Proyecto Nacion Completo

49
¿Qué es un Proyecto Nación?

description

ejemplo de proyecto nación.

Transcript of Proyecto Nacion Completo

Qu es un Proyecto Nacin?

QUE ES UN PROYECTO DE NACIN?

El proyecto de nacin es un ejercicio ciudadano mediante el cual, los miembros de cada comunidad de investigacin del curso de seminario, tienen la oportunidad de plantear por escrito sus expectativas y sueos con respecto a su pas, sabindose parte protagonista en los cambios y desarrollo del mismo. Es un plan que refleja una visin de futuro comprometida con la mejora deunacolectividad.Dentrodelprograma:Esunejercicio cvicoo actividad para iniciar nuestra participacin ciudadana. Esun ejercicio de esperanza. No tiene que tenerun ttulo especfico, msque: Proyecto de nacin. Esunejercicio deimaginacin tica,devisualizacinciudadana,de elaboracin de los sueos, ideales y aspiraciones sociales, Un joven que tiene la oportunidad de crear un proyecto de nacin para su pas, es unjoven que cambia su conciencia, que entiende la necesidad de ampliar los horizontes sociales de forma que reflejensuspropiossueose ideales como persona y miembro de una sociedad. Quien participa del ejercicio de proyectar una nacin, desarrolla su liderazgo en la medida en que ve otras posibilidades de las que ya vienen determinadas por causas anteriores.

POR QUE ES IMPORTANTE UN PROYECTO NACION?Es importante, ya que, es el paso fundamental para la concepcin multidimensional del futuro. Presenta y desarrolla la visin de la nacin que proyectamos; fundamenta y formaliza las leyes primordiales en la Constitucin Nacional.

Un proyecto de nacin se realiza como un documento en donde se consignan todas las ideas que tienen los grupos sobre cmo mejorar la nacin y hacerlo cada da mejor. Su objetivo es reunir las ideas sobre nacin que tiene cada individuo y de ah partir a elaborarlo teniendo en cuenta que dicho proyecto se debe basarse de las necesidades, intereses y aspiraciones. Al elaborar un proyecto de nacin pretendemos dar a conocer nuestros ideales para con la sociedad. Un proyecto de nacin se realiza para dar proporcionar respuestas a necesidades y problemas que suceden en la sociedad, estos problemas son abordados en un proyecto de nacin, los cuales son tratados buscando respuestas o posibles soluciones. Un proyecto de nacin es una planificacin de pas, es decir ah se consignan ideas importantes, aspiraciones, sueos e ideales. Debemos tener presente que un proyecto de nacin se convierte en nuestra gua para la concretizacin de nuestras ideas sobre la mejora de la sociedad. Y como de algo tenemos que iniciar, por eso el proyecto de nacin es la puerta que nos permite ingresar al mundo delos sueos, stos sueos son de nacin es decir tienden sobre cmo mejorar el pas. Por lo tanto un proyecto de nacin se realiza para reunir nuestros pensamientos y aspiraciones sobre el pas. Porque cada individuo quiere algo diferente para nuestro pas, por tanto un proyecto de nacin rene lo que queremos que se logre para nuestro pas, esto nos permite priorizar ciertos problemas que suceden a diario, los cuales son dainos para la sociedad. Un proyecto denacin nospermite pensarennuestra Guatemala, ysobre cmohacer verdaderos cambios partiendo desde nuestra percepcin de la realidad.

VISINVeo a Guatemala con ms desarrollo mejores carreteras. Mejores oportunidades y subdesarrollada, con una mejor infraestructura y con un ndice de violencia y pobreza ms bajo, siempre y cuando nuestros gobernantes sepan hacer su trabajo. Veo que para ese entonces la mujer estar al mismo nivel que el hombre y la tecnologa y la informtica dominaran en un 90% o95% de nuestra vida; veo a un pas con ms desarrollo socioeconmico y ms profesionales que analfabetos, tendremos ms oportunidad de empleo, ms educacin, ms proteccin a la niez. Evolucionara el sistema educativo a un mayor nivel de enseanza y aprendizaje con la participacin de todos los ciudadanos de la sociedad guatemalteca.

Yo veo a Guatemala en 20 aos ms segura organizada y con una poblacin ms sin embargo con los tiempos que estamos viviendo no es muy fcil de hacer una Guatemala sin violencia ni guerras ms sin embargo con la ayuda de Dios todo se puede lograr l es siempre tan poderoso y misericordioso, con su ayuda Guatemala puede ser otra vez igual o mejor que antes. A cmo vamos con la inseguridad del pas, me imagino a Guatemala durante 20 aos con ms muertes, sin seguridad en la calle, nios sin educacin trabajando desde sus niez desde una edad donde tienen que estar estudiando, maltrato infantil, violencia contra las mujeres. Discriminacin de personas sin arreglos de calles de la ciudad, de departamentos ms costos a la canasta bsica. Los seres humanos nacen libres e iguales pero ninguna persona sobre todo los jvenes no saben realizarlo tal como es, hacen lo que quieren sin estudiar lo que quieren decir la palabra libertad, como decimos libertad hacemos lo que queremos, que importa si es nuestra libertad, hacemos lo que sea como matar, robar, etc. Pero es una equivocacin grande que todos cometemos , por esto muchas veces aumenta la delincuencia, para 20 aos hay msjvenes, nios entregados a la perdicin del camino, ms pobreza padres que no tienen donde trabajar por que no son estudiados, porque el gobierno no brinda ayuda que prometen, solamente los dejan en la calle sin darles la oportunidad de un trabajo honrado, y sincero, mas aumento de poblacin donde los nios y jvenes no tienen una educacin porque en su familia son bastantes y tiene que trabajar para que coman sus padres y hermanos.

Toda persona tiene un valor esencial que la hace digna por s misma, para que ese valor exista es necesario que se den ciertas normas y responsabilidades que le permitan desenvolverse y utilizar plenamente sus dotes de inteligencia y de conciencia como ser humano as como satisfacer sus necesidades espirituales.La visin releva las virtudes de nuestra heterogeneidad nacional y promueve propsitos comunes. Reconoce que la complejidad de los tiempos es cada vez mayor tal como sus respuestas y que la simplicidad es esencial para la sofisticacin. Reconoce la incapacidad del patrn de nacin actual para integrar las entidades nacionales y responder a sus necesidades, por lo tanto, las herramientas y procedimientos tienen que ser reformuladas para satisfacer el nuevo concepto. Si continuamos haciendo lo de siempre, obtendremos lo de siempre. Define que la eficacia y la modernidad no siempre son concurrentes. La visin encuentra, reconoce y asegura el futuro; clarifica los propsitos, da direccin, fortalece las metas ms all de nuestros recursos, percibe el deseo nacional e instrumenta su espritu.

