Proyectos carlos hugohgrhr

45
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 – 2 CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Estudios Sociales MATERIA: PROYECTOS RESPONSABLE: Ordóñez G. Carlos H. [email protected] FECHA: 2014-11-08 TUTOR: Dr. Gonzalo Remache B. Mg. Sc.

Transcript of Proyectos carlos hugohgrhr

Page 1: Proyectos carlos hugohgrhr

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 – 2

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNEstudios Sociales

MATERIA: PROYECTOSRESPONSABLE: Ordóñez G. Carlos H.

[email protected]: 2014-11-08TUTOR: Dr. Gonzalo Remache B. Mg. Sc.

Page 2: Proyectos carlos hugohgrhr

Carlos Hugo Ordóñez G.

FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA.

Page 3: Proyectos carlos hugohgrhr

CONTENIDOS

Universalización en el acceso a la educación.

Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades.

Potenciar el rol del docente y otros profesionales de la educación.

Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica.

Page 4: Proyectos carlos hugohgrhr

Universalización en el acceso a la educación.

El trabajo de esta línea busca la ampliación de la cobertura educativa y la permanencia del alumnado en la educación.

A pesar de la “universalidad de la educación”, muchos grupos sociales, aún no cuentan con posibilidades de acceso a la educación, lo cual afirma que la expansión del sistema educativo ha estado en una desigualdad de las oportunidades educativas.

La población rural y urbana que habita en los lugares más bajos en nivel de desarrollo, no cuentan con la posibilidad de ingresar al sistema educativo, esto es un problema y un reto a superar.

La educación es una obligación constitucional; se reconoce como derecho humano y se ha reconocido como instrumento indispensable y desarrollo de la sociedad.

Page 5: Proyectos carlos hugohgrhr

Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades.

• Fortalecer los procesos educativos, a fin de que los estudiantes de todos los niveles alcancen una formación integral con altos estándares de aprendizaje.

• Fortalecer los procesos de evaluación externa en todos los niveles

• Elevar la eficiencia terminal en todos los niveles del sistema educativo estatal.

• Mejorar el perfil de los docentes y directivos del sistema educativo estatal para acrecentar su competitividad y liderazgo.

• Consolidar el Sistema de Educación Normal del Estado para favorecer la formación pertinente y de calidad de los profesionales de la educación.

• Afinar los mecanismos de mejora continua y aseguramiento de la calidad de la educación de todos los niveles y modalidades.

Page 6: Proyectos carlos hugohgrhr

Incrementar el número de programas educativos de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado que cuenten con el reconocimiento de calidad de acuerdo con los esquemas nacionales vigentes de evaluación y acreditación.

Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades.

Generar mecanismos para una mayor articulación académica de los niveles y modalidades educativas.

Fortalecer los esquemas de internacionalización del sistema educativo estatal.

Page 7: Proyectos carlos hugohgrhr

Potenciar el rol del docente y otros profesionales de la educación

• En una sociedad de la información y la comunicación, donde se han incorporado las Nuevas Tecnologías, la práctica totalidad de los campos profesionales se ha visto afectada y ello ha motivado un cambio sustancial en el modo de ejercer sus funciones específicas. Esta situación implica la adaptación a esta nueva demanda asumiendo nuevos roles para el desempeño profesional.

• En el caso concreto de la educación, a lo largo de estos últimos años se habla mucho del nuevo perfil del docente como consecuencia de la integración de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo.

• Se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar el docente ante la nueva sociedad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como un análisis de la necesidad de un cambio en su formación como profesional de la docencia.

Page 8: Proyectos carlos hugohgrhr

Potenciar el rol del docente y otros profesionales de la educación

En relación con las Nuevas Tecnologías esto implica que el docente debe conocerlas en todas sus dimensiones, ser capaz de analizarlas críticamente, de realizar una adecuada selección tanto de los recursos tecnológicos como de la información que estos vehiculan y debe ser capaz de utilizarlas y realizar una adecuada integración curricular en el aula.

