaciones Sociales, Sustentables y Sostenibles Proyecto seleccionado en la Convocatoria 2009 del Programa de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil Destinado a Organizaciones de la Sociedad Civil, Empresas PyMEs y de gran porte, Organismos de Gobierno, Instituciones Educativas, Académicas, Productivas, Culturales, Profesionales, Emprendedores y Ciudadanos con compromiso social. Documento con los resultados de la búsqueda de puntos clave que contribuyan a implementar una gestión más eficiente a largo plazo. Responsable Aliados Estratégicos Realizado en marco del

Transcript of resultados de la búsqueda de puntos clave que · Berenblum y Roxana Sánchez de la Secretaría de...

1

Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Mayo de 2010

Ciclo Código S para Organizaciones Sociales, Sustentables y Sostenibles

Proyecto seleccionado en la Convocatoria 2009 del Programa de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil

Destinado a Organizaciones de la Sociedad Civil, Empresas PyMEs y de gran porte, Organismos de Gobierno, Instituciones Educativas, Académicas, Productivas, Culturales, Profesionales, Emprendedores y Ciudadanos con compromiso social.

Documento con los resultados de la búsqueda de puntos clave que contribuyan a implementar una gestión más eficiente a largo plazo.

Responsable

Aliados Estratégicos

Realizado en marco del

2

Agradecimientos 3

Nuestro Punto de Partida 4

La Convención S: Dónde y Cómo la aplicamos 5 Sobre este Documento 6

El contexto: componentes 7

Unidades Conceptuales 8

Sustentabilidad: conceptuales 9

Puntos Clave Primarios 10

Sostenibilidad: conceptuales 13

Puntos Clave Primarios 14

Sustentabilidad - Secundarios 16

Sostenibilidad - Secundarios 19

Institucionales 22

Participantes - Instituciones 23

Anexo 2011 25

Final Abierto 29

3

Son muchos los agradecimientos por este breve e intenso año de Código S. Cronológicamente, el primero es para Alicia Gaitán, Presidenta de la Asociación 50 a 60, por habilitarnos la participación en el Programa de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Siguen muy especialmente, Heloísa Primavera, Alberto Croce, Carlos March, Saturnino Herrero Mitjans, Patricia Maccagno, Rafael Kohanoff, Jorge Vega Iracelay, Fernando Passarelli, por su presencia en los paneles de los dos Coloquios; aportándonos la materia prima para el Ciclo. Lo hacemos extensivo a Guillermo Oliveto y María Daffoncio de la FRBA, Universidad Tecnológica Nacional; a Federico Saravia, Juan Cruz Arce, Daniel Berenblum y Roxana Sánchez de la Secretaría de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas, UBA; a la Cámara Argentina de Comercio por brindarnos sus espacios físicos para nuestras propuestas. Particularmente A Liliana Devoto, Hugo Basile y Gabriel Gómez por la predisposición permanente, además de la asistencia y supervisión profesional - tecnológica; A Adriana Hernaiz, Virginia Gudiño, Claudia Robles, Marcela Delfino, Paola Tzecoff, Norma Raspeño, Javier Luna y Teresa Calleri, por su respuesta siempre alerta para facilitarnos distintas gestiones a lo largo de este desarrollo; A Casa Natura, que por tercer año consecutivo ha sido “nuestra casa” con la cordialidad de su gente, desde la gestión de Karina Stocovaz, Mariana Reñé y Sabina Zaffora, a la atención en los pequeños detalles de Bárbara Muñoz, Carla Battagliese y María Soledad Heredia. Dejamos para el final, el agradecimiento “continuado” a los participantes del Ciclo y de las dos Mesas de Trabajo por haber sido parte activa de este proceso a largo plazo … y a “Otros” válidos que han querido mantenerse anónimos, pero integran una lista más personal en el sostén del espíritu de esta humilde tarea. A todos ¡Muchas Gracias! Marita Copes Coordinadora

Dedicado a Carlos del Valle, nuestro querido maestro y amigo Charli, quien nos acompañara hasta el último momento de su vida física.

4

Más que elaboración semántica, se procura articular el lenguaje, las instrumentaciones complejas de las ciencias sociales y las exactas, con sus proyecciones

en el campo de la gestión del conocimiento.

Lejos de un tecnicismo gramatical, hemos puesto énfasis en las funciones calificativas de cada vocablo, porque entendemos que en

ello se juegan diferencias y complementos entre los sujetos y las acciones, en la gestión y los procesos, en los resultados y los potenciales latentes. Nuestra intención va más allá de lo conceptual que generaliza el sentido de continuidad -a largo plazo-. Ponemos énfasis en la tarea

de identificar las dinámicas que nos permitan operar en una

implementación e instrumentación comprensible para todos los actores (de perfiles diversos) en la producción de Objetivos Sociales.

Sustentable y Sostenible ¿Son sinónimos?

NO significan lo mismo ¿Cuál es o sería el concepto correcto

o mejor apropiado?

¿Qué entendemos por sustentabilidad?

¿Cómo explicamos la sostenibilidad?

Partimos de la definición universal del Desarrollo (development) Sustentable / Sostenible (sustainable en idioma inglés) como: “El desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. El concepto “integra la protección del ambiente y el crecimiento económico como una cuestión única”. -Informe Brundtland-

El término empezó a utilizarse con mayor frecuencia a partir de 1987 al publicarse el informe final de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, conocido como “Nuestro futuro común” o simplemente "Informe Brundtland” en referencia a la ministra noruega Gro Harlem Brundtland quien la presidió. El documento se pronunció por la preservación y salvaguarda de los recursos naturales del planeta y un crecimiento económico continuado, con el concepto que luego fuera acuñado como definición universal. Posteriormente, fue ratificada en la Asamblea General de las Naciones Unidas (Conferencia ONU sobre el Ambiente y el Desarrollo -UN Conference on Environment and Development- UNCED), conocida como la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro (3 al 14 de junio de 1992). A partir de allí, el concepto de desarrollo sustentable logró una gran difusión. La Cumbre de la Tierra, representó el desenvolvimiento de las tratativas internacionales sobre los temas del ambiente y del desarrollo. Uno de los objetivos sigue siendo encontrar un punto de equilibrio entre las exigencias económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras y de establecer los fundamentos para una asociación entre las naciones industrializadas y los países en vías de desarrollo, como también entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil que estuviera basada sobre una mutua comprensión de las recíprocas necesidades e intereses. * Adaptación fuente: Fundación Sustentable

La Definición Universal

"De qué hablamos al hablar de sustentabilidad y de sostenibilidad en nuestro entorno y particularmente en las organizaciones".

5

Hemos acordado hablar de Organizaciones Sustentables en el caso de aquellas que son capaces de producir recursos para mantenerse. Y de Organizaciones Sostenibles cuando por sus tareas, acreditan el apoyo de otros (todos).

Estos conceptos pertenecen a Alberto Croce * y nos ha ampliado el contexto de sus consideraciones en el "Primer Coloquio Las Organizaciones y la Crisis"(1). 18/6/06

* es Fundador y Presidente de Fundación SES, Argentina. Educador popular y Maestro. Fellow de Ashoka. Socio de Fundación AVINA. Senior Fellow del Synergos Institute. Integrante de la Mesa de Coordinación Programa Nacional Inclusión Educativa del Ministerio de Educación, Nación. Consultor del Equipo de Juventud del BID. Miembro fundador de la Plataforma Educativa del MERCOSUR.

Durante 18 semanas, entre Agosto y Diciembre de 2009, realizamos una capacitación heurística -con el

sentido de buscar, encontrar, etimología de “eureka”-

los puntos clave de la convención adoptada.

