quejate

14
¡No es cierto! Descubre los mitos sobre obesidad Entérate Aprende a alimentarte Lo que te aco MODA Ropa a tu medida Expertízate Todo tiene una respuesta acertada ¿TE ACUERDAS? Situaciones inolvidables que te marcan... ¡CUÉNTAME! Todos tenemos una historia que compartir Noviembre 2010 PRECIO $20.00 MX U É J A TE

description

Aprende a alimentarte, descubre los mitos sobre la obesidad. Publicaciones de los alumnos de 5to semestre de la licenciatura en ciencias de la comuniciación de la universidad latina de america.

Transcript of quejate

Page 1: quejate

¡No es cierto! Descubre los mitos sobre obesidad

EntérateAprende a alimentarte

Lo que te acoMODARopa a tu medida Expertízate

Todo tiene una respuesta acertada

¿TE ACUERDAS?Situaciones inolvidables

que te marcan...

¡CUÉNTAME!Todos tenemos una historia que

compartirN

oviembre 2010

PRECIO $20.00 MX

UÉJATE

Page 2: quejate

Si no te enteraste en Satélite Media

nunca pasó...

Si no te enteraste en Satélite Media

nunca pasó...

Page 3: quejate

NOSOTRAS SOMOS

Selma Hernández GonzálezMorelia Michoacán 29 Mayo 1990Diseñadora [email protected]

Janette CervantesZihuatanejo Guerrero 7 Octubre 1983Reportera [email protected]

Valeria SoteloZihuatanejo Guerrero 8 Octubre 1989 [email protected]

Citali CerdaMorelia Michoacán 22 Enero [email protected]

1UÉJATE

Page 4: quejate

N o s o t r a s s o m o s H o l a

E n t é ra t e E x p e r t í z a t e C u é n t a m e

CONTENIDO

(M.R.) © Quéjate Marca Registrada Año 1 No 1 Fecha de Publicación: Noviembre de 2010. Revista mensual, editado y publicado por Editorial UNLA, S.A. DE C.V., Manantial Cointzio Norte No 355, Frac. Los Manantiales, C.P. 58170, Morelia, Michoacán, México Teléfono: (443) 322 1500, lada internacional (52) ó 01 800 700 UNLA (01 800 700 8652), mediante convenio con Difusión Cultural UNLA. Editor responsable: Citlali Cerda. Estudiante de quinto semestre en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del titulo Quéjate: 04-2001-082109413000-102 de fecha 05 de Julio de 2010, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Titulo No 1003, de fecha 03 de Junio de 2010; Certificado de Licitud de Contenido No 558 de fecha 03 de Junio de 2010, ambos con expediente no 1/432’’80’’/2183 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en Morelia, Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Fuerte de Coporo no 72b Centro C.P. 0600, Morelia Michoacán, México Tel 3-12-54-14. Distribución en la UNLA. Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial publicado en este número. © Quéjate investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. VENTAS DE PUBLICIDAD Vicepresidente de Comercialización: Selma Hernández González, tel. 3276462. ATENCION A CLIENTES: Fuerte de Coporo 72b tel. 3125414, interior del Estado de Michoacán.

IMPRESA EN MÉXICO – PRINTED IN MEXICO.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

ALL RIGHTS RESERVED.© Copyright 2004.

ISS 1665-4560quejate© Copyright 2004.

ISS 1665-4560qué[email protected]

C u é n t a m e

2

Page 5: quejate

HOLA

Esta mañana el estruendo de una melodía poco conocida además de ho-

rrenda se salía de mi celular, ¡dulce alarma!, cantos bestiales que me des-

piertan para ir a clases.

Con torpes pasos saco del armario blusa trás blusa, no me satisface el

rosa, el verde poco me apetece, sueño con el amarillo y ni pensar en el

blanco... termino por usar el negro acostumbrado.

En el reflejo de un carro me doy cuenta de lo apretada que me queda la

blusa, si entro en la combi, no hay espacio para mi enorme trasero, aunque

pensandolo mejor, no me gustaría estar como la chava que va enfrente

de mi, como un palo de escoba y sus enormes manchas blancas en los

brazos... estar así también debe ser un martirio.

Todo el día en clases me la paso subiéndome el pantalón, acomodándome la

blusa, sumiendo la barriga y aguantando el hambre.