La presencia de las Nuevas Tecnologías en la sociedad y las potencialidades que éstas ofrecen como recursos para la educación constituyen una razón suficiente para justificar su incidencia en el perfil del profesor, en la medida en que éste ha de desarrollar su acción educativa de un modo coherente con la sociedad en la que vive aprovechando al máximo los recursos que le ofrece.

Podemos afirmar entonces que las Nuevas Tecnologías afectan al perfil del docente en la medida en que le exigen una mayor capacitación para su utilización y una actitud abierta y flexible ante los cambios que se suceden en la sociedad como consecuencia del avance tecnológico.

Page 9: Proyectos carlos hugohgrhr

Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica.

“Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorial.”

Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades

Redireccionar la oferta académica y el perfil de egreso de Profesionales creativos y emprendedores para vincularse con las Necesidades del aparato productivo nacional en el marco de la Transformación de la matriz productiva y el régimen del Buen Vivir.

Page 10: Proyectos carlos hugohgrhr

Promover la transferencia, el desarrollo y la innovación tecnológica, a fin de impulsar la producción nacional de calidad y alto valor agregado, con énfasis en los sectores priorizados.

Ampliar y focalizar la inversión pública y privada y los mecanismos de cooperación interinstitucional nacional y cooperación internacional, para la transferencia de conocimiento y tecnología y para la circulación y la movilidad de académicos, investigadores y estudiantes a nivel regional.

Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica.

Page 11: Proyectos carlos hugohgrhr

Articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector productivo público y privado al desarrollo científico y tecnológico y a la generación de capacidades, con énfasis en el enfoque de emprendimiento, para la transformación de la matriz productiva, la satisfacción de necesidades y la generación de conocimiento, considerando nuevas áreas de formación.

Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas prioritarias y servicios esenciales para la transformación de la matriz productiva, considerando los beneficios del sistema dual de formación

Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica.

Page 12: Proyectos carlos hugohgrhr

1.2.- Utilizando la técnica del subrayado, con las palabras claves de la página 158 a la 178 del PDF PLAN DEL BUEN VIVIR realizar las siguientes tareas.

a).- Abre y observa el siguiente link http://youtu.be/9gJPttdx4http://www.youtube.com/watch ?v=rLX7pdiflfQ b).- Lee, analiza las temáticas en mención, 1 Universalización en el acceso a la educación 2 Mejorar la calidad de educación en todos sus niveles y modalidades 3 Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación 4 Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica.

c).- Con cada aspecto enuncia cuatro posibles temas de proyecto, considerando la factibilidad de ejecución.

La tarea a enviar por la plataforma en la fecha indicada es: Cuatro posibles temas por cada aspecto redactados en un documento de Word ( 16 temas).

Page 13: Proyectos carlos hugohgrhr

Plan Nacional para el Buen Vivir:

Objetivo: Fortalecer las Capacidades y Potencialidades de la Ciudadanía.

Page 14: Proyectos carlos hugohgrhr

 Universalización en el acceso a la educación

Primero:

IMPLEMENTACIÓN DE LA INFOPEDAGOGÍA: como enfoque que posibilita integrar al proceso pedagógico las nuevas tecnologías de información y telecomunicación (TIC’s).

Políticas y lineamientos estratégicos

Page 15: Proyectos carlos hugohgrhr

Segundo:

MODELO CURRICULAR INCLUSIVO: con miras a mejorar la atención en educación especial y la inclusión educativa en educación regular, para niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.

Políticas y lineamientos estratégicos

Page 16: Proyectos carlos hugohgrhr

Tercero:

IMPLEMENTACIÓN DE DEFENSORÍAS ESCOLARES DEL NIÑO, NIÑA, Y ADOLESCENTE: con énfasis en promover la defensa de los derechos de los niños, niñas, y adolescentes en las Instituciones Educativas.