En cada taller fuimos atravesando el tema del día, con las variables que se aplicaran a generar recursos y gestionar las relaciones – legitimaciones.

Se consignó identificar qué acciones eran

pertinentes y se registraron 176 básicas.

30 Referentes de Objetivos Sociales

de todos los sectores revisaron los 176 Puntos Clave originales. Hicieron una primera

selección de 74 estimadas principales. Se ha proyectado una elaboración posterior con más profundidad y formalidad.

9 Unidades Temáticas

18 Talleres Interactivos con Tutorías Virtuales

Los hemos adoptado como una convención o acuerdo para elaborarlos desde una investigación – consulta.

(1) video 1ª parte http://www.youtube.com/watch?v=YIklbbX-Z-I

6

Pone foco en Objetivos Integrales Se proyecta en la PRODUCCIÓN DE OBJETIVOS SOCIALES DE HOY con la imperativa articulación de EQUIDAD (sociolaboral), ECONOMÍA y ECOLOGÍA, definida como “triple línea de valor” y asociada a la máxima universal del Desarrollo Sustentable y/o Sostenible.

Facilita la Cadena de Creación de Valor Se implementa como construcción colectiva, para ensayar el rol de Grupos de interés, integrando a actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Empresas, Organismos Públicos y Emprendedores.

Propicia la Generación de Escala y el Capital Social Dos condiciones inherentes al desarrollo a largo plazo. Por un lado, creando valor a la producción y sus mejoras; por otro configurando el primer núcleo S en la Ciudad de Buenos Aires.

Articula con la Gestión Pública Como construcción de beneficiarios de diferente perfil, se destina al Organismo patrocinante, con expectativas a futuro.

Su desarrollo una iniciativa que …

ES el producto final del Ciclo Código S

Alcance

Es un borrador con prácticas consideradas las más adecuadas, en respuesta a “cuáles son las dinámicas que mejor aplican” a la generación de recursos y a la acreditación de apoyo por el reconocimiento –legitimación- a la tarea realizada.

Propósito

Que estas pautas simples co-operen en una gestión más eficiente a largo plazo,

para pensar, sentir y hacer en términos

claros, acordados entre todos; interactuar sin confusiones, en un contexto de objetivos e intereses, que provienen desde distintas lógicas, modelos y experiencias.

Participantes

Entidades de perfiles diversos: Organizaciones de la Sociedad Civil, Empresas PyMEs y de gran porte, Organismos de Gobierno, Instituciones Educativas, Académicas,

Productivas, Culturales, Profesionales y Emprendedores con compromiso social.

Y se ha proyectado como valor agregado del trabajo realizado entre agosto y diciembre de 2009.

7

a) Facilitar mecanismos para el máximo aprovechamiento de las contribuciones y procesos que los beneficiarios tienen en marcha. b) Promover la generación de recursos como base de autosustento. c) Operar en las relaciones comunicacionales como base de sostenibilidad. d) Identificar puntos clave en las dinámicas de sustentabilidad y sostenibilidad para articularlos en un sistema de red con sentido propio.

Objetivos

Valores

Método

Significa ¡Qué pena! ¡Qué desperdicio!

Induce un cambio de actitud

Debería aprovecharlo

Proyecta Utilización eficiente, con conciencia y gratitud, de recursos materiales y naturales … también de valores, conductas y relaciones.

MOTTAINAI

Principio

Aproximación heurística

buscar, encontrar, “eureka” -los puntos clave de la convención adoptada-

Herramienta

En cada taller hubo dinámicas aplicadas en forma complementaria que articularon:

- un Eje Temático o Unidad Conceptual y video acorde (con ponencias de los Coloquios) -se amplía en ANEXO-

+ consignas con la guía de un Facilitador-Docente

+ formación de 2 subgrupos con el objetivo de

identificar los Puntos Clave habilitantes de las dinámicas de Sustentabilidad (generar recursos) y Sostenibilidad (que hacer para gestionar apoyos)

registro de los

176 identificados.

Plan de Trabajo

8

Dinámicas Aplicadas

Separación Funcional

a fines de investigación.

Sustentabilidad

Sostenibilidad

Qué depende de Nosotros

Y qué de Otros

El largo plazo hace visible la Responsabilidad ejercida

Transversales: Capital Social, Economía Social Solidaria, Gerencia Social, Índice de Desarrollo Humano, Cambio Climático, Pacto Global, Objetivos de Desarrollo del Milenio y otros

Qué se implica en ser Sustentables y Sostenibles

Mottainai principio del máximo aprovechamiento

Herramientas de Cambio Social: Juego del Poder, Cibernética Social,

Dinámica Grupal Explícita

Indicadores de Desarrollo Sostenible,

GRI Global Reporting Iniciative

Modelos de Desarrollo del Mercado y de Instituciones Civiles Inclusión

Socio Laboral de personas con discapacidad REDACTIVOS Digital: TIC como factor de empleo y oportunidad social

La RSE hoy. Nuevo rol de los Empresarios. .

Inversión Social desafíos a 2012 De la Agenda Unilateral a la Estrategia Común

Redes Sociales las necesidades crean las herramientas y no viceversa

Sistema de Gestión RSE Riqueza Social

Temas Elaborados

9

� Primero lo primero, esclarecer los conceptos consignados

Se define recursos al conjunto de personas y elementos materiales, económicos y tecnológicos necesarios para llevar adelante la misión institucional.

La generación de recursos es la serie de acciones constantes que realizan los miembros de una organización (*) con el objetivo de concretar las iniciativas sociales y asegurar su continuidad.

El concepto generación o desarrollo de recursos es más amplio que el de recaudación de fondos . Los recursos pueden ser producidos a partir de las capacidades de la organización, el compromiso de los miembros con la misión, la implementación de proyectos y una comunicación eficaz. Fuente: Risolidaria -Fascículos del Tercer Sector- Cómo generar recursos, apartado “Para entendernos mejor”

De acuerdo a nuestra convención, al hablar de Sustentabilidad el foco principal está en la Generación de Recursos.

La tendencia elaborada: Qué depende de NOSOTROS

� Un Objetivo Sustentable

Incentiva procesos socio-económicos más justos poniendo foco en los factores de desempleo, pobreza, alimentación, salud, vivienda, en la implementación del trabajo digno, no trabajo esclavo o infantil, en la discriminación por etnia, género, edad, etc.

Implica un análisis crítico ante las inequidades de ingresos o poder (político y/o económico) que abren dualidades entre lo legítimo y lo legal, entre lo moral y lo ético, etc.,

Reformula modelos de acumulación y distribución del desarrollo, integrando valores intangibles a los costos de proceso y nuevos paradigmas de gerenciamiento, en un nuevo orden de Capital Social.

Contribuye a resolver, minimizar o reparar la problemática ambiental (y sus efectos socioeconómicos).

• Sustituye productos tradicionales por otros con menos perjuicios en su producción y menor consumo de energía al utilizarlos

• Sus materias primas provienen de recursos naturales aprovechados, reutilizables, reciclados

• Integra control y conciencia en toda la cadena de producción hasta la disposición final, de

acuerdo al grado y nivel de recursos naturales que se manipulen

• Implica la cosmovisión del ambiente como habitat saludable para el presente y el futuro. Adaptación de Código R

(*) Nota : la fuente acota que en las “Organizaciones de la Sociedad Civil, es fundamental que esta gestión se lleve a cabo sin desvirtuar la condición sin fines de lucro de la entidad. Para ello, las ganancias deben ser invertidas en fines sociales y no distribuidas entre los miembros”.

