PSEdita11

download PSEdita11

of 302

Transcript of PSEdita11

  • 7/25/2019 PSEdita11

    1/302

    EL PAISAJE DEL VIEDOEN LAS ISLAS CANARIAS

    LUIS VICENTE ELAS PASTORMARGARITA CONTRERAS VILLASEOR

    Coleccin PASOS Edita, n 11

    Prlogo: Guillermo Morales Matos

  • 7/25/2019 PSEdita11

    2/302

    A D. Rinaldo Dal Pizzol por confiar en nuestra metodologa y por sucario al paisaje del viedo universal.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    3/302

    EL PAISAJE DEL VIEDOEN LAS ISLAS CANARIAS

    LUIS VICENTE ELAS PASTOR

    MARGARITA CONTRERAS VILLASEOR

    Junio, 2013

    Coleccin PASOS Edita, n11

    www.pasosonline.org

  • 7/25/2019 PSEdita11

    4/302

    EL PAISAJE DEL VIEDO

    EN LAS ISLAS CANARIAS

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias / Luis Vicente Elas Pastor, Margarita Con-treras Villaseor / Islas Canarias, Espaa. PASOS / 2013/ 301 p. incluida bibliografa.

    1. Islas Canarias 2. Paisaje 3. Viedo 4. Patrimonio 5. Cultura tradicional 6. Antropo-loga 7. Etnografa 8.urismo del vino 9. Fotografa de paisaje 10. Itinerario turstico

    11. Geografa 12. Recurso.

    631.634

    Edita: Asoc iacin Canaria de Antropologa

    PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

    P.O. Box 33.38360 El Sauzal

    Tenerife (Espaa)

    Diseo y Maquetacin: Daniela [email protected]

    Fotografa: Luis Vicente Elas Pastor

    Contac to: [email protected]

    [email protected]

    Sitio web: www.luisvicenteelias.com

    ISBN: 978-84-88429-24-7

    2013 PASOS. REVISTA DE TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL.

    www.pasosonline.org

    email: [email protected]

  • 7/25/2019 PSEdita11

    5/302

    ISLAS CANARIAS

  • 7/25/2019 PSEdita11

    6/302

  • 7/25/2019 PSEdita11

    7/302

    NDICE

    Prlogo. 9

    Captulo 1. El concepto de Paisaje de Viedo, en un 19

    espacio de paisajes y turismo.

    Captulo 2. Razones por las que estudiar el Paisaje 34 del Viedo de las Islas Canarias.

    Captulo 3. Metodologa. 42

    Captulo 4. Condicionantes y generadores del 47 Paisaje del Viedo Canario.

    Captulo 5. Estadsticas. 51

    Captulo 6. El espacio del viedo. 63

    Captulo 7. La actividad agraria. 80

    Captulo 8. La formacin de la cepa. 91

    Captulo 9. Las variedades. 124

    Captulo 10. La arquitectura en el paisaje. 133

    Captulo 11. El viedo en policultivo. 151

    Captulo 12. El paisaje simblico. 160

    Captulo 13. El Paisaje del Viedo y la normativa 170 medioambiental.

    Captulo 14. El Paisaje del Viedo segn viajeros y 192 escritores.

    Captulo 15. Las iniciativas sobre Paisaje de Viedo 213en Canarias.

    Captulo 16. Los paisajes singulares del Viedo Canario. 226

    Captulo 17. Conclusin. 266

    Captulo 18. Bibliografa. 282

  • 7/25/2019 PSEdita11

    8/302

  • 7/25/2019 PSEdita11

    9/302

    9

    No es el momento para precisar un concepto con perfiles tan indetermi-nados como el de paisaje, pero convendramos todos en que su formu-lacin est asociada a conceptos tales como belleza, orden organizativo,carcter excepcional, perceptivo, evocador, conmovedor o tranquiliza-dor de un determinado fragmento terrestre o universal. Lo que s pareceevidente es que el paisaje siempre ha sido objeto de observacin visualo analtica.

    En un mundo que ya no es mundo, sino universo, ya se pueden valorarmerced a su acercamiento a la mente humana, los gigantescos crte-res, volcanes, desiertos de hielo y fuego del planeta Mercurio; los enor-mes caones de Marte, los lagos de metano, las placas de hielo o lashermosas tormentas permanentes de Jpiter. En palabras de AntonioMampaso (Investigador del Astrofsico de Canarias) homo sapienshamandado hasta all sus naves para hacerles fotos, admirarlos y aterrarsecon la soledad y belleza de esos paisajes.

    Y es que los paisajes de todo tipo y lugar tienen mucho que transmitir,pero falta gente que quiera leerlos, y sobre todo, que sepa analizarlos,pues tienen mucho de realidad formal e imagen cultural. Por ejemplo,segn Nicols Ortega Cantero (Naturaleza y cultura en la visin geo-grfica moderna del paisaje, 2003) la nocin de ste en la tradicingeogrfica remite simultneamente a dos consideraciones: las de ndolematerial y formal, que conciernen a los rasgos fisonmicos y visibles

    Prlogo.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    10/302

    10

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    de la superficie terrestre, y la consideracin valorativa, que se refiere ala atribucin, eminentemente cultural, de cualidades y significados in-

    herentes al conjunto ordenado de esos rasgos geogrficos superficiales.

    Para muchos gegrafos, por tanto, el paisaje es una expresin fidedignadel supuesto orden natural del mundo.

    Anteriormente, Jos Ortega y Gasset parece decir algo completamentedistinto cuando defina el paisaje como aquello del mundo que existerealmente para cada individuo, es su realidad misma. El resto del uni-

    verso slo tiene un valor abstracto.No hay un yo sin un paisaje, yno hay un paisaje que no sea mi paisaje, o el tuyo o el de l. No hay unpaisaje en general.

    En medio de ambos se sita la definicin ms pragmtica que hacenlos autores de este libro que estoy prologando: El paisaje agrario. esun conjunto de espacios culturales integrados por una combinacin deagrosistemas, que interrelacionan entre s en un momento histrico de-

    terminado y en un mbito geogrfico definido. Constituyen, adems,un fiel reflejo, no slo de la estructura presente, sino tambin de ac-tuaciones histricas.y estn condicionados por factores fsicos comohumanos.

    Pero el paisaje ha dejado de construirse para reconstruirse, dentro deese carcter de palimsepto que nadie le niega. Y es que no adquiere ran-go de sustantivo hasta que no se concreta su uso del suelo prevalente.

    Siguiendo al gegrafo Jos Ortega Valcrcel, cualquier espacio geogr-fico es resultado de un determinado uso del suelo, casi siempre variado,por parte de un grupo humano, en relacin e interdependencia con eluso de territorios prximos o alejados. Esos usos del suelo se proyectanen elementos geogrficos diversos, fruto de la creacin social o produc-to de la modificacin del entorno fsico, sean campos de cultivo, edifi-caciones, caminos, que componen diversas estructuras discernibles enel espacio: terrazgo, parcelario, poblamiento, vas de comunicacin, ejes

  • 7/25/2019 PSEdita11

    11/302

    11

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    y centros comerciales, que en cada caso tienen mayor o menor impor-tancia, pero que siempre aparecen como estructuras interdependientes,

    a pesar de que cada una presente su propia dinmica y caracteres (Loshorizontes de la Geografa, 2000).

    La cita a los tres Ortega no ha sido casualidad pero considero que s espertinente. Podra dar otras referencias de muchos autores, pero sontantos ya los que escriben sobre paisaje que preferira que tuvieran algoen comn para esta inevitable seleccin.

    Bien por su importancia espacial en cuanto a la extensin ocupada, bienpor su mayor incidencia en la organizacin del espacio, existen siem-pre estructuras dominantes en la organizacin del espacio regional oinsular, las que lo determinan y las que delimitan sus problemas mssensibles. A ellas se encuentra subordinado el resto, que tiene un carc-ter marginal o secundario. Y eso es lo que ni ms ni menos, estudian losautores de este libro. Y lo hacen en un marco regional concreto, las sieteislas del Archipilago Canario, en las que el viedo no deja de ser un ar-

    mazn socioeconmico (fsico y econmico) testimonial. Como se diceen el libro, pocos son los visitantes que asocian la belleza de los paisajescanarios, ni siquiera desde el sentido ideogrfico, y ni siquiera los pro-pios canarios estaran de acuerdo, con la denominacin excepcional quealgunos autores le han dado al Archipilago como islas del vino, salvoel que con carcter retrospectivo pudieran hacer algunos historiadores.

    Las Islas Canarias comienzan genticamente en el mar. Surtidores y ros

    de lava formaron entre los 22 millones de aos y un milln aproximada-mente (desde Fuerteventura, la mas vieja, hasta El Hierro), la base de losactuales edificios volcnicos, siendo ms tarde modelados por la erosiny otros episodios volcnicos menores. Del fuego y del aire surgi la vidade nuestra flora y fauna primigenias. Y sobre un paisaje trabajado ex-clusivamente por las fuerzas de la naturaleza, se instal el hombre harunos tres mil aos. A partir de un sustrato tnico bereber para unos ymediterrneo para otros, se han ido sucediendo gentes aborgenes, eu-

    ropeas, africanas, en un mundo atlntico en continua transformacin.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    12/302

    12

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    En los ms de cinco siglos que median entre la conquista y este ini-cio del tercer milenio, cada generacin de isleos ha ido escribiendo

    su propio captulo, redactando nuevos materiales y recreando de formapermanente y recurrente la herencia del pasado. Una herencia que serefleja, bsicamente en nuestro paisaje rural, muy alterado en los lti-mos aos, pero que no deja de ser resultado del esfuerzo del campesinopor adecuar plantas y tcnicas de cultivo a la compleja biodiversidad denuestro solar. Solo el avance de la ciudad y del alojamiento turstico haido borrando las huellas del pasado inmediato rural isleo. Este acelera-do crecimiento urbano y turstico ha creado nuevas fuentes de riqueza,

    con antiguos o nuevos recursos, pero al mismo tiempo ha modificado,en algunos casos violentamente, el espacio y los hombres, por lo queun horizonte incierto amenaza la frgil supervivencia de nuestro acervonatural, cultural, rural, y en este caso ms concreto, el paisaje del viedo.Aunque tenemos un buen nmero de monografas que estudian condetalle si bien no con el mismo criterio ni con el mismo rigor- la evo-lucin de los paisajes de viedos espaoles o canarios, apenas conta-mos con estudios que examinen estos procesos para el conjunto, o al

    menos, para un grupo significativo, excepcin hecha del mtico trabajode Huetz de Lemps, curiosamente buen conocedor de algunos aspectosgeogrficos de Canarias, pero no de sus viedos, aunque resulte para-djico. La falta de sntesis en ese sentido se deja sentir incluso en losmanuales de carcter regional donde, ante las dificultades de realizarla,se recurre habitualmente a explicar los paisajes de los viedos de formaindividualizada, o a ser demasiado generalizador en los juicios, comoes el caso de la obra citada por lo autores de este libro, de Jos Len

    Garca y Gustavo Pestana. El estudio que tienen ante ustedes ser, portanto, un mirlo blanco de nuestra literatura geogrfica, no solo porqueintenta una sntesis de un fenmeno, sino porque aborda la etapa mslarga y caracterstica que ha tenido un producto agrario sobre el terraz-go canario.

