1 Inicio de Proyecto de Nacion 6.4.2013

33
Liceo Canadiense Sur 4to. Bachillerato en CCLL Jornada Sabatina Seminario Catedrática: Sonia López PROYECTO DE NACION Albizures Chávez Beatriz Adriana Benito Vásquez José Manuel Fuentes Gonzales Sheila Elizabeth Lima Giménez Ilka Briseida Morales Aldana Lionel Alejandro Recinos Estrada Evelyn Elizabeth Velásquez Vásquez Kevin Joel

description

DFDSFSD

Transcript of 1 Inicio de Proyecto de Nacion 6.4.2013

  • Liceo Canadiense Sur

    4to. Bachillerato en CCLL

    Jornada Sabatina

    Seminario

    Catedrtica: Sonia Lpez

    PROYECTO DE NACION

    Albizures Chvez Beatriz Adriana

    Benito Vsquez Jos Manuel

    Fuentes Gonzales Sheila Elizabeth

    Lima Gimnez Ilka Briseida

    Morales Aldana Lionel Alejandro

    Recinos Estrada Evelyn Elizabeth

    Velsquez Vsquez Kevin Joel

  • VISION:

    Nuestra visin de Guatemala, es de un pas que tenga paz, que todo mundo tenga un

    trabajo digno. Queremos lograr ser jvenes que cambien la forma de pensar de

    Guatemala. Evolucionar de forma cultural a la poblacin guatemalteca, dejando atrs las

    diferencias de todo tipo entres sus habitantes. Hacer crecer y lograr una mejora en el

    pas. Demostrando de todo lo que somos capaces los guatemaltecos.

    Al elevar el nivel de cultura y de conocimiento de los guatemaltecos, lograremos que el

    pas crezca en varias maneras y aporte ms ayuda en el mundo y en la evolucin pensante

    de sus pases vecinos, logrando as una idea clara de lo digno y bien merecido que es ser

    guatemalteco de origen.

  • JUSTIFICACION:

    Para completar nuestra preparacin para ser profesionales que tienen la capacidad de

    conocer la realidad existente en nuestra patria. De la misma forma tener la

    oportunidad de tomar las acciones correctivas para impulsar los cambios necesarios

    dentro de la sociedad y as poder llevar a nuestra patria por la va del desarrollo.

    Comprender los problemas que afronta nuestra niez, juventud, adultos y adultos

    mayores; en los diferentes mbitos de nuestra vida diaria dentro del proceso

    productivo y social de nuestro pas, y dar la pauta para hacerlos cambios necesarios

    formando hijos con valores ticos y morales slidos, para contar con una

    sociedad mas responsable, honrada y digna. Orientar a cada uno de las personas a

    nuestro alrededor de la problemtica existente de nuestro pas y de la forma que

    podemos formar parte del cambio necesario para sacar adelante a nuestra

    Guatemala.

  • 1. CONSULTA POPULAR, DIFERENDO TERRITORIAL

    GUATEMALA Y BELICE

    El ao 2013 es de trascendental importancia poltica para Guatemala, ya que se llevar

    a cabo una consulta popular para darle solucin al diferendo territorial que hay entre

    Guatemala y Belice. Es necesario tener claro que actualmente solo existe una lnea de

    adyacencia entre ambos pases, ms no una lnea divisoria real, situacin que provoca

    el diferendo territorial.Todos los ciudadanos guatemaltecos tienen que participar en

    esta consulta popular, es un deber cvico y moral, es hacer algo por nuestro pas.

    En virtud de lo anterior, todos los estudiantes graduandos del ciclo escolar 2013 tienen

    la oportunidad y la tarea de investigar sobre el diferendo territorial entre Guatemala y

    Belice, y aportar a la sociedad elementos cientficos que ayuden a que esta consulta

    popular sea la mejor expresin de lo que debe hacer Guatemala ante la solucin de

    este conflicto histrico.

    Independientemente del resultado de la consulta, es necesario que los estudiantes

    investiguen y deliberen sobre hechos histricos que hoy inciden en la realidad

    guatemalteca, para que los mismos ya no se repitan y se valore la integracin

    territorial, que ms all de la porcin de tierra en disputa, corresponde tambin

    conocer sobre la plataforma martima, la salida al mar, territorios insulares, recursos

    pesqueros y futuras explotaciones de yacimientos de recursos que puedan

    encontrarse en esas aguas. El diferendo territorial entre Guatemala y Belice es una

    querella debido al reclamo de Guatemala sobre, aproximadamente, 11,030 km2 del

    territorio de Belice, as como centenares de islas e islotes. El diferendo inici en 1859,

    a partir de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de

    1859.1

    El territorio reclamado por Guatemala comprende desde

    el Ro Sarstn, en el sur, hasta el Ro Sibn, al norte; el

    cual comprende, aproximadamente, 11,030 km2.

    Comentario [VAC1]: Verificar el orden

  • 2. LA SOBERANIA NACIONAL

    La soberana nacional tiene relacin con la autoridad sobre un territorio, en este caso

    sobre el rea delimitada por los lmites territoriales de un estado.

    En realidad es un concepto bastante amplio y que se puede dar para ambigedades;

    asimismo lo que entendemos por soberana ha ido cambiando y evolucionando a

    travs de la historia. Pero en la actualidad hay elementos comunes, y al respecto

    priman los principios de respetar los lmites y el mismo territorio nacional, el rol del

    estado como entidad administrativa, y de las leyes cuya autoridad rigen dentro del

    territorio en cuestin. Tal vez en trminos ms sencillos sirve la definicin en cuanto a

    que la soberana nacional es del derecho del estado para ejercer libremente sus

    poderes.

    Uno de los usuarios ha respondido diciendo que la soberana se caracteriza por la no-

    intervencin de fuerzas externas en la evolucin de una nacin, pero me parece que

    esa concepcin va ms ligada a una cierta ideologa que al concepto como se concibe

    hoy: por ejemplo podramos aceptar ayuda de otros pases en diferentes mbitos

    (econmico, social, etc...) y no por ello se vera pasada a llevar la soberana.

    Tambin se utiliza el concepto de soberana nacional para denotar la doctrina poltica

    liberal, de donde se deriva su actual concepcin; la primera implementacin de esta

    idea en donde la nacin est ligada no slo a su territorio sino que adems a sus

    ciudadanos, vino junto a la revolucin francesa y otras implementaciones que se

    dieron con el tiempo.

  • 3. PARTICIPACION CIUDADANA EN UNA CONSULTA POPULAR

    La consulta popular un mecanismo de participacin ciudadana

    propio de los sistemas democrticos.

