PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8....

42
1 PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Transcript of PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8....

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

1

PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

2

ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL CURSO

Esta Programación Docente supone la implementación de la materia de Geografía e Historia que se imparte atendiendo a las siguientes características organizativas y teniendo en cuenta que es una materia general del bloque de asignaturas troncales (art. 6.1 RD 43/2015, 10 junio):

PRIMER CICLO. CURSO: 1º ESO

Departamento: Sociolingüístico Profesor 2019/2020: Isaac Cernuda Rubio

Días lectivos: 156 Horas semanales: 3

Sesiones por curso: 105 sesiones anuales

Instalaciones: Aula de referencia; Biblioteca; Aula TIC.

Y las siguientes características curriculares: Que se distribuyen así:

OBJETIVOS ETAPA:

13 UNIDADES DIDÁCTICAS: 15

COMPETENCIAS: 7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 35 SESIONES 1º TRIMESTRE: 37

INDICADORES BLOQUE 1: INDICADORES BLOQUE 3: INDICADORES TOTAL:

73 118 191

SESIONES 2º TRIMESTRE: 36

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 66 SESIONES 3º TRIMESTRE: 32

BLOQUES DE CONTENIDOS: 1 y 3 Total sesiones: 105

UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

UD 9. LA PREHISTORIA

9 sesiones

UD 14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD

6 sesiones

UD 4: EL TIEMPO ATMOSFÉRICO

6 sesiones

UD 10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES:

MESOPOTAMIA Y EGIPTO

7 sesiones

UD 15 LA HISPANIA ROMANA

7 sesiones

UD 5: LOS CLIMAS DE LA TIERRA

8 sesiones

UD 11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO

7 sesiones

UD 1: EL PLANETA TIERRA

6 sesiones

UD 6: LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS

7 sesiones

UD 12 COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS

6 sesiones

UD 2: EL RELIEVE DE LA TIERRA

8 sesiones

UD 7: LOS PAISAJES DE CLIMAS EXTREMOS

7 sesiones

UD 13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO

7 sesiones

UD 3: LA HIDROSFERA

8 sesiones

UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

5 sesiones

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

3

UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE. 6 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES COMPETENCIAS

1. El universo, el sistema solar y la Tierra. Forma, tamaño y movimientos.

2. La representación de la Tierra. Distintos tipos de proyecciones.

3. Las coordenadas geográficas y las principales líneas imaginarias.

4. El mapa: elementos y tipos. Simbolos y signos. Mapa topográfico, mapa de husos horarios, mapa del tiempo.

5. Cálculo de escalas. Comparativa de mapas.

6. Localización de espacios geográficos y lugares en los mapas.

7. Comentario de mapas geográficos

Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

Conocer la situación de la Tierra en el sistema solar y en el universo.

Comprender por qué existe vida en la Tierra y reconocer su tamaño y forma.

Utilizar las coordenadas como elemento de localización espacial, identificando claramente los puntos cardinales y distinguiendo los hemisferios.

Identificar y definir las coordenadas geográficas (paralelos, meridianos y líneas básicas imaginarias).

Reconocer y clasificar tipos de mapas: topográfico, climático, vegetación, husos horarios.

Identificar los signos y símbolos que presentan la información del mapa.

Situar y localizar un lugar en el mapa utilizando las coordenadas.

Expresar correctamente de forma oral o escrita la información extraída de un mapa.

Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características.

Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.

Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa

utilizando datos de

coordenadas geográficas.

Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. Compara una

proyección de Mercator con

una de Peters.

CL CD CMCT AA SSIE

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

4

UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL RELIEVE DE LA TIERRA BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE. 8 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES COMPETENCIAS

1. La estructura de la Tierra.

2. La corteza terrestre: los continentes.

3. La tectónica de placas y la formación del relieve

4. Terremotos y volcanes.

5. Consecuencias de los terremotos en distintos puntos del planeta.

6. Los agentes externos de la formación del relieve.

7. Las formas del relieve terrestre

8. El relieve de los continentes.

9. La península Ibérica.

10. Los grandes conjuntos del relieve peninsular.

11. El relieve de los archipiélagos: Baleares y Canarias.

12. El medio físico de Asturias.

13. Los grandes conjuntos del relieve de Europa: La gran Llanura, los macizos antiguos y las cordilleras.

Tener un visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.

Describir las peculiaridades de este medio físico.

Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundial

Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular.

Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo

Situar en un mapa estas peculiaridades

Definir los conceptos básicos que caracterizan el relieve mundial, tanto de los continentes como de los fondos marinos y el relieve costero.

Describir las principales unidades de relieve en relación a su origen, la tectónica de placas y el efecto de la erosión.

Situar en un mapa los continentes, los océanos y los principales relieves continentales.

Conocer y localizar las principales unidades de relieve mundial por continente, distinguiendo entre cordilleras, mesetas y llanuras.

