PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca...

168
PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LA PESCA RESPONSABLE EN LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS Primer informe técnico: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO PARA EL ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS PESQUERÍAS DE LANGOSTA Y CAMARÓN EN LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS Por: Claudia Stella Beltrán Turriago Experto Internacional en Economía Pesquera San Salvador, El Salvador Noviembre de 2008

Transcript of PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca...

Page 1: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA

FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA LA PESCA RESPONSABLE EN LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS

Primer informe técnico: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO PARA EL ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS PESQUERÍAS DE LANGOSTA Y CAMARÓN EN LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS

Por: Claudia Stella Beltrán Turriago Experto Internacional en Economía Pesquera

San Salvador, El Salvador

Noviembre de 2008

Page 2: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

ii

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ....................................................................................................................... iv LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS ........................................................................ v RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................viii 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 1 3. METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO ........................................................ 1 4. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN BELIZE. ...................................... 4 4.1. Análisis de la tabulación de encuestas. .................................................................. 4 4.2. Resultados de la entrevista al Departamento de Pesca de Belize. ....................... 11 5. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN COSTA RICA. ........................... 14 5.1. Análisis de la tabulación de encuestas. ................................................................ 14 5.2. La pesquería de langosta del Caribe. ................................................................... 14 5.3. La pesquería de camarón del Pacífico.................................................................. 21

5.4. Resultados de la entrevista a INCOPESCA. ......................................................... 30 6. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN EL SALVADOR. ........................ 35 6.1. Análisis de la tabulación de encuestas. ................................................................ 35 6.2. La pesquería de langosta del Pacífico. ................................................................. 35 6.3. La pesquería de camarón del Pacífico.................................................................. 41 6.4. Resultados de las entrevistas a CENDEPESCA y AMP. ...................................... 52 7. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN GUATEMALA. ........................... 55 7.1. Análisis de la tabulación de encuestas. ................................................................ 55

7.2. Resultados de las entrevistas a UNIPESCA, AGEXPORT y Comando Naval del Pacífico en Puerto Quetzal. ............................................................................ 63

8. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN HONDURAS. ............................ 71 8.1. Análisis de la tabulación de encuestas. ................................................................ 71 8.2. La pesquería de langosta del Caribe. ................................................................... 71 8.3. La pesquería de camarón del Pacífico.................................................................. 78 8.4. Resultados de la entrevista a DIGEPESCA y WWF. ............................................ 84 9. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN NICARAGUA. ........................... 92 9.1. Análisis de la tabulación de encuestas. ................................................................ 92 9.2. La pesquería de langosta del Caribe. ................................................................... 93

9.3. La pesquería de camarón del Pacífico................................................................ 105 9.4. La pesquería de langostino en el Pacífico. ......................................................... 111 9.5. Resultados de la entrevista a INPESCA. ............................................................ 114

Page 3: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

iii

10. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN PANAMÁ. ............................... 118 10.1. Análisis de la tabulación de encuestas. .............................................................. 118

10.2. La pesquería de langosta del Caribe. ................................................................. 118 10.3. La pesquería de camarón del Pacífico................................................................ 122

10.4. Resultados de la entrevista a la ARAP. .............................................................. 132 11. ANEXO 1 – FORMULARIO: PESCADORES ARTESANALES. .......................... 138 12. ANEXO 2 – FORMULARIO: ASOCIACIONES DE PESCA ARTESANAL. .......... 143 13. ANEXO 3 – FORMULARIO: EMPRESARIOS DE PESCA INDUSTRIAL. ........... 148 14. ANEXO 4 – FORMULARIO: CAPITANES DE LA FLOTA INDUSTRIAL. ............ 152 15. ANEXO 5 – FORMULARIO: MARINEROS DE LA FLOTA INDUSTRIAL. .......... 156

LISTA DE CUADROS

Tabla 1 - Localidades donde se realizó el trabajo de campo .............................................. 2

Tabla 2 - Aplicación de encuestas por tipo de productor .................................................... 3

Tabla 3 - Entrevistas a representantes de entidades, gremios y ONG ............................... 4

Page 4: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

iv

GLOSARIO

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores AMP Autoridad Marítima Portuaria (El Salvador) ANAM Autoridad Nacional del Ambiente (Panamá) ARAP Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá CENDEPESCA Dirección General de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (El Salvador) CETMAR Centro Tecnológico del Mar (España) CIPA Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícolas (Nicaragua) CONFEPESCA Confederación de Pescadores Artesanales de Centroamérica CPUE Captura por unidad de esfuerzo DIGEPESCA Dirección General de Pesca y Acuicultura (Honduras)

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (traducción del inglés)

FIINPESCA Proyecto “Fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria para la pesca responsable en los países centroamericanos”

GRIP Grupo Regional Interdisciplinario de Pesca INA Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) INCOPESCA Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura INPESCA Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura INSS Instituto Nicaragüense de Seguridad Social JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (traducción del inglés) MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería (Costa Rica y El Salvador) MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Guatemala) MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Nicaragua) MINAE Ministerio de Ambiente y Energía (Costa Rica) MRS Máximo rendimiento sostenible NOAA Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (traducción del inglés) OECAP Organización de Empresarios de la Acuicultura y la Pesca ONG Organizaciones no gubernamentales OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano PNC Policía Nacional Civil (El Salvador) RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte (Nicaragua) SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería (Honduras) SMLV Salario mínimo legal vigente TED Dispositivos excluidores de tortugas (traducción del inglés) UNIPESCA Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (Guatemala) UNU Universidad de Naciones Unidas WWF Fondo Mundial para la Naturaleza (traducción del inglés)

Page 5: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

v

LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS

BELIZE

Departamento de Pesca: Lic. James Azueta, Mauro Góngora Pescadores artesanales: Alvaro Trejo, Edgar Flores, Alfredo Cantun, Milton Aguayo, Edilberto Briceño, Sergio Gorocika y Esteban Pérez. Asociaciones / Cooperativas de pesca artesanal: Ovel Leonardo, Ricardo Castillo, Elgar Góngora, Alan Burn, Pedro Álvarez, Silvano Cobb, Daniel Dawson y Bárbara Brandly.

COSTA RICA

INCOPESCA: Dr. Carlos Villalobos S., Antonio Porras, Rolando Ramírez y Juan Luis Córdoba. Pescadores artesanales: Erick Mena G., Eduardo Parkins, Edwin Offer, Guillermo Bonilla Ch., Juan Carlos Aguirre, Rafael Aguirre, Víctor Mojica y Trinidad Pérez. Asociaciones / Cooperativas de pesca artesanal: Olga Jiménez Ch., Lorenzo Rose Nesbeth y Anita McDonald R. Empresarios de la pesca industrial: Alvaro Lostalo F., Jorge Niño V. y Mario Bolaños Z. Capitanes de barco: Daniel Areas Valladares, Rigoberto Villalobos C. y Francisco Javier Reyes A. Marineros de la flota industrial: José Edwin González, Juan de Dios Borjas, Víctor Elías Rodríguez R. y Gerardo González M.

EL SALVADOR

CENDEPESCA: Lic. César Vanegas, Anselmo Renderos y Rosalía Luila. Autoridad Marítima Portuaria: Eduardo Barrientos Pescadores artesanales: Juan Francisco Bonilla P., Raúl Alfonso Martínez, Juan Antonio González A., Benedicto Pacheco Z., Ricardo Iván Monguilla y Rosa Velásquez. También se entrevistaron otros 11 pescadores por parte de CENDEPESCA en La Unión, El Triunfo y Acajutla (gracias al apoyo de los funcionarios: José Mauricio Ventura, Edwin Faboaba, Mauricio Navas, Miguel Angel Vásquez y Emilio Pacheco). Asociaciones / Cooperativas de pesca artesanal: Guillermo González, Herbert Antonio Brand, Salvador Arcadio

Page 6: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

vi

Taura, José Rogelio Rubio y José Francisco Chávez. Por su parte, CENDEPESCA entrevistó cuatro cooperativas en La Libertad. Empresarios de la pesca industrial: Carlos Antonio Alvarado y William Ulises Soriano. Capitanes de barco: Francisco Antonio López O., José Alcides Mendoza y Esteban Sixto Betancourt.

GUATEMALA

UNIPESCA: Dr. Fraterno Díaz, Rubén López B., Antonio Salaverría, Manuel Ixquiac, Gustavo Menendez, Freddy Góngora, Sergio Ruano y Alan Franco. Comando Naval del Pacífico en Puerto Quetzal: Cap. Rafael Alfonso Reneau F., Cap. Byron Orlando Bonilla M. AGEXPORT: María Olga Menendez y Fernando Rosales. Pescadores artesanales: José Rizo, Salomón Monterrosa, Otoniel Vásquez, Augusto César Gaitán, Cesar A. Monterrosa, Sabino Ixquereo y Edwin Ramírez. Asociaciones / Cooperativas de pesca artesanal: Juan José Hernández Ch. y Daniel Hernández L. Empresarios de la pesca industrial: Carlos Martínez Aguirre. Capitanes de barco: Orlando Salcedo

HONDURAS

DIGEPESCA: Ing. Alejandro Matuty, Salomón Ordóñez, Eloisa Espinoza, Waleska Henríquez , Miguel Ángel Suazo, Marco Tulio Sarmiento, Robinson Lezama, Juan Pablo Matute, Lorenzo Turcios y Dayanling Zuniga WWF: Alicia Medina. Pescadores artesanales: Marvin Javier Alemán y Edmundo Peralta. Asociaciones / Cooperativas de pesca artesanal: Laren Monterroso, Raúl Roberto Agurcia y Gary Mc. Laughlin Empresarios de la pesca industrial: Steven Guillen, Wendy Cartell Jackson, Kathy Thompson y José Luis Diaz. Capitanes de barco: Randy Norman, Charly Jackson, Hassel Norman, Andie Forbes, Joseph Woods y Javier Thompson.

Page 7: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

vii

NICARAGUA

INPESCA: Lic. Cesar Rivera. Por otra parte, la gira de campo en el Pacífico la realizaron Ronaldo Gutiérrez y Bayardo Eslaquit. Pescadores artesanales: Van Hodgson, Yalmira del Socorro Benavides, Lorenzo Castro V., Adrian Salazar A., Julio César Vega M., Leonardo Emigdio Ampie R., Mario Hernández S., Francisco Alberto Ulloa G., Isidro Reyes y un pescador entrevistado por el Lic. Cesar Rivera. Asociaciones / Cooperativas de pesca artesanal: Ricky Jackson, Lenerd Cayasso, Eddy Knight; Victor Padilla, Fernando Emilio Miranda, José Antonio Rivera M., Felicito Orozco, Francisco I. Vaca, Antonio Ramos M., Empresarios de la pesca industrial: Fabio A. Robelo, Maurice Morgan, Ernesto Rodríguez M., Hugo Farfán H, Reyna Ortega L. Capitanes de barco: Algie Sanders, Nicolás Castillo, Alan Hynds, Luis Alberto Lugo, Pedro Briceño P. y José Venancia Hernández.

PANAMÁ

ARAP: Lic. George Novey, Reinaldo Morales, Flor Carrera, Orlando Bernal, Vielka Morales y Diana Arauz. En la gira de campo participó como contraparte nacional el Lic. Oscar Olivares. Pescadores artesanales: Vladimir Rafael Batista, Facundo López, José Luis Miranda A., Ricardo Carrasco, Manuel Alonso, Estanislao Salvatierra, Adolfo Marin, Amilkar Arauz S., Rodney Becker, Deovaldo Saldaña y Celestino Abrego. Asociaciones / Cooperativas de pesca artesanal: Regino Aldenis, Alba Rosa Pérez, Aurelia Guzmán y Facundo López. Empresarios de la pesca industrial: Roberto Chockee, Constantino Rusódimos, Angel Recarey, Jorge Veláquez, María Isabel Recarey, Agripino Machoca, Eric Wright y Agustin Valencia. Capitanes de barco: Marcelino Martín y Pacífico Medina. Marineros de la flota industrial: Darío Quijada y Máximo Andrade Chavedra.

Page 8: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

viii

RESUMEN EJECUTIVO Un propósito del proyecto FIINPESCA – FAO/OSPESCA/SUECIA es consolidar información interdisciplinaria de las pesquerías de langosta y camarón que sirvan para elaborar propuestas regionales de ordenación e identificar alternativas de desarrollo. Con el fin de conocer el estado actual de las pesquerías, la gestión de los Estados y la interacción del sector productivo, en el primer semestre del 2008 la Experta Internacional en Economía Pesquera del Proyecto FIINPESCA con el apoyo de funcionarios de las instituciones pesqueras en los siete países, realizaron misiones de campo a los principales puertos pesqueros con el fin de entrevistar pescadores artesanales, cooperativas, empresarios, capitanes de barco y marineros de la flota industrial. Se entrevistaron 150 productores en 40 localidades (66% pesca artesanal y 34% pesca industrial) y 40 representantes de autoridades pesqueras, navales, gremios y ONG sobre temas técnicos, ambientales, socioeconómicos, del esquema de ordenación y de gestión de las autoridades. Los resultados de las encuestas a los productores y entrevistas a las autoridades plasmados en este documento servirán de base para elaborar un análisis regional por pesquerías, el cual requerirá el análisis interdisciplinario conjunto con el Coordinador del Proyecto y el Experto Internacional en Recursos Pesqueros. Las conclusiones más sobresalientes de las encuestas son las siguientes: La pesquería de langosta del Caribe se desarrolla en Nicaragua, Honduras, Belize y en menor escala en Costa Rica y Panamá. A nivel artesanal se utilizan embarcaciones fibra de vidrio o de madera que miden entre 20 y 38 pies de eslora, su capacidad de carga son 1 a 2,5 toneladas, la mayoría con motores fuera de borda de 40, 60 y 75 HP. Los sistemas de pesca son nasas, buceo autónomo, buceo a pulmón y trasmallos. A nivel industrial, hay barcos para nasas y buzos construidos en acero naval o fibra de vidrio que miden 88 a 280 pies de eslora, capacidad de carga de 25 a 150 toneladas y motores diesel de centro de 325, 425, 450 y 540 HP. Los viajes de barcos con nasas duran 45 días y los de buzos 12 a 15 días. El nivel de capturas depende del sistema de pesca, la época y condiciones climáticas, siendo los más productivos los primeros dos a tres meses de post-veda. Los márgenes de rentabilidad de la pesca artesanal oscilan entre el 162% y 725% mientras en la pesca industrial son del 66% al 146%. El 70% de los entrevistados industriales y artesanales de los cinco países opina que la pesquería es sostenible, 20% la percibe sobreexplotada y 10% a punto de agotarse. De manera análoga, el 88% considera que el esquema de ordenación requiere mayores acciones de control y vigilancia, eliminar el buceo autónomo, regular el esfuerzo industrial y artesanal tanto en número de barcos como de nasas y buzos por unidad de pesca, promover alternativas de diversificación para los buzos misquitos y realizar estudios que sustenten adecuadamente la fecha y duración de las vedas. La pesquería de Camarón del Pacífico abarca Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La pesca artesanal tiene embarcaciones fibra de vidrio o madera de 18 a 26 pies de eslora, con motores fuera de borda de 15, 25, 40, 60 y 75 HP y capacidad de carga de 450 a 1 500 kilos. La pesca se realiza con trasmallos de 2”, 2,5”, 2¾" y 3” y realizan viajes de pesca diarios o máximo de dos días. En la pesca

Page 9: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

ix

industrial, los barcos tipo Florida miden 65 a 75 pies de eslora, motores desde 300 hasta 475 HP y capacidad de carga de seis a 12 toneladas; utilizan redes de cerco con TED de 60 a 75 pies con luz de malla desde 1” hasta 3”, siendo de 2” y 2¾” las más frecuentes. Cada viaje de pesca dura 12 a 20 días. Aunque el nivel de capturas ha descendido desde los años 80 y 90, varios entrevistados indican que los períodos de invierno son los más productivos. En tal sentido, el resultado económico de los viajes deja utilidades del 24% al 381% en la pesca artesanal y del 49% al 105% en la pesca industrial. Así mismo, 27% indica que la pesquería es sostenible, para el 58% está sobreexplotada y a punto de agotarse según el 15%. 81% de los encuestados industriales y artesanales de los seis países coincide en que el esquema de ordenación vigente para el camarón requiere ajustes. Sus recomendaciones más frecuentes son: fortalecer las acciones de control y vigilancia para evitar la pesca ilegal de pescadores nacionales y de países vecinos; ampliar las vedas entre cuatro y seis meses durante un único periodo anual; controlar el esfuerzo artesanal e industrial; efectuar repoblamientos con post-larvas o juveniles de camarón en los manglares; coordinar acciones con las autoridades ambientales para proteger los manglares y controlar la contaminación; generar nuevos proyectos productivos para diversificar los pescadores artesanales y realizar estudios integrales que sustenten las vedas. Finalmente y de manera semejante a la descripción realizada sobre las pesquerías de langosta del Caribe y camarón del Pacífico, este documento contiene también las opiniones de los productores de la pesca artesanal e industrial respecto a las pesquerías de langosta del Pacífico (en El Salvador y Nicaragua), camarón del Caribe (Honduras y Nicaragua) y langostino del Pacífico en Nicaragua; esta última se incluyó para vislumbrar su viabilidad como alternativa de diversificación de la pesca industrial de camarón en el Pacífico nicaragüense.

Page 10: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

1

1. INTRODUCCIÓN La realización de evaluaciones integrales de pesquerías implica analizar datos históricos, estudios ya realizados y recopilar información de campo que permita conocer el estado actual de las pesquerías desde la perspectiva de los usuarios y de las autoridades nacionales, la cual servirá posteriormente como elemento de juicio para compilar análisis regionales que arrojen conclusiones y recomendaciones de ordenación y desarrollo. Este documento refleja los resultados del trabajo de campo adelantado entre diciembre de 2007 y julio de 2008 en los siete países centroamericanos beneficiarios del Proyecto FIINPESCA – FAO/OSPESCA/SUECIA (Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), en el cual se realizaron encuestas a 150 productores industriales y artesanales, así como a 40 representantes de las autoridades pesqueras, navales, gremios y ONG. 2. OBJETIVOS Con base en los términos de referencia del Experto Internacional en Economía Pesquera del proyecto FIINPESCA, el levantamiento de información de campo y la elaboración de este documento responde a los siguientes objetivos: a) Revisar y aplicar metodologías de recolección, análisis e interpretación de datos para

facilitar la toma de decisiones de las autoridades competentes, en una modalidad de asistencia (asistir-haciendo) en la que también aporte sus propias interpretaciones y recomendaciones.

b) Proveer guías metodológicas para el análisis y evaluación económica y social aplicada a los recursos objetivo del proyecto tomando en cuenta el enfoque ecosistémico.

Cabe destacar que el total cumplimiento de estos objetivos se complementará con el análisis regional e interdisciplinario que permita formular recomendaciones de ordenación y desarrollo, el cual se realizará en un posterior informe técnico, así como en jornadas de capacitación en temas de economía a funcionarios de las autoridades pesqueras que también se adelantarán en el marco del Proyecto FIINPESCA. 3. METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE CAMPO

Para recopilar información primaria sobre el estado actual de las pesquerías de langosta y camarón en los siete países centroamericanos beneficiarios del Proyecto FIINPESCA – FAO/OSPESCA/SUECIA, se diseñaron cinco modelos de encuestas dirigidas a pescadores artesanales, asociaciones de pesca artesanal, empresarios de la pesca

Page 11: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

2

industrial, capitanes y marineros de la flota industrial, las cuales se incluyen como anexos al final de este documento. Las encuestas contienen preguntas que recogen datos técnicos y opiniones de los entrevistados respecto a variables biológico-pesqueras, ambientales, socioeconómicas, del esquema de ordenación y sobre la gestión de las autoridades. Esta información es de suma utilidad para los análisis integrales que ejecuta el Proyecto FIINPESCA y en particular para el componente de evaluación socioeconómica, así como para la construcción de las propuestas de ordenación y desarrollo. La consultora en Economía Pesquera del Proyecto FIINPESCA efectuó visitas en los siete países, a las ciudades capitales y principales sitios de pesca de langosta y camarón que fueron seleccionados por las autoridades pesqueras nacionales bajo el criterio de su importancia estratégica para cada pesquería. Los directivos y técnicos de las autoridades pesqueras nacionales no sólo brindaron su valiosa colaboración para la gira de campo sino que además, en el caso particular de El Salvador, Panamá y Nicaragua, aplicaron encuestas en localidades pesqueras no incluidas en la gira original.

Tabla 1 - Localidades donde se realizó el trabajo de campo

País 40 ciudades y municipios visitados

Belize Belize City y una gira marítima.

Costa Rica San José, Limón, Puntarenas y Chomes.

El Salvador San Salvador, Acajutla, Barra Salada, Costa del Sol, El Triunfo, La Libertad, La Unión (La Unión, Tamarindo, El Maculis, El Jaguey, Isla Zacatilla, Barrio San Carlos, Punta Jocote y Conchagua)

Guatemala Ciudad de Guatemala, Buena Vista, El Paredón, Zipacate y Puerto Quetzal.

Honduras Tegucigalpa, San Lorenzo y Roatán.

Nicaragua Managua, Corn Island, departamento de Chinandega (El Viejo, La Salvia, Potosí, Mechapa, El Rosario y Corinto).

Panamá Ciudad de Panamá, Vacamonte, Nueva Gorgona, Puerto Caimito y Bocas del Toro.

Page 12: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

3

Tabla 2 - Aplicación de encuestas por tipo de productor

Pescadores artesanales

Asociaciones Empresarios Capitanes de

barco Marineros Total

Belize 7 8 0 0 0 15

Costa Rica 8 3 3 3 4 21

El Salvador 17 9 2 3 0 31

Guatemala 7 2 1 1 0 11

Honduras 2 3 4 6 0 15

Nicaragua 10 9 5 6 0 30

Panamá 11 4 8 2 2 27

TOTAL 62 38 23 21 6 150

Porcentaje 41% 25% 15% 14% 4% 100%

Nota: Se realizó entrevista directa en lugar de encuesta a dos empresarias y tres pescadores deportivos de una asociación en Roatán (Honduras).

Debido a que el propósito de las encuestas es efectuar un diagnóstico rápido que sirva de insumo para el análisis regional y no consolidar un censo como tal, la muestra cubre una pequeña proporción del total de productores de langosta y camarón del Caribe y Pacífico centroamericano. No obstante, la información cualitativa y cuantitativa recopilada se ajusta a los propósitos del FIINPESCA, la cual se complementará con los resultados de la consultoría internacional en Evaluación de Recursos Pesqueros, los informes de consultorías nacionales contratadas por el Proyecto en Belize, El Salvador, Honduras y Panamá, así como otras fuentes bibliográficas disponibles. Con el fin de construir conclusiones que contribuyan al análisis integral, los resultados de las encuestas se tabulan consolidando las respuestas de los cinco tipos de entrevistados, diferenciando entre pesca artesanal y pesca industrial frente a cada pregunta según su pertinencia en cinco grandes temas: a) Aspectos técnicos de la actividad pesquera a nivel artesanal e industrial; b) Aspectos ambientales; c) El esquema de ordenación; d) Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales, capitanes, marineros y

operarios de plantas de proceso; e) Aspectos económicos a nivel artesanal e industrial. La gira de campo también incluyó entrevistas a funcionarios del nivel directivo y técnico de las autoridades pesqueras de los siete países, así como del Comando de la Fuerza Naval del Pacífico de Guatemala, de la Autoridad Marítima Portuaria de El Salvador, WWF en Honduras y AGEXPORT de Guatemala. El resultado de las entrevistas se presenta a continuación del análisis de tabulación de encuestas en cada uno de los países.

Page 13: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

4

Tabla 3 - Entrevistas a representantes de entidades, gremios y ONG

Autoridades pesqueras

Autoridades navales

Gremios y ONG Total

Belize 2 0 0 2 Costa Rica 4 0 0 4 El Salvador 3 1 0 4 Guatemala 8 2 2 12 Honduras 10 0 1 11 Nicaragua 1 0 0 1 Panamá 6 0 0 6

TOTAL 34 3 3 40 4. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN BELIZE. 4.1. Análisis de la tabulación de encuestas. Entre el 5 y 8 de mayo de 2008 se aplicaron las encuestas en la Ciudad de Belize y su zona marítima aledaña. La información reportada corresponde a la pesca artesanal de langosta del Caribe pues en Belize no se desarrolla esta actividad a nivel industrial. • Aspectos técnicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel artesanal: Los

pescadores entrevistados están afiliados a la “National Fishermen Producers Cooperative” y “Northern Fishermen Cooperative Lt.”. El 17% de ellos posee lanchas fibra de vidrio para la pesca de langosta con nasas y el 83% trabaja con veleros de madera para buceo a pulmón. Las dos cooperativas indicaron que todas las embarcaciones pertenecen a sus afiliados (excepto en Northern Fishermen Cooperative Lt., que también tiene dos barcos camaroneros) que suman 261 pangas fibra de vidrio y 175 veleros de madera, para un total de 436 embarcaciones que constituyen el grueso de la flota langostera de Belize. Los veleros miden entre 20 y 38 pies de eslora (6 a 12 metros), con capacidad de carga de 1 a 2,5 toneladas; las lanchas miden 23 a 25 pies de eslora y pueden cargar hasta una tonelada; en ninguno de ellos hay bodega pero suelen llevar hielera. La flota es relativamente antigua pues tienen entre 10 y 30 años de uso, aunque cada año las reparan. Utilizan motores fuera de borda de 25, 30, 40 y 60 HP, siendo estos dos últimos los más populares; su antigüedad oscila entre tres y siete años pero usualmente se renuevan cada cinco años. Acerca de la infraestructura física de apoyo, la mayoría de pescadores artesanales trabaja con las dos cooperativas mencionadas y disponen de muelles en la Ciudad de

Page 14: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

5

Belize; además Northern Fishermen Cooperative Lt. tiene otros dos muelles en Cayo Icaco y Mango Kreek donde se acopian productos. En las dos terminales pesqueras de Ciudad Belize hay planta de hielo, sala de procesamiento, punto de venta y en una de ellas también gasolinera. Además de langosta, todos los entrevistados han adquirido experiencia en las pesquerías de caracol, pesca de escama y en menor escala con tiburón, camarón y cangrejo. El 83% captura langosta por buceo a pulmón y 17% con nasas. En buceo hacen inmersiones consecutivas, cada una de 40 a 50 segundos y trabajan de 8 AM a 3 PM, entre los 25 y 60 pies de profundidad (8 a 18 m). El tamaño de las nasas es de 3,5 m largo x 2 m ancho x 1,5 m alto; este sistema implica mayores inversiones que el buceo. De hecho una cooperativa indica que el 65% de los pescadores practica el buceo y 35% nasas, incluyendo quienes usan casitas cubanas de madera y láminas de metal. El tamaño de las embarcaciones define la capacidad de carga y número de tripulantes; en las lanchas de nasas viajan dos a cinco hombres; en los veleros de 18 y 20 pies van siete a ocho buzos, mientras que los de 24 y 25 pies llevan seis a 16 tripulantes. Si bien la autonomía de ambos tipos de embarcaciones oscila entre ocho y 10 días, la duración del viaje depende de la temporada y sistema de pesca. Los viajes de buzos duran ocho a 10 días, mientras los de nasas uno a tres días; usualmente los pescadores pasan las noches en los cayos. Tanto el sistema de nasas como de buzos son eficientes. En el primer mes de post-veda los viajes no superan tres días porque las capturas son abundantes, pero luego se extienden de ocho a 10 días. Una cooperativa estima que en las primeras dos o tres semanas post-veda se captura el 33% del potencial pescable durante el año, aunque ello también depende del clima. En el caso de las nasas, la CPUE de los primeros tres viajes post-veda llega a 110 libras con 75 ejemplares de cuatro a 12 onzas (¾ libra). En los siguientes viajes que aún hay altas capturas se producen 15 a 40 libras (20 a 50 langostas) y cuando está culminando la temporada se reduce a cuatro y siete libras (cinco a 10 langostas) por viaje de tres días. Para los buzos, la CPUE en época de altas capturas y viajes de ocho días llega a 800 libras y cuando son moderadas se reduce a 373 libras. Todos los entrevistados cuentan con bastante experiencia en pesca de langosta y en viajes de ocho a 10 días. 50% tiene más de 25 años de experiencia y los más jóvenes (el otro 50%) hasta 10 años; sin embargo no todos han aprendido a identificar el comportamiento de la langosta, los vientos y las lluvias, variables fundamentales para

Page 15: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

6

determinar el éxito de una faena de pesca. Hacia el norte del país se concentra la mayor operación de buzos mientras Cayo Icaco es la principal base de las nasas. Las embarcaciones están relativamente bien dotadas; 67% de los encuestados llevan brújula (viajan más de 60 millas pero también saben guiarse por experiencia), teléfono celular y equipo de emergencia (salvavidas, botiquín, extintor, luces de bengala y lámpara) y 33% lleva también compás. En los veleros se llevan cayucos para facilitar la labor de los buzos. Todos los entrevistados están de acuerdo en que la pesquería es sostenible, las capturas aún son abundantes y se hallan ejemplares de buen tamaño e incluso a veces particularmente grandes. No obstante, el 50% agrega que aunque los volúmenes pescables son relativamente estables, eran mejores en los años 70 a 90 y que el ingreso de nuevos pescadores a causa del desempleo que sufre el país ha reducido paulatinamente el nivel de las capturas individuales. Algunos entrevistados indicaron que la mejor época de pesca es de junio 15 a julio 15, pero en junio 30 comienza la veda de caracol, así que los siguientes 15 días sólo se dedican a langosta. El segundo semestre es menos productivo porque es tiempo de invierno y disminuye la salinidad de las aguas. Cuando el mar está de tono azul claro logra verse la langosta caminando sobre la arena porque ella busca claridad, pero cuando está turbia se esconde en las rocas, sobretodo al llegar los vientos del norte. Respecto a la diversificación con otras pesquerías también rentables, el caracol es la más atractiva. Al concluir la veda, los botes pequeños capturan de 1 000 a 1 300 libras por viaje de tres días y los botes grandes entre 2 000 y 3 000 libras; sus productos se exportan a Estados Unidos, México y Taiwán. Por el contrario, el camarón no resulta rentable porque el recurso no es abundante, lo que explica que haya pocos pescadores quienes operan al sur del país y venden al mercado nacional. Las distancias que deben recorrer para llegar a las zonas de pesca de langosta distan 30 a 150 millas desde Ciudad de Belize y una milla desde la Isla Sand Fly. Al norte del país hay aguas someras donde habitan langostas pequeñas y por eso se pesca con nasas, mientras al sur hay grandes ejemplares en las aguas más profundas. Los principales sitios de pesca son: zona 1 (desde English Key hasta Water Key, a 56 millas de Ciudad Belize), zona 5 (desde Cayo Cocina hasta frente a Placencia), Turneef Reef, Glovere Reef y Sand Fly.

• Aspectos ambientales de la pesquería de langosta del Caribe: El 62% opina que no hay contaminación en las zonas marinas pero 38% afirma que si la hay por plásticos que arrojan los barcos de turistas, agroquímicos de la industria bananera radicada al sur del país y al norte en Bahía Corozal.

Page 16: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

7

El 37% opina que los huracanes arrasan los manglares, pero también están afectados porque los pescadores de veleros los utilizan como puerto. Así mismo, el 75% atribuye los daños en zonas coralinas a los huracanes y al aumento de las temperaturas como consecuencia del calentamiento global pues los corales son muy delicados, lo cual se ha hecho cada vez más evidente. El 88% detecta cambios en las zonas costeras por efecto de los huracanes, mareas altas, al comenzar los vientos del norte y por el invierno que hace movimientos de arena que tapan los arrecifes y las cuevas de las langostas. Por otra parte, el 75% afirma que no hay arrecifes artificiales instalados. Con relación al turismo, 38% indica que su influencia en la pesca es poca mientras para el 62% es notoria. En tal sentido, 17% opina que el turismo favorece la pesca porque aumenta el valor de los productos pesqueros, mientras para el 83% causa daños colaterales porque los turistas bajan al mar en zapatos tenis, pisan los arrecifes y corales y además bucean con tanque para hacer pesca recreativa; el problema es que ellos no están obligados a respetar la veda pero se espera que pronto el Departamento de Pesca imponga normas regulatorias. Además las zonas de pesca han disminuido porque se han declarado nuevas zonas de reserva.

• El esquema de ordenación pesquera de la langosta del Caribe: Las medidas de manejo que expide el Departamento de Pesca tienen alta difusión. Los pescadores se enteran porque la veda de langosta es ya tradicional, pero también se convocan reuniones en las cooperativas y se publican anuncios en medios audiovisuales. Todos los entrevistados están de acuerdo con la veda de langosta. Conceptúan que su fecha y duración están bien establecidas porque se protegen las hembras grávidas, aunque se debe considerar que cada banco determina su propio periodo de reproducción. Sin embargo fue muy positiva la concertación entre el Departamento de Pesca y los pescadores para adelantar la veda un mes y proteger así mejor el período de desove, lo que ha arrojado buenos resultados. Una cooperativa recalca que la veda está bien definida porque se basa en estudios científicos y quizás en Honduras y Nicaragua no se han actualizado las investigaciones sobre la materia, o el período de reproducción de la langosta es diferente. Durante la veda los pescadores capturan caracol y pesca de escama, trabajan como agricultores (cultivos de caña y banano) o guías turísticos y hacen la reparación de los botes, motores y nasas. Simultáneamente las cooperativas se enfocan en el procesamiento y comercialización de productos pesqueros diferentes a la langosta. Acerca de la presencia de autoridades navales, el 62% opina que los patrullajes son frecuentes y 38% ocasionales. Las dos cooperativas entrevistadas anotan que el

Page 17: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

8

Departamento de Pesca los intensifica los días previos a culminar la veda porque no tienen combustible suficiente para navegar durante la vigencia total de la veda. Por su parte la Fuerza Naval vigila la soberanía nacional; hasta el 2006 realizó intensos operativos para controlar las actividades ilícitas en zonas marítimas pero han debido reducirlos, también por la escasez de dinero para el combustible de las lanchas. Frente a los riesgos de piratería marina, 13% opina que es alto, 27% medio y 60% bajo. Identifican como principales amenazas los robos y el tráfico de estupefacientes; hasta 2005 fue muy peligroso trabajar en el mar pero gracias a la acción de la Fuerza Naval ha mejorado la situación. Los entrevistados coinciden en que no hay conflictos entre pescadores nacionales ni con extranjeros; sin embargo la abundancia de sus capturas está afectada por la frecuente pesca ilegal de hondureños y guatemaltecos (estos últimos en el área de Punta Gorda), especialmente durante aquellos períodos en que no coinciden las fechas de la veda de langosta, por no estar unificada en los tres países. Aún no se ha cuantificado el volumen de la pesca ilegal, pero se presume que es alto. Sobre la cantidad de pescadores de langosta, 87% opina que ha aumentado mientras el 13% lo considera estable. El motivo es el desempleo; muchos antiguos agricultores de Belize e incluso de Guatemala, Honduras y El Salvador se han dedicado a la pesca en el país. Este problema se acentuó porque el anterior Gobierno otorgó licencias a pescadores de Guatemala que se hicieron residentes en Belize. Todos los entrevistados también coincidieron en que la pesquería de langosta requiere medidas de ordenación complementarias a la veda. En tal sentido sugieren: a) Ejercer mayor control de la pesca ilegal durante la veda, así como evitar el ingreso de pescadores guatemaltecos y hondureños; b) Controlar mejor los pescadores de nasas pues capturan langostas de tallas pequeñas, mientras que los buzos son menos infractores porque están más vigilados; c) Instalar viveros o refugios para favorecer el aumento de las poblaciones de langosta; d) Cerrar el acceso a Cayo Luna entre Julio 1 y Septiembre 15 porque es la época en que la langosta carga más huevas; e) Concertar con los demás países centroamericanos involucrados en la pesquería de langosta del Caribe, la homologación de las fechas de la veda para así desalentar la pesca ilegal y mejorar la protección al recurso. Sobre la relación entre productores y el Departamento de Pesca, para el 47% es buena y para el 53% regular. Los principales factores que afectan su imagen son: el inadecuado otorgamiento de licencias a pescadores nacionales y extranjeros, aunque aspiran que ello cambie con el nuevo gobierno, como lo manifiesta el 38%; el mal trato que suelen dar los inspectores a los pescadores en el mar quienes a veces los tratan

Page 18: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

9

como si fuesen malhechores según indicó otro 38% y el incumplimiento de las promesas respecto a trabajar en pro de los pescadores. El 46% asiste con frecuencia y 54% ocasionalmente a reuniones con las autoridades pesqueras. Aunque las cooperativas forman parte del consejo consultivo (“Fishermen Adviser Board”), no ha sesionado desde el cambio de Gobierno, así que se dirigen directamente al Ministerio de Agricultura y Pesca y/o al Departamento de Pesca.

• Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales de langosta del Caribe: La dotación de servicios públicos en la Ciudad de Belize y las comunidades donde viven los encuestados es relativamente buena. 50% dispone de acueducto, alcantarillado, electricidad, telefonía (fija y celular con cobertura parcial), escuelas y centros de salud. El otro 50% cuenta con sistema de recolección de aguas, letrinas, fosas en tierra, electricidad, telefonía fija y celular, escuelas, centro de salud y algunas personas consultan al curandero y/o partera aunque es una práctica ya en desuso. En Belize se emprenden diversas campañas comunitarias. El 88% ha participado en una o varias de las siguientes: salud (prevención del sida y brigadas de la Cruz Roja de Estados Unidos y Cuba), prevención de desastres (huracanes) y campañas para el cuidado de corales. Igualmente, una de las cooperativas otorga subsidios a sus afiliados cuando resultan afectados por los huracanes. El 100% indicó que las enfermedades más frecuentes de los pescadores son las virales (gripas) y alcoholismo; el 75% agregó a éstas las gastrointestinales (gastritis) y la drogadicción; el 38% sumó a todas las anteriores las dermatológicas (quemaduras de sol), diabetes y problemas de la columna vertebral. Es baja la probabilidad de accidentes en el buceo porque los pescadores son expertos y bajan a poca profundidad; este sistema es más seguro que el buceo autónomo pero requiere buen estado físico y evitar fumar. No obstante, al sur del país ocurren algunos accidentes de pescadores hondureños furtivos que bucean con tanques en aguas profundas. La totalidad de los entrevistados viven en casa propia (o familiar en el caso de los jóvenes solteros) construidas en cemento/ladrillo. El 83% posee además otras casas o lotes para construir vivienda y sólo 17% un terreno para agricultura. Respecto a la diversificación económica, el 83% practica uno o dos de los siguientes oficios: agricultura, pesca de escama, guía turístico y mecánico de motores fuera de borda. Al preguntarles que oficio diverso a la pesca les gustaría ejercer, todos se inclinaron por ser guías turísticos aunque algunos no lo han logrado porque no han completado los requisitos exigidos para la respectiva licencia. Además de esta opción, algunos quisieran ofrecer algún servicio relacionado con el turismo, ser agricultores, mecánicos o dedicarse a la pesca ornamental marina.

Page 19: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

10

Las familias de los entrevistados constan de tres a siete personas; en el 83% de los hogares hay uno a tres trabajadores e igual cantidad de estudiantes. El otro 17% son familias hasta de 10 personas, máximo con cuatro trabajadores y cinco estudiantes. En la actividad pesquera, las mujeres participan en las fases de procesamiento y en el área administrativa de las cooperativas; algunas también comercializan productos pesqueros de manera independiente. El mayor grado de estudios alcanzado por alguno de sus familiares es universitario mientras el 71% de los entrevistados abandonó los estudios en primaria y 29% llegó a la secundaria. Sobre la capacitación específica en pesca, 50% ha tomado alguno de los siguientes cursos: guía turístico, mecánico, capitán de barco, buceo autónomo y practica de la pesca ornamental marina. Con relación a los servicios de seguridad social, 67% no registra ninguno y 33% cotiza a salud, pensión y seguro de vida por cuenta de la cooperativa. Cabe destacar que una de las cooperativas ofrece el seguro de vida y otra está planeando hacerlo; así mismo, en caso de accidente o muerte de un afiliado, la cooperativa devuelve a su primer beneficiario (normalmente la esposa) los ahorros que haya aportado.

• Aspectos económicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel artesanal: Todos los entrevistados coinciden en que la pesquería de langosta es bastante rentable y deja buenos ingresos para cubrir los gastos familiares, aunque a veces las ganancias no son tan altas. Los ingresos adicionales por agricultura y pesca de escama representan un pequeño complemento para el 80%, pero son representativos para el 20% que trabaja en mecánica de motores y guías de turismo. La principal fuente de financiación de los viajes de pesca son los recursos propios de los dueños de las embarcaciones (algunos entrevistados trabajan como marineros), quienes a su vez tienen cupos de crédito con las cooperativas para comprar insumos (hielo y gasolina), reparar las embarcaciones y atender casos familiares, gastos que se descuentan de la producción. Los pescadores controlan la contabilidad con los recibos que expiden las cooperativas y éstas a través de sus contadores. El nivel de ingresos y gastos por viaje depende de la temporada y el tamaño de la embarcación. El viaje de ocho a 10 días de una pequeña lancha con nasas requiere USD 400 a 650 de los cuales el 62% se usa en combustible y el 38% en hielo y alimentación. Si las capturas de langosta son altas (precio: USD 15/ libra) se obtienen

Page 20: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

11

ingresos entre USD 1 400 y 1 850, pero cuando son moderadas los ingresos se reducen a USD 450 y 1 050. Es así que las utilidades fluctúan entre el 43% y 210%. En el caso de los veleros grandes que operan con buzos y también viajan ocho a 10 días, la rentabilidad es aún mayor. Los costos varían entre USD 1 000 y 1 250; sus mayores ingresos al iniciar la post-veda son de USD 11 200 a 12 000 y durante el resto de la temporada entre USD 1 400 y 5 600. Las utilidades son del 211% al 931%. Cabe destacar que cada marinero gana USD 10 por embarcarse, más un porcentaje según el nivel de la producción. Respecto a la capacidad de ahorro, 67% los guarda en bancos o en las cooperativas pero el 33% afirma que sus obligaciones familiares limitan sus posibilidades de ahorrar. Por otra parte, las cooperativas tienen imagen positiva entre los entrevistados, quienes opinan que el esquema es útil y los líderes se preocupan por el bienestar de los asociados. La encuesta también indica que un 50% es bastante proactivo y 50% sólo asiste a las asambleas. Las cooperativas aún no han constituido una federación y por lo tanto no forman parte de CONFEPESCA. Todos los entrevistados venden sus productos a las cooperativas a que pertenecen, quienes pagan el 53% de la producción al recibirla y el otro 47% cuando realizan la venta. Ellas comercializan el 95% de su producción mediante brókeres internacionales de Estados Unidos, México, Barbados y Taiwán y el otro 5% lo destinan al mercado interno. En el pasado hubo pescadores que vendían langosta de contrabando en Honduras pero esta práctica se acabo porque el precio ya no es atractivo.

4.2. Resultados de la entrevista al Departamento de Pesca de Belize. El espíritu de la Política de Integración de Pesca y Acuicultura en el Istmo Centroamericano está implícitamente contenido en la legislación pesquera del país (que incluso data de 1997) y se fortalece con las frecuentes consultas que se adelantan con el sector privado. Desde mediados de los años 80, el Departamento de Pesca comenzó a trabajar con conceptos del enfoque ecosistémico porque ya se consideraba como el más adecuado; esto implica monitorear áreas protegidas para resguardar la biodiversidad, investigación científica, ecoturismo y zonas de pesca. También han trabajado con el proyecto Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) que beneficia a México, Belize, Guatemala y Honduras, en el cual se desarrollaron buenas prácticas de pesca.

Page 21: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

12

El Departamento de Pesca pertenece al Ministerio de Agricultura y Pesca, que también cuenta con un Departamento Agrícola y otro de Cooperativas. Las políticas actuales del Ministerio cubren el período 2002–2020; es un plan estratégico al cual se ciñe el Departamento de Pesca, quien participó en la formulación del mismo. Los proyectos de investigación los ejecuta el Departamento bajo una buena estrategia porque también participan científicos privados y universidades que comparten información con el Departamento, tal como es el caso de la Universidad de Naciones Unidas (UNU)1 y de otros lugares del mundo, así que la mayoría de las medidas de ordenación están basadas en evidencias científicas. Además de base científica, las medidas de ordenación se concertan con el sector productivo (básicamente artesanal porque en Belize no hay pesca industrial) a quien se le dirigen las respectivas consultas. Por ejemplo, la veda de langosta (febrero 14 a junio 15) se estableció en consenso y por ello el Departamento de Pesca no puede unilateralmente acoger el período de veda acordado a nivel regional en el marco del Taller de langosta del FIINPESCA que propone el período Marzo 1 a Junio 30. Aunque la veda regional tiene una diferencia sólo de dos semanas, Belize no la puede adoptar porque no responde adecuadamente al período de reproducción de la langosta en el país, que se identificó de manera científica. Otro problema que enfrenta la pesquería a nivel regional es que el peso mínimo de la langosta difiere; mientras en Belize es de 4 onzas, en Honduras y Nicaragua se fijó en 5 onzas. Esto significa que se debería acordar si se puede o no homologar la talla y/o peso mínimo de captura. Quizás los estudios hechos en Nicaragua no tienen suficiente base científica; en tal sentido se propone repetir el monitoreo en la región para corroborar la información de base. Conceptúa que en Belize aún no se ha alcanzado el MRS de la langosta y sólo se está aprovechando el 70% del potencial del recurso. Las medidas de ordenación vigentes para la langosta en Belize son: definición de la talla y peso mínimo de captura (4 onzas/cola), veda, protección de hembras ovadas y cuando mudan de carapacho (momento en que aumentan de talla), obligatoriedad al pescador de llevar a puerto las langostas enteras y no sólo las colas para así comprobar el tamaño de cada ejemplar. Tampoco se puede pescar fuera del arrecife con trampas (dentro del arrecife si se permite y hasta los 300 m de distancia de las zonas de formación de corales). Además, siempre ha estado prohibido el buceo autónomo pero se permite el buceo a pulmón a una profundidad máxima de 70 pies (21 m) que no representa riesgo para la vida de los buzos.

1 La UNU no acepta estudiantes ni otorga títulos pero tiene diversos centros de investigación en el mundo, donde los investigadores o estudiantes de doctorado de otras universidades (preferiblemente de países en desarrollo) pueden realizar investigaciones.

Page 22: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

13

El Departamento de Pesca carece de suficientes recursos para control y vigilancia (concretamente combustible para los monitoreos) porque el territorio es amplio. Ejerce directamente la función policiaca (con 42 funcionarios en las zonas de reservas marinas) y se apoya con el personal del Departamento Forestal que también tiene funciones de oficiales de pesca, así como los guardacostas de la “Belize Coastguard”. La mayoría de los pescadores que violan la ley son beliceños, aunque también hay pescadores ilegales provenientes de Honduras y Guatemala, pese a los monitoreos de los guardacostas. Se financia con recursos del presupuesto nacional y recaudos por la vigilancia de las áreas protegidas a través de la boletería cobrada a los turistas. Además, los pescadores pagan licencia de pesca y de la embarcación (USD 25 anuales cada una). Se estima que un 95% de los pescadores tiene los dos permisos en regla pues la multa por alguno de ellos son USD 250 y/o cárcel en la primera sanción, pero si reinciden pueden perder la embarcación. El hecho que el Departamento tenga función policiaca y la facultad para tomar presos a los infractores, hace que los pescadores los respeten; incluso hay cuatro oficiales que pueden llevarlos a la corte porque también son fiscales. Los principales recursos pesqueros del país son: langosta, caracol y camarón de cultivo, aunque el mercado del camarón ha perdido atractivo debido a la competencia de China, motivo por el cual la más importante finca camaronera del país cerró en 2005. En cuanto a la importancia comercial de la actividad, la pesca aporta un 8% al PIB beliceño. El Departamento construye algunas estadísticas económicas, pero el Departamento de Estadísticas del país las lleva de manera más detallada. En Belize la CONFEPESCA ha adelantado algunas gestiones con las cooperativas y asociaciones para constituir en el futuro una federación beliceña; se estima que un 60% de pescadores pertenece a alguna de estas organizaciones y el 40% es independiente. El cambio climático aún no ha tenido un impacto directo en la pesquería de langosta pero los pescadores saben por experiencia que cuando sube la temperatura del agua, ella busca zonas más profundas y mar adentro. Por su parte, los huracanes si causan mayores estragos porque se pierden las nasas, destruyen el hábitat y los manglares. En tal sentido, el huracán Keith (año 2000) hizo un gran daño porque permaneció dos días en las zonas del manglar y su efecto ha sido tan intenso que aún perdura. Desde el punto de vista social hay un antiguo problema con los pescadores porque suelen gastar en licor y clubes nocturnos una gran parte de sus ingresos, así que al hogar llega sólo una mínima parte. El Departamento está interesado en trabajar sobre este tema.

Page 23: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

14

Se sugiere al FIINPESCA trabajar en propuestas de armonización regional de medidas de ordenación. Para Belize sería ideal que la veda de langosta se unificara desde el 15 de febrero y simultáneamente ejecutar estudios científicos. Belize forma parte del “Caribbean Climate Change Center” desde donde se coordinan todas las actividades de los países del Caribe; el Departamento de Pesca forma parte del comité nacional para aplicar los resultados en el monitoreo de pesquerías, los cuales se hacen desde 1995 aunque el Centro está activo desde el 2005. Los recursos pesqueros no se acaban pero si cambian de hábitat. Su dinámica incide en el bienestar de las comunidades porque cuando se trasladan de sus zonas habituales, los pescadores se ven forzados a navegar más lejos (gastando mayor cantidad de combustible) y modificar sus artes de pesca para capturar otros recursos, lo cual frecuentemente se traduce en menos ingresos y mayores problemas de inseguridad alimentaria. También hay cambios en las zonas costeras por incrementos en el nivel de las aguas debido a los deshielos en los polos. En primera instancia el mar se torna más frío y modifica las corrientes cálidas, afectando con ello las especies que buscan calor. 5. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN COSTA RICA. 5.1. Análisis de la tabulación de encuestas. La gira de campo se realizó entre el 10 y 15 de marzo de 2008 en los puertos de Limón (Caribe), Puntarenas y Chomes (Pacífico). En el Caribe se analizó la pesca artesanal de langosta y en el Pacífico la pesca industrial y artesanal de camarón.