    Diversas organizaciones sociales y no gubernamentales acompaamos el Domingo 24

    de enero la realizacin de la consulta popular realizada en el municipio de

    Zacatecoluca; como testigos de dicho proceso y frente a las posiciones

    antidemocrticas de sectores polticos y econmicos tradicionales, exponemos:

    Que la Consulta popular es un mecanismo propio de los sistemas democrticos en los

    que se ejerce la representacin poltica sin menosprecio de los espacios que

    permitan a la ciudadana la vigilancia del desempeo pblico, el acceso a la

    informacin de la gestin pblica, al debate pblico de los problemas y

    acceso a decisiones trascendentes para la poblacin, tal como ocurre en los

    Estados Unidos, en Costa Rica y otros pases en los que se somete a

    la consideracin de sus poblaciones la implementacin o no de determinadas polticas

    pblicas incluyendo reformas a su marco jurdico.

    Que la consulta popular en El Salvador se estableci como

    mecanismo de participacin de la comunidad, en el texto de la primera versin del

    Cdigo Municipal aprobada por Decreto Legislativo No. 274 de fecha 31 de enero

    de 1986; en el art. 116 de ese cuerpo legal se determin que Cuando el

    Concejo considere conveniente o deseare conocer la voluntad ciudadana respecto a

    un determinado proyecto o poltica a desarrollar, podr convocar a los ciudadanos

    de su comprensin para que por medio de la consulta popular, puedan expresar

    su opinin agregando que El Consejo no podr actuar en contra de la

    opinin de la mayora expresada en la consulta y que En estas consultas

    se tomar en cuenta nicamente a los ciudadanos domiciliados en el respectivo

    municipio y bastar mostrar la Cdula de Identidad Personal para ejercer este

    derecho.

  • 4. EL ARBITRAJE EN UN CONFLICTO TERRITORIAL

    La disputa de Guatemala y del Reino Unido sobre Belice hizo que en 1968, una comisin

    de arbitraje estadounidense pidiera el reconocimiento de la independencia de Honduras

    Britnicas -que desde junio de 1973 se llamara Belice- por parte de ambos pases.

    El 11 de marzo de 1981 el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Rafael Castillo

    Valds y el Primer Ministro de Belice, George Price, firmaron en Londres las Bases de

    Entendimiento con el fin de negociar el final de la controversia respecto al dominio de

    Belice. El acuerdo permite la independencia de Belice a cambio de algunos derechos

    dados a Guatemala en la regin o en el Atlntico (libre y permanente navegacin al

    Ocano Atlntico, construccin de oleoductos, etc.). Sin embargo, a pesar del tratado,

    Guatemala no reconocera la independencia de Belice hasta 1991. As, el Estatuto

    Fundamental de Gobierno de 1982 permiti a Guatemala reclamar sus derechos sobre

    dicho pas y en la actual Constitucin, de 1985, se permiti al Ejecutivo gestionar los

    derechos guatemaltecos en Belice, de acuerdo a los intereses nacionales, e indic que

    todo acuerdo deber ser decidido por la poblacin belicea, mediante Consulta Popular.

    En septiembre de 1991 Guatemala reconoci al fin la independencia de Belice, pero con la

    retirada de las tropas inglesas de la regin en 1994, Guatemala consigui el libre acceso

    al Golfo de Honduras.

    El 19 de octubre de 1999 Guatemala pidi a Belice llevar el caso a una instancia

    internacional, arbitraje o decisin judicial, para poder encontrar una solucin al reclamo

    guatemalteco de Belice. 4 Con una nueva lnea de razonamiento para su reclamacin (en

    lugar de basarla en el tratado de 1859), Guatemala afirm que esta hered el dominio

    espaol de Belice en el siglo XIX y que el gobierno de este pas le debe ms de la mitad del

    mismo, desde el Ro Sibn al sur 6 El envio del caso a un organismo tal como una

    instancia internacional fue aceptado por el gobierno de Belice en el 2000.4 Tras esto, la

    mayora de los beliceos continuaron manifestndose en contra de formar parte de

    Guatemala y acusando al pas de colonialismo.Los militares guatemaltecos colocaron a

    soldados en el borde de la frontera guatemalteca. Las Patrullas de Belice, que incorporan

    miembros de las Fuerza de Defensa de Belice y las fuerzas policiales, se apostaron en su

    lado de la frontera 7En febrero de 2000, una patrulla belicea

    dispar y mat a un guatemalteco en el rea de Mountain Pine

    Ridge Forest Reserve. El 24 de febrero de 2000, los militares de

    ambas naciones se enfrentaron en el distrito de Toledo. 7 Los dos

    pases celebraron nuevas conversaciones el 14 de marzo de 2000,

    en la Organizacin de los Estados Americanos (OEA)

    en Washington, DC, en presencia del Secretario General de la OEA.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Londreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Golfo_de_Hondurashttp://es.wikipedia.org/wiki/Diferendo_territorial_entre_Guatemala_y_Belice#cite_note-CU.C3.91A_BRIT.C3.81NICA-4http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Sib%C3%BAn&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Diferendo_territorial_entre_Guatemala_y_Belice#cite_note-Lauterpacht2001-6http://es.wikipedia.org/wiki/Diferendo_territorial_entre_Guatemala_y_Belice#cite_note-CU.C3.91A_BRIT.C3.81NICA-4http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fuerza_de_Defensa_de_Belice&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Diferendo_territorial_entre_Guatemala_y_Belice#cite_note-Phillips-7http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mountain_Pine_Ridge_Forest_Reserve&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mountain_Pine_Ridge_Forest_Reserve&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Toledohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diferendo_territorial_entre_Guatemala_y_Belice#cite_note-Phillips-7http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=De_los_Estados_Americanos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Washington,_DChttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_los_Estados_Americanos

  • 5. AREAS TERRESTRES, INDUSTRIALES Y MARITIMAS ENTRE

    GUATEMALA Y BELICE

    El diferendo territorial entre Guatemala y Belice es una disputa entre estos dos pases

    debido al reclamo de Guatemala sobre, aproximadamente, 11,030 km2 del territorio

    de Belice, as como centenares de islas e islotes. El diferendo se inici en 1859, a partir

    de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de 1859.

    El territorio reclamado por Guatemala comprende desde el Ro Sarstn, en el sur,

    hasta el Ro Sibn, al norte; el cual comprende2 aproximadamente 11,030 km2. Las

    proporciones del reclamo se basan en que el territorio de Belice debera comprender

    los territorios cedidos porEspaa a Gran Bretaa en el Tratado de Pars de 1783 de

    1,482 km2y en la segunda concesin en 1786 de 1,883 km2; adems del territorio

    propio de Belice de 4,323.964 km2.