Son esas cosas de la vida las que me hacen pensar...

De qué me quiero quejar hoy?

¡DE MI PESO!¿

LIKE

A

BEAR

UÉJATE

Page 6: quejate

ENTÉRATELa valoración nutricional debería formar parte de la evaluación clínica de los pacientes, ya que permite no sólo determinar el estado de nutrición de un individuo, si no también valorar los requerimientos nutricionales, prede-cir la posibilidad de presentar riesgos sobreañadidos a su enfermedad atribuibles a una posible alteración del es-tado de nutrición, y evaluar la eficacia de una determinada terapia nutricional. Es importante determinar el estado de nutrición de un individuo, ya que los trastornos de nutrición acompañan de complicaciones tan diversas como un retraso de cicatrización de las heridas o una menor resistencia a las infecciones y retraso en el crecimiento y desarrollo de los niños. Al valorar el estado nutricional de un individuo nos podemos encontrar con que éste sea normal, que presente diversos grados de desnutrición, que presente sobrepeso u obesidad.

Desnutrición Marasmática (primaria). Es la perdida cró-nica de masa muscular y grasa debido a la poca ingesta energética, se da en personas que no comen por un periodo prolongado (como los anoréxicos). De esta forma el cuerpo utiliza las reservas de grasa en el cuer-po provocando una pérdida de peso, pero también de proteínas y vitaminas vitales para subsistir.

Desnutrición Kwashiorkor (secundaria). Es provocada por aquellas dietas que tienen bajo contenido de ener-géticos y proteínas, por consecuencia el cuerpo pre-senta una palidez extrema, acidez estomacal y edemas que provocan hinchazón en diversas partes del cuerpo como alrededor de los ojos, la piernas y dedos.

Desnutrición Mixta. Es una combinación de cada una de las anteriores y resulta ser la más frecuente.

Los signos son: debilidad en la uñas, cambio en la colo-ración del cabello o perdida de este, manchas purpuras en la piel, piel seca y fría.

DESNUTRICIÓN

Es el déficit nutricional que se asocia al incremento de la mortalidad daña la reproducción, el crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo ener-gético, los mecanismos de comunicación y de regula-ción intra e intercelular, y finalmente la generación de temperatura (éste es el caso más extremo, puesto que provoca la muerte). Existen tres tipos de desnutrición:

OBESIDAD

La obesidad, reconocida como enfermedad crónica, se considera actualmente un problema de salud pública, tanto por su elevada prevalencia, que continúa aumen-tando de forma alarmante en nuestra sociedad, como por las importantes consecuencias sobre la alta morta-lidad y la calidad de vida, así como por el elevado coste social y económico que supone.

Son inciertos los factores que la provocan, pero en-tre ellos se encuentra las anormalidades en el gasto

4

Page 7: quejate

energético y en la oxidación de las grasas, sobreali-mentación, disminución de la actividad física, acción de ciertos medicamentos y la genética. Se ha escrito que menos de un 10% de los niños obesos proceden de padres de peso normal y un 50% y un 80% de los niños obesos, tienen uno o ambos padres obesos.

Consecuencias: cáncer, anormalidades en las hormonas sexuales, síndrome del ovario poliquístico, disminución de la fertilidad, enfermedad coronaria, hipertensión ar-terial, osteoartritis, gota, diabetes, insuficiencia respira-toria y síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Anorexia

Es un trastorno alimentario, que se caracteriza por la falta anormal de apetito, y que puede deberse a causas fisiológicas –como por ejemplo, una gastroenteritis–, que desaparece cuando cesa su causa; o bien a causas psicológicas, generalmente dentro de un cuadro depre-sivo –por lo general en mujeres y adolescentes–, y que puede ser muy grave.

Existen varios tipos de anorexia psicológica, a saber:

Anorexia nerviosa primaria: sólo existe el miedo a su-bir de peso.

Anorexia de tipo restrictivo, conocida como anorexia nerviosa que limita severamente la ingestión de ali-mentos, especialmente de alimentos que contienen carbohidratos y grasa.

Anorexia nerviosa secundaria, consecuencia de una enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia o la de-presión.

Purgativa y con ingesta compulsiva, también llamada bulimia; el que la sufre, come en exceso y luego se induce el vómito y, o toma grandes cantidades de laxan-tes u otros purgantes.