5.2. La pesquería de langosta del Caribe.

• Aspectos técnicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel artesanal: Todos los pescadores artesanales entrevistados poseen pangas fibra de vidrio de 25 a 30 pies de eslora (7,6 a 9 m), cuya capacidad de carga varía de una a dos toneladas y antigüedad de cinco a 20 años, sin bodega pero con hielera. Cuentan con motores fuera de borda de 75, 115, 140 y 220 HP, con seis a 10 años de uso. Con base en los datos proporcionados por las cooperativas, se estima que el 87% de la flota langostera es de fibra de vidrio y 13% de madera. El 67% desembarca en los muelles de las cooperativas o centros de acopio y 33% en la playa. En el muelle de la cooperativa hay planta de hielo, sala de procesamiento y punto de venta, mientras en las playas no hay ninguna infraestructura. Todos los entrevistados poseen también experiencia en las pesquerías de camarón, pesca de escama (macarela, pargo) y tiburón.

Page 24: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

15

Respecto a los artes de pesca para langosta, el 87% utiliza redes y 13% aún trabaja con nasas de madera de cedazo galvanizado. La mayoría de trasmallos langosteros miden 400 a 1 000 m de largo x 1,75 o 2 m de alto, con luz de malla de 4” o 5 1/8”. Las nasas miden 1,5 – 2,5 m de largo x 1 – 1,6 m de ancho x 0,50 m de alto y como carnada emplean macarela, cuero de vaca, cabeza de dorado o coco. Quienes diversifican con pesca de escama utilizan trasmallos con luz de malla de 3 ½” o líneas de anzuelos de 200 metros con 100 anzuelos (cada 2 m) números 6 y 7. Algunos utilizan también las nasas para capturar pargo, caso en el cual atan dos nasas a una cuerda, a 40 metros de distancia entre si. Según la temporada y la bravura del mar, en cada embarcación viajan tres o cuatro hombres (a veces una mujer para conducir). Todos los entrevistados cuentan con experiencia superior a 18 años en viajes de pesca hasta de siete días y 33% en viajes hasta de 14 días para capturar atún y picudos. Los viajes duran tres días (con faenas de 10 a 13 horas diarias) y la autonomía de las pangas es hasta de siete días, según la duración del hielo. Todas están dotadas con brújula, teléfono celular y equipo de emergencia completo (botiquín, salvavidas y extintores); 67% dispone también de GPS y 33% ecosonda, aunque algunos no los manejan bien. La Capitanía de Puerto de Limón es bastante exigente respecto al equipo de emergencia, el cual condiciona el otorgamiento de los zarpes. Los niveles de CPUE son variables pues la langosta es migratoria pero en la época que pasa por Limón (noviembre a febrero) es abundante. En épocas de altas capturas se producen 300 a 700 libras por viaje de tres días, pero cuando la productividad disminuye se capturan 40 a 150 libras, e incluso a veces no se encuentra nada. El precio de la langosta fluctúa entre USD 5,85 y 6,10 / libra, según tallas. En cuanto al estado de la pesquería, 54% opina que es sostenible y 46% sobreexplotada. Los principales bancos de pesca de langosta están en el corredor entre Limón y el río San Juan (frontera con Nicaragua) y hacia Punta Uva (ubicada a 40 millas de Limón, cerca de Panamá). La distancia máxima son 70 millas sobre la costa y 4 millas mar adentro, pues la plataforma continental costarricense es muy estrecha, fangosa y arenosa y el recurso se ubica cerca de la costa, lo cual explica que los pescadores faenen a menudo en las primeras 12 mn y no necesiten viajar más de 20 minutos. Los bancos de pesca más importantes definidos por los entrevistados son: Barra Colorado, Barra Tortuguero, laguna de Samay, Punta Uva, Limón, Matina, Parismina, Gandoca y en general las primeras 12 millas náuticas. Aunque aún se logran apreciables capturas, todos los pescadores coinciden en que las décadas de los años 80 (sobretodo entre 1982 y 1986) y 90 fueron las mejores; en

Page 25: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

16

la actualidad la mejor temporada es entre noviembre y febrero. A pesar que aún se encuentran buenas tallas, las más frecuentes son las medianas (de medio kilo) o máximo de uno o dos kilos, pero ya no hay ejemplares de tres kilos.

• Aspectos ambientales de la pesquería de langosta del Caribe: Todos los entrevistados coinciden en que si hay elementos contaminantes en el mar; los más frecuentes son: agroquímicos de las fincas bananeras que han contaminado el agua de los esteros; bolsas plásticas y basuras que bajan de los ríos, pero cuando aumentan las lluvias en invierno son más abundantes. Respecto a las basuras de los viajes de pesca, el 60% arroja los desechos al mar y 40% los trae a tierra. 83% no ha visto destrucción de zonas coralinas y 17% dice que es poco; no obstante, un pescador añade que la sedimentación de los ríos a causa de la tala de árboles baja por los ríos hasta el mar y afecta los arrecifes. En cuanto a la instalación de arrecifes artificiales, el 75% no ha visto y 25% indica que en la zona de Cahuita hay arrecifes naturales y se está planeando instalar casitas cubanas. El 60% si notó cambios en las zonas costeras luego del terremoto de 1991 que levantó la plataforma continental, así como variaciones de algunas bocanas. El otro 40% anota que no hay cambios en las zonas costeras pero si alteraciones del clima de efecto invernadero porque hay más lluvias y temperaturas más altas; esto hace que las especies pelágicas se desplacen buscando aguas frías hacia el norte, en las fronteras marítimas de Honduras, Nicaragua y Colombia. Un pescador agregó que el mar siempre trata de recuperar su terreno, así que cuando el hombre extrae arena y provoca cambios en las playas, el mar lo rellena cuando está agitado. Todos los entrevistados coinciden en que no hay complejos turísticos que interfieran con la pesca, pero los hoteles y restaurantes si producen más aguas negras que llegan al mar, tal como ha ocurrido en Limón. Una persona agregó que el MINAE no presta atención al control de la contaminación, pero si sancionan los pescadores cuando ingresan a zonas de reserva o capturan tortugas.

• El esquema de ordenación pesquera de la langosta del Caribe: Las medidas de ordenación que emite INCOPESCA tienen alta difusión a través de folletos, afiches, copias de documentos, reuniones y por anuncios en prensa y radio. El 89% conoce bien el objetivo y duración de la veda de langosta y sólo un pescador independiente dijo estar apenas enterado. El 50% de encuestados considera que la

Page 26: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

17

pesquería es sostenible (aunque deben controlarse los equipos de pesca) y para el otro 50% está sobreexplotada. El 83% tiene opinión positiva de la veda y 17% negativa. Quienes están de acuerdo con la medida dicen que es buena porque permite proteger el recurso y puede recuperarse, pero hay que tomar en cuenta que la langosta es migratoria y los stocks que hay en Costa Rica se consideran como un remanente que llega desde Nicaragua. Es frecuente que los pescadores acepten la veda siempre y cuando haya subsidios en dinero y/o alimentos durante su vigencia. Quienes están en contra argumentan que la langosta es migratoria, hay muy poco volumen en Costa Rica y no hay estudios sobre la dinámica de la especie que avalen la efectividad de la medida, así que hay bastante desinformación al respecto. Mientras rige la veda, el 100% de los entrevistados diversifica con pesca de escama (en particular pargo y macarela) y camarón. Adicionalmente, el 33% trabaja como estibador de banano o como chequeador de importaciones y exportaciones, ambas en el muelle mercante de Limón. Acerca de la presencia de autoridades navales, 17% percibe que los patrullajes en el mar son frecuentes (sobretodo en el área de Barra Colorada) y 83% ocasionales; un encuestado agregó que la Fuerza Naval concentra sus esfuerzos en vigilar las áreas protegidas. Así mismo, el 83% coincide en que los riesgos de piratería marina son altos por el robo de equipos de pesca entre los mismos pescadores, mientras para el 17% los riesgos son bajos. Frente a la cantidad de pescadores de langosta, el 100% concuerda en que ha disminuido a causa de las reducciones en las capturas y el aumento de los costos de los viajes. También coinciden en que no hay conflictos en el mar, pese al alto riesgo de robo de equipos de pesca. El mismo nivel de consenso se obtuvo al indagar su opinión respecto a la necesidad de implantar otras medidas de ordenación y desarrollo. En tal sentido recomiendan: a) Adelantar estudios que sustenten la veda de langosta y convenzan a los pescadores que es útil para proteger el recurso, así como hacerlos partícipes de tales análisis; b) Interrumpir la concesión de nuevas licencias hasta cuando se tengan resultados de estudios sobre el volumen pescable de la langosta; c) Controlar la cantidad de artes de pesca así como evaluar la conveniencia de reemplazar las redes con nasas pues son más selectivas, aunque los pescadores solicitan que les financien la reconversión; d) Generar nuevas tecnologías de captura; e) Evaluar especies promisorias aún no aprovechadas; f) Capacitar los pescadores en pesca responsable y cooperativismo. Un entrevistado anotó que una debilidad del esquema de ordenación es la falta de coordinación interinstitucional entre INCOPESCA, MINAE y la Fuerza Naval, además que las ONG ambientalistas están atentas a las actuaciones de los pescadores. A

Page 27: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

18

menudo ocurre que la Fuerza Naval decomisa embarcaciones de pescadores que supuestamente infringen la ley, pero su falta de conocimiento sobre el sector pesquero hace que con frecuencia se equivoquen. En cuanto a la relación con INCOPESCA, 67% opina que es buena, 17% regular y 16% mala. La percepción mejoró desde cuando asumieron tanto el nuevo Director nacional como de la oficina en Limón, aunque aún subsisten inconformidades tales como la mayor atención a los asuntos de la pesca industrial del Pacífico respecto a los problemas de la pesca artesanal del Caribe, poca comunicación, falta de programas de capacitación y poco o ningún respaldo para los pescadores frente a la Fuerza Naval y la Capitanía de Puerto. Otros agregan que el Instituto no otorga incentivos al pescador, tal como ocurrió cuando se prohibió la captura de tortuga y no se brindó capacitación ni indemnización. Por otra parte, está en curso un proyecto para construir una planta procesadora y planta de hielo en el muelle de Limón; sobre el particular dialogan con frecuencia INCOPESCA y las cooperativas de pescadores.

• Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales de langosta del Caribe: El 67% de los pescadores entrevistados son independientes y las tres cooperativas agrupan 156 afiliados (89% hombres y 11% mujeres); ellas son: Asociación de pescadores independientes de Limón, Asociación de pescadores de Cienaguita y Portete – ASPECIPO y Asociación de Líderes Pesqueros Limonenses – Asolipes. Una de estas cooperativas dispone de su centro de acopio y las otras dos trabajan con comerciantes de la región. Dos de ellas tienen 10 años y una 25 años. Aunque el 67% opina que el sistema cooperativo es útil si se administra bien, añaden que los pescadores no están concientizados sobre su importancia, se rehúsan a pagar las cuotas mensuales, se acercan por conveniencia más que por convicción y son más frecuentes las actitudes conflictivas que las participativas. La dotación de servicios públicos en Limón y en las localidades aledañas es completa. El 100% de los encuestados cuenta con acueducto, electricidad, telefonía celular, escuelas, hospital y centro de salud. 67% dispone también de alcantarillado y telefonía fija. Por otra parte, el 40% se ha beneficiado de campañas comunitarias en alfabetización, diversos temas de salud, administración de negocios y vivienda. Las enfermedades más frecuentes que aquejan las comunidades de pesca artesanal son: alcoholismo y drogadicción 67% y virales 44% (dengue y gripas); con menor frecuencia se registran enfermedades respiratorias y diabetes como consecuencia de inadecuadas dietas. Todos los entrevistados viven en casa propia; 67% construidas en cemento/ladrillo y 33% de madera. Análogamente, el 33% tiene otros inmuebles.

Page 28: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

19

El 100% diversifica la pesca con trabajos en el muelle como estibadores de banano y chequeadores de mercancía. Otros trabajan como carpinteros y fabricantes de pangas. Al preguntarles que otro tipo de oficio les gustaría tener mencionaron: guías turísticos en el mar y servicios de turismo en tierra, pesca de pelágicos, administrador de negocios, técnico en control de calidad y cualquier otra opción de trabajo en el mar. En cuanto al acceso a servicios de seguridad social, el 100% cotiza al Seguro Social y por eso disponen de servicio de salud con cobertura familiar y pensión. Adicionalmente, el 17% posee seguro de vida y agrega que se deberían emprender campañas para concientizar a los pescadores sobre la importancia de tomar seguros de vida porque la mayoría no los tienen, en particular los de mayor edad. Las familias de los entrevistados las conforman tres a ocho personas; entre ellos hay uno a dos trabajadores y dos a seis estudiantes. El mayor nivel de estudios alcanzado por el núcleo familiar es bachillerato completo y de los pescadores desde primaria completa hasta tercero bachillerato. El 67% ha participado en cursos de: sobrevivencia en el mar, manipulación de pescado y alimentos en general, construcción de pangas, reparación de motores fuera de borda, manejo de GPS y otros equipos de navegación, así como pesca de atún. Pese a que INCOPESCA y el INA han organizado múltiples cursos (algunos incluso solicitados por los pescadores), muchas personas no se enteran y otros desertan. Un entrevistado manifestó su interés en aprender a manejar equipos de pesca y navegación, así como diseñar nuevas tecnologías de captura que no afecten los recursos. Otra persona indicó que no le interesa tomar cursos sobre manejo de fibra de vidrio porque su experiencia es superior al contenido de la capacitación. La mujer participa poco en las fases de procesamiento, comercialización, dirección y administración de las cooperativas y en menor escala en la pesca, tal como lo expresó el 50%. La Misión Taiwán hizo algunos cursos sobre procesamiento de productos pesqueros y hay un grupo de mujeres que elabora productos de alto valor agregado. Una persona indicó que las mujeres del Caribe son menos activas que las del Pacífico y por eso tienen un rol menos protagónico.

• Aspectos económicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel artesanal: Para el 67% los ingresos por pesca son su principal fuente de ingresos y para el 33% sus ingresos adicionales son imprescindibles. En todos los casos, la pesca genera altas utilidades en unas épocas y en otras bajas o incluso pérdidas. Aquellos que trabajan en el muelle mercante obtienen ingresos que aunque sean complementarios, son bastante significativos.

Page 29: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

20

Aunque los recursos propios o familiares son la principal fuente de financiación de los entrevistados, el 66% se ve obligado a solicitar préstamos a los intermediarios aunque preferirían no hacerlo para no quedar comprometidos. Por su parte, las cooperativas se financian también con su propio capital. Tanto los pescadores como cooperativas tienen el beneficio de acceder al subsidio de combustible que les facilita cumplir con sus obligaciones financieras (viajes de pesca, aportes al Seguro Social, licencias, etc.); los pescadores también pueden financiarse con el fideicomiso de INCOPESCA. 67% opina que la pesca de langosta es bastante rentable cuando hay buen nivel de capturas y una persona agrego que el intermediario es quien obtiene mayor ganancia. El otro 33% conceptúa que es poco rentable debido al alto nivel de sobreexplotación. Respecto a la contabilidad, ningún pescador artesanal lleva registros formales (a veces anotan o llevan cuentas mentales) y las cooperativas contratan contadores externos con un auxiliar interno (67%) o son contadores de nómina (33%). La rentabilidad de los viajes de pesca depende de la temporada. Los costos promedio son de USD 110 a 285. Los ingresos por viaje de tres días en el pico de mayores capturas fluctúan entre USD 1 800 y 4 200, pero cuando son menos atractivos varían de USD 240 a 900, con índices de rentabilidad del 185% al 1 400%. Los principales compradores de los pescadores son las cooperativas e intermediarios, quienes a su vez venden a exportadores de Puntarenas y San José, restaurantes, hoteles y público en general. El precio al público son USD 7 / libra, lo que significa que el comerciante obtiene utilidades del 17% sobre el precio pagado al pescador. Si bien la temporada de mayores capturas de langosta es relativamente corta (noviembre a febrero), deja altas utilidades. Pese a esto y al hecho que disponen del subsidio de combustible, todos los pescadores artesanales y una de las cooperativas expresan que no tienen capacidad de ahorro y que todos sus ingresos los gastan. Sólo dos cooperativas (66%) guardan las utilidades en un banco. En cuanto a la remuneración a la tripulación, hay dos fórmulas de pago: a) sobre el monto final de las utilidades, el capitán gana entre el 15% y 20% de la captura y los tripulantes del 10% al 12%; b) Del total de ingresos le corresponde el 50% al dueño de la embarcación (de donde se descuenta el valor del combustible); 30% para el capitán y 20% para el resto de la tripulación.

Page 30: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

21

5.3. La pesquería de camarón del Pacífico. • Aspectos técnicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel artesanal: La

totalidad de pescadores artesanales entrevistados en la localidad de Chomes (Golfo de Nicoya) cuentan con pangas de 18 a 22 pies de eslora (5,5 a 6,7 m); capacidad de carga de 700 kilos a 1 tonelada, sin bodega pero con un espacio para la hielera. Son pangas de 12 a 20 años de antigüedad, propulsadas con motores fuera de borda de 40, 55 y 75 HP, uno de ellos con siete meses de uso y los otros de nueve a 12 años. El 75% de los encuestados desembarca en playas donde se han acondicionado centros de acopio de intermediarios que poseen planta de hielo, sala de proceso y punto de venta. El otro 25% desembarca en playas sin ninguna infraestructura, compran el hielo a vendedores independientes y procesan los productos en casa. Todos los pescadores diversifican el camarón con pesca de escama y en particular con pargo. El camarón se captura con trasmallos cuyas medidas oscilan entre 250 y 400 m de largo, por 2 a 3,5 m de alto. La luz de malla del 75% de estas redes es de 3” y el 25% de 2 ¾”. Por otra parte, el 50% de ellos suele practicar la pesca de escama con cuerdas de mano y anzuelos No. 5, 6 y 7. En los viajes de pesca van dos personas (a veces el pescador y su mujer). Todos los entrevistados cuentan con 20 a 30 años de experiencia; el 50% tiene bastante práctica en viajes de dos días y el otro 50% sólo en viajes diarios. La autonomía máxima de las pangas son dos días pero los viajes no duran más de 11 horas. Ninguna panga posee equipos de pesca o navegación (los entrevistados argumentan que en viajes cortos no se requieren) pero el 75% porta teléfono celular y equipo de emergencia (salvavidas, botiquín, canaletes, luces y espejo) pues es obligatorio, mientras el 25% no lleva nada. Sobre la CPUE, en época de abundancia capturan 18 a 44 libras de camarón, pero cuando es escasa son seis a 11 libras e incluso a veces nada. El 75% concuerda en que la mejor época de pesca de camarón fue hasta mediados de los años 90 y el 25% opina que se extendió hasta el 2000. Pese a la disminución del volumen pescable, aún se encuentran tallas grandes que permiten incluso hacer un kilo con 18 ejemplares. No hay consenso sobre el estado de la pesquería. El 50% opina que aún es sostenible aunque el uso de mallas de 2 ½” es una seria amenaza. El 25% la percibe sobreexplotada y el otro 25% a punto de agotarse. Las mallas de 2 ½” matan las poblaciones juveniles, e incluso hay quienes emplean mallas más pequeñas dentro del Golfo de Nicoya.

Page 31: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

22

Tomando a Chomes como punto de referencia, las principales zonas de pesca de camarón se ubican entre las 15 y 20 millas, aunque también hay bancos a una milla. Algunos pescadores respondieron esta pregunta en términos de duración del viaje así: desplazamientos de 25 minutos a dos horas, con velocidades de 20 o 30 km/hora, mientras los más cortos sólo duran 10 minutos. Los principales bancos de pesca dentro del Golfo de Nicoya son: Chomes, Playa Naranjo, Isla de Chira, Isla Venado, Isla Sombrero, Isla Caballos, Lepanto y fuera de Morales.

• Aspectos técnicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel industrial: La muestra se constituyó con ocho barcos camaroneros pertenecientes a cuatro empresas de Puntarenas, todos de bandera nacional. El casco del 37% es de acero naval, 26% de fibra de vidrio y 37% de madera. La eslora del 83% de los barcos mide entre 65 y 75 pies (20 y 23 m) y el 16% es de 90 pies (27 m). La capacidad de carga en las bodegas oscila entre nueve y 12 toneladas. El método de propulsión son motores de centro de 350, 365, 385, 420 y 425 HP, marcas: Caterpillar y Cummins, de cuatro a 15 años de antigüedad. Están dotados con todos los equipos de pesca, comunicación y navegación necesarios: GPS, ecosonda, brújula, radio-teléfono, teléfonos celulares y equipo de emergencia completo. Las tripulaciones se componen de seis o siete personas: capitán, maquinista, cocinero y tres o cuatro marineros. Los viajes duran 10 a 14 días. La infraestructura de apoyo en tierra de las empresas incluye: muelles, gasolineras (una de ellas dispone de tanque cisterna para combustible), taller mecánico, zona para arreglo de aparejos y una empresa tiene planta de proceso aunque actualmente no está operando. El método de pesca son redes de arrastre que miden 55, 65 o 70 pies por relinga. La luz de malla varía entre 2” y 2 ¾” para camarón blanco y 1 ¾” para camarones de profundidad. Todas las redes tienen TED desde cuando comenzó a exigirse hace 10 a 14 años (1994–98), según cuando los barcos hayan iniciado operaciones. Cuando la CPUE es alta, cada viaje produce 670 a 1 300 libras de camarón blanco (o jumbo) más 2 200 libras de camarón de profundidad y 4 500 libras de pescado, pero cuando es baja se obtienen 550 a 780 libras de camarón blanco, 1 100 libras de camarón de profundidad y 2 200 a 4 400 libras de pescado. Todos los entrevistados coinciden en que la mejor época de pesca del camarón fueron las décadas de los años 70 y 80, e incluso fue buena hasta el año 2000. Un empresario agregó que otro factor que afectó la industria fue el incremento del costo del combustible y la simultánea depresión del precio internacional del camarón luego de los eventos ocurridos en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001. Desde la

Page 32: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

23

perspectiva de la estacionalidad, un marinero indicó que los períodos de invierno son los más productivos en la pesca de este recurso. Nuevamente estuvieron de acuerdo los entrevistados respecto a las tallas; señalaron que aún se encuentran ejemplares de gran tamaño, principalmente en Golfo Dulce al sur del país, aunque en menor cantidad respecto a décadas anteriores. No obstante hacen falta estudios que caractericen en detalle la dinámica del camarón. Sobre el estado de la pesquería no hay consenso entre empresarios, capitanes y marineros. El 67% opina que está sobreexplotada (aunque con picos de alta y baja productividad); 17% la percibe a punto de agotarse (en parte por efecto de las aguas residuales) y para el 16% es sostenible porque la abundancia del camarón depende en gran medida de las variables oceanográficas y es necesario estudiarlas en detalle. Aunque la plataforma continental de Costa Rica es angosta, posee bastante plancton y por eso el mar es tan rico. La distancia promedio a los principales bancos de pesca desde Puntarenas varía entre dos y 10 millas, según el destino. Un capitán de barco agregó que la abundancia está regulada por las fases lunares; los viajes más productivos son aquellos en que hay luna llena y marea alta. Los mejores bancos están ubicados en Tárcoles, Caldera, Quepos, Mantas, Playa Hermosa, Dominical, La Isla (al sur del país), la orilla del Golfo de Nicoya y desde Cabo Blanco hacia el norte, pero varias de estas zonas están declaradas como parques nacionales.

• Aspectos ambientales de la pesquería de camarón del Pacífico: Respecto a la contaminación, todos los pescadores, capitanes y marineros reportan que hay abundante basura, plásticos y trozos de madera, agroquímicos de los cultivos de piña que en su mayoría baja de los ríos, así como manchas de aceite que dejan los barcos en el mar. En cuanto al desecho de basuras en los viajes de pesca, 40% los arroja al mar (en zonas diferentes a los bancos de pesca y a sabiendas que los pelicanos consumen las vísceras de pescado) y 60% los lleva a puerto en bolsas plásticas. Acerca de la tala de manglares, el 80% indica que no hay y 20% ha visto un poco en la zona sur del Golfo de Nicoya. De otra parte, el 38% ha detectado cambios en zonas costeras tales como: modificaciones en las bocanas cuando hay grandes crecientes, playas rocosas que antes eran arenosas; en 2007 se abrieron nuevas bocanas en el río Tárcoles y en algunas zonas el mar ha ganado terreno sobre las playas.

Page 33: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

24

Ya no se realiza captura de larvas de camarón, práctica que era frecuente antes del año 2000, tal como lo manifestó el 70%, aunque en la pesca de camarón de profundidad (Fidel o camello) salen bastantes larvas. Tampoco se han instalado arrecifes artificiales que favorezcan la reproducción de recursos marinos. Aunque en Costa Rica hay bastante infraestructura hotelera y diversos parques naturales que se han constituido en destinos turísticos, en las zonas donde habitan los pescadores y se ejecutan las faenas de camarón no hay complejos turísticos según indica el 28%, son pocos para el 29% y bastantes para el 43%.

• El esquema de ordenación pesquera de camarón del Pacífico: Las medidas de ordenación de INCOPESCA tienen amplia difusión mediante copia de documentos, folletos, afiches, reuniones y notificaciones de las empresas a sus tripulaciones. Las vedas son las medidas más conocidas y su duración ya se conoce por tradición. No es frecuente que los marineros participen en las discusiones sobre el desarrollo de la actividad pesquera. 33% dice que los marineros no opinan, 34% que no se les consulta y 33% expresa sus opiniones ocasionalmente. Un marinero agregó que le gustaría participar en charlas a las que sólo se invita al capitán, mientras un capitán anotó que a los marineros no les gusta opinar ni comprometerse más allá de su trabajo, lo que está influenciado por su bajo nivel educativo. A pesar que todos los entrevistados de la pesca industrial y artesanal aprueban la ejecución de la veda del camarón, exponen diversos argumentos algunos incluso contradictorios, que en su opinión explican su limitada efectividad. Ellos son: a) La veda es útil y la época está bien definida pues se eleva la productividad del Golfo de Nicoya en los primeros meses de post-veda, pero el problema es que los pescadores artesanales no reciben a tiempo el subsidio alimentario de INCOPESCA (USD 85), lo que los obliga a violar la medida, motivo por el cual no sería conveniente ampliarla; b) La veda no debería tener dos períodos cortos sino uno sólo prolongado. Está bien definida la que rige en el primer semestre (mayo – Junio) pero no funciona la del segundo semestre porque el camarón se traslada y las hembras desovan y mueren. INCOPESCA a veces cambia el período de veda sin estudios que la avalen c) La forma como está definida la veda hace que no funcione; debería imponerse en la parte interna del Golfo de Nicoya cuando hay picos de desove de camarón y con estudios técnicos que sustenten la medida; d) Se necesita mejorar el sistema de control y vigilancia para que todos los productores cumplan a cabalidad la medida pues a la flota industrial se le controlan los zarpes pero no impiden la navegación de las pangas; también se deben regular las zonas de pesca; e) Aunque la veda es buena, no conviene adoptar esquemas paternalistas y continuar viendo al pescador artesanal tan vulnerable porque así no tomará conciencia y continuara sobreexplotando el Golfo de Nicoya; f) La veda debería haberse impuesto cuando la pesquería era sostenible para

Page 34: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

25

haber evitado llegar al punto de agotamiento; g) Las inconsistencias del esquema de ordenación explican casos como el ocurrido en 1966 cuando se declaró como santuario el Golfo de Nicoya pero luego el Estado lo abrió a la pesca artesanal sin que hubiera un buen sistema de manejo, lo que originó su sobrexplotación. Durante la veda, los pescadores artesanales se dedican a capturar pargo y otros peces con cuerda, así como trabajos comunales (asear cementerios y pintar escuelas), pues ello es pre-requisito para recibir el subsidio. Los empresarios, capitanes de barco y marineros pescan en otras zonas camarón blanco y de profundidad (Fidel y pink) ya que la veda sólo aplica para el Golfo de Nicoya; también destinan tiempo al mantenimiento y reparación de los barcos. En cuanto a la presencia de las autoridades navales, el 69% indica que los patrullajes son ocasionales, 16% frecuentes y para el 15% no hay. Algunos agregaron que la principal misión de las autoridades es controlar las actividades ilícitas y cuando se acercan a la flota pesquera su objetivo es verificar documentación y demostrar autoridad, más que ejercer control y vigilancia sobre la pesca ilegal. Así mismo, que la Fuerza Naval no tiene suficientes recursos para el combustible de los patrullajes. Acerca de los riesgos de piratería marina el 10% dice que es alto, 20% medio y 80% bajo. La mayor amenaza para los pescadores artesanales es el robo de sus aparejos, sobretodo en las noches. En la flota industrial se destacan los robos parciales de la producción que a menudo ocasionan los mismos tripulantes de los barcos, lo cual se puede evitar si hay una buena relación entre la empresa, los capitanes y marineros. La cantidad de pescadores de camarón ha aumentado para el 31%, ha disminuido para el 63% y se mantiene constante para el 6%. En tal sentido, el 44% aclaró que la flota industrial ha disminuido en los últimos años a causa de la sobreexplotación mientras han aumentado los pescadores artesanales, muchos de ellos sin permisos aunque algunos también trabajan en cultivos de piña y melón. Sobre los conflictos en el mar, los más comunes ocurren entre la flota de arrastre y las pangas artesanales por el daño a los trasmallos, aunque la mayoría no son graves. El 15% indica que estos conflictos son frecuentes, 15% ocasionales (también con artesanales que pescan raya con línea en zonas de arrastre de camarón) y 70% dice que ya no hay pues han mejorado las relaciones y saben que no conviene cultivar enemigos trabajando en el mar; también porque la flota industrial y artesanal no comparten las mismas zonas de pesca pues la flota arrastrera no puede entrar a la parte interna del Golfo de Nicoya donde si abundan redes ilegales conocidas como “redes de rastra”.

Page 35: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

26

El 70% de los pescadores artesanales, empresarios, capitanes y marineros opina que si se requieren medidas de ordenación adicionales a la veda para recuperar el camarón; 15% opina que no y 15% no sabe. Quienes están de acuerdo sugieren: a) Superar las fallas de control y vigilancia en el Golfo de Nicoya para hacer cumplir la veda y otras medidas de ordenación, porque a ello se suma el desacato de los pescadores y la flota industrial resulta siendo la única vigilada b) Ampliar el período de veda a seis meses garantizando un mayor subsidio a los pescadores y con alternativas para el sustento de las tripulaciones de la flota industrial; c) Ampliar la veda a otras zonas adicionales al Golfo de Nicoya; d) Controlar las redes de 2 ½”, así como eliminar la “malla rastra” (malla con luz de ½” que es una imitación bastante depredadora de la red de arrastre); e) Efectuar mayores controles en playas y muelles en lugar de gastar combustible patrullando, pues esta estrategia es más efectiva; f) Ofrecer alternativas de diversificación a los pescadores para reducir la presión sobre los recursos pesqueros, así como dictar cursos de mecánica de motores durante la veda; g) Evaluar el impacto de los fenómenos El Niño y la Niña, monitorear variables ambientales y controlar la contaminación; h) Declarar santuarios en zonas de incubación del camarón. INCOPESCA se preocupa más por la pesca artesanal que por el recurso y no los controla en veda, lo que es contradictorio con su voluntad de conservar, tema que las ONG dicen vigilar pero sin resultados reales; i) Mediante estudios previos, regular los períodos de pesca en todas las aguas marinas y continentales para proteger el desove de los recursos, pues ello nunca se ha hecho. Si bien la chatarrización de la flota camaronera no es un proyecto en curso ni que se esté planteando en Costa Rica, un empresario opinó que estaría de acuerdo con indemnizar los propietarios de la flota para reducir el esfuerzo pero se requerirían alternativas para las tripulaciones porque quedarían desempleados. En tal sentido, un capitán expresó que el tema le preocupa pues los mayores de edad tienen menos oportunidades de conseguir un empleo en actividades como el ecoturismo. Además hay una alta competencia de barcos chinos en la captura de grandes pelágicos, así que no sería la mejor alternativa de diversificación para los camaroneros. Acerca de la relación de INCOPESCA con el sector artesanal, 75% dice que es buena y sus funcionarios son amables pero el 25% opina que el Instituto no brinda soluciones reales a los problemas y suele dilatar los procesos; no obstante con relativa frecuencia unos y otros asisten a las reuniones que se convocan. En el mismo sentido, los

Page 36: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

27

capitanes y marineros sostienen poca relación con INCOPESCA pues la maneja la empresa, excepto cuando suben a bordo de los barcos a revisar los TED. Los empresarios expresan que una fortaleza de INCOPESCA es la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Pesquero pero sus debilidades son: la escasa evidencia científica por falta de estudios técnicos, la necesidad de tomar en cuenta las opiniones de los pescadores pues los consultan muy poco, de mejorar su imagen externa porque el sector los percibe como tramitadores y perseguidores; también se requiere superar los problemas que afectan su clima organizacional interno.

• Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales y tripulación de la flota industrial de camarón del Pacífico: Sobre la tenencia de propiedades, todos los pescadores artesanales viven en casa propia; 50% de ellas de madera, 25% de cemento/ladrillo, 25% pre-fabricadas y ninguno de ellos posee otros bienes raíces. En cuanto a los marineros, ninguno manifiesta tener propiedades; uno de ellos vive en casa alquilada y otro en casa de su cónyuge. Sólo el 25% de los pescadores alterna la pesca con cría de porcinos y gallinas, e igual porcentaje de marineros también trabaja en construcción de pangas. Al preguntar a pescadores artesanales y marineros que otra actividad les gustaría desarrollar, el 38% manifiesta que no ha pensado en una alternativa mientras el 62% elegiría: agricultura, trabajar en yates de pesca turística, ser vigilante, tener un negocio propio y estudiar. Respecto a la generación de empleo en la industria, la muestra incluyó tres empresas de Puntarenas que en conjunto generan 41 puestos de trabajo (11 en tierra y 30 a bordo de la flota). Dos de ellas se enfocan sólo en la pesca y una tiene también planta de procesamiento. Los marineros trabajan durante 12 o 15 días a bordo y luego van a casa por dos o tres días. Una de las razones que explica la sobrexplotación del Golfo de Nicoya es el aumento de pescadores a causa del desempleo en otros sectores económicos, pero también ha ocurrido que los cultivos industriales, como es el caso de la piña, se han convertido en fuente alternativa de trabajo para los pescadores aunque es necesario mitigar los negativos impactos ambientales que generan los agroquímicos. En cuanto a la participación de las mujeres, todos los pescadores artesanales dijeron que ellas participan en pesca, procesamiento, comercialización y administración del dinero, mientras que en la pesca industrial no tienen ningún rol. Hay más jóvenes solteros entre los marineros que entre los pescadores artesanales. En las familias del 50% hay hasta cuatro miembros y del otro 50% entre seis y 10 personas. En todas las familias hay uno a tres trabajadores, así como uno a cuatro

Page 37: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

28

estudiantes. En las familias de los pescadores y marineros, un 38% ha cursado primaria completa o incompleta, 50% bachillerato completo o incompleto y 12% algunos semestres en universidad. Respecto al nivel de escolaridad de los pescadores y marineros, 38% ha estudiado primaria, 50% bachillerato y 12% es analfabeta. 75% de los pescadores y 50% de los marineros ha hecho cursos técnicos en: buenas prácticas de producción con aseguramiento de la calidad y marinería. Un marinero que no ha recibido cursos manifiesta su deseo de aprender navegación por satélite. Por otra parte, los marineros dicen que la relación entre empresarios, capitanes y marineros es buena y respetuosa. La seguridad social en Costa Rica es de amplia cobertura. Todos los pescadores artesanales, capitanes, marineros y empleados en tierra de las empresas pesqueras cuentan con los servicios de salud y pensión, la mayoría a través del Seguro Social. Así mismo, el 75% de la tripulación industrial posee además seguros de vida. La dotación de servicios públicos para las comunidades más vulnerables es buena en Chomes y Puntarenas pues todos disponen de acueducto, alcantarillado, telefonía fija, red de telefonía celular, escuelas y centros de salud. De otra parte, las campañas comunitarias más frecuentes las adelanta el Ministerio de Salud en Chomes para vacunación y fumigación contra el dengue de las cuales se benefician los pescadores artesanales, mientras que en Puntarenas sólo se reportan las de vacunación. Las enfermedades más frecuentes en su orden son: virales (gripas y dengue) y alcoholismo (67%), drogadicción que ha venido en aumento (33%), gastrointestinales (25%) y dermatológicas por la recurrente exposición al sol (17%). Con relación al cooperativismo, el 25% no opina y el 75% dice que es útil pero los pescadores prefieren trabajar independientemente, en parte porque no hay confianza en la gestión de los líderes de las cooperativas; de hecho ninguno de los encuestados forma parte de asociación o cooperativa alguna.

• Aspectos económicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel artesanal: El 75% de los pescadores e igual porcentaje de marineros dice que los ingresos por pesca escasamente alcanzan para cubrir los gastos básicos y 25% de pescadores dijo que son suficientes porque no tiene vicios e invierte todo su dinero en el hogar; igual proporción de marineros considera que sus ingresos son adecuados. El 25% de los pescadores obtiene ingresos adicionales durante la veda del camarón, otro 25% gana mejores ingresos en la agricultura y porcicultura y el 50% sólo depende de la pesca.

Page 38: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

29

El 50% de los pescadores financia los viajes con recursos propios y el otro 50% compra hielo y gasolina con préstamos de los intermediarios. Todos están de acuerdo en que la pesquería no es muy rentable porque los intermediarios pagan poco; un entrevistado también opinó que las ganancias podrían mejorar si se prohibieran las redes pequeñas. El precio al pescador es de USD 7,55 a 8,50 por kilo de camarón. El nivel de utilidades depende de la época y el volumen de las capturas. En época de buena pesca los ingresos oscilan entre USD 144 y 353; cuando son moderadas varían entre USD 48 y 88. Los costos para un viaje diario son USD 30 (USD 26 para siete galones de gasolina con aceite, USD 2 en hielo y USD 2 alimentación). En consecuencia, los márgenes de rentabilidad varían del 143% al 789%. Ningún pescador lleva contabilidad formal; no obstante el 50% tiene cuentas bancarias, 25% ahorra en casa y el otro 25% no puede ahorrar. En cuanto al tema comercial y debido a que ninguno de los encuestados forma parte de cooperativas, el 75% vende la producción a intermediarios y 25% a un exportador de Puntarenas pues no le gusta trabajar con los intermediarios porque obligan a los pescadores a depender de ellos a cambio de la provisión de combustible y aparejos.

• Aspectos económicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel industrial: Todos los empresarios financian los viajes con recursos propios y además el 50% usa créditos bancarios aunque son muy costosos porque no hay banca de fomento. En cuanto a la rentabilidad, el 75% de los empresarios dice que es moderada por los altos costos del combustible y bajo precio del camarón en el mercado internacional, mientras el 25% dice que si es rentable. Así mismo, el 83% de capitanes y marineros opina que la rentabilidad es baja o moderada por el aumento del costo del combustible y las reducciones en la producción; 17% piensa que es bastante rentable. Con base en la información proporcionada por empresarios y capitanes de barco, los costos promedio de un viaje de 10 a 12 días oscilan entre USD 5 660 y 8 500 (el consumo de combustible oscila entre 2 000 y 3 000 galones). Los ingresos en épocas de altas

Page 39: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

30

capturas varían entre USD 16 000 y 21 900, aunque cuando las capturas son moderadas los ingresos son de USD 12 300 a 16 250. Por lo tanto, los márgenes de rentabilidad fluctúan entre el 102% y 168%. Los precios del camarón blanco en Semana Santa son de USD 15,09/ kilo y durante el resto del año de USD 12,26/ kilo.

Ningún marinero cuenta con otros ingresos diferentes a la pesca y dado que a veces los pagos de los viajes se demoran más de lo que ellos necesitan, los capitanes se ven obligados a pedir avances a la empresa. El sistema de pago a las tripulaciones se basa en la producción y se fija una tarifa por quintal que depende de la especie y el volumen. Del total de las utilidades el 5% es para el capitán, 2% para el maquinista y 1,5% para cada uno de los tres o cuatro marineros. Al preguntar a los marineros si consideran que la marinería es bien paga, todos dicen que moderadamente si lo es. No obstante, el 75% opina que sus ingresos no le permiten tener capacidad de ahorro y 25% los guarda en casa. Todos los empresarios venden la producción a comerciantes nacionales. El precio del camarón jumbo al productor es USD 13,21/kilo, que por ser tan apreciado en el mercado resulta rentable. Un empresario agregó que se requiere construir la terminal pesquera de Puntarenas para concentrar allí la comercialización, lo que permitiría mejorar los precios, la calidad, la tributación y la toma de datos estadísticos. Otro empresario destacó que los principales problemas de la pesca de camarón son: la cadena de intermediación, el alto costo del combustible y de operación de la flota, así como el camarón de cultivo (particularmente el producido en China) que por su precio se constituye en el principal competidor del camarón de pesca en el mercado externo.

5.4. Resultados de la entrevista a INCOPESCA. La política regional de pesca y acuicultura se concertó con el sector público y privado; con base en ella se elaboró la política nacional promulgada el primer semestre del 2007 de la cual se derivó el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola, aún en proceso de aprobación por la Junta Directiva, pero no está necesariamente ligada a la política del MAG, aunque ambas responden a los principios de competitividad y sostenibilidad. El presupuesto de inversión de INCOPESCA es insuficiente y tiene dos fuentes: generación de ingresos por servicios, licencias y multas, así como las transferencias del Gobierno central. La única manera de mejorar este presupuesto es lograr mayores aportes del Gobierno, pues no es posible proyectar incrementos a los cobros por el ejercicio de la actividad pesquera porque el sector no está en condiciones de aumentar sus contribuciones. Los subsectores estratégicos del sector pesquero en Costa Rica son: pesca artesanal de pequeña escala, atún y grandes pelágicos; el camarón es importante pero ha disminuido la cantidad de barcos industriales.

Page 40: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

31

Desde el punto de vista macroeconómico, el sector pesquero y acuícola no es representativo como si lo son el turismo y la tecnología. No obstante, si son importantes en términos de generación de empleo en las zonas más marginales y de menor desarrollo socioeconómico; hay instituciones que brindan apoyo social pero no son especializadas en la materia. Desde marzo de 2008 INCOPESCA está impedido para otorgar licencias u otro tipo de servicios a los pescadores y acuicultores que no estén inscritos en el régimen de seguridad social, bien sea como empleados o como aportantes voluntarios; esta medida ha generado resistencia en la comunidad pero están aprendiendo que es de obligatorio cumplimiento. Costa Rica no forma parte de CONFEPESCA porque en el país no hay una federación tal como la exigen los estatutos de la confederación; la cooperativa COOPETARCOLES participa como invitado pero no como miembro. Existe la voluntad de ingresar a CONFEPESCA con el apoyo de OSPESCA, gestión que ha avanzado durante el 2008. En la pesquería de camarón del Pacífico se está tratando de impulsar un proyecto de desguace de la flota industrial, iniciativa liderada por la ONG FUCOREMA de Puntarenas que obtuvo financiamiento internacional para reducir el esfuerzo en un 75% e indemnizar armadores y tripulantes. INCOPESCA apoya esta iniciativa porque ayuda a controlar el esfuerzo, siempre y cuando no implique erogaciones del Gobierno Nacional. No obstante, el Instituto considera que sólo se debería reducir en 60% la flota, reorganizar las áreas y sistemas de pesca para que sea más amigable y sostenible y de esta forma sentar las bases para llegar a un futuro eco-etiquetado. Lo novedoso en Centroamérica es que el sector industrial está de acuerdo con esta propuesta. Una meta que se persigue en la pesquería de camarón es focalizar el camarón blanco como recurso objetivo de la pesca artesanal y eliminar su captura industrial, de tal forma que en el futuro queden tan sólo seis u ocho barcos activos; no se renovarían las licencias y tampoco se otorgarían nuevas. No obstante, otra acertada solución para el sector artesanal sería impulsar un programa de diversificación con proyectos productivos en maricultura, cultivo de pargo y ostra japonesa. El único inconveniente es que la rentabilidad se vería luego de los primeros dos años y mientras tanto el camarón blanco tendría la oportunidad de recuperarse mediante repoblamientos de juveniles de 2” que manejan buenos niveles de sobrevivencia, tal como ha sucedido en Panamá. Para ello se necesita una alianza con el sector privado que facilite la provisión de semilla. Se estima que la actividad puede costar USD 1 millón, pero este valor se recuperaría con la futura producción de camarón. Antes de eso se requiere un plan de manejo donde se definan áreas, artes de pesca, vedas y otras medidas que hagan integral en plan. Ya INCOPESCA tiene datos de nuevas redes diseñadas en México que son bastante selectivas para proponerlas a los pescadores.

Page 41: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

32

Es preciso mejorar el sistema de comercialización interno y externo. La influencia de los intermediarios no es positiva. Se está impulsando la formación de una federación de pescadores artesanales y simultáneamente la construcción de un mercado de mariscos en Puntarenas, que beneficiará principalmente al sector artesanal. También se desarrollará un programa de cultivo de pargo una vez se superen algunas falencias tecnológicas. Serían cultivos en jaulas flotantes para las asociaciones de pescadores, complementado con camarón repoblado y pargo mancha, también repoblado. Desde el punto de vista social, hay grupos muy deprimidos en el Golfo de Nicoya; hay mujeres y jóvenes que están improductivos porque les faltan actividades económicas. Como parte de esa contribución, INCOPESCA presentó a OSPESCA una propuesta para desarrollar un taller de intercambio de experiencias en el cultivo de moluscos, donde las mujeres y jóvenes serían parte de la población objetivo. Para tal fin se hizo la respectiva consulta ante el MINAE, ministerio que ya concedió su aval. Sobre la ordenación del Golfo de Nicoya, hay que introducir un programa de reformas a la ley de pesca. La Fundación Mar Viva tiene un convenio con INCOPESCA y propuso modificaciones al capítulo de sanciones, pues algunas no son claras y otras están mal enfocadas, tales como la transferencia a las universidades del 70% de los recaudos por licencias mientras el otro 30% se distribuye así: 20% a INCOPESCA y 10% a la Fuerza Naval. Ya hay un documento borrador de la reglamentación pero aún no ha sido sancionado, o sea que la ley está vigente pero no reglamentada. Junto con MINAE se ha propuesto hacer una zonificación del Golfo de Nicoya para identificar las áreas específicas donde se adelantarían cultivos de pargo y camarón blanco, así como la definición de zonas comunitarias de pesca responsable, entre otras. Todas se marcarían con boyas y se asignarían a comunidades específicas para que se hagan cargo de la ordenación. La comisión conjunta creada entre ambas entidades ya está trabajando en la zonificación tomando como fundamento un estudio base elaborado por CETMAR. Esta zonificación iría acompañada de planes de manejo por recursos y proyectos productivos de diversificación pesquera. El manejo que se ha dado al camarón en Costa Rica ha sido inadecuado. La parte interna del Golfo de Nicoya es el punto focal donde hay cerca de 3 000 pescadores. Si en el año 2000 se hubiera aplicado un buen esquema de ordenación, control y vigilancia, se hubiera podido conservar el recurso pero en ese momento era ineficiente el sistema de sanciones y para entonces ya abundaban los aparejos ilícitos. Se requiere un nuevo programa de ordenación con una veda de largo plazo (la de tres meses sólo otorga una tregua al recurso pero no le permite recuperarse), combinada con un programa de reconversión de artes de pesca más selectivos que no causen graves impactos al recurso, así como efectuar monitoreos para conocer el tamaño de las actuales

Page 42: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

33

poblaciones de camarones. También se precisan programas de diversificación económica con actividades como maricultura, turismo, apertura de nuevas plantas de procesamiento de productos pesqueros, junto con un programa de recuperación de hábitats marinos. En el caso de la flota semi-industrial es imprescindible disminuir el esfuerzo, redistribuir las áreas de pesca para reducir los conflictos entre flotas y hacer ajustes tecnológicos de las redes con los nuevos TED y cambio del tipo de red. Otra forma de aumentar la rentabilidad es mejorar el sistema de conservación del producto a bordo para asegurar su calidad, ya que no se pueden aumentar los volúmenes dada la sobreexplotación. Con relación a la pesquería de langosta del Caribe, se están haciendo monitoreos sobre la dinámica del recurso conjuntamente con MINAE en el arrecife de Cahuita (frontera con Panamá). A futuro se planea adelantar el programa de construcción de casitas cubanas y evaluar los parámetros de comportamiento de la langosta, pero aún no se cuenta con el presupuesto requerido para el estudio técnico y la construcción de las casitas. INCOPESCA planea diseñar el plan de manejo integral con las tallas mínimas fijadas a nivel regional, vedas y nasas de bambú de Indonesia, en lugar de madera. La sustitución del material de las nasas podría proponerse como un proyecto regional. La plataforma continental del Caribe costarricense es muy angosta y sólo hay una pequeña población residente al sur. Dado que la langosta se mueve por las corrientes, la población que hay en el país es menor respecto a la disponible en Honduras y Nicaragua y por consiguiente las capturas son temporales y de poca cantidad, motivo por el cual es una pesquería estacional para los pescadores artesanales, particularmente en la zona de Barra Colorada (frontera con Nicaragua). Con relación a la calidad de los productos pesqueros, aún falta aunque ya se han logrado importantes avances en los temas de inocuidad, buenas prácticas de manejo y trazabilidad. El sector ha entendido su importancia aunque subsisten problemas en la cadena de comercialización porque es difusa, encarece el producto y afecta la calidad. La meta es lograr que el consumidor costarricense acceda a un producto de igual calidad a la ofrecida para los productos de exportación. Para que la homologación de las vedas a nivel regional sea exitosa, se debe unificar el criterio técnico, es decir proteger los períodos de reproducción o de reclutamiento, aunque no siempre coincida en los períodos de tiempo. Así mismo, conocer si los stocks por especie son los mismos en todos los países y cuales especies hay en cada uno de ellos. También se sugiere consolidar el GRIP a nivel nacional. Dentro del criterio técnico de las decisiones de INCOPESCA no hay mayor interdisciplinariedad sino que priman las variables biológicas.