    A lo largo de la historia, Guatemala ha hecho innumerables intentos por resolver el

    diferendo territorial, encontrando siempre la oposicin primero de Gran Bretaa y

    luego de Belice, por la evidente conveniencia de mantener el statu quo de ocupacin

    ilegtima del territorio de Belice.

    Aunque en 1999, el gobierno de Guatemala reconoci la independencia de Belice,

    ste se refera a la determinacin del pueblo beliceo, pero dej pendiente el asunto

    del diferendo territorial.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guatemalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Belicehttp://es.wikipedia.org/wiki/Islashttp://es.wikipedia.org/wiki/1859http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Sarst%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Sib%C3%BAn&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Diferendo_territorial_entre_Guatemala_y_Belice#cite_note-MINEX-PPT-2http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_brit%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Par%C3%ADs_(1783)http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1a

  • 6.

    7. LA SOBERANIA DE GUATEMALA

    La soberana es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su poblacin. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.

    Este concepto surge en la Europa del siglo XVI y XVII cuando se comienza la bsqueda de fundamentos laicos para basar el surgimiento de los nuevos estados nacionales. Se adopta este trmino proveniente de la palabra soberano que se refiere a la inexistencia de control, pero se define tambin como aquel jefe a cargo de un Estado monrquico. Dado lo anterior, la soberana es un concepto que se desarrolla en el mbito poltico.

    La soberana se puede considerar en dos aspectos diferentes, uno interno y otro externo. En su modo interno, la soberana hace alusin al poder definido anteriormente, el que se relaciona con el poder de un determinado Estado sobre su territorio y su poblacin. Por otra parte, el carcter externo hace referencia a la independencia que tiene un Estado del poder que ejerce otro, en un territorio y poblacin diferentes, en otras palabras, un Estado en particular es soberano mientras no dependa de otro Estado.Por otra parte, la soberana se puede comprender desde dos perspectivas, una jurdica y una poltica. La soberana jurdica es aquella a travs de la cual un Estado puede tomar contacto con el mundo, con lo internacional, a travs de su participacin en diferentes organizaciones internacionales, tratados, pactos y compromisos diplomticos, entre otros.

    La soberana poltica es aquella que hace alusin a poder del Estado de imponer todo aquello que le parezca necesario. Aunque se piense que cada Estado ejerce su soberana jurdica y poltica, no es as en todas las naciones. Existen casos en los que el Estado puede tener la soberana jurdica, sin embargo, su soberana poltica depende de los dictmenes de otras naciones en cuanto a su desarrollo social, poltico y econmico.

  • 8. BENEFICIOS BILATERALES DE UNA SOLUCION PASIFICA EN EL CONFLICTO TERRITORIAL

    El 18 de julio de 2001, las Partes aceptaron las recomendaciones que formulamos, en

    nuestra calidad de Conciliadores designados por ellas, acerca de la manera para avanzar

    hacia una solucin definitiva del diferendo territorial. Las

    Siguientes fueron algunas de esas recomendaciones:

    - Que las Partes busquen una solucin definitiva a travs de este proceso de conciliacin.

    - Que para esos efectos, los Conciliadores, tomando debidamente en cuenta todos los

    factores pertinentes (ej. jurdicos, histricos, polticos, etc.) preparen y presenten a las

    Partes propuestas tendientes a una solucin general, definitiva, honorable y permanente

    del diferendo territorial entre Belice y Guatemala, incluida la delimitacin martima y un

    plan de financiamiento al desarrollo que beneficie a las comunidades locales vecinas en

    Guatemala y Belice.

    - Que para los efectos de la preparacin de esas propuestas, los Conciliadores actuarn en

    consulta con las Partes y con todas las dems entidades y personas cuya colaboracin

    pudiera facilitar el avance, y que procurarn obtener la asistencia tcnica que sea

    necesaria.

    - Que uno de los principios del proceso ser que los diversos elementos de las propuestas

    formen un acto nico y, en consecuencia, que nada se considerar acordado y obligatorio

    hasta que todos los elementos sean aprobados por las Partes y, como requisito necesario

    para la parte en relacin con las cuestiones martimas, por Honduras, conforme a sus

    respectivos procesos constitucionales. Sobre esta base, acordamos presentar a las Partes

    nuestras propuestas para la solucin general, definitiva, honorable y permanente del

    diferendo territorial.

  • 9. RELACIONES BILATERALES ENTRE GUATEMALA BELICE

    El 5 de septiembre de 1991, sorpresivamente, en un escueto comunicado de prensa, el

    entonces presidente Ingeniero Jorge Serrano Elas, reconoci la independencia de

    Belice sin haberlo sometido al procedimiento de Consulta Popular, como lo ordena la

    Constitucin de la Repblica en su artculo 19 de las disposiciones transitorias y

    finales. El 11 del mismo mes, estableci relaciones diplomticas y nombr al Ingeniero

    Ricardo Bueso primer embajador de Guatemala en Belice. El seor Bueso present sus

    Cartas Credenciales al da siguiente, 12 en Belmopn, Belice.

    La decisin presidencial de cercenar la quinta parte del territorio nacional, 23 mil

    kilmetros cuadrados (mayor extensin que El Salvador), sin el consentimiento del

    pueblo guatemalteco, fue lo que me motiv a investigar los acontecimientos ms

    relevantes e importantes registrados desde la conquista espaola hasta julio de 1993,

    relacionados con Guatemala-Belice y su correlacin con Inglaterra que origin el

    problema hace ms de doscientos aos.

    El resumen de las investigaciones me llev a establecer cronolgicamente los sucesos,

    basada en los hechos reales documentados y no en opiniones o informacin

    parcializada sin ningn fundamento histrico, jurdico o poltico. Y as, la relacin de

    hechos que presento tiene el objetivo de dar a conocer a los guatemaltecos, en forma

    clara y sencilla, lo actuado en la controversia sobre el territorio de Belice, a fin de

    contribuir de alguna manera a formar un criterio cvico respecto a un tema de

    trascendencia e inters para todos.

    Asimismo, tiene el propsito de prepararnos para dar una respuesta consciente a la

    Consulta Popular que debe necesariamente realizarse por la violacin constitucional

    del ex gobernante, al reconocer la independencia de Belice, establecer relaciones

    diplomticas y nombrar embajador sin la aprobacin del pueblo soberano.