Políticas y lineamientos estratégicos

Page 17: Proyectos carlos hugohgrhr

Cuarto:

IMPLEMENTACIÓN DE BIBLIOTECAS EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE LOJA DEL CANTÓN LOJA, ECUADOR: dotar a las Instituciones Educativas de bibliotecas acordes con el referente curricular vigente, y adecuadas a las necesidades de la población escolar, profesores y miembros de la comunidad con el fin de garantizar el derecho al acceso y al disfrute de los espacios públicos en igualdad de condiciones.

Políticas y lineamientos estratégicos

Page 18: Proyectos carlos hugohgrhr

Primero:

MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE LOS DOCENTES DEL NIVEL MEDIO: para potenciar su desempeño en el cumplimiento de sus responsabilidades, llevando la calidad educativa a un nivel superior.

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades

Políticas y lineamientos estratégicos

Page 19: Proyectos carlos hugohgrhr

Segundo:

EDUCACIÓN EN VALORES Y CONVIVENCIA PARA LA PREVENCIÓN DE FLAGELOS SOCIALES EN ESTUDIANTES, APOYÁNDOSE EN LAS TIC’s POR MEDIO DE HISTORIAS DIGITALES: con miras en minimizar problemas que limitan espacios propicios y oportunidades educativas exitosas.

Políticas y lineamientos estratégicos

Page 20: Proyectos carlos hugohgrhr

Tercero:

SOFISTICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DEL NIVEL MEDIO EN LA CIUDAD DE LOJA: con miras en mejorar la calidad de educación técnica agro, con especial interés en la población campesina rural de la ciudad y provincia de Loja.

Políticas y lineamientos estratégicos

Page 21: Proyectos carlos hugohgrhr

Políticas y lineamientos estratégicos

Cuarto:

AUTOEVALUACIÓN DE CENTROS ESCOLARES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD: como medio que facilite la rendición de cuentas y permita levantar información confiable de la calidad educacional actual, y así alcanzar la excelencia académica.

Page 22: Proyectos carlos hugohgrhr

Políticas y lineamientos estratégicos

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación.

Primero:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE: para determinar la pertinencia docente en la aplicación de técnicas coactivas que garanticen la calidad educacional.

Page 23: Proyectos carlos hugohgrhr

Políticas y lineamientos estratégicos

Segundo:

RECONOCIMIENTO ECONÓMICO Y PÚBLICO DE EXCELENTES DOCENTES: como medio motivacional que impulse al desarrollo de la mejor y adecuada labor docente.

Page 24: Proyectos carlos hugohgrhr

Tercero:

ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA PERMANENTE, BASADA EN EL USO DE LAS TIC’s: como mecanismo para formar apropiadamente al docente verdadero agente de cambio, buscando su superación profesional permanente.

Políticas y lineamientos estratégicos

Page 25: Proyectos carlos hugohgrhr

Políticas y lineamientos estratégicos

Cuarto:

IMPLEMENTACIÓN DE SEMINARIOS NACIONALES E INTERNACIONALES: con enfoques en la determinación de la efectividad docente, e implementación de nuevos mecanismos para perfeccionar el proceso enseñanza – aprendizaje.

Page 26: Proyectos carlos hugohgrhr

Políticas y lineamientos estratégicos

Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica.

Primero:

REVALORIZACIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES Y EL CONOCIMIENTO LOCAL: con énfasis en impulsar el diálogo y difundir los saberes en las en las Instituciones Educativas de la ciudad de Loja.

Page 27: Proyectos carlos hugohgrhr

Políticas y lineamientos estratégicos

Segundo:

DESARROLLO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR MEDIANTE EL INTERCAMBIO DE SABERES POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN: con la finalidad de promover y dar a conocer a la sociedad juvenil de la riqueza natural y cultural como herencia e identidad nuestra.

Page 28: Proyectos carlos hugohgrhr

Políticas y lineamientos estratégicos

Tercero:

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL EJERCICIO Y PRÁCTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL BÁSICO Y SUPERIOR DE LA CIUDAD DE LOJA: orientados al desarrollo de competencias ciudadanas y básicas en función de la formación de sujetos activos de derechos como una razón fundamental del que hacer de la escuela.