Seleccionar y obtener información geográfica a partir de diversas fuentes y por medio de diversas tecnologías de la información.

Representar e interpretar el perfil altimétrico.

Enumerar y diferenciar los factores generales que determinan las características físicas de la Península Ibérica: situación en el planeta, distribución del relieve y características geográficas generales.

Enumerar las principales fases de la evolución geológica de la Península Ibérica.

Reconocer las características generales de las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

Caracterizar las islas Canarias como un elemento peculiar en el conjunto español.

Describir los rasgos básicos del medio físico de Asturias.

Utilizar con propiedad los conceptos y el vocabulario geográfico básico.

Situar en el mapa las principales áreas litológicas de la Península Ibérica.

Localizar en el mapa las principales unidades de relieve español, distinguiendo entre cordilleras, mesetas y llanuras, cabos, golfos y deltas.

Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas (relieve).

Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.

Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

Describe las diferentes unidades de relieve con la ayuda de un mapa físico de España.

Explica las características del relieve europeo

Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

CL CD CMCT AA SSIE

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

5

Reconocer y localizar las principales unidades del relieve y los ríos de Asturias.

Identificar y diferenciar los factores generales que determinan las características físicas del continente europeo: distribución del relieve y características geográficas generales.

Enumerar las principales regiones geológicas y orográficas.

Reconocer las características generales de las grandes unidades de relieve.

Describir los rasgos básicos de las distintas unidades que predominan en el espacio europeo.

Utilizar con propiedad en el análisis geográfico los conceptos y el vocabulario específico de la materia.

Localizar en el mapa las principales unidades de relieve europeo distinguiendo entre cordilleras, mesetas, llanuras, cabos, golfos y deltas.

Situar y localizar en el mapa las principales islas, archipiélagos y penínsulas.

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

6

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE. 8 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES COMPETENCIAS

1. La acción moldeadora del agua, La distribución del agua en la Tierra: los principales océanos y mares; localización

2. Las formas de relieve oceánico.

3. Los ríos de España: las vertientes hidrográficas.

4. El caudal de los ríos Españoles

5. Los principales ríos de Europa: las vertientes hidrográficas.

Tener una visión global del medio físico (hidrográfico) español, europeo y mundial y de sus características generales.

Localizar en el mapamundi los grandes ríos

Describir las peculiaridades de este medio físico (hidrográfico).

Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos hidrográficos peninsulares

Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico (hidrográfico) europeo

Situar en un mapa estas peculiaridades

Enumerar y localizar los océanos, los principales mares, ríos, lagos, islas y archipiélagos.

Situar en un mapa los océanos.

Identificar y diferenciar los factores generales que determinan las características físicas del continente europeo: la influencia marina.

Identificar, analizar y localizar los principales ríos y lagos.

Situar en el mapa los principales mares, ríos, lagos, cabos, golfos y deltas.

Reconocer y localizar los principales ríos y lagos de España y Asturias.

Localizar en un mapa las principales unidades hidrográficas españolas y asturianas.

Situar en el mapa los principales ríos y lagos europeos, españoles y asturianos.

Sitúa en un mapa físico los principales océanos, mares, ríos y lagos de España.

Enumera y describe los principales océanos, mares, ríos y lagos españoles y asturianos

Explica las características de costas, ríos y lagos de España.

Localización en el mapa de las principales unidades hidrográficas europeas.

CL CD CMCT AA SSIE

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

7

UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL TIEMPO ATMOSFÉRICO BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE. 6 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES COMPETENCIAS

1. La atmosfera: estructura y composición

2. Los elementos del clima: temperaturas, precipitaciones y presión.

3. El mapa del tiempo.

4. Factores que determinan las temperaturas y precipitaciones.

5. Distribución de las temperaturas y las precipitaciones.

6. La acción moldeadora del viento.

Conocer y describir las principales unidades del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

Tener una visión global del medio físico (clima) español, europeo y mundial y sus característica generales.

Situar en el mapa de Europa y España las principales unidades climáticas así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos.

Reconocer las características principales de los climas representados en la península.

Diferenciar y distinguir los conjuntos bioclimáticos resultado de la interacción del relieve y el clima.

Reconocer y describir los rasgos físicos (clima) y elementos biogeográficos que conforman los principales medios naturales de España y Asturias.

Elaborar e interpretar gráficas a partir de datos, como climogramas.

Situar en un mapa los climas y variedades regionales representados en el espacio europeo y en la península Ibérica.

Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.

Sitúa y localiza en un mapa físico los principales unidades climáticas mundiales, europeas y españolas.

Describe las diferentes unidades climáticas.

Explica las características de las principales unidades climáticas.