10

1. Identificar necesidades, nudos críticos y expectativas en la propia Organización; socializarlo para facilitar una resolución de conjunto y establecer un paralelo con los recursos existentes. (1) 2. Identificar si el foco (fulcro) de la fuerza vital de la Organización reside en: sus recursos humanos, en su calidad de prestación, en cómo resuelve la problemática que aborda, en la habilidad de gestionar contactos para pedir ayuda, colaboración, o para asociarse, etc. (3) 3. Revisar con actitud autocrítica por qué no se ha logrado autosustento si se considera tener capacidad para ello y adoptar como síntesis superadora el sentido de "esclarecer qué poner de nosotros para generar el cambio necesario” (5) QUÉ PONER DE NOSOTROS (para ...) 4. … Corregir (ajustar) el "hacer lo que se puede" en sentido del "poder hacer lo que se quiere” acorde a los recursos y relaciones existentes en la propia Organización. (6) 5. ... Modificar los hábitos del corto plazo que generalmente se acota a una práctica temporal y no se corresponde al contexto de continuidad. (8) 6. … Instrumentar una rutina de "gestión" para la provisión de recursos con continuidad, en etapas graduales de corto, mediano y largo plazo. (9)

7. Reformular la articulación entre los resultados y los esfuerzos como indicadores que ayuden a definir si se ha planificado en función de un evento o de un proceso (etapa) con continuidad (más aproximado a la gestión). (11) 8. Revisar periódicamente la relación o coherencia entre la verticalidad de cada miembro y la horizontalidad grupal en las producciones que se hayan concretado. (13) 9. Ratificar si las prácticas en marcha están alineadas al objetivo, visión y misión institucionales declarados (14) 10. Ratificar si el desarrollo de la organización es paralelo al desarrollo de la comunidad, grupo o sector al que está dirigido. (14 BIS) 11. Identificar la consistencia del perfil organizacional puertas adentro (capacidades internas, circulación de vivencias, motivaciones, desarrollo de potenciales, etc.) y puertas afuera (reconocimiento, legitimidad, posicionamiento asistencial, consultivo, preventivo, reactivo, proactivo, etc.) (15) 12. Esclarecer la toma de decisión en dos direcciones primarias: hacia la especialización (hacer mejor lo que se está haciendo) o hacia la diferenciación (emprender por intuición o interpretación, una alternativa novedosa o emergente). (18) 13. Definir el criterio de aportes y fuentes idóneas para resolver la falta de entrenamiento en el diseño, la evaluación y la planificación estratégica, que requiere de conocimientos técnicos e innovadores. (19) 14. Esclarecer dónde se encuentran las resistencias al cambio (demoras, negación, obstáculos) en la creatividad/creación (tener una idea nueva), en la etapa de innovarla (poner en práctica la idea que se tiene), o en la puesta en marcha, comunicación, logística, etc. (20)

En paréntesis: número en el registro original

El orden NO significa grado de importancia

1 de 3

Primarios votados en las

Mesas de Trabajo

11

15. Apropiar los criterios de disparidad entre Empresa, Estado y OSC que determinan cada marco de posibilidades diferentes. (22) 16. Acompañar los proyectos propios, con alternativas que abran la posibilidad de incidir en las políticas públicas y privadas, acotando si se hace a través de un objetivo, del proceso o de los resultados. (23) 17. Revisar y relevar qué se estaría desaprovechando "dentro de la Organización": a) en el uso de recursos materiales; b) en las formas de relacionarse (calidad, fluidez, interés, visión estratégica, solidaridad, cooperación, competencia); c) en el desarrollo de potenciales humanos (personal, espiritual, profesional); d) en la determinación de cuáles son las necesidades reales y cuáles son ideales, etc. (24) 18. Facilitar espacios que promuevan la consigna "qué se debería aprovechar" a través de una "lluvia de ideas" sin intención de análisis o diagnóstico / con la intención de liberar lo ideal sin los reparos de las limitaciones o dificultades supuestas o posibles. (25) 19. Diseñar alternativas que apropien el "poder del consumo / consumidor" un factor indebidamente considerado (con más prensa que práctica). (27) 20. Ampliar la percepción del Contenido Material (aspecto o resultado) y vincularle la valoración del Esfuerzo Humano insumido, como dimensión inherente a la creación de Capital Social. (29) 21. Adoptar alguna práctica de 3 R: reducir (el consumo innecesario = consumo conciente), reutilizar todo lo posible y reciclar los residuos (contenido y envases), con la aproximación de un método o sistema (aunque sea artesanal) que lo mida, controle y evalúe en comparativos periódicos. (30) 22. Reformular la consideración de bajo impacto en las reducciones o ahorros a "pequeña escala" y buscar prácticas de compensación con alternativas de promoción, difusión y cooperación con otros grupos de interés del barrio, comunidad, ciudad, etc. (31) 23. Identificar el perfil más adecuado al "propio objetivo” o misión, para facilitar el proceso (parcial y gradual) de interacción, con proyectos a "mayor escala" (ej. con otros colegios, consorcios de edificios, fábricas, etc.). (32) 24. Reconsiderar qué formas de conductas o acciones tienen un mayor alcance (potencial) para incidir en el colectivo social del entorno donde se está operando. (33) 25. Propiciar la creatividad que conlleva la mayoría de las prácticas de 3 R y sus derivados: en la generación de ingresos, en la asistencia a públicos desprotegidos, en la minimización de perjuicios a la naturaleza, etc. (35) 26. Reformular la articulación de la iniciativa 3 R con los indicadores que apliquen al Balance Social de las Empresas (instrumento de la RSE -Responsabilidad Social Empresaria-). (36) 27. Revisar con actitud autocrítica el estado de la propia "ceguera cognitiva" en términos de "NO podemos ver y saber todo … el problema es que trabajamos como si creyéramos que vemos o sabemos todo". (38) 28. Reconocer y corregir la dimensión de la -irresponsabilidad conceptual- "somos responsables del todo no solo de una parte". (39) 29. Entrenar la perspectiva de "nuevas miradas" con una visión transformadora: a) ver un conflicto como diferencia entre ambos para resolver; b) tener los resultados deseados en lugar de querer tener razón; c) cambiar el sentido de culpa de uno hacia otro por el de responsabilidad compartida; d) reformular el problema en proyecto (son los 4 pasos del paradigma escasez – abundancia / herramientas de cambio social). (41) 30. Intervenir ante la crisis de modelo manifestada en el paradigma financiero-económico mundial con la información necesaria y la profundización básica en los modelos emergentes (economía social, negocios inclusivos, base de la pirámide, moneda social, trueque, etc.). (48) 31. Evaluar el crecimiento y desarrollo de la propia Organización en un comparativo con la situación del país que enuncia la dirigencia política y el estado de bienestar que manifiesta la sociedad civil. (54)