Page 29: Proyectos carlos hugohgrhr

Cuarto:

CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FOMENTANDO EL USO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA AHORRAR ENERGÍA Y MANEJAR LO DESECHOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE LOJA: teniendo como fundamento que la educación ambiental es nuestro hilo medular, donde se nutren metodologías y recursos que se concretan en los gestos cotidianos del quehacer educativo, en el entorno natural y humano.

Políticas y lineamientos estratégicos

Page 30: Proyectos carlos hugohgrhr

1.3.- Caracteriza el plan de investigación en la modalidad de proyectos, para lo cual va a responder a las siguientes preguntas (páginas 43 a la 71).

a) ¿Qué aspectos considerar para estructurar el nombre del proyecto?  Que sea novedoso y original Útil y significativo Trascendente, importante y necesario Que esté redactado con términos claros y precisos Que permita entender de qué se trata el proyecto.. En lo posible estar delimitado No iniciar el nombre del proyecto con verbos en infinitivo. Que sea expresado con una frase corta Es la parte específica sobre la cual guiará la investigación. La investigación a desarrollarse, por tanto el tema del proyecto,

siempre debe responder a una de las líneas prioritarias de investigación.

Generalmente en los proyectos de investigación acción o de investigación aplicada, el nombre o tema se lo redacta de una manera propositiva, es decir que denote una propuesta y / o implementación de una solución a un problema específico.

Page 31: Proyectos carlos hugohgrhr

b) ¿Qué elementos debe considerar para contextualizar el problema? La contextualización del problema es el producto

de la observación directa de la problemática y, por tanto, hay que realizar un breve diagnóstico, descripción, análisis y argumentación del problema.

La contextualización del problema es una especie de diagnóstico, el que no estricta o eminentemente técnico, ya que puede darse el caso que uno de los objetivos del proyecto.

Usted debe basarse además en investigaciones anteriores, documentos, bibliografía especializada, opinión de expertos, información de internet o datos históricos.

Page 32: Proyectos carlos hugohgrhr

Muchos investigadores consideran a la contextualización del problema como una «Fotografía aérea» de la realidad motivo de estudio.

Indique con precisión las características que permiten distinguir el problema.

Circunscriba o delimite el problema a un espacio geográfico

Puede utilizar como estrategia o guía para redactar la contextualización del problema, la contextualización de las siguientes preguntas:o ¿Cómo aparece el problema que se pretende

solucionar?o ¿Por qué se origina?o ¿Quién o que lo origina?o ¿Cuándo se origina?o ¿Cuáles son las causas y efectos que produce el

problema?o ¿Dónde se origina?o ¿Qué elementos o circunstancias lo originan?

Page 33: Proyectos carlos hugohgrhr

c) ¿Cuáles y por qué es necesario considerar algunos aspectos para redactar la justificación?

Para redactar la justificación se toman en cuenta los siguientes aspectos.

Indique la importancia (local, regional o nacional) y la actualidad que tiene el tema.

El argumento principal de justificación está en señalar en forma específica y convincente quienes serán en el presente y futuro los beneficiarios directos o indirectos con la ejecución del proyecto (personas, grupos determinados, instituciones etc.).

Qué interés o expectativas puede crear o generar el proyecto en la institución, sociedad, comunidad científica o tecnológica.

Debe manifestar la factibilidad y posibilidad de desarrollar el proyecto sobre la base de los recursos humanos, económicos y materiales de los que se dispone.

Puede que en ciertas investigaciones sea conveniente explicar las posibles limitaciones que tendrá la investigación, las mismas que pueden ser clasificadas en limitaciones de tiempo, espacio y recursos.

En síntesis, se trata de establecer la justificación de la inversión de tiempo y recursos que se va a comprometer para la ejecución del proyecto.

Puede que los impactos no sea considerado como un componente particular, sino que sea tratado como parte de la justificación.