    Llama la atencin el volumen de lecturas y observaciones que hay traslas pginas de este libro, y el esfuerzo de integracin realizado, aunque

  • 7/25/2019 PSEdita11

    13/302

    13

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    13

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    no es sorprendente para quienes conozcan la asombrosa capacidad detrabajo de los autores, expertos en diseccionar los espacios del vino,

    aunque casi siempre con una ptica antropolgica, pues es la disciplinade la que arranca Luis Vicente Elas. Claro que antes de ellos habra quemencionar a uno de los mximos responsables en rescatar la importan-cia del vino en la historia econmica y social canaria; Antonio Macas,director de la Gran Enciclopedia de Canarias, que con un bagaje de almenos una decena de artculos y libros directamente vinculados al vinoentre 1988 y la actualidad , est a punto de sacar a la luz, una magna obrasobre la historia del vino en Canarias. Sera injusto no citar los prime-

    ros trabajos sobre los paisajes rurales del gegrafo ya fallecido, AntonioAlvarez Alonso, coetneo del anterior y originario de Daute, la comarcavitivincola ms sostenida en su permanencia en el tiempo y el espaciode todo el Archipilago. Con un tono ms genrico, deben ser citadostambin un artculo de ERA en 2002 de Guillermo Morales Matos yAntonio Macas sobre Gnesis, desarrollo y estado actual del mediorural de Canarias, el Gran atlas temtico de Canarias de Guillermo Mo-rales Matos y Ramn Prez Gonzlez, la pequea aportacin geogrfica

    sobre La evolucin del paisaje (Geografa de Canarias, 1993) o el librosobre erritorio y Sociedad de Canarias, ambos de Guillermo Moralesy Antonio Santana. ambin merecen ser citados aqu por sus contribu-ciones en el medio rural a Vctor Martn y sobre todo, al mejor gegrafocanario, y el ms comprometido, Fernando Sabat Bel. Su trabajo Elpas del pargo salado es la mejor esis Doctoral de Geografa que se hadefendido en las universidades canarias, y aborda la coevolucin entremedio ecolgico y campesinos en el sur de enerife, donde tambin se

    ha cultivado la vid.

    Pero vayamos otra vez a los autores, Luis Vicente Elas y MargaritaContreras. El primero tiene una larga trayectoria vinculada a los estu-dios del vino desde una plataforma extraordinaria como es el caso deuna de las mejores bodegas de Espaa (Lpez de Heredia, en la rioja-na Haro). Irrumpe en el mercado editorial en 2006 con el icnico librosobre El turismo del vino. Otra experiencia de ocio, pero le siguen

  • 7/25/2019 PSEdita11

    14/302

    14

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    14

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    ttulos igual de sugestivos . Nos conocimos en Asturias en el ao 2010,a donde l vena desde su Rioja para realizar un trabajo sobre el viedo

    en la zona de las fuentes del Narcea, justo en un momento en el queDaniel Maras y yo mismo inicibamos una colaboracin para estudiarla importancia real del enoturismo en Espaa, utilizando como caso es-pecfico las riojas Alta y Alavesa; caminos contrapuestos que acabarnconvergiendo. Margarita Contreras se ha sumado a la autora en dos t-tulos, y desde la concrecin del Atlas del Cultivo radicional del Viedo,para el Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa, ya firman algunacolaboracin de ms peso cientfico. El salto cualitativo lo dan desde La

    Rioja, de la que saben casi todo sobre vino, viticultura y recursos para elconocimiento y divulgacin de esa Comunidad, o ya sobre el lado ame-ricano sur del Pacfico, Asturias, o Canarias, y lo que estn estudiandoahora (Galicia, quiz).

    Por lo que se refiere al libro, la primera y principal caracterstica, exi-gible a cualquier trabajo de investigacin, es la originalidad, tanto enlos objetivos, en su formulacin, como en su desarrollo. Si ahora es un

    trabajo de autor, deudor de trabajos transdisciplinares previos, con eltiempo se convertir en un trabajo de culto. Por supuesto siempre habrun exgeta purista que no les perdone su heterodoxia. La originalidadradica en que es una aportacin fresca, innovadora, omnicomprensiva,integradora, actual, con un lenguaje y un lxico precisos, de modo quenadie pueda tacharles de descriptivos, en el mal sentido del trmino.

    En segundo lugar, hay que destacar tanto el marco conceptual de la in-

    vestigacin as como la metodologa utilizada. Su fundamentacin esexplcita a lo largo de las las casi trescientas pginas del estudio, y sehace de forma esplndida, introducindonos en la importancia que tie-nen para su estudio conceptos y materias tales como la relacin entrecultura y naturaleza, entre materia y conciencia, entre oralidad y an-tropologa, la satisfaccin sinrgica de las necesidades humanas y, deforma implcita, los procesos de coevolucin entre el hombre y el medioecolgico que trata de domear. El territorio, apenas alcanza un papel

  • 7/25/2019 PSEdita11

    15/302

    15

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    secundario; quiz por mi querencia por la Organizacin del erritorio ola Organizacin del Espacio, como lo defina Jean Labasse, que analiza

    la gnesis, desarrollo y estado actual de un territorio ya construido.

    El estado de la cuestin sobre este tema en concreto ha sido desgranadocorrectamente por los autores, informando al lector sobre las investiga-ciones similares ya culminadas o en curso de elaboracin, as como delas dificultades con las que se ha encontrado para el diseo del marcoconceptual y terico. Las componentes antropo y etnogeogrfica de lainvestigacin, arropadas con muchas dosis de versatilidad en sus apor-

    taciones de contenido y mtodo de otras reas de conocimiento afines(Geografa, Ecologa, Edafologa, Agronoma, Historia Oral, Sociolo-ga) han permitido crear un corpus metodolgico vigoroso al tiempoque sutil, entreverando aspectos de esas otras disciplinas con mucha pe-ricia y solvencia (la percepcin del medio geogrfico y ecolgico, la ca-dena de produccin desde la materia prima hasta el producto elaborado,el tipo de materia prima, las redes sociales en las que se desenvolvan,las relaciones verticales y horizontales en la comunicacin de las colec-

    tividades campesinas, el patrimonio etnogrfico, la explicacin sencillade hechos, algunos preteridos y otros actuales, sobre el modo de pro-duccin social y territorial de Canarias (lo que ms recuerdo es lo queno he visto, dijo el escritor argentino oms Eloy Martn). El manejoque se hace de la historia oral a travs de las encuestas sorprender, sinduda, a los ms perspicaces expertos en esta materia.La conocida cita de David Lowenthal El pasado es un pas extrao que

    en realidad es la frase con la que comienza el estadounidense L.P. (LesliePoles) Hartley su Te Go-Between, cuyo correlato en espaol sera enun lugar de La Mancha.... debera abrir ese precioso captulo denomi-nado Los paisajes singulares del viedo canario. En efecto, el pasadose ha ido convirtiendo en un pas, distinto del presente. Y no siendohistoriadores, los autores han sabido detener el tiempo, para describiruna situacin secular; sacrifica la descripcin de lo fcil, de lo reciente,del espacio turistizado, en beneficio de una excelente descripcin su-

    cinta, de lo olvidado, rescatado magistralmente en esas fichas preadas

  • 7/25/2019 PSEdita11

    16/302

    16

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    de informacin textual y visual. Reproducen fielmente una realidad novivida, por razones de edad biolgica y de distancia geogrfica, que no

    de evocacin, lo cual acrecienta el valor de la aportacin cientfica. Noshace recordar: Que la conciencia cada vez ms extendida de un pasadoen expansin continua, coincide con los esfuerzos por destruir, olvidar,convertir en obsoleto el legado de todos los pasados.

    Otro valor del trabajo que se prologa es la plena asuncin de la lneametodolgica por la que se ha optado; lo mismo ocurre con la coheren-cia interna de la lnea de investigacin de la que es deudora: el Atlas del

    Cultivo radicional del Viedo. A esta obra en progreso, y perdonen porel anglicismo, los autores le regalan este trabajo, en el que se engarzantodos los aspectos abordados por otros colectivos disciplinares, perobajo un hilo conductor fuerte, con un mtodo innovador, y por tantopoco conocido por la comunidad cientfica, que ellos estn contribu-yendo a asentar.

    Como gegrafo no debo olvidar el hacer mencin a la cuestin escalar,

    a ese entramado entre lo local y lo universal, en su acepcin ms lata. Elmismo climaxque envuelve todo el trabajo, de menos a ms, se encargade trasladarnos, apenas sin darnos cuenta, lo cual es un gran mrito, deun mbito territorial a otro. Pocos son los estudiosos, gegrafos o no,que resuelven este problema metodolgico con solvencia (lo pequeoes hermoso, escribi Fritz Schumacher en 1973). Ellos seran capaces dehacer una comparativa antropolgica-geogrfica entre las gentes del surpalmero o La Geria con los vinateros de Arequipa, sin que le rechinaran

    las meninges.

    La madurez que demuestran en la investigacin les permite mantenerun continuo nimo crtico consigo mismos; constatan y contrastan todolo que aseveran, lo que le da mayor rigor y seguridad al discurso. Hansido capaces de digerir y absorber una ingente cantidad de libros y art-culos para erigirse en redentores de la vida tradicional de los vidueos ysu morfologa y estructura parcelaria resultantes, haciendo de paso otra

  • 7/25/2019 PSEdita11

    17/302

    17

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    labor inestimable: actuar como martillo de algunas herejas geogrfi-cas generalistas, por no decir deterministas. ambin han contribuido a

    acercarnos viejos y nuevos lugares del vino asentados en cenizas volc-nicas o malpases como Bandama (Gran Canaria), La Corona y La Geria(Lanzarote), Sabinosa (El Hierro), o acoronte y Arico (enerife).

    El estilo y la presentacin del trabajo, impecables. Un formato muy bienelegido, que permite leer cmodamente fotos, mapas, fichas, grabados,cuadros o esquemas, sin apartarse del cuerpo central del trabajo; las no-tas a pie de pgina, igualmente precisas; la bibliografa de carcter ge-

    neral al final, evita, con buen criterio, las referencias a obras meramentedivulgativas; igualmente, las ideas de otros, compartidas o no, han sidomuy bien incorporadas al cuerpo central del texto, con su pertinentereferencia y manteniendo siempre un tono de respeto hacia todos losautores. Su perspicacia les permite despreciar lo accesorio por simpleomisin. Aunque siempre habr lectores que echen algo en falta, y algu-na referencia superflua, pero sern mnimas las crticas a ese respecto.Cules son los rasgos que definen a estos investigadores?: compromi-

    so poltico en lo social, cierta dosis de romanticismo en la percepcin,puesta en valor de la intuicin, slida formacin cientfica, integracinde la tecnologa en su justa dimensin, enorme capacidad de anlisis yde sntesis, innovacin y tradicin indisolublemente unidas, vanguardiay utopa.