La visin ilumina el camino para el liderazgo nacional y les muestra el tiempo, el espacio, el comienzo, el ritmo y el final de sus etapas. La visin nos integra con nuestros universos internos y externos. Reconoce los eventos o hechos que no pueden resolverse con la integracin. Reconoce y promueve que el recurso mayor de la nacin procede de sus recursos humanos y de la energa que difunden. Define que las grandes diferencias del Per tradicional con el Per futuro las construirn sus nacionales. La visin proviene del ejercicio descubridor y atento que permite concentrarnos en lo importante, no del empuje arrollador.

GUATEMALA DE MIS SUEOS

Nuestro sueo proyecto de Guatemala es que haya mejorado y sea un pas sin que exista contaminacin ambiental. Visualizamos a Guatemala como aun pas lleno de vida con las personas viviendo en armona y paz. Tambin sin que existan las diferentes clases sociedades, teniendo en cuenta que nos tratemos con amor y respeto. Crear escuelas en los pueblos donde haya ms necesidad de educacin, e implementar educacin gratis, materiales, uniformes, zapatos y lo ms moderno en tecnologa. Crear albergues para nios de la calle y personas que no tienen a dnde ir, implementar alimentacin, ropa, educacin a los nios (alfabetizacin), buenos modales y a las personas adultas dar una oportunidad de empleo y a los ancianos a que disfruten sus das de abuelos. Velar por las personas que estn en extrema pobreza brindndoles terrenos y materiales para construir una pequea vivienda e incentivarlos a un buen empleo. Tambin una Guatemala con tecnologa, para ayudar a las personas que tengan ms necesidad. Una Guatemala en la cual la alimentacin sea abundante, que los lagos y los ros tengan un buen estado sin ningn tipo de contaminacin. Una Guatemala en donde no tengamos que pagar muchos impuestos, un pas en el cual todas las personas sepan leer y escribir, una Guatemala en donde la oportunidad de empleo sea abundante y que las personas posean un trabajo digno con buenos salarios. Una Guatemala en donde no exista la corrupcin y que todas las personas sean honradas, que las personas puedan salir a las calles sin temor a que les puedan suceder cosas malas. Estar en un pas en el cual no tengamos que depender de otros pases para tenerque sobrevivir. Poseer en Guatemala sistema en el cual podamos generar nuestra propia energa, agua, alimentos, vestimenta y otros insumos para el mejoramiento del pas y una buena estabilidad econmica.

JUSTIFICACINEl proyecto de Nacin es para plasmar lo quequeremospara nuestro futuro, el futuro para nuestras familias y para nuestros hijos. En cierta forma nos hace detenernos un momento y pensar que es lo quequeremospara nosotros, para nuestras familias y para la nacin completa. Adems de esto nos hace pensar que cosas tenemos que hacer para que nuestros sueos y nuestro proyecto se haga realidad. Por este medio nos involucramos en los problemas y buscamos soluciones a corto, mediano olargo plazo.Nuestro proyecto Nacin abarca en el rea de lo que es educacin rural; la educacin rural en Guatemala, lo consideramos un aspecto de suma importancia en nuestra sociedad guatemalteca, ya que la educacin es parte primordial en mbito social, ya que sin esta, Guatemala no podr desarrollarse mejor como pas y es por ello que nosotros los estudiantes de 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras hemos decidido aportas ideas generales de cmo ayudar a nuestra Guatemala a mejorar sus aspectos educativos en todas las reas. La educacin es muy importante ya que educarse es parte fundamental para poder conllevar un desarrollo mximo en el pueblo. De acuerdo a nuestro proyecto nacin llevaremos a cabo proyectos, con el cual podremos ayudar a muchas reas rurales y mejorar la situacin social, poltica, econmica y cultural de pas.

QU ES CIUDADANA? Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Ese "conjunto de derechos", ha ido transformndose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad, fundamentalmente, a lo largo de los ltimos tres siglos. En este sentido, Marshall distingue tres etapas: una "ciudadana civil" en el siglo XVIII, vinculada a la libertad y los derechos de propiedad; una "ciudadana poltica" propia del XIX, ligada al derecho al voto y al derecho a la organizacin social y poltica y, por ltimo, en esta ltima mitad de siglo, una "ciudadana social", relacionada con los sistemas educativos y el Estado del Bienestar.Desde esta perspectiva, el debate de la ciudadana est estrechamente unido a las relaciones de poder o de dominacin de los hombres sobre las mujeres negndoles el ejercicio de la misma.El voto, la propiedad, la libertad para organizarse, son derechos a los que las mujeres han accedido ms tardamente que los hombres, encontrndose relegadas en la actualidad a una ciudadana de segunda: nutridos grupos de mujeres constituyen las bolsas de pobreza ms severas, soportan mayor grado de violencia, reciben los salarios ms bajos y cuentan, en definitiva, con muchos menos recursos que los hombres.

La nocin deciudadanatiene tres grandes usos: permite referirse a lacualidad y derecho de ciudadano, al conjunto de los ciudadanos de unanacin (La ciudadana no es respetada en este pas) s representantes han escuchado las exigencias de la ciudadana) y alcomportamiento propio de un buen ciudadano(El empresario, haciendo gala de su sentido de la ciudadana, don miles de pesos al comedor infantil).

Adems de todo ello no podemos pasar por alto que existe lo que se conoce como carta de ciudadana, tambin llamada carta de naturaleza. La misma es un documento que permite adquirir la nacionalidad de un pas en concreto y se caracteriza, en el caso de Espaa, por tener carcter graciable, es decir, que se otorga sin sujecin a ningn tipo de precepto.En el pas citado tenemos que exponer que pueden solicitar aquella carta los mayores de 18 aos, el representante legal de todo aquel individuo que posea menos de 14 aos, quien tenga ms de 14 aos y est asistido por su representante legal, y tambin la persona que est incapacitada bien por s misma o a travs de su citado representante legal.

Asimismo para solicitarla hay que presentar una solicitud y junto a ella deben ir documentos tales como el certificado del nacimiento del cnyuge si es espaol, el certificado de matrimonio, el certificado del nacimiento del interesadoUn ciudadano es un habitante que es sujeto de derechos polticos. Estosderechosle permiten intervenir en elgobiernode supasa travs del voto. La ciudadana tambin implica ciertas obligaciones y deberes (como el respeto por los derechos del prjimo).La accin ciudadana debe ser responsable, pacfica y autorregulada. Su principal objetivo esmejorar el bienestar pblico. Las acciones que slo buscan el beneficio individual, en cambio, no estn vinculadas a la ciudadana.La ciudadana plena de todos los ciudadanos es imprescindible para el buen funcionamiento de unademocracia. Si algunos ciudadanos no pueden votar (por cuestiones de religin, etnia, sexo, etc.), la democracia falla y los postulados de la ciudadana no se cumplen. Esto nos permite recordar que, a lo largo de la historia, la nocin de ciudadana fue mutando. En laantigua Grecia, por ejemplo, los nicos ciudadanos eran los varones con capacidad para adquirir armas y defender la ciudad. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros no eran considerados como ciudadanos.