  • 9. TRATADO PARIS DE 1893 ESPAA-GRAN BRETAA

    El Tratado de Pars se firm el 3 de septiembre de 1783 entre Reino de Gran

    Bretaa y Estados Unidos y puso fin a la Guerra de Independencia de los Estados

    Unidos. El cansancio de los participantes y la evidencia de que la distribucin de

    fuerzas, con el predominio ingls en el mar, haca imposible un desenlace militar, que

    condujo al cese de las hostilidades.

    El tratado fue firmado por David Hartley, miembro del Parlamento del Reino Unido

    que representaba al rey Jorge III, John Adams, Benjamn Franklin y John Jay,

    representantes de los Estados Unidos. El tratado fue ratificado por el Congreso de la

    Confederacin el 14 de enero de 1784, y por los britnicos el 9 de abril de 1784.

    De forma resumida, mediante este tratado:

    Se reconoca la independencia de las Trece Colonias como los Estados Unidos de

    Amrica1 (artculo 1) y otorg a la nueva nacin todo el territorio al norte

    de Florida, al sur del Canad y al este del ro Misisipi. El paralelo 31 se fijaba como

    frontera sur entre el Misisipi y el ro Apalachicola. Gran Bretaa renunci,

    asimismo al valle del ro Ohio y dio a Estados Unidos plenos derechos sobre la

    explotacin pesquera de Terranova (artculos 2 y 3).

    El reconocimiento de las deudas contratadas legtimas deban pagarse a los

    acreedores de ambas partes (artculo 4).

    Los Estados Unidos prevendran futuras confiscaciones de las propiedades de los

    Leales colonos britnicos que permanecieron leales a la corona britnica

    durante la revolucin americana (artculo 6).

    http://es.wikipedia.org/wiki/3_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1783http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Gran_Breta%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Gran_Breta%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_los_Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_del_Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_III_del_Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Adamshttp://es.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Franklinhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Jayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_la_Confederaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_la_Confederaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1784http://es.wikipedia.org/wiki/Trece_Coloniashttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Floridahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Misisipihttp://es.wikipedia.org/wiki/Paralelohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ohiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Terranova

  • 10. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

    La Corte Internacional de Justicia es el rgano judicial principal de la Organizacin de

    las Naciones Unidas. Est encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las

    controversias de orden jurdico entre Estados y de emitir opiniones consultivas

    respecto a cuestiones jurdicas que pueden serle sometidas por rganos o

    instituciones especializadas de la ONU.

    El contenido total del sitio de la Corte est disponible en los dos idiomas oficiales de

    sta, francs e ingls. Sin embargo, un cierto nmero de documentos han sido

    puestos a disposicin del pblico en otros idiomas oficiales de las Naciones Unidas, tal

    como el espaol. Se encontrar una lista completa de dichos documentos a

    continuacin.

    Carta de las Naciones Unidas

    Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

    Reglamento de la Corte Internacional de Justicia

    Una mirada hacia la Corte Internacional de Justicia: Breve resea sobre la

    misin y el funcionamiento de la Corte

    Preguntas y respuestas acerca de la Corte Internacional de Justicia

    Resmenes de los fallos, opiniones consultivas y providencias de la Corte

    Internacional de Justicia (1948-1991; 1992-1996; 1997-2002)

    http://www.icj-cij.org/homepage/sp/unchart.phphttp://www.icj-cij.org/homepage/sp/icjstatute.phphttp://www.icj-cij.org/homepage/sp/icjrules.phphttp://www.icj-cij.org/homepage/sp/files/notice.pdfhttp://www.icj-cij.org/homepage/sp/files/notice.pdfhttp://www.icj-cij.org/homepage/sp/files/faq_sp.pdfhttp://www.icj-cij.org/homepage/sp/summary.phphttp://www.icj-cij.org/homepage/sp/summary.php

  • 11. LITIGIO Y DIFERENDO TERRITORIAL

    El diferendo territorial entre Guatemala y Belice es una disputa entre estos dos pases

    debido al reclamo de Guatemala sobre, aproximadamente, 11,030 km2 del territorio

    de Belice, as como centenares de islas e islotes. El diferendo se inici en 1859, a partir de

    la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de 1859.1 El territorio reclamado por

    Guatemala comprende desde el Ro Sarstn, en el sur, hasta el Ro Sibn, al norte; el cual

    comprende2 aproximadamente 11,030 km2. Las proporciones del reclamo se basan en

    que el territorio de Belice debera comprender los territorios cedidos por Espaa a Gran

    Bretaa en el Tratado de Pars de 1783 de 1,482 km2y en la segunda concesin en 1786 de

    1,883 km2; adems del territorio propio de Belice de 4,323.964 km2. Por lo que el restante

    territorio no reconocido sera parte de Guatemala y por lo tanto estara siendo ocupado

    ilegalmente por Gran Bretaa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guatemalahttp://es.wikipedia.org/wiki/Belicehttp://es.wikipedia.org/wiki/Islashttp://es.wikipedia.org/wiki/1859http://es.wikipedia.org/wiki/Diferendo_territorial_entre_Guatemala_y_Belice#cite_note-MINEX-1http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Sarst%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Sib%C3%BAn&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Diferendo_territorial_entre_Guatemala_y_Belice#cite_note-MINEX-PPT-2http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_brit%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_brit%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Par%C3%ADs_(1783)

  • 12. EL IMPERIO DE GRAN BRETAA

    El Imperio britnico comprendi los dominios, colonias, protectorados y otros

    territorios gobernados o administrados por el Reino Unido entre los siglos XVI y XX,

    concretamente hasta el ao 1949.Durante las primeras dcadas del siglo XX, el

    Imperio britnico abarcaba una poblacin de cerca de 458 millones de personas y unos

    33.700.000 km, lo que significaba aproximadamente una cuarta parte de la poblacin

    mundial y una quinta parte de las tierras emergidas, lo que lo convierte en el imperio y

    estado ms extenso de toda la historia.

    El pico propiamente dicho se desarroll durante unos 100 aos (el llamado siglo

    imperial desarrollado entre 1815 y 1914), a travs de una serie de fases de expansin

    relacionadas con el comercio, la colonizacin y la conquista, adems de perodos de

    actividad diplomtica.

    Probablemente, el punto de mximo auge imperial puede situarse entre 1890 y 1920.

    El Imperio facilit la extensin de la tecnologa, el comercio, el idioma y el gobierno

    britnicos por todo el mundo. La hegemona imperial contribuy al espectacular

    crecimiento econmico del Reino Unido y al peso de sus intereses en el escenario

    mundial.