Page 34: Proyectos carlos hugohgrhr

d) ¿Qué elementos se debe considerar para plantear los objetivos generales y específicos?

Un plan de investigación generalmente tiene un objetivo general y varios específicos, para redactar el objetivo general tomé en cuenta los siguientes aspectos.Objetivo general

El objetivo general se dirige a la macro estructura del proyecto. Se sugiere redactar un solo objetivo general. El objetivo general tiene una relación directa, inclusive en su redacción, con el

nombre o tema del proyecto.

Objetivos Específicos

Para redactar los objetivos específicos tome en cuenta los siguientes aspectos. Inicie la redacción del objetivo con un verbo en infinitivo Los objetivos específicos se derivan del general Constituyen la ,mete fundamental que se desea alcanzar. Deben tener una relación directa y permanente con el problema En lo posible que sean observables y/o medibles. Se refiere a los aspectos, partes o resultados intermedios que se espera obtener Desagregan la temática en sus aspectos o elementos constitutivos. Evitar enunciados liricos que no podrán cumplirse con los recursos y tiempos

disponibles. Generalmente en ,los trabajos de grado puede iniciarse redactándose un objetivo

específico que denote la realización o desarrollo de un marco teórico.

Page 35: Proyectos carlos hugohgrhr

e) ¿Cuáles son los aspectos a considerar para redactar los principales impactos?

Para redactar los principales impactos que generará el proyecto se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

Considerar que los principales impactos redactados en este ítem son sólo proyecciones o supuestos.

Para que se facilite la redacción de los impactos se clasifican según su investigación en impacto social, ecológico, educativo, económico, y ético, etc.

Se redacta de uno a dos párrafos por cada tipo de impacto. En el impacto científico se señala de que manera el proyecto contribuirá al

desarrollo y progreso de la ciencia. En el impacto social se establece de que manera el proyecto incidirá en el

desarrollo de la sociedad. En el impacto ecológico se indica si el proyecto tiene riesgos ecológicos y como

se pretende evitarlos. En el impacto ético es necesario establecer las

repercusiones que el proyecto puede tener sobre valores cruciales de la sociedad.

En el impacto educativo haga constar de que manera el proyecto beneficiará general o particularmente en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la sociedad.

En el impacto económico indique las repercusiones (beneficios y/ o problemas) de carácter económico que tendrá el proyecto en el ámbito local, regional, o nacional.

Page 36: Proyectos carlos hugohgrhr

f) ¿Qué aspectos considerar para estructurar la descripción del proyecto?

Para describir el proyecto tomé en cuenta los siguientes aspectos:

Los objetivos de alguna manera ya dan la idea al lector de lo que se pretende con el proyecto.

Los objetivos específicos sirven como guía para la descripción del proyecto.

Se sugiere tomar como base para la descripción del proyecto a cada uno de los objetivos específicos, respondiendo en forma general en lo posible a las siguientes preguntas:

¿Qué se pretende realizar? ¿Cómo se desarrollarán las actividades? Con quién lo realizaré y de quién me apoyaré o ayudaré? ¿En qué lugar ejecutaré las actividades o acciones? ¿Utilicé un lenguaje claro, concreto y preciso?

Page 37: Proyectos carlos hugohgrhr

g) ¿Qué elementos debe considerar para organizar la metodología?

Para redactar la organización metodológica tomé en cuenta los siguientes aspectos:

Son los problemas específicos o el tipo de proyecto lo que determina la metodología que se utilizará.

El empleo de determinados métodos, técnicas e instrumentos, dependerá de los objetivos planteados, de los recursos, humanos, materiales, y económicos que se dispongan.

En ciertos proyectos, relacionados con temáticas administrativas o financieras, la organización metodológica se la denomina mecánica operativa.

No sólo debe citarse los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizarán, también es necesario indicar en forma sintética y general, el cómo, cuándo, dónde y a quién se aplicará.