Page 43: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

34

Para los monitoreos de control y vigilancia, INCOPESCA depende del Centro Nacional de Guardacostas que usualmente no tiene presupuesto para tal fin, pues su prioridad es el control de actividades ilícitas en el mar. Respecto a la actividad pesquera en el puerto de Limón, la principal pesquería es la langosta a nivel artesanal pues en la zona no hay pesca industrial. Su época de mayor reproducción ocurre entre noviembre y enero. Hasta 1998 estuvo permitida la caza de tortuga, la cual se capturaba entre abril y junio y la pesca de escama sólo tenía fines de subsistencia, pero luego de esta reglamentación el pescador se vio obligado a aprovechar la macarela, pargo y camarón pues hasta esa época el camarón se consideraba como parte de la captura incidental. En la zona norte está la mayor presencia de langosta, desde la frontera con Nicaragua hasta el Parque Nacional Tortuguero, así como camarón y un róbalo conocido como calva. La zona central va desde el sur del Parque Nacional Tortuguero hasta el río Banano donde se capturan macarela, pargo y langosta. La zona sur comprende desde el río Banano hasta la frontera con Panamá; se practica la pesca de subsistencia y es la zona residente de la langosta; algunas personas la capturan por buceo pero no es una práctica que forme parte de la cultura local. Antes la capturaban con nasas pero ahora utilizan redes, sin que haya una razón aparente y aunque saben que la red es nociva, no la abandonan. Si bien tomar una medida para controlar este método es potestad del Gobierno Nacional, se debería primero plantear alternativas al pescador. Las capturas de langosta han descendido paulatinamente desde 1995 y actualmente sólo hay tallas medianas. La plataforma continental de la zona es muy angosta (luego de las 5 mn cae a la profundidad) y por eso la pesca de langosta es costera pues está siempre sobre la plataforma. El pescador del sur no depende de este recurso aunque a veces tiene buenos ingresos, contrario al pescador del norte quien si se focaliza un poco más en ella, particularmente en Barra Colorado. En general, la pesca del Caribe es poco representativa en términos de volúmenes pero si en generación de empleo e ingresos para los pescadores artesanales. El camarón del Caribe no es importante. Sus tallas son pequeñas y se venden en el mercado regional, pues San José se surte del camarón del Pacífico donde se registran las mayores capturas. En el Caribe sólo un productor está dedicado a esta pesquería. Sobre los temas de ordenación en el Caribe, INCOPESCA tiene buena coordinación con la Fuerza Naval. Se respeta la veda de langosta y una zona declarada de reserva alrededor del río Colorado. Es importante cambiar las redes por nasas y en particular adaptar las que se usan en Nicaragua. Suelen presentarse problemas de robo de redes y otros aparejos entre los mismos pescadores; ellos son poco solidarios entre sí en el mar.

Page 44: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

35

6. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN EL SALVADOR. 6.1. Análisis de la tabulación de encuestas. La gira de campo en El Salvador se realizó entre el 6 y 8 de febrero de 2008 e incluyó las localidades de: San Salvador, Acajutla, Costa del Sol, La Unión, Tamarindo, El Maculis y el Jagüey. Por su parte, CENDEPESCA aplicó entre el 23 y 24 de enero de 2008 otras 18 encuestas a pescadores artesanales y cooperativas de los puertos de El Triunfo, La Libertad y La Unión (Isla Zacatilla, barrio San Carlos, Punta Jocote y Conchagua). 6.2. La pesquería de langosta del Pacífico. • Aspectos técnicos de la pesquería de langosta del Pacífico a nivel artesanal: Los

pescadores encuestados utilizan pangas fibra de vidrio de 21 a 24 pies de eslora (6,4 a 7,3 m), 5 pies de manga y 5 pies de calado; antigüedad de cinco a 15 años; capacidad de carga de 675 a 900 kilos, sin bodega pero con hielera. El 67% tienen motores de 40 HP, 24% de 60 HP y el 9% de 25 y 75 HP, con uno a 10 años de uso. La Terminal Pesquera de Acajutla es el principal lugar de desembarque del 67% de los pescadores y el otro 33% desembarca en playas. La Terminal cuenta con los servicios de winche, planta de hielo y punto de venta. Quienes descargan en las playas no acceden a ningún servicio y compran el hielo en el comercio local. La langosta se captura con trasmallos y por buceo a pulmón. Los trasmallos cortos miden 300 m largo x 1 m alto con luz de malla de 2,5” y los más largos son de 900 m largo x 3 m alto y luz de malla de 3” o 3,5”. Quienes utilizan redes pequeñas llevan ocho a 12 equipos por embarcación para tenderlos en diversos sitios. Por su parte, los buzos a pulmón efectúan inmersiones hasta de siete metros de profundidad y máximo 100 bajadas por día, cada una inferior a un minuto. El tamaño de las redes para peces depende de la especie: la luz de malla para pargo es 3” y róbalo 6”. También se construyen palangres de 2 a 4 km de longitud, con 500 a 1 500 anzuelos tipo J o números 3, 4, 5; otros palangres miden hasta 1 100 m e incluyen hasta 300 anzuelos número 7 u 8, o líneas de mano con anzuelos número 10, 11, 12 o 14. La pesca de camarón se hace con redes de 300 m largo x 3 m alto, luz de malla de 2,5” y suelen llevar hasta cuatro equipos por embarcación. Todos los pescadores capturan otros recursos; 78% pesca de escama (con redes y anzuelos), 11% pesca de pelágicos (dorado, picuda y macarela) y 11% ha sido pescador en barco camaronero; así mismo, el 75% de los encuestados ha adquirido

Page 45: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

36

bastante experiencia en viajes superiores a un día, bien sea por la captura de pelágicos o porque navega varios días hasta lograr una buena producción. En cada embarcación viajan dos hombres y ocasionalmente tres. La autonomía de las pangas alcanza tres días pero los viajes duran uno o dos días. Sobre la dotación de equipos de pesca, comunicación y navegación, 100% porta teléfono celular, 56% brújula, 22% GPS y 56% equipo de emergencia básico con uno o dos de los siguientes elementos: chalecos salvavidas, botiquín, luces intermitentes o boyas. Los encuestados reconocen que falta concientización sobre la importancia del equipo de emergencia y no dan prioridad a su adquisición. La CPUE reportada con redes incluye tres recursos. Si la producción diaria es alta se obtienen 10 a 30 libras de langosta, 10 a 30 libras de camarón y 30 a 100 libras de pescado. Cuando es moderada producen 3 a 5 libras de langosta, 3 a 10 libras de camarón y 20 a 40 libras de pescado. Respecto a la abundancia de las capturas, los encuestados indican que hasta mediados de los años 90 hubo buena pesca, aunque aún son notables y están condicionadas también por las temperaturas. Los períodos de invierno (abril a octubre) son los más productivos porque las aguas están frescas, efecto que también generan los vientos del norte atrayendo así langosta y peces. A causa del calentamiento global, diversas especies se han desplazado mar adentro buscando temperaturas menores. La abundancia también depende de las épocas; en El Salvador la langosta llega por manchas que usualmente duran un mes; son fácilmente visibles y los pescadores de escama la capturan con redes en las zonas rocosas. Sobre las tallas, aunque aún se encuentran ejemplares grandes, la medida promedio descendió de una a media libra desde los años 2002-03, cuando comenzó a aprovecharse la langosta en los países vecinos. Con relación al estado de la pesquería, 33% considera que es sostenible y 67% sobreexplotada, particularmente desde el año 2002. La langosta se encuentra en las primeras cuatro millas de la costa y para capturar pescado viajan 10 a 30 millas. Las principales zonas donde se encuentra langosta son: Los Cóbanos, Barra Ciega, Corte del Pedrero, cerca de Acajutla, Barra Salada, Metalillo y Barra de Santiago. La pesca mejora cuando hay oleaje porque los peces saltan de las rocas, lo cual favorece la producción aunque dificulta la navegación.

Page 46: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

37

• Aspectos ambientales de la pesquería de langosta del Pacífico: El 67% de los encuestados ha observado materiales contaminantes en el mar; los más frecuentes son: filtros de combustible, manchas de petróleo y aceite que arrojan los barcos y de una refinería cercana; en menor cantidad hay materiales plásticos, maderas y contaminación por aguas negras que baja de los ríos. Por su parte, 75% de los encuestados arroja los desechos de la pesca al mar y 25% los lleva a puerto donde se entierran. A todo lo anterior se suma que es mínima la presencia de las autoridades ambientales para limpiar el mar y evitar o solucionar los daños al ecosistema. En cuanto a la destrucción de zonas de manglar, 55% afirma que es bastante y 45% que no hay. Con relación a los cambios en zonas costeras, 67% indica que algunas playas se están haciendo más cortas (sobretodo desde el 2002), hay nuevos bancos de arena y presencia de mareas rojas. Al preguntar si se capturan larvas de camarón el 89% respondió que no y sólo un encuestado afirmó que es bastante. Respecto a la instalación de arrecifes artificiales, el 67% dijo que hay dos para ostras hechos con piedras y otras 70 pilas de concreto y tubos para peces. Sobre la influencia del turismo en la actividad pesquera el 43% dice que es notoria, particularmente en el área protegida de Los Cóbanos; también la afluencia de turistas en el puerto de La Libertad ha aumentado la producción de basuras, problemas de higiene, alcoholismo y congestión vehicular. El 29% afirma que son pocos y para el 28% el turismo no interfiere con la pesca.

• El esquema de ordenación pesquera de la langosta del Pacífico: CENDEPESCA hace una amplia difusión de las medidas de ordenación que promulga. Aunque no hay veda de langosta, los pescadores están atentos pues también capturan pescado y camarón. Se enteran mediante folletos, reuniones, avisos en radio, televisión y prensa. Todos los entrevistados conocen muy bien la duración y objetivos de la veda del camarón. Uno de ellos opina que sería conveniente instaurar la veda de langosta para no depender de las manchas que periódicamente llegan; esta veda podría fijarse por seis meses durante el verano, es decir de octubre a abril. Pese a que la veda del camarón no los afecta, la estacionalidad de la langosta no les permite depender de ella, así que diversifican con pescado y camarón cuando no está vedado. El 89% afirma que la presencia de autoridades navales (incluida la PNC) es ocasional y el 11% dice que es frecuente, sobretodo en el puerto El Triunfo. El riesgo de piratería marina es alto para el 22%, moderado para el 33% y bajo para el 45%. Los más frecuentes son los robos de motores, lanchas y equipos de pesca (algunos ocasionados por pescadores) y la pesca ilegal de los países vecinos. Otros problemas se refieren al tránsito de lanchas rápidas en actividades ilícitas, aunque desde el 2006 navegan más lejos pues ha mejorado la vigilancia en las zonas marítimas.

Page 47: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

38

Frente a la cantidad de pescadores activos, 56% dice que se mantiene constante pero uno agregó que aumenta cuando hay manchas de langosta, haciéndola así menos lucrativa; el 45% considera que ha aumentado aunque un entrevistado añadió que han disminuido en la pesquería de camarón. Respecto a la frecuencia de conflictos en el mar, 22% dice que no hay, para el 34% son ocasionales por la competencia en el acceso a las zonas de pesca y 44% afirma que son frecuentes pero sólo en el caso del camarón porque la flota industrial ocasiona daños a las redes y palangres artesanales y/o por ingresar a las primeras tres millas náuticas. Una persona indicó que algunos pescadores han tenido problemas con la Fuerza Naval nicaragüense que es bastante ruda y a veces han acusado injustamente a salvadoreños de pescar ilegalmente en sus aguas, les disparan, les imponen multas mínimas de USD 66 y les decomisan sus equipos de pesca, de navegación u otros bienes que tengan en su poder. Todos los pescadores y representantes de las cooperativas coincidieron en que si se requieren nuevas medidas de ordenación, unas relativas a la langosta y otras sobre las zonas pesqueras en general. Sus propuestas son: a) Implantar la veda de langosta durante tres a seis meses para proteger los períodos de reproducción junto con control de las tallas mínimas de captura; b) Instalar criaderos de langosta en forma de arrecifes, similares a los que hay en la zona de Los Cóbanos; c) Imponer el cambio de las redes por otras de materiales biodegradables tales como el paño de seda, para evitar que aquellas redes que se rompen queden en las piedras matando diversos recursos pesqueros; d) Sancionar la pesca con dinamita y vigilar los estuarios para controlar quienes pescan con cedazo y usan la captura como pescado molido. Simultáneamente con las sanciones, adelantar campañas de concientización a los infractores sobre los daños ambientales que causan, así como ofrecerles proyectos productivos diferentes; e) Proteger las áreas de manglar (aplicando la ley forestal), así como los arrecifes naturales y artificiales; f) Dictar cursos de capacitación para diversificar los pescadores en temas de: reparación de motores, mecánica automotriz, agricultura, acuicultura y cultivo de langosta en jaulas; g) Restituir las primeras tres millas náuticas como zona exclusiva de pesca artesanal. La relación del sector artesanal con CENDEPESCA es buena para el 78% y regular según el 22%. Para mejorar su gestión, un entrevistado sugirió que la entidad refuerce el control en los estuarios y de operación de la flota industrial. El 86% participa con frecuencia en reuniones de CENDEPESCA que generalmente se realizan con los funcionarios locales más que con los de sede central, en las cuales se tratan asuntos como la evolución y problemas de la actividad pesquera, la organización de jornadas de aseo en las playas, el fideicomiso PESCAR y los subsidios de alimentación que por su intermedio se otorgan durante las vedas.

Page 48: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

39

Finalmente, si bien la pesca de tiburón no forma parte de los objetivos del FIINPESCA, vale la pena registrar que un pescador expuso que la tortuga está sobreexplotada por la pesca de fondo de tiburón con anzuelos, lo que implica que se debe regular la carnada en este sistema y prohibir la cimbra, pero concertando la medida con los pescadores ya que muchos están en la actividad motivados por la rentabilidad del aleteo. Agrega que los tiburoneros han intentado ocultar esta problemática y CENDEPESCA debería realizar mayores monitoreos sobre esta pesquería.

• Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales de langosta del Pacífico: En cuanto a la dotación de servicios públicos en las viviendas de los pescadores que viven en Acajutla, Barra Salada, Costa del Sol y el puerto de La Libertad, el 100% cuenta con electricidad, telefonía fija y/o celular, escuelas y centros de salud; 78% con letrinas, 67% alcantarillado, 56% brigada de salud, 44% acueducto y 33% consulta al curandero y/o partera ocasionalmente. De igual forma, el 86% ha participado al menos en una de las siguientes campañas comunitarias: fumigación contra dengue y zancudos, diagnósticos de agudeza visual, vacunación contra tétano, dengue e influenza y charlas para evitar el maltrato familiar. Todos coinciden en que las enfermedades más comunes de la población son las virales (gripas y dengue), alcoholismo según el 89%, drogadicción entre los jóvenes 78%, respiratorias 67%, gastrointestinales y dermatológicas (por hongos) 56%. Otros problemas sentidos de la comunidad son la pobreza, el desempleo y la inseguridad que han motivado a muchas personas a migrar legal o ilegalmente hacia Estados Unidos, desde donde envían remesas para sostener sus familias en el país, así como algunos casos puntuales de violencia por presuntas actividades ilícitas. En el puerto de La Libertad la construcción de infraestructura turística ha generado ingresos pero también problemas colaterales como la prostitución, drogadicción y el aumento de basuras. Por otra parte, la comunidad de La Coquera (Sonsonate) sufre de frecuentes inundaciones durante los inviernos. El 50% de los pescadores artesanales vive en casa propia de cemento / ladrillo y 50% compartida con otra familia. Una más está construida en madera y otra en lámina de aluminio. Además de la casa, un encuestado posee un terreno. El 75% diversifica la pesca con reparación de embarcaciones fibra de vidrio, reparación de motores fuera de borda y comercialización de camarón en la plaza de mercado de Sonsonate. Al preguntar a los pescadores y representantes de cooperativas que oficio les gustaría ejercer diferente a la pesca, las opciones son: mecánico automotriz, soldador eléctrico, comerciante, propietario de un almacén de insumos de pesca, panadero, acuicultor y propietario de hotel o restaurante.

Page 49: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

40

Las familias de los pescadores se componen de cuatro a seis personas de las cuales uno o dos trabajan para sostener el hogar y hay entre uno y tres estudiantes. El máximo grado académico que ha alcanzado algún miembro de la familia es entre sexto y noveno grado de secundaria, más un estudiante universitario que no concluyó por problemas económicos. Entre los pescadores, la escolaridad varía entre tercero de primaria y noveno de secundaria. Respecto a la educación técnica, 38% ha tomado alguno de los siguientes cursos: reparación de motores y redes, curso náutico pesquero, procesamiento y manipulación de alimentos y/o control de calidad, mientras el 62% no ha participado en ningún programa de capacitación. Sobre el acceso a los servicios de seguridad social, 44% acude a la unidad local de salud de su municipio como un beneficio de la cooperativa a la que pertenecen y además un pescador independiente tiene seguro de vida gracias al servicio del banco donde posee una cuenta de ahorros. Ninguno ha cotizado para pensión. Los pescadores tienen opinión positiva del cooperativismo; todos expresaron que es útil porque representa los intereses de los pescadores y más aun si administran bien los fondos. Por su parte, 60% de los líderes de las asociaciones indica que los afiliados son proactivos pero es necesario mejorar los procesos administrativos y superar problemas puntuales de relaciones interpersonales entre sus miembros. En tal sentido, algunas soluciones planteadas por los encuestados son: buscar fuentes de financiamiento para emprender proyectos productivos que brinden nuevas fuentes de empleo a los asociados e impartir capacitación en temas contables y financieros. Dos entrevistados agregaron que otras formas interesantes de asociación diversas a las cooperativas son los comités solidarios civiles, las sociedades anónimas de capital variable y los grupos solidarios. Uno más destacó el apoyo que el sector artesanal salvadoreño ha recibido a través de OSPESCA. En cuanto a la participación de la mujer en la actividad pesquera, sólo el 33% de pescadores y líderes de cooperativas dice que ellas trabajan en las fases de procesamiento y comercialización de productos pesqueros y eventualmente alguna acompaña su cónyuge en los viajes de pesca.

• Aspectos económicos de la pesquería de langosta del Pacífico a nivel artesanal: Para el 50% de los encuestados, la pesca es la principal fuente de la economía familiar y sus ingresos adicionales son un complemento. Por el contrario, para el otro 50% no son suficientes y sus demás actividades económicas (reparación de motores fuera de borda y venta de camarón) se constituyen en la base de su economía.

Page 50: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

41

El 75% de los pescadores financia los viajes con recursos propios y 25% con avances de la cooperativa. De otra parte, 80% de las cooperativas se nutre de sus recursos propios, 20% de intermediarios y sólo una de ellas ha aprovechado otras fuentes como el fideicomiso PESCAR, la cooperación internacional de AECI y JICA y créditos formales del sector financiero. Al tomar la opinión de los pescadores sobre la rentabilidad de la pesquería de langosta, 89% dice que es poco o discretamente rentable y para el 11% lo es bastante. Sobre el control de la contabilidad, el 50% lleva cuentas mentales o toma notas y 50% se guía por los recibos que le entrega la cooperativa a que vende. Por su parte, todas las asociaciones contratan contadores; 60% como parte de su nómina y 40% externos. En cuanto al flujo de caja semanal de los viajes de pesca artesanal, los costos oscilan entre USD 40 y 60. Los ingresos en épocas de altas capturas llegan a USD 180 y 240 y cuando la pesca es moderada producen USD 50 a 100. Por consiguiente, los márgenes de utilidad fluctúan entre el 67% y 367%. Vale resaltar que el precio de la langosta oscila entre USD 2,50 y 5 / libra y dentro de los costos de los insumos, cada paño de 300 m de largo para construir los trasmallos cuesta USD 75, que dependiendo de las condiciones del mar puede durar sólo ocho días. Con referencia al tema comercial, el 67% de los pescadores vende la langosta a intermediarios, 11% al público y las cooperativas comercializan directamente el otro 22% de la producción. Acerca de la cultura del ahorro, 50% de los pescadores indicó que suele guardar sus reservas en casa o en el banco aunque actualmente no tiene fondos para ello; el otro 50% no tiene capacidad de ahorro. Por parte de las cooperativas, 60% deposita su dinero en un banco y 40% los confía al cuidado personal del tesorero, bien sea en su casa o en su cuenta bancaria personal.

6.3. La pesquería de camarón del Pacífico. • Aspectos técnicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel artesanal: El

94% de pescadores posee pangas fibra de vidrio y 6% en madera, cuya eslora mide entre 20 y 26 pies (6 a 8 m), su capacidad de carga son 450 a 680 kilos y 5 a 28 años de haberse construido. Estas embarcaciones no tienen bodega sino un espacio para

Page 51: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

42

hieleras móviles. El 16% usa motores fuera de borda de 15 y 25 HP, 48% de 40 HP, 26% de 60 HP, 10% de 75 HP, cuya antigüedad oscila entre uno y 10 años. El 38% desembarca en la Terminal Pesquera de Acajutla que dispone de winche, mientras el 62% llega a las playas de sus localidades, algunas de ellas con puntos de venta de las cooperativas. Respecto a la experiencia en otras pesquerías, el 83% diversifica con pesca de escama (macarela, róbalo y pargo). En la pesca de camarón utilizan trasmallos de 200 a 600 m de largo x 3 m de alto y luz de malla de 2”, 2,5” o 3” (este último para camarón jumbo y también para róbalo, corvina, pargo y jaiba). La pesca de escama se realiza con cimbras o palangres de 1,5 km de largo con 250 a 400 anzuelos número 3, 4, 5, 6 y tipo J, o con palangres hasta de 4 km de longitud y 1 500 anzuelos; algunos utilizan también redes con luz de malla de 5” que permite capturar ejemplares de mayor tamaño. Los pescadores llevan hasta cuatro equipos por embarcación cuando pescan sólo con redes, pero cuando combinan con palangres llevan dos redes. En cada viaje van dos tripulantes (algunas veces la mujer acompaña al pescador) y ocasionalmente son tres. La autonomía máxima de las embarcaciones son tres días pero las faenas duran nueve a 12 horas diarias, que incluso pueden prolongarse hasta 24 horas. Todos los entrevistados tienen más de 15 años de experiencia en la pesca y 50% bastante práctica en viajes hasta de 48 horas. Respecto a la dotación de equipos de pesca, comunicación y navegación, 17% no lleva nada; 67% teléfono celular, 22% brújula, 17% GPS y 33% equipo de emergencia que contiene uno o dos de los siguientes elementos: analgésicos, botiquín completo, luces intermitentes, un canalete, boyas y guantes para maniobrar redes y anzuelos. La CPUE en época de abundancia oscila entre 10 y 25 libras de camarón y 150 a 350 libras de pescado. Cuando son moderadas varían entre 1 y 10 libras de camarón y 30 a 70 libras de pescado. Las especies que componen la fauna acompañante son: babosa, ruco, bagre, jurel, tilosa, tamalito, chopa, gato y panchita. La abundancia también depende de las variables climáticas; en verano hay vientos más fuertes y en invierno disminuye la salinidad a causa de las lluvias. Al preguntar por la mejor época de pesca del camarón, 40% dice que fue hasta 1996–98 pero el huracán Mitch (1998) y los dos terremotos del 2001 afectaron aún más la productividad de la pesquería. Otro 40% considera que el dragado del Canal Cutuco en 2006 absorbió las larvas de camarón reduciendo así la biomasa y el 20% opina que todavía se obtienen altas capturas en época de verano. No obstante, todos coinciden en que aún hay tallas grandes y un pescador añadió que hasta el 2002–03 se hallaban ejemplares aún mayores.

Page 52: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

43

Respecto al estado de la pesquería, 22% considera que aún es sostenible, 56% sobreexplotada y 22% a punto de agotarse, razón por la cual muchos pescadores se han diversificado con pesca de escama. Las principales zonas de pesca del camarón se ubican dentro de las primeras 3 mn y los bancos más representativos son: Costa del Sol, San Marcelino, bocana del río Lempa, Golfo de Fonseca (Cochagüita, Zacatilla y Ñangera), El Espino, El Canal y Las Ventanas (cerca a El Cuco).

• Aspectos técnicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel industrial: La muestra se compone de 10 barcos pertenecientes a tres empresas (dos en el departamento de La Unión y una en Costa del Sol), cuyas especies objetivo son el camarón y la langostilla. El 90% de la flota es propiedad de los empresarios, con bandera salvadoreña. Nueve barcos tienen casco de acero naval y uno de madera. La eslora varía entre 63, 68 y 75 pies de longitud (19 a 23 m); otras medidas promedio de los barcos son: manga de 19 pies (13 m) y puntal de 10 pies (3 m). La capacidad de bodega oscila entre 30 y 70 toneladas. La potencia de los motores diesel de centro es de 240, 325, 380 o 420 HP y su antigüedad varía entre 20 y 25 años. En las faenas de pesca de camarón la tripulación la integran cinco personas: capitán, maquinista, cocinero y dos marineros, pero cuando la langostilla es la pesquería objetivo, la tripulación aumenta a nueve personas, así: capitán, maquinista, winchero, enhielador, cocinero y cuatro marineros. Los viajes duran 10 a 12 días y permanecen en tierra alrededor de tres días, de tal forma que permanentemente están trabajando excepto en los períodos de veda. Durante las faenas de pesca, cada hora se lanza una red de prueba conocida como “changuito” para examinar la abundancia de camarón. El lance de la red grande dura cuatro horas y cada 12 horas se chequea el volumen de la captura. Un empresario agregó que para asegurar la calidad de la producción y ahorrar combustible, una lancha llega cada 48 horas a los barcos para recoger la captura (1 000 a 1 500 libras) y ayudar a los tripulantes a descabezar el camarón. Al hombre de la lancha se le paga con pescado de tercera y cuarta calidad (o morralla). El camarón rojo habita a 25 brazas de profundidad pero cuando las temperaturas bajan, el recurso asciende hasta las cinco brazas y cerca de la orilla buscando su clima natural, lo que explica los cambios en la dinámica del recurso y la necesidad de

Page 53: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

44

estudiar las variables climáticas. Un capitán agregó que no es cierto el argumento de los pescadores artesanales respecto a que los barcos faenan en las orillas porque si así fuese, romperían bastantes redes (aunque ello no está prohibido desde cuando se elimino la zona exclusiva de pesca artesanal), así como tampoco es verdad que en los barcos industriales se maten tortugas pues usan TED, mientras las redes artesanales a veces las atrapan y en lugar de liberarlas, cortan la red o la cimbra dejándola morir. Las empresas cuentan con la infraestructura en tierra necesaria para la flota: muelle, gasolinera para diesel, taller mecánico, zona de arreglo de redes y planta de proceso. En la pesca de camarón se usan redes de arrastre que miden 70 a 75 pies por relinga. El ojo de malla es de 2” y tienen TED desde mediados de los años 90, cuando se hizo obligatorio instalarlos. CENDEPESCA hace inspecciones anuales del equipo de emergencia y los TED. Los barcos están dotados de todos los equipos de pesca, comunicación y navegación necesarios: GPS, ecosonda, brújula, radio-teléfono, teléfonos celulares y equipo de emergencia completo (balsa, botiquín, extinguidor, chalecos salvavidas, bandera señalizadora y luces de bengala). Sobre la abundancia de las capturas, los capitanes dicen que hay más pescadores artesanales con aparejos no reglamentarios conocidos como “redes brujas” que redes de arrastre industriales. En los años 70 la mayoría de la flota era industrial (entre 75 y 80 barcos) pero al entrar la competencia de las lanchas artesanales se redujeron notablemente las capturas; además los años 80 se constituyeron en una época de veda natural debido al conflicto armado que vivió el país. Posteriormente se restringió el ingreso de la flota industrial a las primeras 3 mn mientras los artesanales navegan libremente. Los entrevistados calculan que hoy día en El Salvador hay 20 barcos y unas 7 000 pangas artesanales, cada una de ellas con cuatro equipos de pesca. La CPUE en época de alta producción es de 16 000 a 20 000 libras de camarón más 30 000 libras de pescado, pero cuando la pesca es moderada la producción son 5 000 a 12 000 libras de camarón y 17 000 libras de pescado por viaje de 12 días. El 50% de los entrevistados indica que hasta los años 2000–01 hubo altas capturas pero fenómenos naturales como El Niño, las mareas rojas y las altas temperaturas han incidido en la abundancia de los volúmenes pescables. No obstante, la mejor época son los meses de invierno (agosto a noviembre), particularmente para el chacalín. Tanto los empresarios como los capitanes coinciden en que aún salen tallas grandes de camarón pero menores respecto a los años 1997–98, sin embargo las tallas mejoran en invierno y durante los primeros dos meses de post-veda. Un empresario agregó que entre los puertos de Acajutla y La Libertad son mayores las poblaciones de chacalín que de camarón blanco.

Page 54: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

45

Sobre el estado de la pesquería, los empresarios consideran que es sostenible porque se ha controlado el esfuerzo aunque se debe reducir la contaminación marina, mientras los capitanes de barco la perciben sobreexplotada. Las principales zonas de pesca se encuentran entre las primeras cinco y seis millas náuticas desde el Golfo de Fonseca hasta las playas del Cuco; desde el Cuco hasta la bahía de Jiquilisco y desde allí hasta el río Lempa.

• Aspectos ambientales de la pesquería de camarón del Pacífico: El 60% de los pescadores artesanales, cooperativas y capitanes de barco entrevistados coinciden en que si hay elementos contaminantes en el mar que afectan la abundancia de los recursos pesqueros (plásticos y basura que baja de los ríos, manchas de aceite de los barcos, residuos de petróleo, desechos hospitalarios y aguas servidas del proceso industrial de una empresa atunera en La Unión). En cuanto al sitio donde los pescadores arrojan las basuras de las faenas, 50% los arroja al agua y 50% bota las vísceras al mar pero lleva los demás desechos a puerto. Para el 67% hay bastante destrucción de zonas de manglar que afecta la abundancia del camarón; ésta se produce por deforestación para producir madera (se destaca el Estero de Jaltepeque) y luego del huracán Mitch. En cuanto a los cambios en las zonas costeras, 59% ha observado nuevas aberturas de bocanas, playas más cortas, mareas rojas y nuevos bancos de arena, algunos posteriores a los terremotos. Respecto a la captura de larvas de camarón, 45% indica que en la frontera con Honduras, ciudadanos de ese país las atrapan para producir post-larvas en sus laboratorios y 55% dice que esta nociva práctica ya se terminó. Un pescador comentó que luego del huracán Mitch escapó bastante camarón de cultivo, lo que generó un falso indicio de recuperación del recurso; fue fácil capturarlo porque este camarón desarrolla menos mecanismos de defensa para huir de las redes, como si lo saben hacer mejor los animales silvestres. 59% indica que sabe de la instalación de varios arrecifes artificiales; dos hechos con piedras para ostras y entre 40 y 70 pilas de concreto con tubos. Acerca de la infraestructura turística y su injerencia en la actividad pesquera, 5% afirma que se ha talado bastante manglar para construirlos, 21% que hay bastantes hoteles, 32% dice que son pocos y 42% no los encuentra en sus zonas.

Page 55: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

46

• El esquema de ordenación pesquera del camarón del Pacífico: Las medidas de ordenación promulgadas por CENDEPESCA tienen amplia difusión; los sectores industrial y artesanal se enteran mediante reuniones convocadas por la institución y por las cooperativas, folletos, anuncios de radio, prensa y televisión. En el caso particular de la tripulación industrial, los capitanes dialogan con frecuencia con la empresa sobre la evolución de la pesca y las medidas de ordenación, pero los marineros usualmente sólo se comunican con el capitán, así que sus opiniones no son realmente atendidas. El tema que más preocupa a los marineros es la veda porque durante su vigencia ellos no tienen ingresos ni tampoco subsidios alimentarios, así que algunos se emplean como albañiles y otros quedan cesantes. Todos los entrevistados están a favor de la veda del camarón pues reconocen que permite recuperar el recurso. Algunas personas complementan su respuesta con los siguientes comentarios: a) El mar tiene su propio comportamiento y se auto-veda; en otras ocasiones se altera tanto que es casi imposible entrar; b) Sería conveniente prologar la veda entre tres y seis meses pero con un estricto control y vigilancia. Los pescadores artesanales dicen que se debe controlar más a la flota industrial porque las redes arrastreras capturan todo a su paso, mientras estos últimos señalan que se debe intensificar el control sobre los artesanales porque son los mayores infractores; c) Es excelente pero su efecto se contrarresta porque no hay control de pesticidas que botan los algodoneros a las cañadas y otras industrias que contaminan los esteros y matan su fauna, generando peores efectos que la antigua captura de larvas. Mientras está vigente la veda, los pescadores artesanales reciben el subsidio alimentario o canasta básica del Fideicomiso PESCAR. 83% complementa con pesca de escama, langosta, casco de burro, dorado y/o tiburón y el 17% se dedica a una o dos de las siguientes opciones: albañilería, cultivos de maíz y frijol, reparación de artes de pesca, mantenimiento de lanchas y mecánica de motores. Por su parte, los empresarios hacen refacciones a los barcos y equipos de pesca y comercializan camarón de cultivo de Honduras y Nicaragua pues tiene alta demanda en El Salvador. Los capitanes y marineros van a casa donde ejercen oficios varios o descansan y aunque no tienen ingresos diferentes a la pesca, no forman parte de la población objetivo del Fideicomiso PESCAR para acceder al subsidio alimentario; no obstante, si deben viajar a San Salvador a tramitar documentos que exige CENDEPESCA, costos que deben asumir por cuenta propia. Dado que su vocación es trabajar en el mar (así como muchos marineros), si las capturas de camarón continúan descendiendo, ellos requerirán entrenamiento como capitanes para turismo u otras pesquerías. Sobre la presencia de las autoridades navales, 45% de todos los encuestados opina que es frecuente, 32% ocasional y 23% dice que no hay, pero algunos reconocen que

Page 56: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

47

cuando tienen problemas en el mar (ejemplo: daños de los motores), los oficiales navales siempre los asisten. Respecto a los riesgos de piratería marina 33% dice que son altos, 15% moderados y 52% bajos. En tal sentido, 19% identifica como mayores amenazas el tránsito nocturno de embarcaciones ilegales con narcóticos o de trata de personas y el efecto de actividades ilícitas en las comunidades locales; 14% el robo de redes, motores y de la producción y el 67% no especifica la causa de los riesgos. 19% opina que han aumentado los pescadores artesanales y simultáneamente ha disminuido la pesca industrial; 52% considera que ha aumentado la pesca artesanal, 15% que ha disminuido y 14% que se mantiene constante. Los conflictos en el mar reportados se originan en: a) daños que la flota industrial causa a los artes de pesca artesanales; b) alta competencia por acceso a los recursos con la flota camaronera salvadoreña y con pescadores artesanales hondureños; c) Roces entre las autoridades navales salvadoreñas y hondureñas por el cruce de fronteras de pescadores en el Golfo de Fonseca. Para el 34% alguno de estos conflictos es frecuente, 33% ocasional y para el otro 33% no hay conflictos pues los pescadores son solidarios y conscientes que todos necesitan trabajar. El 91% coincide en que se requieren medidas adicionales a la veda para recuperar las poblaciones de camarón y otras especies. Sus propuestas son: a) Mejorar el sistema de control y vigilancia para hacer cumplir las normas; b) Fijar la veda al menos por seis meses, garantizando un subsidio alimentario proporcional a los pescadores artesanales; c) Complementar las vedas con repoblamiento de post-larvas, o mejor aún de juveniles porque tienen mayor probabilidad de sobrevivir y crecer rápidamente; d) Proteger las zonas estuarinas y de manglar en todo el país; e) Vigilar la extracción y transporte ilegal de larvas de camarón hacia Honduras en La Unión; f) Diversificar a los pescadores con proyectos de ecoturismo; g) Ejercer mayor control sobre el esfuerzo artesanal (particularmente al inicio de post-veda) y sus artes de pesca porque algunos usan redes hasta de 400 m de longitud; h) Prohibir a la flota industrial la instalación simultánea de cuatro redes; i) Vigilar el cumplimiento de las normas que prohíben la pesca y comercialización de camarones por debajo de la talla mínima establecida; j) Declarar las primeras 3 mn como zona de reproducción de las especies marinas y prohibir allí la pesca artesanal e industrial; k) Instalar más arrecifes artificiales; l) Declarar zonas exclusivas de pesca industrial y pesca artesanal para evitar conflictos entre sí; m) Controlar la contaminación por hidrocarburos, químicos, basuras y demás elementos nocivos que bajan por los ríos; n) Estudiar las variables oceanográficas.

Page 57: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

48

Respecto a la relación con CENDEPESCA, 91% manifiesta que es positiva y para el 9% es regular. La mayoría de los pescadores y cooperativas asiste con frecuencia a las reuniones porque se dialoga sobre el fideicomiso PESCAR, asesorías en diversos temas, contenido de la legislación y medidas de ordenación. Los empresarios también se reúnen a menudo en el marco de la Cámara de Pesca y Acuicultura; los capitanes de barco reciben visitas a bordo cuando se revisa la documentación, los TED y demás equipos de pesca. Los entrevistados reconocen que CENDEPESCA hace su mejor esfuerzo pero le faltan recursos para emprender proyectos de investigación y generación de nuevas tecnologías de pesca, lo que redunda en la insuficiente evidencia científica que sustente sus decisiones de ordenación y desarrollo.

• Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales y tripulación de la flota industrial de camarón del Pacífico: Se entrevistaron seis cooperativas en los puertos de: Los Blancos – Costa del Sol y La Libertad. La pesca es su principal actividad pero dos de ellas diversifican con ecoturismo (un pequeño hotel y paseos en lancha), agricultura y acuicultura. En el aspecto laboral, entre los 12 pescadores entrevistados, 50% trabaja de manera independiente y 50% forma parte de cooperativas. Por su parte, las dos empresas visitadas en el cantón El Jagüey (La Unión) y Costa del Sol generan 132 fuentes de empleo (72% en tierra y 28% a bordo de la flota camaronera). La disponibilidad de servicios públicos en las localidades donde viven los pescadores artesanales tiene buena cobertura. El 100% cuenta con electricidad, telefonía fija y/o celular, escuelas y centros de salud; 80% con letrinas, 50% con alcantarillado, 44% con acueducto, 39% con brigada de salud, 17% aún consulta al curandero y/o partera y 11% que vive en el barrio Honduras del puerto de La Unión tiene hospital pero no hay letrinas ni fosas, así que todos los desechos orgánicos van directamente al mar. Entre pescadores artesanales, tripulantes de la flota industrial y empleados de las empresas, el 72% ha participado en una o dos de las siguientes campañas comunitarias: salud 69%, fumigación anual para evitar el dengue y proliferación de zancudos 38%, prevención de desastres 23% y construcción de letrinas 8%. Las enfermedades más comunes en las localidades son: virales (gripas) 79%; alcoholismo (sólo en tierra), gastrointestinales y respiratorias 63% y drogadicción 42%. El 67% de los pescadores artesanales vive en casa propia, 17% alquilada y 16% compartida. El 58% de las casas son de cemento/ladrillo, 16% de madera, 16% lámina de aluminio y 10% de adobe. Ninguno de los entrevistados posee otras propiedades diferentes a la vivienda. Respecto a la diversificación económica, el 50% complementa la pesca con albañilería, agricultura, limpieza de manglares, venta de mariscos y atención de un restaurante.

Page 58: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

49

El 17% de las familias de los pescadores tienen hasta cuatro miembros y el 83% entre cinco y 10 personas. En el 83% de los hogares hay máximo tres trabajadores y en el otro 17% hay ocho trabajadores. De manera análoga, 75% de hogares tienen hasta tres estudiantes y en el 25% hay cuatro a seis estudiantes. Acerca del mayor nivel académico de los familiares de pescadores, 80% ha estudiado hasta noveno grado y 20% es bachiller o ha llegado a la universidad. De igual forma, 18% de los pescadores artesanales es analfabeta, 54% estudió hasta tercer grado y 28% hasta séptimo grado. Con relación a la educación técnica dirigida a pescadores artesanales, tripulantes de la flota industrial y empleados de las plantas de proceso, el 52% ha participado en cursos de: fabricación de lanchas fibra de vidrio, reparación de motores fuera de borda, construcción y manejo de palangres, supervivencia en el mar (primeros auxilios y supervivencia), uso de TED, instrumentos de navegación y cartas náuticas, procesamiento de productos pesqueros, control de calidad y buenas prácticas de manufactura. Por otra parte, el 48% cuenta con su propia experiencia pero no con programas de capacitación. En el caso de los marineros, es conveniente que tomen al menos el curso de primeros auxilios y aunque algunos se inscriben al de supervivencia en el mar, usualmente se retiran porque les falta compromiso. Al indagar que oficio les gustaría practicar diferente a la pesca, el 29% resaltó su inclinación por trabajar en el mar, sin embargo consideraron otras opciones como: ecoturismo, cultivo de frutales (sandía y melón), tener un empleo estable en su localidad, albañilería, mecánica de motores fuera de borda, mecánica automotriz, ecoturismo, procesamiento de productos pesqueros, panadería, soldadura eléctrica y culminar la secundaria. Sobre el acceso a servicios de seguridad social, 44% de los pescadores y miembros de cooperativas tiene asistencia en salud, 6% salud y seguro de vida y 50% ninguno, pero en el caso particular del puerto de La Unión, quien requiera servicio médico paga USD 1 en el hospital. Por otra parte, todos los trabajadores de las empresas cotizan para los servicios de salud y pensión; cabe destacar que los capitanes también los tienen mientras trabajan, pero no los marineros ya que ellos se contratan a destajo. Un empresario añadió que aunque los marineros tienen un rol importante, no se les brinda la misma atención que a los pescadores artesanales y capitanes de barco. No obstante, algunos son personas difíciles de tratar y a veces a bordo venden parte de la producción a compradores furtivos. No se sienten importantes, les faltan incentivos de capacitación y muchos aspiran a migrar hacia Estados Unidos.

Page 59: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

50

Por otra parte, un pescador artesanal que en el pasado fue marinero de barco camaronero, expresó que las empresas usualmente dialogan con los capitanes pero no con los marineros. Aunque es un trabajo mal remunerado y los marineros no tienen capacitación ni subsidios, muchos lo hacen por vocación al mar. Los marineros hacen las tareas más pesadas a bordo y la alimentación no siempre es suficiente; además hay poca solidaridad entre los compañeros y si uno de ellos se enferma, debe usar el botiquín por sus propios medios. Sobre el tema del cooperativismo, todos los pescadores coinciden en que es útil porque ayuda a resolver los problemas de sus asociados y permite acceder a programas de capacitación, aunque una persona considera que pese a sus beneficios, los pescadores prefieren trabajar independientemente. Al interior de las cooperativas, sus dirigentes opinan que aunque los asociados son relativamente proactivos, necesitan cursos de cooperativismo, mejorar los procesos administrativos y corregir algunos problemas de relaciones interpersonales. Frente al rol de la mujer en la actividad pesquera, 53% de los entrevistados está de acuerdo en que ellas participan en el procesamiento y comercialización de productos pesqueros así como en funciones administrativas de las cooperativas y en menor proporción directamente en la pesca acompañando a sus parejas. 47% considera que las mujeres no tienen participación en la actividad.

• Aspectos económicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel artesanal: 92% de pescadores artesanales expresa que los ingresos por pesca son suficientes para sus gastos familiares mientras al 8% apenas le alcanzan. Así mismo, el 86% tiene ingresos adicionales por otras actividades económicas, de las cuales para el 43% son un importante complemento y marginales para otro 43%. La fuente de financiación del 75% de los pescadores son los recursos propios y 25% se apoya en los intermediarios. De ellos, un 17% complementa con el fondo rotatorio de su cooperativa o con créditos formales para adquirir equipos de pesca. Desde la perspectiva de las cooperativas, todas financian viajes de pesca con recursos propios pero 17% acude también a intermediarios; para sus demás necesidades 34% utiliza el fideicomiso PESCAR y tiene créditos con entidades bancarias y 17% se beneficia de la cooperación técnica internacional de AECI y JICA. En cuanto a la percepción de la rentabilidad, 17% de pescadores y representantes de cooperativas opina que la pesca de camarón es un negocio bastante rentable y 83% la percibe moderada o baja. Con base en información proporcionada por los entrevistados, los costos por viaje diario oscilan entre USD 40 y 50. Los ingresos en época de altas capturas son de USD 100 a 200 y cuando las capturas son moderadas varían entre USD 25 y 60. Esto implica que los márgenes fluctúan entre el 233% de

Page 60: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

51

utilidad y pérdidas hasta del 4%. Cabe destacar que las utilidades se reparten entre el dueño de la embarcación y los dos marineros pero el alto costo del combustible afecta sensiblemente la rentabilidad, por lo cual recomiendan gestionar la reducción de los respectivos impuestos. Sobre el control de la contabilidad, 75% lleva registros informales (a veces anota y/o lleva cuentas mentales), 17% se guía por los recibos que le entrega la cooperativa y 8% la hace el dueño del bote. En el mismo sentido, 33% de las cooperativas contrata contadores externos con el apoyo de auxiliares de contabilidad internos y 67% ha incorporado un contador en sus nóminas. Respecto a la cultura del ahorro, 30% de los pescadores guarda su dinero en casa, 40% en un banco o en la cooperativa aunque algunos no tienen suficiente base de ahorro o acostumbran a gastarlo y 30% manifiesta no tener capacidad para ahorrar. En cuanto a las cooperativas, 67% deposita su capital en cuentas bancarias y 33% lo confía al cuidado personal de Tesorero en su casa. Los principales compradores de la producción artesanal de camarón son: 54% intermediarios, 32% público y turistas y 14% las cooperativas. A pesar que la principal causa de la reducción de la oferta es la sobreexplotación, también tiene alta incidencia la reducción de los precios internacionales que se refleja en los mercados nacionales.

• Aspectos económicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel industrial: Los dos empresarios entrevistados financian las operaciones de pesca con créditos bancarios y uno aporta también sus recursos propios. Sobre la rentabilidad, el 75% de los empresarios y capitanes opinan que es moderada y 25% buena. Tomando como base información de los empresarios y capitanes, se calcula el flujo de caja por viaje de pesca de 12 días así: 1 500 galones de diesel (USD 6 500 – 7 000), 13 galones de aceite (USD 40), 200 quintales de hielo (USD 600), alimentación (USD 300), agua (USD 100), materiales e insumos (USD 150) para un total de costos entre USD 7 700 y 8 200. Por su parte, los ingresos en post-veda fluctúan entre USD 14 000 y 15 000

Page 61: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

52

pero cuando los volúmenes de pesca son moderados alcanzan USD 11 000 a 12 000. Los márgenes de rentabilidad oscilan entre el 45% y 82%. La remuneración a la tripulación se deduce de las utilidades de cada viaje, así que el monto depende del volumen de captura y se distribuye por porcentajes así: 37% para el capitán, 18% maquinista y 45% para tres marineros (es decir cada uno gana el 15% y hay consenso en que su margen es reducido). Los ingresos reales de las tripulaciones han descendido por efecto de la inflación y porque la empresa les paga con base en los precios de exportación del camarón (que han tenido tendencia decreciente), sumado al hecho que no los han compensado con incrementos en los porcentajes de participación en las utilidades. Por su parte, un industrial cuya empresa tiene los procesos de captura, procesamiento y comercialización expresó que actualmente obtiene mayores utilidades por el mercadeo (ya que procesa camarón a clientes externos) que por la pesca y por ello sugiere incentivar la camaronicultura. Los canales de comercialización de la pesca industrial de camarón son: comerciantes de San Salvador 33%, puntos de venta de las mismas empresas 33%, hoteles y restaurantes de zonas turísticas 17% y brókeres internacionales 17%.

6.4. Resultados de las entrevistas a CENDEPESCA y AMP. • Entrevista a CENDEPESCA: La principal pesquería en la zona de Acajutla es la

langosta. CENDEPESCA tiene cuatro regionales; la región I cubre tres departamentos (Acajutla, Sonsonate y Aguachapan) de los cuales Acajutla es la más importante en langosta; la otra estratégica para esta pesquería es la región IV (La Unión) porque son las zonas más rocosas del país y en tercera instancia el puerto de La Libertad. En Acajutla hay 20 pescadores langosteros que integran la Cooperativa de Rederos de Acajutla y todos pescan con red. Quizás haga falta enseñarles nuevos métodos porque se requiere emprender investigaciones para innovación y transferencia de tecnologías, que es una de las debilidades de CENDEPESCA. No se han hecho pruebas (por ejemplo con nasas) y falta concientizarlos y educarlos pues las redes no son selectivas ya que atrapan mucha langosta pequeña. Pese a que se ha expresado esta necesidad no se le ha dado prioridad porque no es la pesquería más importante del país. Sólo en Acajutla hay unos 40 langosteros de un total de 2 000 pescadores que podrían aprovecharla, más aun considerando que la langosta vale USD 4,50 – 5,50/libra y tiene mucho mercado; de hecho se importa desde Belize para abastecer el mercado nacional. La langosta capturada en Acajutla se destina al mercado local pues no es suficiente para satisfacer la demanda regional ni nacional.