    En la actualidad pases que son potencias mundiales o de una gran importancia

    poltica mundial son herederos del imperio britnico: Estados

    Unidos, India, Canad, Australia, Sudfrica y Nueva Zelanda.El primero en utilizar la

    expresin Imperio britnico fue el doctor John

    De, astrlogo, alquimista y matemtico de la reina Isabel I de Inglaterra, 1558-1603.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Km%C2%B2http://es.wikipedia.org/wiki/Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diplomaciahttp://es.wikipedia.org/wiki/1890http://es.wikipedia.org/wiki/1920http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Indiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Australiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sud%C3%A1fricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Zelandahttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Deehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Deehttp://es.wikipedia.org/wiki/Astrolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alquimistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_I_de_Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/1558http://es.wikipedia.org/wiki/1603

  • 13. CORTE Y ARBITRAJE INTERNACIONAL

    La Corte Internacional de Arbitraje no es un tribunal en el sentido tradicional del

    trmino. Su misin es la de asegurar la aplicacin del Reglamento de arbitraje de la de

    la C.C.I. La corte no resuelve por si misma las controversias sometidas a arbitraje,

    funcin que corresponde a los rbitros, nombrados de acuerdo con el Reglamento,

    sino que supervisa el procedimiento.

    La Corte nombrar los rbitros o confirmar aquellos designados por las partes, se

    pronunciar sobre la admisibilidad o no de la demanda de recusacin de los rbitros,

    examinar y aprobar los fallos arbitrales y fijar los honorarios de los rbitros. Para

    ejercer estas funciones, la Corte cuenta con la ventaja de poder utilizar la experiencia

    colectiva de un crculo de eminentes juristas procedentes de culturas jurdicas y de

    horizontes tan distintos como aquellos de las partes mismas.

    Su funcin radica, en asegurar la aplicacin de las Reglas de Arbitraje, dadas por la

    C.C.I. Para esto supervisa el proceso de arbitraje, y se responsabiliza por la

    designacin y confirmacin de rbitros, en caso de que stos hayan sido designados

    por la Corte ella analiza y aprueba las decisiones arbitrares, adems de determinar los

    honorarios de stos.

    Los diferentes mecanismos propuestos por la C.C.I. han sido concebidos para resolver

    las desavenencias comerciales internacionales, con sus correspondientes dificultades.

    Normalmente, las partes sern de nacionalidad diferente y no compartirn ni lengua,

    ni cultura, ni tradiciones jurdicas. Estos problemas se vern agravados por la distancia

    y por la desventaja que supondra para cada una de las partes someterse a los

    procedimientos judiciales del pas de origen de la otra.

    El reconocimiento internacional de los fallos arbitrales goza de mejor seguridad que

    las decisiones judiciales nacionales. Unos 120 Estados se han adherido a la

    Convencin de las Naciones Unidas de 1958 para el reconocimiento y la ejecucin de

    fallos arbitrales extranjeros, llamada Convencin de Nueva York. Esta Convencin

    facilita la ejecucin de los fallos arbitrales en todos los pases firmantes.

  • 14. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y SUS INSIDENCIAS EN

    LA SOLUCION DEL DIFERENDO TERRITORIAL GUATEMALA BELICE

    En recientes declaraciones a la prensa, el embajador de Belice en nuestro pas, Alfredo

    Martnez, expres que su pas propone acudir a la Corte Internacional de Justicia, con

    sede en La Haya, Holanda, para resolver la disputa territorial con Guatemala.

    Esta iniciativa del Gobierno beliceo resulta interesante, porque no slo lleva implcita

    la importancia que Belice le otorga a la solucin definitiva del diferendo territorial con

    nuestro pas, en lo que, indudablemente, coincide con Guatemala, sino que, adems,

    recoge el espritu de la recomendacin que en 2002 hizo el Panel de Conciliacin,

    integrado por Shridath Ramphal y Paul S. Reichler, para el caso de que su propuesta

    de solucin de la controversia fuera rechazada por cualquiera de los dos pases.

    En virtud de que la propuesta de los conciliadores no era justa, interesante ni

    conveniente para nuestro pas, fue rechazada, de plano y sin ms trmite, por el

    Gobierno guatemalteco de ese entonces, inmediatamente despus de que la misma

    se entreg al Secretario General de la OEA, el 30 de agosto de 2002.Guatemala, de

    acuerdo con dicha propuesta, no obtena concesin territorial alguna, no sala

    beneficiada por la delimitacin fronteriza terrestre, se le confera un corredor limitado

    de acceso con derechos de navegacin irrestrictos, que se extenda por dos millas a

    ambos lados de la lnea de equidistancia que divida los mares territoriales de Belice y

    Honduras.

    Se le asignaba una ambigua e indeterminada zona martima (zona econmica

    exclusiva y plataforma continental), equivalente a un rea de 2 mil millas nuticas

    cuadradas, en parte de la cual Belice y Honduras habran tenido derecho a

    proporciones razonables de captura de peces y a la exploracin y explotacin de

    recursos naturales en el fondo o subsuelo martimo.

  • 15. LA ORGANIZACIN POLITICA, ECONOMICA Y

    SOCIAL DE GUATEMALA

    En general existe una crisis global en el sistema de partidos polticos, con una deficiente ley electoral y sin un financiamiento adecuado a los partidos para su funcionamiento. Las organizaciones partidarias no han logrado una verdadera relacin de intermediacin entre la sociedad y el Estado, por lo que es urgente fortalecer ese sistema, tratando de mantener la institucionalidad y no debilitarlo, como lo hacen algunos sectores nacionales e internacionales.

    El Partido de Avanzada Nacional (PAN). Est tratando de ser el elegido del CACIF y convertirse en una de las expresiones polticas que se beneficiara de un eventual rompimiento institucional. Para la poblacin en general es una fuerza poltica de derecha en extincin, por su actuacin en el pasado y los sealamientos de corrupcin.

    Este partido en su reciente asamblea nacional reeligi como su secretario general al diputado Leonel Lpez Rodas, aliado de Oscar Berger, el frustrado candidato a la presidencia de la Repblica en las elecciones de 1999. Rodas incorpor al PAN a los presidenciables, empresarios: el licorero Alejandro Botrn y el banquero Eduardo Gonzlez, adems del periodista Jos Eduardo Zarco y el general Luis Enrique Mendoza Garca. Tales adhesiones han causado malestar en la militancia.

    Recientemente destacaron importantes marchas campesinas, encabezadas por la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), la Coordinadora Nacional Indgena y Campesina (CONIC) y el Movimiento de Trabajadores Campesinos, en demanda de solucin al problema la tierra, del cumplimiento de acuerdos con el gobierno y de solucin a la situacin que viven trabajadores de la caficultora ante la crisis del sector. Asimismo, la marcha conmemorativa de la Revolucin de 1944 y la protesta de maestros en demanda del pago de sus salarios.