CL CD CMCT AA SSIE

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

8

UNIDAD DIDÁCTICA 5: LOS CLIMAS DE LA TIERRA BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE. 8 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES COMPETENCIAS

1. La distribución de temperaturas y las zonas climáticas.

2. La distribución de las precipitaciones y las zonas climáticas.

3. Los climas templados: oceánico, mediterráneo y continental.

4. Los climas extremos: ecuatorial, tropical, desértico, polar y de alta montaña.

5. Localizar y situar en el mapa las principales zonas climáticas y los climas del mundo.

Localizar en un globo terráqueo las grandes zonas climáticas de la Tierra.

Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.

Situar en el mapa de España los espacios bioclimáticos.

Localizar en un mapa las zonas climáticas del mundo.

Reconocer las características principales de los climas europeos.

Diferenciar y distinguir los conjuntos bioclimáticos resultado de la interacción del relieve y el clima.

Elaborar e interpretar gráficas a partir de datos, como climogramas.

Construir e interpretar un climograma.

Situar en el mapa los climas y variedades regionales representados en la península

Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa

Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes.

CL CD CMCT AA SSIE

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

9

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LOS PAISAJES DE LA TIERRA DE CLIMAS TEMPLADOS BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES COMPETENCIAS

1. Los paisajes de Europa

2. Paisajes naturales y paisajes humanizados

3. Los paisajes naturales de Europa

4. El paisaje oceánico: condiciones naturales, ríos y vegetación.

5. El paisaje oceánico humanizado

6. La arquitectura del paisaje oceánico

7. El paisaje mediterráneo: condiciones naturales, ríos y vegetación.

8. El turismo en los paisajes mediterráneos.

9. El paisaje continental: condiciones naturales, ríos y vegetación.

10. El paisaje continental humanizado.

11. La agricultura en los paisajes continentales.

12. La diversidad de los paisajes naturales de España.

13. El paisaje oceánico o atlántico humanizado.

14. El paisaje mediterráneo humanizado.

15. El paisaje continental mediterráneo humanizado.

16. El paisaje de la islas Canarias humanizado.

Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

Diferenciar y distinguir los conjuntos bioclimáticos.

Reconocer y describir los elementos biogreográficos que conforman los principales medios naturales de Asturias y de España.

Comparar los diferentes medios naturales de Asturias y de España con criterios de semejanza y diferencia.

Localizar en el mapa y clasificar en función de las características climáticas y biogeográficas los principales espacios naturales de Europa.

Reconocer y describir las principales formaciones vegetales y alguna de sus especies más características.

Comparar los diferentes medios naturales con criterios de semejanza y diferencia

Obtener información geográfica a partir de diversas fuentes y por medio de diversas tecnologías de la información.

Expresar mediante pequeños informes las características de los espacios naturales

Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

CL CD CMCT AA SSIE

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

10

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS PAISAJES DE LA TIERRA DE CLIMAS EXTREMOS BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES COMPETENCIAS

1. El paisaje ecuatorial: las condiciones naturaleses, los ríos y la vegetación.

2. El paisaje ecuatorial humanizado.

3. El paisaje tropical: las condiciones naturales, los ríos y la vegetación.

4. El paisaje tropical humanizado.

5. La agricultura de plantación.

6. El paisaje desértico cálido humanizado.

7. El paisaje polar: las condiciones naturales.

8. El paisaje de alta montaña: las condiciones naturales.

9. La acción humana en el paisaje polar.

10. La acción humana en el paisaje de alta montaña

11. El paisaje antártico.

Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente.

Localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

Diferenciar y distinguir los conjuntos bioclimáticos.

Reconocer y describir los elementos biogreográficos que conforman los principales medios naturales de climas extremos.

Localizar en el mapa y clasificar en función de las características climáticas y biogeográficas los principales espacios naturales de Europa.

Reconocer y describir las principales formaciones vegetales y alguna de sus especies más características.

Comparar los diferentes medios naturales con criterios de semejanza y diferencia

Obtener información geográfica a partir de diversas fuentes y por medio de diversas tecnologías de la información.

Indicar las consecuencias de la relación entre la acción humana y los problemas medioambientales.

Expresar mediante pequeños informes las características de los espacios naturales.

Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente.

CL CD CMCT AA SSIE

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

11

UNIDAD DIDÁCTICA 8: LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO

TEMPORALIZACIÓN: TERCER TRIMESTRE. 5 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES COMPETENCIAS

1. El planeta Tierra, un complicado ecosistema

2. El sol, fuente de energía y vida.

3. La relación de los elementos del planeta Tierra.

4. La biosfera, vegetación, fauna y seres humanos.

5. Las interacciones en el ecosistema marino.

6. La sobrepesca.

7. Los riesgos provocados por la acción humana.

8. Catástrofes naturales y catástrofes tecnológicas.

9. La predicción y prevención de riesgos naturales.

10. El ecosistema urbano.

11. La ciudad, productora de residuos.

12. La ciudad, modificadora del clima: isla de calor.

13. El ecosistema abierto de la ciudad,

14. El transporte del petróleo

15. Distribución y consumo de recursos naturales.

16. Explotación de los recursos de África,

17. Las desigualdades económicas.

18. Las políticas medioambienales.

Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias

Reconocer el impacto que producen en el medio natural las acciones humanas, especialmente la actividad económica.