UÉJATE

OTROS TRANSTORNOS

Bulimia.

Forma parte de un trastorno psicológico y un tras-torno alimentario. Es una conducta durante la cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación salu-dable consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después buscar eliminar el exceso de alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes.

En función del tipo de purga que utilizan para compen-sar el atracón, tenemos:

Tipo purgativo: cuando se utiliza como conducta com-pensatoria el vómito (emesis), los laxantes, los diuréti-cos, enemas, jarabe de ipecacuana o incluso la teniasis, (infestación por Tænia solium), para eliminar lo más pronto posible el alimento del organismo.

Tipo no purgativo: Entre el 6% y el 8% de los casos de bulimia se llevan a cabo otras conductas compensato-rias, como el ejercicio físico intenso, no hacer nada o hacer mucho ayuno; es un método menos efectivo para contrarrestar y deshacerse de las calorías.

El tipo no purgativo se da solo en, aproximadamente, el 6%-8% de los casos de bulimia, ya que es un método menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías. Este tipo de bulimia suele pre-sentarse también en quienes presentan el tipo purgati-vo, pero es una forma secundaria de control del peso.

Vigorexia.

Se trata de un trastorno donde las características físi-cas se perciben de manera distorsionada, una persona que se ve siempre con falta de tonicidad y musculatu-ra, lo cual la lleva a realizar ejercicio físico de manera obsesiva compulsiva y pesas cada día de manera conti-nuada, padece de vigorexia, en la mayoría de los casos su cuerpo se desproporciona, adquiriendo una masa muscular poco acorde con su talla y contextura física.

Page 8: quejate

¿CÓMO IDENTIFICAMOS UN PROBLEMA DE PESO EN NOSOTROS Y DE QUE MANE-RA LO PODEMOS SOLUCIONAR?

Es importante recordar que independientemente del motivo por el cual el paciente visita el consultorio, el papel fundamental como nutriólogos, es evaluar el es-tado de nutrición para diseñar un plan de alimentación ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE UNA CONSULTA DE NUTRICIÓN?

Identificar los factores etiológicos del estado de nutri-ción.

¿CÓMO SE DETERMINA EL ESTADO DE NU-TRICIÓN DEL INDIVIDUO?

Detectar los factores de riesgo nutricio. Reconocer el efecto del estado de nutrición en el es-tado de salud del individuo.

Establecer un manejo nutricio individualizado, a través del cual se intenta prevenir enfermedades, así como disminuir el efecto de las patologías en el estado de nu-trición, con la finalidad de promover la salud y mejorar la calidad de vida.

UNA VEZ QUE ACUDIMOS CON EL NUTRIOLOGO, ¿QUÉ ATENCIÓN SE LE DA AL PACIENTE?

Durante la entrevista se hacen preguntas por medio de las cuales se procura obtener el máximo de infor-mación en el poco tiempo con el que usualmente con-tamos, (se sugiere al menos 1 hora), considerando los siguientes puntos.

Datos generales: nombre completo, fecha y lugar de na-cimiento, dirección, teléfono, y ocupación, entre otros.

Antecedentes familiares: entre los que destacan aque-llos relacionados con enfermedades crónicas degene-rativas como hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, además de cáncer, enfermedades cardiovasculares, re-nales, etc.

Historia de peso corporal y de dietas: En pacientes con una larga experiencia de intentos por controlar su peso, es indispensable conocer las variaciones que ha sufrido el mismo, el tipo de dietas experimentadas y los resultados obtenidos.

Es importante destacar, que en este punto conviene indagar sobre las estrategias utilizadas para manejar el

8

EXPERTÍZATE

Page 9: quejate

peso, por ejemplo: el uso y/o abu-so de medicamentos administrados por vía oral o intramuscular, masa-jes, etc.

Antecedentes patológicos: se con-sideran las intervenciones quirúr-gicas; se hace énfasis también en la(s) patología(s) conocida(s) por el paciente ej. la persona se cono-ce hipertensa con una evolución de “X” años, el tratamiento actual y el médico tratante. En este mismo rubro se investigan los síntomas actuales (evitando los términos médicos) por ejemplo: migrañas, además de indagar el pa-trón de evacuaciones, alteraciones recientes del apetito, alergias e in-tolerancias alimentarias. En el caso de las mujeres, la historia genealógica, con el objetivo de co-nocer si hay alteraciones en el ciclo menstrual (ej. amenorrea por más de tres ciclos, es un criterio para el diagnóstico de anorexia nerviosa).