Sustentabilidad -primarios- 2 de 3

12

32. Incorporar los beneficios de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- con una instrumentación en los pendientes sociales: educación (urbana y rural), salud (diagnóstico y tratamientos, administración y control de insumos), seguridad (advertencia de desastres, lucha contra el crimen), empleo / emprendimientos (teletrabajo, nuevos canales de venta). (60) 33. Incorporar la "compra socialmente responsable" discriminando su valor económico, ambiental y social para proyectarlo gradualmente en la rendición anual de la propia Organización. (61) 34. Fortalecer el Voluntariado con opciones interdisciplinarias para capitalizar el potencial solidario en relación a sus preferencias temáticas y a su desarrollo personal y/o profesional. (64) 35. Diversificar la capacidad asistencial de los Voluntarios en problemáticas sociales, económicas y ambientales, ampliando el alcance a personas vulnerables (indigentes, adictos, desocupados, con discapacidad, etc.), perjudicados por daños ecológicos, accidentes de tránsito, inseguridad, etc. (66) 36. Reformular una RSE con elección de beneficiarios sin cobertura o desprotegidos, evitando de ese modo, ser una más en la gran cantidad de superposiciones existentes. (74) 37. Identificar fuentes idóneas de información actualizada sobre las distintas fuentes de financiamiento existentes en la actualidad. (76) 38. Munirse de herramientas o sistemas de comunicación existentes y disponerlos para el uso de varios miembros de la Organización, evitando la exclusividad de "un encargado", pero depositando la responsabilidad en una o varias cabezas de acuerdo a la importancia de la misma. (80) 39. Propiciar la diversidad de fuentes de ingreso o financiamiento, a nivel local y regional. (81) 40. Prevenir los riesgos de apoyo o subvención que pudieran afectar a un objetivo en curso (en caso de retiro eventual de una fuente proveedora de fondos, o el tiempo que insumiría su reemplazo). (82) 41. Incluir a distintos actores de la comunidad, vecinos de la zona, PyMEs y empresas de gran porte en el ámbito local y regional para fortalecer la producción en marcha (éxito en resultados). (84) 42. Diversificar la gestión de fondos ante fuentes: públicas (internacionales, nacionales, provinciales, municipales), privadas (empresas y organizaciones locales y extranjeras, o mediante la asociación a proyectos y personas). (85) 43. Familiarizarse con la nueva tendencia de "cogestión" (sistema de trabajo conjunto) entre Estado y OSC. Nota - El Estado se preserva el rol como responsable de garantizar los derechos sociales de los ciudadanos, con la función de contralor, se asocia con las instituciones, audita la calidad de las prestaciones y la aplicación de los fondos asignados. (87) 44. Familiarizarse con el sistema de cogestión en proyectos mixtos (Empresas y OSC) ejecutados desde las áreas Comunidad, Fundaciones o la RSE (escenarios diferentes, no debidamente esclarecidos). (89) 45. Abrir/se ante la disponibilidad de aportes: 1) solo para proyectos propios (en forma directa, asumiendo diseño, implementación y financiación); 2) solo para proyectos de terceros (limitándose a cubrir el total o una parte del presupuesto de un proyecto ajeno). (90) 46. Abrir las perspectivas de apoyo en formas no monetarias, igualmente valiosas, como el asesoramiento en temas críticos de planificación, gestión, marketing o aspectos legales y contables. (92) 47. Contar con interlocutores adecuadamente informados en las políticas de Responsabilidad Social de cada sector para una interacción más productiva y eficiente. (93) 48. Contar con referentes operativos para los roles de contrapartes en la gestión de Responsabilidad Social (de las Empresas, del Estado y de las OSC). (94) 49. Contar con referentes que participen en la Cadena de Valor habilitados para anticipar una toma de decisión (opinión, sugerencia, contrapropuesta, etc.) institucional que sea luego ratificada más que rectificada. (95)

Sustentabilidad -primarios- 3 de 3

13

o Evaluar qué grado de inserción en la comunidad tiene nuestra Organización, por sus CAPACIDADES de convocatoria y de representatividad; de asociarse para generar un cambio de escala en base a la calidad de producción y cantidad de beneficiarios.

o Innovar diseños de proyectos que construyan Capital Social con

DIGNIDAD “personal e institucional”, TRANSPARENCIA “al decir lo que se hace y hacer lo que se dice”, con ETICA “por convicción”, SIN Discursos “por conveniencias”.

o Planificar una VISIÓN OPERATIVA al relacionarnos y vincularnos

con quienes percibimos que disponen de atributos para emitir un juicio de valor equivalente a una licencia para operar .

Siguiendo con nuestra convención, al hablar de Sostenibilidad el foco principal está en la acreditación de apoyo por la legitimidad de nuestras contribuciones.

La tendencia elaborada: Qué deberíamos hacer para …

La tendencia en prospectiva: Qué depende de OTROS

� En el proceso del trabajo encontramos dos dimensiones complejas

ante cómo trasciende nuestra producción y quiénes son los

actores válidos para calificarla; e identificamos como centrales:

1) la capacidad de transformación que estamos realizando con nuestros beneficiarios y

2) en qué atributos se funda el “juicio de valor” de quienes dan legitimidad, acreditando tal reconocimiento

� Prioridades para articular

� Partimos de que en todo desarrollo se configuran el QUÉ se está haciendo, con el consecuente “hacia dónde vamos” y el inherente

CÓMO vamos o estamos haciéndolo.

14

1. Relevar los vínculos o relaciones que la organización mantiene con los actores externos, para identificar la fluidez de comunicación mantenida hasta la actualidad. (1) 2. Revisar y evaluar el grado de afinidad entre las demandas de la propia Organización y las de los actores con los que necesita interactuar. (3) 3. Precisar el contexto específico de la Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO), de las Empresas (RSE), de Universidades (RSU), etc. (5) 4. Identificar qué elementos facilitarían una Visión Operativa más adecuada para la propia Organización, en las interacciones existentes o en nuevas relaciones. (9) 5. Identificar las características de autogestión, asociatividad, cogestión y codiseño. (14) 6. Acordar un mecanismo que mida el grado de compromiso mutuo, con comunicación fluida y transparencia para fortalecer la confianza y el respeto institucional. (15) 7. Cuidar la imagen pública de quienes se asocian o se proponen como socios: a) cuando existe afinidad con la causa propia; b) cuando no están directamente vinculados a los objetivos institucionales. (16) 8. Identificar las fortalezas y debilidades de la propia Organización en el diseño de proyectos innovadores para prever las alternativas de entrenamiento o compensación según fuera el caso. (18) 9. Gestionar proyectos que sean replicables para generar escala (iniciativas capaces de ser multiplicadas y desarrolladas en otras organizaciones y contextos, respetando lo esencial en cada caso). (20) 10. Autoevaluar las capacidades instaladas en las prácticas de asociatividad y en la elección de buenos socios para demostrar la generación de escala, neutralizar las debilidades, tener mayor operatividad y ampliar el alcance a más beneficiarios. (23) 11. Entrenar el hábito de resolución ante una diferencia o conflicto para poder interactuar con quien piensa diferente o es opositor, preservando los puntos de riesgos que pudieran afectar los resultados. (24) 12. Incorporar el perfil de relaciones multidisciplinarias para enriquecer la implementación de la triple línea de valor (social, económica y ambiental) en todas las prácticas institucionales. (32) 13. Implementar mecanismos de transferencia que generen Capital Social con la gestión de proyectos que promuevan el protagonismo de los destinatarios, alentando su autonomía. (35) 14. Integrar redes que agreguen valor y sentido trascendente en todas las formas de interacciones: alianzas donde funcionan como pares, casos de OSC como intermediarias con sólido conocimiento de campo social y base territorial. (36) 15. Diseñar la gestión de proyectos sustentables, que desde su formulación contemplen cómo serán sostenidos una vez terminado el financiamiento y cómo se integrarán a las comunidades en las que se desarrollan. (37) 16. Participar y propiciar el diálogo multipartito, multicultural, multisectorial. (44)