Page 62: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

53

La veda de langosta no se ha implantado pero su aplicación si es posible. En Acajutla y Barra Salada se tomaron datos de producción en el 2007 para analizar que período de veda sería el más conveniente, pero aún no se ha definido. Otras medidas que son indispensables además de implantar la veda son: un estricto control de tallas de captura y comercialización, así como regulación de artes de pesca. No es prioritario controlar el buceo autónomo porque hacen inmersiones de poca profundidad. Es urgente fortalecer a CENDEPESCA en las áreas de control y vigilancia. Los pescadores quieren hacer cultivos de langosta, para lo cual requieren capacitación, transferencia de tecnología y concientización; ellos están muy interesados en esto, son muy receptivos y están organizados y quizás mediante la cooperación técnica española que tiene experiencia en bogavantes (Galicia) se podría lograr. El Trabajador Social de CENDEPESCA debería tener un rol más activo en las actividades de capacitación y seguimiento a la evolución de las comunidades. Cuando la entidad emite las normas desde la sede central (tal como ocurre con el proyecto de modificación a la ley de pesca), no siempre se consulta a los funcionarios del nivel regional pese a que poseen mucha información detallada que podría aportar elementos para diseñar medidas adecuadas, es decir, que se requiere mejorar la comunicación intra-institucional. Es necesario plantear alternativas de diversificación económica como turismo y mecánica para los pescadores, tal como ellos lo han solicitado; esto implica que sería conveniente revisar el Fideicomiso PESCAR para generar alternativas diversas a la pesca. También se deberían diseñar programas de incentivos (como ocurre en el fideicomiso del sector agrícola) para aquellos pescadores que abandonen la pesca ilegal y entreguen a CENDEPESCA los aparejos no reglamentarios.

Por otra parte, en la zona de la Costa del Sol, el camarón es la principal pesquería objetivo y se captura a nivel artesanal. Hay alrededor de 23 cooperativas que aglutinan unas 30 personas por asociación, es decir cerca de 700 pescadores; también hay otros 200 pescadores independientes. La micro-región es grande e incluye zonas de esteros. Si se efectúan operaciones de pesca industrial pero no infraestructura en tierra de apoyo, tal como muelles ni servicios, motivo por el cual desembarcan en el puerto El Triunfo. No obstante, si hay atracaderos para yates de pesca deportiva; los turistas viajan por los esteros. Muchos pescadores artesanales han incursionado en ecoturismo aunque no es un servicio eficiente ya que no hay servicios de hotelería, restaurantes ni otros conexos, así que valdría la pena incluir estas alternativas en los proyectos productivos del Fideicomiso PESCAR. Otra debilidad en la zona es el sistema de comercialización porque no hay pescaderías; ni siquiera ventas ambulantes de pescado los fines de

Page 63: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

54

semana o temporadas de vacaciones. Es necesario que pescadores y comerciantes aprendan a clasificar el camarón por tallas como complemento a sus conocimientos sobre conservación, que se limitan a mantener el producto en agua enhielada. Es necesario desarrollar programas de capacitación en mantenimiento de la cadena de frío, clasificación y manipulación del producto, procesamiento, higiene y calidad, empaque, atención al cliente, promoción y mercadeo, sobre todo porque muchos turistas no saben que allí se venden productos pesqueros. También se requieren cursos de primeros auxilios porque los pescadores suelen afrontar diversos riesgos en el mar y la mayoría de ellos no lleva botiquín (o medicamentos esenciales) ni otros elementos del equipo básico de seguridad a bordo. El Estado no ha brindado suficiente atención al sector pesquero y por ello, no se han atendido muchos problemas estructurales ni coyunturales. CENDEPESCA no tiene la capacidad y/o responsabilidad para atender todos los asuntos de manera integral; además, muchos funcionarios de la sede central no han tomado conciencia que los pescadores consideran a CENDEPESCA como su principal interlocutor válido ante el Estado; son los funcionarios de campo quienes los atienden pues han adquirido mayor compromiso porque viven a diario los problemas de estas comunidades. La mujer no ha asumido un papel preponderante en la actividad pesquera porque hay debilidades en las fases de procesamiento y comercialización, más aun considerando que los intermediarios mantienen una estrecha relación con los pescadores, pese a las ya reconocidas falencias de este sistema. Cabe destacar que el hombre no tiene ningún inconveniente en que la mujer desarrolle trabajos fuera del hogar.

• Entrevista a la Autoridad Marítima Portuaria – AMP. En los años 80 la mayoría de los países centroamericanos tuvieron guerras internas. Como consecuencia de los acuerdos de paz en El Salvador, se ordenaron las competencias civiles y militares y se comenzó a trabajar en los temas ambientales; ya en el 2002 se expidió la Ley General Marítima y Portuaria, que rige a la AMP, la cual está operando desde el 2005. La forma de operación del sistema de control y vigilancia es similar en Centroamérica y no tiene mayores diferencias en El Salvador. La ley da a la AMP el mandato de coordinar con la Fuerza Naval y CENDEPESCA actividades, aunque no tienen competencia directa en control y vigilancia de las medidas de ordenación expedidas por CENDEPESCA, así como tampoco en control del narcotráfico ni del contrabando, las cuales le competen a la Policía a través de su División de Policía Marítima. Igualmente, los temas de soberanía y pesca furtiva tampoco son de su competencia. AMP lleva el registro marítimo (artículo 44 de la ley) y centralizará la información. También es responsable de verificar la seguridad en el mar, otorgar autorizaciones de

Page 64: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

55

navegación y expedir el reglamento de construcción de embarcaciones. Respecto a la queja de los pescadores y capitanes sobre la cantidad de permisos y licencias que deben tener, se ha planteado el proyecto de diseñar un único software que concentre la información requerida por las diferentes autoridades. En cuanto al sector pesquero, los temas de mayor competencia de la AMP son la seguridad en el mar y la capacitación (ejemplo: cursos de marina mercante y ecoturismo, que son los más solicitados por los pescadores y tripulantes de la flota industrial). Han planeado comenzar a trabajar con los pescadores, una vez sea aprobado el reglamento de la ley, que se espera ocurra en 2009.

7. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN GUATEMALA. 7.1. Análisis de la tabulación de encuestas. La gira de campo en Guatemala se efectuó entre el 19 y 22 de mayo de 2008 en ciudad de Guatemala y las siguientes localidades sobre el Pacífico: Puerto Quetzal, Buena Vista, El Paredón y Zipacate. Los datos y opiniones de los encuestados son los siguientes: • Aspectos técnicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel artesanal:

Entre los pescadores artesanales y una cooperativa poseen 34 pangas fibra de vidrio, cuyas esloras miden entre 20 y 25 pies (6 a 7,6 m) La capacidad de carga oscila entre 500 y 1 500 kilos. Ninguna de ellas posee bodega pero el 43% lleva a bordo cajas para guardar pescado de 700 a 1 500 kilos de capacidad y el 57% emplea hieleras. Estas embarcaciones tienen entre tres y 20 años de antigüedad; han instalado motores fuera de borda: 67% de 40 HP y 33% de 75 HP, con tres a ocho años de uso. El principal sitio de desembarque del 71% de los pescadores artesanales es la terminal pesquera de las asociaciones a las que pertenecen y 29% llega a playas, mientras que las cooperativas utilizan su propio muelle o terminal pesquera, que están dotadas con locales de venta de hielo, puntos de venta de productos pesqueros y zona para reparar aparejos; a ello se agrega una cooperativa que dispone de winche. El 89% de los pescadores tiene experiencia también en pesca de escama (pargo, corvina, berrugate y sierra), dorado, tiburón y/o jaiba, mientras el 12% se concentra en camarón. Un pescador agregó que dada la reducción en las capturas de camarón, ésta especie se ha convertido en incidental dentro de la pesca de escama. En las pangas, el método de pesca de camarón son los trasmallos que se construyen con cuatro a seis paños de 300 m de longitud x 2,5 a 3,5 m de alto, lo cual significa

Page 65: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

56

que la dimensión de los trasmallos oscila entre 1 200 y 1 800 m de largo, con luz de malla de 2”, 2,5” o 3”. La pesca demersal se hace con cimbras de 3 600 m (2 millas) con 300 anzuelos número 6, cada 12 m Las cimbras tiburoneras y de dorado miden 22 km (12 millas) y se colocan 400 a 500 anzuelos número 14 cada 40 a 50 m. Para especies de escama más pequeñas se construyen cimbras de 1 500 a 1 800 m de longitud con 200 a 250 anzuelos número 5 y 7, cada 6 o 9 m. En los viajes de pesca de camarón y escama se embarcan dos pescadores (cuando pescan tiburón viajan tres personas). El 71% de los entrevistados tiene bastante experiencia en salidas superiores a dos días. Las embarcaciones tienen autonomía hasta de tres días pero las salidas duran 24 a 36 horas, dependiendo de las fases lunares y la abundancia de las capturas. Sobre la dotación de equipos de pesca, comunicación y navegación, 87% porta brújula y equipo de emergencia (contiene dos o más de los siguientes elementos: botiquín, chalecos salvavidas, linterna, luces intermitentes, boyas y batería de auto para alumbrar en las noches), 75% tiene teléfono celular, 37% GPS y 25% radio-teléfono. El volumen de la CPUE depende de la época. Al consolidar los datos de capturas de pescadores y cooperativas, se concluye que en épocas de mayor abundancia las capturas son: camarón 20 a 45 libras y pescado 750 a 1 000 libras. Al descender, la producción de camarón es de 1 y 10 libras y pesca de escama 450 a 650 libras. Los pescadores coinciden en que la pesca de camarón aún es buena y mejora en octubre pero el 38% añade que fue mejor hasta 1996–97 y 25% hasta el 2000–02. De igual forma todos opinan que aún hay tallas grandes aunque un poco menores y en menor cantidad respecto a años anteriores. Sobre el estado de la pesquería de camarón, 11% afirma que aún es sostenible, 78% sobreexplotada y 11% en vías de recuperación. La distancia promedio que se recorre para llegar a los bancos de pesca oscila entre siete y 10 millas paralelo a la costa y hasta tres millas mar adentro. Los entrevistados identifican como principales bancos de pesca sobre el Pacífico las localidades de: La Barrita (frente al puerto de San José), Tecojate, El Paredón, Rama Blanca, El Rancho, Las Piedras y Semillero.

Page 66: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

57

• Aspectos técnicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel industrial: La muestra caracteriza 23 barcos tipo Florida, propiedad de una empresa y dos cooperativas. 70% tienen casco de acero naval y 30% fibra de vidrio. Los rangos de medidas son: eslora 50 a 75 pies (15 a 23 m), manga 13 a 27 pies (4 a 8 m), puntal 7 a 12,5 pies (2 a 3,8 m) y calado 5 a 12 pies (1,5 a 3,7 m). Su Tonelaje de Registro Bruto (TRB) oscila entre 28 y 127 ton. y Tonelaje de Registro Neto (TRN) entre 10 y 85 ton. Los barcos tienen motores de centro de 350, 365 y 425 HP, con 15 a 26 años de uso y varias reparaciones. Los barcos de una empresa y una cooperativa desembarcan en el muelle de la empresa PESCAR S.A., y el barco de otra cooperativa en el muelle naval de Puerto Quetzal. Los servicios en tierra disponibles son: astillero, muelle, gasolinera, taller mecánico y zona de arreglo de aparejos; además PESCAR S.A. tiene planta de procesamiento. Los barcos camaroneros usan redes de arrastre con TED desde 1996. Una cooperativa tiene redes de 60 pies, mientras en los barcos de la empresa y la segunda cooperativa miden 100 y 105 pies, con luz de malla de 2”. Para la pesca de escama usan cimbras hasta de 3 millas (5 600 m) con 400 anzuelos tipo J, cada 14 m. La tripulación se compone de seis personas: capitán, maquinista, winchero y tres marineros. Los barcos de las cooperativas están dotados con: ecosonda, brújula, radio-teléfono y equipo de emergencia completo. Los barcos de la empresa tienen además GPS, radio VHF y se prohibió a la tripulación portar teléfonos celulares para evitar que algunos de ellos se comuniquen con personas a quienes puedan venderle furtivamente parte de la producción. Al promediar los datos de las tres fuentes de información, las capturas por viaje de pesca de 12 días en época de abundancia son: camarón blanco 1 500 a 2 000 libras; chacalín 2 000 a 4 000 libras y pescado 1 000 libras. En épocas de moderadas y bajas capturas, el 35% es camarón blanco y 65% chacalín, con volúmenes de 1 000 libras de camarón blanco y 2 000 libras de chacalín. La CPUE depende de la época y temperaturas siendo la ideal los 28°C, pero en lo corrido del 2008 ha disminuido bastante el camarón blanco y lo que más se encuentra es chacalín. No obstante, durante el año pueden definirse tres periodos así: de mayo a septiembre abunda el chacalín; entre octubre y diciembre se encuentran camarón blanco, rosado y café; de febrero a abril son muy escasas las poblaciones de todo tipo de camarón porque es la temporada seca o de verano. La pesca fue más abundante y constante hasta inicios de los años 90, luego del huracán Mitch en 1998 y hasta los años 2004–05. Todos los entrevistados coinciden en que aún se encuentran tallas grandes; las más frecuentes son: 10-20, 20-30 y 30-40.

Page 67: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

58

En cuanto al estado de la pesquería, el 75% la percibe sobreexplotada y 25% sostenible. La distancia que deben recorrer los barcos hasta los principales bancos de pesca de camarón está dentro de las primeras 20 millas. Las zonas más importantes son: la frontera con El Salvador, puerto San José, El Semillero (Tecojate), aldea Laverde y la zona 24 frente a Tabuesco hasta Puerto Champerico. Durante los años 80 fue muy buena la pesca en Puerto Quetzal pero la sobrepesca, las capturas de larvas de camarón y los insecticidas acabaron con su abundancia. Un entrevistado agregó que en UNIPESCA no hay datos confiables sobre capturas ni esfuerzo, pero la industria calcula que en el Pacífico guatemalteco hay cerca de 4 000 lanchas artesanales. Los pescadores faenan en las áreas costeras y los barcos camaroneros en mar abierto, aunque el recurso está agotado en todas las zonas.

• Aspectos ambientales de la pesquería de camarón del Pacífico: Aunque las zonas de pesca no se ven contaminadas, si hay basuras y residuos de los cultivos de caña de azúcar que bajan de los ríos en los esteros donde habitan las larvas, problema que se acentúa durante el invierno. Los capitanes de los barcos arrojan las basuras al mar. Uno de ellos agregó que emplean una solución de cloro para deshacer la basura y no afectar así los recursos marinos. El 50% opina que hay destrucción de manglares por cuenta de los propietarios de fincas mientras el otro 50% no la ha detectado, pero si la tala de árboles en zonas terrestres que afecta la pesca porque los palos llegan al mar. En cuanto a los cambios climáticos, una persona expresó que éstos son cíclicos y responden a una dinámica normal en las corrientes y las mareas. Otro más dijo que desde el 2007 han sido muy variables las temperaturas, incluso en pequeñas distancias; también han cambiado las corrientes y desde el 2006 se ha hecho más difícil predecir el comportamiento del mar. Los cambios de temperaturas inciden en el camarón pues cuando se elevan él se entierra, pero vuelve a salir cuando se enfría el agua. Sobre la captura de larvas de camarón, un capitán opinó que es poca y la hacen pequeños cultivadores de camarón que aún no están legalizados. No hay arrecifes artificiales instalados. Complejos turísticos aún hay pocos y se espera que el sector crezca, pero no se pronostican efectos negativos para el sector pesquero.

• El esquema de ordenación pesquera del camarón del Pacífico: Las medidas de ordenación expedidas por UNIPESCA se difunden principalmente por copias de documentos oficiales y reuniones con los inspectores de pesca locales; las cooperativas y empresas comunican a sus afiliados y empleados respectivamente.

Page 68: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

59

Guatemala eliminó la veda del camarón pero todos los entrevistados, excepto un pescador artesanal, dicen que la medida es buena y exponen los siguientes argumentos: a) La veda permite mejorar capturas al menos en períodos cortos; b) El 55% opina que sería conveniente instaurarla por períodos de tres a seis meses porque las vedas de un mes no son efectivas y tienen criterio más político que técnico; c) Ya hay una veda natural por los cambios de corrientes, pero la impuesta evita que los barcos arrastreros remuevan el mar; d) Además de la veda se requieren proyectos de diversificación económica para los pescadores, tales como: pesca de escama, acuicultura, víveres para la dieta básica y trabajos complementarios como el dragado de los ríos; e) Durante las vedas se requiere reforzar el control sobre los pescadores artesanales independientes pues son los más desorganizados y desobedientes de las normas; f) Investigar especies promisorias que puedan aprovecharse mientras se recupera el camarón. La presencia de autoridades navales es frecuente para el 46% y ocasional para el 54% porque no tienen suficiente combustible para los operativos marítimos. Los riesgos de piratería marina son altos para 73% y son más graves para la flota industrial por los ladrones y el tránsito de lanchas con sustancias ilícitas, mientras el 27% dice que son moderados a bajos porque han mejorado los patrullajes en el mar. Todos los encuestados están de acuerdo en que ha disminuido la cantidad de barcos de pesca industrial. En cuanto a la pesca artesanal de camarón, 54% considera que ha disminuido, 27% que se mantiene constante y 19% que ha aumentado. Respecto a los conflictos en el mar, la opinión de los artesanales se diferencia de los demás en que 36% señala frecuentes y graves problemas por la pesca ilegal de ciudadanos salvadoreños que utilizan redes más grandes que los nacionales, frente a lo cual ha sido mínima la acción de las autoridades guatemaltecas. 64% de todos los entrevistados del sector industrial y artesanal coincide en que los antiguos conflictos entre industriales y artesanales por la rotura de redes ya se supero y cuando ocurre, dialogan tranquilamente y los capitanes los indemnizan; también en algunas ocasiones los oficiales navales han intervenido para evitar el conflicto. Sobre la necesidad de declarar nuevas medidas de ordenación o modificar las actuales, el 82% está a favor y 18% en contra porque sólo hay camarón de octubre a diciembre; también porque el mar se auto-veda y la flota ya es más pequeña. Las propuestas de los entrevistados para el manejo de la pesquería son: a) Implantar nuevamente la veda pero de larga duración, regulando los artes de pesca industrial y

Page 69: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

60

artesanal y mejorando el sistema de control y vigilancia; b) Cuidar los estuarios y controlar la contaminación para que las larvas puedan crecer y no sean capturadas; c) Hacer repoblamientos con larvas; d) Subir la altura de la red a 6 m y aumentar la luz de malla de 2,5” a 3” para permitir que el camarón se reproduzca, evitar que se atrapen peces y camarones pequeños y mejorar las tallas de los ejemplares capturados porque tienen mejor precio en el mercado; d) Plantear alternativas de diversificación económica para los pescadores artesanales y controlar la pesca ilegal, pues si esta problemática continúa no servirá de nada la reducción del esfuerzo en la pesca industrial; e) Concientizar a los pescadores artesanales para que ejerzan la actividad responsablemente y paguen licencias; f) Eliminar el impuesto de uso de carreteras en el precio del combustible porque aumenta los costos de pesca y el gravamen no beneficia al sector. La relación entre UNIPESCA y el sector productivo es buena para el 73% de los entrevistados artesanales e industriales y regular para el 27%, estos últimos de la pesca artesanal. Algunos de quienes tienen buena opinión agregan que la entidad hace su mejor esfuerzo por solucionar los problemas del sector y reconoce que carece de suficientes recursos para optimizar su gestión, mientras que quienes no tienen opinión tan favorable señalan que UNIPESCA no resuelve los problemas, en particular los relacionados con la pesca furtiva de salvadoreños y porque no tiene recursos para ayudar al sector artesanal. El 54% asiste con frecuencia a las reuniones con la entidad y el 46% solo en algunas ocasiones. Los principales temas de diálogo son: la pesca ilegal; revisión de los aparejos artesanales e industriales, incluidos los TED; la instauración o eliminación de la veda y programas de capacitación.

• Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales y tripulación de la flota industrial de camarón del Pacífico: En la muestra se entrevistaron dos cooperativas del puerto de Buena Vista – Iztapa; ambas dedicadas a la pesca y mercadeo de productos pesqueros y una diversifica con ecoturismo. En conjunto tienen 43 afiliados (91% hombres y 9% mujeres); una de ellas con 12 años de experiencia y otra 31 años. En el aspecto laboral, el 86% de los pescadores entrevistados forman parte de una cooperativa y 14% trabaja de manera individual. La empresa genera 165 empleos (27% en tierra y 73% a bordo de los barcos). La dotación de servicios públicos en las localidades visitadas es relativamente buena. Todas cuentan con acueducto y escuelas, 89% con electricidad, 78% con telefonía fija y/o celular y centro de salud (aunque algunos no funcionan por falta de medicinas e instrumentos), 56% alcantarillado y 44% letrinas y/o pozos sépticos.

Page 70: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

61

Todos los entrevistados coinciden en que las enfermedades virales (gripas, paludismo, dengue y malaria) y el alcoholismo son las más comunes de la población; el 80% opina que la drogadicción ha crecido por la influencia de las maras y la prostitución, 30% destaca las respiratorias y 10% las gastrointestinales y los accidentes a bordo. El Estado y algunas ONG han emprendido diversas campañas comunitarias. El 60% ha participado en campañas de salud (vacunación, prevención del sida y planificación familiar), 50% alfabetización, 40% prevención de desastres y 30% ninguna. Respecto al acceso de los servicios de seguridad social, 27% cuenta con servicio de salud, 9% pensión y auxilio funerario, 18% seguro de vida y 64% ninguno. En el caso particular de la tripulación de los barcos, el capitán contrata la tripulación y la empresa hace los pagos de seguridad social bajo la modalidad de trabajadores independientes. El 86% de los pescadores artesanales vive en casa propia y 14% alquilada; todas las casas se construyeron con cemento/ladrillo. Adicionalmente, 57% de los pescadores es dueño de su lancha de pesca, un terreno agrícola o una camioneta 4x4. Por otra parte, el 71% diversifica con otras actividades diferentes como: operador de winche de grúa, procesador de sal marina, propietario de tienda de agro-insumos, cultivador (tomate, maíz y ajonjolí), albañil y taxista en su camioneta 4x4. Al preguntar a pescadores y representantes de cooperativas que otro oficio les gustaría desempeñar, las opciones son: ecoturismo, tener un negocio propio, extraer sal marina, vender frutas y verduras u operar maquinaria pesada. Las familias de los pescadores entrevistados son de cinco a ocho personas, entre quienes hay uno a tres trabajadores y tres a cinco estudiantes; se exceptúa el caso de un joven recién casado y sin hijos. En el 43% de las familias el nivel educativo es de tercer y sexto grado de primaria y en el otro 57% hay un bachiller, un técnico contable y un estudiante de universidad. En cuanto al nivel de escolaridad de los entrevistados, el 57% hizo entre segundo y sexto grado de primaria, 15% es universitario, 14% bachiller y 14% analfabeta. En cuanto a la capacitación técnica para pescadores artesanales, operarios de plantas de proceso y tripulación de la flota industrial, 73% ha recibido cursos en: reparación de motores fuera de borda, capitanía, maquinista, navegación, sobrevivencia en el mar y primeros auxilios, administración básica de negocios, procesamiento de productos pesqueros, control de calidad y promotor de proyectos de manglares. Con relación al involucramiento de los marineros en las discusiones sobre la evolución de la actividad pesquera y las medidas de ordenación, el representante de la empresa manifestó que incentivan el diálogo abierto, mientras el capitán del barco indicó que no se les consulta porque muchos de ellos no tienen experiencia, tienen bajo sentido de

Page 71: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

62

pertenencia y compromiso, así que el capitán es quien asume las responsabilidades y toma las decisiones a bordo. El rol de la mujer en la actividad pesquera es bastante activo. El 89% opina que ella se involucra en las fases de procesamiento (artesanal o como empleadas de plantas pesqueras), comercialización y/o administración, e incluso hay algunas dueñas de botes. En una cooperativa existe el proyecto de organizar cursos de entrenamiento sobre procesamiento de productos pesqueros para las esposas de sus asociados. Sobre el cooperativismo hay opiniones encontradas. 57% considera que es bueno e inculca la visión empresarial y el otro 43% no lo ve útil porque no brinda verdaderos beneficios al pescador artesanal y porque no se trabaja en equipo pues hay problemas internos. Pese a esto, el 67% dice participar activamente en sus cooperativas.

• Aspectos económicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel artesanal: Los ingresos por pesca cubren suficientemente las necesidades familiares del 71% de los pescadores aunque en algunas épocas no les alcanzan, mientras que al otro 29% le ayudan sólo un poco. Así mismo, el 57% ejecuta otras actividades y de ellos para el 29% son más lucrativas que la pesca porque son trabajos más estables (albañilería y tienda de agro-insumos). Las fuentes de financiación para la pesca son: recursos propios de los dueños de las embarcaciones (78%) e intermediarios (22%). Así mismo, un pescador complementa con créditos semanales de una gasolinera y una cooperativa tiene un crédito bancario. Al indagar su percepción frente a la rentabilidad, 56% dice que es bastante lucrativa cuando hay buena producción, mientras para el 44% es moderada porque han bajado las capturas. Además está afectada por el aumento del costo del combustible y las utilidades a veces son tan pocas que apenas se llega al punto de equilibrio. 57% de los pescadores suelen llevar sus cuentas mentalmente y el otro 43% registra todos los ingresos y gastos por viaje. Las cooperativas delegan esta tarea en su contador o el tesorero. Sobre la cultura del ahorro, 43% de los pescadores guarda su dinero en casa, 14% en un banco y 43% no puede ahorrar. Por su parte, 50% de las cooperativas los deposita en un banco y 50% lo confía al cuidado del Tesorero, aunque usualmente hay poco capital pues todos los ingresos se gastan rápidamente.

Page 72: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

63

Con base en los datos reportados por los pescadores y las cooperativas, el flujo de caja por viaje de pesca de 24 a 36 horas es el siguiente: en épocas de altas capturas los ingresos son de USD 138 a 240 (por camarón y pescado); cuando la producción es moderada obtienen USD 51 a 147. Los gastos promedio oscilan entre USD 40 y 93 (incluidos 20 galones de combustible). Por tanto, las ganancias son del 48% al 182%. Aunque no se descarta que una parte de las capturas artesanales engrosen la producción industrial, 58% de los pescadores y cooperativas venden el camarón a los intermediarios y 42% al público en general.

• Aspectos económicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel industrial: Los recursos propios de la empresa y los créditos bancarios son las fuentes de financiación de los viajes de la flota industrial. Tanto empresarios como capitanes consideran que la actividad es bastante rentable, aunque en los últimos tiempos ha estado muy afectada por el aumento del costo del combustible. Considerando que el precio de primera venta del camarón son USD 5,70/libra, el flujo de caja para viajes de 10 a 12 días es el siguiente: con altas capturas se logran USD 16 700 a 20 000; cuando la pesca es menos abundante se producen entre USD 10 000 y 16 000 y los costos oscilan entre USD 9 300 y 10 600. En tal sentido, los márgenes de rentabilidad fluctúan entre el 31% y 84%. La producción se destina a la exportación y al mercado nacional. La empresa vende el camarón a brókeres internacionales y la fauna acompañante al mercado nacional a través de sus propios puntos de venta.

7.2. Resultados de las entrevistas a UNIPESCA, AGEXPORT y Comando Naval del Pacífico en Puerto Quetzal.

• Entrevista a UNIPESCA. UNIPESCA (MAGA) cobra ingresos por el ejercicio de la actividad pesquera: licencias (a barcos atuneros, camaroneros y de pesca de escama), multas a la pesca industrial y artesanal y tienen la potestad de efectuar cobros a la pesca artesanal pero no se hace. Del 100% del presupuesto de UNIPESCA, el 70% son recursos propios y 30% del Gobierno Nacional. Los recaudos se transfieren al Ministerio de Finanzas Públicas y

Page 73: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

64

Tesorería Nacional y se reinvierten en su totalidad en UNIPESCA. Los usos de los ingresos son: 85% funcionamiento y 15% inversión. La planta de personal es de 29 funcionarios a nivel nacional. Los proyectos de inversión permanecen también gracias a la cooperación internacional gestionada tanto por UNIPESCA (con España, Estados Unidos, Japón y Taiwán) como por OSPESCA. La baja asignación presupuestal de la Unidad se explica en parte porque el sector pesquero no es prioritario para el Gobierno Nacional, quien se fija más en el sector agropecuario. Estos ingresos no son suficientes para la operación de UNIPESCA. Aunque se han adelantado gestiones para aumentar el aporte del Gobierno, durante el 2008 se ha recortado el 45% del presupuesto y las alternativas para superar el déficit son: reducir los salarios del personal, empezar a efectuar cobros de pesca deportiva y permitir el ingreso de flota extranjera para pesca de atún con palangre. Los permisos de pesca de camarón y escama se han reducido porque algunos empresarios se acogieron a la exención de pago por reducción de la captura, tal como lo establece la ley de pesca; de hecho en 2008 se han perdido USD 30 000 en 10 licencias. La cooperación internacional ha financiado equipos e infraestructura para pesca artesanal y acuicultura rural, exploración de áreas promisorias para acuicultura y arrecifes artificiales. Se hacen también actividades de repoblamiento con semilla producida con la cooperación de Taiwán (desde el 2003) y la asistencia técnica de UNIPESCA. Aunque los proyectos de cooperación internacional financian actividades técnicas, los recursos humanos se consideran parte de la contrapartida. El personal no está inscrito en carrera administrativa sino que tiene contratos renovables cada año. Un profesional promedio gana USD 600 a 1 200 mensuales. Otros costos de UNIPESCA son las membresías a organismos internacionales tales como: OLDEPESCA (USD 8 000) y Comisión Ballenera (USD 15 000); no obstante se está solicitando el retiro de Guatemala de estos organismos para reducir los costos y liberar recursos para otras necesidades más apremiantes de la Unidad. La nueva ley de pesca se aprobó en 2002 y UNIPESCA existe desde 1996 bajo su actual estructura orgánica. A partir de 2006 recibe recursos del presupuesto nacional pues antes sólo se financiaba con los recursos propios. El Gobierno Nacional tiene una política de desarrollo de la pesca y acuicultura, contenida en la “Política para el desarrollo de recursos hidrobiológicos” (2002) que responde a objetivos similares, pero no hay un plan estratégico que la instrumente aunque se redactaron varios borradores. La política agropecuaria no contempla al sector pesquero en si, pero hay un plan estratégico 2006 – 2020 de UNIPESCA. Por otra parte, en diversas ocasiones trató de reformarse la legislación pesquera, meta que se logró en diciembre de 2002 cuando se promulgó la nueva ley. Esta nueva

Page 74: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

65

norma se ajusta al espíritu del Código de Conducta de Pesca Responsable y tiene un enfoque más orientado hacia la ordenación que hacia el desarrollo. En la ley quedaron algunos temas por corregir como por ejemplo algunas competencias de UNIPESCA que se superponen con las del MAGA; así mismo, los cobros a los usuarios se definen en moneda nacional en lugar de SMLV, lo que les resta la capacidad de ajustarse anualmente por lo menos a los índices de inflación. Los recaudos de UNIPESCA son insuficientes para sus actividades de ordenación y desarrollo, lo cual se ve agravado por las disminuciones en el presupuesto de funcionamiento. Aunque UNIPESCA ha establecido vedas, no están de acuerdo con ellas porque no son eficientes. En lugar de vedas se han implantado otras medidas desde hace cuatro o seis años tales como la regulación de la luz de malla y el control al esfuerzo. En 2002 se aumentó la luz de malla en redes camaroneras de arrastre de 1 ½” a 2” y la reducción del esfuerzo de camarón comenzó en 2007; hasta entonces había 22 licencias para 59 barcos y a la fecha han salido 10 barcos de la pesquería. Estas medidas se han tomado en consenso con la industria, convenciéndolos que continuar en la pesquería no les resultaba rentable. La veda se eliminó porque pierde eficacia por el incumplimiento, da lugar a manejos y no se refleja un verdadero impacto positivo en el recurso. En el Pacífico se suprimió desde el 2007 (hubo una de 30 días en mayo de 2006) pero no había desde el 2002; como resultado, el camarón no se ha recuperado pero tampoco se ha agotado. El control y vigilancia lo ejercen conjuntamente con la Fuerza Naval y funciona con relativa eficacia. De los muestreos realizados se concluye que un importante número de pescadores artesanales utiliza las redes reglamentarias de 2”. El combustible es una limitante para los monitoreos porque lo paga UNIPESCA y hay debilidades presupuestales para ello. UNIPESCA continuará con la estrategia de reducir la flota de camarón en el Atlántico y Pacífico. Las tallas del camarón en ambos océanos se mantienen, aunque si ha disminuido el volumen pescable. Mientras disminuye el esfuerzo industrial, ha aumentado el artesanal, razón por la cual se ha planeado reforzar las labores de registro y control de la pesca artesanal para ordenar la actividad. Los pescadores artesanales de camarón diversifican con peces demersales y viajan entre 80 y 150 millas para buscar dorado y tiburón; en otras épocas viajan de 15 a 20 millas para capturar pargo, bagre, cherna y ronco. Desde el 2005 se han instalado cinco arrecifes artificiales para la pesca demersal con anzuelos, así: Chamberico (frontera con México), Tulate, Puerto San José, Monte Rico y Las Lisas (frontera con El Salvador). Informes verbales de los pescadores

Page 75: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

66

artesanales indican que han aumentado los volúmenes pescables. Con relación a la pesca deportiva, UNIPESCA ha hecho acercamientos con sus usuarios y se les ha expuesto la necesidad de cobrar por el ejercicio de esta actividad así como de registrarse para obtener la licencia de pesca deportiva. Los pescadores han manifestado a UNIPESCA que ha cambiado el volumen de las capturas por reducciones en las temperaturas, así como la dinámica de los vientos y las corrientes. El comportamiento del mar es diferente a tres o cuatro años atrás (2004-05) y las mareas también debido a que los días se han hecho más largos que en el pasado (en promedio, una hora más de luz). UNIPESCA ha hecho mediciones de temperatura, salinidad y oxigeno y se evidencian cambios, así que les interesa profundizar en estos temas de cambio climático. Sugiere al GRIP proponer programas de capacitación presencial como el ejecutado por la FAO en las áreas de economía y planificación pesquera en los años 90. En Guatemala está muy deprimida la industria del camarón de pesca; actualmente faenan alrededor de ocho barcos por día; algo similar ocurre con las pesquerías de demersales y pelágicos (excepto dorado). Se está impulsando la diversificación hacia la pesca de atún con palangre, langostino chileno (de profundidad) y calamar gigante (habita en el Pacífico aunque no es muy abundante). La pesquería de langosta en el Pacífico es incidental y la del Caribe tampoco es importante para Guatemala. Los subsectores estratégicos son: las pesquerías de camarón, escama y atún; la camaronicultura y tilapicultura. Respecto a la economía nacional, el sector pesquero y acuícola no es representativo en términos de dinero pero si de generación de empleo. UNIPESCA no llevan estadísticas económicas, así que sería necesario construirlas; no obstante se sabe que los mayores generadores de divisas son: camaronicultura, atún y dorado. Por otra parte, la pesquería de langosta del Caribe es relativamente nueva en Guatemala; tiene poca importancia comercial, se está desarrollando el conocimiento de la pesquería y de artes de pesca. Hasta el huracán Mitch (1998) llegaba langosta desde Belize y Honduras, pero desde entonces comenzó a verse en los trasmallos, pues al parecer, el recurso se volvió más costero y modificó su ruta de migración. No se captura por buceo ni con nasas; sólo con trasmallos aunque aún se considera como una pesquería no reglamentada. Llegan animales adultos de grandes tallas. Guatemala tiene problemas de vigilancia durante la veda (marzo 15 a mayo 15) por falta de combustible, recursos humanos y financieros. La pesquería de langosta en Guatemala es artesanal en: El Cabo, San Francisco del Mar (es la más importante) y Quetzalito. En el país se comercializa mucha langosta de

Page 76: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

67

Belize (capturada ilegalmente en los cayos) y por tierra llega desde Honduras langosta por debajo de las tallas mínimas y en épocas de veda. El 80% de este producto es para consumo nacional y el otro 20% se exporta a EEUU y El Salvador. Entre pesca legal e ilegal se comercializan 80 a 100 toneladas anuales de langosta. Hay unos 150 pescadores y 75 embarcaciones. Es una actividad rentable en que ha aumentado ligeramente el esfuerzo porque la zona de pesca es estrecha y llega a áreas cuasi-privadas, de tal forma que de manera natural se ha establecido un sistema de zonificación vigilado por los mismos pescadores artesanales. Desde el 2004 han aumentado los registros de langosta por encima del caracol. Cuando el agua se enfría, ella se refugia en el fondo para huir de aguas poco saladas y contaminadas pues su ambiente natural es cálido. Las épocas de mayor captura son el fin de año y la Semana Santa, cuando ocurre la mayor estacionalidad. El precio al pescador es USD 4,70 – 5,30 / libra; el comerciante nacional paga USD 6,70 – 9 / libra y los supermercados hasta USD 14,70/lb. Los pescadores tienen pesquerías alternativas donde reemplazan la pesca de escama (sierra, jurel, róbalo y manjúa que es una pequeña sardina) con langosta y diversifican además con agricultura y ganadería. Aunque estos pescadores tienen relativos buenos ingresos, su costo de vida es alto porque están lejos de los centros de distribución de insumos. En estas zonas hay poco turismo porque no hay luz eléctrica sino que se surten de paneles solares y el agua potable se extrae por bombeo. Ello se debe a que la zona pertenece al “Área de reserva natural Punta de Manabique” que administra la Fundación Mario Dan – FUNDARI y ha hecho una gestión eficiente. Dado que la pesquería está en desarrollo, aún permite aumentar el esfuerzo. Guatemala es consumidor de un stock migratorio que debe respetar las medidas de ordenación regionales para proteger el recurso, motivo por el cual se acogió a lo acordado por la región mediante el Memorando de Managua promovido por el Proyecto FIINPESCA. Se están desarrollando proyectos de muestreo junto con FUNDARI quien aporta el bote, motorista, infraestructura y vigilancia. Al país llegan ejemplares adultos de grandes tallas y es muy eventual encontrar juveniles o ejemplares en estado larvario. UNIPESCA hace lo posible por cumplir los planes de investigación y ordenación regional. En 2007 se adelantó un trabajo con Belize sobre la pesca ilegal de langosta y caracol. También se realizó un experimento con refugios (casitas cubanas) y trasmallos, que evita los efectos negativos del buceo y se constituye en un agregador.

Page 77: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

68

• Entrevista a AGEXPORT. Hace 15 años el principal producto exportable era el camarón de pesca pero el escenario cambió al punto que hacia 2002–03 el sector se deprimió mucho. Hoy día la proporción es 32: 1 al comparar las libras exportadas de camarón de cultivo frente a las despachadas de camarón de pesca, mientras antes era a la inversa: por ocho libras de camarón de pesca se exportaba una de cultivo. Hoy las empresas están vendiendo los barcos camaroneros para chatarrizarlos. El 95% de los asociados a AGEXPORT son camaronicultores, sector que sustituyó al de pesca. Ya no es un recurso significativo como generador de divisas, empleo ni seguridad alimentaria, motivo por el cual la pesca de camarón perdió importancia para Guatemala. AGEXPORT opina que se deben dirigir los esfuerzos hacia el cultivo en lugar de la pesca, porque tiene más futuro. El proyecto de FAO que trabajo con camarón del Pacífico invirtió mucho dinero y sus resultados ya no son relevantes porque no es un recurso importante para el sector productivo. Ahora hay industrias que necesitan más ayuda. Para AGEXPORT no son importantes los temas de ordenamiento ni de desarrollo de la pesquería del camarón. Tienen la percepción que el sector productivo va por un rumbo y UNIPESCA por otro. Opinan que la cooperación internacional debería concentrar sus esfuerzos en la inocuidad de alimentos, sanidad acuícola, medio ambiente y desarrollo de la acuicultura. De nada sirve que Guatemala trate de cumplir las normas de ordenación cuando está de lado el tema de inocuidad, sanidad y análisis microbiológicos que exigen la UE y EEUU para exportar; es necesario formar personal y dotar laboratorios especializados para cumplir estas funciones. No obstante, los productores si han implantado protocolos de sanidad e inocuidad acorde a las normas internacionales. Tampoco están de acuerdo con hacer prospecciones con barcos de investigación porque no arrojan resultados exitosos y ese dinero podría destinarse a otros temas más prioritarios como la acuicultura. Las necesidades de los países han evolucionado y no se puede continuar con las mismas ideas de 10 años atrás; los proyectos de cooperación deben responder a estas nuevas expectativas y aprovechar mejor las ayudas que aunque son donaciones, siempre implican algo a cambio. Se necesitan proyectos de investigación en pesquerías pero asociados al medio ambiente. Dado que la actividad pesquera y en particular el camarón ya no forman parte de las prioridades de AGEXPORT, el sector privado no se vería muy afectado en caso de una reducción o liquidación de UNIPESCA quien ya está en crisis porque sus ingresos por las licencias de los barcos están disminuyendo, tendencia que continuará en el futuro. Empresas como PESCA S.A. se mantienen activas porque se han diversificado con acuicultura, procesamiento y producción de alimento concentrado, mientras

Page 78: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

69

venden sus barcos. Por otro lado, la rentabilidad de la pesca está afectada también por el aumento del costo del combustible, además de la disminución en las capturas. La sobre-producción de camarón de cultivo asiático aporta más del 70% de la oferta mundial y pese a que han tratado de superar sus problemas, la calidad no es buena pues utilizan medicamentos en los cultivos. La influencia asiática ha reducido el precio internacional del camarón y ha afectado la competitividad de América Latina. Desde el 2001 el precio internacional se ha reducido hasta la mitad del precio histórico hasta ese momento, aunque en el 2007 aumentó un poco. Para mantener su competitividad, la industria guatemalteca tuvo que optimizar sus procesos de calidad, mejoramiento genético y del sistema como un todo. El mercado de Estados Unidos es un poco menos exigente que el europeo y se ha posicionado allí el camarón asiático por su precio y volúmenes. Los principales mercados del camarón guatemalteco son: México, Estados Unidos y Europa, aunque el mexicano es un mercado promisorio y en expansión porque compra camarón enhielado con poco procesamiento, lo que reduce los costos y mejora las utilidades pues paga precios similares a EEUU. Pese a las bondades del mercado mexicano, prefieren exportar a Europa pues los precios son más atractivos aunque las exigencias de calidad son mayores. Los principales exportadores acuícolas centroamericanos son Honduras, Guatemala y Panamá, pero Guatemala tiene mejor tecnología. Otros importantes productores latinoamericanos son: Ecuador, Brasil, Colombia y México. Los entrevistados no están seguros si el tema del camarón de pesca es tema ya liquidado o si tiene perspectivas de mejorar para producción industrial. Su solución no se focaliza en medidas de ordenación sino de mitigación de impactos ambientales y en el control a los precios de los insumos de producción, particularmente del combustible. Está demostrado que pese a las medidas que se tomen, la pesquería no ha mejorado y el futuro es la acuicultura. No obstante, reconocen que pesquerías como el atún barrilete y el dorado si son promisorias, pero no para la pesca artesanal sino para la industrial, ya que son recursos que habitan sobre las 200 mn. Los pescadores artesanales deberían diversificarse en otros sectores; muchos líderes de asociaciones ya ni siquiera ejercen la pesca. Quienes representan a los pescadores a nivel gremial están pensando más en el ecoturismo u otras alternativas; ya no solicitan mejorar los motores ni tecnologías de captura. Puede tener mejor impacto brindarles programas de capacitación en otras actividades relacionadas con el mar. Por otra parte, aunque la acuicultura podría ser una elección viable para ellos, no es fácil porque necesitan tierra y tecnología.

Page 79: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

70

La acuicultura marina no tiene aún muchas perspectivas porque no se han desarrollado tecnologías apropiadas para su producción industrial, mientras que la tilapia es ya un producto posicionado, es un cultivo práctico, probado y con alta aceptación comercial.

• Comando Naval del Pacífico – Ejercito de Guatemala (Puerto Quetzal, Escuintla). Cuando los oficiales de la Marina salen a hacer patrullajes, su objetivo es velar por los intereses del Estado de manera integral, incluido el control y vigilancia de la actividad pesquera, es decir que usualmente no salen con un fin específico (salvo eventos concretos). En el caso del seguimiento a las vedas y otras medidas de ordenación, la principal limitante para hacer los operativos es la disponibilidad de combustible, del cual carecen tanto el Comando Naval como UNIPESCA, por motivos presupuestales. Una manera de superar esta barrera es que inspectores oficiales suban a bordo de los barcos pesqueros; ésta es hasta ahora una propuesta que se ha planteado pero que aún no se ha discutido con el alto gobierno. Pese a las limitantes, la Marina hace sus mejores esfuerzos por realizar seguimiento pero hay otras fallas tales como la corta duración de las vedas que no permite que el recurso se recupere adecuadamente, así como la falta de concientización de los pescadores industriales y artesanales para respetar estas medidas. El hecho que los pescadores artesanales no lleven equipos de emergencia representa un grave problema para la Marina porque los oficiales tienen la obligación de salir en su búsqueda y eso implica un gasto no programado de combustible, además del riesgo para sus vidas. Hay personas que colaboran con los narcotraficantes para llevarles combustible y recoger bolsas con alcaloides. Aunque se requieren más controles la Marina tiene lanchas muy viejas que limitan la eficiencia de los patrullajes. Respecto a la queja de algunos pescadores artesanales sobre la falta de control a la pesca ilegal de salvadoreños y aunque es verdad que hay pesca furtiva, ellos utilizan este argumento como distractor para evitar ahondar en el tema de la captura de pez vela y la recolección de bolsas de cocaína. No obstante, es verdad que los monitoreos hacia la frontera con El Salvador son más débiles que hacia la frontera con México, pero la Marina se ve obligada a ello por el tráfico de estupefacientes, el cual se ha hecho cada vez más grave, sobretodo desde el año 2000. Desde el 2003 Guatemala suscribió un convenio con Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico. Si bien, los comandos navales de los países centroamericanos no tienen convenios entre si, la mayoría de ellos han suscrito acuerdos con EEUU para combatir el tráfico de estupefacientes. Un problema adicional de soberanía, es que el país no tiene reconocida su frontera marítima en el Pacífico ni en el Atlántico.

Page 80: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

71

El cambio climático si afecta la actividad pesquera. Se notan variaciones tales como mayor fuerza de los vientos y más altas temperaturas. No obstante, no hay un sistema de control de variables oceanográficas que opere debidamente. Hay peces tropicales que están migrando hacia el norte, es decir, movimientos que no son usuales. Las recomendaciones de ordenación son: a) Condicionar el otorgamiento de licencias de pesca industrial a la instalación de un chip de rastreo satelital que permita ubicarlos sin necesidad de hacer patrullajes; son implementos de moderado costo; b) Instalar radares costeros comprados por UNIPESCA y dados en custodia a la Fuerza Naval, pues patrullar sin una labor previa de inteligencia se traduce en derroche de gasolina; c) Asegurar el suministro de combustible y modernizar la flota de la Marina, así como suscribir convenios entre las autoridades pesquera y naval; d) El ejercicio del control y vigilancia será más eficiente entre más entrenados estén los oficiales navales, quienes tienen conocimiento sobre las vedas pero no sobre otras medidas (tallas mínimas de captura, luces de malla, tipos de aparejos prohibidos, etc.). También sería necesario mejorar los programas de adiestramiento en seguridad en el mar para los pescadores, aunque ellos reciben cursos en la Escuela Naval. Si bien el Comando ha sido más estricto en la exigencia del equipo de emergencia y llevar un medio de comunicación (radio-teléfono o celular), aún falta mucho trabajo por hacer. El sistema de multas y sanciones es tan laxo que no desalienta la pesca ilegal, así que es necesario incrementar estos cánones mucho más.

8. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN HONDURAS. 8.1. Análisis de la tabulación de encuestas. La muestra se tomó en el Pacífico (puerto de San Lorenzo – Golfo de Fonseca) y en el Caribe (Roatán – Islas de la Bahía). La gira de campo se realizó del 25 al 29 de febrero de 2008. La información obtenida en las encuestas es la siguiente: 8.2. La pesquería de langosta del Caribe. Si bien los indígenas miskitos del departamento Gracias a Dios se dedican a la pesca artesanal de langosta y otros trabajan como buzos en la flota industrial, las encuestas tomadas en Roatán – Islas de la Bahía sólo se refieren a la pesca industrial. La muestra tomada caracteriza 22 barcos: 20 de nasas y dos con buzos.