Hábitos alimentarios: Este apartado es muy importante ya que permi-te conocer el patrón de consumo de una persona. Se interroga sobre la ingestión de alimentos y bebidas, cantidades y preparación, el nume-ro de comida que realiza en un día, intervalos entre ellas, las preferen-cias alimentarias, lugares de consu-mo y variaciones que experimenta la dieta en días festivos o fines de semana. si se detecta el consumo de papas francesas, milanesa y chiles rellenos capeados, una estrategia específica será incorporar técnicas

culinarias diferentes a la fritura, em-panizado y capeado.

En general es más útil la evaluación cualitativa que cuantitativa, aunque se puede estimar las cantidades aproximadas de consumo, con los modelos de alimentos, para tener una idea ya que términos como “poco”, “mucho”, “ un vaso”, etc., son vagos.

Estilo de vida: Para conocer las ac-tividades habituales de una persona, se le puede pedir que relate lo que hace en un día que considere “habi-tual”, con el propósito de conocer el grado de actividad física reque-rida por su trabajo, además de sus hábitos de ejercicio.

En los casos de deportistas, se debe indagar el tipo de entrenamiento, la frecuencia y duración, la etapa de entrenamiento y el calendario de competencias, así como el uso de suplementos alimenticios.

En este apartado se pueden hacer preguntas acerca del consumo de bebidas alcohólicas, tabaquismo y drogas, así como modificaciones en días festivos y fines de semana.

Exploración física. Se toman las me-didas antropométricas. Las que se utilizan con mayor frecuencia son: peso, estatura, circunferencias de cintura, cadera, y media de brazo y la medición de los 4 panículos adi-posos (bicipital, tricipital, subesca-pular y suprailiaco).

UÉJATE

Page 10: quejate

10

HABITOS ALIMENTICIOS?

Sí, porque realmente no comía, en la prepa era puras sincronizadas, refrescos, sobritas, alimentos secos y no comía comida nutritiva, en ese periodo por llevar esos hábitos alimenticios baje mucho de peso ya que la rutina de la escuela era muy pesada (ríe… se queda pensando)Mi mamá siempre se preocupaba por darme de desa-yunar un licuado todas las mañanas, cuando llegaba a la casa comía cualquier cosa o una sopa maruchan en ese tiempo eran muy famosas.

¿HAS NOTADO UN CAMBIO A LO LARGO DEL TIEMPO COMO ERAS ANTES FISICAMENTE Y AHORA?

(Ríe) si he notado ese gran cambio en mí cuando me veo en el espejo y algunas veces cuando me pongo a comparar algunas fotografías desde cuando iba en 3ro de prepa he notado mi cambio desde mis brazos, pier-nas y cara, me veo totalmente diferente.En la primaria era talla 9En la secundaria era talla 9 tambiénY a principios de prepa subí de peso de ser talla nueve subí a la talla 11 y después repentinamente bajé a la talla 5, sí llegué a ver un cambio muy notorio pues la ropa con el tiempo me lo va diciendo.

Me siento bien pero sé que estoy gorda por cuestiones médicas o porque mi familia muy en claro me lo hace ver, sé que ya no soy la misma de antes porque también lo noto en mi condición física ya que me agito mucho al subir la escaleras, empiezo a tener problemas de la circulación, me siento súper pesada, ya no es el mismo rendimiento que tengo al que tenía antes, otra cuestión es la manera del vestir ya que es muy difícil porque ya no encuentro cosas bonitas para ponerme.

¿TE HAS SENTIDO ACOMPLEJADA EN ALGÚN MOMENTO?

ENTREVISTA DE SEMBLANZANOMBRE YURY VEJAR SANCHEZEDAD 22 AÑOS GRADO DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN PSICO-LOGIA

¿A QUÉ EDAD DETECTASTE QUE TENÍAS PROB-LEMAS CON TU PESO?