Lasdemocracias actuales, en cambio, suelen considerar ciudadanos plenos a todos los hombres y mujeres mayores de una cierta edad (por lo general, los 18 aos).Es interesante saber que en Espaa adems en el ao 2006 se llev a cabo la aprobacin por parte del Gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero de una asignatura para la Educacin Primaria y Secundaria llamada Educacin para la Ciudadana. Una materia esta que apostaba por promover una sociedad tolerante, justa y defensora de los derechos humanos y las libertades.Sin embargo, tras la llegada al poder del presidente Mariano Rajoy, el ministro de la citada rea suprimi aquella materia por otra que recibi el nombre de Educacin Cvica Constitucional que ha contado con el rechazo de gran parte de la sociedad ya que elude cuestiones tales como las desigualdades sociales y aborda, sin embargo, asuntos como la economa privada o el que da en llamar nacionalismo excluyente.

QU ES NACIN?Nacin es el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nacin se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religin, el idioma y la conciencia nacional. La palabra naci que poda significar nacimiento, pueblo (en sentido tnico), especie o clase. Los elementos como el territorio, el idioma, la religin, las costumbres y la tradicin, por s mismos, no constituyen el carcter de una nacin. El elemento dominante debe ser la conviccin de una vida colectiva, es cuando la poblacin siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades.La nacin no se anula a pesar depoder ser dividida en varios estados, y tambin muchas naciones pueden unirse para formar un pas. El Estado es una forma poltica, adoptada por un pueblo con voluntad poltica, y la nacin existe sin cualquier tipo de organizacin legal, slo significa la sustancia humana que la forma, actuando en su nombre y por sus propios intereses.Cuando hablamos de nacin en cuanto pas, ste ltimo concepto suele referir principalmente a la demarcacin territorial especfica, con lmites y fronteras. Mientras, para referir a la organizacin poltica y el sistema de gobierno, se suele denominar Estado-Nacin. Por otra parte, tambin es frecuente que se extienda el concepto de nacin, por ejemplo cuando se habla de nacin latinoamericana. En este caso, se utiliza para referir a la consolidacin de una regin mayor, que comparte aspectos culturales, religiosos, modelos polticos, o proyecciones hacia el futuro, ligndose entre estados-naciones por sus historias pasadas, sus actualidades presentes y sus expectativas futuras, y de este modo, buscan crear alianzas que van ms all de lo poltico-econmico, y traspasan tambin la esfera socio-cultural, creando imaginarios sociales y sentidos colectivos, que denominaramos identidades comunes.La nacionalidad es el atributo personal en cuanto a lugar de nacimiento, o pertenencia a una nacin que posee un individuo. Donde ste nazca y sea registrado, de all ser su nacionalidad. Aunque en muchos casos, algunas personas tienen ms de una, cuando emigran a otro pas y luego de un tiempo se hacen poseedores de la nacionalidad del lugar donde residen, sin perder aquella de su lugar de origen. La nacionalidad, est consagrada como un derecho humano, y no puede existir un individuo en el planeta que sea un aptrida, una persona no perteneciente a ninguna nacin. El nacionalismo, por ltimo, es el sentimiento de arraigo y afecto hacia la nacionalidad de origen, ejercida por todos aquellos que la poseen. Si bien la globalizacin de los mercados y la cultura ha en muchos casos borroneado los sentimientos de nacionalismo, existen muchas otras contra culturas, o culturas emergentes que buscan mantener vivos las tradiciones, costumbres y atributos de una nacionalidad especfica, con el fin de arraigar el amor por la patria y la tierra donde se nace.

VALORES CIUDADANOSValores ciudadanos son aquellos que nos permiten la convivencia armnica y respetuosa dentro de una sociedad permitiendo un estado social de igualdad, varan de acuerdo a los tiempos, las regiones o el nivel social y cultural, es ms bien una percepcin individual de aquello que un individuos considera "correcto" para su medio social y tiene mucho que ver con la formacin que recibi en su familia o en su educacin. Como te mencion pueden cambiar de acuerdo al autor o en cada individuo, Queremos hacer de Guatemala un pas de ciudadanos. Soamos con una nacin en la cual los habitantes ejerzamos con responsabilidad y plena conciencia nuestros derechos polticos, civiles y sociales. Soamos con una nacin en la cual ejercemos, con responsabilidad y plena conciencia, tanto nuestros derechos como nuestras obligaciones ciudadanas, comprometindonos plenamente con nuestro pas. En nuestra consideracin personal los valores ms importantes son: Responsabilidad: La responsabilidad es la conciencia respecto a las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos y sobre los dems. La responsabilidad consiste en reconocer que somos dueos de nuestros actos libremente realizados y, por lo tanto, aceptamos las consecuencias que se deriven de ellos. Las responsabilidades ciudadanas estn relacionadas con las obligaciones que debemos cumplir y que tienen repercusin en la vida de la sociedad. Participacin: Es una actitud que consiste en actuar individual y organizadamente en la toma de decisiones relacionadas a los asuntos pblicos. Esta actitud implica tambin asumir compromisos y ponerlos en prctica para aportar al mejoramiento de la sociedad. Por lo tanto, la participacin ciudadana se concreta en una relacin tendiente a mantener o a transformar la sociedad. Esta es diferente a la solidaridad, es por ejemplo, cumplir con votar o pagar impuestos, la solidaridad habla de cooperacin. Tolerancia: Es la expresin ms clara del respeto por los dems. Consiste en reconocer y aceptar las diferencias fsicas, ideas, costumbres, gustos, etc. que se dan en las personas, no discriminando a nadie por ellas, aceptando que todos los ciudadanos, sin excepcin, estn sujetos a los mismos deberes y derechos y, por lo tanto, que somos iguales ante la ley. Transparencia: Consiste en entender que las acciones de inters comn, que nos encomiendan realizar nuestros compaeros, amigos, vecinos o maestros, las debemos informar a los interesados. Esto implica que debemos actuar con honestidad para no tener que ocultar nada que pueda avergonzarnos o poner en riesgo nuestro prestigio personal ante los ojos de los dems. La transparencia pblica consiste en entender que el poder de los gobernantes emana de la voluntad del pueblo, por lo que todas sus acciones deben ser de conocimiento pblico para que los gobernados puedan ejercer control. Honestidad: se desarrolla a partir de tener conciencia de las ventajas de los recursos disponibles y las consecuencias de su mal uso; llevar a la prctica los comportamientos legales y ticos del uso de los recursos (evitar el plagio, citar correctamente las fuentes y respetar el derecho de autor, etc); reflexionar sobre las consecuencias negativas del mal uso de la informacin; adems de tener, por ejemplo, criterio suficiente para evaluar las ventajas de cualquier accin. Perseverancia: se aplica a travs de actividades tales como desarrollar la disciplina, la paciencia y la responsabilidad, al intentar resolver problemas. Solidaridad: va ntimamente ligada a la generosidad; se desempea a travs de los trabajos grupales donde el medio de informacin o accin es comn; as, los ciudadanos demuestran su solidaridad al colaborar, compartiendo conocimientos o tareas con sus compaeros. Justicia: Es una caracterstica posible pero no necesaria del orden social. Para que haya orden social no es imprescindible la justicia. Un hombre ser considerado justo para el orden social cuando sus actos concuerden con el orden social que se haya considerado justo. El orden social ser considerado justo cuando reglen la conducta de los hombres de modo que todos queden satisfechos y logren la felicidad.