En paréntesis: número en el registro original

El orden NO significa grado de importancia

1 de 2

Primarios votados en las

Mesas de Trabajo

15

17. Implementar mejoras en el marco de calidad y excelencia operativa: a) en el uso de recursos materiales; b) en las formas de relacionarse (calidad, fluidez, interés, visión estratégica, solidaridad, cooperación, competencia); c) en el desarrollo de potenciales humanos (personal, espiritual, profesional); d) en la determinación de cuáles son las oportunidades reales y cuáles son ideales, etc. (51) 18. Innovar canales de desarrollo y/o venta para los productos derivados de la reutilización y reciclado, con la aproximación de un método o sistema (aunque sea artesanal) que lo mida, controle y evalúe en comparativos periódicos. Nota: vinculado al PC 30 de Sustentabilidad que indica “Adoptar alguna práctica de 3 R …” (53) 19. Identificar si el posicionamiento institucional se vincula con el índice de crecimiento/desarrollo del país o del planeta, o lo hace hacia la distribución de tal crecimiento/desarrollo entre los niveles de la ciudadanía. (58) 20. Enriquecer el Voluntariado de la Empresa con creación de valor para el núcleo de su negocio a través de políticas de remediación o mitigación acorde a: el grado de incidencia en las problemáticas que la involucran, o promoción de la calidad de vida en sus grupos de interés. (68) 21. Reformular la interacción en un proyecto de Responsabilidad Social eligiendo beneficiarios sin cobertura o desprotegidos, evitando de ese modo, ser uno más en la gran cantidad de superposiciones existentes. Nota: vinculado al PC 74 de Sustentabilidad que indica “Reformular una RSE con elección de …” (72) 22. Predisponerse a la asociatividad en lugar de solo “ser subsidiado” por las distintas fuentes de financiamiento existentes en la actualidad. (73) 23. Incluir a distintos actores de la comunidad, vecinos de la zona, PyMEs y empresas de gran porte en el ámbito local y regional para fortalecer (mayor consistencia) el reconocimiento o legitimación de lo realizado. (74) 24. Incluir en la presentación de proyectos, la instrumentación de mecanismos de apoyo en formas no monetarias, como el asesoramiento en temas críticos de planificación, gestión, marketing o aspectos legales y contables. (76) 25. Formar referentes / representantes que participen en la Cadena de Valor habilitados para una toma de decisión (opinión, sugerencia, contrapropuesta, etc.) institucional que sea luego ratificada más que rectificada. Nota: vinculado al PC 95 de Sustentabilidad que indica “Contar con referentes que participen en …” (78)

Sostenibilidad -primarios- 2 de 2

Nota

La nómina de quienes han participado en esta selección de Puntos Clave se detalla al final.

16

1*. Al identificar necesidades, nudos críticos y expectativas de la propia Organización, considerar que: se la enriquece con el sentido de "autodiognóstico"; su implementación como "relevamiento" además de aprovechar el tiempo y esfuerzo insumidos sería improductivo sin acciones acorde, en el corto plazo. (2) 2*. Esclarecer las dinámicas más apropiadas a la Organización entre la impronta o tendencia natural de mejorar las fortalezas (especialización) o corregir - compensar la/s debilidad/es. (4) 3*. Apropiar los conceptos, dinámicas y contextos del corto, mediano y largo plazo, una rutina más frecuente en las Organizaciones Privadas, pero deficiente en las OSC. (7) 4*. Investigar el contexto de interés o pertinencia de los destinatarios en relación a la propuesta/evento que se ha previsto desarrollar (si bien se trata de “esa” ocasión, es conveniente evaluar la posible continuidad. (10) 5*. Reconsiderar el valor del TIEMPO no debidamente incorporado como RECURSO "genuino". (12) 6*. Evaluar el grado de madurez organizacional para habilitar la capacidad de cambio o de transformación que se requiere "aquí y ahora". (16) 7*. Hacer o trabajar, de manera planificada porque las acciones aisladas e impulsadas por la urgencia resultan improductivas. (17) 8*. Reformular la propia producción de recursos con la proyección de alternativas de transferencias, de acuerdo al perfil de actores involucrados. (21) 9. Adoptar y promover el consumo conciente en perspectiva de las prioridades del cambio y el hacer acorde, dando un paso más allá de la necesidad de cuidar los recursos, controlar nuestro abuso y mal uso. (26) 10. Reformular el error o la dificultad como factor de aprendizaje, modificando el hábito de desestimarlo, dejarlo de lado, no mencionarlo, omitirlo deliberadamente. (28) 11. Desde el comienzo y con las formas instrumentales (artesanales) que estén disponibles: aproximar una Sistematización (planificar, medir, evaluar, comparar) una práctica de 3 R, al tiempo que se la adopta y promueve. (34)

Registrados durante el Ciclo

Las listas siguientes contienen el resto de los Puntos Clave identificados durante el Ciclo. Algunos están estrechamente relacionados a las Unidades Temáticas y para esclarecerlos se les ha acotado un breve contexto.

Como en las listas anteriores

del relevamiento total

1 de 3

Secundarios

En paréntesis: número en el registro original

El orden NO significa grado de importancia

17

12. Tener en claro que "conocer las herramientas no garantiza el éxito por el solo hecho de utilizarlas, cobran el sentido que le imprime quien las utiliza". (37) 13. Reconocer las resistencias propias y culturales para desarraigar las conductas, vivencias o experiencias exitosas en tiempos pasados -inercia epistemológica-. (39) 14. (Sin que se afecten o alteren las jerarquías y atributos de cada miembro de la Organización) entrenar actitudes y conductas nuevas ante las inherentes instancias grupales, reuniones o equipos. (42) 15. Comprender que existe más de un Modelo de Desarrollo: el Mercado pone foco en los resultados, las OSC en los esfuerzos, y que ambos interactúan con co-responsabilidades o responsabilidades recíprocas. (43) 16. Identificar los elementos propios y ajenos en el marco de las diferentes lógicas en el Modelo de Desarrollo que hoy coexisten, para articular los componentes esenciales, en forma operativa. (44) 17. Diseñar alternativas que corrijan esta mirada unidimensional, de la empresa (foco en resultados) y de las OSC (foco en el esfuerzo humano) para facilitar la comprensión de los mapas mentales de uno hacia el otro. (45) 18. Identificar qué satisfactores elige nuestra cultura para cubrir las necesidades básicas o de estatus. (46) 19. Acotar esclarecimiento en los componentes (frecuentemente confusos) de comprensión y connivencia, de legalidad y legitimidad, de ética y moral, que fundan el colectivo social del público objetivo (beneficiarios). (47) 20. Evaluar si "somos parte" o "estamos en coyuntura" más aproximados a los parámetros del modelo tradicional o a alguno de los emergentes, en el desarrollo real de los objetivos o misión institucional. (49) 21. (Si se acepta que suele tomarse la clasificación de los hechos como hecho natural o cierto, sin considerar que solo se trata de un cuadro de referencia) Modificar la rutina de trabajar sujetos a tal o cual modelo (= mapa) por la de hacerlo en base a marcos referenciales acorde a la realidad (= territorio) en la cual operamos. Derivado de la máxima "el mapa no es el territorio, por tanto el modelo no es la realidad" percibida igual por todos. (50) 22. Redefinir la “realidad” y su percepción a nivel objetivo y subjetivo, de acuerdo a que cada nivel sistémico añade complejidad y características “emergentes” según la física cuántica. (51) 23. (Si se acepta que se prefiere contar con una especie de receta que exige menos elaboración, tiempo, recursos, etc.) Entrenar la visión “tridimensional” integradora, que interconecta los diferentes conocimientos de las ciencias sociales, exactas y naturales para implementarlas de acuerdo a los subsistemas, encuadres y dinámicas pertinentes. (52) 24. Identificar el origen o la razón de la Organización, al producir Objetivos Sociales, en relación al rol del Estado, para posicionar la institucionalidad en su fuerza vital: si cubre una deficiencia del Estado, si lo complementa, si genera un modo alternativo de asistencia, si incide en la organización política, si crea conciencia pública. (53) 25. (Partiendo de que en el colectivo social se alternan y superponen tres diferentes formas de conciencia* desde la cual se opera socialmente) Identificar a cuál de ellas se aproxima nuestra Organización: a) a la *conciencia de masa (responde a la cantidad de público objetivo, sin diferenciarse en objetivos individuales y se basa en la emoción -típica en la política y sociedad-; b) a la *conciencia de sí (ligada al desarrollo de lo racional en las sociedades -propia de modelos políticos y económicos, la empresa es el perfil referente, las corporaciones son el mayor exponente-); c) a la *conciencia de parte (responde al paradigma holístico e incluye aspectos de los otros dos -emoción y racionalización al servicio del conjunto- el beneficio general está por sobre el particular, no como imposición sino como comprensión). (55) 26. (Si se acepta que “somos producto y a la vez productores” de la realidad) Autoevaluar cómo se están integrando el pensar, sentir y hacer en la producción organizacional y luego complementar una revisión con actitud autocrítica sobre cuán cerca o lejos se encuentra de la actual tendencia hacia la Trizofrenia -que indica la acción de sentir una cosa, pensar en contrario y actuar en contraposición a ambas-. (56) 27. Identificar si se está direccionando el posicionamiento institucional hacia el índice de crecimiento/desarrollo de un país o del planeta, o se lo hace hacia la distribución de tal crecimiento/desarrollo entre los diversos niveles de la ciudadanía). (57)