• Aspectos técnicos de la pesquería de langosta del Caribe con nasas a nivel industrial: Toda la flota langostera con nasas muestreada es propiedad de las

Page 81: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

72

empresas y enarbola la bandera nacional. De los 20 barcos, el casco del 95% es de acero naval y del 5% en fibra de vidrio. El 67% de la muestra son barcos pequeños cuya longitud de eslora oscila entre 74 y 85 pies (22,5 a 26 m), capacidad de carga de 20 a 40 toneladas y motores de 375 a 450 HP. El otro 33% son barcos de mayor tamaño, con eslora de 90 a 97 pies (27,4 a 29,6 m), capacidad de carga de 80 a 100 toneladas y motores de 425 a 540 HP, de cinco a 30 años de antigüedad con varias reparaciones. La flota trabaja durante toda la temporada de pesca que rige entre agosto 1 y febrero 28. Los viajes duran entre tres y cinco meses y se apoyan en buques nodriza que cada 45 días llegan a los barcos a surtir combustible, provisiones, relevar la tripulación y llevar la producción a tierra. Dentro de cada viaje las faenas duran 12 horas diarias. La tripulación consta de un capitán, primer oficial, cocinero y cinco a 13 marineros dependiendo del tamaño del barco y porque no todos tienen la misma fuerza física, así que algunos se llevan como reemplazos. En los muelles de las empresas la flota cuenta con la siguiente infraestructura de apoyo: astillero o dique seco, muelle, provisión de combustible, taller mecánico, zona de arreglo de aparejos y en el 40% de los casos hay planta de procesamiento. Los barcos están dotados con todos los equipos de pesca, comunicación y navegación necesarios: GPS, ecosonda, brújula, radio-teléfono y equipo de emergencia completo. El 50% tiene también radar y el 67% permite a la tripulación portar teléfonos celulares. El método de pesca son nasas de madera blanca (seis meses de vida útil) o curada (dura ocho a nueve meses, según el cuidado). En cada viaje se emplean entre 1 500 y 2 500 nasas dependiendo del tamaño del barco. Un empresario agregó que la norma indica que cada barco puede cargar 2 500 unidades más 500 de repuesto, pero hay quienes llevan hasta 6 000. Los entrevistados describen nasas de dos tamaños: a) 1 m largo x 0,70 m ancho x 0,50 m alto; b) 2,5 m largo x 2 m ancho x 1,5 m alto y en todos los casos se utiliza el cuero de vaca como carnada. La CPUE en época de altas capturas oscila entre 4 000 y 10 000 libras mensuales, que corresponden a los primeros cuatro a cinco meses de la temporada. Cuando desciende entre el quinto y sexto mes, la producción fluctúa entre 1 250 y 1 900 libras mensuales. La abundancia de la langosta está en gran parte condicionada por los factores climáticos; en la medida en que haya más vientos fríos y el mar esté más agitado, hay mayor probabilidad de lograr altas capturas. Sobre el estado de la pesquería, 50% la percibe sostenible, 33% sobreexplotada y 17% a punto de agotarse. Un empresario agregó que el gremio ha dialogado con DIGEPESCA sobre los esfuerzos que deben adelantarse para reducir la flota. Algunos

Page 82: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

73

capitanes opinan que el aumento del esfuerzo, particularmente del buceo así como el escaso respeto a las normas, amenaza la sostenibilidad del recurso. Al preguntarles en cuales épocas se obtienen las mejores capturas, indican que hasta el 2003 fue muy abundante. Hay diferencia de opinión sobre los meses de mayor producción durante el año; tres capitanes definen los períodos agosto a diciembre; julio a septiembre y agosto a septiembre pero todos coinciden en que este último es un pico notable, así como que 2007 fue más productivo que el 2006 y aún hay grandes tallas de langosta. Las zonas de pesca de mayor abundancia están a 100 y 200 millas de Roatán. Los principales bancos de pesca son: latitud 16° y longitud 83°40’ oeste; bancos de la Mosquitia y Cayos Vivorillos.

• Aspectos técnicos de la pesquería de langosta del Caribe con buzos a nivel industrial: La muestra incluye dos barcos de buzos, propiedad de las empresas, con bandera hondureña; se entrevistó un propietario y capitán. El casco de los barcos es de acero naval; su eslora mide 93 a 97 pies (28 a 30 m); manga de 24 pies (7,3 m) y puntal de 12 pies (3,7 m). La capacidad de carga varía entre 80 y 100 toneladas; posee motores diesel de centro de 425 y 540 HP, de 10 a 15 años de antigüedad, reparados y en buenas condiciones. Los viajes duran 20 días, incluido el desplazamiento hasta la Mosquitia (departamento Gracias a Dios) para recoger los buzos y cayuqueros. La tripulación la componen el capitán, siete marineros, 35 buzos y 35 cayuqueros. La flota cuenta en tierra con los servicios de: astillero (se alquila cada dos años), muelle, taller mecánico y zona para la reparación del equipo de buceo. Los barcos están dotados de: GPS, ecosonda, brújula, radar, radio-teléfono, teléfonos celulares y equipo de emergencia completo. En cuanto al equipo de buceo, varias veces la empresa ha comprado implementos como los manómetros, pero los buzos no acostumbran usarlos porque son pesados y deben limpiarse periódicamente con agua dulce, así que se convierten en inversiones desaprovechadas. Cada uno de los 35 buzos se sumerge alrededor de nueve veces diarias, a profundidades entre 70 y 100 pies (21 a 30,5 metros). La producción por viaje de 12 días en época de altas capturas es de 8 000 libras (respecto a las 1 600 – 4 000 libras mensuales del método de nasas, lo cual hace más eficiente el buceo en términos de producción) y luego del tercer viaje, que ocurre al segundo mes de la temporada,

Page 83: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

74

descienden a 1 500 – 2 000 libras en 12 días (al comparar la producción señalada en la viñeta anterior, las nasas producen 500 – 760 libras / 12 días). Las capturas aún se consideran abundantes y la pesquería es sostenible, aunque hay mayor competencia porque ha aumentado el esfuerzo. La distancia al área de pesca es de 250 a 300 millas y los principales bancos de pesca con buzos están en Cayo Gorda, Ruslin, banco Rosalinda (paralelo 82), de la frontera norte de Nicaragua entre los paralelos 15 y 16 y ocasionalmente entran furtivamente en aguas jurisdiccionales de Jamaica y Colombia.

• Aspectos ambientales de la pesquería de langosta del Caribe: Todos los entrevistados coinciden en que las zonas de pesca no están contaminadas aunque las basuras de los barcos se arrojan al mar pero lejos del hábitat de las langostas. Con relación a la destrucción de zonas coralinas, 67% manifiesta que no hay pero el 33% dice que aunque la flota industrial no opera allí, con las ecosondas han notado el daño en los corales donde si trabajan los buzos en búsqueda de langosta. El 83% no detecta cambios en las zonas costeras, mientras el 17% opina que si los hay en la localidad de Palacios y como consecuencia del huracán Mitch en diferentes áreas. Por otra parte, todos los capitanes indican que en el Caribe hondureño no hay destrucción de zonas de manglar ni captura de larvas de camarón. Tampoco han visto arrecifes artificiales instalados ni complejos turísticos que incidan en el normal desarrollo de la actividad pesquera.

• El esquema de ordenación pesquera de la langosta del Caribe: Las medidas de manejo expedidas por DIGEPESCA se difunden mediante copia de documentos, reuniones, comunicaciones inter-gremiales, radio-teléfono, radio, prensa y televisión. Acerca de la participación de los marineros en las discusiones sobre la evolución de la actividad pesquera y las medidas de ordenación, 83% de los capitanes manifiesta que no se consulta la opinión de los marineros porque no se considera relevante; sólo el 17% si los toma en cuenta. En el mismo sentido, los empresarios dicen que tampoco conversan con la tripulación porque ello le atañe al capitán, excepto cuando hay problemas tales como la pérdida de producción por ventas ilegales a bordo. Tanto empresarios como capitanes de barco tienen opinión positiva de la veda porque le permite al recurso recuperarse. Algunos agregaron que sería más efectiva si Honduras y Nicaragua unificaran el período de veda, propuesta que se discutió al interior de OECAP y se sugirió a DIGEPESCA iniciarla en febrero en lugar de marzo, pero ello aún no se ha logrado. Por el contrario, los operarios de las plantas de proceso no están de acuerdo con las vedas porque durante su vigencia se quedan sin trabajo; unos logran emplearse en hoteles o restaurantes y otros van a casa.

Page 84: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

75

Durante la vigencia de la veda, los empresarios se dedican al mantenimiento de las plantas de proceso y de los barcos, tarea en la que también participan los tripulantes. Respecto a la presencia de las autoridades navales en el mar, 20% dice que es frecuente, 40% ocasional y para el 40% no hay, lo que alienta la pesca ilegal de barcos jamaiquinos. Un empresario agregó que aunque la Fuerza Naval tiene buena disposición, le falta mayor conocimiento sobre la actividad pesquera y coordinación con DIGEPESCA, así como combustible para los patrullajes, el cual le proveen los industriales cuando solicitan su apoyo. Acerca de los riesgos de piratería marina, 40% afirma que es alto y 60% bajo. La cantidad de pescadores de langosta, tanto en nasas como en buzos, ha aumentado según el 71%, permanece constante para el 15% y ha disminuido para el 14%. Con relación a los conflictos en el mar, 15% indica que son frecuentes entre pescadores con nasas y buzos porque estos últimos a veces hurtan las nasas o sacan las langostas de allí; 28% dice que son ocasionales con pescadores extranjeros que hacen pesca furtiva mientras 57% no tiene conflictos por la pesca ilegal pues reconoce que también hacen lo mismo fuera de aguas hondureñas. Los capitanes de barcos hondureños, nicaragüenses y colombianos tienen buenas relaciones entre si y se ayudan cuando es necesario, e incluso se informan sobre la presencia de las autoridades navales de cualquiera de los tres países. Los oficiales de la Armada Nacional colombiana los tratan con respeto, pero han tenido inconvenientes con la Fuerza Naval nicaragüense porque actúan rudamente y en algunas ocasiones han disparado contra los barcos pesqueros. Respecto a la necesidad de implantar nuevas medidas de ordenación, 86% dice que si se requieren y 14% considera que no. Las propuestas de ordenación giran en torno a: a) Mejorar el sistema de control y vigilancia a través de más patrullajes para controlar la pesca furtiva de barcos extranjeros; b) Ordenar el tamaño de la flota de nasas y buzos al prohibir el ingreso de nuevos barcos o su traslado desde la pesquería de caracol; c) Eliminar el buceo autónomo y sólo permitir el buceo a pulmón porque los buzos con tanque pescan indiscriminadamente; d) Prohibir el buceo autónomo para langosta pero no para caracol porque es muy rentable y es el único método de capturarlo, el hábitat es distinto y sólo hay 12 barcos activos. Sobre la relación con DIGEPESCA, 88% opina que es buena y 12% regular porque se le ha solicitado implantar medidas de ordenación y han hecho caso omiso. En las plantas de proceso hay frecuentes visitas de las autoridades sanitarias y de salud para verificar los procesos de producción y control de calidad.

• Aspectos socioeconómicos de la tripulación de la flota industrial de langosta del Caribe: En cuanto a la capacitación técnica, 87% manifiesta que los dueños de barcos

Page 85: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

76

y tripulantes (capitanes y primeros oficiales), así como operarios de planta han hecho cursos: a) Para obtener las licencias como capitán y primer oficial; b) seguridad en el mar (primeros auxilios y control de incendios); c) Técnicas de buceo autónomo por cuenta de la Fuerza Naval en La Ceiba y en la Mosquitia; d) Procesamiento de productos pesqueros y control de calidad. El otro 13% indica que la mayoría de buzos aprende el oficio de manera empírica con algún compañero, que no siempre tiene los conocimientos correctos y de allí los accidentes. Aunque todos los marineros deben tomar el curso de seguridad en el mar, a veces los capitanes prefieren instruirlos personalmente porque si les dan dinero para la capacitación, suelen gastarlo en diversión. Entre los marineros hay altos índices de analfabetismo y pobreza. El 38% manifiesta que ha habido campañas comunitarias para: a) Los operarios de la planta de proceso en temas de salud (vacunación, prevención de enfermedades venéreas y prevención del sida); b) Los tripulantes sobre prevención de desastres y mejoramiento de las viviendas; d) En las comunidades misquitas ha habido jornadas de alfabetización en español y prevención de la drogadicción. El otro 62% indica que los tripulantes no han participado en ninguna campaña comunitaria. En cuanto al acceso de los servicios de seguridad social, todos los empleados en tierra de las empresas cotizan para salud, pensión y en una empresa tienen también seguro de vida y de accidentes. En cuanto a la tripulación, el 50% tienen seguro de vida y accidentes a bordo de los barcos y 34% servicio de salud. Por cuenta de las empresas, los capitanes no tienen seguridad social sino contrato. En los barcos con nasas reciben el 20% del precio de venta por libra (considerando que el precio por libra de langosta son USD 16, los capitanes reciben USD 3,20/libra de donde obtienen su utilidad y pagan la alimentación y remuneración a la tripulación). En el caso de los barcos con buzos, del 20% al 25% se destina al pago de la tripulación; los marineros ganan entre USD 265 y 370 por 12 días, mientras los buzos según su eficiencia pueden obtener cada uno entre USD 635 y 1 587. Un empresario manifestó que entre el 2000 y 2003 aumentaron los accidentes de buzos. En 2003 DIGEPESCA anunció suprimir el buceo y muchos se reconvirtieron a nasas lo que redujo la accidentalidad, aunque en 2007 volvió a incrementarse porque se otorgaron nuevas licencias y algunos discapacitados han reincidido en el buceo. En el caso de los buzos misquitos, el propietario del barco bucero narró que un problema particular es que los accidentes ocurren porque a la falta de conocimiento de técnicas apropiadas de buceo se añade el hecho que los buzos se sumergen bajo los efectos de la droga y/o el alcohol; por eso no considera justo que cobren a la empresa su propia imprudencia, pero las demandas hacen obligatoria la indemnización. Es cierto que en ocasiones la culpa también es del capitán porque los llevan a zonas

Page 86: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

77

profundas, pero los buzos tienen la opción de no aceptar sumergirse. Cuando un buzo enferma, lo envían en otro barco que llega a tierra 12 a 36 horas después; si el caso requiere cámara hiperbárica se trasladan a Roatán donde el tratamiento cuesta USD 100/día y según la gravedad duran dos o tres días, y en los casos más graves hasta un mes. Hay buzos discapacitados que su afán por trabajar los obliga a demostrar que aún son capaces e incluso hay algunos que son más eficientes que los sanos. El entrevistado también expresó que la forma de pago a los buzos incluye un anticipo de USD 106 a 265 pero algunos quieren regresar a tierra al tercer día del viaje. En algunas ocasiones los capitanes de los barcos son toscos con ellos porque tienen la presión de lograr las mayores capturas posibles, ya que las inversiones son muy altas y deben asegurarse de recuperar los costos del viaje. Dada la grave problemática social del buceo autónomo, el entrevistado aceptaría reconvertirse a nasas, pese a la disminución en la rentabilidad y la pérdida de fuentes de empleo para los buzos quienes requieren ayuda y podrían dedicarse a otros oficios diferentes a la agricultura, pues en la Mosquitia la tierra es poco fértil.

• Aspectos económicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel industrial: Todos los empresarios financian los viajes con recursos propios y créditos bancarios. Los principales compradores son plantas empacadoras nacionales que exportan el producto a través de brokers internacionales. Un industrial agregó que la firma procesadora que compra la langosta asume los costos de las faenas y envía el barco nodriza a recoger la producción, suministrar combustible y provisiones. Así como los industriales dedicados a la pesca tienen dificultades por la alta competencia en el acceso a los recursos, similar problemática enfrentan las empresas especializadas en procesamiento y comercialización. Un empresario informó que en Roatán se mantienen las mismas tres plantas procesadoras pero hay cinco más en el puerto de La Ceiba y otras dos en Guanaja. Esta empresa procesa 12 000 libras semanales de langosta durante la temporada y cuando entra en veda, se concentran en el procesamiento de camarón (40 000 libras/semana durante la temporada de pesca y 2 300 libras/semana cuando está en veda), pero la producción ha disminuido desde el 2001 cuando comenzó la escalada alcista del precio del combustible. 57% opina que la pesca de langosta es un negocio bastante rentable mientras el 43% la percibe poco rentable debido a los altos costos de producción. El nivel de ingresos y

Page 87: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

78

gastos depende de la temporada y los rangos promedio son los siguientes: Con el sistema de nasas y viajes de 45 días, un empresario manifiesta que las utilidades han descendido desde el 2006. En el 2008, los costos oscilan entre USD 35 000 y 39 000. Durante los primeros cuatro a cinco meses la producción genera ingresos entre USD 46 200 y 50 700, pero cuando se reduce la captura los ingresos son de USD 44 400 a 48 200. Esto arroja índices de rentabilidad que fluctúan entre el 25% al 31%. Con el sistema de buzos y viajes de 12 días, los costos varían de USD 43 500 a 48 200. En los tres primeros viajes de pesca los ingresos son de USD 65 000 a 69 000 y durante el resto de la temporada se reducen entre USD 61 300 y 66 000. Por lo tanto, las utilidades oscilan entre el 39% y el 46%. El sector financiero ha perdido confianza en el sector pesquero y para otorgar nuevos créditos solicitan hipotecas de bienes raíces como garantías reales. Una fortaleza de la pesquería de langosta es que este recurso aún no se produce en condiciones de cultivo y por ello mantiene su alto precio.

8.3. La pesquería de camarón del Pacífico. La muestra tomada caracteriza la pesca industrial de camarón en las Islas de la Bahía (allí no hay pesca artesanal de camarón como si la hay en la zona costera del territorio continental) y la pesca artesanal en el Golfo de Fonseca. • Desarrollo general de la pesca de camarón en el Caribe hondureño: La flota

camaronera muestreada incluye cuatro barcos de propiedad de las empresas con bandera hondureña. Al caracterizar el barco prototipo con base en la información proporcionada por los propietarios y capitanes, el casco está construido en acero naval, su eslora mide entre 75 y 90 pies (23 a 27 m), la capacidad de carga fluctúa entre 25 y 40 toneladas y tienen motores de 450 HP de cinco a seis años de uso. La infraestructura de apoyo en tierra incluye: astillero, muelle, gasolinera, taller mecánico y zona de arreglo de los aparejos. Los viajes de pesca duran tres a cuatro meses, con el apoyo de barcos nodriza. El método de pesca son redes arrastreras con cuatro sacos, de 45 y 50 pies, con luz de malla de 1 ¼” y TED. Un capitán informó que los TED dificultan bastante la operación de arrastre porque se esfuerza más la maquinaria y consume más combustible. Además hay más tortugas

Page 88: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

79

en las zonas rocosas donde pescan los buzos que en las zonas de arrastre de camarón, así que la pesca de langosta generan mayor mortandad de tortugas pero no se ejerce control al respecto. Los barcos están dotados de GPS, ecosonda, brújula, radar, radio-teléfono y equipo de emergencia completo; sólo el 50% permite el uso de teléfonos celulares. Cabe destacar que el costo de un barco camaronero nuevo supera los USD 600 000. La CPUE en época de altas capturas oscila entre 10 000 y 13 000 libras mensuales durante ocho meses de pesca al año. Cuando desciende la producción se obtienen entre 3 750 y 5 000 libras mensuales. Los capitanes de barco opinan que la pesca de camarón fue abundante hasta el 2003 y desde entonces ha descendido. Aunque no tienen certeza, una de sus hipótesis para este cambio es la disminución de las lluvias y el aumento de la temperatura ambiente. El 40% considera que la pesquería todavía es sostenible y 60% sobreexplotada pero aspiran que las medidas tomadas permitan la recuperación del camarón. Todos coinciden en que aún se encuentran tallas grandes, aunque por épocas sólo hay tallas pequeñas y no siempre reaparecen ejemplares mayores de todas las especies. Las principales zonas de pesca están entre las 10 y 15 millas de la costa, así como a 100 – 180 millas de distancia desde Roatán al sur, oeste y sur-oeste de los cayos Vivorillos y en los bancos de la Mosquitia. Desde la perspectiva ambiental, los capitanes no han detectado contaminación en las zonas de pesca, aunque los desechos de los barcos si se arrojan al mar. Tampoco reportan cambios en las zonas costeras, instalación de arrecifes, destrucción de manglares, captura de larvas de camarón ni complejos turísticos que afecten la actividad pesquera. Sólo un capitán mencionó el daño en zonas coralinas por parte de los buzos que pescan langosta en esas zonas donde no llegan los barcos arrastreros. Los capitanes se enteran de las medidas de ordenación de DIGEPESCA a través de las empresas y medios masivos de comunicación como prensa, radio y televisión. En particular, suela haber revisiones de los TED sin aviso previo. Opinan que la veda del camarón es positiva porque le permite al recurso recuperarse y mientras está vigente se concentran en el mantenimiento y reparación de los barcos. Al interior de las empresas, los niveles de comunicación fluyen entre los directivos y capitanes pero no se consulta la opinión de los marineros ni se les presta mayor atención, excepto un capitán que si dialoga frecuentemente con ellos. La presencia de las autoridades navales en el mar es ocasional y los riesgos de piratería marina son bajos. Tampoco hay mayores conflictos con otras flotas (excepto las inconformidades

Page 89: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

80

por la presencia de barcos extranjeros en los bancos de pesca hondureños) ni con los pescadores artesanales pues operan en zonas distintas. Los entrevistados consideran que ha disminuido la cantidad de barcos dedicados a la pesca industrial de camarón. El 67% está de acuerdo con reforzar el esquema de ordenación con mayor control al esfuerzo pesquero y en particular de los pescadores artesanales que operan en las lagunas durante los períodos de veda. La relación con DIGEPESCA es buena y con alguna frecuencia asisten a reuniones donde se dialoga sobre las inspecciones a los barcos, TED y la veda del camarón. Respecto a la capacitación técnica, todos coinciden en que los capitanes han tomado cursos de seguridad en el mar y para ascender a capitán o segundo marinero, pero ninguno ha participado en campañas comunitarias. Las enfermedades más frecuentes de los tripulantes de los barcos son las dermatológicas (por quemaduras de sol) y respiratorias pero en general gozan de buena salud porque a bordo se alimentan con pescados y mariscos, a menudo mejor que cuando permanecen en tierra. En cuanto al acceso a los servicios de seguridad social, los tripulantes cuentan con seguro de vida y accidentes mientras están en viaje de pesca y sólo el 33% brinda también el servicio de salud. Por otra parte, las mujeres no tienen ninguna participación en la pesca industrial de camarón. Las empresas financian los viajes de pesca con recursos propios y créditos bancarios. El sistema de pago a la tripulación es así: el capitán gana el 20% del valor total de la captura y de allí paga la alimentación y la remuneración a la tripulación (el primer oficial gana USD 5,30 por cada 100 libras y los marineros USD 2,65 / 100 libras). Con base en los datos proporcionados por los entrevistados, el flujo de caja por viaje de tres meses es el siguiente: en época de altas capturas se obtienen ingresos de USD 131 000 a 133 600, pero cuando desciende oscilan entre USD 74 000 y 78 000. Los costos oscilan entre USD 59 000 y 62 600. En consecuencia, los márgenes de rentabilidad varían del 25% al 118%.

• Desarrollo general de la pesca de camarón en el Pacífico hondureño: La muestra se construyó con dos pescadores artesanales del puerto de San Lorenzo – Golfo de Fonseca, dedicados a la captura de camarón y pesca de escama.

Page 90: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

81

Uno de ellos posee una embarcación de madera y otro de fibra de vidrio. Ambas tienen 9 m de eslora, capacidad de carga de 2 000 libras y hielera en lugar de bodega. El motor de la lancha de madera es de 25 HP con 20 años de antigüedad y la de fibra de vidrio tiene motor de 40 HP de tres años de uso, aunque a veces navegan tan cerca que basta movilizarse con los remos. Ambos desembarcan en la playa y no cuentan con ninguna facilidad de infraestructura de apoyo en tierra. No llevan equipos de pesca y navegación, excepto un teléfono celular, así como tampoco consideran importante portar equipo de emergencia. En la pesca de camarón se utilizan dos tipos de redes: “red biónica” o malla número 6 y 7 con luz de malla de 2,5” para camarón jumbo y atarraya para camarón tití con luz de malla de ½” (medida autorizada). Para la construcción de las redes biónicas se utilizan 1,5 paños de red de 300 m de longitud, de tal forma que cada una mide 450 m y se suelen llevar dos equipos en cada lancha para tenderlos en sitios diferentes. La pesca de escama se realiza con redes agalleras o con palangres de 3 Km. de longitud (un anzuelo cada 3 m) con 1 000 anzuelos número 4, 5 y 6. En cada embarcación van dos pescadores (en algunas ocasiones el pescador va acompañado por una mujer) en viajes diarios hasta de 12 horas, aunque la autonomía de las lanchas alcanza para tres días. Los pescadores entrevistados tienen poca experiencia en viajes superiores a un día pero han ejercido la actividad pesquera por 30 y 31 años respectivamente. En cuanto a las capturas, indican que el invierno es la mejor época de pesca de camarón cuando alcanzan volúmenes de 10 a 25 libras diarias, mientras que en verano obtienen menos de 10 libras e incluso en algunas ocasiones no pescan nada, pero en general ya no tienen faenas de altas capturas. Opinan que hasta los años 80 fue abundante la pesca de camarón en el Golfo de Fonseca, época en que obtenían 40 a 60 libras diarias pero actualmente la pesquería está sobreexplotada; no obstante, aún se encuentran pequeñas cantidades de camarón de tallas grandes. Los cultivos de camarón han afectado la producción pesquera a causa de las capturas de larvas que realizaron los camaronicultores, particularmente antes del huracán Mitch. Así mismo, el dragado que en 2005 se efectuó desde la frontera con Nicaragua hasta el puerto de Henecan, barrió importantes poblaciones de larvas de camarón y alevinos de peces que redujeron los volúmenes pescables del Golfo. Aunque algunas faenas se realizan dentro del Golfo, los pescadores también han optado por desplazarse hasta 80 millas (que implica una hora de viaje) para encontrar más camarón en mar abierto. Las principales zonas de pesca en el Golfo son: El

Page 91: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

82

Peñón, Giotillo, Las Boyas, Pegaderos, Guapinol y San Bernardo, así como la isla Conejo en la frontera con El Salvador. Respecto a los temas ambientales, los pescadores manifiestan que no se observan materiales contaminantes en las zonas de pesca; uno de ellos arroja los desechos de la faena al mar y el otro los lleva a puerto. Si hay destrucción de manglares para extraer madera, leña y construir fincas camaroneras y sólo hay un poco de captura de larvas de camarón por parte de acuicultores artesanales. También se observan cambios en las zonas costeras, básicamente de menores extensiones de las playas porque el mar ha ganado terreno. En cuanto al turismo, hay pocos hoteles y la presencia de turistas no interfiere con la actividad pesquera. Sobre los temas de ordenación, no hay veda de camarón en la porción hondureña del Golfo de Fonseca. Los entrevistados concuerdan en que se requiere la veda del camarón e incluso de peces para proteger los recursos; uno de ellos reconoce que los pescadores hondureños han incurrido en sobreexplotación y requieren diversificarse, pero ambos recalcan que la veda no podría ser aceptada a menos que los pescadores hondureños tuvieran subsidios alimentarios similares a los que disfrutan sus colegas salvadoreños a través del fideicomiso PESCAR. Otra opción podría ser ofrecer un pago de USD 160 a los pescadores que durante la veda cooperen en la limpieza de playas y/o en la siembra de manglares. La presencia de la Fuerza Naval hondureña es ocasional en el Golfo de Fonseca, al contrario de sus similares de El Salvador y Nicaragua que si hacen patrullajes frecuentes. El riesgo de eventos de piratería marina es moderado, a causa del robo de equipos de pesca y motores por parte de otros pescadores y delincuentes comunes. En cuanto a los conflictos en el mar, no hay problemas entre los pescadores de los tres países que conforman el Golfo. Los salvadoreños procuran operar dentro de sus fronteras pero los nicaragüenses si pasan a aguas hondureñas; pese a esto no hay enfrentamientos entre si, pero si ha ocurrido que la Fuerza Naval nicaragüense ha acusado injustamente a los hondureños de pescar en su jurisdicción, motivo por el cual los remolcan a aguas nicaragüenses donde les quitan sus redes y el combustible. La relación entre el gremio artesanal y DIGEPESCA es buena y se reúnen con relativa frecuencia. Los temas de mayor interés para las partes son la posibilidad de implantar la veda del camarón y las condiciones de los pescadores respecto a la necesidad de otorgar subsidios, así como la forma como deberían actuar las autoridades pesqueras y navales para controlar la pesca ilegal de nacionales salvadoreños y nicaragüenses y la pesca con dinamita en las boyas por parte de pescadores hondureños, frente a lo cual no se ha tomado acción alguna.

Page 92: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

83

Con relación a la dotación de servicios públicos, un pescador vive en la localidad de Coyolito y otro en Mapala. En ambas localidades hay pozos de agua potable que se extrae con motobomba o baldes en lugar de acueducto; letrinas, fosas en tierra, electricidad, telefonía celular y escuelas. Sólo en Mapala hay además el servicio de telefonía fija y un centro de salud. Ninguno de los encuestados ha participado en campañas comunitarias. Las enfermedades más frecuentes de las comunidades pesqueras son gastrointestinales (principalmente en la población infantil), virales (por paludismo) y alcoholismo. Los pescadores no disponen de ningún servicio de seguridad social (salud, pensión ni seguro de vida). Los dos pescadores habitan en casas propias construidas en madera. Sólo uno de ellos tiene otra vivienda (propiedad de su esposa) y ambos diversifican con agricultura (cultivos de maíz) y albañilería. Opinan que el número de pescadores artesanales del Golfo de Fonseca ha aumentado por el desempleo en otros sectores económicos. Al preguntarles que otro oficio les gustaría desempeñar, se inclinan por la albañilería, carpintería, mecánica y acuicultura con especies nativas de interés comercial (corvina, pargo y camarón, pero no tilapia). Cada una de las familias de los entrevistados se compone de cuatro miembros. En una hay dos trabajadores y en otra sólo uno. En la primer familia hay dos estudiantes y la segunda ninguno pues aún son niños pequeños. El máximo grado de escolaridad de los familiares es tercero de bachillerato y entre los pescadores hasta sexto de primaria. Ambos han tomado cursos en reparación de motores fuera de borda. Al tomar su opinión sobre el cooperativismo, los pescadores están de acuerdo en que es útil (de hecho ellos pertenecen a una asociación), pero es difícil crear comunidad y generar confianza entre los miembros de la organización. De otro lado, en cuanto al rol de la mujer comentan que son bastante activas en las etapas de pesca, procesamiento, comercialización y administración. Respecto a los temas económicos, los encuestados coinciden que la captura de camarón es poco rentable aunque compensan en parte con la pesca de escama, pero aún así ésta es su más importante y frecuente fuente de ingresos y auto-consumo. Los viajes se financian con avances de los intermediarios para comprar combustible, hielo y alimentación pues sus recursos propios son muy escasos. Ninguno de los dos lleva cuentas de sus ingresos y gastos, así como tampoco disponen de capacidad de ahorro. Con base en los datos proporcionados, en épocas de altas y bajas capturas, el flujo de caja es el siguiente: en temporada de altas capturas de camarón se obtienen USD 53 a 79 y cuando descienden los ingresos son

Page 93: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

84

de USD 0 a 6, con costos de USD 22 a 26. En consecuencia, los índices varían desde ganancias del 175% hasta pérdidas del 88%. Uno de los pescadores vende a intermediarios en el puerto de San Lorenzo mientras otro va hasta el puerto de Coyolito (a 40 minutos de viaje desde San Lorenzo), donde también compra el hielo para los viajes de pesca.

8.4. Resultados de la entrevista a DIGEPESCA y WWF. • Reunión con DIGEPESCA y WWF en Tegucigalpa. WWF está ejecutando un

proyecto de buenas prácticas de pesca en el Caribe (ver MDE 2005 con OSPESCA) que apoya la conservación y desarrollo sostenible de la langosta; también hay un programa de observadores a bordo de la flota industrial en el cual participan cinco barcos donde se efectúan muestreos con nasas para proteger el recurso, principalmente de juveniles y hembras grávidas. En DIGEPESCA y con relación a las políticas pesqueras, todas las actividades que Honduras desarrolla concuerdan con la política de integración centroamericana aunque no hay un documento de política como tal. Un ejemplo de ello es el esfuerzo que actualmente adelanta el país en la redacción de un proyecto para modificar la ley de pesca vigente desde 1959. Las actividades técnicas se basan en el Plan Operativo Anual que cada año se elabora, tomando en cuenta las metas técnicas planteadas por la SAG. Estas metas técnicas se revisan periódicamente y con base en ellas se evalúa al personal de DIGEPESCA. La ley de pesca de 1959 no ha podido ser actualizada por falta de voluntad política, pese a los diversos intentos que se han efectuado a lo largo de los años. En el año 2000 se elaboró un proyecto de ley acuícola por iniciativa del sector camaronicultor del sur del país; se sometió a consideración del Congreso de la República pero una ONG se opuso y se sometió a revisión. El Gobierno Nacional retiró esa iniciativa y se está preparando un nuevo proyecto de ley que unifica la normatividad para la pesca y la acuicultura, tarea que cuenta con el apoyo de OSPESCA y que se planea presentar ante el Congreso de la República antes de culminar el 2008. Esta nueva ley contempla recaudos por permisos y sanciones pero no se cobrará por el recurso. El presupuesto de DIGEPESCA depende de la SAG y por ello el proyecto de ley contempla que DIGEPESCA se convierta en una entidad desconcentrada con

Page 94: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

85

autonomía administrativa y presupuesto independiente. Actualmente, los fondos que se colectan por concepto de sanciones ingresan a la Tesorería General de la República pero sólo el 70% se devuelve a DIGEPESCA a través de la SAG. Así mismo, los proyectos de cooperación técnica internacional han logrado que se puedan adelantar diversas actividades técnicas. Con relación al control y vigilancia, no ha sido muy eficiente la gestión de la Fuerza Naval hondureña debido a la insuficiencia de fondos para combustible y viáticos, lo que alienta la pesca ilegal de barcos jamaiquinos y nicaragüenses. Para comenzar a solucionar esta limitante, DIGEPESCA se comprometió a apoyarlos con recursos para combustible (pese a sus debilidades presupuestales) y la Fuerza Naval a tener mayor presencia en el Golfo de Fonseca; ambas entidades tienen sus roles bien definidos. Otro innegable problema es que muchos pescadores nacionales traspasan la frontera con Nicaragua (en el Pacífico y Caribe) y la Fuerza Naval nicaragüense es muy estricta en el cuidado de su soberanía. Los límites fronterizos son un tema muy sensible entre Honduras y Nicaragua. Tanto para DIGEPESCA como para la Fuerza Naval es más fácil controlar el zarpe y ubicación de la flota industrial que de la pesca artesanal, lo que ha motivado mayor incumplimiento de las normas por parte de estos últimos y la constante queja de los industriales por la inequidad en los controles entre unos y otros. Respecto a la pesquería de langosta, DIGEPESCA no ha podido avanzar en el desarrollo de investigaciones porque no cuenta con los recursos humanos ni financieros requeridos, así que la evidencia científica data de los años 80 y las medidas se toman con base en las estadísticas de capturas reportadas por la flota industrial, datos que toman inspectores de la entidad en tierra pues casi nunca pueden embarcarse. La entidad tiene más personal administrativo que misional, y no todos los misionales están debidamente capacitados (tema que intenta solucionarse en el nuevo proyecto de ley de pesca), lo que reduce la capacidad institucional de ejecutar proyectos y actividades técnicas en investigación y ordenamiento. El recurso langosta es un importante generador de divisas y empleo, pero no hay evidencia científica para afirmar que la pesquería ya está sobreexplotada. El esfuerzo si ha aumentado y no se ha trabajado en reducir la flota (actualmente hay 174 barcos con nasas y buzos). Debido a la problemática social de los buzos misquitos, Honduras ha comenzado a plantear alternativas laborales, problema que también comparte Nicaragua y por consiguiente podría ser conveniente solicitar a OSPESCA convocar las autoridades de ambos países para tratar el tema en conjunto. Otro problema de esta pesquería es de tipo comercial en Estados Unidos, ya que algunas empresas colocan en los empaques que la langosta fue capturada con nasas

Page 95: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

86

aunque esto no sea cierto; sin embargo hasta la fecha el gobierno norteamericano no ha emitido ninguna reglamentación al respecto. Sólo hasta entonces se logrará avanzar rápidamente en la eliminación de la pesca por buceo, es decir, como consecuencia de una restricción comercial. Con relación al buceo, en Honduras hay cerca de 45 barcos que pueden llevar como máximo 35 buzos cada uno, o sea que legalmente habría cerca de 1 600 buzos, además de los que se embarcan como sobrecupo y los buzos artesanales. La solución es reconvertir los barcos de buzos a nasas; en el país aún no se ha prohibido el buceo autónomo pero es una alternativa ya planteada. Dentro de su problemática social se destaca el alto consumo de drogas; muchos buzos se embarcan con su dosis personal pero cuando la terminan entran en crisis y la solicitan al capitán del barco. Este problema tiene diversas facetas e intereses en conflicto. Los representantes de los barcos naseros han solicitado eliminar el buceo pues aunque es cierto que ha causado muchas muertes y graves accidentes a los buzos, el hecho que sea un método más eficiente en término de capturas, lo constituye en un importante competidor de la pesca con nasas. También es necesario regular el negocio de nasas porque muchos barcos las colocan en el mar pero se las quitan los artesanales o les cortan las boyas para perjudicar al industrial, convirtiéndose así en equipos que permanecen pescando en el fondo sin que nadie aproveche la langosta. También es frecuente que los barcos lleven más nasas de las permitidas oficialmente; sin embargo DIGEPESCA carece de suficiente respaldo legal para sancionarlos. Con relación a la toma de datos en DIGEPESCA, la institución cuenta con registros de licencias, capturas y empresas empacadoras. Hace falta contar con personal capacitado en temas relativos a la definición y control de tallas mínimas de captura y otros temas de ordenación e investigación interdisciplinaria en pesca y acuicultura. Respecto a la pesca artesanal, no hay datos históricos; la base comenzó a construirse en el 2007 con registros de capturas. Por otra parte, los datos de la pesca industrial no son confiables porque no se corroboran, los productores argumentan que el negocio no es rentable y no siempre reportan a quien le compran la langosta. Sólo se puede tomar como referencia la información de la NOAA pues ni siquiera la del Banco Central es confiable. Sobre la pesquería de camarón, las debilidades institucionales para su investigación y ordenamiento son similares a la langosta, es decir que no hay suficientes recursos técnicos y humanos para adelantar actividades técnicas, persisten las falencias de control y vigilancia y de sobre-dimensionamiento de la flota.

Page 96: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

87

La demanda internacional del camarón ha disminuido por la reducción en los precios internacionales, lo que desmotiva los industriales a capturar el recurso. El principal mercado es Estados Unidos que está muy competido por el camarón asiático. Si bien la opinión general del sector es que el recurso está sobreexplotado, no hay información científica que lo confirme pues los datos estadísticos disponibles no son confiables. Se cree que la pesca nacional se incrementó durante la guerra en Nicaragua en los años 80 pues la flota se trasladó hacia Honduras. Nicaragua es el referente en cuanto a modelos estadísticos y de evaluación de pesquerías para Honduras, porque tiene mejores metodologías y más medios para trabajar. Por ello, las medidas de ordenación hondureñas se han basado en las recomendaciones nicaragüenses y en las opiniones del sector privado en cuanto a las mejores épocas para fijar las vedas. En tal sentido, solicitan al FIINPESCA capacitar al personal técnico en la toma e interpretación de datos estadísticos Si bien se sabe que aún se capturan camarones de tallas grandes, sobretodo los primeros dos meses de post-veda, no hay reportes oficiales de tallas basados en información de los productores ni de los monitoreos que ejecute DIGEPESCA. En cuanto al sistema de control y vigilancia, el personal técnico opina que si hubiera eficacia en la aplicación de controles a las medidas de ordenación ya implantadas para langosta, camarón y demás recursos, no sería necesario emitir nuevas medidas. La mayoría de pescadores artesanales del Golfo de Fonseca viven en condiciones de extrema pobreza y muchos son analfabetos; manifiestan que se las han hecho muchas promesas que luego no se concretan. Con relación al cooperativismo, muchos pescadores se afilian a FENAPESCA cuando es eminente la implantación de algún proyecto de cooperación pero en realidad no hay un sentido de pertenencia ni concientización sobre el sistema cooperativo pues impera el individualismo. Algunos pescadores si creen en FENAPESCA pero otros no. Para ello se requiere hacer seguimiento al proyecto de desarrollo del Golfo de Fonseca que cubre también a Nicaragua y El Salvador. DIGEPESCA necesita elaborar estudios para mejorar el sistema de comercialización internacional pues el mercado nacional no se guía por las marcas en los productos pesqueros. El consumidor nacional es conformista y no exige calidad; a ello se suma el hecho que el consumidor promedio tiene bajo poder adquisitivo. Gracias a la cooperación de AECI se comenzará a trabajar el tema de las lonjas de mercado para mejorar la calidad de los productos pesqueros pues el consumidor si es susceptible a las campañas de promoción y se puede aprovechar esta fortaleza.

Page 97: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

88

Los productos exportables de langosta y camarón son de buena calidad, pero no los del mercado popular y tampoco es óptima en los supermercados, particularmente fuera de Tegucigalpa. Se requiere plantear soluciones prácticas a la comercialización del camarón, bien sea como producto nacional y/o centroamericano pues comerciantes italianos se han interesado en el tema. DIGEPESCA intenta tener buena interlocución con el sector privado pero los productores piensan más en el hoy que en el mañana, y se acercan a la institución según les convenga.

• Visita a San Lorenzo – Oficina Zona Sur de DIGEPESCA. Las pesquerías de camarón, escama y moluscos están colapsando porque no hay una correcta administración por la sobreexplotación originada en el aumento del esfuerzo al que han sido sometidos, tal como lo reporta la evaluación de recursos pesqueros. Los pescadores saben del problema pero desconocen técnicamente los ciclos de reproducción de las especies y no creen en la extinción. En la zona se está desarrollando un proyecto de desarrollo pesquero que comenzó a fines del 2000 gracias a la cooperación española, cuyo objetivo es contribuir a mejorar el ciclo de comercialización y valor agregado, acuicultura y cultivos experimentales de especies en extinción (ejemplo: casco de burro), así como un estudio de un año para evaluar los recursos marinos de la porción hondureña del Golfo de Fonseca, el cual recomendó desarrollar un plan de ordenación e implantar la veda del camarón. No obstante, una limitante es que el pescador artesanal no es consciente sobre la importancia de la veda. Las medidas de ordenación no podrían implantarse por decisión unilateral de DIGEPESCA porque habría una contraproducente reacción social. En la región hay cerca de 3 000 pescadores para quienes no se han planteado alternativas diferentes a proyectos pesqueros. Desde el 2005 se formuló el fideicomiso PESCATIL que aún tiene algunas fallas y no ha podido entrar en la fase operativa. Si bien hay un programa de control marino que los pescadores dicen cumplir, la mayoría tienen redes ilegales, lo que demuestra la falta de concientización sobre la importancia de pescar de forma responsable. La Fuerza Naval apoya a DIGEPESCA en las actividades de control y vigilancia en mar abierto. Aunque hay algunas debilidades de coordinación entre ambos organismos, se espera superarlas gracias al proyecto de cooperación española. En Honduras se ha comenzado a trabajar en la Cadena de Competitividad de la Pesca y Acuicultura, gracias al apoyo de la SAG, para así construir el respectivo clúster e identificar los puntos críticos de control tales como la calidad de los productos pesqueros de origen artesanal para el consumo nacional.

Page 98: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

89

Para el Golfo de Fonseca se han formulado varios proyectos de cooperación nacional e internacional. La mayoría de ellos han quedado en la fase de diagnóstico y ninguno ha llevado a la práctica sus conclusiones y recomendaciones. Una acción fundamental que sería deseable se adelantara, es la homologación de la política pesquera y medidas de ordenación en el Golfo junto con El Salvador y Nicaragua.

• Visita a Roatan: Reunión con dos empresarias de langosta del Caribe.

Reconocen la inconveniencia de la pesca por buceo y la responsabilidad compartida entre buzos y capitanes por la captura de ejemplares debajo de las tallas mínimas. También hay problemas con pescadores de Trujillo y La Ceiba, que utilizan redes arrastreras en la pesca de escama y las dejan reposando. En temas de mercadeo, los intermediarios surten restaurantes y hoteles con la langosta que compran a los barcos y pescadores artesanales. El 80% de los costos operativos de la faena lo constituye el combustible, pero la pesca continúa siendo rentable. Excepto las nasas y algunos materiales, todos los equipos de sus barcos se compran en EEUU. Otro factor que afecta la rentabilidad de la pesquería son los huracanes; no obstante el año 2007 fue positivo y usualmente en los primeros cuatro meses post-veda se obtienen las mejores tallas. Afortunadamente ya se está trabajando la homologación de la veda con los países vecinos pero también hay graves problemas de control y vigilancia, sobretodo con la pesca artesanal. Actualmente, la veda de langosta en Honduras es de marzo 1 a Junio 30, mientras que en Nicaragua va de Abril 1 a Junio 30. Acordaron homologarla en el año 2009 en lugar del 2008 para así poder superar los efectos del huracán Félix. La gestión de la Fuerza Naval no es muy eficiente porque ellos carecen del suficiente presupuesto para hacer operativos e incluso piden a los industriales que les donen combustible y/o camarón, lo cual hace que pierdan autoridad. Los pescadores son quienes ya han tomado conciencia sobre su responsabilidad en el control y vigilancia e incluso le avisan a DIGEPESCA cuando ven nasas de barcos jamaiquinos. Honduras no tiene una buena custodia de sus fronteras marítimas pero Nicaragua si lo hace. Es frecuente la presencia de jamaiquinos en aguas hondureñas pero ello no representa un problema real porque Honduras y Jamaica hicieron los acuerdos del caso; mientras tanto persiste el diferendo limítrofe con Nicaragua. Tampoco hay problemas con Colombia, cuya Armada Nacional es más amable con los pescadores que la Fuerza Naval nicaragüense. La flota tiene buenos servicios de apoyo en Roatán, La Ceiba y Puerto Cortés. Hay barcos que usan nasas pintadas de color oscuro, que aunque atrae la langosta, contamina el ambiente y afecta la supervivencia de los recursos pues no es pintura

Page 99: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

90

sino aceite quemado. Afortunadamente hasta el momento en Estados Unidos no han encontrado langosta contaminada por el aceite quemado, pero existe el riesgo que si ello ocurre, la sanción se extienda a toda la industria langostera hondureña. Este no es un gremio unido sino que cada cual lucha por sus propios intereses. Por otra parte, de 12 barcos caracoleros que había en Roatán, ocho se reconvirtieron a langosta con buzos, lo cual incrementa el esfuerzo y el problema social. Al terminar la veda e iniciar la temporada de pesca en el mes de julio, salen los barcos con nasas y los de buzos, pero debido a la eficiencia técnica del sistema, son más altas las capturas con buzos. Hacia septiembre u octubre comienza a declinar la producción y se acentúa más la competencia entre pescadores de ambos sistemas, lo que se traduce en acciones de los buzos tales como cortar las boyas de las nasas. El buceo autónomo debería prohibirse y permitirlo sólo a pulmón. Aunque es evidente la problemática socioeconómica de los buzos, no es sencillo trabajar con ellos. En medio de los viajes, a menudo los capitanes pierden dominio sobre la tripulación a causa de actitudes rebeldes y solicitudes peculiares de los buzos tales como negarse a trabajar cuando acaban su dosis personal de droga, no utilizar los manómetros de dotación (o quitárselos durante la inmersión) y dañar los chalecos salvavidas. Tampoco es cierto que luego de sufrir un accidente no se paguen los gastos médicos ni reciban indemnización, porque ellos o sus familias se presentan en las empresas pesqueras a exigir el dinero. Incluso cuando un buzo fallece, la familia celebra una fiesta cuyos costos exigen sean pagados por la empresa o el dueño del barco. Las entrevistadas estarían de acuerdo si Estados Unidos prohibiera la exportación a su país de langosta capturada por buceo y además, que el Gobierno Nacional ejecute un programa de reconversión de buzos a nasas. En el pasado si hubo capitanes que maltrataban severamente a los buzos pero debido a los graves problemas ocurridos, esas actitudes han ido cambiando. Algunos empresarios insisten en mantener barcos buceros porque las faenas son rentables. Los proyectos alternativos si pueden funcionar pero si se dirigen a los buzos discapacitados porque los activos querrán continuar pescando pues están más interesados en el dinero que pueden ganar al momento, que en hacer planes a futuro. A pesar de su importancia estratégica, hay una gran debilidad institucional en la oficina de DIGEPESCA en Roatán (mayor aún que en San Lorenzo).

• Entrevista a DIGEPESCA en Roatán sobre la pesquería de camarón: La pesquería de camarón en las Islas de la Bahía es de tipo industrial y no artesanal. En Roatán hay tres empresas con planta procesadora y compran también a barcos de particulares afiliados a la empresa. Las tallas se reducen a medida que se aleja el tiempo de haber finalizado la veda (marzo 1 a mayo 30), es decir que en agosto o septiembre se

Page 100: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

91

registran las mayores tallas y son más altas las capturas. Tienen los mismos problemas de control y vigilancia descritos en la pesquería de langosta. Las únicas medidas de ordenación vigentes son la veda y la revisión de los TED. Los productores tienen buena relación con DIGEPESCA. Toda la flota son barcos Florida con TED incorporado. Sin embargo Honduras sufrió ya un embargo de Estados Unidos por no tener los TED; ahora todos lo tienen pero se sabe que en algunos barcos los amarran cuando están en altamar. Los pescadores artesanales se dedican a langosta y caracol. Las redes son un arte muy nocivo porque arrastra todo tipo de especie y dañan los arrecifes cercanos a las playas en Roatán.

