Proyecto de Fcc

8
COLEGIO : “Peruano Chino Diez de Octubre” PROYECTO DE FCC : El Himno Nacional del Perú PROFESOR : Pedro Solano GRADO Y SECCION : Primero “C” ALUMNAS : Fiorella Espinoza Sofia Mujica Zahira Ramos Greta Ivette Daniella De La Tore

description

proyecto

Transcript of Proyecto de Fcc

COLEGIO : “Peruano Chino Diez de Octubre”

PROYECTO DE FCC : El Himno Nacional del Perú

PROFESOR : Pedro Solano

GRADO Y SECCION : Primero “C”

ALUMNAS : Fiorella Espinoza

Sofia Mujica

Zahira Ramos

Greta Ivette

Daniella De La Tore

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

El Himno Nacional del Perú es uno de los símbolos nacionales del Perú cuya

letra pertenece a Don José de la Tore Ugarte y la música a Don José Bernardo

Alcedo.

HISTORIA:

Luego de proclamada la independencia del Perú, el general José de San Martin

convoco a un concurso público para elegir la Marcha del Perú, en el anuncio se

convocaba a todos los profesores de bellas letras a los compositores y

aficionados en general, para que dirijan sus producciones antes del dieciocho

de setiembre.

Dicho certamen se realizo con toda probabilidad.

En la noche del veintitrés de setiembre de 1,821 en el teatro de lima a la que

asistieron San Martin y los próceres de la independencia nacional.

Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta Don José de la Tore

Ugarte.

Diversas publicaciones operando modificaciones en la letra y la música, que es

restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliti en 1,869 ha pedido

de José Bernardo Alcedo.

El ocho de mayo de ,1901 se aprueba la edición oficial del Himno Nacional;

también en 1,901 hubo un nuevo intento reformista, aprobar por el gobierno de

Eduardo López tras aprobar la música del himno restaurada. No paso mucho

tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra.

En 1,959 Chabuca Granda compuso un remplazo para la primera estrofa del

himno, sin embargo esta se difundió.

Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intento

modificar el segundo párrafo, con el inicio del segundo gobierno de Fernando

Belaunde Terry se volvió a cantar el Himno con la primera estrofa.

El tribunal constitucional determino en junio del 2,005 que la primera estrofa

del Himno Nacional no es de la autoría de José de la Torre Ugarte y que en el

himno expresa la voluntad del pueblo Peruano, por lo que merece mantenerse

intangible.

En septiembre del 2,009, el gobierno del Perú dispuso que se cantara en

ceremonias oficiales la última estrofa en lugar de la primera, lo cual se realizo

el veinticuatro de septiembre.

¿Por qué ya no se canta la primera estrofa del Himno Nacional?

Desde hace cinco años los peruanos han notado que la estrofa que

aprendimos a cantar en el colegio ya no es entonada en los eventos oficiales o

ceremonias patrias. Esto se debe a que el tribunal constitucional determino que

esta estrofa es apócrifa.

Hoy la primera estrofa del himno Nacional no se canta más. La nueva estrofa

dice: “En su cima los andes sostengan La bandera o pendón bicolor”.

¿Qué paso con la estrofa original?

Pues fue suprimida. Resulta que la estrofa no pertenece al texto 0riginal.

¿Cómo se coloco en el himno una letra que nadie escribió?

El himno nacional como muchas canciones a travwez de los años, fue

sufriendo una serie de modificaciones desde que fuera compuesto en 1,821 por

José de la Torre Ugarte. Originalmente eran seis estrofas y a nosotros nos

enseñaron siete.

Debido a esto y a la presión ejercida a Guillermo Billingurst, presidente de

aquel entonces, fue que se declaro en 1,913 la intangibilidad, tanto de la letra

como de la música a través de la ley N°1801 cuando el Perú volvió a la

democracia con el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry se

empezó a cantar la primera estrofa apócrifa.

La demanda: el veintinueve de septiembre un grupo de treinta y cuatro

congresistas interpusieron una demanda de inconstitucionalidad del artículo

cuatro de la ley 1,801 incluyendo la primera estrofa a la que calificaron apócrifa

y que contenía frases a agraviaban la dignidad de los peruanos amparando

todo esto en el primer artículo de la constitución pues dicho texto es ofensivo a

las personas en general y “a la sagrada memoria de los próceres de la

independencia”.

El fallo del tribunal constitucional se dio a conocer el dieciocho de mayo del

2,005 y en consecuencia la omisión de la quinta estrofa en el artículo cuatro de

la ley N°1801 la cual se encuentra en los documentos históricos.

El Banco de Crédito del Perú (BCP) ha lanzado una campaña para que todos

los peruanos conozcan el himno nacional

A fines de celebrar con todos los peruanos los cambios favorables que ha

vivido el Perú en los últimos años El Banco de Crédito del Perú (BCP) ha

lanzado una campaña para que todos los peruanos conozcan el himno nacional

según una encuesta de IPSOS APOYOS solo dos de cada diez peruanos

conoce la actual estrofa del himno nacional.

Según la encuesta encargada por el El Banco de Crédito del Perú (BCP) solo

cinco de cada diez personas no están informadas del cambio de estrofa y seis

de cada diez tiene sentimientos encontrados cuando escuchan la estrofa

anterior pues incluye frases como “Largo tiempo el Peruano oprimido” ó

“condenado a una cruel servidumbre”.

“la comunicación del El Banco de Crédito del Perú (BCP) busca inspirar a las

personas a tomar una actitud optimista hacia las cosas. Por eso emprendemos

una campaña para que los peruanos aprendamos el Himno Nacional y nos

identifiquemos con la letra ya que refleja un espíritu positivó, retador, mucho

más acorde con nuestro presente” sostiene Juan Luis Arteaga, gerente de

publicidad del El Banco de Crédito del Perú (BCP).

https://fiorellaestefania2.wix.com/

http://fiorellaestefania2.wix.com/problemaalimenticios