Cuando era niña era gordita y conforme fui creciendo en la secundaria y la preparatoria baje mucho de peso. En la primaria no me fijaba que tan gorda o flaca esta-ba, no le ponía a tención a mi peso ya que era una niña, sólo me sentía bien, nunca me sentí acomplejada, siem-pre jugaba, corría, saltaba, veía que mis compañeritas eran más llenitas que yo, nunca sentí tener problemas con mi peso. ¿EN LA SECUNDARIA LLEGASTE A TENER FIJA-CION POR TU PESO?

Sí, en la secundaria fue por tener fijación más por las amigas, así como la ropa de moda que salía en ese en-tonces, pero en la escuela tenía que llevar uniforme, así que no se trataba de presumir lo que me ponía, ya que siempre cargaba el uniforme. Lo que notaba era que mis compañeras ya se empezaban a desarrollar más rápido que yo, y que les crecía el busto y unas se iban poniendo llenitas al desarrollarse como a envanecerse y me veía yo que estaba completamente plana (risa….)

¿EN LA SECUNDFSRIA CUANTO PESABAS?

Yo pesaba 10 kilos menos pesaba 45 kilos, no era muy alta pero tenía una estatura media. Pero en la prepa fue de fijarme ya más por mi peso y por mis compa-ñeras ya que veía que ellas ya estaban bien desarrol-ladas y yo me veía todavía como una niña y tenía ese complejo de que a ellas se les notaba ya el busto y yo me veía diferentes a las demás.

¿CREES QUE LA PREPA INFLUYO MUCHO EN TUS

CUÉNTAME

Page 11: quejate

UÉJATE

Sí, casi siempre porque soy una persona que no se siente segura de lo que se pone y siempre ando preguntando si se me ve bien o no? También me gusta que me digan qué tipo de ropa me puedo comprar o se me ve bien para poderme sentir segura, no sé si es costumbre pero me gusta que me digan qué es lo que se me ve mejor.

¿EN TU FAMILIA TE HAN DICHO ALGO POR TU PESO?

Sí, en mi casa mi mamá y mi papá. Mi mamá me lo ha dicho con más tacto pero mi papá me barre de pies a cabeza, en vez de decirme “¿Hija como estas? ¡Qué gusto de verte! Me dice: “Mira cómo estas” y eso me hace sentir mal, porque eso te afecta psicológicamente, cuando me hablan por telelefono también son directos siempre me preguntan si sigo igual o si ya bajé de peso. O que ha salido un producto nuevo “cómpratelo a ver si te da resultados” (Baja la mirada y juega con las manos)

Cuando estoy con mis papás me restringen ciertos alimentos, sé que lo hacen porque se preo-cupan por mi salud, porque mi papá padece de presión arterial, pero en la manera cómo lo dice me hace sentir mal y no se da cuenta que me lastima.¿CUÁL CREES QUE FUE EL FACTOR QUE INFLUYO PARA QUE SUBIERAS DE PESO?

(Suspira) creo que el factor fue cuando entre a la universidad y vives fuera, cuando ya no estás con tu familia cambian tus hábitos alimenticios no tienes tiempo de cocinar y te la vives comiendo comidas rápidas, no es igual llegar a tu casa y saber que tu mamá te preparo una comida rica y nutritiva que llegar y comer cualquier cosa para matar el hambre. Creo que algunas cosas que influyen es la economía porque las comidas rápidas son económicas como las tortas, tacos, quesadillas, las pizzas, y que siempre están bañadas en grasa. Y por es la cuestión del tiempo porque comes donde sea, el chiste es comer.

¿CÓMO TE SIENTES EN ESTOS MOMENTOS?Me siento bien. Pero en cierto punto no porque siento la presión social, porque todo el tiempo me lo están recordando, hay momentos en que se me antojan unas papas o cualquier chuchería, pero me detengo por que lu-ego psicológicamente me digo “ya no tienes que comer” hay un momento que te cansas y te hartas de la gente y de que los demás te digan que ya no comas, ya párale, mira cómo estás? Hubo un momento en que decía “y a ti que te importa”, “pues déjame” y mas comía pero me di cuenta que la que

se hacía daño era yo misma.Ahora he estado bajando poco a poco de peso muy lento pero he notado el cambio y me siento bien… (Ríe)

Page 12: quejate

¿De qué me quiero quejar hoy?

...De los productos de mala calidad...

QUEJAS

CONTINUASPR

ECAUCIÓ

N

Page 13: quejate

QUEJAS

CONTINUAS

Page 14: quejate