• Entrevista a tres pescadores deportivos de Roatán: Las principales actividades de la isla son el turismo y el buceo; históricamente ha sido mínima la pesca artesanal de langosta y camarón. La mayoría de los pescadores artesanales tienen pequeños botes cuya CPUE es baja y la venden en el mercado local. Los pescadores ganan más por el ecoturismo para ofrecerlo a los visitantes de Norteamérica que por la misma pesca. En la isla hay 30 a 40 botes enfocados en esta actividad, además de unos pocos que trabajan como taxis marinos. Los pescadores conformaron ante la municipalidad la primera asociación cuyo nombre es “Fishermen Asociation of Roatán“, pues la actividad es bastante promisoria pero la personería jurídica aún está en trámite. En las faenas de pesca deportiva capturan diversas especies (marlin, wajoo y otros picudos, dorado, atún y majimaji) y para el consumo destinan el mero y la cubera. Parte de la captura se devuelve al mar y sólo llevan a puerto unas 40 libras de las cuales venden 10 a 15 libras a los hoteles y las otras 25 o 30 libras se reparten entre el capitán y segundo marinero, quienes también las venden por su propia cuenta a los hoteles. El paseo de mediodía para cuatro turistas en un bote grande (30 pies) cuesta entre USD 300 y 400. Los llevan alrededor de Roatán y otras islas de la bahía. Los 30 o 40 botes dedicados a esta actividad trabajan conjuntamente con los hoteles y les pagan comisión. La mejor época de turismo es entre diciembre y marzo, cuando hacen en promedio tres viajes por semana. La época más débil es entre abril y junio, aunque últimamente ha mejorado la afluencia de turistas en estos meses. La rentabilidad del ecoturismo es bastante atractiva aunque se invierte bastante en el mantenimiento de los botes y equipos, pero planean aumentar la flota. El principal gasto es el combustible que asciende a USD 200; a bordo ofrecen bebidas y la utilidad es del 100%. Opinan que el ecoturismo que ofrece Roatán es mucho más económico que en Costa Rica, donde un viaje similar cuesta unos USD 1 200. En las faenas aún no han trabajado con anzuelo circular pues utilizan carnada viva; además al marlin se

Page 101: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

92

le queda el anzuelo atrapado en el pecho y lo mata; por eso emplean anzuelos que los enganchan en la comisura de la boca pero no les provoca daño mortal. No tienen experiencia en otra pesquería aunque siendo más jóvenes hicieron pesca artesanal, actividad que es contraria al ecoturismo porque capturan pargos, meros y en las zonas de reproducción los botes con remos pescan las hembras grávidas afectando así la sobrevivencia de las especies. En Honduras se requieren leyes que regulen estas prácticas. Aunque tienen buena relación con DIGEPESCA, aún no han dialogado sobre este tema pues su mayor prioridad es legalizar la nueva asociación. También hay problemas con algunos pescadores artesanales que tienen cayucos con canaletes o pequeños motores; se ubican frente a los manglares y capturan muchas especies pequeñas. Aunque esto es prohibido, no hay control ni vigilancia, excepto en las áreas de reservas marinas porque están bajo la tutela de la Secretaría de Recursos Naturales y de Ambiente, así como de una ONG. Son bastantes los problemas ambientales; hay unos 300 pies de manglares cortados y quemados por los isleños que quieren vender terrenos a extranjeros aunque no sean de su propiedad sino del Estado por ser terrenos de bajamar, pero la municipalidad no hace nada al respecto. También hay quienes hacen deforestaciones en las montañas para construir viviendas y carreteras y toda esa tierra llega al mar afectando los corales porque son filtradores y se ahogan al absorber el lodo. Por lo tanto, las construcciones y el vertimiento de aguas negras afectan la pesca y la visibilidad en el mar, que es uno de los mayores atractivos del ecoturismo. Ocasionalmente se hacen acreedores a multas, pero son muy bajas y/o se las hacen quitar. El problema con los pescadores de los esteros se podría solucionar si las autoridades tomaran alguna acción, pues los pescadores deportivos no pueden hacerlo ya que sólo habría confrontaciones pero no soluciones reales. En la zona no hay riesgos de piratería marina salvo robos esporádicos de motores fuera de borda.

9. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN NICARAGUA. 9.1. Análisis de la tabulación de encuestas. Las encuestas se aplicaron en Corn Island, Managua (a pescadores de Puerto Cabezas) y cinco localidades del Golfo de Fonseca donde se desarrollan las pesquerías de langosta y camarón en el Caribe y Pacífico nicaragüense. La gira de campo se realizó entre el 5 y 9 de diciembre de 2007 en Corn Island y Managua y posteriormente INPESCA aplicó las encuestas en el Golfo de Fonseca entre el 30 de julio y 1 de agosto de 2008.

Page 102: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

93

9.2. La pesquería de langosta del Caribe. • Aspectos técnicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel artesanal: Los

pescadores artesanales poseen pangas fibra de vidrio de 23 a 28 metros de eslora, impulsados por motores de 40 y 75 HP. El 67% desembarca en las playas y 33% en los muelles de los centros de acopio administrados por intermediarios, o en las sedes de las cooperativas. Cuando hay veda, el 60% diversifica con otras pesquerías como pesca de escama con redes y tiburón con palangres de anzuelos número 6, 7 y 8. La captura de langosta se efectúa con nasas y por buceo autónomo con tanques de aire comprimido. Hay nasas de madera de tres tamaños: a) 91 cm largo x 61 cm ancho x 36 cm alto x 19 cm matadero; b) 137 cm largo x 122 cm ancho x 36 cm alto; c) 122 cm largo x 41 cm ancho x 25 cm alto. Como carnada emplean cuero de vaca. Algunos pescadores manifestaron que en el pasado practicaban el buceo, pero dado el riesgo para la salud y la vida, prefirieron reconvertirse a nasas. Los buzos realizan inmersiones entre 15 y 17 pies (4,5 – 5 m) y otros llegan a profundidades de 80 a 90 pies (24 a 27 m); algunos utilizan hasta seis tanques/día, cada uno de los cuales alcanza para dos o tres inmersiones. Los viajes de pesca duran hasta 20 días, con faenas diarias entre seis y 10 horas. En las embarcaciones viajan de tres a seis hombres, uno de ellos suele quedarse en los Cayos Misquitos para cuidar los insumos y preparar los alimentos. La mayoría de embarcaciones de pescadores independientes llevan al menos teléfono celular y analgésicos, mientras los intermediarios que son dueños de pangas las dotan con GPS, ecosonda, brújula, teléfono celular (aunque la cobertura no es total en zonas marinas), botiquín (específicamente analgésicos) y salvavidas, es decir no tienen equipo de emergencia completo pues tampoco han recibido instrucción sobre la importancia de llevarlo a bordo. Los pescadores artesanales, bien sea que utilicen nasas o buceen, se alejan entre cinco y 15 millas desde Corn Island, o 20 a 30 millas desde Cayos Misquitos. La CPUE varía según la estacionalidad del recurso y el clima. En el caso de la langosta, volúmenes entre 15 y 35 libras diarias son altas capturas, mientras que las bajas son de cinco a siete libras/día. En la pesca demersal con palangres, una buena captura es de 400 libras diarias y las moderadas oscilan entre 80 y 150 libras. Los pescadores se refirieron también al nivel de capturas antes del huracán Félix (2007) cuando una buena faena producía hasta 100 libras diarias y las menos abundantes eran de 30 a 40 libras por día. Por los altos niveles de esfuerzo, los fenómenos naturales, la captura de hembras grávidas y las falencias del sistema de control y vigilancia, el 80% de los entrevistados

Page 103: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

94

considera que la pesquería está al límite entre sostenible y sobreexplotada pero hasta cuando ocurrió el huracán Félix se consideraba sostenible. Este evento también dañó la plataforma continental, afectó los corales y la langosta migró; además se destruyeron las casas palafiticas en los Cayos Misquitos, así que los pescadores tuvieron que dedicarse a limpiar el mar de los palos, nasas y redes que quedaron atrapados y que continúan pescando sin que nadie aproveche esos recursos. Por otra parte, aunque las nasas tienen dos años de vida útil, no hay programas de reciclaje y algunas quedan en el fondo del mar, también pescando sin control.

• Aspectos técnicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel industrial: Las dos empresas entrevistadas poseen 38 barcos, todos ellos de bandera nacional más dos barcos de bandera estadounidense para pesca de escama con palangres. El 63% son afiliados a las empresas y 37% propiedad de los empresarios. Parte de la flota son antiguos barcos camaroneros reconvertidos, a causa de las bajas capturas y caída del precio del camarón en el mercado internacional. Al caracterizar la flota, el 90% son de casco de acero naval y 10% fibra de vidrio, con esloras entre 88 y 282 pies (27 y 86 m). La mayoría con motores de 325, 425, 450, 540 HP y unos pocos de 750 HP. Los barcos más grandes constituyen el 92% de la flota y su capacidad de bodega es hasta de 150 toneladas para langosta y carnada. Los barcos más pequeños representan el otro 8% y cargan hasta 25 toneladas. Todos están dotados con tecnología completa de pesca y navegación: radar, GPS, brújula, ecosonda, radio-teléfono, teléfonos celulares y satelitales y equipo de emergencia, así como congeladores diesel porque no llevan hielo a bordo. Los barcos suelen alejarse unas 70 millas desde la costa, o 120 a 130 millas desde Corn Island, aunque siempre dentro de la plataforma continental. Las empresas disponen de todos los servicios de apoyo para su flota: muelles, talleres mecánicos, zonas para mantenimiento de aparejos (tarea que ejecuta la tripulación durante la veda de langosta), gasolineras y plantas de proceso; utilizan los astilleros instalados en el puerto de Bluefields y los insumos se compran en la capital del país ya que existe la facilidad de contar con cuatro vuelos diarios entre Managua y Corn Island. Los métodos de pesca de langosta son las nasas y el buceo autónomo. La vida útil de las nasas son 16 meses, se construyen con madera de pino tratada contra gusano de mar, sin malla, con las siguientes medidas: 71 o 91 cm de largo x 41 o 61 cm de ancho x 25 cm de alto (esta última medida es estándar); el embudo se hace con malla hexagonal de 1,5” galvanizada y recubierta de plástico, que puede sustituir la madera. Como carnada emplean cuero de vaca comprada en los mataderos del Pacífico. Los viajes duran hasta 45 días. La tripulación consta de un capitán, un maquinista y cinco a 11 marineros, según el tamaño del barco.

Page 104: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

95

En los barcos buceros los viajes duran hasta 15 días. Los buzos se sumergen a profundidades hasta de 100 pies (30 m), aunque las normas indican que no deben bajar más allá de los 50 o 60 pies (15 a 18 m). Cada uno de ellos utiliza hasta ocho tanques de aire comprimido por día, lo cual implica que hacen un esfuerzo físico superior al permisible. En Corn Island ha disminuido la cantidad de barcos para buzos por las dificultades que implica el hecho que los misquitos suelen bucear bajo el efecto de las drogas y/o el alcohol y a menudo ocurren accidentes por descompresión que generan discapacidades o muertes. A ello se añade el hecho que las autoridades no han logrado resultados concretos para solucionar los problemas de esta población. La CPUE depende del tipo de tecnología (nasas o buzos), la época y condiciones climáticas. En los viajes con nasas de 45 días, fluctúa entre 1 500 y 6 000 libras, así: entre julio y agosto logran capturas de 3 500 a 4 500 libras; en septiembre y octubre de 1 500 a 2 500 libras y entre noviembre y enero de 3 500 a 6 000 libras. Además de procesar y comercializar los volúmenes capturados por la flota industrial, las empresas también compran langosta a los acopiadores e intermediarios de Corn Island, Puerto Cabezas, Cayos Perlas y Bluefields. Otras pesquerías objetivo son: caracol, camarón y pescado. De caracol se capturan 380 a 630 unidades/mes, pero se han reducido los volúmenes pescables y también los precios internacionales. Las empresas exigen a los capitanes llevar el caracol entero a tierra para evitar que rompan las conchas y conserven sólo la carne. Dado que los animales desarrollan mecanismos de sobrevivencia y aprendizaje, podría decirse que el caracol lo sabe y se aleja de las zonas de pesca donde quedan las conchas en el fondo del mar. Los industriales opinan que la pesquería es sostenible; han mejorado las capturas en los últimos cuatro años gracias a las vedas y reducción del esfuerzo industrial a causa del aumento de los costos de producción, en particular del valor del combustible. Pese a que la pesquería es sostenible, tanto en barcos con nasas como con buzos, es frecuente la captura de langostas por debajo de la talla mínima reglamentaria.

• Aspectos ambientales de la pesquería de langosta del Caribe: Los entrevistados de la pesca artesanal e industrial coinciden en que no se observa contaminación en las zonas de pesca de langosta, pero cerca a la costa a veces se encuentran bolsas plásticas, filtros de gasolina, baterías grandes y basura de Corn Island que afecta el ecosistema pues la isla no dispone de sistemas de tratamiento de basuras.

No hay captura de larvas de camarón ni destrucción de manglares, excepto como consecuencia del huracán Félix; por tal motivo es urgente la limpieza y reforestación en la zona marina y en las costas de los Cayos Misquitos, así como analizar el estado en que quedaron los corales y la dinámica de los recursos pesqueros para saber si

Page 105: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

96

huyeron luego del huracán o si aún permanecen. En el caso de las zonas coralinas, el 40% opina que no hay destrucción de corales, 30% percibe baja destrucción y 30% alta, particularmente cerca de Corn Island y cuando ocurren huracanes, pero se ven sanos en las zonas de pesca. El 80% de los entrevistados no ve cambios en las zonas costeras pero el 20% si refiere mayor intensidad de las mareas luego del huracán Félix, es decir que las mareas altas son más altas y las bajas son más bajas. El 7% ha visto algunos arrecifes artificiales y el 93% ninguno. No hay complejos turísticos cercanos que interfieran con la actividad pesquera; sólo hay algunos hoteles. Aunque algunos capitanes de barco entrevistados han escuchado hablar de los efectos negativos del cambio climático en la actividad pesquera, ellos no lo han percibido así. De hecho, en el 2007 hubo abundantes lluvias y mejoraron las capturas de langosta.

• El esquema de ordenación pesquera de la langosta del Caribe: Las medidas de

ordenación de INPESCA son altamente difundidas. Todos los entrevistados dicen enterarse a través de dos o más de los siguientes medios: copias de documentos oficiales, folletos divulgativos, reuniones con INPESCA y al interior del CONAPESCA del cual son miembros algunas empresas y asociaciones, correos electrónicos, comunicaciones de las empresas y cooperativas y publicaciones en prensa escrita. El 90% de los entrevistados conoce bien los períodos de ejecución de las vedas y el 10% dijo estar apenas enterado. El 100% tiene buena opinión de la veda porque permite proteger y recuperar el recurso, pero se requiere corregir fallas de control y vigilancia tales como: intensificar patrullajes y sancionar infractores (implica mejorar el presupuesto de INPESCA), recoger las nasas abandonadas en el fondo del mar porque atrapan langostas que fallecen allí, y efectuar censos de pescadores y número de nasas activas. Algunos opinan que la veda debería extenderse por cuatro meses e iniciar en febrero en lugar de marzo para proteger mejor las hembras grávidas, mientras otros creen que tres meses son suficientes, no sólo para la sostenibilidad del recurso y el aumento de las capturas (como ha ocurrido en los últimos cuatro años) sino también para no afectar aún más los ingresos del sector productivo. Durante la veda, tanto pescadores artesanales como industriales deben buscar alternativas de diversificación. Los artesanales se dedican a la pesca de escama y caracol, cultivos agrícolas (plátano, yuca, arroz), mecánica de motores fuera de borda y reparación de nasas. Las empresas se diversifican con pesca de caracol, escama y al mantenimiento y reparación de los barcos y equipos de pesca, mientras los capitanes y marineros van a sus casas (varios regresan a Honduras de donde son oriundos) para trabajar en agricultura, ganadería, conducir lanchas para ecoturismo y descansar; algunos se están empleando también en refinerías.

Page 106: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

97

Respecto a los operativos de control y vigilancia, todos los empresarios y capitanes manifiestan ver con frecuencia a las autoridades navales patrullando en el mar y con mayor énfasis desde 2005, mientras que todos los pescadores artesanales y representantes de cooperativas opinan que su presencia es ocasional pues las autoridades argumentan no tener suficiente presupuesto para financiar el combustible requerido para los patrullajes. Sobre los riesgos de piratería marina, el 85% opina que hay baja presencia de delincuentes y/o narcotraficantes y el 15% percibe riesgo moderado; un entrevistado señaló que los barcos industriales tienen más riesgos que los artesanales de ser atacados por delincuentes. Respecto a la cantidad de pescadores, el 55% opina que han aumentado los pescadores industriales y artesanales porque el negocio es rentable; 33% percibe que han disminuido y para el 12% se mantiene constante. Con relación a los conflictos entre pescadores, el 56% dice que a veces se presentan problemas, el 22% reporta que son frecuentes y otro 22% dice que no los hay. Las principales causas son: a) Algunos buzos dañan adrede las nasas que colocan otros pescadores; b) A bordo de los barcos buceros, los capitanes obligan a los buzos a sumergirse demasiadas veces por día, so pena de negarles los alimentos; c) El ingreso de barcos y/o pescadores artesanales de Honduras, problema que se solucionó parcialmente con la nacionalización de algunos barcos en Nicaragua; d) Competencia por el acceso a bancos de pesca entre pescadores de Corn Island, Puerto Cabezas y Bluefields, d) Ingreso involuntario de barcos langosteros a las zonas de arrastre de camarón porque la langosta camina. Dos capitanes de barco opinaron que las autoridades navales más respetuosas son las de Colombia, seguidos de Honduras, mientras las nicaragüenses son las más rudas. Todos los pescadores artesanales e industriales de los tres países se tratan con respeto, solidaridad, algunos son amigos y procuran respetar las fronteras. Se estima que un 90% de las tripulaciones langosteras son de origen hondureño. Un empresario anotó también que en la zona de Corn Island no hay conflictos por el diferendo limítrofe con Colombia pero en la RAAN si es sentida esta preocupación. El 22% de los entrevistados considera que las medidas de ordenación vigentes son correctas y suficientes y 78% opina que es necesario mejorarlas. Sus propuestas son: a) Mejorar el sistema de control y vigilancia (sobretodo durante la veda) con más patrullajes en el mar, mayor fortaleza para hacer cumplir las normas y jornadas de concientización a los pescadores sobre pesca responsable. La escasa vigilancia

Page 107: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

98

en Honduras alienta la pesca ilegal en Nicaragua. b) Controlar el número de nasas por barco o panga, pues muchos pescadores superan la cantidad autorizada. c) Reducir y controlar el esfuerzo industrial y artesanal para evitar la sobrexplotación. d) Prohibir el buceo autónomo por sus nocivas consecuencias para la salud y la vida debido a la falta de adiestramiento y adopción de medidas de seguridad así como la falta de seguros de vida; esta medida estuvo vigente entre 1984 y 1990 pero el gobierno de la Presidente Violeta Chamorro lo reactivó. e) Controlar la pesca de langostas por debajo de la talla mínima con la misma severidad para la pesca industrial y artesanal, problema que se ha agravado con el buceo donde se utilizan anzuelos largos que estresan las langostas, ahuyentan las demás y porque el uso de caretas distorsiona el tamaño que se visualiza, motivo por el cual a menudo se capturan ejemplares menores. f) Promover alternativas de diversificación para los buzos tales como la reconversión a nasas, el ecoturismo y la fabricación de artesanías con conchas y coral; un entrevistado anotó que la prohibición del buceo autónomo en Colombia hace que allí la pesca con nasas sea bastante eficiente. Sobre la relación del sector productivo con la autoridad pesquera, el 78% opina que la gestión de INPESCA es buena porque hay una buena ley de pesca y hacen sus mejores esfuerzos por cumplir sus responsabilidades de ordenación pese a las dificultades institucionales; el 22% la percibe moderada y esperan que mejore con el nuevo gobierno. El 25% asiste con frecuencia a reuniones con INPESCA y/o la Fuerza Naval pues pertenecen al CONAPESCA, el 63% sólo asiste en algunas ocasiones (cuando el tema es de su interés y no están de pesca) y al 13% no le interesa asistir a estas convocatorias. Los temas que suelen tratarse son: la ejecución de la veda de langosta y la necesidad de mejorar el sistema de control y vigilancia. El 50% de los pescadores artesanales ha recibido subsidios por la veda, por el proyecto de cooperación holandesa DIPAL, o como consecuencia del huracán Joan en 1988 (alimentación y reconstrucción de viviendas). De otro lado y dado que un 90% de los capitanes y marineros son hondureños, algunos recibieron subsidios de su gobierno cuando ocurrió el huracán Mitch.

• Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales y tripulación de la flota industrial de langosta del Caribe: Acerca de la tenencia de patrimonio familiar, todos los pescadores artesanales viven en casa propia, de madera o pre-fabricada; el 50% posee además terrenos familiares para cultivos y diversifican con agricultura y mecánica de motores fuera de borda. Las familias se componen de cinco a seis personas. En el 50% de las familias el único trabajador es el entrevistado y en el otro 50% hay más de cuatro trabajadores y hasta tres estudiantes. Todos los entrevistados concluyeron la educación primaria y el 50% llegó a secundaria (sin concluirla). El 50% ha recibido algún curso relativo a la actividad pesquera y el

Page 108: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

99

otro 50% sólo su propia experiencia; los pescadores artesanales tuvieron capacitación del proyecto de cooperación holandesa DIPAL en: pesca responsable, medio ambiente y control de calidad. Los capitanes y marineros se han entrenado en: primeros auxilios, sobrevivencia en el mar, control de incendios y navegación; algunos de ellos han estudiado en la Escuela Mercante de Honduras. En cuanto a las operarias de plantas de proceso, el 70% se capacita en las mismas empresas. Por otra parte, un 25% ha participado en campañas sobre prevención de desastres y reacción en huracanes, salud y salubridad; 25% sólo en prevención de desastres y huracanes y 50% ninguna campaña. Sobre la dotación de servicios públicos y sociales en Corn Island, el 50% cuenta con acueducto, alcantarillado/letrinas, telefonía fija y celular, escuelas (algunas en regular estado) y centros de salud. El 50% tiene también hospital, aunque es insuficiente la cantidad de personal médico y dotación de equipos y periódicamente hay brigadas de salud en las comunidades más vulnerables de la isla. En el pasado las personas consultaban curanderos y/o parteras pero ya menos del 20% de la población lo hace. Todos los entrevistados expresaron que la enfermedad más común en Corn Island es el alcoholismo (en tierra pero no a bordo), seguido de la drogadicción (80%), virales y gastrointestinales (20%). En cuanto a los servicios de seguridad social del Estado, sólo una mínima cantidad de pescadores artesanales asociados a cooperativas están afiliados al INSS pero en Corn Island no hay centros de salud afiliados al INSS así que en caso de emergencia viajan a Bluefields; ninguno cotiza para pensión de vejez ni tienen seguro de vida. En cuanto a los servicios de seguridad social para la tripulación, los capitanes y marineros de una empresa están inscritos en el INSS (aunque algunos no han podido afiliarse por no tener documento de identidad) y cotizan para pensión, mientras los de otra empresa cuentan con servicio de salud en caso de emergencia y unos pocos poseen seguro de vida. El personal en tierra que labora en el área administrativa y en plantas de proceso cotiza al INSS para salud y pensión. Otras características y problemas de la población son: a) Aún no se han obtenido resultados concretos para reducir el alcoholismo y/o drogadicción. En la zona no hay actividades culturales ni recreativas que alienten a actividades distractoras distintas al baile y la bebida. b) No hay brigadas de fumigación pese a la frecuencia de brotes de dengue y la abundancia de zancudos. c) El huracán Joan (1998), la falta de incentivos para la producción en el campo, el desplazamiento forzado de victimas de la guerra de los años 80 y el desempleo han volcado agricultores y trabajadores hacia la pesca de langosta, aumentando así el esfuerzo. d) Pese a que los seguros de vida son altamente convenientes para los pescadores artesanales, es necesario concientizarlos sobre su importancia. e) Los tripulantes de la flota industrial son nómadas, no tienen cultura del ahorro y aunque ganan más dinero que los dedicados a otras pesquerías,

Page 109: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

100

usualmente lo gastan y las empresas deben financiarlos; además la mayoría de ellos son de origen indígena pues son más trabajadores que los caribeños. En Corn Island el modelo cooperativo ha tenido pocas experiencias exitosas; además de las cooperativas, algunos acopiadores forman parte de FENIPESCA pero la organización en realidad no representa sus intereses. Quizás el esquema funcionaría mejor si las cooperativas tuvieran pocos afiliados pero cada uno con funciones y/o responsabilidades definidas. Muchos pescadores artesanales prefieren ser independientes y establecer nexos comerciales con los intermediarios, pese a que algunos han pertenecido a cooperativas pero han renunciado por falta de confianza en los líderes y de compromiso con la organización. En el caso de Puerto Cabezas, los daños causados por el huracán Félix les han mostrado la necesidad de trabajar en equipo; allí se han conformado 17 cooperativas y se está desarrollando el sentido de pertenencia entre los asociados. Los misquitos entrevistados narran que el impacto que sufrió la comunidad con este huracán se explica en gran medida porque no creyeron las advertencias que el Gobierno hizo al respecto. Durante la temporada de pesca, viven en los Cayos Misquitos (a 45 km de Puerto Cabezas) y van a tierra cada semana, pero luego de este evento han perdido las casas palafíticas y más de 30 000 nasas de 230 pescadores. Planean construir de nuevo estas casas pese al riesgo intrínseco, pues prefieren hacerlo a perder su fuente de trabajo; no obstante solicitan que las autoridades dialoguen con la comunidad para concientizarla de las amenazas que enfrentan. Uno de los acopiadores opina que en lugar del esquema cooperativo, es mejor ser empresario porque se facilita la consecución de financiamiento, lo cual le convendría mucho a los isleños quienes requieren capital de trabajo para negociar mejor con los compradores. Las mujeres que trabajan desarrollan alto sentido de compromiso y su participación ha aumentado en las cooperativas. Hay algunas propietarias de pangas, otras trabajan en el procesamiento y comercialización de productos pesqueros. Dentro del sector industrial trabajan en las plantas de proceso y áreas administrativas.

• Aspectos económicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel artesanal: Los pescadores afirman que ésta es su principal actividad económica y se constituye en la mayor fuente de ingresos familiares; otras actividades como la agricultura y la mecánica aportan recursos complementarios. Sus fuentes de financiación son los intermediarios, mientras que las asociaciones e intermediarios trabajan con sus propios recursos y la cofinanciación de la empresa “Central American Fisheries – CAF” pues no pueden acceder a créditos formales por falta de garantías reales (finca raíz fuera de la isla), ya que el sector financiero ha perdido confianza en el sector pesquero, a causa de los deudores morosos.

Page 110: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

101

Frente a la percepción sobre la rentabilidad, los pescadores artesanales, cooperativas e intermediarios coinciden en que es bastante rentable cuando hay altas capturas y el 66% agrega que sería mucho mejor si asumieran la comercialización. De igual forma, todos anotan que en épocas diferentes a las más productivas (los primeros dos meses de post-veda), la pesca de langosta continúa siendo lucrativa pero menos, básicamente por el aumento del costo del combustible. Si bien la rentabilidad depende de la época y estacionalidad de las capturas, los costos promedio por viaje diario son de USD 56, y los ingresos oscilan entre USD 42 y 167; esto representa desde utilidades máximas del 198% hasta pérdidas del 25%. De manera análoga, para los intermediarios y cooperativas los ingresos por viaje en las mejores épocas varían de USD 444 a 777, y cuando las capturas son moderadas de USD 222 a 389, mientras los costos en ambos casos son de USD 167 a 222. En tal sentido, las utilidades promedio fluctúan entre el 56% y el 213% durante toda la temporada de pesca. La pesca artesanal entra a engrosar la producción industrial. Los principales compradores de los pescadores independientes son los intermediarios, mientras las cooperativas y centros de acopio venden a las cuatro plantas procesadoras de la isla. Los pescadores artesanales suelen llevar registros informales (bien sean cuentas mentales o apuntes en cuadernos) de los costos, ingresos y utilidades de los viajes de pesca y no tienen capacidad económica para ahorrar. Por su parte, la totalidad de los intermediarios y asociaciones contrata contadores para llevar los registros y depositan los ahorros en cuentas bancarias o en la tesorería de la cooperativa. Sobre la remuneración a la tripulación en los Cayos Misquitos (con nasas o por buceo), a cada pescador se le pagan USD 0,56 /libra/día por viaje de 20 días.

• Aspectos económicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel industrial: Los empresarios manifiestan que la pesca de langosta es bastante lucrativa aunque el alto valor del combustible (que representa el 60% al 70% del costo de la faena) y la renovación de nasas (USD 9 a 15/unidad) arriesgan la rentabilidad de la actividad. Se

Page 111: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

102

financian con recursos propios y créditos bancarios, aunque los bancos prefieren no invertir en el sector pesquero. El nivel de ingresos por viaje de 45 días varía entre USD 30 000 y 50 000, mientras que los costos son de USD 24 000 a 35 000. Esto implica que los índices de rentabilidad oscilan entre el 2% y 69%. Los capitanes opinan que las tripulaciones no están bien remuneradas, aunque en Nicaragua se gana más que en Honduras. La forma de remuneración es así: el capitán obtiene el 25% de las utilidades (sobre el precio comercial de la langosta y de la cual paga el avituallamiento) y los demás miembros de la tripulación ganan USD 10 por cada 100 libras de la captura. Dado que el principal destino comercial de la langosta es el mercado de Estados Unidos, los principales compradores de la industria son brókeres internacionales de ese país. Aquellos productos que no logran los estándares internacionales, además del pescado y el camarón, se venden en puntos de venta propios de las empresas y/o comerciantes de Managua y Corn Island. Un empresario recomienda adelantar investigaciones en mejoramiento de tecnologías de captura más eficientes y rentables, en particular de las nasas porque las de madera se fabrican con un recurso natural de limitada vida útil. Otro empresario opina que OSPESCA ha brindado un buen apoyo al sector a través de sus proyectos regionales.

• Desarrollo general de la pesca de langosta en el Pacífico nicaragüense: En el departamento de Chinandega se entrevistaron dos pescadores artesanales y dos cooperativas. Las dos cooperativas aglutinan 57 personas (94% hombres y 6% mujeres), con menos de cuatro años de funcionamiento. Ambas se dedican a la pesca y acopio de productos pesqueros y una de ellas también a la agricultura. Todos los entrevistados poseen pangas fibra de vidrio: 25% de 21 pies de eslora, 50% de 24 pies y 25% de 26 pies, con capacidad de carga de una tonelada. Respecto al método de propulsión, el 50% tiene motores de 40 HP y 50% de 75 HP, aunque en una cooperativa algunos asociados usan motores de 25 y 60 HP; el 75% de estos motores con menos de un año y 25% seis años de antigüedad. El 100% desembarca en las playas donde hay centros de acopio de dos cooperativas, así que cuentan también con punto de venta en el mismo sitio. El 75% diversifica con

Page 112: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

103

otras pesquerías, básicamente con pesca de escama (redes y palangres) y camarón. Los palangres se construyen con 20 a 40 anzuelos número 7, 8 y tipo J. La langosta se captura con trasmallos también empleados en la pesca de escama. Cada paño mide 200 m de largo y 2 m de alto y suelen armarlos con cuatro paños, o sea que alcanzan longitudes hasta de 800 m de largo. El 50% tiene luz de malla de 3”, 25% de 4 ½” y 25% de 5”. En cada embarcación viajan entre dos y cuatro tripulantes. El 75% hace viajes de un día y 25% de dos días. El 50% de las embarcaciones no disponen de ningún equipo de pesca o navegación, el 25% de GPS y teléfono celular y 25% sólo GPS. La CPUE se compone de langosta y pesca de escama. En épocas de buena pesca se capturan entre 50 y 100 libras de langosta (en casos excepcionales hasta 500 libras) y entre 50 y 400 libras de pesca de escama, mientras que en las temporadas menos productivas capturan tres a 10 libras de langosta y 20 libras de pesca de escama. El 75% de los entrevistados concuerda en que el verano es la mejor época para pescar langosta, sobretodo entre diciembre y abril; sólo dos personas opinan que es más productivo el invierno (entre julio y septiembre). Por otra parte, todos los entrevistados coinciden en que la pesquería aún ofrece ejemplares de tallas grandes. Acerca del estado de la pesquería, el 50% opina que es sostenible, 25% la percibe sobreexplotada y 25% a punto de agotarse. El 100% de los encuestados coincide en que los sitios de captura de langosta están entre las primeras seis millas náuticas desde la playa. Los sitios o bancos de pesca más importantes del Golfo de Fonseca están en: La Salvia, Punta Ñata, Las Palmitas, El Toro, La Tigra y frente a Mechapa. En general, hay un buen comportamiento de los parámetros ambientales aunque los cultivos de maní generan contaminación. Ningún entrevistado percibe las zonas de pesca contaminadas, no hay cambios en las zonas costeras ni arrecifes artificiales instalados; además todos los pescadores entierran las basuras cuando llegan a puerto. El 75% no ve tala de manglar y 25% dice que hay sólo un poco. Igualmente, el 50% dice que no hay capturas de larvas de camarón y el otro 50% dice que es muy poca. Sobre la presencia del turismo, en la zona de La Salvia – Potosí no hay ningún complejo turístico y en El Viejo - Mechapa hay unos pocos pero no afectan la pesca. Las medidas de ordenación están bien difundidas. Todos los entrevistados se enteran a través de reuniones en las cooperativas, folletos y anuncios en la radio. Aunque la langosta del Pacífico no tiene veda y su especie objetivo no es el camarón, el 50% conoce muy bien la veda y 50% sólo sabe un poco; no obstante, todos están de acuerdo con que las vedas son positivas para proteger los recursos pesqueros y

Page 113: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

104

favorecer su reproducción y cuando están vigentes, el 75% se enfoca en la pesca de langosta y pesca de escama mientras el 25% diversifica con agricultura. Sobre la eficiencia del sistema de control y vigilancia, 25% dice que hay frecuente presencia de la Fuerza Naval y el 75% opina que es ocasional. En la zona de Salvia – Potosí hay bajo riesgo de piratería marina, ha disminuido la cantidad de pescadores de langosta y ocasionalmente hay conflictos con la flota industrial; por su parte, en la zona de El Viejo – Mechapa hay alto riesgo de piratería marina, se mantiene constante la cantidad de pescadores y ocasionalmente hay conflictos con la flota industrial por el daño a los equipos de pesca. Respecto a la eficiencia de las medidas de ordenación, el 75% opina que deberían reforzarse y 25% considera que las vigentes son suficientes. Sus propuestas son: a) Que la Fuerza Naval o el Ejército refuercen los patrullajes para evitar el ingreso ilegal de embarcaciones de El Salvador y ayudar a solucionar los conflictos con la pesca industrial; b) Monitorear mejor la captura de ejemplares por debajo de la talla mínima reglamentaria y así lograr eficiencia en la protección del recurso, c) Proporcionar alternativas de diversificación y/o subsidios o paquetes alimentarios a los pescadores artesanales durante la veda. El 75% de los pescadores y cooperativas tienen buena opinión de la gestión de INPESCA y 25% indica que es regular. A las reuniones que se realizan entre las partes, un 50% asiste con frecuencia y el otro 50% ocasionalmente. Dialogan sobre matrículas y carné de pesca, vedas, aparejos e impacto de la contaminación. En los aspectos socioeconómicos, es mínima la dotación de servicios públicos y saneamiento básico. En La Salvia - Potosí sólo hay telefonía celular y dado que no hay letrinas, se botan los desechos a las playas, mientras en El Viejo – Mechapa hay acueducto, letrinas, electricidad, escuelas y centro de salud. En ninguna de estas poblaciones se reporta el desarrollo de campañas comunitarias y el 100% de los entrevistados coinciden en que las enfermedades más frecuentes son las virales, dermatológicas, respiratorias (catarro, asma), gastrointestinales, la falta de buenos hábitos de higiene personal y 67% agrega el alcoholismo. Todos los pescadores artesanales viven en casa propia de madera (50% con algunas piezas de plástico). Ninguno posee otras propiedades ni actividades económicas alternativas; no obstante al preguntarles que oficio les gustaría tener si no fuesen pescadores, el 100% señaló la agricultura y 25% añadió el cultivo de camarón.

Page 114: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

105

Ninguno de los entrevistados cuenta con servicios de seguridad social. La familia promedio consta de cuatro personas, dos de ellos trabajadores y máximo dos estudiantes. El 50% es analfabeto y el otro 50% llegó hasta sexto grado de primaria. Sólo el 25% de los entrevistados ha tomado cursos específicos (contenido de la ley de pesca No. 489 y jornadas de divulgación sobre vedas y otras medidas de ordenación). Desde la perspectiva comercial, todos los entrevistados venden su producción a las cooperativas. Las mujeres participan en procesamiento y comercialización y sólo un 25% dijo que ellas también acompañan la pesca. Acerca de la rentabilidad, el 25% de los pescadores considera lucrativa la actividad y los ingresos percibidos son suficientes para los gastos familiares, mientras el otro 75% no la percibe tan rentable y apenas cubre sus gastos. El 100% financia los viajes de pesca con créditos de la asociación o cooperativa. Los pescadores llevan cuentas informales y las cooperativas incluyen contadores internos en su nómina. Las cifras promedio por viaje diario de pesca de langosta son: costos de USD 25 a 56; ingresos en temporada de altas capturas de USD 56 a 200 y cuando son moderadas llegan a USD 20 y 83. Esto implica que los índices de rentabilidad fluctúan entre el 27% y 212%. Con referencia a la capacidad de ahorro de los pescadores, el 50% los deposita en un banco y 50% no puede ahorrar; por su parte, el 50% de cooperativas los guarda en su sede y el otro 50% en un banco. En cuanto al espíritu cooperativo, todos los entrevistados tienen opinión favorable y un relativo buen nivel de compromiso con las organizaciones a las cuales pertenecen.

9.3. La pesquería de camarón del Pacífico. En Nicaragua esta pesquería es básicamente artesanal y en las encuestas se reportan datos de cinco localidades del departamento de Chinandega: El Viejo, La Salvia, Potosi, Mechapa y El Rosario, que corresponden a la porción nicaragüense del Golfo de Fonseca. En la pesca industrial, se entrevistó un capitán de barco de Corn Island. • Desarrollo general de la pesca de camarón industrial en el Caribe nicaragüense:

En Corn Island se entrevistó el capitán de barco camaronero con bandera de Estados Unidos y afiliado a la empresa PASENIC. Es un barco con casco de acero, 72 pies de

Page 115: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

106

eslora, capacidad de carga de 30 toneladas y motor de 350 HP. Está dotado de equipos de pesca, comunicación y navegación: GPS, ecosonda, brújula, radio-teléfono, radio VHF, teléfono celular y equipo de emergencia completo. PASENIC cuenta con todos los servicios de apoyo en tierra (astillero, muelle, gasolinera, taller mecánico, planta de proceso y hielera). La tripulación la componen cinco personas y los viajes de pesca duran 16 días. El método de pesca es red de arrastre de 40 pies, luz de malla de 2” y cuatro TED. Aunque se captura más pescado que camarón, la producción de camarón oscila entre 4 000 y 5 000 libras por viaje de 15 días, aunque en diciembre aumenta de 10 000 a 18 000 libras. En el gremio se suele decir que aumenta la presencia de camarón cuando pasa un huracán. Los principales bancos se encuentran a 25 millas de distancia de Corn Island hacia Bluefields. Con relación a las variables ambientales, no se observa contaminación en las zonas de pesca ni cambios en las zonas costeras. Es poca la tala de manglar y no se observa captura de larvas de camarón. INPESCA difunde las medidas de ordenación y la empresa informa a los tripulantes. El entrevistado conoce bien la veda del camarón y está de acuerdo con ella pues cuando termina se nota el incremento en los volúmenes pescables. El capitán vive en Puerto Cabezas y mientras hay veda regresa a casa donde practica la pesca artesanal y la agricultura. Respecto al sistema de control y vigilancia, hay frecuente presencia de las autoridades navales quienes además revisan los TED. Es bajo el riesgo de piratería marina, la cantidad de pescadores se mantiene constante y no hay conflictos con los pescadores artesanales. Así mismo, opina que no se requieren nuevas medidas de ordenación y hay una buena relación con INPESCA. No asiste con frecuencia a reuniones pues ello forma parte de la gestión de la empresa, pero cuando asiste dialogan sobre los TED y la evolución de la actividad pesquera. Los marineros no cuentan con mayor capacitación técnica pero si experiencia, excepto un curso de capitanía que tomó el entrevistado; tampoco han participado en otros cursos o campañas comunitarias. Las enfermedades más comunes de los tripulantes son las gastrointestinales y el alcoholismo (en tierra pues a bordo no beben). Disponen del servicio de salud porque cotizan al INSS.

Page 116: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

107

La actividad es financiada por la empresa y se percibe rentable. Los costos por viaje de 15 días son de USD 13 800. El precio de venta del camarón varía entre USD 8 y 10/libra; con capturas promedio de 4 000 a 5 000 libras, los ingresos fluctúan entre USD 36 000 y 45 000 y se obtienen utilidades del 161% al 226% por viaje. En cuanto al sistema de remuneración a la tripulación, el capitán gana USD 20/100 libras, el segundo capitán USD 5/100 libras y los marineros USD 4/100 libras.

� Aspectos técnicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel artesanal: El 89% de los pescadores posee embarcaciones fibra de vidrio y 11% de madera; el 50% entre 12 y 13 años de antigüedad y el otro 50% hasta cuatro años. De ellas, la eslora del 45% es de 20 y 22 pies y 55% de 24 pies; su capacidad máxima de carga es una tonelada pero sin bodega. Sobre el método de propulsión, 27% tiene motores de 15 HP, 18% de 25 HP, 45% de 40 HP y 10% de 75 HP. El 38% de los motores tienen menos de ocho años de antigüedad y el 62% entre 13 y 15 años. Para el 100% de los pescadores, independientes y asociados, el principal sitio de desembarque es la playa y en el 88% de los casos las cooperativas han adaptado puntos de venta allí mismo, mientras en el otro 12% no hay ningún servicio disponible. Todos los entrevistados cuentan con experiencia en otras pesquerías. 55% diversifica con langosta del Pacífico y pesca de escama con redes; 22% con tiburón y pesca de escama con anzuelos y 23% sólo pesca de escama con redes. El 78% utiliza redes de deriva y 22% trasmallos. Las redes camaroneras de deriva se construyen con cuatro paños y miden 800 m de largo mientras las de escama se hacen con tres o cuatro paños (600 a 800 m de longitud). La luz de malla del 77% de las redes camaroneras es de 2” y 2 ½” mientras que el otro 23% entre 3” y 3 ½”. Para la pesca de escama se usan redes de 3” y 5” y para langosta redes fijas de 4” y 4 ½”. En la pesca de escama se usan cimbras hasta de 1 000 metros de longitud con 1 500 anzuelos tipo J y números 5 y 6. En todos los viajes de pesca de camarón van dos tripulantes y esporádicamente una mujer. Son salidas diarias que duran ocho a 12 horas. El 67% no utiliza ningún equipo de ayuda de pesca, navegación ni de emergencia y 33% sólo lleva GPS manual. Sobre los volúmenes de producción, los entrevistados manifiestan que una buena captura diaria de camarón varía entre 10 y 25 libras y las bajas no superan ocho libras por viaje. Las altas capturas de pescado oscilan entre 100 y 400 libras y cuando son bajas de 50 a 80 libras. En cuanto a la langosta como fauna acompañante, altas capturas son de 25 a 30 libras y bajas de cinco libras por viaje. El 100% de los entrevistados manifestaron que la mejor época para pescar camarón y pescado es el verano y en particular de octubre a marzo, mientras que para langosta

Page 117: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

108

es más productivo el invierno. Aunque opinan que la pesca aún es buena, fue mucho mejor hasta finales de los años 90 e inicios de la década del 2000. Así mismo, todavía se observan buenas tallas de camarón y pescado, aunque en el caso del camarón han disminuido un poco respecto a épocas anteriores. El 57% de los pescadores y representantes de cooperativas indica que los bancos de camarón están localizados entre las primeras dos a cuatro millas náuticas de la costa. El otro 43% dice que la zona de pesca se extiende hasta las 15 millas. Considerando que algunos pescadores diversifican con otras especies, dos entrevistados dijeron que la pesca de escama se encuentra hasta las ocho millas. Los principales sitios de pesca de camarón en la porción nicaragüense del Golfo de Fonseca son: La Salvia, Punta Ñata, Punta de Piedra, Santa Julia, el corredor entre Punta San José y Puntarenas, Rastrillal, El Marañonal, Punta Arma, Boca del Estero Real, Las Piedras y en general hasta las primeras 14 brazas de la costa (26 m). En cuanto al estado de la pesquería, 63% la percibe sobreexplotada, 25% a punto de agotarse y sólo 12% piensa que aún es sostenible. El 50% de los encuestados señalan el alto esfuerzo y la pesca ilegal de salvadoreños y hondureños como un factor que contribuye a la sobreexplotación en el Golfo de Fonseca.

� Aspectos ambientales de la pesquería de camarón del Pacífico: Todos los entrevistados indicaron que si se observan elementos contaminantes en el mar; los más frecuentes son: basura, insumos agrícolas cerca de las playas (en particular de cultivos de maní que se perciben como un grave problema ambiental) y plásticos. Aun entre habitantes de las mismas localidades no hay consenso respecto a la frecuencia de tala de manglar; el 12% indica que es bastante, 50% poco y 33% opina que no hay. Similar comportamiento hubo frente a la pregunta referente a los cambios en zonas costeras; 46% no los percibe y 54% observa erosión, mayor oleaje, mareas más grandes, corrientes más fuertes y cambios en el tamaño de las playas. La captura de larvas de camarón no es un problema significativo; 85% dice que no hay y 15% sólo un poco. Tampoco hay arrecifes artificiales instalados ni complejos turísticos que interfieran con la pesca, tal como lo señaló el 77%. En cuanto al depósito de desechos, el 83% los entierra en sus localidades y 17% los arroja al mar.

� El esquema de ordenación pesquera del camarón del Pacífico: Las medidas adoptadas por INPESCA están ampliamente difundidas; todos los entrevistados se enteran por reuniones con el Instituto y las cooperativas, folletos y anuncios de radio. 75% conoce bien el propósito y duración de la veda del camarón y 25% sólo un poco pues su otra especie objetivo es la langosta.

Page 118: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

109

El 100% tiene buena opinión de la veda e indican que contribuye a proteger el recurso (en particular el reclutamiento en octubre) y le permite reproducirse, aunque se requiere controlar los artes de pesca y para que sea más efectiva la medida debería homologarse con El Salvador y Honduras. Durante la vigencia de la veda del camarón, el 79% diversifica con pesca de escama y/o langosta, mientras el 21% añade la agricultura a las dos anteriores o una de ellas. Acerca de la presencia de autoridades navales, 23% dice que es frecuente y 77% ocasional; igualmente 82% opina que es alto el riesgo de piratería marina por robo de equipos de pesca, 9% moderado y 9% bajo. Al comparar la cantidad de pescadores de camarón activos respecto a épocas anteriores, 46% considera que se mantiene constante, 31% que ha aumentado y 23% que ha disminuido. Los robos de equipos, los daños a las redes causados por la flota industrial y la pesca furtiva de salvadoreños y hondureños originan conflictos que para el 62% de los entrevistados son ocasionales mientras el 38% no los tiene. El 85% opina que se requieren medidas adicionales para recuperar el camarón y el 15% afirma que la veda es suficiente. Sus propuestas son: a) Ejercer mayor vigilancia por parte de la Fuerza Naval; b) Coordinar acciones entre INPESCA y la Fuerza Naval para reducir la pesca furtiva de salvadoreños y hondureños, evitar el uso de dinamita y otras prácticas indebidas; c) Hacer un censo de la cantidad de embarcaciones y aparejos que están operando en la pesquería; d) Reducir el esfuerzo y ejercer mayor control sobre los métodos y artes de pesca; e) Vigilar que las capturas de camarón no estén por debajo de las tallas mínimas permitidas; f) Homologar la luz de malla de las redes para los tres países que componen el Golfo de Fonseca en 2 ¼” en lugar de 2”; g) Emprender acciones para disminuir los conflictos con la flota industrial; h) Controlar la contaminación y priorizar la investigación sobre las prácticas de manufactura de los cultivos agrícolas. En cuanto a la relación con INPESCA, 67% opina que es buena y 33% regular. Los representantes de las cooperativas asisten con más frecuencia que los pescadores a las reuniones con el Instituto en las cuales dialogan sobre la veda, artes de pesca, la contaminación, la pesca ilegal en el Golfo de Fonseca, la necesidad de fortalecer el sistema de control y vigilancia por parte de INPESCA y de la Fuerza Naval y las necesidades de capacitación a los pescadores asociados, particularmente en el tema de manejo cooperativo.