QU ES SER UN BUEN CIUDADANO?

Un buen ciudadano es aquel que inculca paz en su familia paraqu por generaciones se vaya transmitiendo y hacer de nuestra sociedad una sociedad con paz y respeto. Un buen ciudadano es el que no se queda callado ante la injusticia que se vive. Un buen ciudadano es el que sin ms ni menos ayuda a la persona necesitada. Un buen ciudadano es elque respeta la ley y la hace valer. Un buen ciudadano es el que brinda sus conocimientos por el bien del pas. Un buen ciudadano mantiene con firmeza su origen. Un buen ciudadano es el que huye de la violencia y no la permite.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y MULTILINGUISTICAS.Guatemala es un pas que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes grupos tnicos que se distinguen por su forma devida,-tradiciones,costumbres, creencias,sin embargo, lo ms importante de todos lo grupos, es su gente. Cabe mencionar que todas estas caractersticas se integran como parte del da de numerosos grupos; estos grupos a su vez, al practicar sus costumbres y su forma de vida, mantienen vivas las enseanzas y creencias de nuestros antepasados, nuestras races. Tomandoen cuenta todos estosaspectos, es parte de nuestra responsabilidad y obligacin, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas quepertenezcan a algunode losdiferentes grupos tnicos;no tomandoen cuentael origen tnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estara a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadsticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una equidad de gnero. La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una retribucin menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde ms se paga, los intentos por lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurdico.Guatemala es un pas multilinge y pluricultural ya que tiene una gran variedad de culturas e idiomas; existen grandes grupos tnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias as manteniendo vivas las enseanzas de los antepasados, pero sin embargo lo ms importante es su gente, cualquiera tiene la responsabilidad y obligacin de respetar, tolerar y apoyar a todas las personas que pertenezcan a un grupo tnico diferente; no tomando en cuenta el origen tnico, color de piel o el acento de la persona. Hay personas que usan varios idiomas dependiendo de la situacin en la que se encuentren. Tambin se dice que alguien tiene mucha cultura si se expresa con conocimiento; por otro lado, se habla de cultura individual para indicar pertenencia a un territorio.

PLURICULTURALIDADEl plurilingismo, es ms evidente porque todos conocemos a personas que pueden usar varios idiomas dependiendo de la situacin en la que se encuentren. Por el contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro de s y que las pueda usar cuando las necesite, eso s puede ser ms complicado de entender. Entre algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene mucha cultura si vemos que se expresa con conocimiento;por otro lado,hablamos de nuestra cultura para indicar nuestra pertenencia a un territorio oalgn tipo de unidad socio-poltica (estado, comunidad autnoma, etc.).Por cultura aqu entendemos un conjunto de ideas y smbolos compartidos por un grupo. As, los habitantes de un pas tendrn su cultura, pero tambin tiene su cultura una familia determinada, un gremio concreto, una asociacin en particular o una banda de msica. Todos comparten una serie de ideas y smbolos que les ayudan a entenderse y actuar de forma apropiada cuando estn desarrollando las actividades propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por definicin porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de estas culturas: ms que una nica identidad cultural disponemos de mltiples identidades socio-culturales.EnlosAcuerdosdePaz,se reconoce queenelpas,cohabitan 4culturas (Maya, Garfuna, Xinca y Ladino o mestizo).Es un concepto sociolgico o de antropologa cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geogrfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las dems. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas.La sociedad de acogida suele ser hegemnica y suele establecer jerarquas legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menos precio, a la creacin de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos ms dbiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo. Guatemala es un pas que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes grupos tnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias,sin embargo, lo ms importante de todos los grupos, es su gente. Cabe mencionar que todas estas caractersticas se integran como parte del da de numerosos grupos; estos grupos a su vez, al practicar sus costumbres y su forma de vida, mantienen vivas las enseanzas y creencias de nuestros antepasados, nuestras races. Tomandoen cuenta todosestos aspectos, esparte denuestra responsabilidad y obligacin, respetar, tolerar y apoyar a todas las personas que pertenezcan a alguno de los diferentesgrupos tnicos; no tomandoen cuenta el origen tnico, color de pelo el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

MULTILINGUISTASIdiomas: Aunque el espaol es el idioma oficial, no es hablado por toda la poblacin o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintin lenguas hayenses distintas, que son hablados especialmente en las reas rurales, as como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indgena y el garfuna, que son hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Nmero 19-2003, veintitrs lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala. Establecida en 1990 por el Decreto N 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promocin de los idiomas mayas que tienen representacin poblacional en Guatemala, as como promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingstico de los servicios pblicos. Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traduccin de documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indgenas y demandaron la provisin de intrpretes encasos legales para el no hispano-hablante. El acuerdo tambin demand educacin bilinge en espaol y en idiomas indgenas. Es comn para guatemaltecos indgenas aprender a hablar en dos a cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el espaol.