Enumerar y describir los principales problemas medioambientales: sobreexplotación del agua, cambio climático, pérdida de la masa forestal, identificando claramente sus causas y efectos en el medio natural.

Buscar información sobre problemas relevantes a escala mundial y presentarla mediante la redacción de informes, utilizando medios técnicos diversos.

Valorar el impacto de la acción antrópica y proponer soluciones.

Explicar los rasgos definitorios de los movimientos.

Analizar los efectos del cambio climático.

Interpretar un paisaje a través de una fotografía.

Analizar la evolución de un paisaje humanizado.

Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

CL CD CMCT AA SSIE

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

12

UNIDAD DIDÁCTICA : 9 LA PREHISTORIA BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 9 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES COMPETENCIAS

1. La evolución de las especies y la hominización.

2. Los orígenes del ser humano y su evolución.

3. El proceso de hominización

4. Las edades de la Historia: cronología y acontecimientos que marcan el principio y el fin.

5. La cronología y el tiempo histórico.

6. La periodización en la Prehistoria.

7. Las fuentes de la historia: tipos y clasificación.

8. La arqueología y el estudio de la Prehistoria

9. Los yacimientos arqueológicos.

10. Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

11. El Paleolítico: la caza y la recolección

12. Los instrumentos en el Paleolítico.

13. La vida en un campamento paleolítico.

14. El Paleolítico en Asturias.

15. El Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas.

Entender el proceso de hominización.

Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando periodos que facilitan su estudio e interpretación.

Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria.

Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondiente a los periodos en que se divide. Paleolítico.

Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución.

Datar la Prehistoria y conocer las

Explicar y caracterizar el proceso de evolución de la especie humana.

Representar en un esquema conceptual los cambios evolutivos y la relación con los factores que los propiciaron.

Localizar en el mapa las áreas y yacimientos de los primeros humanos y sus principales vías de expansión.

Localizar en el tiempo, mediante un eje cronológico, los periodos históricos, señalando las fechas que los delimitan, así como los acontecimientos que se consideran claves.

Diferenciar entre siglos, milenios y otras referencias cronológicas.

Representar gráficamente las secuencias temporales de distintas civilizaciones con cronologías diferentes.

Representar mediante un eje cronológico las principales etapas de la Prehistoria y los periodos en cada una de ellas, respetando la proporcionalidad.

Discernir la cronología y la distinta duración de los periodos.

Diferenciar entre fuentes históricas primarias y secundarias y concretar la contribución de cada una de ellas al conocimiento histórico.

Poner ejemplos concretos de los distintos tipos de fuentes.

Diferenciar las características de las sociedades cazadoras y recolectoras.

Identificar los elementos básicos que caracterizan las representaciones artísticas del Paleolítico.

Definir las culturas que se desarrollan en Asturias en estas etapas.

Valorar la importancia del descubrimiento de la

Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana

Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales

Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella

Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre

CL CD CMCT AA SIEE CEC

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

13

16. La agricultura y la ganadería neolíticas.

17. El proceso de sedentarización y origen de las primeras civilizaciones.

18. La tecnología y las labores agrícolas en el Neolítico.

19. La vida en una aldea neolítica.

20. Organización social.

21. Artesanía y comercio.

22. La Prehistoria en la península Ibérica.

23. Las creencias religiosas: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

24. El megalitismo: cultos religiosos y funerarios.

características de la vida humana correspondiente a los periodos en que se divide. Neolítico.

Identificar los primeros ritos religiosos.

agricultura, identificando claramente los factores que concurrieron, entre otros la contribución de la mujer.

Localizar en un mapa los focos de difusión de la agricultura.

Identificar, a partir de textos representativos, las características de cada etapa histórica.

Comparar las formas de vida del Neolítico mediante un esquema conceptual.

Identificar los elementos básicos que caracterizan las representaciones artísticas del Neolítico.

Definir las culturas que se desarrollan en Asturias en estas etapas

Elaborar un informe, a partir de distintas fuentes iconográficas y escritas sobre los cultos religiosos y ritos funerarios del Neolítico.

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

14

UNIDAD DIDÁCTICA 10: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES COMPETENCIAS

1. La Historia antigua y sus etapas.

2. La Edad de los metales: cronología, etapas y características.

3. Las primeras civilizaciones. Los ríos y el origen de las primeras civilizaciones urbanas

4. Culturas urbanas. Las primeras

5. Mesopotamia: el origen de las primeras civilizaciones.

6. Mesopotamia: las primeras ciudades-Estado y los primeros imperios.

7. La ciudad de Ur.

8. El origen de la escritura.

9. La escritura cuneiforme

10. El arte mesopotámico.

11. Egipto: el origen de las primeras civilizaciones.

12. Las principales ciudades egipcias.

13. La escritura la escritura jeroglífica.

14. La unificación de Egipto. Etapas históricas y cronología.

15. La sociedad egipcia: el faraón los privilegiados y el pueblo.

16. La vida cotidiana en el Antiguo Egipto.

17. Los dioses y creencias

Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este periodo.

Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía)

Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución.

Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas después del Neolítico

Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura

Describir manifestaciones representativas de la arquitectura y el arte en Mesopotamia.

Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas después

Elaborar e interpretar un eje cronológico sobre la Historia Antigua y sus etapas.

Representar en el tiempo y diferenciar los distintos periodos de la Edad Antigua.

Describir la repercusión de innovaciones como la actividad metalúrgica.

Comparar, describir y diferenciar, en una secuencia contemporánea, utilizando fuentes secundarias, el distinto desarrollo cultural entre diferentes territorios europeos.

Localizar en el tiempo y en el espacio las distintas culturas que se desarrollaron en la Edad Antigua.

Valorar la importancia del descubrimiento de la agricultura, identificando claramente los factores que concurrieron, entre otros la contribución de la mujer.

Localizar en un mapa los focos de difusión de la agricultura.

Identificar, a partir de textos representativos, las características de cada etapa histórica.

Localizar las principales culturas urbanas del Mediterráneo oriental y Oriente próximo.

Valorar la importancia de la ciudad como vertebrador de las nuevas formas sociales, económicas y políticas.

Comparar las sociedades urbanas con las precedentes a partir de distintas fuentes arqueológicas y escritas.

Elaborar un informe, a partir de fuentes textuales e iconográficas, sobre la escritura y su trascendencia histórica.

Reconocer los elementos característicos del arte mesopotámico.

Describir las características de la arquitectura mesopotámica a partir de un ejemplo.

Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella

Describe formas de organización socioeconómica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia.

Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura mesopotámica.

Describe formas de organización socioeconómica y política, nuevas hasta entonces, como los de Egipto.

Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).

Interpreta un mapa cronológicogeográfico de la expansión egipcia.

Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.

Explica cómo materializaban

CL CD CMCT AA SSIE CEC

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

15

religiosas en el antiguo Egipto.

18. La vida de ultratumba.

19. La arquitectura religiosa y funeraria del Antiguo Egipto.

20. La mastaba, la pirámide y el hipogeo.

del Neolítico

Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura

Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto.

Identificar las principales características de la religión egipcia

Describir manifestaciones representativas de la arquitectura y el arte en el antiguo Egipto.

Representar un zigurat.

Localizar en un mapa los principales yacimientos de la cultura mesopotámica.

Valorar la importancia de la ciudad como vertebrador de las nuevas formas sociales, económicas y políticas.

Comparar las sociedades urbanas con las precedentes a partir de distintas fuentes arqueológicas y escritas.

Elaborar un informe, a partir de fuentes textuales e iconográficas, sobre la escritura y su trascendencia histórica.

Representar gráficamente las etapas de la historia de Egipto, así como los hechos y periodos más significativos.

Elaborar un esquema explicativo de las características políticas, sociales y económicas de cada una de las etapas.

Elaborar un breve informe, a partir de fuentes iconográficas y documentales, sobre un faraón representativo.

Reconocer la importancia del rito mortuorio en la religión egipcia a través de las representaciones artísticas y otras fuentes de información.

Representar en un mapa conceptual las principales deidades egipcias.

Identificar y describir la cosmogonía egipcia.

Reconocer los elementos característicos del arte egipcio.

Describir las características de la arquitectura egipcia a partir de un ejemplo.

Representar un templo egipcio.

Localizar en un mapa los principales yacimientos de la cultura egipcia.

los egipcios su creencia en la vida del más allá.

Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.

Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia.

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

16

UNIDAD DIDÁCTICA 11: LAS GRECIA, DE POLIS A IMPERIO BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPENCIAS

1. El nacimiento del mundo griego.

2. Las polis griegas: organización social y formas de gobierno.

3. Esparta y Atenas: dos modelos diferenciados de polis.

4. Comparación de las distintas formas de gobierno del mundo griego.

5. La estructura urbanística de una polis griega.

6. La vida cotidiana en Atenas: la boda, el hogar y la familia.

7. La democracia ateniense: principales instituciones democráticas.

8. Los grupos sociales de la polis ateniense

9. Características y limitaciones de la democracia ateniense. Comparación con la democracia actual.

10. Las colonización griegas en el Mediterráneo.

11. El dominio ateniense de Grecia.

12. El reino de Macedonia y el Imperio de Alejandro Magno.

Identificar y reconocer diversos tipos de fuentes históricas empleándolas para reforzar o ampliar el conocimiento de temas históricos previamente trabajados.

Conocer los rasgos principales de las polis griegas.