Page 119: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

110

� Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales de camarón del Pacífico: En la encuesta se tomaron datos de pescadores independientes, de la “Unión Regional de Cooperativas de Pesca Artesanal y Servicios Múltiples del Pacífico Norte de R.L.” además de dos cooperativas afiliadas a ella, que en total aglutinan 162 asociados (76% hombres y 24% mujeres). Es muy básica la dotación de servicios públicos en las cinco localidades visitadas en el departamento de Chinandega. En todos los casos hay letrinas, telefonía celular y electricidad, excepto en El Rosario y La Salvia que es la única localidad que tampoco dispone de escuela ni centro de salud, aunque si llegan brigadas de salud. Sólo un 8% de la población consulta aún al curandero y/o partera. El 33% de los entrevistados ha participado en campañas de prevención de desastres, 23% de manejo ambiental, 23% en salud y 44% en ninguna. Las enfermedades más frecuentes de la comunidad pescadora son las gastrointestinales, dermatológicas, virales y el alcoholismo, lo cual se explica en gran medida por los problemas de calidad del agua e higiene domiciliaria. 83% viven en casa propia y 17% compartida; el material es de madera con piezas de plástico en un 50% de los casos y de cemento/ladrillo el otro 50%. Ninguno de ellos posee otras propiedades diferentes a la casa y un 33% diversifica con agricultura mientas el 67% no cuenta con otra fuente de ingresos alternativa. Al preguntar cuál oficio quisieran desempeñar diverso a la pesca, 78% elige agricultura, 11% mecánica y 11% operador de maquinaria agrícola. El tamaño de las familias oscila entre cuatro y nueve personas; en el 67% hay uno o dos trabajadores y en 33% más de tres, mientras que los estudiantes son tres como máximo. El 67% de los pescadores ha estudiado hasta cuarto primaria y el otro 33% no supera sexto grado. Los hijos han llegado hasta primero de bachillerato y algunos aún están estudiando. En cuanto a los servicios de seguridad social, ninguno de los entrevistados cotiza al INSS para salud o pensión ni poseen seguros de vida. Acerca de la educación especializada en pesca, 55% de los entrevistados ha tomado cursos en construcción de artes de pesca, procesamiento de productos pesqueros, control de calidad, pesca de mediana altura, reparación de motores, cuidado de la fauna marina y navegación; el otro 45% sólo cuenta con su experiencia. Todos los pescadores entrevistados tienen positiva opinión del sistema cooperativo y están comprometidos con sus organizaciones. Por su parte, las mujeres participan activamente en las fases de procesamiento, comercialización, administración y esporádicamente también en la pesca.

Page 120: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

111

� Aspectos económicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel artesanal: Todos los entrevistados manifestaron que los ingresos por pesca no son suficientes para atender sus gastos familiares, lo cual se ve agravado por el hecho que el 50% no ejecuta otra actividad alternativa. Para las faenas, todos los pescadores usan préstamos de la cooperativa y 33% complementa con recursos propios. Por su parte, todas las cooperativas trabajan con su capital y 67% ha obtenido además créditos de entidades bancarias. Todas las cooperativas contratan contadores internos mientras 50% de pescadores lleva cuentas informales y 50% se guía por los pagos y descuentos que le efectúan las cooperativas. Frente a la percepción de rentabilidad de la pesca de camarón, 44% opina que deja utilidades moderadas, 44% pocas y sólo 12% la percibe bastante lucrativa. Los costos por viaje diario oscilan entre USD 30 y 60 (botes de 24 pies de eslora y motor de 40 HP requieren siete galones de combustible; 20 libras de hielo y alimentos). En temporadas de altas capturas los ingresos son de USD 80 a 150 y cuando son moderadas fluctúan entre USD 25 y 44. En consecuencia, los índices de rentabilidad varían entre utilidades máximas del 156% y pérdidas hasta del 22%. Los principales compradores de los pescadores independientes y asociados son los intermediarios y las cooperativas, quienes a su vez comercializan una importante porción del camarón y langosta del Pacífico en El Salvador. Respecto a la capacidad de ahorro, 33% de pescadores los guarda en casa y 67% no puede ahorrar; todas las cooperativas poseen cuentas bancarias y mantienen una porción en la caja chica.

9.4. La pesquería de langostino en el Pacífico. Pese a que este recurso no forma parte de las especies objetivo de investigación del proyecto FIINPESCA, se tomaron datos de tres empresarios y tres capitanes de barco que están trabajando en la industria del langostino, dada su importancia y perspectivas como alternativa de diversificación en el Pacífico nicaragüense. La industria está asentada en el municipio de Corinto. Las tres empresas generan 124 fuentes de empleo (23% en tierra y 77% a bordo de los barcos) y ejecutan las actividades de procesamiento y comercialización; sus productos se destinan a la exportación y venden sus productos a brókeres internacionales; sólo una de las tres empresas vende también a plantas de proceso nacionales.

Page 121: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

112

En conjunto poseen 12 barcos, de propiedad de las empresas y con bandera nacional; once de ellos con casco de acero naval y uno fibra de vidrio. Sus esloras miden entre 72 y 77 pies (22 a 23,5 m), con motores de 380 HP y 12 a 24 años de antigüedad. La capacidad de bodega fluctúa entre 106 y 117 toneladas. Los servicios en tierra para la flota son muelles que se alquilan y zona de arreglo de aparejos. La tripulación consta de ocho a 10 personas así: capitán, maquinista, cocinero, uno o dos enhieladores y cuatro a cinco marineros. Los viajes duran tres días con 13 horas diarias de trabajo. Como método de pesca se utilizan redes de arrastre de 45 pies (en la boca de la red) con luz de malla de 2” y 2 ¼”. Todos los barcos disponen de GPS, ecosonda, brújula, radio-teléfono, teléfonos celulares y equipo de emergencia completo. La CPUE varía entre 15 000 y 30 000 libras de langostino entero por viaje de tres días; durante el día se efectúan entre siete y 10 lances, cada uno de 30 a 40 minutos de duración. Como fauna acompañante se capturan peces, cangrejos y un crustáceo conocido como alacrán. Debido a que la pesquería está en crecimiento porque sólo lleva un año de aprovechamiento, todos los entrevistados opinan que es sostenible y se obtienen altas capturas de ejemplares de buen tamaño. Los meses de mayores capturas son mayo y junio. Las zonas de pesca se ubican entre las 60 y 120 millas náuticas desde la costa; los principales bancos se localizan en el corredor entre Puerto Sandino y San Juan del sur, incluyendo Casares y frente a Corinto. En temas ambientales, ninguno de los entrevistados identifica contaminación en las zonas de pesca. El 33% ha visto destrucción de zonas de manglar, cambios en zonas costeras por el cierre de algunas bocanas en los esteros y daños causados por pescadores artesanales que usan explosivos, así como un poco de captura de larvas de camarón, mientras el otro 67% no reporta ninguno de los anteriores aunque si la presencia de algunos complejos turísticos. Por otra parte, todos los entrevistados indican que las basuras se desechan en puerto, las guardan en bolsas plásticas y las depositan en lugares aptos para tal fin. Acerca del esquema de ordenación, las medidas de INPESCA se difunden mediante copia de documentos, folletos y reuniones con los productores. En el caso de la pesquería de langostino no hay veda, pero si conocen bien las regulaciones adoptadas para la pesquería del camarón. El patrullaje de autoridades navales en el mar es frecuente para el 67% y ocasional para el otro 33%. El riesgo de eventos de piratería marina

Page 122: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

113

es bajo para el 67% y alto según el 33%. La cantidad de pescadores se mantiene constante para el 67% y el otro 33% considera que ha disminuido. No hay conflictos con pescadores porque no hay otros barcos en las zonas de pesca de langostino. El 83% opina que esta pesquería no requiere veda ni otra medida de ordenación, mientras el 17% si considera que se debería prohibir su pesca durante los periodos de muda y reproducción; de hecho las plantas no procesan estos ejemplares. Acerca de la gestión de INPESCA, todos los entrevistados tienen buen concepto y llevan una relación armoniosa. Cuando se reúnen tocan temas como la evolución de la pesquería del langostino, medidas de ordenación en general y la veda del camarón. Respecto a la tripulación, el 66% de los capitanes indica que los marineros a veces expresan su opinión frente a la evolución de la pesquería pues son personas que sólo se ocupan de hacer su trabajo. Sólo el 33% ha tomado cursos específicos en uso de TED, reparación de redes y navegación; el otro 67% cuenta con su experiencia adquirida en la antigua flota camaronera. Por otra parte, sólo el 16% ha participado en campañas comunitarias sobre prevención de desastres. Todos los encuestados indicaron que el alcoholismo es la enfermedad más frecuente, seguida de las gastrointestinales (67%) y dermatológicas (33%). En todas las empresas, los empleados en tierra y de las tripulaciones cotizan al INSS para el servicio de salud y en el caso de una empresa, usan además un cupo de crédito en una distribuidora para adquirir productos básicos de consumo. Con referencia a temas económicos, todas las empresas se financian con recursos propios pero de manera complementaria, una de ellas tiene cofinanciación de una filial en El Salvador y otra accede a créditos bancarios. Pese a que la pesca de langostino es nueva y las capturas son altas, 83% de los entrevistados opinan que la rentabilidad es baja y 17% que es moderada. Los principales compradores de sus productos son brókeres internacionales y el 33% vende además a plantas procesadoras nacionales. El inconveniente del langostino es que sólo se puede utilizar un 10% a 12% pues el 90% del cuerpo lo representa la cabeza, la cual no tiene posibilidades de aprovechamiento. Para un viaje de pesca de tres días, los costos de operación fluctúan entre USD 4 600 y 6 000. Cuando las capturas son altas se logran ingresos

Page 123: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

114

de USD 5 400 a 7 500 y cuando son moderadas de USD 2 850 a 3 960. Esto implica que los índices oscilan entre ganancias del 22% y pérdidas hasta del 36%. Uno de los entrevistados expresó que pese a la difícil situación económica, en la empresa hay optimismo y se planea aumentar la flota con otros tres barcos. La rentabilidad también está afectada por el alto costo del combustible; cuando iniciaron operaciones estaba a USD 2,50/galón, mientras a julio de 2008 se ubicaba entre USD 5 y 5,50/galón. 9.5. Resultados de la entrevista a INPESCA. En Nicaragua se han diseñado programas y proyectos que siguen los lineamientos de la política pesquera regional, que a su vez está ligada a la política del MIFIC; ambas responden a los lineamientos del Código de Conducta de Pesca Responsable de FAO. A nivel institucional hay excelentes relaciones entre el Ministerio e INPESCA, así como una buena coordinación entre ambas entidades. Hubo un nuevo cambio institucional en febrero de 2007 cuando la antigua AdPESCA se convirtió en el Instituto Nicaragüense de la Pesca y la Acuicultura – INPESCA. El presidente Daniel Ortega (que asumió en noviembre de 2006) se propuso aumentar el rol protagónico del sector pesquero y acuícola dado su aporte a la economía y por ser una importante fuente generadora de empleo independiente e informal (se estima que en Nicaragua hay entre 13 500 y 14 000 pescadores artesanales); de hecho hasta el año 2003 fue el segundo rubro de exportaciones luego del café y desde entonces ha bajado al cuarto o quinto lugar, dado el auge de la industria manufacturera. INPESCA pasó a ser un órgano desconcentrado del MIFIC, mientras AdPESCA tenía independencia técnica pero no administrativa pues el presupuesto lo administraba MIFIC y ejecutaba las funciones de ordenamiento, investigación y fomento. INPESCA mantiene estas funciones y se crearon dependencias específicas en pesca artesanal y acuicultura, así como nuevas delegaciones regionales en Puerto Cabezas, Bluefields y Chinandega (Golfo de Fonseca), dada su alta vocación pesquera. Por el contrario, AdPESCA no tenía oficinas regionales sino inspectores destacados en zonas de amplia actividad pesquera y/o acuícola. En INPESCA se han fortalecido las áreas de control y vigilancia porque hay mucha piratería y también porque se requiere mejorar el conocimiento respecto al comportamiento del esfuerzo en la pesca artesanal (incluido un censo pesquero programado en 2008 así como indicadores pesqueros), puesto que si hay mayor cantidad de datos sobre la pesca industrial. La pesca artesanal aporta el 50% a la producción pesquera nacional (casi el 100% de la pesca demersal proviene de las capturas artesanales, así como el 55% de langosta y 20% de camarón). Los pescadores artesanales no son una fuerza estratégica desde el punto de vista político porque no están organizados como gremio. La mayoría de pescadores

Page 124: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

115

trabajan individualmente y por eso hay poca cantidad de cooperativas en el Caribe, aunque hay un poco más en el Pacífico. Es así que la Federación Nicaragüense de la Pesca (FENICPESCA) representa básicamente a los pescadores del Golfo de Fonseca y tiene fuerte influencia en el departamento de Chinandega, aunque ya están comenzando a tener presencia en el Caribe y en aguas continentales del Lago de Nicaragua. Dada la reciente reestructuración donde INPESCA adquirió estatus ministerial, se ha elaborado un proyecto de “Ley orgánica de pesca” aún no sancionado, para modificar el marco institucional mencionado en la ley del año 2004 que contiene las regulaciones del sector pesquero y acuícola nicaragüense y que entre otras, crea el CONAPESCA como el órgano consultivo del Estado donde tienen asiento representantes del sector privado (industrial y artesanal) de la pesca y acuicultura, lo que ha permitido estrechar relaciones, aunque siempre han sido armónicas. Los empresarios de langosta y camarón pagan derechos de acceso o cánones de vigencia (licencia anual para las embarcaciones) y cánones de aprovechamiento (según el peso bruto de los desembarques y se cobra a las plantas de proceso porque aglutinan la producción industrial y artesanal que entra a engrosar esta producción); cabe destacar que estos cánones sólo aplican para estos dos recursos pesqueros tradicionales. Los recaudos por el ejercicio de la actividad pesquera los efectúa el Ministerio de Hacienda y Crédito Público que creó en el 2004 un fondo específico de recaudo pesquero y sus recursos se reparten entre diferentes entes gubernamentales del nivel regional (incluido INPESCA) que ejecutan proyectos de pesca y acuicultura, lo cual implica que los ingresos se reinvierten en el mismo sector. Con la reestructuración también hubo incremento presupuestal casi del 90%, al comparar las partidas asignadas a AdPESCA respecto a INPESCA. Pese a que el avance institucional y financiero ha sido positivo, persisten debilidades de gestión interna para mejorar el recaudo de la pesca industrial. Los cánones de vigencia son relativamente bajos y tienden a reducirse con el paso de los años, pues se fijaron tarifas fijas mediante la ley de pesca del 2004, así que cualquier incremento debe elevarse a nivel de ley. Por el contrario, los cánones de aprovechamiento, aunque tampoco son onerosos, son más dinámicos porque se basan en el precio en planta del camarón y langosta, que pueden revisarse semestralmente. Las multas y sanciones son variadas (ver Guía de Pesca y la Ley de 2004) pero también son relativamente bajas lo cual impide desalentar las infracciones a la normatividad pesquera, aunado al hecho que el sistema de control y vigilancia marítima no es eficiente. INPESCA tiene la función policiaca pero la delega en la fuerza naval. INPESCA financia los monitoreos marítimos que se concentran en el control de vedas, pesca ilegal, embarcaciones foráneas, vigilancia de zonas exclusivas de pesca artesanal y tallas

Page 125: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

116

mínimas de langosta. No obstante, hay aspectos que no se vigilan tales como la dimensión de los artes de pesca ni tampoco sobre el uso de equipos de seguridad o de comunicación en las embarcaciones artesanales, tema sobre el cual ninguna autoridad ha prestado mayor atención, incluida la Dirección General de Transporte Acuático (en el Ministerio de Transporte), que es la autoridad competente. Otras medidas de ordenación implantadas son el control al esfuerzo mediante la asignación de cuotas globales anuales de pesca de langosta y camarón (pero no se asignan cuotas por empresas) que se monitorean mensualmente para evitar llegar al límite antes de tiempo, así como la fijación de limites máximos al número de embarcaciones industriales y artesanales en cada una de las dos pesquerías. Por otra parte, en el Caribe ha ocurrido que los pescadores se auto-atribuyen derechos de propiedad sobre las aguas litorales. Los subsectores estratégicos en Nicaragua son: langosta, camarón de pesca y camarón de cultivo, así como un buen potencial en piscicultura pero no hay voluntad política para desarrollarla. El sector industrial, incluidos los armadores, está agremiado en la Cámara Nicaragüense de la Pesca; por otra parte también existe la Asociación Nacional de Acuicultores (ANDA), que en la práctica aglutina los camaronicultores. Tanto la Cámara como ANDA tienen una destacada fuerza política y comercial. No hay líneas de crédito u otros sistemas de apoyo financiero a la pesca artesanal. Sólo cuentan con una exoneración que reduce el precio del combustible para la pesca industrial y pescadores artesanales asociados, pero como la mayoría de los artesanales carecen de documentos de identidad y trabajan de manera independiente, pierden el beneficio. También hay una exoneración para compra de equipos de pesca pero por la razón ya expuesta y porque no poseen documentos de propiedad sobre las lanchas ni motores (la mayoría los adquieren usados), los pescadores artesanales no acceden a él. En síntesis, son los industriales quienes cumplen los requisitos planteados por la ley de pesca de 2004 para beneficiarse con los incentivos. Durante los últimos 10 años ha permanecido relativamente constante el tamaño de la flota industrial camaronera y langostera, mientras que la flota langostera artesanal se ha incrementado en 1,4% desde el 2001. No ha habido disminución de la flota pese a que tanto el camarón como langosta son recursos que están en estado de plena explotación e incluso muestran signos de sobreexplotación; en el caso particular de langosta esto se debe básicamente a un problema de falta de control sobre el esfuerzo artesanal y en el caso de camarón, aunque hay indicios, falta evidencia científica de la pesca artesanal en el Golfo de Fonseca que tiene una problemática particular por ser una zona compartida entre Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Page 126: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

117

A causa de la sobreexplotación ya se reportan tallas pequeñas de langosta. Se ha congelado el 27% de licencias de pesca industrial. Aún no se ha regulado el buceo con tanque pero ya se está trabajando en la materia porque hay muchos problemas sociales a raíz de ello; en cada barco langostero viajan 26 buzos más sus acompañantes de cayuco. En cuanto a las tallas hay problemas similares con el camarón; casi han desaparecido las tallas grandes en el Caribe y en el Pacífico está sobreexplotado. La veda del camarón se ha fijado por un año continuo (abril de 2007 a mayo de 2008) y sólo se permite su pesca artesanal en el Golfo de Fonseca, aunque allí también hay dos vedas bimensuales al año (abril; mayo y octubre; noviembre). Es probable que la veda anual del Pacífico se extienda por otro período pues el recurso no se ha recuperado. Son pocos los conflictos entre la flota industrial y artesanal aunque algunas motonaves industriales entran a las zonas exclusivas de pesca artesanal. Ambos actores han conversado del tema en las reuniones del CONAPESCA, lo que ha permitido evitar que tales conflictos tomen mayores dimensiones. No hay problemas ambientales significativos en ninguna de las dos pesquerías, aunque si hay un impacto directo por la alta captura incidental en la pesca de camarón del Pacífico. Tanto pescadores artesanales como industriales están a favor de las vedas y participan activamente en los procesos de concertación, aunque el grado de consulta no es tan amplio como INPESCA quisiera, dados los problemas de logística y cobertura nacional que impiden llegar a la mayoría de la población. No obstante se convocan a reuniones y se distribuye material divulgativo en medio impreso (incluidos afiches) y electrónico, de tal forma que toda la población obtiene información de las medidas implantadas. Hay algún nivel de conflicto en el Caribe con los países vecinos, pero no son graves a nivel de pescadores. Se destaca el conflicto limítrofe con Colombia (que fue resuelto luego de esta entrevista por la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya – Países Bajos, que es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas). El diferendo con Honduras se resolvió durante el primer semestre de 2007. Los pescadores artesanales no tienen restricciones para llegar al mercado; una alta proporción de la producción engrosa la producción industrial. En el caso particular de la langosta, se han definido las categorías A, B y C pero no son parámetros oficiales sino definidos por las plantas procesadoras. Se han desarrollado pocas actividades de capacitación en desarrollo empresarial y control de calidad de productos pesqueros; esta función la ha ejecutado el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El camarón y langosta son productos que se destinan básicamente al mercado externo; su principal destino es Estados Unidos, donde se envían productos en estado fresco y

Page 127: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

118

congelado (en el caso de la langosta, colas frescas congeladas). Para el mercado interno sólo queda aquella mínima proporción de ejemplares no exportables. Los pescadores destinan para su auto-consumo la fauna acompañante y las langostas de caparazón dañado que no puedan vender, aunque procuran comercializar la mayoría. El consumidor nicaragüense no tiene mayor conocimiento sobre cómo reconocer la calidad de los productos pesqueros ni tampoco es exigente; en los mercados populares la calidad es mucho más dudosa que en los supermercados y pescaderías especializadas (que son una minoría); además los vendedores no manejan el concepto de atención al cliente ni prestan mayor atención a su opinión. No hay un buen desarrollo del modelo del cooperativismo; si bien FENICPESCA ha aumentado su presencia nacional, aún hay mucho por hacer pues el pescador prefiere trabajar de manera independiente, actitud que animan los acopiadores pues esto protege su relación de dependencia comercial. En Nicaragua se ha comenzado a impulsar el modelo de las PYME pero la pesca no es una de sus líneas de acción. 10. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO EN PANAMÁ. 10.1. Análisis de la tabulación de encuestas.

La gira de campo en Panamá se realizó entre el 23 y 27 de marzo de 2008 e incluyó Ciudad de Panamá y las localidades de Nueva Gorgona, Puerto Caimito y Vacamonte. Por su parte, la ARAP aplicó entre el 10 y 11 de junio de 2008 otras seis encuestas en la región de Bocas del Toro respecto a la pesquería de langosta del Caribe.

10.2. La pesquería de langosta del Caribe. • Aspectos técnicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel artesanal: Los

pescadores artesanales y comerciantes encuestados utilizan embarcaciones de madera de 16 a 29 pies (5 a 9 m) con capacidad de carga hasta de 1 000 libras y antigüedad de uno a seis años. El 83% se movilizan con remos y el 17% con motor fuera de borda de 15 HP con 10 años de uso. No cuentan con equipos de pesca o navegación; el 83% porta teléfono celular y el 17% no lleva nada. Los pescadores desembarcan en playas donde los intermediarios tienen puntos de venta y un comerciante tiene su propio muelle. Además de la langosta, diversifican con pesca de escama que capturan con cuerdas de mano. El método de pesca de la langosta es el buceo a pulmón, en el cual realizan inmersiones máximas de dos minutos, a profundidades de ocho a 12 brazas (16 a 22 m). El 83% realiza entre 100 y

Page 128: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

119

120 inmersiones diarias durante seis horas diarias y el 17% efectúa 60 inmersiones en cuatro horas por día. En cada embarcación viajan tres pescadores cuya autonomía alcanza hasta tres días pero los viajes son diarios. Dos jóvenes entrevistados han ejercido la pesca por un año y tienen poca experiencia en faenas superiores a un día. Otro pescador tiene 24 años de trabajo y bastante práctica en viajes prolongados. Al sintetizar la opinión de pescadores y comerciantes, se concluye que los meses de mayor captura de langosta son de marzo a mayo y entre septiembre y noviembre. En los períodos más abundantes se capturan entre 10 y 20 libras diarias pero cuando son moderadas se obtienen una a cinco libras por viaje. Todos están de acuerdo que aún se encuentran langostas de gran tamaño y las tallas son bastante uniformes, e incluso un 4% de la producción son ejemplares cuyo tamaño por cola alcanza 1,5 a 2 libras. Respecto al estado de la pesquería, el 67% considera que está a punto de agotarse por el aumento del esfuerzo y porque los pescadores no tienen otras alternativas de diversificación económica, 17% dice que es sostenible porque las tallas se han mantenido y ha aumentado el número de compradores, mientras el otro 16% no especifica pero anota que la langosta se ha desplazado a nueve u 11 brazas de profundidad buscando mejores lugares para refugiarse en lugar de las cuatro o cinco brazas donde se encontraba años atrás. Los lugares de pesca están ubicados a cuatro o cinco millas de distancia de la costa. Los principales bancos de pesca son: Cayo de Agua, Isla Zapatilla, Playa Lorenzo, Playa Verde y Bastimentos.

• Aspectos ambientales de la pesquería de langosta del Caribe: Los entrevistados si detectan contaminación en las zonas marinas a causa de manchas de petróleo y de basuras. Los desechos de las embarcaciones los arrojan al mar, aunque no se produce mayor cantidad de basuras ni contaminación pues no tienen motores. Coinciden en que no hay destrucción de manglares ni capturas de larvas de camarón así como tampoco arrecifes artificiales instalados. El 25% ha detectado un poco de daño en zonas coralinas y cambios en algunas zonas costeras por incrementos en los niveles del mar.

Page 129: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

120

Sobre la presencia de complejos turísticos, el 25% opina que hay bastantes, 25% sólo un poco y para el 25% no hay. Ninguno de ellos señala interferencias de la actividad turística con el normal desarrollo de la pesca.

• El esquema de ordenación pesquera de la langosta del Caribe: Las medidas de ordenación que promulga la ARAP se difunden mediante reuniones, radio y televisión. Sólo un pescador manifestó no enterarse de ellas. En cuanto a la veda, el 50% la acepta porque permite al recurso crecer y reproducirse. Un comerciante informó que se circunscribe a la zona del Escudo de Veraguas en los períodos noviembre – enero y junio – agosto y se intentó ejecutarla en otras localidades de Bocas del Toro pero los pescadores no la respetaron; además por iniciativa de la comunidad de la Laguna de Chiriquí se trató de implantarla entre marzo y mayo. Otro comerciante sugiere oficializar la veda de junio a agosto para toda la región porque coincide con el tránsito de las tortugas hacia la Isla Tortuguero en Costa Rica. El otro 50% no está de acuerdo con la veda y opina que debería concertarse con los pescadores así como plantearles alternativas de diversificación porque debido a su necesidad de ingresos, la mayoría suele no acatarla. La presencia de autoridades navales en el mar es frecuente para el 33%, ocasional para otro 33% y no hay según el 34%. Todos coinciden en que los riesgos de piratería marina son bajos, así como tampoco hay conflictos en el mar con otros pescadores. Respecto a la cantidad de pescadores activos, el 67% conceptúa que ha disminuido y para el 33% ha aumentado. Sobre la necesidad de modificar el esquema de ordenación vigente, el 67% está de acuerdo y 33% considera que no se debe ampliar. Cabe resaltar que las autoridades comarcales de Veraguas otorgan permisos de compra de langosta en los límites entre Veraguas y Bocas del Toro. Quienes están de acuerdo sugieren: a) Controlar las tallas mínimas de captura y evitar que se atrapen hembras ovadas; b) Hacer jornadas de concientización y capacitación a los buzos sobre pesca responsable e incrementar la cantidad de inspectores de ARAP; c) Aumentar el peso mínimo de captura de la langosta a tres onzas; d) Generar nuevas alternativas de empleo para los pescadores artesanales; e) Avanzar en los proyectos de investigación de cultivo de langosta. La relación entre los pescadores y ARAP es relativamente distante y no se reúnen con frecuencia; incluso cuando se les convoca, a menudo no asisten. Por su parte, con los comerciantes hay mejor comunicación y ocasionalmente se reúnen para conversar

Page 130: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

121

sobre las vedas, la evolución de la actividad y tomar datos estadísticos. Así mismo, un comerciante manifestó su preocupación por la intención de declarar a Bocas del Toro como parque o área protegida, tal como ocurrió en Isla Zapatilla.

• Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales del Caribe: Los tres pescadores viven en Bocas del Toro y en sus localidades hay escuelas. Sólo dos cuentan con los servicios de acueducto, letrinas, telefonía celular y curandero / partera. Ninguno tiene electricidad, telefonía fija ni alcantarillado así como tampoco ha participado en campaña comunitaria alguna. Dos de ellos opinan que las enfermedades más frecuentes de la población son respiratorias y uno más prioriza el alcoholismo. Los tres pescadores habitan en casa propia construida en madera y sólo uno de ellos posee además un bote. Ninguno de ellos pertenece a alguna asociación así que trabajan independientemente; sólo uno opina que este modelo es útil para los pescadores pues tendría la ventaja de acercase más a las autoridades y acceder a cursos de capacitación, mientras los otros dos pescadores no emitieron concepto alguno. Por su parte los comerciantes opinan que sería conveniente tener una asociación a nivel de la provincia de Bocas del Toro y de esta manera acceder a los sistemas de apoyo para la pequeña empresa. Sus familias se componen de tres a cinco miembros y hay uno a cuatro estudiantes por hogar. En los tres casos, el pescador es el único trabajador y en su concepto, la mujer no tiene ningún papel en la actividad pesquera. El máximo nivel de escolaridad de dos pescadores y sus familias es sexto grado de primaria, mientras el otro llegó a tercero de primaria. Al preguntarles que otro oficio les gustaría ejercer diferente a la pesca, optan por la agricultura, construcción y culminar los estudios escolares. Ninguno de los entrevistados ha tomado cursos técnicos en pesca o navegación y sólo uno manifestó su deseo de aprender buceo. Tampoco disponen de servicios de seguridad social.

• Aspectos económicos de la pesquería de langosta del Caribe a nivel artesanal:

Los tres entrevistados coinciden en que sus ingresos por pesca cubren parcialmente los gastos familiares y no hay líneas de crédito accesibles para compra de equipos e insumos. Dos de ellos no tienen otra actividad económica diferente a la pesca y uno alterna con cultivos de piña y yuca para la venta local y el auto-consumo. Los principales compradores de los pescadores son los intermediarios. El precio de la langosta pequeña es USD 1,50/libra y la grande USD 4/libra. Dos usan sus recursos propios para financiar los viajes de pesca y uno recurre a los avances que le provee el intermediario. En cuanto al control de la contabilidad, uno no hace ningún registro pero

Page 131: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

122

el dinero que le queda lo guarda en casa y dos llevan cuentas mentales pero manifiestan no tener ninguna capacidad de ahorro. Todos dicen que la rentabilidad es moderada; sin embargo las utilidades son bastante altas dado que sus costos de operación son muy bajos por no tener la necesidad de comprar combustible pues se movilizan a remo, tal como lo expresó uno de ellos. Según los datos proveídos por los encuestados, en época de altas capturas obtienen USD 40 a 50 diarios; cuando la producción es moderada los ingresos oscilan entre USD 15 y 20 por día y los costos fluctúan entre USD 1 y 5. Por lo tanto, los márgenes de utilidad oscilan entre el 500% y 1 400%. En cuanto a los comerciantes, los tres entrevistados generan cinco fuentes de empleo para el procesamiento y comercialización de productos pesqueros en Bocas del Toro que venden a otros comerciantes nacionales; también compran calamares, camarones y pulpo en el Pacífico para venderlos en el Caribe. Para el financiamiento de sus operaciones, dos utilizan sus propios recursos y uno cuenta con créditos bancarios.

10.3. La pesquería de camarón del Pacífico. • Aspectos técnicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel artesanal:

Entre los seis pescadores y una cooperativa conforman una flota de 28 embarcaciones artesanales, todas construidas en fibra de vidrio cuya eslora oscila entre 20 y 22 pies (6 a 6,7 m) y manga promedio de 6 pies (1,8 m). Ninguna de las pangas tiene bodega pero si espacio para hielera; su capacidad de carga fluctúa entre 675 kilos y 1,3 toneladas; todas tienen entre tres y ocho años de antigüedad, excepto una panga de 15 años. Igualmente, el 100% tiene motores fuera de borda de 40 HP de uno a cuatro años de uso, excepto un motor de ocho años. Tanto los pescadores independientes como los asociados desembarcan en las playas; 43% no tiene ninguna infraestructura de apoyo, en el 29% hay lugar de procesamiento y punto de venta y en el 28% sólo punto de venta. Todos los pescadores diversifican con pesca de escama mediante redes y/o anzuelos y en menor escala con langosta.

Page 132: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

123

La pesca de camarón se efectúa con trasmallos con luz de malla de 3” cuya dimensión depende de la cantidad de paños utilizados; los entrevistados construyen trasmallos que miden 91, 165, 300 o 440 m de largo por 3, 5 y 8 m de alto. Para la pesca de escama con anzuelos, construyen líneas de 180 m y 60 anzuelos, o de 300 m y 100 anzuelos número 12-0. Las redes para pesca de escama tienen luz de malla de 3,5” y las de langosta 6” pero su dimensión es menor que los trasmallos camaroneros. Todos los entrevistados han practicado la pesca por más de ocho a 30 años y el 83% posee bastante experiencia en viajes de cuatro a ocho días. Aunque en sus embarcaciones pueden hacer viajes de dos a seis días, 57% prefiere realizar salidas diarias de ocho a 15 horas y 43% de tres a seis días para pesca de camarón. En cada una viajan dos pescadores (ocasionalmente una mujer acompaña al pescador). Ninguno de los pescadores tiene equipos de pesca y navegación instalados en sus pangas, excepto unos pocos asociados a la cooperativa que llevan brújula. 83% porta teléfono celular, 71% equipo de emergencia dotado con botiquín, salvavidas y linterna y el 14% no lleva nada. En épocas de altas capturas de camarón blanco, la CPUE asciende a 150 y 280 libras semanales más 400 a 500 libras de pescado durante los primeros dos meses de post-veda; luego de dicho período se producen 20 a 50 libras de camarón por semana. Cuando las capturas llegan a niveles reducidos, se obtienen cinco a 15 libras semanales de camarón y 250 libras de pescado. Al preguntarles en cual época se obtenían abundantes capturas de camarón, todos coinciden que aún se logra buena pesca aunque fue mejor hasta el 2001. No obstante siempre mejora después de la veda, siendo abril, mayo y junio los meses más productivos de cada año. Igualmente, los entrevistados indican que todavía se encuentran ejemplares de grandes tallas, en particular luego de la veda cuando se logra hacer una libra con cuatro o cinco camarones. 43% considera que la pesquería de camarón aún es sostenible, 43% sobreexplotada y 14% a punto de agotarse. Añaden que aunque el Pacífico panameño es muy rico se debe proteger con una veda más larga y estrictas medidas de control para evitar que sea desacatada, pues aunque ARAP hace buena vigilancia en zonas estratégicas, no es suficiente. Para mitigar la sobreexplotación es necesario controlar el esfuerzo mediante la creación de nuevas y atractivas opciones para los pescadores tales como la marinería mercante con la obtención de la respectiva licencia.

Page 133: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

124

El 57% realiza faenas costeras en las primeras dos a cinco millas náuticas mientras el 43% se aleja entre 30 y 80 millas. Los principales bancos de pesca de camarón están en: Punta Chame, Gorgona, Los Azules, Isla Verde, La Maestra (Bahía de Panamá), Bahía Camarón, Playa Leona, cerca al Darién y desde Puerto Caimito hasta Chepillo.

• Aspectos técnicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel industrial: Para caracterizar la flota, la muestra de pesca industrial incluye los datos de 71 barcos de tres empresas. Son barcos tipo Florida de propiedad de las empresas y que enarbolan la bandera panameña. 75% tiene casco de acero naval, 10% fibra de vidrio y 15% de madera. La eslora varía entre 65 y 75 pies (20 a 23 m). Poseen motores diesel de centro de 300, 310 y 475 HP con tres a 16 años de uso y varias reparaciones. La capacidad de carga en bodega oscila entre seis y nueve toneladas. Los servicios de apoyo en tierra del puerto de Vacamonte son: muelles, astillero, gasolinera, talleres mecánicos, zona de arreglo de aparejos y plantas de proceso. La tripulación la componen cinco a seis personas así: capitán, maquinista y tres a cuatro marineros. Los viajes de pesca duran entre 15 y 20 días pero debido al aumento del costo del combustible a USD 3,65/galón los viajes se han reducido a 12 o 15 días; durante el 2007 se calculaba la provisión anual de diesel por barco en 2 700 galones pero debido al incremento de su valor, la provisión se ajustó a 2 500 galones. El método de pesca son redes de arrastre de 60 a 65 pies, una por cada relinga, cuyas luces de malla son 1 ½”, 1 ¾” y 2”.Todas las redes tienen TED desde mediados de los años 90 y se renuevan cada año; además el 20% de la flota tiene rejillas. Los barcos están dotados con todos los equipos de pesca, comunicación y navegación requeridos: GPS, ecosonda, radar, compás, brújula, radio-teléfono, teléfonos celulares y equipo de emergencia completo. Las épocas de mayores capturas son los primeros tres meses de post-veda cuando la producción alcanza 2 000 a 4 000 libras de cola de langostino y/o 7 000 a 15 000 libras de camarón rojo y 300 a 1 500 libras de fauna acompañante que se ha reducido a causa del TED y que usualmente se deja a los marineros. Luego de este período la CPUE se reduce a 1 200 – 1 500 libras de camarón blanco. Empresarios, capitanes y marineros coinciden en que la mejor época de pesca de camarón fueron los años 80 y hasta el inicio de la década del 2000, no obstante aún se mantienen notables volúmenes de camarón blanco y rojo pero el tití se ha afectado un poco más por la contaminación y la tala de manglar pues se cría en aguas someras. Todos coinciden también en que aún se encuentran tallas grandes y de hecho son las más comunes, particularmente las tallas U8, U10 y U12.

Page 134: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

125

Sobre el estado de la pesquería, 29% opina que es sostenible gracias al efecto de la veda, 29% en recuperación también por la veda y disminución del esfuerzo industrial aunque hay graves fallas de control a la pesca artesanal; para el 29% está sobreexplotada peses a la reducción del esfuerzo industrial desde finales de los años 80 y 13% la percibe a punto de agotarse. Las zonas de pesca están entre las primeras siete millas desde la costa y los barcos navegan de frontera a frontera desde Colombia hasta Costa Rica. Los principales bancos de camarón se ubican en el Darién, Chiriquí, Veraguas, Pacora y desde Chame hasta Chepo (distrito de Panamá) y La Maestra (que es la mejor), aunque usualmente se mueven sobre las corrientes y según las mareas.

• Aspectos ambientales de la pesquería de camarón del Pacífico: El 54% de los pescadores artesanales, capitanes y marineros opinan que no hay contaminación en las zonas de pesca pero 45% si observa plásticos, palos de madera, llantas y basura en general. Por otra parte, 54% de los barcos camaroneros arroja los desechos de los viajes de pesca al mar que en parte consumen las aves y 45% los lleva a puerto. Con relación a la destrucción de zonas de manglar, 54% dice que es bastante desde cuando se extrajo arena en los años 90, así como para construir complejos turísticos y también para producir leña y carbón, mientras para el 45% no hay. Las principales modificaciones en las zonas costeras que ha observado el 73% son: a) por la construcción de complejos turísticos; b) reducción de playas por aumento del nivel del mar; c) deforestación y cambios en la plataforma por extracción de arena desde hace más de 20 años. El otro 27% opina que no los ha habido. Respecto a la captura de larvas de camarón todos los entrevistados coinciden en que ya no hay, así como tampoco arrecifes artificiales instalados. Sobre la infraestructura hotelera si ha habido un notable crecimiento y actualmente hay bastantes tal como lo expresa el 73% y pese a que deben implantar planes de manejo ambiental, generan efectos negativos por la extracción de arena, la tala de manglares y porque algunos hoteleros les molesta que los barcos pesqueros operen cerca, para lo cual cuentan con el apoyo de la Guardia Nacional, particularmente en Gorgona y Contadora.

• El esquema de ordenación pesquera de camarón del Pacífico: Las medidas de ordenación promulgadas por ARAP se divulgan mediante copia de documentos, folletos, reuniones, radio, prensa y televisión, pero fundamentalmente porque los

Page 135: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

126

productores ya conocen por tradición los períodos anuales de veda. Por lo tanto, el sector artesanal e industrial conocen bien los objetivos y duración de las vedas. El 100% de los encuestados tiene opinión positiva de la veda pues consideran que es útil para proteger la reproducción y sostenibilidad del camarón. Los inconvenientes surgen por la cantidad de pescadores artesanales que la desacatan aunque algunos argumentan que se ven obligados a hacerlo por la necesidad de trabajar. Dos personas indican que el período está bien definido mientras otros dos anotan que no responde a los períodos de desove del camarón porque su dinámica cambió a causa del cambio climático y aunque los artesanales han propuesto a ARAP hacer estudios conjuntos, la sugerencia no ha sido atendida. Proponen extender la veda de 60 a 90 días en lugar de 40, entre agosto y octubre en lugar del período de febrero a abril. El sector industrial opina que las fallas de control hacen inequitativa la veda pues mientras los barcos no pueden zarpar y son objeto de sanciones, las pangas artesanales salen desde cualquier playa, así que sugieren vedar simultáneamente la pesca de escama. También comparten el criterio que la medida se ha fijado basada en el principio precautorio en lugar de analizar variables biológicas y oceanográficas. Pescadores artesanales e industriales se culpan mutuamente de la sobreexplotación. Los artesanales dicen que las redes arrastreras barren todo tipo de especies y los industriales indican que los trasmallos se construyen hasta con cinco paños cuando sólo están autorizados dos. Además mientras el esfuerzo industrial está regulado, a nivel artesanal hay libre acceso y actualmente puede haber hasta 20 000 pangas (incluidos pescadores furtivos de Costa Rica y Colombia). La asociación de pescadores también señala que debe regularse la actividad artesanal porque mientras en Nueva Gorgona cada propietario de embarcaciones tiene una unidad, en puertos como Panamá, Veracruz y Coquia hay quienes poseen hasta siete embarcaciones. Durante la vigencia de la veda, los pescadores artesanales y las cooperativas se dedican a la pesca de escama (pargo, corvina, bagre, alguacil, mero y róbalo, con mallas de 5” y 7"), reparación de redes y de embarcaciones; un pescador añadió que las autoridades no les han dado artes de pesca sustitutos ni cursos pese a que les han ofrecido jornadas de capacitación. Por su parte, los capitanes y marineros diversifican con albañilería, pesca artesanal con anzuelos y oficios varios para cubrir sus gastos básicos. Los empresarios destinan el tiempo de veda a la reparación básica de los barcos (la baja rentabilidad no permite hacer mantenimiento exhaustivo); un industrial posee desde el 2005 licencias para pescar atún y dorado con palangre en ocho de sus barcos; por su parte, quienes tienen plantas de proceso se enfocan en el procesamiento de camarón de cultivo y pescado para clientes externos.

Page 136: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

127

Con relación a la presencia de las autoridades navales, 57% opina que es frecuente y 43% ocasional. En general, hay una buena percepción frente a la vigilancia de la soberanía nacional, control al tráfico de estupefacientes y la actividad pesquera aunque quienes no se sienten conformes con la gestión del Servicio Marítimo y ARAP lo atribuyen a la falta de presupuesto para el combustible de los patrullajes. En tal sentido, un industrial propone que en lugar de donar los productos decomisados para obras sociales, se vendan y con el dinero constituir un fondo para financiar el combustible requerido para esta labor. El riesgo de piratería marina es alto según el 43%, medio 36% y bajo 21%. Las causas son el robo de la producción (particularmente al inicio de la post-veda del cual a veces forman parte los mismos marineros, problema acentuado en las empresas donde ganan salario con prestaciones sociales en lugar de porcentajes por producción que los motivaba a producir más) y el tránsito de lanchas con sustancias ilícitas, particularmente en las zonas de manglar del Darién y Pacora. Los conflictos en el sector pesquero son frecuentes para el 29%, ocasionales 50% y el 21% considera que no hay conflictos pues los pescadores son solidarios en el mar. Las principales causas son: a) Los daños de trasmallos por parte de la flota industrial camaronera; b) El acceso a las zonas de pesca y particularmente en las costas; c) Las bajas en las ventas de los artesanales a los intermediarios, quienes argumentan disminuciones del precio internacional del camarón; d) Las presiones del sector turístico ante las autoridades ambientales para declarar zonas de reserva de pesca deportiva y turística y limitar la operación de la flota pesquera. La cantidad de pescadores artesanales ha aumentado según el 56% y ha disminuido para el 5%. En cuanto a la flota industrial, ha disminuido para el 22% y ambas se mantienen constantes según el 17%. El 71% opina que el esquema de ordenación amerita ajustes mientras 29% considera que se puede mantener como está. Las propuestas de artesanales e industriales se sintetizan así: a) Mejorar el sistema de control y vigilancia para todas las medidas tomadas y en todo el litoral, con énfasis en las faenas nocturnas; b) Una alternativa es sustituir las dos vedas anuales por una sola más prolongada y otra es mantener las dos vedas extendiendo la del segundo semestre. En cualquier caso es imprescindible estudiar los periodos de desove del camarón, el comportamiento de las corrientes, mareas y otras variables climáticas que han modificado la dinámica de los recursos, así como la incidencia de la contaminación de los ríos y agroquímicos que llegan al mar; c) Controlar el esfuerzo

29%

71%

Mejorarlo Mantenerlo

29%

71%

Mejorarlo Mantenerlo

Page 137: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

128

de la pesca industrial y artesanal pues ambos métodos tienen sus propias debilidades que afectan la sostenibilidad del recurso; d) Implantar el sistema de chatarrización de la flota industrial tal como se está planeando en Costa Rica y España para reducir el esfuerzo e indemnizar la industria, estrategia que podría extenderse a nivel regional; e) Adelantar gestiones para reducir los impuestos del combustible; f) Generar nuevos proyectos productivos para que los pescadores artesanales se diversifiquen; g) Retirar a la flota industrial el permiso de pesca de escama cuando hay veda de camarón para evitar que sobreexploten ambas pesquerías; h) Declarar zonas exclusivas de pesca artesanal porque Panamá no las tiene; i) Coordinar acciones con las autoridades ambientales para proteger los manglares y los humedales; j) Efectuar convenios entre ARAP y laboratorios de maduración para producir semilla a fin de adelantar jornadas de repoblamiento del camarón. Respecto a la relación de ARAP con los pescadores artesanales 71% afirma que es armoniosa y 29% regular, pero todos reconocen que la institución asume sus funciones de ordenación y apoya los procesos de capacitación aunque debido a la transición de AMP a ARAP, aún hay problemas de comunicación y perciben que hay más mandos directivos en la sede central que técnicos para trabajar en el campo. Por su parte, todos los empresarios manifiestan que con el reciente cambio ha habido mayor acercamiento que en el pasado, pero la prioridad para la institución continúa siendo el sector artesanal y hacen poco por ayudar a la industria. Adicionalmente, un empresario agregó que a veces ARAP otorga licencias de pesca sin mayor criterio técnico lo que genera inequidades en el acceso de oportunidades a toda la industria.

• Aspectos socioeconómicos de los pescadores artesanales y tripulación de la flota industrial de camarón del Pacífico: En las localidades de Nueva Gorgona, Puerto Caimito y la vereda San José, sus pobladores cuentan con los siguientes servicios públicos: 100% tienen telefonía fija y/o celular y escuelas; 86% electricidad y centros de salud; 71% acueducto, 57% alcantarillado, 43% letrinas y fosas en tierra y 29% cuenta con hospitales. El 86% ha participado en dos o más de las siguientes campañas comunitarias: salud (vacunación), control de plagas (fumigación), alfabetización (por parte del Ministerio de Educación) y obras sociales de una empresa productora de harina de pescado. El otro 29% no ha participado en ninguna acción comunitaria. Las enfermedades más comunes de la población son: alcoholismo para el 55% de los encuestados, gastrointestinales 36%, dermatológicas y drogadicción para el 27%, virales, respiratorias y de los riñones 18% (capitanes y marineros que a bordo descabezan camarón de noche con cambios de clima) y ninguna en particular 9%.

Page 138: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

129

En cuanto al acceso a servicios de seguridad social, el 100% de la tripulación de la flota industrial y los operarios en tierra cotizan a la Caja de Seguro Social para salud y pensión, mientras ninguno de los pescadores artesanales accede a salud, pensión ni tiene seguro de vida. En particular, la tripulación cuenta con estos servicios durante la temporada de pesca pero no durante la veda. 50% de los pescadores vive en casa propia, 25% en arriendo y 25% compartida con otra familia. El material de estas viviendas es de cemento/ladrillo 67%, madera 17% y lámina de aluminio 16%. Además de la vivienda, sólo el 25% de los pescadores artesanales y marineros posee otras propiedades (dos fincas y un cuarto de alquiler). El 75% diversifica la pesca con: albañilería, construcción de redes, elaboración de bocadillos y corte de césped a domicilio. La mayoría de capitanes y marineros van a casa al terminar la temporada de pesca y a menudo quedan sin empleo o consiguen trabajos de corto plazo. Al preguntarles que otro oficio les gustaría desempeñar, se inclinan por: tener un negocio propio (restaurante, hotel, taller mecánico), dirigir su propio barco de pesca, ser marino mercante, albañil, conducir camiones o vendedor. Las familias de los pescadores artesanales y marineros se componen de cinco a siete miembros, de los cuales hay uno o dos trabajadores por hogar (excepto un caso donde hay siete) y entre uno y tres estudiantes. El 50% de los familiares llegó como máximo a culminar la primaria y en el otro 50% hasta segundo y cuarto de bachillerato. A nivel de los pescadores, 10% es analfabeta, 60% con tercero a sexto de primaria y 30% con primero o segundo año de secundaria. 78% de los pescadores, capitanes y marineros han realizado cursos técnicos en seguridad en el mar, primeros auxilios, construcción de redes, mecánica de motores, marinería, uso del TED y manejo de productos pesqueros, aunque algunos no los concluyeron, mientras que todos los operarios de plantas de proceso han aprendido buenas prácticas de manufactura y control de calidad. Por otra parte, el 22% no ha accedido a programas de capacitación pero tienen experiencia hasta de 40 años, e indicaron que los pescadores necesitan aprender también sobre desarrollo empresarial e inculcarles la cultura del ahorro. 60% de los empresarios y capitanes señalan que es poco frecuente que los marineros participen en discusiones sobre la evolución de la pesca y las medidas de ordenación pues el interlocutor entre la empresa y los marineros son los capitanes. El otro 40% si procura mantener comunicación directa con todos los tripulantes. Con relación al cooperativismo, todos los pescadores artesanales están de acuerdo que es útil porque ayuda a sus asociados, se evita depender de los intermediarios y son relativamente comprometidos en las actividades de la organización. No obstante

Page 139: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

130

surgen algunos inconvenientes internos tales como la desmotivación que genera en algunas personas sentir que no hay equidad en la recepción de beneficios, así como el negar el ingreso a aquellos pescadores que no poseen equipos propios. Finalmente, la mujer tiene un rol activo en la administración de cooperativas, procesamiento, comercialización de productos pesqueros e incluso algunas participan directamente en la pesca, tal como la manifiesta el 86% de los entrevistados.