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALESLos derechos y deberes constitucionales son aquellos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema poltico que la Constitucin funda y que estn especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos y tambin deberes que dentro del ordenamiento jurdico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantas (de tutela y reforma). Es conocido el planteamiento filosfico-antropolgico de que donde nace una necesidad surge un derecho; ste planteamiento tan lgico aparece por primera vez en obras como "La Repblica" del gran filsofo Platn.Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales, derechos colectivos, y derechos sociales y del medio ambiente.Los deberes constitucionales se clasifican en polticos y cvicos.DERECHOS Derecho a la vida: El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepcin, as como la integridad y la seguridad de la persona. Libertad e igualdad: En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Libertad de accin: Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohbe; no est obligada a acatar rdenes que no estn basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podr ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infraccin a la misma. Libertad de emisin del pensamiento: Es libre la emisin del pensamiento por cualesquiera medios de difusin, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podr ser restringido por ley o disposicin gubernamental alguna. Libertad de religin: El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a practicar su religin o creencia, tanto en pblico como en privado, por medio de la enseanza, el culto y la observancia, sin ms lmites que el orden pblico y el respeto debido a la dignidad de la jerarqua y a los fieles de otros credos. Inviolabilidad de la vivienda: La vivienda es inviolable. Nadie podr penetrar en morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de las seis ni despus de las dieciocho horas. Tal diligencia se realizar siempre en presencia del interesado, o de su mandatario. Libertad de locomocin: Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin ms limitaciones que las establecidas por ley. No podr expatriarse a ningn guatemalteco, ni prohibrsele la entrada al territorio nacional o negrsele pasaporte u otros documentos de identificacin. Familia: La constitucin pone de manifiesto en esta seccin la importancia de la familia. Estableciendo como base de esta el matrimonio y dndoles total independencia a los padres para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el nmero como la forma en que estos sern educados. Cultura: En esta seccin se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y su conservacin as como sitios de importancia cultural que ameritan un trato especial por haber sido declarados patrimonio de la humanidad. A dems se reconoce el derecho a la expresin creadora y se declara de necesidad nacional la preservacin y promocin de la cultura Comunidades Indgenas: En esta seccin se reconoce la diversidad de etnias en el pas. A dems de que se establece la necesidad de promover y respetar las costumbres indgena. A dems reconoce y protege las tierras comunales de los indgenas y de otras etnias. Educacin: Se garantiza la libertad de enseanza. Se establece como deber del Estado el proporcionar la educacin a todos los habitantes de la repblica. Establece los fines de la educacin y por tanto su obligatoriedad a dems por la realidad del pas se establece la enseanza bilinge en aquellas zonas de predominio indgena. Deporte: Se establece como deber del estado la promocin del deporte y se define una asignacin para este fin no menor del 3% del presupuesto general de ingresos ordinarios del estado, A dems se da autonoma al deporte federado a travs de organismos rectores: C.D.A.G, C.O.G, y se les concede la exoneracin de impuestos y se les reconoce patrimonio. Salud, Seguridad y Asistencia Social: Se reconoce el derecho a la salud como deber fundamental del estado para con los gobernados. Se establece la necesidad de velar por la calidad de los productos alimenticios, farmacuticos y de todos aquellos que puedan afectar la salud de los habitantes. Se crea la obligacin de velar por la conservacin del medio ambiente, y se crea al I.G.S.S el cual debe de procurar trabajar en forma continua con las dems instituciones de salud y que se mantiene tanto por los trabajadores como por los empleadoresDEBERES Servir y defender a la Patria; Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitucin de la Repblica; Trabajar por el desarrollo cvico, cultural, moral, econmico y social de los guatemaltecos; Contribuir a los gastos pblicos, en la forma prescrita por la ley; Obedecer las leyes; Guardar el debido respeto a las autoridades; prestar servicio militar y social de acuerdo con la ley No insultar ni agredir a las autoridades o a cualquier otro ciudadano. No provocar a las autoridades ni a los otros manifestantes. Prevenir hablar, reenviar correos, o poner en estados de redes sociales y chats opiniones vinculadas con los bancos, que puedan crear pnico financiero. No atribuir delitos a nadie (Asesino, Ladrn, corrupto, etc.). No hacer comentarios relativos al honor de nadie (Prostituta, etc.). No amenazar, u ofender en general incluyendo los dos numerales previos a las autoridades pblicas en el ejercicio de sus funciones o con ocasin de ellas. Mantener el orden con postura y pacifismo en las manifestaciones.

MARCO LEGALDesarrollar la capacidad de comunicacin y el uso funcional del razonamiento lgico en la solucin de problemas. Desarrollar en los educandos la capacidad de hacer anlisis crtico, objetivo y cientfico de la realidad; XI. Desarrollar la capacidad creativa hacia la innovacin, la expresin y las habilidades de pensamientos. Promover el desarrollo y la aplicacin de las ciencias, mtodos y tcnicas para elevar el bienestar social mediante el trabajo productivo; y XVI. Propiciar en el educando el conocimiento de s mismo y la ubicacin en su entorno para lograr su pleno desarrollo, de acuerdo con sus aptitudes vocacionales y su capacidad de relacionarse con los dems.La calidad de la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuente con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Desplegar acciones complementarias que favorezcan el dominio de la comprensin lectora, y el uso de la lengua oral y escrita en diferentes contextos. Desarrollar acciones pedaggicas preventivas, capaces de subsanar en forma oportuna las fallas del aprendizaje, sustentadas en sistemas de evaluacin formativa. Revisar y fortalecer el Programa Nacional de Lectura. Distribuir ttulos para acrecentar los acervos de bibliotecas escolares y de aula. Capacitar asesores y mediadores de lectura para el acompaamiento presencial en las escuelas de educacin bsica y normal.ORNATO DE LIMPIEZA Y ESPACIOS PBLICOSEl ornato en Guatemala consiste el manteamiento y cuidado de toda infraestructura, como las cabinas telefnicas, vallas publicitarias, semforos, parques limpieza de calles, mercados, ares verdes, basureros, etc. Para mantener limpia as vas y espacios pblicos de la ciudad, se page lo que se llama el boleto de ornato, el cual es un impuesto con carcter de arbitrio y es una obligacin legal, que se utiliza para pagar el coso de servicios pblicos, decretado a su favor en los 332 municipalidades que conforman la divisin admirativa territorio guatemalteca.La ley establece que todas las persona guatemaltecas o extrajeras domiciliada que resida en cada jurisdiccin municipal, y mayores de 18 que conformidad con el cdigo de trabajo tengan autorizacin para trabaja (artculos 1y2), estn obligados al pago este impuesto. Adems de contribuir al mejoramiento de la ciudad, el boleto de Ornato facilita la obtencin de documentos.Con el boleto de ornato Guatemala puede mantener sus calles limpias y ordenas, aunque an hacen falta tomar en cuenta ciertos aspectos como algunas cabinas telefnicas que son parte del crecimiento desordenado de los mobiliarios urbano en la va.EQUIDADES EN MBITOS LABORAL, TNICA, SOCIAL Y DE GNEROEs el punto de partida para la transformacin de la sociedad guatemalteca, desde una perspectiva de anlisis tnico, no debera ser la insistencia en las diferencias, sino en el derecho inicial a la igualdad. Siendo que el desarrollo humano enfatiza la igualdad de oportunidades y la libertad de decidirse por lo que uno ms valora Por tanto, demanda, a la vez, el reconocimiento, valoracin y respeto de dichas diferencias. Esta observacin es fundamental pues el reconocimiento igualitario es el modo propio de una sociedad democrtica donde se acredita, formalmente, la igualdad del ciudadano, titular de los mismos derechos y obligaciones. Ha llegado a ser universalmente aceptado y aplica a todos los seres humanos, independientemente desconsideraciones socioeconmicas, culturales o de gnero. Este principio de dignidad para todos fue una victoria moral mundial, incorporado ahora como una norma constitucional legal en todos los pases del mundo. El desafo de un cambio profundo en el pas pasa por hacer de las supuestas igualdades la base de un tratamiento legal diferencial.Es importante que antes de reflexionar y hacer un anlisis de las equidades en nuestro proyecto nacin, debemos tener claro el tema a tratar, una equidad es la justicia e igualdad social con responsabilidad y valores del individuo, llegando a un equilibrio entre las dos cosas.EQUIDAD LABORALViendo las necesidades que muchos guatemaltecos pasan por falta de una oportunidad laboral, ya sea por la diferencia o preferencia de gnero, como tambin por la falta de educacin de muchas personas, pues en algunos lugares de trabajo son explotados por lo mencionado anteriormente, aunque muchos empresarios afirman que pronto tendrn un cambio en la igualdad para un mejor desarrollo tanto de la empresa como el de la persona, el empresario persigue solamente el beneficio y cambio para la empresa, entonces aparecen el rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estara a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadsticas e informes, se demuestran que queda mucho por hacer para lograr una equidad Esta persigue la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe, tambin se reconoce la participacin de la mujer en el campo laboral; tanto en este como en diversos rubros la mujer ha demostrado ser capaz de desempear las mismas funciones que cualquier persona de manera ptima, pero no goza de los mismos privilegios o derechos. Existe ciertaigualdadde gnero pero solo en ciertas y pocas clases sociales generalmente en las clases sociales bajas deGuatemalaaun no se vive la equidad de gnero ya que ala mujersolo se le permite cuidar de la casa y de los nios y cuando el esposo deja ala mujerla mujerle toca encargarse de la casa los nios y la comida. Por lo cual se puede llegar a la conclusin que la equidad de gnero es muy poca enGuatemala La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estara a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadsticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una equidad de gnero. La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una retribucin menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde ms se paga, los intentos por lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurdico.EQUIDAD TNICAEs la encarga de promover y aportar los conocimientos y las practicasen que se faciliten la participacin y fortalecimiento de los factores sociales con equidadde gnero,tnicay social.El socialismo es una ideologa de economa y poltica, que define principalmente a un sistema social, econmico y poltica, mediante la socializacin mediante los la socializacin de los medios de produccin, en bsqueda del bien comn en base a la equidad social.