  • 16. LAS CONSECUENCIAS TURISTICAS, COMERCIALES Y ECONOMICAS

    DE LA SALIDA AL MAR AL ATLANTICO

    Efectos del turismo en la economa

    Un turista es toda aquella persona que, con motivo de su desplazamiento del lugar de residencia habitual, efecte un gasto en bienes de consumo en un lugar distinto de aquel de su origen habitual e inmediato de los ingresos que sirven para financiarlo.

    El turismo no puede identificarse como un sector econmico claramente diferenciado, puesto que los bienes y servicios vendidos tanto a los visitantes como a los turistas nacionales se originan en varias ramas de la produccin y porque en muchos casos slo una parte se vende al turista y el resto se destina a otras formas de demanda final o usos intermediarios.

    Segn la Secretara de la UNCTAD (Conferencia de la Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo) las siguientes ramas de la actividad econmica pueden considerarse como pertenecientes al sector turstico en diversos grados:

    a) Alojamientos

    b) Agencias de viajes y empresas organizadoras de circuitos tursticos

    c) Restaurantes, cafs y otros establecimientos que expenden comidas y bebidas

    d) Empresas de transportes (servicios de pasajeros): aviacin civil, transporte martimo, ferrocarriles, autobuses y automviles de alquiler

    e) Empresas industriales o artesanales de artculos destinados principalmente a los visitantes

    f) Establecimientos que ofrecen instalaciones deportivas, diversiones y espectculos destinados principalmente a turistas

    g) Departamentos del gobierno, entidades pblicas y otros rganos relacionados principalmente con el turismo

  • Los efectos del turismo sobre la economa son tal vez los ms conocidos y han sido los que en mayor grado han estimulado el inters de los pases por el turismo.

    stos efectos pueden manifestarse de diferentes formas, a saber:

    El turismo como fuente generadora de divisas El turismo y sus efectos sobre el ingreso nacional El turismo como fuente generadora de empleos El turismo como factor de expansin del mercado nacional

    Otros efectos del turismo: sobre el nivel general de precios y sobre el presupuesto pblico.

  • 17. EL CARIBE GUATEMALTECO Y SU INCIDENCIA ECONOMICA

    La insidencia econmica en el Caribe Guatemalteco es notable sin duda esta regin es una de las mas pintorescas de Guatemala pues es la que ms contrastes presenta, sobre todo, porque en las costas del Atlntico encontrar una poblacin mayoritariamente negra. Es digamos, otro rostro s de la fascinante Guatemala. Por la carretera principal que conduce hasta Puerto Barrios, es indispensable hacer un desvio a la altura del El Rancho para visitar el Biotopo del Quetzal.

    Biotopo del Quetzal Se trata de una reserva natural con un ecosistema tropical y lugar natural del quetzal (Ver foto), el ave nacional, el mensajero entra la tierra y el cielo. Se calculan cerca de 60.000 quetzales en Guatemala, siendo declarada una especie en peligro de extincin, debido a la deforestacin masivas de las selvas altas en busca de terrenos cultivables. Ms hacia el norte se encuentra Cobn, una pequea poblacin que destaca por sus paisajes y por su ambiente provinciano.

    Ruinas de Quirigu

    Se encuentra muy cerca de Los Amantes, es uno de los ms importantes centros del Periodo Clsico, destaca por sus impresionantes estelas. Se encuentran distribuidas por varias zonas, pero especialmente en la Plaza Mayor. La estela E. con 8 metros de altura y 3 de profundidad es la ms grande del mundo mata encontrada hasta ahora. La Acrpolis y el Juego de Piedra completan el conjunto.

    http://viajescaribe.org/wp-content/uploads/2011/01/quetzal.jpg

  • Puerto Barrios

    Es el principal puerto del Atlntico de Guatemala y la nica poblacin de esta costa comunicada por carretera con todo el pas. Puerto Barrios fue construida por la United Fruit Company, durante los aos que explotaba las grandes plantaciones del Valle del Motoagua.

    Tras su desaparicin el pueblo se hundi en una crisis econmica de la que le est costando salir. Es el punto de partida para las excursiones, que a lo largo de 20 kilmetros de playas vrgenes, palmeras y bosques de manglar llegan hastaLivingstone. LivingStone

    Livingstone se encuentra a orillas de la desembocadura del Ro Dulce y de cara al Mar Caribe. Es un pequeo pueblo de pescadores, fundado por esclavos rebeldes escapados a finales del siglo XVIII de las islas del Caribe. Livingstone y los paisajes que lo reodean son complementos diferentes al resto del pas. Sus habitantes soy muy hospitalarios. Sus calles de tierra franqueadas por casa de madera con techos de zinc estn pintadas de diversos colores.

    http://viajescaribe.org/

  • 18. RECURSOS PESQUEROS DEL MAR CARIBE

    El mar Caribe es un mar abierto tropical del ocano Atlntico, situado al este de Amrica Central y al norte de Amrica del Sur, cubriendo la superficie de la placa del Caribe.

    Tambin es llamado mar de las Antillas por estar ubicado al sur y al oeste del arco antillano.Limita al norte con las llamadas Antillas Mayores Cuba, La Espaola (Hait y Repblica Dominicana) y Puerto Rico, ubicadas al sur del Trpico de Cncer, al este con las Antillas Menores (meridiano 60 O), al sur con Venezuela, Colombia y Panam (paralelo 9 N), y al oeste con Mxico, Belice y Guatemala (meridiano 88 O), y Honduras, Nicaragua y Costa Rica (meridiano 84 O).

    El mar Caribe es uno de los mares salados ms grandes del mundo y tiene un rea de unos 2.763.800 km. El punto ms profundo del mar es la fosa de las islas Caimn, ubicado entre Cuba y Jamaica a 7.686 m bajo el nivel del mar. El pas con mayor extensin tanto costera como de aguas territoriales en el Caribe es Venezuela, con 4.208 km de costas que abarcan de este a oeste, pasando por islas y archipilagos.

    La lnea costera del Caribe tiene muchos golfos y bahas: la baha de Saman, la de las guilas, el golfo de Venezuela, el deMorrosquillo, el de Darin, el de los Mosquitos y el de Honduras. El Caribe es una regin conformada por el mar Caribe, sus islas y las costas que rodean a este mar. El mar Caribe se comunica con el ocano Pacfico a travs del Canal de Panam.