    Qu panorama nos han ahorrado manteniendo la investigacin slo enel terreno de la vid?: la ruptura del equilibrio tradicional que las prc-

    ticas agrosilvopastoriles haban establecido con las comunidades rura-les y su entorno; el abandono del campo; la utilizacin del medio ruralpara modelos econmicos propios de la industrializacin ms salvaje;la aparicin de los monocultivos, las grandes obras de tecnologa dura,el empleo poco solidario del medio natural y rural como lugar de pasopara las infraestructuras, la especializacin de la mano de obra hacia elturismo, la prdida de oficios tradicionales; la desnaturalizacin de ladiversidad ecolgica y cultural, la urbanizacin del campo o la sumisin

  • 7/25/2019 PSEdita11

    18/302

    18

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    de las pequeas economas agrarias a los grandes intereses ajenos a laspropias comunidades agropecuarias. Y por encima de todo lo anterior,

    no recordndonos la inexorable prdida de los autnticos paisajes delviedo en Canarias.

    Guillermo Morales MatosCatedrtico de Anlisis Geogrfico RegionalUniversidad Carlos III de Madrid

    1 rabajos de Antonio Macas relacionados con la viticultura canaria:Macas Hernndez, A. M.1988. Explotacin directa o medianera en el viedo canario durante el siglo XVIII: estra-tegias para una crisis,Revista de Historia Econmica, 9, pg.45- 71.2000. La viticultura canaria. Orto y ocaso, 1500-1850,en Maldonado Rosso, J. y A.Ramos Santana (eds.), Actas del I Encuentro de Historiadores de la vitiviniculturaespaola, Puerto de Santa Mara, pg. 319-343.2001. La viticultura canaria a finales del Antiguo Rgimen,en Maldonado Rosso, J.

    (ed.), Actas del I Simposio de la Asociacin Internacional de Historia y Civilizacin dela Vid y el Vino, Puerto de Santa Mara, vol II, pg.559-576.2002. Colonizacin y viticultura. El caso de las Canarias, 1350-1550,Douro, 13, pg.285-296.2005. El paisaje vitcola isleo. Cinco siglos de historia,Eria, 68, pg. 351-364.2006. El comercio vincola canario-americano hacia 1750. La aproximacin de Pedro

    lvarez,en As ciudades do vinho, Regio Autnoma da Madeira, Funchal, pg.529-540.2007a. Expansin ultramarina y economa vitivincola. El ejemplo de Canarias (1500-1550), Investigaciones de Historia Econmica, 8, pg. 13-44.2007b. El vino en la historia insular, Vinaletras, Cuaderno Bianual de Cultura y Vino,acoronte-Acentejo.Macas Hernndez, A. M., y Morales Matos, G.2004. El proceso modernizador de la viticultura canaria a finales del siglo XX,en Actasdo III Simpsio da Associao de Histrica e Civilizao da vinha e do vinho, RegioAutnoma da Madeira, Funchal, pg. 529-540.2009. Vulcanismo histrico y cambio agrario en el siglo XVIII: los enarenados deLanzarote (Islas Canarias),en Historia Agraria, n 49, ISSN: II39-1472, pg.13-44.

    2 Bibliografa de los autores por m conocida y consultada, citada en la bibliografageneral de esta obra.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    19/302

    19

    La Palma.

    Cuando un viajero plantea un viaje a las Islas Canarias, una de sus ape-

    tencias, entre otras muchas, ser posiblemente conocer sus paisajes.stos han sido desde antao admirados, reales o no, y se han descrito apartir de la poca grecorromana.

    Estos paisajes son muy conocidos adems de por la promocin y la des-cripcin de los viajeros histricos, por la existencia de abundantes es-pacios protegidos y a travs de la comunicacin oral de los turistas; portodo ello el archipilago ha gozado durante siglos de una leyenda en la

    que ese aorado territorio apareca como un lugar soado, por su clima,sus paisajes y sus frutos. Podemos decir que esta admiracin por las Islastiene un origen ms que bimilenario.

    A este territorio se le atribuan virtudes y producciones, que lo relacio-nan con nuestro objeto de estudio. En una nota, de un viajero amantede las Islas citando una referencia de la obra de orquato asso (1544-1595), en una leyenda descriptiva de las Islas Afortunadas, dice de ellas

    Captulo 1. El concepto de Paisaje de Viedo, en unespacio de paisajes y turismo.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    20/302

    20

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    que se producan los ms sabrosos frutos sin necesidad de cultivo, y lasvias daban los ms exquisitos racimos sin auxilio del arte. Jams crecen

    all en vano los olivos, mana la miel del hueco de los rboles, los ros deagua dulce se desprenden de lo alto de las montaas con suave murmu-llo; los cfiros y los rocos templan de tal guisa los ardores del verano,que nunca resultan excesivos. an bellas son en suma estas islas que laantigedad coloc en ellas los Campos Elseos y las hizo mansin de losbienaventurados. (Burton 2004:88)

    El Hierro.

    Si los frutos fueron un atractivo en el pasado, probablemente haya sidoel clima en nuestro tiempo el motivo que ms ha fomentado el turis-mo hacia esas islas, sobre todo entre los habitantes de los fros pasesdel norte de Europa. Pero no cabe duda que el paisaje sea otro de losrecursos que ofrecen las agencias de viajes para animar a los viajeros atrasladarse a ese territorio insular.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    21/302

    21

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    El paisaje es un atractivo de por s. Por esta importancia que la aporta-cin paisajstica posee en las islas, debemos hacer algunas considera-

    ciones para mostrar cul es nuestra forma de entender el paisaje, ya quenos vamos a referir a un paisaje relacionado con la actividad agraria delcultivo del viedo y es por lo tanto, un paisaje temtico y concreto, quedifcilmente va a aparecer entre los atractivos que ofrezca la agencia deviajes.

    Nuestro objetivo es el de mostrar cmo el cultivo del viedo ha genera-do en ciertas zonas de las islas unos conjuntos en los que se integran los

    elementos habituales que cualquier observador contempla en un paisa-je:suelo, pendiente, flora, geologa, formaciones rocosas o de otro tipo,construcciones, infraestructuras y todo aquello que se ofrece a la vistadel viajero que recorra la isla. Pero nuestra mirada selectiva va a tomarcomo referencia central una actividad agraria, una tarea laboral queadems es minoritaria, aunque sea la de mayor superficie en las islas,pero que creemos, genera un paisaje particular.

    Describimos un ejemplo elocuente, referido a Lanzarote: De hecho,la edad de estos materiales es de algo ms de doscientos sesenta aos,producindose, en su mayor parte, en la misma poca que los espaciosdel Parque Nacional de imanfaya. El paisaje protegido de La Geria, adiferencia del antedicho, est ms caracterizado por los mantos de piro-clastos o escoria volcnica.

    Pero, an siendo espectacular el paisaje de rofe y malpas formado por

    las coladas, es la obra humana de adaptacin de los cultivos a las incle-mencias del clima la que ms caracteriza al paisaje de La Geria.

    El agricultor lanzaroteo, ante la situacin de tener sus antiguos sue-los cubiertos de materiales inertes, ahond en la superficie de rofe ensu busca, produciendo hoyos para plantar vias y construy muros depiedra seca para protegerlas del constante viento del norte. Esta laborla desarroll hasta en las pendientes acusadas de las elevaciones de losconos volcnicos.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    22/302

    22

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Lanzarote.

    Lanzarote.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    23/302

    23

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Esta impronta convierte el paisaje de La Geria en un paisaje nico en elarchipilago, con textura mineral y escasa presencia de vegetacin.

    De esa forma, el agricultor aprovech el efecto de condensacin de aguaen el rofe y la proteccin del suelo para evitar la evaporacin del agua.La presencia del cultivo de vid y la produccin vincola supone una opor-tunidad importante de actividad econmica ligada a la conservacin delpaisaje. (Plan Geria 2002:52)

    La visin que vamos a mostrar es una mirada reducida y parcial hacia

    territorios muy concretos y determinados, que segn los criterios geogr-ficos estaran dentro de las unidades de paisaje.

    enerife.

    Ofrecemos una sola descripcin de ese concepto, ya que no es nuestra in-tencin discutir sobre el tema, sino apoyarnos en l para llegar a nuestro

    objetivo:

  • 7/25/2019 PSEdita11

    24/302

    24

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Una unidad de paisaje debiera ser pues, aquella combinacin de elemen-tos que genera una fisonoma particular, una organizacin morfolgica

    diferenciada y diferenciable que hace a una parte del territorio distinta deotra. Este entendimiento de unidad de paisaje implica que la dimensinpaisajstica del territorio reside en su particular fisonoma, en una deter-minada disposicin y articulacin de las partes que componen la faz delterritorio y le otorgan su peculiar carcter.

    La concrecin de la diversidad paisajstica del territorio en unidades depaisaje o en character areas, como prefiere decir la Countryside Agency,

    constituye un paso muy importante en cualquier proyecto territorial depaisaje. La metodologa del proyecto italiano al que ya se ha hecho refe-rencia denomina a la cartografa de estas unidades mapa del patrimoniopaisajstico. (Mata 2006:13)

    Y no le falta razn, porque las unidades, las distintas reas de carcterpaisajstico son, en buena medida, el autntico valor patrimonial del te-rritorio desde el punto de vista del paisaje, sin menoscabo del inters

    concreto de elementos o conjuntos paisajsticos sobresalientes.

    Sin embargo, nuestra visin micro se va a centrar en estudiar aquellosespacios que poseen la caracterstica de tener como prioritario o repre-sentativo el cultivo del viedo, con algunas caractersticas de singula-ridad, por lo que creemos que estaran dentro de esas unidades, perono se pueden analizar separados del resto de los territorios adjuntos,que en muchos casos es lo que nosotros hacemos exclusivamente como

    metodologa.

    Por lo tanto diseccionamos el territorio para extraer aquellos espaciosdedicados al cultivo de la vid, y lgicamente tambin analizamos losmbitos anexos, y dentro de ellos todas las manifestaciones patrimonia-les que aparezcan, con lo que nos volvemos a vincular con los tericosdel paisaje, cuando lo analizan como algo global. No obstante, se con-sideran tambin otros aspectos que tienen ms que ver con el aprecio

  • 7/25/2019 PSEdita11

    25/302

    25

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    social, con la identidad o con determinadas imgenes culturales quecon la propia calidad del conjunto paisajstico en trminos ecolgicos,

    histricos, visuales y estticos. Se valora positivamente, por ejemplo, lapresencia de elementos patrimoniales construidos en el paisaje (un mo-lino, una presa histrica, un conjunto arqueolgico, un edificio religio-so, etc.); asociados con frecuencia a esos elementos patrimoniales o aacontecimientos histricos, algunos paisajes se cargan tambin de valo-res religiosos, mitolgicos y simblicos, al margen de cul sea la calidaddel conjunto; y, por ltimo, es habitual tambin que en la valoracin delos paisajes se considere tanto la representatividad, o sea, la capacidad

    de un componente paisajstico o de un paisaje de expresar de modo muyfiel el tipo de paisaje al que pertenece, como la rareza o singularidad, esdecir, la presencia de rasgos y elementos raros en el paisaje o de un pai-saje extrao como conjunto. (Mata 2006:120)

    enerife.