SUFRAGIOEl sufragio en Guatemala al igual que en el resto de los pases, ayuda al pas a elegir sus autoridades, tales como el presidente, vicepresidente, diputados, alcaldesetc. El sufragio se realiza por medio de los votos. Para votar el ciudadano tiene que ser mayor de edad, ser de origen Guatemalteco y estar empadronado. Los ciudadanos a la hora de votar cuentan con varias opciones, o varios Partidos Polticos.El sufragio es el derecho poltico y constitucional a votar a los cargos pblicos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso ms comn); y el pasivo, que refiere quienes y en qu condiciones tienen derecho a ser elegidos.Se suele considerar que la legitimidad poltica de un gobierno democrtico deriva principalmente del sufragio.CARACTERSTICAS DEL VOTO Universal, porque es para todos los ciudadanos. Secreto, porque no revela su identidad y slo usted sabe por quin vota. nico, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir. Personal, porque nadie ms que usted puede decidir cmo ejercerlo. No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote por usted. Importancia de votar Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y en secreto a las autoridades que nos gobiernan por un perodo de cuatro aos.Adems con esta forma de expresin, participa en la consolidacin de la democracia.Requisitos para votar: Estar empadronado y tener razonada la Cdula con su nmero de empadronamiento. Estar inscrito en el padrn de la mesa donde le corresponde votar. Estar en el libre ejercicio de sus Derechos Civiles y Polticos. Ser guatemalteco, mujer u hombre, mayor de edad. Tener Cdula de Vecindad.A quines se elige?Al Presidente y Vicepresidente de la Repblica; el Presidente es el Jefe del Estado de Guatemala, y el Vicepresidente es quien ejerce las funciones del Presidente en los casos y formas que establece la Constitucin. Ambos son electos por un perodo de cuatro aos y tienen las funciones que establece la Constitucin poltica de la Repblica.A los Diputados al Congreso de la Repblica. Actualmente, en un total de 158 y divididos en Diputados Distritales (por departamentos) que son 127 y por Lista Nacional que son un total de 31, de acuerdo al censo de 2003. Por un perodo de cuatro aos.A los Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Guatemala tiene derecho a elegir a 20 diputados titulares e igual nmero de suplentes, para ese foro regional. Por un perodo de cinco aos.A las Corporaciones Municipales, en un total de 331; stas se integran por Alcalde, Sndicos y Concejales, titulares y suplentes; por un perodo de cuatro aos.

CULTURA TRIBUTARIALa cultura tributaria consiste en el nivel de conocimiento que tienen los individuos de una sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones. Es necesario que todos los ciudadanos de un pas posean una fuerte cultura tributaria para que puedan comprender que los tributos son recursos que recauda el Estado en carcter de administrador, pero en realidad esos recursos le pertenecen a la poblacin, por lo tanto el Estado se los debe devolver prestando servicios pblicos (como por ejemplo los hospitales, colegios, etc.). La falta de cultura tributaria lleva a la evasin.Para que el Estado pueda cumplir con su obligacin constitucional de velar por el bien comn y proporcionar a la poblacin los servicios bsicos que sta requiere, necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes.