Sustentabilidad 2 de 3

18

28. Autoevaluar en qué dimensiones -conceptuales, funcionales, operativas, reconocimiento- se determinan preferentemente, las diferencias propias y de los otros actores, al momento de interactuar. (58) 29. Definir qué diferencias se está dispuesto a aceptar (como hecho natural), compensar (cambio operativo), o negociar (estrategia) para interactuar en un proyecto conjunto. Nota - la teoría del proporcionalismo dice –ni igualación, ni desigualación máxima: SI a las diferencias, pero proporcionales. (59) 30. Incorporar la "compra responsable" de acuerdo a la variable "productor" para favorecer a públicos vulnerables (talleres protegidos de personas con discapacidad, cooperativas de desempleados, etc.). (62) 31. Familiarizarse con las alternativas del Comercio Justo para adoptarlo y promoverlo en forma usual. (63) 32. Contraprestar al Voluntario una contención emocional, herramientas y recursos de acuerdo a las exigencias que le insume el servicio que brinda. (65) 33. Diversificar la capacidad asistencial de los Voluntarios en oportunidades sociales, económicas y ambientales: apoyo a escolares y secundarios, auxiliares en contabilidad o administración, tecnología y comunicaciones, servicios turísticos y culturales. (67) 34. Ampliar el reconocimiento del Voluntario mientras integra la Organización y conocer los motivos o alentar la continuación del contacto, cuando la deja. (68) 35. Reformular la organización del Voluntariado Corporativo (VC) -o Empresarial en caso de una nacional o PyME- identificando si se va implementar una práctica, un proceso o una gestión de RSE. (69) 36 Implementar el VC alineado al núcleo del negocio de la Empresa con políticas de remediación o mitigación según el grado de incidencia en las problemáticas que la involucran. (70) 37. Implementar el VC alineado al núcleo del negocio de la Empresa con iniciativas de bien social vinculadas al desarrollo de su oferta. (71) 38. Sincerar los contextos de solidaridad por convicción y de utilidad social por conveniencia para que sus Voluntarios tengan más claras las razones de la decisión de la Empresa. (72) 39. Apropiar el alcance conceptual y funcional del VC a los términos de calidad, eficiencia o excelencia con que la Organización se posiciona o autorreferencia. (73) 40. Mantener una constante y fluida información entre todos los miembros de la organización, para evitar reclamos de desinformación, teniendo en cuenta cuándo se trata de "una reserva necesaria" y cuándo corresponden las disculpas por el descuido. (75) 41. Discriminar qué contactos son personales (de un miembro) y cuáles son de la organización. (77) 42. Prever el registro de contactos con método o sistema de resguardo para facilitar el uso del mailing y evitar diversas formas de pérdida o extravío de datos. (78) 43. Ampliar la confianza habitual de personas allegadas como única referencia, en este tema. (79) 44. Propiciar la diversidad de actores involucrados, a nivel local y regional. (83) 45. Evaluar la capacidad de sus propios medios para la obtención de fondos (autogeneración de recursos) o a través de una entidad dedicada a tal fin (fundraising generalmente con cargo de honorarios). (86) 46. Familiarizarse con la disponibilidad de presupuestos en Empresas, en base a la implementación de la RSE -Responsabilidad Social Empresaria- (nueva tendencia de interacción Empresas-OSC). (88) 47. Abrir/se ante la disponibilidad de aportes solo para proyectos de terceros (limitándose a cubrir el total o una parte del presupuesto de un proyecto ajeno). (91)

Sustentabilidad 3 de 3

19

1. Relevar los vínculos o relaciones externas, con el criterio de ACTOR SOCIAL: OSC, Privado (categoría de empresa: PyME, nacional, multinacional), Público (área u organismo local, nacional, regional), Individuo (emprendedor, gestor, profesional). (2) 2. Actualizar si han suscripto a alguna de las iniciativas de Responsabilidad Social (RSE, Pacto Global) o propuestas de Instituciones (públicas y/o privadas) referidas al Desarrollo Sustentable/Sostenible (Objetivos del Milenio, Cumbre de las Américas, Carta de la Tierra, etc.). (4) 3. Revisar si “lo mejor que hace la propia Organización es lo que fundamenta su generación de recursos” o debe realizar actividades paralelas (generar recursos externos) para mantener la actividad organizacional. (6) 4. Evaluar si lo mejor que hace la propia Organización, articula con algún/os aspectos o pautas de las iniciativas de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable/Sostenible. (7) 5. Revisar en la historia de la Organización, si los vínculos se han facilitado desde adentro (por algún miembro en particular), o desde afuera (por alguien cercano a la institución “padrino” o “colaborador” frecuente). (8) 6. Evaluar la decisión de un cambio (necesario) tomando como punto de referencia un hito o momento significativo de la propia Organización. (10) 7. Demostrar que los componentes y rutina actuales, tienen correlato con los objetivos y misión declarados. (11) 8. Identificar las exigencias y corresponsabilidades que se establecen en la condición de “actor a cargo” y de “contraparte” con la precisa determinación de “alcance y beneficiarios”. (12) 9. Identificar el carácter de la interacción y expresarlo claramente en el “acuerdo de participación” según se trate de patrocinio o auspicio, alianza, negociación, etc. (13) 10. Predisponer un diseño de proyecto en el que la propia Organización cubre el rol de “socio” del organismo financiador y por tanto, los beneficiarios son de ambos. (17) 11. Rediseñar proyectos “a medida”, sin replicarlos necesariamente igual aunque hayan sido exitosos. (19) 12. Tener en cuenta que a los financiadores les resulta atractivo que las propuestas sean replicables, que tengan impacto en varias regiones y que aborden distintas áreas (derechos humanos, género, etc.). (21) 13. Evaluar la capacidad de agregar valor a los proyectos en marcha y enriquecerlos con componentes de diversidad e interdisciplina. (22) 14. Identificar los nudos críticos en la implementación de mediano y largo plazo. (24) 15. Predefinir la capacidad organizacional en la incidencia pública evaluando, en caso de antecedentes, si el resultado se equiparó con los esfuerzos depositados. (25)