    Entendemos que para la comprensin de la totalidad del espacio, stedeba dividirse y separarse en unidades en las que existan algunos ele-

    mentos homogneos. Dentro de esas unidades que han de tener una

  • 7/25/2019 PSEdita11

    26/302

    26

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    escala media, nosotros buscaremos aquellas agrupaciones de cultivosy en ellas estudiaremos su evolucin, que nos va a dar su definicin y a

    partir de ella, sus tipologas.

    Si seguimos el sistema de clasificacin de los Atlas Franceses de Paisaje,nos encontraramos con que nuestra pretensin es la de estudiar las es-tructuras paisajsticas que forman espacios reconocidos, que poseenuna unidad basada en la repeticin de los elementos del paisaje mscaractersticos (Roche 2006 y 2009).

    Gran Canaria.

    A partir de las diferentes definiciones, queda claro que las unidades depaisaje sean las mnimas que poseen un conjunto de caractersticas quelas hacen ejemplares y distintas. En el caso del paisaje temtico tenemosque distinguir mediante nuestro trabajo de investigacin, que el paisajedel viedo es un conjunto singular que est integrado en un espacioagrcola ms amplio, pero que por las razones que queremos exponerdebe ser estudiado, comprendido y manifestado como distinto.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    27/302

    27

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Adems, en las islas nos hemos encontrado con un problema aadido,

    que es la forma de reparticin de tierras y cultivos, lo que le confiere unaparticularidad a sus paisajes y se hace ms necesaria la explicacin delconcepto de Paisaje Singular y su relacin con el ms habitual de uni-dad de paisaje.

    En cuanto a la tipificacin de los paisajes de la agricultura, en Cana-rias, la escasa superficie cultivada en la regin, que apenas alcanza el 6%de la misma, segn el vigente Mapa de Cultivos de Canarias, la diver-

    sidad local y la dispersin espacial de los cultivos, derivada de factoresclimticos favorables a la pluralidad agrcola; la escasa dimensin de lasparcelas, debida a la inclinacin del terrazgo y a la fragmentacin his-trica de la propiedad; y finalmente la discontinuidad territorial de lasexplotaciones, dificultan la clasificacin especfica de los diferentes tiposde paisajes, vinculados a la actividad agraria y a la percepcin de rasgoshomogneos por parte de observadores, sobre unidades territoriales desuficiente dimensin espacial que las haga acreedoras de tal denomina-

    cin conceptual y no de simples variantes locales del mapa de cultivos.(Garca Rodrguez et al 2011:535)

    Por estas caractersticas isleas, nuestro concepto de Paisaje Singulardel Viedo se puede atribuir perfectamente a los territorios que hemoselegido como paisajes agrcolas, y que lgicamente estn incluidos en es-pacios de mayor tamao, que podran constituir las definidas anterior-mente como unidades de paisaje.

    La definicin del paisaje agrario que ms conviene a nuestro plantea-miento, nos dice que: Se trata de espacios culturales integrados por unacombinacin de agrosistemas, que interrelacionan entre s en un mo-mento histrico determinado y en un mbito geogrfico definido.

    Constituyen, adems, un fiel reflejo, no slo de la estructura presente,sino tambin de actuaciones histricas.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    28/302

    28

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    De acuerdo con este concepto, los paisajes agrarios estn condicionadostanto por factores fsicos (clima, suelo, geomorfologa), como humanos

    (poblacin, tcnicas y tecnologa agrcola, estructura socio-econmica,poltica, historia, cultura). (Egea Fernndez et al 2010:20)

    El Hierro. La Gomera.

    Nos encontramos ante un paisaje en el que integrar todas las manifesta-ciones culturales que en l se generan; y una vez localizados esos terri-torios de produccin, buscar aquellos que por sus caractersticas poseanuna serie de valores que los hagan destacar del resto y sean de algunaforma paradigmticos, en cualquiera de sus manifestaciones.

    Por lo tanto, es una tarea de localizacin de esos terrenos de cultivo, yuna vez emplazados y descritos, bien por su situacin, por su formacin,variedades, elementos arquitectnicos que los completen, o cualquierotra singularidad, el segundo paso ser la tarea ms subjetiva todava,

  • 7/25/2019 PSEdita11

    29/302

    29

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    de sealar cules son a nuestro modesto entender aquellos Paisajes

    Singulares del Viedo Canario, y describirlos a travs de una ficha quepermita localizarlos fcilmente; y la siguiente, la posibilidad de prote-gerlos y obtener algn rendimiento cultural de ese elemento patrimo-nial, tal como consideramos al paisaje del viedo, y que puede constituirun recurso como lo es en algunas otras comarcas vitcolas del mundo.

    Dentro del subjetivismo que sabemos radica en este mtodo de selec-cin, hemos de establecer algunas razones para que nos justifiquen en el

    motivo por el cual hemos efectuado la eleccin. Para reafirmar esa pre-ferencia podemos emplear la misma metodologa que se suele utilizar ala hora de conceder a un bien el calificativo de patrimonial. Se consideraque un objeto, un edificio o una tradicin es patrimonial, cuando es algoescaso, valioso, raro o irrepetible. ambin cuando su antigedad lo jus-tifica, o los materiales de los que est elaborado son de un valor quesupera lo normal. En algunos casos la propia autora de un personajereconocido hace que la obra posea un valor particular.

    Y podramos tambin citar si la procedencia del bien que pretendemosclasificar como patrimonial, se relaciona con elementos originarios quetienen que ver con la historia fundacional del territorio en cuestin.

    Podemos decir que en el caso de bienes de inters cultural habituales, elque se cumplan algunas de esas premisas apuntadas les harn merece-dores de ese marchamo de consideracin que reciben los bienes consi-

    derados patrimonio cultural.

    Sabemos que con respecto al viedo nos encontramos lejos de que pue-da ser calificado como un elemento patrimonial, aunque existen varioscasos en Europa en los que los viedos han sido considerados: paisajesculturales de carcter extraordinario, con rango mundial de valoracin,como Patrimonio de la Humanidad. (www.unesco.org)

  • 7/25/2019 PSEdita11

    30/302

    30

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Pero lo que vamos a establecer es una sinonimia a la hora de ver cmoesos aspectos de singularidad, los podemos encontrar tambin entre losviedos canarios.

    En primer lugar, el propio hecho de la reduccin de superficie, ya que elviedo est en muchas zonas del archipilago en franca regresin, noshace mostrar una preocupacin, en cuanto a la posibilidad de desa-paricin. Pero junto con esa regresin hay otro hecho esperanzador quees el incremento de superficies de cultivo en otras zonas; que a su veztrae consigo una alteracin formal en lo que se refiere a las tcnicas de

    plantacin, sistemas de conduccin, variedades, etc.

    Este hecho de las alteraciones de localizacin, lo mismo que el aban-dono, nos debe llevar a situar por lo menos dnde se encuentran loscultivos ms tradicionales.

    Lo mismo ocurre con la antigedad de las plantaciones, tema ste muyempleado a la hora de seleccionar elementos patrimoniales, e igual-

    mente vlido en unos viedos canarios que se pueden remontar a hacesiglos. El cambio generacional, ms la innovacin tecnolgica hacenque los nuevos cultivos tengan un aspecto completamente diferente alas plantaciones tradicionales. Este carcter regresivo, sin sentido pe-yorativo, de algunos de los paisajes que vamos a describir, les hacenmerecedores de un reconocimiento.

    La relacin entre el territorio y el cultivo a travs del trabajo del via-

    dor, ha generado un paisaje impresionante en todas las islas, por su pro-pia topografa. Nos referimos a los escalonamientos, terrazas, bancales,paredones, hoyos, sorribas, gavias y otras formas de acondicionar laspendientes laderas, los pedregosos terrenos o los suelos volcnicos paraque permitan el cultivo de la cepa.

    Al lado de esas infraestructuras, aparecen tambin las construcciones,chozas, cabaas, aljibes, y otras obras que observamos al lado de las vi-

    as, con diferente forma y textura en cada una de las islas estudiadas.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    31/302

    31

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    La Palma. La Gomera. El Hierro. La Palma.

    enerife

    Por otra parte, cuando veamos las razones del estudio insular, la rique-za varietal de estas tierras bien merece un apartado especial hacia estecultivo.

    A lo largo del trabajo iremos desmenuzando las razones que justifican laseleccin de esos entornos de especial carcter, que les hacen merecedo-res de ser considerados Paisajes Singulares del Viedo, aunque esa cla-

    sificacin hoy en da no pase de ser una mera y pretenciosa definicin.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    32/302

    32

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Pero opinamos, que ese conjunto laboral que constituyen los terrenosseleccionados precisan de una consideracin, y cuando menos de un

    estudio antes de su pronta desaparicin.

    Por lo tanto y a modo de resumen hablamos de paisaje como trabajo,como actividad laboral que genera unas tipologas de cultivos, que uni-dos al resto de manifestaciones culturales que destacamos en esos espa-cios, tambin aportadas por el trabajo de los viadores durante siglos,nos dan hoy esos paisajes singulares de viedo, como muestras patri-moniales semejantes a otros bienes que tanto se consideran, se valoran

    y se difunden.

    enerife.

    Esta concepcin laboralista del paisaje como un fruto del trabajo, pue-de contrastar con las otras visiones del paisaje como elemento natural,donde se trata de minimizar la intervencin humana, y son buen ejem-plo todos los espacios naturales reconocidos y protegidos, que ademsproporcionan un atractivo turstico. Estaramos ante una visin natu-ralista del paisaje, valorando los espacios con la mnima intervencinhumana.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    33/302

    33

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Puede extraar esta doble visin del territorio, y ms en una zona en laque uno de los atractivos es el paisaje, que va a recibir calificativos muy

    diversos, como volcnico, primigenio, telrico, pero difcilmente vere-mos una valoracin ampulosa o grandilocuente de un simple paisaje,formado por cepas, terrazas y una humilde choza.

    enerife.

    Nuestra pretensin por tanto es localizar ese espacio agrcola, valorarloy de alguna manera dignificarlo.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    34/302

    34

    enerife.

    Relacionado con el captulo anterior, podemos decir que pocos turistas

    actuales que visitan las islas, van a referirse a los terrenos de viedocomo paisajes de consideracin. Como estudiosos de la cultura tradi-cional del viedo, hemos de confesar nuestro escaso conocimiento so-bre las vides y los vinos del archipilago canario.