  • 19.YACIMIENTOS EN EL MAR CARIBE

    Nicaragua no pierde tiempo. Ayer el Ministerio de Energas y Minas anunci que la compaa mundial de energa Repsol, con sede ejecutiva en Madrid, Espaa, ya realiza una exploracin previa en busca de yacimientos de petrleo y gas natural en el Caribe nicaragense. Emilio Rappaccioli, ministro de Energas y Minas (MEM), anunci ayer que la compaa de explotacin energtica ha mostrado inters en explorar reas an no determinadas del Caribe nicaragense, luego que la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, Holanda, reincorpor al pas territorio que estaba en disputa con Colombia. Ya tenemos una solicitud de una nueva empresa, muy reconocida a nivel mundial, Repsol, pero todava no est definida el rea de inters para ellos, anunci Rappaccioli a la prensa nacional y extranjera, durante la primera reunin ordinaria del Consejo de Ministros de Energa de Centroamrica 2012, que se realiza en Managua entre pases miembros del Sistema de Integracin Centroamericano (SICA). El funcionario nicaragense dijo que si bien no hay un rea determinada en la nueva plataforma martima nicaragense, para que Repsol realice las investigaciones sobre el potencial petrolero de la zona, las mismas se determinarn en base al territorio nacional y preservando las reas ecolgicas ubicadas al este del nuevo lmite martimo. Minimiz las molestias del gobierno de Colombia ante la sentencia de La Haya y dijo que el fallo es inapelable y es una realidad que ya no pueden cambiar. Segn la autoridad energtica de Nicaragua, junto a Repsol, existen cinco grandes proyectos de exploracin de reservas de petrleo y gas natural en aguas y territorios de tierra firme en el pas, autorizados incluso antes que la CIJ dictara su fallo con carcter irrevocable.

  • 20. AMBITOS DE ACCION CIUDADANA ORDENAMIENTO FISCAL DE GUATEMALA Es el conjunto de leyes que regulan el mbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurdicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudacin y control de los ingresos de Derecho Pblico del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, as como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes. PARA QUE SIRVE Sirve para crear garantas a los contribuyentes, entendido esto como la proteccin de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Direccin Nacional de Tributacin. COMO FUNCIONA Las normas son dictadas por los rganos a los que la constitucin atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en funcin de su fuente de produccin va ser igual a lasque siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto. INSTITUCION ENCARGADA Contralora General de la Repblica, Sistema Nacional de Control Fiscal, la Contralora General de Cuentas (CGC) de la Republica de Guatemala es una institucin tcnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo inters hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autnomas, as como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas pblicas.

  • 21. JURIDICO MARCO LEGAL

    El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y

    determinan el alcance y naturaleza de la participacin poltica. En el marco legal

    regularmente se encuentran en un buen nmero de provisiones regulatorias y leyes

    interrelacionadas entre s. Su fundamento en muchos pases es

    La Constitucin

    como suprema legislacin, que se complementa con la legislacin promulgada por un

    parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, cdigos penales, y Regulaciones,

    que incluyen Cdigos de Conducta/tica, dados a conocer por distintas instancias

    reguladoras que guardan estrechos vnculos con la materia en cuestin.

    El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores

    de administracin de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas

    provisiones. En muchos pases, el marco legal en materias varias ha evolucionado en

    una compleja combinacin de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y

    la prctica real.

    Ciertas legislaciones pueden ser de nueva creacin o estar actualizadas, otras pueden

    basar su funcionamiento en estatutos obsoletos que estn desactualizados, pero que

    sin embargo an estn vigentes. Puede haber lagunas, conflictos e inconsistencias

    entre las diferentes partes que dan forma a un marco legal y en consecuencia al

    proceso en s.

  • 22. EDUCACION VIAL

    La generalizacin del fenmeno circulatorio, adems de progreso, rapidez y

    comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de trfico, siendo el factor

    humano el principal causante. Para solucionar este problema de salud pblica, una de

    las lneas de actuacin imprescindible es la adquisicin de VALORES VIALES en los

    ciudadanos, algo que constituye un paso ms que el conocimiento de normas y

    seales de circulacin. Se trata de la EDUCACIN VIAL, el mejor camino para la

    formacin de una conciencia vial.

    Podemos definir la Educacin Vial como parte de la Educacin Social, siendo una

    eficaz base de actuacin ciudadana, dado que trata de crear hbitos y actitudes

    positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD

    VIAL.

    Adems del trnsito de vehculos y todo el ambiente circulatorio, adems de

    progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehculo y los que

    estn en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de trfico,

    siendo el factor humano el principal causante.

    Para solucionar este problema de salud pblica, una de las lneas de actuacin

    imprescindible es la adquisicin de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que

    constituye un paso ms que el conocimiento de normas y seales de circulacin. Se

    trata de la EDUCACIN VIAL, el mejor camino para la formacin de una conciencia

    vial.

  • 23. CULTURA TRIBUTARIA

    La Educacin Tributaria es un tema de responsabilidad ciudadana, la cual consiste en

    asumir las obligaciones tributarias. El objetivo principal de la cultura tributaria debe

    ser el de hacer conciencia en que la tributacin no slo es una obligacin fiscal, sino un

    deber de cada ciudadano ante la sociedad para lograr el desarrollo del pas. La

    tributacin se debe reflejar en el manejo y destino de los fondos pblicos.

    La base de una cultura tributaria debe ser el de informar a los contribuyentes sobre

    aspectos fiscales, de su importancia y su funcin como sustento para que el Estado

    pueda cumplir con sus fines, as como fomentar una actitud responsable para

    contribuir al desarrollo social.

    La institucin que se encarga de promover una cultura tributaria en Guatemala es la

    Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), haciendo conciencia en los

    ciudadanos para que cumplan con Guatemala, asumiendo la responsabilidad de pagar

    los impuestos. El tributo, reconocimiento de la relacin de dominacin aplicado a la

    poblacin indgena, evidencia el nacimiento de un sistema tributario basado en una

    poltica discriminatoria y regresiva. El tributo era parte fundamental de la economa.

    Realidad

    Guatemala es uno de los pases en donde se vive una fuerte resistencia a la

    tributacin, ya que la poblacin no observa los beneficios ni la inversin de los tributos

    por parte del Estado en aspectos de progreso para Guatemala. Los contribuyentes

    optan por la evasin de impuestos e incluso prefieren hacer grandes donativos en

    beneficio.