Establecer con claridad la duración de las principales etapas de la historia e identificar con claridad el orden y cronología de la Prehistoria, la Historia, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

Entender la transcendencia de los concepto “Democracia y “Colonización”

Distinguir entre el sistema político griego y helenístico,

Representar en un esquema cronológico las etapas de la historia de Grecia.

Definir y explicar conceptos referidos a la organización política y territorial de Grecia.

Comparar las características políticas, económicas y sociales de dos polis representativas: Atenas y Esparta.

Reconocer y describir el sistema político ateniense.

Definir conceptos referidos a la democracia e identificar los motivos de su prestigio como sistema político.

Localizar en un mapa las colonias griegas en el Mediterráneo, especialmente las situadas en la Península Ibérica.

Reconocer las causas y las consecuencias de las colonizaciones.

Valorar la importancia del comercio griego en el Mediterráneo.

Describir las características del periodo helenístico identificando las novedades que introduce respecto al periodo anterior

Comparar el sistema político ateniense con el sistema político de Alejandro Magno.

Elaborar un mapa con las ciudades helenísticas, la expansión del imperio de Alejandro Magno y sus principales batallas.

Reconoce y asimila la necesidad de fuentes históricas en la comprensión de etapas y de sucesos históricos.

Caracteriza el espacio físico de la polis y algunos rasgos de su organización social y económica.

Realiza y completa diversos ejes cronológicos situando en orden cronológico diferentes etapas o sucesos históricos.

Reconoce y describe los rasgos de la democracia ateniense y la compara con nuestra actual concepción de la democracia.

Explica las características generales del arte griego y describe algunas de sus manifestaciones más relevantes.

Describe diferentes áreas del saber y la cultura helenísticas y su pervivencia en nuestra civilización actual.

CL CD CMCT AA SSIE CEC

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

17

UNIDAD DIDÁCTICA 12: COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 6 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPETENCIAS

1. La llegada de los pueblos indoeuropeos a la Península Ibérica,

2. La formación de los pueblos íberos y celtas.

3. Las colonizaciones mediterráneas: los fenicios, los griegos y los cartagineses.

4. La estatuaria fenicia y púnica.

5. El reino de Tartessos.

6. Los pueblos celtas y celtíberos: identificación, economía, sociedad y urbanismo.

7. El arte celta.

8. Los pueblos íberos: identificación, economía sociedad, creencias religiosas y urbanismo.

9. Descripción de poblamientos griegos, celtas e iberos a partir de la observación guiada de ilustraciones.

10. El arte ibérico: arquitectura, escultura y las damas ibéricas.

11. Lectura de una fuente primaria sobre los pueblos prerromanos.

12. Interpretación de reconstrucciones históricas de viviendas celtas e íberos.

13. Lectura de un texto de Herodoto sobre Tartessos y los focenses.

Localizar los diferentes pueblos prerromanos en la Península Ibérica y situar las principales colonias fenicias, griegas y cartagineses en el territorio peninsular.

Caracterizar los modos de vida de los pueblos iberos, celtas y los pueblos colonizadores y los aspectos básicos de su organización social, económica, artística y cultural

Identificar y reconocer diversos tipos de fuentes históricas empleándolas para reforzar o ampliar el conocimiento de temas históricos previamente trabajados

Reconocer los pueblos que colonizaron la Hispania prerromana y los sitúa cronológica y geográficamente mediante el uso de un mapa.

Localizar a través de la observación atenta de un mapa los territorios que comprendía el reino de Tartessos.

Distinguir los pueblos celtas y celtíberos, los sitúa geográficamente y señala en un mapa las principales tribus de cada uno de ellos.

Describir la vida cotidiana y las actividades económicas de los celta a partir de la observación de una ilustración de un poblado celta.

Caracterizar la vida cotidiana y la economía de los íberos a partir de una ilustración en la que se reconstruye cómo era un poblado íbero.

Describir viviendas íberas y celta a partir del análisis de una ilustración.

Describir con detalle la Dama de Elche a partir de una compleción de una ficha artística sobre sus características.

Caracterizar la escultura Bicha de Balazote a partir de la respuesta a un cuestionario sobre sus característica y contexto histórico.

Escoger y describir tres elementos del arte ibérico que considere particularmente interesantes y justificar la elección.

Describir los principales elementos urbanísticos de una colonia griega y las actividades sociales y económicas que se desarrollan en ella,

Explicar brevemente las formas de colonización de los pueblos griego, fenicio y cartaginés en la Península Ibérica.

Interpretar un texto de autor latino sobre el reino de Tartesso y emplearlo como fuente de conocimiento histórico.

Reflexionar y plantear hipótesis sobre la existencia

Emplea adecuadamente mapas para situar correctamente los diferentes pueblos prerromanos en la Península.

Describe las particularidades de la organización social y económica y de la vida cotidiana de los íberos y los celtas.

Identifica y describe con detalle muestras representativas del arte ibérico.

Explica el establecimiento de colonias fenicias, griegas y cartaginesas en la Península y su actividad económica, social y cultural.