    Cuando comenzamos a preparar nuestra investigacin para la realiza-cin del Atlas del Cultivo radicional del Viedo, trabajo de investiga-cin que llevamos realizando hace aos por encargo del Instituto del

    Patrimonio Cultural de Espaa, fue el momento en que observamos laabundante bibliografa, las referencias y la documentacin existente. Peroen trminos generales el conocimiento sobre esa faceta de las llamadaspor algn autor las islas del vino, es muy escaso entre los expertos.

    Quizs este desconocimiento, unido a nuestra propia sorpresa al cono-cer la cultura de la vid canaria y su reflejo en el territorio, ms las refe-rencias de ella en otros continentes, nos han animado a redactar estas

    lneas.

    Captulo 2. Razones por las que estudiar el Paisaje delViedo de las Islas Canarias

  • 7/25/2019 PSEdita11

    35/302

    35

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Pero a la vez debemos de manifestar que cuando hemos estudiado el

    cultivo del viedo en algunos pases de Amrica Latina, nos ha apareci-do la presencia de la influencia canaria en aquellas tierras lejanas.

    En Per, existe una tradicin basada en documentacin histrica de quelos viedos llegaron por la aportacin de plantas que llev a esa zonaalgn conquistador.

    En muchas de nuestras encuestas, realizadas en zonas vitcolas peruanas,

    se nos dice: que la vid la trajeron los espaoles, y particularmente quelleg de las Islas Canarias. A esta opinin popular hay que aadir nu-merosas citas, como: el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentariosreales, es el nico que habla claramente de la introduccin de la vid,atribuyendo tal honra a Francisco Carabantes, antiguo conquistador,de los primeros del Per, natural de oledo, hombre noble. Agrega quela primera planta fue trada en 1548 por un comisionado del propioCarabantes y no provino de Europa sino de las Islas Canarias, para que

    llegara ms fresca y por ser ms fcil su transporte desde este ltimopunto. (Soarez 2008:17)

    Varias son las relaciones que hemos encontrado en localidades vitivin-colas peruanas que las vinculan con las Islas Canarias, como en la loca-lidad de Caravel donde veneran a la Virgen del Buen Paso, desde 1630,como lo hacen tambin en la poblacin vitcola de Icod de Los Vinos enenerife. (Elas 2011)

    Adems existen manifestaciones de tradicin oral en muchas zonas,como hemos recogido en otras localidades de Arequipa, donde se re-cuerda que las cepas fueron tradas de las Canarias, as como la devo-cin a la Virgen de la Candelaria y a San Isidro, quien porta en su manola podadera empleada en el corte anual de los sarmientos de Per, quenos harn comprender an ms estas relaciones.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    36/302

    36

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Ms tarde, veremos la semejanza o posible relacin entre sistemas decultivo bajo arenas volcnicas de Canarias y esta vinculacin oral e his-

    trica se comprueba tambin por la presencia de variedades de vid exis-tentes en las islas y que desde ellas pasaron a Amrica.

    Lanzarote.

    Es muy importante estudiar las formas tradicionales de cultivo del vi-edo en las islas, por ser stas un eslabn entre un continente y otro.

    En un estudio sobre variedades isleas, se habla de la uva Listn Prieto,

    como la uva Misin, tan conocida en toda la costa del Pacfico: estavariedad con origen en Espaa y quizs embarcada desde Canarias, fueintroducida en Mxico por los jesuitas en el siglo XVII. Actualmentetiene un valor histrico en California y su cultivo en Argentina y Chilese mantiene bajo los nombres de Criolla y Pas respectivamente. Su in-troduccin se atribuye al jesuita Francisco Carabantes que por 1550 laimplant en Per. Otro jesuita, Alonso Ovalle, cita en Santiago de Chilenumerosos parronales, especialmente Moscateles, aunque tambin uva

  • 7/25/2019 PSEdita11

    37/302

    37

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    orrontel, Albillo, Comn Negro y la de Mollar -que tiene similitud conlas variedades cultivadas en Canarias-. (Zerolo et al 2006:165)

    Otra razn, por la que estudiar esos paisajes, es la de la originalidad deesas propias formas de cultivo que son exclusivas de estas islas y que porel hecho de no haberse producido el ataque de la filoxera en el archi-pilago, se han mantenido desde tiempo inmemorial hasta nuestros das.

    La Gomera.

    La presencia colonizadora de Portugal y particularmente de Madeira, seobserva en muchas manifestaciones culturales actuales canarias, pero

    en el caso que nos ocupa, las influencias exteriores en el cultivo han deacomodarse a unas singulares condiciones ambientales realmente ex-cepcionales. Podemos por lo tanto hablar de una singularidad nica,que no encontraremos en otras zonas vitivincolas del mundo.

    Es decir, las influencias, bien sean portuguesas o de otra procedencia,se acomodan, se adaptan y surgen manifestaciones nicas sin relacindirecta con ningn punto de origen.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    38/302

    38

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Esta es otra de las razones por las que consideramos imprescindible elestudio del paisaje de viedo canario. De una manera muy simple, se

    podra pensar que nos encontramos exclusivamente ante formacionesde cepas de carcter original, pero como ya hemos explicado en otraparte, no podemos aislar nicamente la forma de plantacin y poda, sinintegrar esta formacin, tanto vertical, como horizontal, en el conjuntocultural que genera un cultivo tan particular como el del viedo en cier-tas zonas de las islas.

    enerife.

    Otra razn de la necesidad del estudio del paisaje del viedo de la zonaelegida, es la de la importancia cultural que posee el cultivo de la vid enel rea conocida como la Macaronesia Norte, donde debemos encuadrarlas islas de Madeira, Azores y Canarias, que ofrecen unas singularidadesque se deben analizar, primero para conocer de donde proceden, ya quehay que tener en cuenta que la vid llega a esas islas con los diferentes

    conquistadores a partir del siglo XV, aunque en los relatos mitolgicos

  • 7/25/2019 PSEdita11

    39/302

    39

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    siempre se nombren las vides de esta zona, como una manifestacinde fecundidad y riqueza. Ms adelante citaremos una nueva opinin de

    cultivos mediterrneos previos a la llegada de estos viajeros.

    Y la segunda razn, ya insinuada, es que estas islas eran el ltimo pasopara la colonizacin americana, y es muy posible que el cultivo de la vid,tenga influencias de este archipilago; y por tanto las de Amrica hayansido influenciadas por otras zonas europeas, particularmente portugue-sas, espaolas e italianas.

    La vinculacin entre estas islas en el pasado se manifiesta en la topo-nimia, en los modos culturales, y en prcticas de todo tipo. La interre-lacin migratoria entre ellas ha generado esas formas de cultivo en lasque se observan influencias de otras zonas continentales, y pueden serla explicacin a muchas de ellas.

    Pero es de destacar que pese a las aportaciones externas, stas no se fijanen modelos nicos, ya que como vamos a demostrar, una de las caracte-

    rsticas fundamentales del cultivo del viedo de las Canarias es la de suvariedad. Hemos encontrado vias en las siete islas del archipilago, lomismo que describen los viajeros del siglo XIX, y afirmamos que pese aexistir formaciones verticales de la cepa semejantes, no podemos hablarde similitud en sus paisajes, sino todo lo contrario; destaca en el estudiola diversidad de los paisajes del viedo canario, y eso se debe al origende las influencias y a las diferentes variables medioambientales en lascuales pueden acomodarse esas aportaciones, que dan como fruto la

    diversidad del paisaje del viedo.

    Otro aspecto que hace deseable el estudio del viedo canario, para cual-quier aficionado a la cultura de la vid, es el de originalidad de las cepaspor la ausencia del injerto unificador, que ha globalizado tanto variedadescomo formaciones y en muchas zonas ha transformado absolutamente elpaisaje por los nuevos sistemas de plantacin y por sus consecuenciaslaborales, observables hoy en da, cuando han pasado ms de 100 aos

    de las modificaciones.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    40/302

    40

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    enerife.

    Hay otra razn que nos ha movido al estudio de los paisajes del viedocanario y es la de generar nuevos recursos para el desarrollo del turismode las islas. En la actualidad, en muchas zonas vitivincolas mundiales seha consolidado una versin del turismo temtico que llamamos turismodel vino. Uno de los recursos que se emplean en este tipo de turismoes el del aprovechamiento de los paisajes de los territorios en los quecrece el viedo para ser visitados, explicados y conocidos por los viaje-ros deseosos de aprender sobre variedades, tipos de trabajos de campo,

    actividades de la vid, etc.

    Creemos que en Canarias, con el importante nmero de visitantes querecibe, se debe de potenciar el turismo del vino y dentro de esa actividadse ha de practicar el conocimiento de los viedos, y por lo tanto de supaisaje.

    Como aporte, presentamos una nueva visin del paisaje, que posible-

    mente se distancia de esos paisajes fosilizados sobre los que se basa la

  • 7/25/2019 PSEdita11

    41/302

    41

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    representacin de las islas y esto ha configurado una imagen tpica delespacio rural de las Islas como un paisaje de pequeas parcelas, huertas

    familiares, rboles frutales, casas de piedra con techo de teja, caminosempinados y barrancos profundos, que se considera en la actualidadcomo uno de los rasgos de la identidad paisajstica de Canarias (GarcaRodrguez et al 2011:569), a pesar de la urbanizacin constante, el aban-dono de cultivos o la invasin del territorio por las infraestructuras.Pero siempre queda ese espacio en el que realizar la fotografa que nosmuestra el paisaje del pasado, que todava podemos encontrar hoy.

    Iremos desgranando motivos y razones que justifican este estudio des-criptivo, con una visin antropolgica de un cultivo, que ocupa el por-centaje mayor de las tierras agrarias canarias, y que desde antao, hadado fama a las islas, aunque desde la pennsula haya un cierto desco-nocimiento de ese cultivo, que queda apocado por otros valores patri-moniales de mayor renombre y atractivo.

    La Palma.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    42/302

    42

    Captulo 3. Metodologa

    La Palma.

    Como continuidad de trabajos anteriores hemos ido elaborando unametodologa para poder estudiar el paisaje del viedo(Elas et al 2012).Partiendo de nuestra visin antropolgica del paisaje, debemos decirque para nosotros el paisaje agrario es el fruto del trabajo de los agri-cultores a lo largo del tiempo, y en el caso del viedo, hemos ido com-probando cmo la actividad laboral ha ido creando y modificando el

    paisaje.

    Al finalizar nuestro trabajo de campo por las Islas Canarias y habiendorecorrido la mayor parte de la superficie cultivada de via, nuestra hi-ptesis se reafirma y este estudio es una comprobacin evidente de queel paisaje del viedo es el fruto del trabajo en la via, ya que en la mayorparte de los casos nos encontramos ante: campos de vias construdos.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    43/302

    43

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Para llevar a cabo este estudio, se ha procedido a la realizacin de en-cuestas en todas las zonas de cultivo a personas de edad avanzada, den-

    tro del Proyecto del Atlas del Cultivo radicional del Viedo, anterior-mente citado.