El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coercin o apelando a la razn. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la razn slo puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases slidas. A efecto de fortalecer la Cultura Tributaria (entendida sta como el conjunto de valores, creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributacin y las leyes que la rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de los deberes fiscales), se requiere que la poblacin obtenga conocimientos sobre el tema y comprenda la importancia de sus responsabilidades tributarias.Esta comprensin se alimenta de informacin oportuna y de formacin adecuada, las cuales deben conducir hacia la aceptacin, derivada de la concienciacin. sta es indispensable para lograr una recaudacin firme y sostenible en el mediano y largo plazos, de manera que tambin sea posible cumplir los Acuerdos de Paz y los compromisos del Pacto Fiscal.En sntesis, los ejes centrales para la promocin de la Cultura Tributaria son la Informacin, la Formacin y la Concienciacin, los cuales se articulan en torno a la razn como mvil deseable fundamental de la accin de tributar, y se incorporan en una estrategia de comunicacin cuyo mensaje central es: Para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones, yo ciudadano, debo asumir mi responsabilidad de pagar impuestos porque, al hacerlo, cumplo con Guatemala.La conducta humana no es infalible por diversos factores: Por diversidad de criterios respecto a un tema. Por un vacos normativos. Por presunciones que extralimitan lo establecido en una norma. Por inaplicacin de los alcances de las Normas Internacionales de Informacin financiera. Por falta del deber de cuidado por parte de los contribuyentes. Por ignorancia en materia tributaria. Por conductas elusivas que no respetan el equilibrio que busca alcanzar las normas tributarias. Por dficit en el personal encargado del control de las operaciones bancarias. Tal como se puede identificar, la mayora de estos factores adversos a un saludable control tributario pueden ser superados con el impulso de una cultura tributaria que permita optimizar los resultados que espera una determinada entidad pero esclareciendo alcances indispensables que respeten los parmetros tributarios establecidos. Queda claro que no es monopolio de ninguna profesin el conocimiento de la normatividad tributaria y mucho menos la observancia de las Normas Internacionales de Informacin Financiera, siendo indispensable fomentar el trabajo interdisciplinario entre diversos profesionales de diferentes formaciones que permitan esclarecer los puntos controvertidos respecto a un caso o frente a los vacos normativos. Los ignorantes tributarios deben ser desterrados de toda organizacin o entidad seria y en eso si se debe ser frontal. En caso contrario los miles de casos contenciosos aumentarn no solamente en el fuero administrativo sino en sede judicial.

EDUCACIN VIALEl trnsito de vehculos y todo el ambiente circulatorio, adems de progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehculo y los que estn en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de trfico, siendo el factor humano el principal causante para solucionar este problema de salud pblica, una de las lneas de actuacin imprescindible es la adquisicin de valores viales en los ciudadanos, algo que constituye un paso ms que el conocimiento de normas y seales de circulacin. Se trata de la educacin vial, el mejor camino para la formacin de una conciencia vial.La Educacin Vial es parte de la Educacin Social, siendo una eficaz base de actuacin ciudadana, dado que trata de crear hbitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la seguridad vial. La Educacin vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano en su condicin de conductor, pasajero o peatn las aptitudes, destrezas, hbitos y el inters necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; acte de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de trnsito y transporte terrestre y as contribuya a prevenir y evitar accidentes viales.Los recursos didcticos en la Educacin Vial son elementos que forman parte de la programacin educativa e intentan una adecuacin de los aprendizajes viales tericos a una realidad vial personalizada. Algunas de las medidas de seguridad, que valen la pena mencionar son: Antes de emprender un viaje, controlar el estado general del vehculo, como el estado de los neumticos, la batera, los amortiguadores, as como los niveles de agua, aceite y lquido para frenos. Estar descansados al momento de tomar el volante, parar cada dos horas o cada 200 km. Evitar la ingesta de comidas abundantes antes de viajar, as como descartar por completo el consumo de de alcohol, ya que son factores que producen somnolencia y prdida de reflejos. Usar el cinturn de seguridad, y descartar el uso del celular y auriculares de msica mientras se conduce. Respetar las velocidades recomendadas, y las sealizaciones.

EDUCACIN RURALGuatemala es un pas mayoritariamente rural y joven, con ms de un 50% de poblacin indgena y un 50% de poblacin menor de 18 aos. A nivel nacional, la exclusin educativa es un fenmeno muy generalizado, siendo Chiquimula y Totonicapn dos de los departamentos ms afectados.Dicha exclusin radica en varios factores: por un lado, ante la falta de recursos econmicos, las familias ms desfavorecidas deciden que sus hijos e hijas trabajen para poder salir adelante, desestimando la importancia de que los menores y -sobre todo- las nias, accedan a una formacin; por otra parte, la marginacin a la que estn relegadas las etnias indgenas hace que el origen racial sea una causa de rechazo a la hora de ser admitidos en las escuelas.Guatemala es el pas centroamericano en el que ms nias, nios y adolescentes trabajan. Las ltimas estadsticas de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) muestran que alrededor de 507.000 nias y nios guatemaltecos de siete a catorce aos trabajan.Si se analiza el trabajo infantil en Guatemala, parece ser un fenmeno eminentemente masculino (por ejemplo, en esa franja de 7 a 14 aos, el 66% son varones), pero, en realidad, las nias tambin desempean trabajos ocultos, sobre todo, en quehaceres del hogar y en casas particulares que, en la mayora de los casos, no aparece registrado como trabajo infantil y ni siquiera est remunerado.Otra caracterstica de este fenmeno es que el ndice de trabajo infantil es ms alto entre la poblacin de nios y nias indgenas, con un 56%, en comparacin al 44% no indgena.De acuerdo con las apreciaciones de los docentes, los pocos nios y nias que llegan a ingresar en la escuela deben afrontar, adems, otros problemas: el escaso nivel econmico de sus familias, la concepcin desvalorizada de la educacin o la reducida cobertura presupuestaria del Ministerio de Educacin.

METAS A CORTO PLAZO SOBRE LA EDUCACIN RURAL EN GUATEMALASer un pas dondelas familiasguatemaltecas estn unidas y que sean fundamentadas por valores que sostengan laestructurade la sociedad a si mismo que dichas familias sean el lugar ideal deaprendizajepara nuevas generaciones, donde los hijos se sientanconformes, amados y que satisfagan su necesidadde seguridad; y que el amor de sus padres sea un ejemplo de vida. Mejorar en un 100%, en un plazo de 4 aos, el sistema de comunicacin interno entre las instituciones oficiales y no oficiales de la comuna. Tener unos mecanismos activos de comunicacin con la comunidad educativa y las organizaciones de la comunidad, en tres aos. Al iniciar cada ao lectivo, contar con la planta de personal necesaria que sea eficiente, suficiente y con continuidad, para mejorar la calidad de la educacin y garantizar la permanencia de los alumnos.

Contar con unos ambientes escolares agradables, ventilados y en ptimas condiciones, para la sana convivencia. Optimizar y canalizar el recurso financiero, con un manejo contable transparente y responsable de los recursos. Mejorar, en un 100%, las relaciones con la comunidad educativa, comprometindolos con El Plan Educativo Institucional PEI y mejorando el ambiente organizacional y la convivencia. Construir instrumentos o mecanismos pertinentes y coherentes que permitan hacer el seguimiento, la evaluacin y el control de la gestin administrativa y pedaggica. Establecer cinco convenios interinstitucionales articulados y continuos, que fortalezcan los PEI de las instituciones. Tener lderes suficientemente capacitados para gestionar ante cualquier entidad, proyectos y procesos que beneficien a la institucin en todos sus componentes. Contar con un recurso humano acorde con las necesidades y perfiles de la Institucin, y con unos ambientes laborales que faciliten el crecimiento personal y profesional. Tener un gobierno escolar eficiente, dinmico y capaz de liderar proyectos y procesos que vayan en beneficio de la Institucin Educativa y de la comunidad en general, con un plan de accin concreto. Construir proyectos con la colaboracin de equipos multidisciplinarios formulados y desarrollados. Contextualizar y articular los PEI, en los prximos cuatro aos, de acuerdo con los contextos ambientales y socioculturales, teniendo en cada uno las nociones del entorno. Establecer, por zonas educativas, convenios que permitan la articulacin entre las instituciones que atienden la poblacin de 0 a 5 aos y las instituciones de educacin.