En paréntesis: número en el registro original

El orden NO significa grado de importancia

Registrados durante el Ciclo

1 de 3

Secundarios

20

16. Promover e implementar diversas formas de participación permanente para motivar una ciudadanía activa que, entre otros principios democráticos, observe con conciencia cívica la calidad de representatividad de sus legisladores y su grado de compromiso con la producción de Objetivos Sociales. (26) 17. Reconocer si se está ante un acto de segmentación (grupo de beneficiarios, sector de la comunidad, etc.) que pudiera afectar (confundir) el sentido de construcción social, inclusión o integración efectiva. (27) 18. Evaluar grados y efectos de asimetrías entre las organizaciones de un mismo proyecto, ante la demanda reciente de configurar una Cadena de Valor (= cadena de creación de valores). (28) 19. Evaluar el grado de satisfacción que generan los componentes de comunicación (formas y medios tecnológicos) utilizados, para aplicar un mejor aprovechamiento (feedback más eficiente. (29) 20. Entrenar la percepción de la realidad desde la perspectiva o punto de vista de “otro/s” con quien/es se interactúa para operar con mayor consistencia, en términos de continuidad, de corresponsabilidades e interdependencia. (30) 21. Entrenar/se en la prudencia como signo de “saber ver” el momento preciso de accionar, NO como impedimento de hacer o demoras por falta de autoconfianza o seguridad. (31) 22. Evaluar qué potencial de trascendencia queda latente en cada proyecto a desarrollar o desarrollado. (34) 23. Observar la capacidad de validación, justicia y eficacia de un reconocimiento, prestigio o premio. (38) 24. Identificar u objetivar quiénes o qué Organización/es tienen “atributos” pertinentes para emitir los juicios de valor que legitimen las contribuciones de la propia Organización. (39) 25. Inducir la validación externa hacia la medición de las contribuciones más que de los impactos. (40) 26. Capitalizar la legitimación en función de la propia Organización y de todos los socios del proyecto. (41) 27. Aprovechar la tendencia a promover la autonomía de las OSC que permita operar con continuidad. (42) 28. Participar del ordenamiento más eficiente de las Organizaciones de la Sociedad Civil para corregir la enorme cantidad de superposiciones y reducir la cantidad de personas vulnerables desprotegidas. (43) 29. Familiarizarse con la gestión de riesgos y gerenciamiento de crisis. (45) 30. Identificar la capacidad real y potencial de control de los daños existentes en las problemáticas vinculadas a los objetivos y misión de la propia Organización. (46) 31. Evaluar si las resoluciones antecedentes, han provenido de la propia Organización o de externas. (47) 32. Reformular alternativas de transferencias, según el perfil de actores involucrados en la Cadena de Valor. (48) 33. Apropiar los criterios de poder que se juegan entre la Empresa, el Estado y las OSC y acotar las determinaciones diversas de cada marco de posibilidades. (49) 34. Acompañar los proyectos propios, con alternativas que abran la posibilidad de incidir en las políticas públicas y privadas, sentando precedentes institucionales. (50) 35. Reformular la aceptación del error o la dificultad como factor de aprendizaje, sin considerarlo un riesgo para la continuidad de la interacción (alianza, provisión de fondos, etc.). (52) 36. Gestionar reducciones o ahorros a "pequeña escala" buscando prácticas de compensación con alternativas de promoción, difusión y cooperación con otros Grupos de Interés del barrio, comunidad, ciudad, etc. (54)

Sostenibilidad 2 de 3

21

37. Propiciar el gerenciamiento de la mayoría de las prácticas de 3 R y sus derivados: en la generación de ingresos, en la asistencia a públicos desprotegidos, en la minimización de perjuicios a la naturaleza, etc. (55) 38. Articular la iniciativa 3 R con los indicadores de Balance Social de las Empresas (RSE). (56) 39. Evaluar la incidencia organizacional (a través de sus proyectos) en la situación del país que enuncia la dirigencia política y el estado de bienestar que manifiesta la sociedad civil. (57) 40. Autoevaluar en qué dimensiones -conceptuales, funcionales, operativas, reconocimiento- se determinan preferentemente, las diferencias propias y de los otros actores, al momento de interactuar. (59) 41. Definir qué diferencias podrían afectar el desarrollo de un proyecto en interacción para ubicarse en la aceptación, en la compensación o en la negociación estratégica. (60) 42. Incorporar la "compra socialmente responsable" discriminando su valor económico, ambiental y social para proyectarlo gradualmente en la rendición anual. (61) 43. Incorporar la "compra responsable" de acuerdo a la variable "productor" para favorecer a públicos vulnerables (talleres protegidos de personas con discapacidad, cooperativas de desempleados, etc.). (62) 44. Involucrarse en el Comercio Justo para adoptarlo con compromiso. (63) 45. Enriquecer el Voluntariado con aportes interdisciplinarias para desarrollar el potencial solidario en relación a sus preferencias temáticas y a su desarrollo personal y/o profesional. (64) 46. Reformular una retribución no monetaria al Voluntario como forma de contraprestación reconocida. (65) 47. Aprovisionar, con recursos adecuados, la actividad de los Voluntarios en problemáticas sociales, económicas y ambientales. (66) 48. Reformular la decisión del Voluntariado Corporativo -o Empresarial en caso de una nacional o PyME- hacia una gestión de RSE, superando la implementación de prácticas anuales o procesos periódicos. (67) 49. Innovar el Voluntariado de la Empresa alineando el núcleo del negocio con iniciativas de bien social vinculadas al desarrollo de su oferta competitiva. (69) 50. Institucionalizar los contextos de solidaridad por convicción para que sus Voluntarios apliquen un mayor aprovechamiento de las oportunidades que proyecta la alta dirigencia. (70) 51. Posicionar el alcance conceptual y funcional del Voluntariado de la Empresa a los términos de calidad, eficiencia o excelencia con que la Organización se autorreferencia. (71) 52. Poner una visión operativa en las relaciones estratégicas con fuentes de financiamiento, a nivel local y regional. (74)

Nota – Con estas dos últimas listas de ha completado el total de Puntos Clave S. Documento en versión pdf está disponible

en www.codigor.com.ar

Sostenibilidad 3 de 3

22

Apoyos Estratégicos

Cobertura legal de formalidades para la presentación, ante la falta de personería jurídica de Código R.

Subsidio económico otorgado por concurso en condición de ganador en la Convocatoria 2009 del Programa de Fortalecimiento a OSC *Categoría: Capacitación.

El Ciclo Código S para Organizaciones -Sociales, Sustentables y Sostenibles- se ha concluido con el Borrador Guía de Buenas Prácticas S como producto final.

Responsable de la idea y su ejecución

Prestación de salas para los talleres presenciales y demás actividades con acceso de público.

Actividades en marco • los Coloquios y las ponencias

registradas en videos, disponibles en la red

• las Mesas de Trabajo y su funcionalidad

• acto de entrega del documento al Organismo oficial auspiciante

Asistencia logística y tecnológica en recursos multimedia.

Organizaciones y Emprendedores

Emergentes particulares del documento • elaboración posterior con orden de capítulos

y principios rectores

• proyección como alternativa de incidencia en las políticas sociales (públicas y privadas)

• conformación del

Excedentes del proyecto original presentado, a cargo de Código R.

Beneficiarios de 105 Entidades de perfiles diversos y en dos etapas (Ciclo y Mesas de Trabajo): Organizaciones de la Sociedad Civil, Empresas -PyMEs y grandes, Organismos de Gobierno, Instituciones Educativas, Académicas, Productivas, Culturales, Profesionales y Emprendedores.