    Hemos de agradecer la confianza del Instituto de Patrimonio HistricoEspaol, hacia la realizacin de trabajos basados en la tradicin oral, yaque en nuestro pas hay una cierta desconfianza hacia este tipo de fuen-tes, como lo expresan muchos autores:

    Las ciencias experimentales han resultado ser especialmente reacias ala tradicin oral como fuente de conocimiento. Sin embargo algunosbilogos y botnicos descubrieron con relativa rapidez la utilidad de lasfuentes orales para su trabajo, especialmente en el estudio de las plantasmedicinales. Slo ms tarde, a partir de los ltimos diez aos, es cuandolos agrnomos se incorporan al uso de las fuentes orales. (Perdomo2010)

    El Hierro. Fotografa de Ams Castaeda Gutirrez, de Las Casas, El Pinar.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    44/302

    44

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    A travs de las respuestas a estas preguntas de una encuesta, hemos idoviendo cmo la lenta actividad laboral centenaria ha generado gracias

    al trabajo, unos paisajes de viedo que son el fruto propio de cada unode los lugares visitados.

    Para utilizar una referencia islea: Podramos bautizar este tipo de tra-bajos, que ltimamente se han multiplicado, con el nombre de estudiosde etnoagronoma, con la perspectiva de aunar los ensayos habitualesen la agronoma clsica, con los conocimientos de los agricultores re-cogidos y tratados con los mtodos de la etnografa y la antropologa.

    Esta nueva etnoagronomaque postulamos ha tenido que incorporara sus mtodos de estudios usuales el uso de una metodologa que lepermitiera recuperar los conocimientos campesinos tradicionales; y,en consecuencia, ha tenido que recurrir a las fuentes orales. Es a partirde los conocimientos recogidos en el campo por la va oral como seobtienen las prcticas a ensayar, su propio diseo e incluso la forma deevaluar los resultados. (Sabat 2008:24)

    Adems de las entrevistas, ha sido preciso el recorrido por todas laszonas, conociendo las formas de cultivo y su relacin con el resto delentorno natural. Hemos partido de una concepcin de la geografaenolgica que hemos empleado en el resto de Espaa, y que se basaen hacer coincidir las zonas de estudio con las reas que abarcan lasDenominaciones de Origen.

    Esta convencin, nos ha facilitado el trabajo y sobre todo nos ha per-mitido tambin obtener los datos estadsticos para conocer la situacindel cultivo, aunque como veremos ms adelante, el tema de la superfi-cie de viedo es muy complejo en el archipilago.

    Por esta razn, desde el punto de vista geogrfico, nos limitamos a loscultivos de las diferentes D.O. Canarias, aunque hayamos visitado y ana-lizado zonas de viedos que no estn inscritas dentro de los registros de

    esas Denominaciones.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    45/302

    45

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    La propia conversacin con los tcnicos de las diferentes D.O. Canarias,a excepcin de la de acoronte-Acentejo, donde no nos recibieron, ha

    aportado numerosa informacin y debemos agradecer desde aqu losdatos obtenidos.

    Otra institucin que conoce perfectamente el mbito del viedo canario,y con la que hemos podido tambin obtener informacin, ha sido conlas oficinas del Servicio de Extensin Agraria. Haca aos que habamostrabajado con esos agentes tan prximos al agricultor y que han jugadoun papel importantsimo en el desarrollo de la agricultura espaola, y

    que lamentablemente en las autonomas peninsulares han desparecido.En las islas siguen desarrollando su tarea y nos han facilitado importan-te informacin.

    Las oficinas de las distintas iniciativas del programa LEADER, tambinrealizan diferentes actividades, y nos han documentado sobre aquellasrelacionadas con el paisaje, como en el caso tan interesante, que citare-mos, del estudio sobre las terrazas en La Gomera, o los trabajos sobre

    rutas tursticas y senderismo, que se han efectuado en La Palma.

    ambin las Reservas de la Biosfera han llevado a cabo alguna activi-dad vinculada con el paisaje como en el trabajo realizado en La Palma(Fundacin Biodiversidad 2007).

    Se ha de citar adems, la labor de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote,yen esta isla la preocupacin patrimonial sobre el territorio de La Geria,

    como se demuestra por el inters de que esta zona sea declarada Bien deInters Cultural.

    A partir de los recorridos se han realizado archivos fotogrficos por te-mas, de los motivos de mayor inters, que han sufrido un anlisis pos-terior. Asimismo se han consultado publicaciones relacionadas con lamateria, as como libros de viajes, cartografas histricas, archivos foto-grficos y fuentes.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    46/302

    46

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    eniendo en cuenta el atractivo que desde hace siglos ha mostrado el ar-chipilago hacia viajeros y estudiosos europeos, la lectura de sus escritos

    nos ha dado tambin una visin ajena de las caractersticas paisajsticasde las islas.

    El uso habitual del SIGPAC del Ministerio de Agricultura, nos facilitaen el trabajo de gabinete, reconocer de nuevo los territorios que ante-riormente hemos recorrido con esa herramienta y que llamamos paseoparticipante, uniendo los conceptos del senderismo como itinerario derecorrido y la observacin participante que es un til empleado en nues-

    tra ciencia madre, la Etnologa.

    Con estos elementos y despus de andar durante dos meses los territo-rios vitivincolas canarios, nos atrevemos a analizarlos.

    El paso siguiente ha sido la seleccin de los diferentes Paisajes Singularesdel Viedo, y la redaccin de una ficha por cada uno de los espacios quehemos elegido. Del anlisis de cada sitio hemos obtenido toda la infor-

    macin que nos describe las caractersticas de ese cultivo y la relacincon su entorno cultural, cuya suma constituye el paisaje.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    47/302

    47

    enerife.

    Segn venimos describiendo, el paisaje del viedo es el fruto y la uninde muchos elementos y condicionantes muy diversos. Es una suma cua-litativa, que adquiere valores cuantitativos a lo largo del tiempo.

    En el caso de las islas, que sufren una transformacin sustancial a partirde la fecha de su colonizacin, podemos hacer un seguimiento de la his-toria de ese cultivo, desde su implantacin en el archipilago.

    El hecho de que esa colonizacin aporte influencias de muchas zonas,lo podemos tambin observar en las tipologas de cultivos, y a las co-rrientes externas se deben unir las necesidades locales motivadoras dela acomodacin de los cultivos a las condiciones medioambientales decada espacio.

    Las influencias de los migrantes se van a observar en manifestacionesevidentes como los aterrazados con nombres portugueses, el empleo de

    Captulo 4. Condicionantes y generadores del Paisajedel Viedo Canario

  • 7/25/2019 PSEdita11

    48/302

    48

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    un tipo de prensa o la ayuda de un bastn en el sistema de transportede la uva recogida en cestos de fibras vegetales. odo unido, relacionado

    con formas de poda, o sistemas de policultivo, nos remiten a otras tie-rras, y vemos cmo en stas se han acomodado a las condiciones locales.

    Una mirada al territorio nos hace comprender como ste se ha ido adap-tando al hombre y a su actividad, hasta llegar al momento actual. Elcultivo agrcola, que antao ocup una gran superficie, ha dado espa-cio al suelo urbanizable donde viviendas o construcciones industrialescompiten con los diferentes plantos.

    La prdida de superficie agrcola es una preocupacin en las islas, y esareduccin se transmite tambin al viedo, que disminuye su tamao, ocomo en el caso de enerife, cambia de forma de cultivo.

    Por lo tanto la propiedad de la tierra, su fragmentacin y su escasa su-perficie cultivable, van a modelar una tipologa agraria, que ha ido evo-lucionando a lo largo del tiempo.

    A la vez que las parcelas se dividan, los cultivos se sustituan debido a suescasa rentabilidad, unos productos han dejado espacio a otros, siemprecon el objetivo, no muchas veces conseguido, de la productividad.

    Es interesante leer a los viajeros, que segn en qu poca, nos van a des-cribir un paisaje agrcola diferente, debido a la plantacin preponderan-te en cada momento. As, desde un punto de vista diacrnico se puede

    citar el paisaje de la caa, de la vid, del nopal, del tomate, del pltano, oel actual paisaje de la agricultura conurbada, al lado de las concentra-ciones tursticas.

    La propia orografa de las islas es generadora de paisajes, en la medi-da que los colonizadores, aportando tcnicas venidas de sus pases deorigen, modificaban el territorio para poder realizar los cultivos. Esteintento de aprovechar la escasa tierra cultivable ha creado un paisaje

    singular.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    49/302

    49

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    enerife.

    El Hierro.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    50/302

    50

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    No hay que olvidar el fenmeno de las erupciones volcnicas, que hagenerado nuevos terrenos con cambios sustanciales en relacin con lostiempos anteriores. El vulcanismo es causa y origen de muchos paisajesnaturales canarios, pero adems est en la base de los paisajes agrariosde todas las islas. El viedo en todas ellas es un cultivo sobre restos vol-cnicos, bien sea en La Sabinosa en El Hierro, las laderas de Bandamaen Gran Canaria, el Hoyo de Mazo de La Palma o las proximidades del

    volcn de la Corona en Lanzarote.

    Si a la tierra le unimos las plantas a cultivar y su adaptacin a las condi-ciones ambientales de cada zona, obtendremos una singularidad, vincu-lada a la territorialidad a la que se agrupe, ofreciendo una variedad real-mente interesante, sobre todo si la referimos a la superficie que el viedoocupa en el archipilago.

    La carencia de animales de traccin y la superficie reducida, han mante-nido una tipologa de formacin de viedos, adecuada al trabajo manual.El conjunto de herramientas para el cultivo de las cepas, es mnimo. Es-casas herramientas de mano, y mucho esfuerzo para generar y consolidarla tierra sobre la que han crecido esas plantas.

    Las enfermedades, como el odium desde mediados del siglo XIX, ata-caron a estas plantaciones, habiendo tipologas de cultivo, lo mismo que

    variedades, que se tuvieron que transformar, e incluso desaparecer.

    De la misma forma la clase de vinos a elaborar precisaban de largas ma-duraciones y permanencia de los racimos en la planta hasta su sobrema-duracin, lo que generaba unas tipologas de formacin, en parral, pr-gola, encaizado y otras que mantenan las uvas al aire tratando de evitarla humedad para su pronta sazn. Era la poca de vinos dulces famososen el norte de Europa.

    Estos condicionantes que son los aprioris del paisaje, se modifican a tra-vs del trabajo, y su fruto es ese conjunto patrimonial que llamamos Pai-saje del Viedo, que posee los valores patrimoniales que pretendemosdescribir.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    51/302

    51

    Captulo 5. Estadsticas

    La Palma.