Reconoce y asimila la necesidad de fuentes históricas en la comprensión de etapas y sucesos históricos.

Identifica diferentes tipologías de fuentes de conocimiento y las interpreta para ampliar conocimientos históricos

CL CD CMCT AA SSIE CEC

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

18

del reino de Tartessos a partir del análisis de diversas fuentes históricas propuestas.

Emplear un testo histórico de Estrabón como fuente de conocimiento histórico para detallar las formas de vida de los antiguos astures.

Reconocer un testo de Herodoto como fuente primaria de conocimiento histórico. Interpretar su contenido y relacionarlo con su periodo histórico.

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

19

UNIDAD DIDÁCTICA 13: ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPETENCIAS

1. Los orígenes históricos de Roma.

2. La ciudad de Roma en la época de la Monarquía.

3. Las leyendas sobre el origen de Roma.

4. La Roma republicana: ciudadanía, grupos sociales e instituciones políticas.

5. La expansión territorial de Roma: 500ª.C.-siglo I d.C.

6. Crisis de la República: conflictos sociales y guerras civiles.

7. El gobierno imperial.

8. Rutas comerciales en el Imperio Romano durante la “pax romana”.

9. La romanización y la expansión del Imperio romano.

10. La sociedad romana en los tiempos el Imperio: ciudadanos, esclavos y libertos.

11. La situación de las mujeres en Roma.

12. La crisis del Imperio: la división y desaparición del Imperio de Occidente.

Identificar y reconocer diversos tipos de fuentes históricas empleándolas para reforzar o ampliar el conocimiento de temas históricos previamente trabajados.

Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanos.

Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua

Representar en el tiempo las etapas de la historia de Roma y los hechos más significativos.

Identificar un texto de Tito Livio y un plano de la ciudad de Roma como fuentes de conocimiento histórico y describir la ciudad de Romo en sus orígenes a partir del análisis de ambos documentos.

Reconocer la importancia de los restos arqueológicos y las leyendas para conocer la historia de los orígenes de Roma y explicar brevemente este periodo de la civilización romana.

Interpretar un texto literario sobre el asesinato de Julio César e interpretar correctamente la información histórica que transmite.

Elaborar un mapa del Imperio romano, representando las etapas de expansión, los lugares más significativos, sus fases y las principales rutas comerciales en el Mediterráneo.

Elaborar una síntesis con las características económicas, políticas y sociales de la República y del Imperio.

Comparar ambos periodos.

Explicar las funciones de las instituciones de la Roma republicana y valorar cuál es la institución más relevante con ayuda de un esquema.

Señalar los rasgos básicos de los sistemas de gobierno de la República y del Imperio describiendo son detalle sus diferencias.

Describir con detalle cómo era la Roma imperial.

Identificar elementos de permanencia y cambio referidos a la historia de Roma y sus etapas.

Explicar el concepto de romanización.

Reconocer las características de la organización y los grupos sociales durante la República y el Imperio describiendo y comparando ambos periodos.

Describir los principales aspectos de la crisis social, económica y política del Imperio romano en siglo III d.

Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.

Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

Reconoce y asimila la necesidad de fuentes históricas en la comprensión de etapas y de sucesos históricos.

Explica las características generales del arte romano y describe algunas de sus manifestaciones más relevantes.

Identifica y describe el funcionamiento de las instituciones políticas de Roma en diferentes periodos históricos.

CL CE CMCT CSC AA SSIE CEC

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

20

C.

Reconocer y describir los principales monumentos y edificios de la ciudad de Roma durante la época imperial.

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

21

UNIDAD DIDÁCTICA 14: EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE. 6 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPETENCIAS

1. Lectura y comentario de documentos históricos escritos. Explicación de las causas y las consecuencias de un hecho histórico.

2. La filosofía y la ciencia en la civilización griega.

3. El origen griego de la terminología científica actual.

4. El santuario de Olimpia y la celebración de los Juegos Olímpicos

5. La arquitectura griega; templos y teatros

6. Identificación y caracterización de los órdenes arquitectónicos griegos.

7. La escultura griega: identificación del carácter idealista.

8. La arquitectura romana.

9. El realismo escultórico romano.

10. La pintura y los mosaicos en Roma.

11. Los símbolos y el arte de las primeras comunidades cristianas.

Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones diversas.

Entender el alcance de “lo clásico en el arte occidental”.

Identificar y describir los rasgos característicos de obras de arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos.

Reconocer los rasgos básicos de la cultura y la ciencia de las civilizaciones griega y romana y su pervivencia en la civilización actual.

Identificar en un texto las principales ideas utilizando estrategias de lectura comprensiva.

Contrastar las ideas de dos textos que presenten distintas interpretaciones de un mismo hecho.

Reflexionar sobre la diferente interpretación de un hecho histórico

Identificar y periodizar las características del arte griego.