23

Adriana Hernaiz, Alquimia Holística

Alicia Gaitán, Asociación 50 a 60

Alicia Sektman, Capacitadora

Carlos del Valle, RedLASES, Proyecto Colibrí

Claudia Robles, Aliarse, Conciencias Líderes Creativas

Eduardo Capeletti, AJUPCYTRA

Eduardo Furio, Furio Consultores

Gabriel Gomez, Solges

Gabriela Bukstein, Minicuotas Ribeiro

Horacio Krell, ILVEM

Hugo Basile, Abraxas, Nodo Argentina

Istvan Karl, Red Vinpas

Janeth Flantermsky, Raíces Argentinas

Javier Luna, Consultor

Liliana Flores, Valle de Pichanas A.C

Luis D`Angelo, Raíces Argentinas

Marita Copes, Código R

Miguel Livre, Fundación Santo Padre Pío

Mirta Tamburro, EcoCountry Arquitectura Holística

Nelson Bustos, CAECIT, UTN

Norberto Ferrer, Asociación Mutual DGI

Norma Raspeño, Fundación Espacios Verdes

Oscar Cesar Casco, Arte Mutual Argentino

Sara Osses, Inalen Wiñay

Rosa Marconi, Cuidemos La Tierra

Ricardo Fermin, Federación Sociedades Fomento Moreno

Teresa Calleri, Asociación Mutual Personal Legislativo

Argentino

Victoria Jasler, Fonres S.A.

Virginia Gudiño, NeurocapitalHumano

William Bustos, A.C Transitar, Vida y Vía

Organizaciones y Emprendedores

24

Nota: Este documento se presentó en Casa Natura, el 5 de Mayo de 2010. Se entregó oficialmente a Mariana Kesselman en representación del Programa de Fortalecimiento a OSC, de la DGMDS del Gobierno Ciudad de Buenos Aires.

Participa ción en las Mesas de Trabajo

Contenido para desarrollo del CICLO

Organizaciones y Emprendedores

25

Código S es un programa integral destinado, en principio, a hispanoparlantes*

Se inició, partiendo de la consulta “Cómo continuar activos ante mayores demandas y menos recursos económicos”. -abril a junio-

Objetivos 1) relevar estado de situación de organizaciones de diversos perfiles 2) diseñar formas operativas para la capacitación (proyecto seleccionado)

1° desde Organizaciones

de la Sociedad Civil * realizado en la Facultad de Ciencias Económicas, UBA 18 de Junio

2° desde Empresas y Organismo Público

* Cámara Argentina de Comercio - 28 de Julio

Se desarrolló el Ciclo Interactivo durante 18 semanas, con el formato de talleres.

Talleres presenciales en

Casa Natura, con la apertura y el cierre en la

FRBA - UTN (Medrano) * entre agosto y diciembre

y opción 50 % de Talleres virtuales con

tutorías, chat y foro

Las ponencias, en videos fueron disparadores para elaborar las Unidades Conceptuales de cada taller.

Pag. 1 de 4

Se consignaron opiniones de expertos en Objetivos Sociales de diferentes perfiles organizacionales, articulando sus perspectivas.

* Su objetivo: acordar qué entendemos por Sustentabilidad y Sostenibilidad en el idioma español.

Los 7 pasos realizados y las

expectativas a 10 años

26

ANEXO 2 de 4

Organizaciones y Emprendedores

10 años de

por una ciudadanía responsable en el país que estamos legando

Se basa en el aprovechamiento de antecedentes

(1) Los COMPROMISOS CLAVE: calidad de vida, alimentación, educación, salud, vivienda, paz, etc. anticipados en los talleres EN ACCIÓN S.

Articula procesos y productosreformulados en un Desarrollo Sustentable

Recaudar COMPROMISO (1) con

medición, evaluación y corrección.

Incentivar la CIUDADANÍA con

Participación Proactiva

Producción Responsable

Consumo Conciente

Alternativas emergentes:

Ciudadanía Ecológica

Ciudadanía Corporativa

Se propuso el Nodo 20 10 en adhesión al Bicentenario *25 de Mayo simbólicamente

Se realizaron dos Mesas de Trabajo para definir el contenido del presente documento, como

producto final del Ciclo. -13 y 20 de abril-

Se consensuó votar los puntos clave registrados

durante el Ciclo, según dos categorías: primarios los 74 principales del total y secundarios a los restantes.

Se hizo la entrega oficial a la representante a cargo de auditar el proyecto del -Programa de Fortalecimiento a OSC de la DGMDS del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-. -5 de mayo- La expectativa ha sido marcar precedentes de construcción

colectiva en una herramienta alternativa para:

a) acordar concepto y sentido de términos de uso frecuente, aún confusos para el público en general

b) abrir el debate sobre cómo gestionar mejores “prácticas operativas a largo plazo”.

Quienes participaron en la construcción de este Borrador,

además de ser co-autores han convenido la formación

autogestiva con el perfil de operadores - técnicos en Sustentabilidad y Sostenibilidad.

Primarios revisados en las

Mesas de Trabajo

Secundarios completan el relevamiento

total y original.

27

realizados

y proyectados

Se realizó entre Septiembre y Diciembre EN

PLACC El Programa Local de Adaptación al Cambio Climático es una herramienta con recomendaciones internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar en una estrategia local.

instrumenta una plataforma de gestión eficiente para integrar a los diversos sectores de cada comuna, en etapas de corto, mediano y largo plazo.

Se ha planificado una agenda público-privada

con alianzas centralizadas en el Cambio Climático.

ANEXO 3 de 4

Habilitó el testimonio profesional de

los primeros integrantes del Grupo S

28

ANEXO 4 de 4

El programa integral Código S se ha ido configurando en emprendimiento cuyas

bases fundan los primeros pasos del proyecto

Investigación y Teoría en desarrollo

Producción deVitalidad

Institucional

2009

Sustentabilidad = generación de recursos Sostenibilidad = relaciones y legitimidad

El Proceso

Instrumentación de loscriterios adoptados

“10 años de compromiso en la construcción de una ciudadanía responsable por el país que estamos legando”

ConsultaColoquiosy CICLO

Liderazgo = Agentes de Cambio para incidir en las políticas sociales del sector público y privado.

Inicio de la codificación S

+ Cambio Climático y todo su espectro

Producción de

VitalidadInstitucional

2020

Con este desarrollo gradual y estratégico, se proyecta irrumpir en la valoraciónpendiente de la producción social , fruto del trabajo informal, doméstico, voluntario, intercambios solidarios, relacionales, etc.

2012 Protocolo de Kyoto

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

2015

Seguimiento: reformulación de ajustes que fueren necesarios

El nombre se relaciona, intencionalmente, con el PBI -Producto Bruto Interno- que, como valor monetario total de la producción

corriente de bienes y servicios de un país durante un período, normalmente anual, NO contabiliza los bienes o servicios de

la producción social traducidos en valores intangibles o recursos no materiales, que son fruto del trabajo informal, voluntariado, intercambios solidarios, conductas éticas, etc.

Base Medición del Progreso

* Reformulaciones: de la gestión RSE en términos de Sustentabilidad y Sostenibilidad; de los Modelos de Desarrollo

con sentido de progreso y evolución; de los Mercados

con precio + valor. * Articulación de las Políticas Sociales públicas y privadas.

* Generación de Negocios Inclusivos

* Decisiones –acuerdos y contratos- ante los Emergentes Socio-Ambientales y de las nuevas Economías.

* Producir y consumir de acuerdo a la cosmovisión de esta “crisis humanitaria”, Bernardo Kliksberg.

Expectativa de conclusiones a 10 años

29

Información y Consultas

Código R ®

Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable

Es el cambio, no el amor, lo que hace avanzar al mundo. El amor en todas sus formas y en cada una de nuestras relaciones expresa cómo estamos habitándolo.

Creemos

No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempos de desorden, de confusión organizada, de arbitrariedad consistente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecernos imposible de cambiar". Bertold Brecht

Nos inspira

Este es un documento “semilla” que deja abierto el debate para corregir y modificar lo que se estimara más oportuno. Agradecemos la posibilidad de seguir en contacto, pues entendemos que nadie puede solo, ni de cualquier manera.

Nuestra filosofía de trabajo es compartir la tarea humilde y cotidiana, intentando hacer por otros lo que nos gustaría que hicieran por nosotros.