    Probablemente el primer texto exhaustivo de distribucin de los vie-dos en las islas sea la descripcin realizada por el cronista Juan Nez

    de la Pea en 1676: He aqu la localizacin de las vias en los lugaresque visita:VALLE DE SALAZAR: tiene vias;AGANANA: en este lugar hay muchas vias de Malvasa, y Vidueos;EGUESE EL VIEJO: tiene vias;EJINA: tiene muchas vias;LA PUNA DEL HIDALGO: cgese algn vino;

    GRANADILLA: Es un pedazo de Valle frtil de buenas vias;EGUESE EL NUEVO: en toda la mas parte est todo plantado de vias;VALLE DE QUERR: est la mas parte del plantado de vias;SAN ANN: Es un pedazo de Valle plantado de vias;ACORONE: Es un grande lugar, todo l de vias;SAUZAL: tiene muchas vias;MAANZA: tiene muchas vias;CENEJO: Este lugar de Centejo, que por otro nombre se dize de la

    Victoria... tiene muchas vias;

  • 7/25/2019 PSEdita11

    52/302

    52

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    SANA RSULA: cgense de todos frutos de vinos;VILLA DE LA OROAVA: est toda cercada de vias de Malvasa, que

    es el mejor fruto de la isla;REALEJO DE ARRIBA: tiene muchas vias de Malvasa;REALEJO DE ABAJO: tiene muchas Malvasas que es la riqueza

    de la isla;SAN JUAN LA RAMBLA: de muchas vias de Malvasa;ICOD: cgense en su Jurisdicin de todos frutos de vino de Malvasa;GARACHICO: cerca de este lugar ay muchas vias de Malvasa;EL ANQUE: est en lo alto de Garachico, cerca del tiene muchas

    vias de Malvasas;SAN PEDRO: tiene muchas vias;SILOS: tiene muchas vias;BUENAVISA: tiene buenas llanadas de vias de Malvasa;CHASNA: poco vino;GOIMAR: tiene algunas vias. (Nez de La Pea 1676)

    Adems de estas localidades, en el texto se citan otras con plantos de vid,

    en: Santa Cruz, El Puerto de la Cruz, Fuente de la Guancha, Santiago,Adeje, Granadilla, Arico, Arafo, Candelaria, Rosario y Esperanza.

    En fechas anteriores, orriani tambin hace referencias a las zonas don-de se cultiva la vid, con menor profusin, al describir cada una de lasislas y alguna localidad concreta. (orriani 1959)No es prioritario para nuestro trabajo conocer la superficie exacta de

    los viedos estudiados; la extensin es importante en su relacin con elresto de la superficie agraria, y es ms significativo en el paisaje, la con-centracin o la distribucin de los viedos en el territorio. Por lo tantoofrecemos unos datos, siempre obtenidos de otras fuentes anteriores, yen muchos casos, un tanto distintas en cuanto al cmputo final.

    En el caso del archipilago canario, la diversidad y diferencia de los da-tos sobre superficie, nos preocup, hasta que vimos referencias sobre

    estas curiosas divergencias.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    53/302

    53

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    La diferencia ms llamativa en el cmputo especfico de los cultivos se

    da en el caso del viedo, que se acerca a las 19.000 ha, segn los datosde la primera de las fuentes (Estadstica Agraria de Canarias, Consejerade Agricultura, Ganadera y Pesca del Gobierno de Canarias 2008), yapenas supera las 7.500 ha conforme el clculo realizado por los tcni-cos del Mapa de Cultivos de Canarias, por el procedimiento cartogrficode la agregacin de las parcelas ocupadas por la via en el conjunto delarchipilago.

    Pero dicha divergencia estadstica de ms de 11.400 ha, no se debe a unerror de la citada Consejera, sino principalmente a la sobrevaloracinde la superficie de via del Registro Vitcola de Canarias, elaborado enel ao 2000 por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin y en-tregado posteriormente a las Comunidades Autnomas para su gestin(Godenau y Surez Sosa, 2004:2) Dicho registro conserva en su estadoactual numerosas parcelas que han dejado de cultivarse desde hace tiem-po y otras que se cultivan solo parcialmente (Cceres Hernndez y otros,

    2004:4) a pesar de lo cual no ha sido actualizado por la Administracinautonmica probablemente con la finalidad de mantener la cuota te-rritorial del viedo, en el contexto nacional, y de preservar al sector laposibilidad de continuar recibiendo el mayor nmero de ayudas poten-ciales por parte de la Unin Europea, en una regin que es muy defici-taria en la produccin de vino para el abastecimiento interno. (GarcaRodrguez et al 2011:560)

    Sobre este anecdtico tema, hay bibliografa especfica que puede ser deinters para algunos estudios; y an no siendo nuestro caso, debemoscitarla. (Godenau et al 2004)

    Para observar la diferencia de datos, citamos una muestra de lo ofrecidopor estos autores:

  • 7/25/2019 PSEdita11

    54/302

    54

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    abla 1. Superficie de via en acoronte-Acentejo (2000)

    Fuente Superficie de viedo (ha)Registro Vitcola 3.221 Mapa de Cultivo 1.759 Consejo Regulador D.O. acoronte-Acentejo 1.700abla 1. Superficie acoronte-Acentejo. Fuente: Godenau et al 2004:3

    Datos estos, bastante dispares si comparamos los ofrecidos por el RegistroVitcola.

    Pese a esa disparidad, es interesante saber cul es la superficie estimada,ofrecidas por las Denominaciones de Origen, que son las institucionesque poseen los datos ms veraces, ya que a partir de ellos se otorgan lassubvenciones por hectrea que ofrece la administracin.

    A ttulo de ejemplo, y por la seriedad del trabajo que citamos en su con-junto, nos atrevemos a ofrecer estos datos de superficie:

    Superficie en ha por Denominacin de Origenenerife Abona 1.157

    acoronte Acentejo 1.661 Guimar 663 Orotava 679 Ycoden Daute Isora 376

    La Palma 844Lanzarote 2.126El Hierro 194Gran Canaria 250La Gomera 115Fuerteventura 45 (Zerolo et al 2006:15)

    Para esa misma poca, poseemos otra estadstica, que relaciona superfi-

    cie con propiedad.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    55/302

    55

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Si nos atenemos a los datos por D.O. y nmero de productores, veremosjustificado el minifundio del viedo canario, que tanta repercusin tie-

    ne en el paisaje que estudiamos.

    Denominaciones Superficie inscrita (ha) Viticultores

    Abona 1.060 1.237

    El Hierro 192 297

    Gran Canaria 233 340

    La Gomera 121 223

    Lanzarote 1.963 1.756

    acoronte-Acentejo 1.184 1.814

    Valle de Gimar 570 562 Valle de la Orotava 632 967

    Ycoden-Daute-Isora 264 638

    La Palma 736 1.246

    abla 2. Superficie de Viedo y Viticultores Inscritos en Denominaciones.Fuente: Elaboracin Propia.

    A partir de estos datos vemos que la superficie reconocida por las 10Denominaciones de Origen canarias, es de 6.955 ha, en manos de 9.080viticultores, lo que nos da una superficie por agricultor de 0,76 ha, queadems en la mayor parte de los casos est distribuida en varias parce-las, lo que nos manifiesta una fragmentacin que influye extraordinaria-mente en el paisaje.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    56/302

    56

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Nos interesa reflejar la relacin entre las superficies de cultivo, ya cita-das, para mostrar la repercusin que las plantaciones de vid, tienen en

    el conjunto agrario isleo, y sobre todo en algunas islas:

    Isla Papas Pltanos omate Uvas

    Canarias 4.262 9.563 2.260 18.934 ha

    Lanzarote 235 3 55 3.078

    Fuerteventura 69 - 77 50

    Gran Canaria 1.136 1.842 1.367 401

    enerife 2.191 4.242 739 11.724

    La Gomera 201 165 7 577

    La Palma 370 3.250 14 2.503

    El Hierro 60 60 1 601

    abla 3. Relacin entre Superficies de Cultivos y Uva. Fuente: Consejera de Agricultura.

    Si nos referimos a las diferentes variedades existentes en las islas, vemosla predominancia de algunas cepas, y lo reflejamos, ya que se estn pro-duciendo modificaciones importantes en algunas Denominaciones, encuanto a la innovacin en variedades, que va a conllevar tambin unatransformacin en la forma de cultivo, marcos de plantacin y forma-cin de la cepa, que lgicamente influir en el paisaje del nuevo viedo.

    La variedad tinta Listn Negro supone el 37, 21% de la produccinde uva. La Babosa el 0,32%, la Castellana el 0,55%, intilla el 0,65%,Negramoll el 7,22% y la Vijariego Negro el 0,21%. (Rodrguez orres2012:326)

    Estos datos se refieren a 2008.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    57/302

    57

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Segn datos de 2011:

    Forastera Blanca 628

    Listn Blanco 9.533

    Listn Negro 4.786

    Malvasa 2.018

    Mezcla 798 Negramoll 1.252

    Vijariego Blanco 478

    Resto 447

    otal 19.940

    abla 4. Variedades de uva en ha. Fuente: Escamilla 2012:333

    Si tomamos otra fuente, pero relativa al mismo ao, obtenemos segn laEncuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos en Espaa, unacantidad de 8.116 ha. (Gua de Vinos 2012:3)

    A esta superficie le atribuye una produccin de 8.000 toneladas de uva,

    lo que significa un rendimiento de 1.000 kg por ha.

    Podemos establecer, que el viedo es el primer cultivo agrcola de lasislas, con una superficie que corresponde al 30% de la total cultivada, yno debe llegar a 13.000 hectreas. Pero es interesante observar que en al-gunas zonas se produce un incremento de su superficie, por ejemplo enciertas Denominaciones de Origen de enerife, y ms concretamente enel caso de acoronte-Acentejo (www.tacovin.com):

  • 7/25/2019 PSEdita11

    58/302

    58

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    AOS SOCIOS BODEGAS HECREAS KILOGRAMOS AADAS

    1991 457 10 523 157.260 Buena

    1992 725 15 650 333.297 Muy Buena 1993 885 31 802 640.110 Buena 1994 1.012 34 945 536.390 Buena 1995 1.211 39 975 902.000 Muy Buena 1996 1.303 41 1.00 1.050.000 Buena 1997 1.483 44 1.112 1.200.000 Muy Buena 1998 1.653 53 1.385 1.117.000 Muy Buena 1999 1.921 61 1.603 2.380.000 Regular 2000 2.074 45 1.700 2.717.000 Muy Buena 2001 2128 48 170 1.504.457 Muy Buena 2002 2075 49 1732 960.000 Buena 2003 2130 52 1732 2.069.840 Muy Buena 2004 2171 53 1693 1.795.195 Buena 2005 2171 52 1693 2. 001.845 Muy Buena 2006 2515 50 1713 2. 631.988 Buena 2007 2260 52 1561 873.975 Buena 2008 2275 52 1557 1.679.092 Buena 2009 2589 48 1531 748.621 Buena 2010 1804 45 1172 1.025.535 Muy buena

    2011 1835 46 1144 842.260abla 5. Estadsticas Vitcolas. Fuente: DO acoronte-Acentejo.

    Pero mientras ciertas zonas aumentan su superficie, como es el caso ex-puesto e incluso el de Lanzarote, hay otras comarcas productoras que mer-man su cultivo y sobre todo, en lo que se refiere a nuestro estudio, se pier-den formaciones de vid, que generan tipologas exclusivas que conforman,junto con otros valores patrimoniales, los Paisajes Singulares del Viedo.