METAS A MEDIANO PLAZO SOBRE LA EDUCACIN RURAL EN GUATEMALA

Nuestras metas a mediano plazo sobre la educacin rural en Guatemala, es muy amplio, ya que cada uno de los integrantes ha propuesto una idea de cmo mejorar la educacin rural, ya que esta es muy pobre. Nuestras propuestas son las siguientes: Facilitar el ingreso, permanencia y promocin de nios y nias al primer grado y grados subsiguientes. Fortalecer en la poblacin el desarrollo de destrezas, habilidades, formacin de hbitos y el cambio de actitudes que aseguran su sostenibilidad en el primer grado del nivel primaria. Fortalecer la participacin comunitaria en las acciones de promocin, organizacin, implementacin y ejecucin del programa. Propiciar la formacin de valores de convivencia democrtica y de interculturalidad. Capacitar a docentes, directores, administradores del Ministerio de Educacin, padres y aprendices docentes en estrategias pedaggicas innovadoras. Disear y producir mdulos, lecciones y materiales relevantes para los alumnos y las comunidades mayas. Aumentar la participacin de la comunidad en los procesos de toma de decisiones, promoviendo el liderazgo de las mujeres y la participacin de los padres en las juntas escolares. Poner a prueba un conjunto de estrategias de aula de bajo costo, fciles de aplicar, diseadas para reducir el ausentismo, la repotencia y el fracaso de los alumnos de primer grado, y mejorar el aprendizaje y el xito escolar. Mejorar la poltica educativa a nivel departamental, regional y nacional. Eficiencia en el uso de los recursos Efectividad en la prestacin de servicios Permanencia del modelo y los participantes Integralidad en la prestacin de los servicios Participacin de instituciones existentes en el desarrollo del modelo

METAS A LARGO PLAZO SOBRE LA EDUCACIN RURAL EN GUATEMALA

Proporcionar a los docentes de tiempo completo acceso a herramientas para elaborar materiales de desarrollo para la primera infancia y formar a los futuros docentes en mtodos de enseanza bilinge mediante la aplicacin de software multimedia innovador. Ampliar el acceso a TCI en las comunidades indgenas rurales y mejorar el acceso y las tecnologas educativas para docentes y miembros de la comunidad mediante el establecimiento de 12 Centros de Excelencia en Tecnologa para la Educacin Bilinge Intercultural con apoyo tcnico. Establecer y equipar los CETEBI con software didctico interactivo en las escuelas de Quich. Aumentar el dilogo y el apoyo del Ministerio de Educacin para la integracin de la tecnologa de educacin bilinge en los niveles local, regional y nacional. Profesionalizar a los educadores y mejorar la calidad educativa

Para el logro de estos principios se ha definido el modelo bajo las siguientes estrategias:1. Focalizar los esfuerzos en las zonas ms vulnerables del pas, es decir en los municipios donde se ubiquen los mayores ndices de pobreza.2. Dar prioridad a la educacin inicial en donde la cobertura es casi nula, nios entre los 0 y 4 aos.3. Desarrollar modalidades no formales o no escolarizadas con prioridad, que permitan reducir costos y llegar a lugares ms lejanos.4. Permitir mayor participacin de los padres de familia en la formacin de sus hijos y la consolidacin de la familia como eje central de la sociedad.5. Permitir la diversidad de oferta para la prestacin de servicios, es decir, subcontrataciones a organizaciones no gubernamentales o promotores internos para llegar con mayor efectividad a las reas que no cuenten con servicios.6. Fortalecer las estructuras existentes en la educacin pre-primaria escolarizada de manera que se logre una educacin con mayor calidad.7. Fortalecer la formacin del recurso humano en la prestacin de servicios y metodologas adecuadas para las poblaciones y poblacin en este rango de edad.8. Ampliar la cobertura en nmero de aulas y maestros para llegar a una cobertura del 80% de la poblacin en los prximos 4 aos.9. Enfocar la ampliacin de cobertura en los departamentos en donde se cuenta con un menor nivel de cobertura.10. Evaluar la posibilidad de adecuar horarios y calendarios para ajustarse a las necesidades de las poblaciones.11. Fortalecer el primer grado con procesos y formacin adecuada que logren compensar las desventajas que tienen los nios que no han cursado preprimaria.Las crecientes multitudes de desempleados/subempleados, pobres y miserables que no poseen dinero para pagar un techo digno, comprar los alimentos y las medicinas y mandar sus hijos a la escuela, al mdico y al dentista, necesitan, en primersimo lugar, de unaeducacintil, en elsentido de quelas habilite aconseguir un trabajo/empleo generador de unsalario razonable,con el cual puedan satisfacer lasnecesidades primarias de supervivenciade sus familias.Despus que adquieran los conocimientos necesarios para ser empleados ms productivos, mejores ciudadanos y buenos padres de familia ellos podrn buscar las oportunidades y fuentes donde adquirir los otros conocimientos que satisfagan a sus curiosidades y a sus intereses intelectuales y culturales. Esas oportunidades y fuentes de conocimientos no necesariamente debern ser proporcionadas a travs del sistema de educacin formal (escolarizada).

CONCLUSIONESCon respecto a nuestro trabajo de nacin llegamos a la conclusin que queremos ver a nuestra Guatemala, libre de delincuencia, sin corrupcin, aplicndose bien las leyes, ya que en nuestro pas hay demasiada injusticia, con un mejor control y seguridad en las crceles con proyectos para que al cumplir con su condena las personas puedan reintegrarse a la sociedad como personas de bien que ayuden al desarrollo de nuestro pas explotando ms los sectores de produccin en donde se necesite mano de obra, y as como ciudadanos trabajadores y honrados podamos vivircon ms seguridad y que vivamos en un pas libre de delincuencia con mucho ms que ofrecer de nuestro pas al mundo exportando ms de lo que se produce en distintas zonas de Guatemala.La solucin a la difcil coyuntura que vive Guatemala, reflejada en disponibilidad de recursos por parte del Estado para satisfacer las demandas sociales, como salud, educacin, seguridad e infraestructura, requiere de la participacin de todos los sectores. Por lo que los gobiernos tendrn que reducir los impuestos la justificacin vial en un documento de acuerdo de nuestro pas a otros para contribuir con las importaciones.