Page 38: Proyectos carlos hugohgrhr

h) ¿Cuáles y porque es necesario elaborar un cronograma de actividades?

Para estructurar un cronograma de actividades tomé en cuenta los siguientes criterios:

Existen diferentes formas, maneras, esquemas o diseños para indicar las actividades y el tiempo asignados a ellos.

Por su sencillez y utilidad el cronograma más utilizado es el Gantt en el cual se listan verticalmente las actividades ordenadas cronológicamente y horizontalmente.

Los objetivos específicos y la organización metodológica sirven como guía para establecer las actividades.

Todo cronograma de actividades en un proyecto tiene como las tres últimas actividades, conclusiones, recomendaciones, y presentación del informe final.

Page 39: Proyectos carlos hugohgrhr

La división del tiempo previsto para cada actividad en el cronograma dependerá de la duración total del proyecto.

Se sugiere que por cada actividad se determine el o los responsables de cada una de ellas.

Existen dos metodologías para plantear el cronograma de actividades, tales como redes, pert, proyect, etc.

Page 40: Proyectos carlos hugohgrhr

i) Qué elementos se debe considerar para establecer los recursos y el presupuesto?

Clasifiqué a los recursos en humanos, materiales y otros y frente a cada uno de estos determiné el costo o monto económico requerido.

Es necesario que antes de asignar los valores monetarios, consulte o pida proformas de los costos específicos de cada ítem.

No es necesario consignar valores económicos a cada recurso ya que muchos de ellos no cuestan, o simplemente la institución auspiciante dispone de ellos y serán prestados.

Recuerde que si están correctamente planteados los objetivos, los recursos podrán ser fácilmente determinados.

La determinación de los recursos a emplearse en el desarrollo de la investigación sirve también para determinar el monto o presupuesto de la inversión de la misma.

Page 41: Proyectos carlos hugohgrhr

En los recursos humanos debe listar las personas que se necesitan o intervienen en la ejecución del proyecto ya sea en forma directa o indirecta.

En los recursos materiales debe listar por ejemplo, papel, pupitres, accesorios de oficina, vehículos, computadora, pintura, cemento, ropa, etc.

En otros recursos indicar todos aquellos que se necesitarán, pero que no están en la clasificación de materiales o humanos.

Una vez que se ha elaborado el presupuesto del proyecto, se considera y suma a esa cantidad, de un diez a quince por ciento de imprevistos.

No incurra en el error de asignar recursos y presupuesto para construir o desarrollar la propuesta y/o solución.

Page 42: Proyectos carlos hugohgrhr

j) ¿Cuáles son los aspectos a considerar para el financiamiento? En forma puntual es necesario indicar la institución o

las personas que financiarán la ejecución del proyecto.

En muchas ocasiones el financiamiento es compartido, es decir los gastos no hace una sola persona o institución.

Como trabajo de grado, en las áreas, administrativa, contable, educativa, productiva, agrícola, etc., es conveniente de quienes diseñen el proyecto realicen algunas gestiones para conseguir el financiamiento.

Si el costo del proyecto es compartido, se deben incluir en los anexos las actas de compromiso, convenios, contratos, etc.

En el caso de proyectos con fines de titulación académica, generalmente los gastos son compartidos en forma proporcional por los autores.

Page 43: Proyectos carlos hugohgrhr

k) ¿Cómo definir las fuentes de información?

Es necesario citar la bibliografía básica que se ha revisado para el diseño del proyecto, así como la que nos servirá para la ejecución del mismo, pero recuerde que las fuentes de información no constituyen sólo los libros.

Page 44: Proyectos carlos hugohgrhr

l) ¿Qué aspectos contemplan los anexos?

Formatos de técnicas e instrumentos de investigación, encuestas, entrevistas, fichas.

Datos estadísticos propios o de otras investigaciones.

Fotocopias de convenios, acuerdos, contratos, leyes, reglamentos.

Fotografías

Mapas, croquis

Recortes de prensa, revistas.

Videos.

Page 45: Proyectos carlos hugohgrhr