  • 24. ORNATO, LIMPIEZA DE VIAS Y ESPACIOS PUBLICOS

    La situacin de contaminacin son a nivel nacional es en el mbito de lo urbano donde

    con mayor fortaleza se ha experimentado el impacto de la contaminacin del Espacio

    Pblico (EP) como el problema cada da aumenta, la cantidad y la intensidad de

    reflexiones sobre como dejar de contaminar el ambiente y como contribuir a salvar el

    medio ambiente.

    DIRECCIN DE ASEO Y ORNATO

    La Direccin de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios

    pblicos, la adecuada recoleccin y disposicin de las basuras, las reas verdes y la

    contribucin al mejoramiento del medio ambiente de la comunidad, en relacin de la

    Ley y en conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misin Municipal y la

    Planificacin Estratgica.

    El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a

    mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la

    cuota mnima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen

    distintos materiales, como podremos conocer a distintas ciudades.

  • 25. SUFRAGIO

    (Participacin a travs del voto)

    El sufragio es el derecho poltico y constitucional a votar a los cargos pblicos electos.

    En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina quienes

    tienen derecho al ejercicio del voto, Histricamente, numerosos colectivos han sido

    excluidos del derecho a votar por muchas razones: unas veces porque sus miembros

    eran "sbditos" de reyes feudales y no se les consideraba hombres "libres"; En unas

    ocasiones el derecho a votar exclua a grupos que no cumplan ciertas condiciones

    (exclusin de analfabetos, impuestos de capitacin, etc.)

    Historia del sufragio:

    Finlandia fue la primera nacin en el mundo en dar a todos los ciudadanos un sufragio

    total, en otras palabras el derecho a votar. Nueva Zelanda fue el primer pas en el

    mundo en otorgar a sus ciudadanos el derecho a votar.

    Tipos de sufragio:

    Sufragio universal: es la extensin del derecho a votar a todos los adultos, sin distincin de raza, sexo, creencia o posicin social, econmica y vertical.

    Sufragio restringido: tambin llamado censatario, solo podan votar las personas que aparecan en un censo o lista, normalmente en funcin de su riqueza, propiedades inmobiliarias o nivel de tributacin.

    Es prctica habitual en la mayora de pases, que el voto solamente puedan

    ejercerlo quienes son considerados nacionales o ciudadanos del pas. Ello

    dependiendo de las condiciones en que pueda obtenerse la nacionalidad.

    El derecho de ciudadana universal reclama la superacin de la nacionalidad

    como espacio restringido de derechos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_pol%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_constitucionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Votarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cargos_p%C3%BAblicos_electoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_activohttp://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_universalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Adultohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_restringidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadano_del_mundo

  • 26. DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

    Los derechos constitucionales son derechos que todos los guatemaltecos tenemos

    adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos

    renunciar a los mismos.

    Los derechos constitucionales, denominados tambin derechos fundamentales y

    garantas individuales; son aquellos derechos humanos garantizados con rango

    constitucional que se consideran como esenciales en el sistema poltico que la

    Constitucin y que estn especialmente vinculados a la dignidad de la persona

    humana.

    Los derechos es lo que podemos hacer o que podemos tener o que nos pueden

    conceder por derecho, y los deberes es lo que tenemos que hacer lo que debemos de

    tener y lo que debemos conceder ejemplo: t tienes derecho a tener una vivienda

    digna, a tener un trabajo para poder subsistir y tener derecho a la libertad de

    expresin, pero tambin tenemos el deber de ir a trabajar, respetar a los dems y

    debemos pagar nuestros impuestos.

    Derechos Individuales

    Despus de la revolucin francesa en la que se echan las bases del movimiento

    constitucionalista y se declaran los derechos del hombre, las constituciones tendieron

    a reconocer y a establecer una parte en la que dichos derechos eran reconocidas por el

    estado.

  • 27. EQUIDAD

    La Equidad es un valor de connotacin social que se deriva de lo entendido tambin como igualdad. Se trata de la constante bsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condicin social, sexual o de gnero, entre otras.

    El trmino equidad proviene de la palabra en latn aquitas, el que se deriva de aequus que se traduce al espaol como igual. De este modo, la equidad busca la promocin de la valoracin de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de gnero que presenten entre s.

    La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminacin que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un claro ejemplo de aquello es la discriminacin contra la mujer en el mbito laboral y social, lo que ha impulsado la creacin de diferentes organizaciones, tanto a nivel gubernamental como independiente, las que se hacen cargo de situaciones como esta y luchan contra ellas a diario. Sucede tambin que en muchas naciones se discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas, marginndolos de la sociedad, y limitando as en forma dramtica las posibilidades de surgir y desarrollarse.

    No cabe duda de la falta de equidad en el mundo, ya que ejemplos como los anteriormente mencionados existen por millones. Sin embargo, lo ms importante es que cada persona, a partir de su propia intimidad y cotidianeidad ponga en prctica la equidad, valorando a cada persona sin tener en cuenta su condicin social o sexual, su cultura, su apariencia o su religin, ya que todos los seres humanos se merecen respeto y el ser considerados como tal, teniendo el derecho a acceder a condiciones de vida dignas, en todo el espectro que sta incluya.

  • 28. RESPETO A LAS DIFERENCIAS

    (Pluriculturales y Multilinguisticas)

    Guatemala es un pas que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes

    grupos tnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres,

    creencias, sin embargo, lo ms importante de todos los grupos, es su gente. Cabe

    mencionar que todas estas caractersticas se integran como parte del da de

    numerosos grupos; estos grupos a su vez, al practicar sus costumbres y su forma de

    vida, mantienen vivas las enseanzas y creencias de nuestros antepasados, nuestras

    races. es parte de nuestra responsabilidad y obligacin, respetar, tolerar y apoyar a

    todos las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos tnicos.

    Equidad Laboral: La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad estara a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadsticas e informes que lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una equidad de gnero. La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una retribucin menor que el hombre en igual puesto de empleo. Equidad tnica: Busca favorecer polticas y prcticas concretas sobre la equidad tnica y la incidencia de multicultularidad en la toma de decisiones y la gestin de los gobiernos locales y las actividades de la comunidad. Guatemala es un pas multitnico, multilinge y pluricultural. La poblacin es mayoritariamente maya, existiendo adems grupos de poblacin garfuna y xinca y no indgenas. El grupo maya forma 21 comunidades etno-lingsticas, cada una con su propia cultura y tradiciones. La visin de una Guatemala incluyente, permitir implementar polticas pblicas que beneficien a todos los segmentos de la poblacin nacional. Equidad Social: Es la encarga de promover y aportar los conocimientos y las practicas en que se faciliten la participacin y fortalecimiento de los factores Sociales con equidad de gnero, tnica y social.