    El mantenimiento de algunas zonas, se hace gracias al apoyo econmicoque otorga la administracin, segn vemos en este antiguo reglamento,que sigue en vigor actualizado:

    Artculo 19:1. Se conceder una ayuda global por hectrea para mantener el cultivo delas vides destinadas a la produccin de VCPRD en las zonas de produccin

    tradicional.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    59/302

    59

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Podrn acogerse a la ayuda las superficies:

    a) plantadas con variedades incluidas en la lista de variedadesde vid aptas para la produccin de cada uno de los vcprd producidos ypertenecientes a las categoras recomendadas o autorizadas que se men-cionan en el artculo 13 del Reglamento (CEE) no 822/87. b) cuyos rendimientos por hectrea sean inferiores a un lmitemximo establecido por el Estado miembro y expresado en cantidadesde uva, de mosto de uva o de vino, de acuerdo con las condiciones del

    artculo 11 del Reglamento (CEE) n 823/87 del Consejo, de 16 de mar-zo de 1987, por el que se establecen disposiciones especficas relativas alos vinos de calidad producidos en regiones determinadas (20).

    2. El importe de la ayuda ser de 400 ECUS por hectreas. A partir delinicio de la campaa 1997/98, la ayuda se conceder exclusivamente alas agrupaciones u organizaciones de productores.

    3. En caso necesario, las disposiciones de aplicacin del presente artculose adoptarn de acuerdo con el procedimiento establecido en el artculo83 del Reglamento (CEE) no 822/87. (Reglamento CEE 1992)

    En la actualidad la subvencin es de 1650 /ha, que compensa el precioverdaderamente bajo a que se paga el kilogramo de uva.

    Lo que no hemos podido obtener es la superficie beneficiada por los

    apoyos econmicos para renovacin de cultivos, que nos dara la pro-porcin entre el viedo tradicional, que es el ms abundante, y el mo-derno, de reciente plantacin, que va a conformar el paisaje del futuro,sobre todo en enerife, y en algunas zonas de La Geria de Lanzarote.

    A esto han contribuido varias causas en los ltimos aos, como son elaumento sostenido de la superficie cultivada, la mejora en la calidad delvino, el papel de las administraciones regional e insular, la difusin de

  • 7/25/2019 PSEdita11

    60/302

    60

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    actividades de formacin de capital humano y la formalizacin de va-rias denominaciones de origen. Sumando a esto la mejora e innovacin

    de los sistemas de cultivo y la definicin de varietales para optimizar laproduccin de las vias en algunas zonas insulares.

    El segundo ejemplo de crecimiento de viedo es el de Lanzarote. Segndiversas fuentes en los aos 1960 existan en la isla no ms de 1.800 hec-treas de viedo. En los aos 1980 la superficie superaba las 3.000 hec-treas y en la actualidad sobrepasa esa cantidad. Nos referimos a estosdatos, por la significacin que tiene en cuanto al paisaje. Si tenemos en

    cuenta que los hoyos tradicionales no han aumentado, sino lo contrario,nos encontramos con un paisaje nuevo generado por los enarenadosque estn cubriendo la isla, con las superficies que citamos:

    Superficie de Cultivo 3.362 ha 2.959 ha Cultivos nicos y 403 asociadosa otros cultivos en la isla

    Yaiza 826,74

    inajo 646,53as 608,92San Bartolom 587,95Hara 544,16eguise 152,45

    Dentro de La Geria es de 507,45 ha, en Yaiza y 183,43 ha en as.Reuniendo 690,88 ha y una produccin de 1.000 kg por hectrea.

    Variedades en La GeriaListn Blanco 45%Malvasa 40%Listn Negro 8%Diego 3%Otras 4% (Plan Geria 2002)

  • 7/25/2019 PSEdita11

    61/302

    61

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    Como nos ocurre en otras islas, estos datos son muy diferentes de los

    que facilita el Consejo de la Denominacin de Origen Lanzarote, quepara la cosecha 2011, nos ofrece una superficie de 1.975, 57 ha, pertene-cientes a 1.708 agricultores asociados, con un nmero de 8.221 parcelas.Segn estos datos la superficie media por parcela es de 0,24 ha.

    Si ofrecemos otros datos, volvemos a encontrar profundas diferencias:La mayor parte del vino lanzaroteo es blanco, bien seco o semiseco,dulce o semidulce, hay poca cantidad de vinos de licor (elaborados a

    partir de uva Moscatel) y espumosos. De las 3.355 ha que hay en la isla,2.959 son de viedo plantado como cultivo nico en la parcela, mien-tras las 403 restantes es de la vid asociada a otros cultivos herbceos. Lasuperficie dedicada al cultivo en la isla conejera es de 22.000 ha, de lascuales unas 8.563,22 ha son de arenado artificial; 4.770,86 ha de empol-villado y 5.222,68 de jable. Ahora bien, para el cultivo de la via se dedi-can tan slo 2.284,10 ha en arenado, y unas 1.000 ha ms de este cultivoasociado a otros herbceos. (Gonzlez Morales 2011)

    Insistimos en que las diferencias de superficies estn basadas en la abun-dancia de agricultores que no estn integrados dentro de la Denomina-cin de Origen, por elaborar los vinos de forma privada y familiar.

    El incremento de superficie, est en relacin con la valorizacin de losproductos locales, muy especialmente la variedad Malvasa Volcnica,que es la ms plantada en la isla, seguida del Listn Negro, la Moscatel,

    el Listn Blanco y otras.

    La relacin entre turismo, paisaje y produccin es evidente, como lodemuestra el incremento de visitas a bodegas y sobre todo a aquellassituadas en la zona de La Geria, donde el paisaje del viedo es su prin-cipal atractivo.

    En la actualidad, la preocupacin es el cambio de formas de cultivo de

    los tradicionales zocos a las recientes zanjas por la facilidad en que

  • 7/25/2019 PSEdita11

    62/302

    62

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    hoy se pueden enarenar los suelos, gracias a los medios mecnicos.Este cambio que ya es observable, nos va a ofrecer un nuevo tipo de

    paisaje de gran valor e inters, pero distinto al tradicional de los hoyos.

    Como conclusin, podemos decir que los datos sobre superficie deviedo, son muy diferentes segn su origen. Las informaciones de lasDenominaciones de Origen, nos remiten a una superficie de los vie-dos inscritos, que son los que producen los vinos con el marchamo yla garanta de cada Consejo Regulador. Pero nos quedan esas vias deaprovechamiento familiar, que en muchos casos son las de formaciones

    ms tradicionales y las que generan paisajes ms singulares.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    63/302

    enerife.

    El Suelo

    Nos encontramos ante un cultivo agrcola que precisa de un tipo de sue-lo, y se hacen necesarias una serie de caractersticas, que se originanalrededor del terreno de produccin, que lo condicionan.

    Ese conjunto que la lengua francesa designa como terroir,es la sumade caractersticas que integradas en un espacio influyen en una planta,

    en su crecimiento y en sus frutos.

    Nuestra interpretacin del paisaje est muy vinculada a esa concepcinfrancesa en la que al cultivo como hecho botnico, debemos aadirle lascondiciones climticas, y a stas hay que unir todo lo relacionado conlos aspectos humanos que rodean a la planta. Por tanto, una visin cul-turalista del paisaje que puede enfrentarse a las concepciones biologistasque se refieren sobre todo al paisaje de las zonas naturales protegidas, en

    63

    Captulo 6. El espacio del viedo.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    64/302

    64

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    las que los aspectos humanos son escasamente considerados.Siguiendo esta interpretacin, en el caso de la vid debemos partir de unamuy simple descripcin del suelo, en el que esa planta va a crecer.

    Al analizar todos los valores que queremos describir, hemos de tener encuenta que nuestra pretensin es dar una imagen global de siete espaciosinsulares, con sus correspondientes diferencias, que en el caso de estearchipilago, adems son un descubrimiento para el viajero que recorreesos viedos isleos.

    Partimos de un mismo cultivo, con diferentes fines: produccin de fruta,

    secado de sus bayas y racimos, obtencin de mostos, elaboracin de vi-nos, o preparacin de alcoholes, en siete lugares diferentes.

    Estos espacios distintos, poseen suelos dispares en cada isla, e inclusodentro de una misma, vamos a observar numerosas variantes. Podemosdecir como aserto general y en diferencia con otros suelos continentaleseuropeos, que estamos ante terrenos de componentes mayoritariamente

    volcnicos.

    Remitimos al lector que desee profundizar en una especialidad que noes la nuestra, como la geologa, que consulte la obra de nuestro amigoAgustn Muoz Moreno, que ha recorrido como nosotros, los viedoscanarios; pero l, con la mirada fija en las transformaciones geolgicas delas islas. (Muoz 2009)

    No obstante, viene bien una cita histrica que nos describe los suelos, tal

    como los observaba un experto en botnica, sin acabar el siglo XVIII: lasparras, tradas a estas islas por sus conquistadores y pobladores, hallaronun clima y un suelo de los ms oportunos para su prosperidad, porquelos terrenos secos, ligeros, pedregosos, areniscos, mezclados de lavas de

    volcn desmenuzadas y que se levantan en cerros, colinas, lomas y lade-ras, son los que ordinariamente producen los mejores vinos, favorecidosde la reverberacin oblicua de los rayos del sol, que suministran el calornecesario para combinar los principios de la vegetacin y exhalar la savia

    de las vides. (Viera y Clavijo 2004:487)

  • 7/25/2019 PSEdita11

    65/302

    65

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    El Hierro. El Hierro.

    El Hierro. enerife.

    Partiendo de esta descripcin, se ha de conocer que el suelo agrcola enCanarias es muy reducido y no supera el 20% de la superficie insular.Gran parte de ese suelo tiene origen artificial, como nos decan en LaGomera, se haca tierra transportando en cestos de los barrancos y zo-nas bajas, cada vez que se iba a trabajar a esas alturas.

    Ese tipo de actividades ha generado muchos de los suelos agrcolas deCanarias, como hoy se observa cuando se construye una platanera; seprepara su suelo, se hacen sus muros y su cubierta. En el pasado, la formade acondicionar el suelo era completamente sustentable y se parta de lafuerza personal, el apoyo de un animal quizs, y el trabajo diario, anual,constante durante toda la vida. As se han generado paisajes de viedoen La Geria en Lanzarote, en Puntagorda en La Palma, Los Cercados enla parte alta de Chipude en La Gomera, o en las zonas elevadas del surde enerife, como ejemplos.

  • 7/25/2019 PSEdita11

    66/302

    66

    El Paisaje del Viedo en las Islas Canarias

    La realizacin de esa arquitectura agrcola que constituyen las terrazas,bancales, socalcos, etc., es un trabajo mprobo y nos interesa mucho ex-

    poner, ms adelante, la opinin de los viajeros que llegan a estas islas.

    La Gomera.

    Sobre la intervencin humana en el territorio y para entender el cultivodel viedo en estas islas que poseen una zona central alta y montaosa,hay que ex