• Aspectos económicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel artesanal: 67% de los pescadores expresa que los ingresos por pesca son suficientes para los gastos familiares y 33% sólo un poco; no obstante coinciden que según la temporada la rentabilidad puede ser muy alta o también muy baja. Análogamente, los ingresos por otros trabajos más estables como la albañilería son representativos para el 33% mientras que para el 50% son un pequeño complemento y el 17% no tiene. 50% de los pescadores financia los viajes con los avances que facilita la cooperativa, 33% recurre a los intermediarios y 17% no incurre en costos porque los asume el dueño de la embarcación. En cuanto a la rentabilidad, 43% considera que la pesca de camarón es bastante rentable, sobretodo para los intermediarios, para el 43% es moderada porque los precios han descendido debido a la competencia del camarón asiático y de cultivo, mientras para el 14% es poca. Respecto a la contabilidad, 17% de los pescadores lleva cuentas informales y 83% se basa en los recibos que expiden su cooperativa o el intermediario con quien trabaja. La cultura del ahorro no es muy amplia entre ellos; 83% expresa que su nivel de ingresos y gastos no le permite ahorrar y mantiene el dinero en casa y 17% en un banco. Por su parte la cooperativa guarda el dinero en un banco y para ayudar a sus afiliados al final de año les otorga un bono navideño. El flujo de ingresos y gastos de los viajes de pesca artesanal de camarón es el siguiente: en época de altas capturas se logran ingresos de USD 140 a 250 (85% por camarón y 15% por pescado), pero cuando descienden se ubican entre USD 25 y 50. Los costos de operación por viaje diario oscilan entre USD 20 y 25. En consecuencia, los márgenes de utilidades fluctúan entre el 65% y 748%. Cabe destacar que los precios del camarón al pescador son: USD 3,50 a 4/libra y al comprador USD 4,25 a 5/libra. El pescado se paga al productor a USD 0,30/libra.

Page 140: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

131

Los principales compradores de los pescadores asociados son las cooperativas a que pertenecen, mientras los pescadores independientes venden a intermediarios o la labor la asume el dueño de la embarcación. Por su parte, las cooperativas venden a empresarios y público en general.

• Aspectos económicos de la pesquería de camarón del Pacífico a nivel industrial: Los viajes de pesca se financian con dinero de los socios y créditos bancarios con garantía personal. Los tres empresarios coinciden en que la actividad se ha tornado poco rentable por el aumento del combustible (por cada USD 150.000 anuales por barco el 67% se invierte en diesel) y la reducción del precio internacional del camarón aunque los niveles de producción son atractivos, particularmente entre abril y junio y genera pérdidas en agosto, noviembre, diciembre y enero. Dentro de la estructura de costos e ingresos, algunos datos relevantes son: precio del camarón: USD 6,70 a 7/libra según talla y precio del pescado: USD 0,50/libra. Al promediar los datos proporcionados por empresarios y capitanes se concluye que cuando la producción es alta se obtienen ingresos de USD 15 000 a 25 000 por viaje de 12 a 15 días, pero cuando son moderadas los ingresos descienden a USD 10 000 o 15 000. Simultáneamente, los costos oscilan entre USD 9 500 y 12 000. En consecuencia, los índices de rentabilidad fluctúan entre 16% y 86%. El sistema de pago a las tripulaciones es: un salario mínimo de USD 200 a 250/viaje más el 21% de las utilidades que se reparte según el rango, así: 6 – 9% para el capitán, 4% maquinista y 9% para tres o cuatro marineros. Si el viaje no produce una buena captura, ganan solamente el salario mínimo. Los marineros entrevistados coinciden en que la marinería es un trabajo muy pesado, de jornada diurna, nocturna y poco remunerado, por lo cual preferirían que en lugar de pagarles un pequeño salario se basara sólo en porcentajes de producción. Hubo una época en que el gremio camaronero fue unido pero con el tiempo se separó por afiliaciones políticas; varias empresas han cerrado y otras se mantienen por el capital personal de sus propietarios. La rentabilidad de la pesca industrial comenzó a afectarse desde que el combustible aumentó por encima de USD 1/galón en 2001, luego de los eventos del 11 de septiembre en Estados Unidos, sumado al hecho que se pagan cerca de 23 impuestos para la Autoridad Marítima y el combustible; aunque algunos políticos y funcionarios los han escuchado, ninguno ha ayudado al sector. Por ello es posible que se reduzca aún más el esfuerzo durante 2008 o se reconviertan a

Page 141: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

132

las pesquerías de atún, dorado o camarón de profundidad, aunque ésta no es una alternativa rentable para todos; de hecho, el camarón Fidel cuesta USD 1,10/libra. El sector pesquero llegó a ser el segundo renglón de la economía panameña pero a la fecha se ubica en el sexto lugar. Además del incremento de los costos de pesca, la competencia del camarón asiático lo ha afectado pues los precios han bajado ostensiblemente y los consumidores norteamericanos no saben aún distinguir entre el camarón de cultivo y de pesca, así que los compradores se guían por precios. Sus principales compradores son brókeres internacionales de Estados Unidos hacia donde se exporta la mayoría de la producción. Otro problema es que los volúmenes exportables se han reducido porque los pescadores artesanales prefieren vender a hoteles y restaurantes más que a las plantas procesadoras pues los primeros les ofrecen precios más atractivos mientras la industria se basa en el precio internacional que entre 2001 y 2008 ha descendido de USD 10 a 7/libra. Un empresario añadió que es necesario considerar que el camarón panameño tiene precio de segunda porque no es de excelente calidad.

10.4. Resultados de la entrevista a la ARAP.

• Sobre la gestión de ARAP y el desarrollo de la actividad pesquera. Eliminar el impuesto al diesel no es la solución para la industria pesquera porque su precio continuará la tendencia alcista que tiene a nivel internacional. Si es verdad que esto implica un alto esfuerzo para el sector pero se están buscando alternativas. Ha habido un incremento del esfuerzo artesanal y la tendencia de las capturas es decreciente; no obstante el camarón blanco se sigue manteniendo en 1 000 – 1 200 ton/año, pero las demás especies de camarón si han caído bastante. La flota industrial de camarón es muy antigua y se ha planteado chatarrizar una parte de ella. Está cerrado el acceso a nuevos barcos; actualmente hay menos de 216 activos y continuará bajando; eso explica en parte que la pesquería pueda recuperarse. Algunos permisionarios piden licencias para diferentes recursos (doncella y pajarita) pero la proyección de ARAP es otorgar sólo una licencia por barco, así que no se expedirán nuevas licencias multi-especie. También se está buscando darle valor agregado a la fauna acompañante de camarón para venderla en el mercado interno, aunque aún no está definido cuáles productos específicamente se puedan obtener para promover una exitosa campaña de consumo nacional. Por otra parte, no hay subsidios para la pesca y ARAP continuará intentando solventar la pérdida por costo del diesel mediante el mejoramiento de la eficiencia de los barcos

Page 142: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

133

al optimizar el rendimiento de los motores. En Panamá, Coquira y Vacamonte son los principales sitios de desembarque de camarón pero se planea autorizar también a Chiriquí para ayudar a reducir los costos de transporte. Respecto a la pesca artesanal, está prohibido el uso de trasmallo de 2 ¾”. En ARAP no se están ejecutando evaluaciones pesqueras como tal sino sólo estadísticas, así que no hay mayor evidencia científica y se requiere mejorar el conocimiento de las variables biológicas, oceanográficas y ambientales para darle mayor validez a las medidas y orientar mejor las actividades de concientización a los pescadores. La veda de camarón del primer semestre del año se impuso más sobre criterios económicos que biológicos, mientras que la del segundo semestre responde mejor a la dinámica del recurso. FIINPESCA podría aportar resultados prácticos para diseñar o modificar las medidas de ordenación en ejecución. La ANAM protege las áreas protegidas. En lo sucesivo, los permisos de pesca en zonas protegidas serán otorgados por ARAP pero sujeto a los planes de manejo de dichas áreas. La ANAM si está haciendo esfuerzos por controlar la contaminación y se fijaron índices máximos permitidos. Además, la descontaminación es un compromiso nacional; si bien se han limpiado los caudales y todas las entidades tienen problemas presupuestales, es necesario emprender campañas de concientización ambiental. El consumidor panameño es relativamente buen conocedor de la calidad del producto y por eso hay posibilidades de formar productores más comprometidos con la calidad y elevar la categoría de los pescadores con cursos de desarrollo empresarial. ARAP tiene recursos económicos para hacer la veda. En sólo viáticos y combustible gastan unos USD 40 000 por veda; además tienen muy buen apoyo del Servicio Marítimo Nacional y de la Policía Nacional para las inspecciones y vedas. Recientemente adquirieron nuevas lanchas y carros para fortalecer los programas de control y fiscalización, pero la idea no es convertirse en guardias sino emprender programas de capacitación para diversificación económica que les brinde nuevas alternativas. En tal sentido, se ha planeado hacer alianzas con AMPYME para apoyar pescadores, marineros y capitanes. Panamá ejecutará un programa de monitoreo satelital a toda la flota nacional desde el 2008. Así mismo, se ha programado incluir a los pescadores artesanales a largo plazo en este tipo de monitoreo junto con un módulo de capacitación en marinería. ARAP y FENAPESCA tienen un proyecto a través de AECI, bajo el cual FENAPESCA podrá beneficiarse de los proyectos de capacitación y cooperativismo donde se motive al compromiso y pertenencia con aportes propios y así evitar esquemas paternalistas.

Page 143: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

134

Sobre la fiscalización, la tendencia es vigilar más al intermediario que al pescador porque se pueden revisar los camiones en las carreteras y además es el actor de la cadena que más rentabilidad obtiene de la actividad pesquera, así que se hacen monitoreos y se han impuesto salvoconductos de movilización para los camiones. ARAP está trabajando en ampliar su planta de personal e incrementar los salarios de los inspectores. El presupuesto de inversión 2008 son USD 5 millones más los aportes que brindan los proyectos de cooperación internacional.

• Respecto a temas de ordenación de las pesquerías. La transición institucional

entre la antigua AMP y ARAP ha representado cambios en la gestión de ordenación y desarrollo, pues hay áreas específicas que les permiten tener más organización y especificidad en su trabajo aunque aún están en la fase de ajuste, pero se proyecta tener mayor acercamiento al sector productivo. Cada Dirección (Ordenación, Fomento, Investigación y Fiscalización) tiene su programación de capacitación y metodologías a implementar para que el usuario sienta que ARAP está para servirles. La política de integración centroamericana se ha tomado en cuenta para formular los planes nacionales de desarrollo y actividades de cada una de las Direcciones de ARAP. Respecto al recaudo de recursos propios, si hay auto-gestión por cobros a la actividad los cuales van al Fondo General del Estado y una parte se revierte en el sector, pero aún no se sabe si mejoró su presupuesto pues empezaron a funcionar plenamente desde enero de 2008 y aún se encuentran en transición. La pesca y la acuicultura son dos importantes actividades de la economía panameña; los sectores estratégicos son: camaronicultura y las pesquerías de camarón, atún, pargo rojo, dorado y langosta. En materia de investigación se han logrado importantes avances en el cultivo de ostra, conchuelo, pargo y otros peces marinos. Con relación a la ordenación de langosta y camarón, hacen falta estudios para medir el impacto de las medidas de manejo así como tampoco se sabe si en realidad esas medidas son las que se ajustan para las necesidades de sostenibilidad de los recursos. Para camarón se diseñó un plan de manejo que no ha iniciado su ejecución porque no han comenzado las investigaciones. En langosta no hay suficientes estadísticas que permitan diagnosticar el estado del recurso. La flota de camarón se ha reducido. Actualmente hay 242 licencias pero sólo 173 barcos activos; esta depuración de la flota se ha dado por si misma y no por acción del Estado, lo cual se explica por reducción de la CPUE y los incrementos del costo del combustible. Debido a que no hay evidencia científica que lo sustente, ARAP no tiene certeza si la pesquería del camarón se encuentra sobreexplotada o si es sostenible.

Page 144: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

135

Con ARAP, las áreas de Fiscalización y Ordenación se han fortalecido en presupuesto y personal pero como ya se mencionó, aún no están en plena operación debido a la transición. Hasta la fecha no se han planteado modificaciones a las medidas de ordenación del camarón vigentes que son: veda, control al tamaño de la malla y cierre al acceso de nuevas embarcaciones industriales y artesanales.

• Con relación a la pesquería de langosta. La langosta está presente tanto en el Caribe (Panulirus argus) como en el Pacífico (P. gracilis) panameño. Ambas son diferentes y tienen diversas formas de aprovechamiento y entorno ecológico. La langosta del Caribe habita en arrecifes coralinos mientras que la del Pacífico en zonas rocosas. En el Caribe se captura a mano mediante buceo a pulmón y con arpón; allí está prohibido el buceo autónomo hace muchos años, mientras que la langosta del Pacífico se captura con trasmallo multifilamento de 6”. La langosta del Pacífico ha venido disminuyendo tanto en tallas como en volúmenes porque es capturada por los pescadores artesanales y como fauna acompañante de la flota camaronera. Por su parte, en el Caribe hay dos áreas de pesca: el Archipiélago Bocas del Toro y Kunayala. Esta es una comarca indígena regida por reglamentos nativos dónde sólo se permite el uso de careta y respirador a mano para pescar langosta. Se coloca en jaulas y se venden vivas a restaurantes locales y también a comerciantes de Ciudad de Panamá hacia donde se traslada en vuelos locales. Los indígenas Kunas no pueden bucear cuando hay vientos del norte (enero a abril) porque se pierde bastante la visibilidad y el mar se pone bravo, así que en este período es muy difícil intentar pescar. Es muy probable que justamente por este motivo ellos hayan aceptado instaurar la veda durante ese período, en el cual podría decirse que hay una veda natural. Aunque la langosta del Caribe tiene mejor talla que la del Pacífico, esta última (P. gracilis) se exporta hacia Canadá. Está prohibida la pesca de langosta grávida y de colas menores a dos onzas, aunque se requiere un mínimo de cuatro onzas. El problema es que esta talla se estandarizó para todas las especies de langosta pero si es necesario diferenciarlas; en P. argus es pequeña la talla de cuatro onzas mientras que en P. gracilis es apenas justa y para P. guttatus está sobredimensionada. El sistema de pesca y de reglamentación en Kunayala ha ayudado a asegurar la sostenibilidad del recurso, pues sólo pueden bajar hasta los 40 pies y los ejemplares de las zonas más profundas van ocupando los espacios vacíos. Por el contrario, en Bocas del Toro la pesquería colapsó y se acabó la industria, lo que generó desempleo. Las tallas han bajado y será necesario cerrar la pesquería por un período largo, quizás unos 10 años, pues la langosta espinosa crece lentamente (cerca de ½” por año) pero la idea aún no está en proceso de reglamentación.

Page 145: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

136

En la práctica, la pesquería de langosta está auto-regulada porque ya llegó al punto de sobreexplotación y la gente volvió a cultivar plátano y a la pesca de escama (pargo y cherna que aún son recursos sostenibles porque recién comenzó su pesca artesanal). En Panamá no hay pesca industrial de langosta; su captura es artesanal y como parte de la fauna acompañante en la pesca de camarón de aguas someras. Hay un proyecto de cultivo de langosta en Bocas del Toro pero ARAP no tiene certeza si esta experiencia será exitosa porque la langosta tarda cinco años en alcanzar la talla comercial, el pescador no suele tener tanta paciencia y además la tecnología será muy costosa a causa de la alimentación. No hay riesgo que la langosta ingrese al CITES porque en las demás zonas del Caribe si es sostenible, incluida Kunayala (también conocida como San Blas). Es muy difícil hacer repoblamientos en Bocas del Toro por las dificultades para lograr el crecimiento del huevo a juvenil pues aún no se cuenta con la tecnología de reproducción; además es muy costoso el traslado para llevar juveniles desde otras zonas del Caribe. Por ello, es mejor cerrar la pesquería 10 años para que el recurso se auto-recupere con ejemplares de áreas aledañas porque las larvas migran por corrientes. Hay indicios que las larvas nacen entre Colombia y Nicaragua y crecen entre Nicaragua, Honduras y Belize, aunque esta hipótesis aún no se ha comprobado. Con relación a la rentabilidad, el pescador gana USD 4,50/libra de P. Argus, que es un buen ingreso porque en Kunayala pueden extraer entre 20 y 25 libras/día/lancha (que representan entre USD 90 y 112 diarios para repartir entre dos personas). Uno de los errores con las vedas es que siempre se imponen cuando el recurso ya está sobreexplotado. Las vedas deberían basarse en los períodos de apareamiento, reproducción y reclutamiento, pero en la práctica se basan en el principio precautorio. Hay que estudiar el comportamiento del recurso y su ciclo biológico. Así mismo, implantar medidas regionales para que surtan mejor efecto. En términos de ordenación, la problemática de las pesquerías de langosta y camarón es similar, así que se diferencian en sus periodos biológicos. En el estudio de las vedas es necesario incluir las variables oceanográficas así como el tema de cambio climático pues es un hecho que ha cambiado la dinámica de los recursos y es necesario determinar si factores como el incremento de las temperaturas está afectando la supervivencia de las larvas. Otro factor que afecta mucho al mar es la contaminación por agroquímicos, metales pesados, clorados y fosforados que afectan todos los recursos pesqueros. Las autoridades ambientales deben involucrarse más en asumir su responsabilidad para emprender acciones tendientes a descontaminar el mar y evitar la contaminación en tierra.

Page 146: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

137

• Reunión para proponer la formulación de un proyecto para analizar variables ambientales. Para ejecutar un proyecto de capacitación en toma y análisis de variables oceanográficas en la región, es necesario invertir en sensores fijos que pueden registrar la temperatura superficial del mar (un sensor cuesta USD 10 000) y cada país requiere al menos tres unidades. Esto ayuda a detectar eventos como el Fenómeno del Niño, más no a predecirlos, aunque con el tiempo se aprende a hacer predicciones por analogía. Habría que ejercitarse en manejar los sensores e interpretar los datos que el equipo arroje. Lamentablemente las instituciones pesqueras no reconocen a cabalidad la importancia de la oceanografía, pero algunos biólogos centroamericanos ya han hecho cursos sobre el tema, así que los esfuerzos deben dirigirse a concientizar los directivos para que apoyen estas actividades y la adquisición de equipos especializados. Para avanzar, se puede aprovechar el convenio de OSPESCA con CATHALAC pero cada país debería introducir información geo-referencial para alimentar la base de datos de CATHALAC con una persona de enlace en cada país. Ello implica definir una metodología de recolección de datos mediante un programa de capacitación. El curso se puede organizar con CATHALAC (bajo la coordinación de OSPESCA en Panamá) quien provee los materiales y docentes para la capacitación pero no financia gastos de viaje de los participantes. Se trataría de cursos de una semana donde se incluiría la metodología de trabajo regional. Se sugiere presentar esta propuesta al Comité de Dirección de OSPESCA e incorporarla al módulo de Estadística Pesquera de la fase II del proyecto AECI. Se formulará el perfil de proyecto “Importancia de la oceanografía en la definición de las medidas de ordenación y en particular de las vedas” para presentarlo a consideración del FIINPESCA. Por otra parte, al dialogar sobre el mito de los pescadores artesanales respecto a que el camarón se entierra, la verdadera razón es que el camarón migra hacia zonas donde haya temperaturas promedio de 26°C porque hay abundancia de alimento, entonces más que declarar una veda para todo el océano Pacífico, habría que definir zonas críticas para vedarlas por temporadas, aunque una medida de esta índole requiere un proyecto piloto de evaluación oceanográfica y biológica con ecosondas, equipos que tiene gran parte de la flota industrial y algunos botes artesanales.

Page 147: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

138

11. ANEXO 1 – FORMULARIO: PESCADORES ARTESANALES.

Fecha: Número de muestra:

País: Municipio / Puerto:

Principal pesquería objetivo Langosta del Caribe: Langosta del Pacífico:

Camarón del Caribe: Camarón del Pacífico:

Pescador entrevistado (marque con X) Individual: Asociado:

Nombre del entrevistado

1. Tipo de embarcación Fibra de vidrio: Madera:

2. Características de la

embarcación

Eslora: Tonelaje bruto:

Bodega: Años de construcción:

3. Método de propulsión Motor: _______________ HP Antigüedad del motor:

Remos: Velas:

4. Cuál es el principal sitio

de desembarque

Playa: Muelle:

Terminal pesquera: Planta de proceso:

5. Facilidades en el sitio de

desembarque

Winche: Planta de hielo:

Lugar de procesamiento: Punto de venta:

6. Experiencia en otra

pesquería? Si _____ No_____ Cuál_________________________

7. Cuál método de pesca

suele utilizar

Tipo de red___________________ Número de paños__________

Dimensión________________________ Luz de malla___________

TED / Rejillas_____________ Antigüedad TED/Rejilla__________

Anzuelos______ Tipo________ Dimensión de la línea____________

Buceo_______ A pulmón_________ A tanque__________

Profundidad de inmersión_______ Inmersiones por día_______

Nasa_________ Tipo de carnada________________________

Largo:____________ Ancho:____________ Alto:____________

8. Cantidad de tripulantes por embarcación: Hombres: ________ Mujeres: ________

9. Cuántos años de experiencia tiene en la actividad pesquera?

Page 148: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

139

10. Tiene experiencia en faenas mayores a un día? Bastante_____ Poca______ Ninguna______

11. Autonomía de la embarcación Si es diaria: _______ horas Si es superior: ______ días

12. Duración de la faena de pesca Si es diaria: _______ horas Si es superior: ______ días

13. Equipos de ayuda de pesca y de

navegación incorporados

GPS: Ecosonda:

Brújula: Radio-teléfono:

Teléfono celular: Equipo de emergencia:

14. En épocas de abundancia y

escasez, a cuanto asciende la

captura de camarón, langosta y

fauna acompañante?

15. En cuál época lograba mayores capturas?

16. Aún se observan con frecuencia grandes ejemplares?

17. Quiénes son sus principales

compradores?

Cooperativa: Empresarios:

Intermediarios: Público en general:

18. Considera usted que el estado

de su pesquería objetivo es:

Sostenible: Sobre-explotada:

En recuperación: A punto de agotarse:

Otros comentarios:

19. Distancia del área de pesca desde la costa

20. Cuáles son las tres zonas de pesca más importantes?

21. Ha observado materiales contaminantes? Si ____ No____ Cuáles____________________

22. Se observa destrucción de manglares? Bastante_______ Poco______ No______

23. Hay destrucción de zonas coralinas? Bastante_______ Poco______ No______

24. Se observan cambios en zonas costeras? Si ____ No____ Cuáles____________________

25. Se captura larva de camarón en la zona? Bastante_______ Poco______ No______

26. Se han instalado arrecifes artificiales? Si ______ No_______ Cuántos? ________

27. Hay complejos turísticos cercanos? Bastantes_____ Pocos______ Ninguno______

28. Donde arrojan los desechos de a bordo? Al mar__________ En puerto__________

Otros comentarios:

Page 149: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

140

29. Cómo se entera de la ejecución de la

veda y otras medidas de ordenación?

Radio: Televisión:

Prensa: Folletos:

Reuniones: E-mail:

30. Conoce la duración de las vedas en su

zona?

Muy bien__________ Sólo un poco__________

No sabe___________

31. Considera que es útil la veda? Porqué?

32. A qué se dedica durante la veda?

33. Hay presencia de autoridades navales? Frecuente_____ Ocasional______ No hay_____

34. Hay riesgos de piratería marina? Alto ______ Medio ______ Bajo ______

35. Considera Ud. que la cantidad de

pescadores de camarón y/o langosta:

Ha aumentado______ Ha disminuido______

Se mantiene constante______

36. Hay conflictos con otras flotas

pesqueras industriales o artesanales? Frecuente_____ Ocasional______ No hay_____

Porqué?

37. Además de la veda, cree que se requiere implantar otras medidas? Si ______ No_______

Cuáles?

38. Servicios

públicos y sociales

de la localidad

Acueducto: Alcantarillado: Letrinas:

Fosas en tierra: Electricidad: Telefonía fija:

Telefonía celular: Escuelas: Hospital:

Centro de salud: Curandero / Partera: Brigada de salud:

39. Han tomado cursos o participado en otro

tipo de campañas comunitarias?

Salud______ Alfabetización____ Vivienda_____

Prevención desastres_____ Otra______________

40. Cuáles son las enfermedades más

comunes de la población en su localidad?

Dermatológicas: Gastrointestinales:

Respiratorias: Virales:

Alcoholismo: Drogadicción:

Otros comentarios:

Page 150: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

141

41. La vivienda es Propia: Alquilada: Compartida:

42. Material de vivienda Cemento/ladrillo: Madera: Otra:

43. Tiene otras propiedades? Si_____ No_____ Cuales?

44. Ejecuta otras actividades diversas a la pesca? Si ______ No_______

Cuáles?

45. Si no fuera pescador, que oficio le gustaría tener?

46. Miembros de la familia: 47. Trabajadores en la familia:

48. Estudiantes en la familia: 49. Mayor nivel de estudios familiares:

50. Grado escolar del entrevistado

51. Ha tomado cursos específicos en pesca? Si ______ No_______

Cuáles?

52. Qué servicios de seguridad social tiene

activos o disponibles?

Salud: Pensión:

Seguro de vida: Ninguno:

53. El dinero que gana por la pesca es

suficiente para sus gastos familiares? Bastante______ Poco______

54. Qué tan importante son sus demás

actividades para el ingreso familiar? Bastante______ Poco______ No tiene______

55. Cuáles son sus fuentes de

financiación para ejercer la pesca?

Recursos propios: Intermediarios:

Crédito formal: Asociación:

Fondo rotatorio: Otra:

56. Considera usted que la pesca de

camarón y/o langosta es rentable? Bastante______ Regular______ Poco ______

57. Quién y cómo controla los gastos e

ingresos de su actividad pesquera?

Registros contables: Cuentas mentales:

La cooperativa: Otra persona:

A veces anota: No lleva cuentas:

58. Según la temporada, sabe a cuanto ascienden los costos e ingresos por faena de pesca?

En temporada de alta pesca: Ingresos_______________ Egresos_______________

En temporada de baja pesca: Ingresos_______________

59. Cómo guarda sus ahorros? En casa: En un banco:

En la cooperativa: No puede ahorrar:

60. Qué opina del cooperativismo? Es útil______ No es útil______ No opina_____

Page 151: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

142

61. Participa activamente en su asociación? Bastante ______ A veces______ Nunca______

62. Tienen las mujeres un papel relevante en

la actividad pesquera?

Pesca: Procesamiento:

Comercialización: Administración:

63. Cómo percibe usted la relación entre las

autoridades pesqueras y los productores? Buena:______ Regular:______ Mala:______

64. Asiste a reuniones con la autoridad

pesquera o recibe visitas en su comunidad?

Con frecuencia ______ A veces______

No hay_______ Si hay pero no asiste______

Que temas suelen tratar?

65. Qué otros comentarios quisiera agregar?

Page 152: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

143

12. ANEXO 2 – FORMULARIO: ASOCIACIONES DE PESCA ARTESANAL.

Fecha: Número de muestra:

País: Municipio / Puerto:

Nombre del entrevistado:

Cargo del entrevistado:

Principal pesquería objetivo: Langosta del Caribe: Langosta del Pacífico:

Camarón del Caribe: Camarón del Pacífico:

1. Nombre de la asociación

2. # miembros de la asociación Hombres: Mujeres:

3. Actividades de la asociación

Pesca: Agricultura:

Ecoturismo: Otra (cual?)

Posee centro de acopio? Si ______ No_______

4. Cuántos años de experiencia tiene la asociación?

5. Propiedad de las embarcaciones De la asociación: De los pescadores:

Otros:

6. Tipo de embarcaciones Fibra de vidrio: Madera:

7. Características de la

embarcación prototipo

Eslora: Tonelaje bruto:

Bodega: Años de construcción:

8. Método de propulsión

prototipo

Motor: _______________ HP Antigüedad del motor:

Remos: Velas:

9. Principales sitios de

desembarque

Playa: Muelle:

Terminal pesquera: Planta de proceso:

10. Facilidades en el sitio

de desembarque

Winche: Planta de hielo:

Lugar de procesamiento: Punto de venta:

11. Experiencia en otra

pesquería? Si _____ No_____ Cuál_________________________

Page 153: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

144

12. Cuáles métodos de

pesca sueles utilizar los

asociados

Tipo de red____________________ Número de paños__________

Dimensión_________________________ Luz de malla___________

TED/ Rejillas______________ Antigüedad TED/Rejilla__________

Anzuelos______ Tipo________ Dimensión de la línea____________

Buceo_______ A pulmón_________ A tanque__________

Profundidad de inmersión_______ Inmersiones por día_______

Nasa_________ Tipo de carnada________________________

Largo:____________ Ancho:____________ Alto:____________

13. Cantidad de tripulantes por embarcación: Hombres: ________ Mujeres: ________

14. Autonomía de la embarcación Si es diaria: _______ horas Si es superior: ______ días

15. Duración de la faena de pesca Si es diaria: _______ horas Si es superior: ______ días

16. Equipos de ayuda de pesca y de

navegación incorporados

GPS: Ecosonda:

Brújula: Radio-teléfono:

Teléfono celular: Equipo de emergencia:

17. En épocas de abundancia y

escasez, a cuanto asciende la

captura de camarón, langosta y

fauna acompañante?

18. En cuál época lograban mayores capturas?

19. Aún se observan con frecuencia grandes ejemplares?

20. Quiénes son los principales

compradores?

Cooperativa: Empresarios:

Intermediarios: Público en general:

21. Considera usted que el estado

de su pesquería objetivo es:

Sostenible: Sobre-explotada:

En recuperación: A punto de agotarse:

Otros comentarios:

22. Distancia del área de pesca desde la costa

23. Cuáles son las tres zonas de pesca más importantes?

24. Ha observado materiales contaminantes? Si ____ No____ Cuáles____________________

Page 154: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

145

25. Se observa destrucción de manglares? Bastante_______ Poco______ No______

26. Hay destrucción de zonas coralinas? Bastante_______ Poco______ No______

27. Se observan cambios en zonas costeras? Si ____ No____ Cuáles____________________

28. Se captura larva de camarón en la zona? Bastante_______ Poco______ No______

29. Se han instalado arrecifes artificiales? Si ______ No_______ Cuántos? ________

30. Hay complejos turísticos cercanos? Bastantes_____ Pocos______ Ninguno______

3|. Donde arrojan los desechos de a bordo? Al mar: En puerto:

Otros comentarios:

32. Cómo se enteran de la ejecución de la

veda y otras medidas de ordenación?

Reuniones: E-mail:

Folletos: Radio:

Prensa: Televisión:

33. Los asociados conocen la duración de

las vedas en su zona?

Muy bien__________ Sólo un poco__________

No saben___________

34. Los asociados están de acuerdo con las vedas? Porqué?

35. A qué se dedican durante la veda?

36. Hay presencia de autoridades navales? Frecuente_____ Ocasional______ No hay_____

37. Hay riesgos de piratería marina? Alto ______ Medio ______ Bajo ______

38. Considera que la cantidad de

pescadores de camarón y/o langosta:

Ha aumentado______ Ha disminuido______

Se mantiene constante______

39. Hay conflictos con otra flota pesquera? Frecuente_____ Ocasional______ No hay_____

Porqué?

40. Además de la veda, cree que se requieren otras medidas de ordenación? Si _____ No_____

Cuáles?

41. Servicios

públicos y sociales

de la localidad

Acueducto: Alcantarillado: Letrinas:

Fosas en tierra: Electricidad: Telefonía fija:

Telefonía celular: Escuelas: Hospital:

Centro de salud: Curandero / Partera: Brigada de salud:

Page 155: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

146

42. Han tomado cursos o participado en otro

tipo de campañas comunitarias?

Salud______ Alfabetización_____ Vivienda____

Prevención desastres_____ Otra______________

43. Cuáles son las enfermedades más

comunes de la población en su localidad?

Dermatológicas: Gastrointestinales:

Respiratorias: Virales:

Alcoholismo: Drogadicción:

Otros comentarios:

44. Han tomado cursos específicos en pesca? Si ______ No_______

Cuáles?

45. Si no fuera pescador, que oficio le gustaría tener?

46. Qué servicios de seguridad social

tienen activos o disponibles?

Salud: Pensión:

Seguro de vida: Otro:

47. Cuáles son las fuentes de

financiación de los asociados para la

pesca?

Intermediarios: Recursos propios:

Crédito formal: Asociación:

Fondo rotatorio: Empresarios:

48. Considera que la pesca de camarón

y/o langosta es rentable? Bastante______ Regular______ Poco ______

49. Quién y cómo controla los gastos e

ingresos de la asociación?

Contador interno: Contador externo:

Cuentas informales: No lleva cuentas:

50. Según la temporada, sabe a cuanto ascienden los costos e ingresos por faena de pesca?

En temporada de alta pesca: Ingresos_______________ Egresos_______________

En temporada de baja pesca: Ingresos_______________

51. Cómo se guardan los ahorros de la

asociación?

En la cooperativa: En un banco:

Un dirigente: Otra persona:

52. Los asociados participan activamente en

las actividades de la asociación? Bastante ______ A veces______ Nunca______

53. Tienen las mujeres un papel relevante en la actividad pesquera?

54. Cómo percibe usted la relación entre las autoridades pesqueras y los productores?

Page 156: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

147

55. Asiste a reuniones con la autoridad

pesquera o recibe visitas en su comunidad?

Con frecuencia ______ A veces______

No hay_______ Si hay pero no asiste______

Qué temas suelen tratar?

56. Qué otros comentarios quisiera agregar?

Page 157: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

148

13. ANEXO 3 – FORMULARIO: EMPRESARIOS DE PESCA INDUSTRIAL.

Fecha: Número de muestra:

País: Municipio / Puerto:

Nombre del entrevistado:

Cargo del entrevistado:

Principal pesquería objetivo: Langosta del Caribe: Langosta del Pacífico:

Camarón del Caribe: Camarón del Pacífico:

1. Nombre de la empresa

2. Número de empleados En tierra: A bordo:

3. Actividades de la empresa Pesca: Procesamiento:

Comercialización: Actividad integrada:

4. Propiedad de la flota pesquera De la empresa: Contrato de afiliación:

5. Pabellón de la flota pesquera Bandera nacional:

Banderas extranjeras:

6. Características de la flota Cantidad de barcos:

Tipo: Acero naval______ Fibra de vidrio______ Madera_____

7. Características de la

embarcación prototipo

Eslora: Capacidad bodega:

Motor: Antigüedad:

8. Duración de las faenas Si es diaria: _________ horas Si es superior: ________ días

9. Servicios en tierra e

infraestructura portuaria

Astillero Muelle

Gasolinera Taller mecánico

Arreglo de aperos Planta de proceso

10. Qué métodos de pesca

utilizan

Tipo de red_______________ Dimensión___________________

Luz de malla___________ TED/ Rejillas______________

Antigüedad TED/Rejilla_______________

Anzuelos_____ Tipo_______ Dimensión de la línea__________

Page 158: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

149

Buceo_______ A pulmón_________ A tanque__________

Profundidad de inmersión_______ Inmersiones por día__________

Nasa_________ Material________________________

Tipo de carnada__________ Dimensión______________

11. Composición tripulación

12. Equipos de ayuda de

navegación y de pesca

incorporados

GPS: Ecosonda:

Brújula: Radio-teléfono:

Teléfono celular / satelital: Equipo de emergencia:

Otros comentarios:

13. Captura por Unidad de

Esfuerzo (CPUE): camarón,

langosta y fauna acompañante

14. En cuál época lograban mayores capturas?

15. Aún se observan con frecuencia grandes ejemplares?

16. Quiénes son sus principales

compradores?

Bróker internacionales: Punto de venta propio:

Comerciantes nacionales: Público en general:

17. Considera que el estado de

su pesquería objetivo es:

Sostenible: Sobre-explotada:

En recuperación: A punto de agotarse:

Otros comentarios:

18. Cómo se enteran de la ejecución de la

veda y otras medidas de ordenación?

E-mail: Reuniones:

Copia documentos: Folletos:

Prensa: Otras:

19. Los marineros expresan su opinión

sobre la veda u otras medidas?

Con frecuencia__________ A veces__________

No se les consulta___________ No opinan_______

Page 159: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

150

20. Qué opinión tiene usted de la veda?

21. A qué se dedican durante la veda?

22. Hay presencia de autoridades navales? Frecuente_____ Ocasional______ No hay_____

23. Hay riesgos de piratería marina? Alto ______ Medio ______ Bajo ______

24. Considera Ud. que la cantidad de

pescadores de camarón y/o langosta:

Ha aumentado______ Ha disminuido______

Se mantiene constante______

25. Hay conflictos con otra flota pesquera? Frecuente_____ Ocasional______ No hay_____

Porqué?

26. Además de la veda, se requieren otras medidas de ordenación? Si ______ No_______

Cuáles?

Otros comentarios:

27. Los marineros y operarios han tomado

cursos en pesca y marinería? Si ______ No_______

Cuáles?

28. Han tomado cursos o participado en

otro tipo de campañas comunitarias?

Salud______ Alfabetización_____ Vivienda_____

Prevención desastres______ Otra______________

29. Qué servicios de seguridad social

tienen los trabajadores?

Salud: Pensión:

Seguro de vida: Otro:

30. Qué otros temas socio-económicos destacaría de los marineros y operarios de planta?

31. Cuáles son las fuentes de

financiación de la empresa?

Recursos propios: Créditos bancarios:

Préstamos personales: Otra

Page 160: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

151

32. Considera usted que la pesca de

camarón y/o langosta es rentable? Bastante______ Regular______ Poco ______

33. Según la temporada, a cuanto ascienden los costos e ingresos por faena de pesca?

En temporada de alta pesca: Ingresos_______________ Egresos_______________

En temporada de baja pesca: Ingresos_______________

34. Cómo percibe usted la relación entre las autoridades pesqueras y los productores?

35. Asiste a reuniones con la autoridad

pesquera o recibe visitas en la empresa?

Con frecuencia ______ A veces______

No hay_______ Si hay pero no asiste______

Qué temas suelen tratar?

36. Qué otros comentarios quisiera agregar?

Page 161: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

152

14. ANEXO 4 – FORMULARIO: CAPITANES DE LA FLOTA INDUSTRIAL.

Fecha: Número de muestra:

País: Municipio / Puerto:

Nombre del entrevistado:

Cargo del entrevistado:

Principal pesquería objetivo: Langosta del Caribe: Langosta del Pacífico:

Camarón del Caribe: Camarón del Pacífico:

1. Nombre del barco

2. Composición de la tripulación

3. Propiedad de la embarcación De la empresa: Contrato de afiliación:

Nacionalidad:

4. Pabellón de la embarcación Bandera nacional:

Bandera extranjera:

5. Características de la

embarcación

Tipo: Acero naval______ Fibra de vidrio______ Madera_____

Eslora: Capacidad bodega:

Motor: Antigüedad:

6. Duración de las faenas Si es diaria: _________ horas Si es superior: ________ días

7. Servicios en tierra e

infraestructura portuaria

Astillero Muelle

Gasolinera Taller mecánico

Arreglo de aperos Planta de proceso

8. Qué métodos de pesca

utilizan

Tipo de red_________________ Dimensión___________________

Luz de malla___________ TED / Rejillas______________

Antigüedad TED/Rejilla_______________

Anzuelos_____ Tipo_______ Dimensión de la línea__________

Buceo_______ A pulmón_________ A tanque__________

Profundidad de inmersión_______ Inmersiones por día__________

Nasa_________ Material________________________

Page 162: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

153

Tipo de carnada__________ Dimensión______________

9. Equipos de ayuda de

navegación y de pesca

incorporados

GPS: Ecosonda:

Brújula: Radio-teléfono:

Teléfono celular / satelital: Equipo de emergencia:

Otros comentarios:

10. Captura por Unidad de

Esfuerzo (CPUE): camarón,

langosta y fauna acompañante

11. En cuál época lograban mayores capturas?

12. Aún se observan con frecuencia grandes ejemplares?

13. Considera que el estado de

su pesquería objetivo es:

Sostenible: Sobre-explotada:

En recuperación: A punto de agotarse:

14. Distancia del área de pesca desde la costa

15. Cuáles son las tres zonas de pesca más importantes?

16. Se observan materiales contaminantes? Si ____ No____ Cuáles____________________

17. Se observa destrucción de manglares? Bastante_______ Poco______ No______

18. Hay destrucción de zonas coralinas? Bastante_______ Poco______ No______

19. Se observan cambios en zonas costeras? Si ____ No____ Cuáles____________________

20. Se captura larva de camarón en la zona? Bastante_______ Poco______ No______

21. Se han instalado arrecifes artificiales? Si ______ No_______ Cuántos? ______

22. Hay complejos turísticos cercanos? Bastantes______ Pocos______ Ninguno______

23. Donde arrojan los desechos de a bordo? Al mar__________ En puerto__________

Otros comentarios:

Page 163: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

154

24. Cómo se enteran de la ejecución de la

veda y otras medidas de ordenación?

Empresa: Radio-teléfono:

Reuniones: Radio / Televisión:

E-mail: Otras:

25. Los marineros expresan su opinión

sobre la veda u otras medidas?

Con frecuencia__________ A veces__________

No se les consulta___________ No opinan_______

26. Qué opinión tiene usted de la veda?

27. A qué se dedican durante la veda?

28. Hay presencia de autoridades navales? Frecuente_____ Ocasional______ No hay_____

29. Hay riesgos de piratería marina? Alto ______ Medio ______ Bajo ______

30. Considera Ud. que la cantidad de

pescadores de camarón y/o langosta:

Ha aumentado______ Ha disminuido______

Se mantiene constante______

31. Hay conflictos con otra flota pesquera? Frecuente_____ Ocasional______ No hay_____

Porqué?

32. Además de la veda, se requieren otras medidas de ordenación? Si ______ No_______

Cuáles?

33. La tripulación han tomado cursos

concretos en pesca y marinería? Si ______ No_______

Cuáles?

34. Han tomado cursos o participado en

otro tipo de campañas comunitarias?

Salud______ Alfabetización_____ Vivienda_____

Prevención desastres______ Otra______________

35. Qué servicios de seguridad social tiene

la tripulación activos o disponibles?

Salud: Pensión:

Seguro de vida: Otro:

36. Cuáles son las enfermedades más

comunes de los marineros?

Dermatológicas: Gastrointestinales:

Respiratorias: Virales:

Alcoholismo: Drogadicción:

37. Hay alguna participación de la mujer en la actividad pesquera? Si______ No______

38. Qué otros temas socio-económicos destacaría de los marineros?

Page 164: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

155

39. Cuáles son las fuentes de

financiación de la motonave?

Empresa: Recursos propios:

Créditos bancarios: Otras:

40. Considera usted que la pesca de

camarón y/o langosta es rentable? Bastante______ Regular______ Poco ______

41. Según la temporada, a cuanto ascienden los costos e ingresos por faena de pesca?

En temporada de alta pesca: Ingresos_______________ Egresos_______________

En temporada de baja pesca: Ingresos_______________

42. Cómo percibe la relación entre autoridades pesqueras, navales y capitanes de barco?

43. Asiste a reuniones con la autoridad

pesquera o recibe visitas a bordo?

Con frecuencia ______ A veces______

No hay_______ Si hay pero no asiste______

Qué temas suelen tratar?

44. Qué otros comentarios quisiera agregar?

Page 165: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

156

15. ANEXO 5 – FORMULARIO: MARINEROS DE LA FLOTA INDUSTRIAL.

Fecha: Número de muestra:

País: Municipio / Puerto:

Nombre del entrevistado:

Nacionalidad del entrevistado:

Cargo del entrevistado:

Principal pesquería objetivo: Langosta del Caribe: Langosta del Pacífico:

Camarón del Caribe: Camarón del Pacífico:

1. Nombre del barco

2. Composición de la tripulación

3. Propiedad de la embarcación De la empresa: Contrato de afiliación:

Nacionalidad:

4. Pabellón de la embarcación Bandera nacional________ B. extranjera_____________

5. Características de la

embarcación

Tipo: Acero naval______ Fibra de vidrio______

Madera______

Eslora: Capacidad bodega:

Motor: Antigüedad:

6. Duración de las faenas Si es diaria: _________ horas Si es superior: ________ días

7. Servicios en tierra e

infraestructura portuaria

Astillero Muelle

Gasolinera Taller mecánico

Arreglo de aperos Planta de proceso

8. Qué métodos de pesca

utilizan

Tipo de red_________________ Dimensión___________________

Luz de malla___________ TED / Rejillas______________

Antigüedad TED/Rejilla_______________

Anzuelos_____ Tipo_______ Dimensión de la línea__________

Buceo_______ A pulmón_________ A tanque__________

Page 166: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

157

Profundidad de inmersión_______ Inmersiones por día__________

Nasa_________ Material________________________

Tipo de carnada__________ Dimensión______________

9. Equipos de ayuda de

navegación y de pesca

incorporados

GPS: Ecosonda:

Brújula: Radio-teléfono:

Teléfono celular / satelital: Equipo de emergencia:

Otros comentarios:

10. Captura por Unidad de

Esfuerzo (CPUE): camarón,

langosta y fauna acompañante

11. En cuál época lograban mayores capturas?

12. Aún se observan con frecuencia grandes ejemplares?

13. Considera que el estado de

su pesquería objetivo es:

Sostenible: Sobre-explotada:

En recuperación: A punto de agotarse:

14. Distancia del área de pesca desde la costa

15. Cuáles son las tres zonas de pesca más importantes?

16. Se observan materiales contaminantes? Si ____ No____ Cuáles____________________

17. Se observa destrucción de manglares? Bastante_______ Poco______ No______

18. Hay destrucción de zonas coralinas? Bastante_______ Poco______ No______

19. Se observan cambios en zonas costeras? Si ____ No____ Cuáles____________________

20. Se captura larva de camarón en la zona? Bastante_______ Poco______ No______

21. Se han instalado arrecifes artificiales? Si ______ No_______ Cuántos? ______

22. Hay complejos turísticos cercanos? Bastantes______ Pocos______ Ninguno______

23. Donde arrojan los desechos de a bordo? Al mar__________ En puerto__________

Otros comentarios:

Page 167: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

158

24. Cómo se entera de la ejecución de la

veda y otras medidas de ordenación?

Empresa: Capitán:

Radio-teléfono: Reuniones:

Radio / Televisión: Documentos:

25. Suele expresar su opinión sobre la veda

u otros asuntos relativos a la pesca?

Con frecuencia__________ A veces__________

No se le consulta___________ No opina_______

26. Qué opinión tiene de la veda?

27. A qué se dedica durante la veda?

28. Hay presencia de autoridades navales? Frecuente_____ Ocasional______ No hay_____

29. Hay riesgos de piratería marina? Alto ______ Medio ______ Bajo ______

30. Considera Ud. que la cantidad de

pescadores de camarón y/o langosta:

Ha aumentado______ Ha disminuido______

Se mantiene constante______

31. Hay conflictos con otra flota pesquera? Frecuente_____ Ocasional______ No hay_____

Porqué?

32. Además de la veda, se requieren otras medidas de ordenación? Si ______ No_______

Cuáles?

33. Dónde vive?

34. Va con frecuencia a casa?

35. Miembros de la familia: 36. Trabajadores en la familia:

37. Estudiantes en la familia: 38. Mayor nivel de estudios familiares:

39. Grado escolar del entrevistado

40. Ha tomado cursos concretos en pesca y marinería? Si ______ No_______

Cuáles?

41. Cuántos años de experiencia tiene en la pesca?

42. Tiene experiencia en otras pesquerías u otras actividades?

43. Qué servicios de seguridad social

tiene activos o disponibles?

Salud: Pensión:

Seguro de vida: Otro:

44. Ha tomado cursos o participado en

otro tipo de campañas comunitarias?

Salud______ Alfabetización_____ Vivienda_____

Prevención desastres______ Otra______________

Page 168: PROYECTO GCP/RLA/150/SWE – FIINPESCA FORTALECIMIENTO DE … proyecto gcp/rla/150/swe – fiinpesca fortalecimiento de la investigaciÓn interdisciplinaria para la pesca responsable

Resultados del trabajo de campo para el análisis integral de las pesquerías de langosta y camarón en los países centroamericanos

159

45. Cuáles son las enfermedades más

comunes de los marineros?

Dermatológicas: Gastrointestinales:

Respiratorias: Virales:

Alcoholismo: Drogadicción:

46. Tiene otras propiedades? Si_____ No_____ Cuáles:

47. Ejecuta otras actividades diversas a la pesca? Si_____ No_____

Cuáles?

48. Si no fuera marinero, que oficio le gustaría tener?

49. El dinero que gana por la pesca es

suficiente para sus gastos familiares? Bastante______ Poco______

50. Cómo es el sistema de pago a los marineros?

51. Qué tan importante son sus demás

actividades para el ingreso familiar? Bastante______ Poco______ No tiene______

52. Considera usted que la pesca de

camarón y/o langosta es rentable? Bastante______ Regular______ Poco ______

53. La marinería es bien paga? Bastante______ Regular______ Poco ______

54. Cómo guarda sus ahorros? En casa: En un banco:

No puede ahorrar: No es su prioridad:

55. Cómo es la relación entre marineros, capitán y empresa?

56. Asiste a reuniones con la autoridad

pesquera o recibe visitas a bordo?

Con frecuencia ______ A veces______

No hay_______ Si hay pero no asiste______

Qué temas suelen tratar?

57. Qué otros comentarios quisiera agregar?