Valorar la aportación del arte griego a través de ejemplos concretos

Reconocer los elementos básicos del arte griego en obras significativas de arquitectura y escultura.

Analizar diversas obras de arte griego.

Observar y describir diferentes obras representativas de la escultura griega

Elaborar una síntesis explicativa sobre el legado y continuidad de la cultura griega a partir de ejemplos significativos.

Identificar las características propias del arte romano en sus diferentes manifestaciones.

Analizar la importancia de la arquitectura civil romana y reconocer su influencia.

Reflexionar sobre la funcionalidad de la arquitectura romana.

Identificar el carácter idealista de la escultura griega y del realismo escultórico romano.

Observar y describir diferentes obras representativas de escultura romana.

Reflexionar sobre los motivos por los que nuestra cultura se considera heredera de la tradición grecorromana.

Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.

Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

CL CE CMCT CSC AA SSIE CEC

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

22

UNIDAD DIDÁCTICA 15: LA HISPANIA ROMANA BLOQUE 3. LA HISTORIA

TEMPORALIZACIÓN: SEGUNDO TRIMESTRE. 7 SESIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPETENCIAS

1. Las guerras entre Roma y Cartago.

2. La conquista romana de la Península Ibérica.

3. La organización administrativa de Hispania.

4. Las ciudades y la economía de Hispania.

5. Las calzadas.

6. La romanización de Hispania: urbanismo y cultura romanos en Hispania.

7. La vida cotidiana en las ciudades romanas.

8. Las actividades agrícolas y la minería en Hispania.

9. La presencia romana en Asturias.

Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

Identificar y reconocer diversos tipos de fuentes históricas empleándolas para reforzar o ampliar el conocimiento de temas históricos previamente trabajados.

Identificar y describir los rasgos principales de la sociedad, economía y culturas romanas.

Reconocer los rasgos básicos de la cultura, la técnica y el arte de la civilización romana y su pervivencia en nuestra civilización actual.

Analizar y describir los diferentes aspectos de la romanización de Hispania y la pervivencia de la romanización en nuestra cultura y sociedad.

Leer y analizar un texto de Estrabón sobre los astures y lo emplea como fuente de conocimiento histórico

Elaborar un mapa de la Hispania romana donde se sitúen las etapas de la conquista, las provincias y su evolución, las áreas más romanizadas y las principales “civitas”.

Describir la importancia de Hispania dentro del Imperio romano.

Explicar cómo era la vida cotidiana y las actividades que realizaban en una domus a partir de la observación de una ilustración.

Reconocer el legado romano en el patrimonio cultural y artístico, en ámbitos como el Derecho, la lengua y la obra civil.

Analizar ejemplos concretos de manifestaciones artísticas romanas y valorar la importancia de su conservación.

Describir una serie de construcciones e infraestructuras de época romana y se comparan con construcciones de la época actual.

Explicar el desarrollo de la conquista romana de Hispania, detallar sus fases y señalar los territorios conquistados en cada fase.

Identificar y localizar en un mapa las obras públicas más importantes de Hispania.

Analizar y describir el impacto de la romanización en Asturias.

Explicar la investigación sobre restos o evidencias de la romanización en Asturias.

Situar en un mapa las principales obras públicas de Hispania.

Comentar la importancia de los restos romanos para conocer y entender esta etapa de la historia y su importancia en nuestro legado cultural.

Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.

Reconoce y asimila la necesidad de fuentes históricas en la comprensión de etapas y de sucesos históricos.

Describe las particularidades de la vida cotidiana y la organización social de Roma en diferentes etapas de su historia.

Explica las características generales del arte romano y describe algunas de sus manifestaciones más relevantes.

Caracteriza las fases de la conquista romana de Hispania y describe la organización del territorio hispano en diferentes etapas.

Explica diferentes aspectos sociales, económicos y de vida cotidiana propios de la romanización de la Península Ibérica.

Identifica, describe y aprecia el valor histórico-cultural de diferentes

CL CE CMCT CSC AA SSIE CEC

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

23

restos y manifestaciones artísticas del legado en la Península Ibérica.

Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.

Page 24: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

24

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. CURRÍCULO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. Las Competencias son el elemento central del proceso de enseñanza y aprendizaje a través del cual se desarrolla el logro de las capacidades que son el objetivo de este proceso. Las competencias se alcanzan a través de una serie de conocimientos, destrezas y actitudes, que supone tres tipos de conocimientos:

Conocimiento declarativo, saber-decir: conocimientos, conceptos, principios, datos y hechos

Conocimiento procedimental, saber-hacer: destrezas

Actitudes y valores, saber-ser: actitudes A partir de las competencias del currículo, hemos establecido unos Descriptores de las competencias base para elaborar las tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas y la evaluación continua de los logros competenciales del alumnado. Comunicación lingüística (CL)

Conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la Geografía y de la Historia.

Construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita, asociando la descripción, la narración y la argumentación;

Lectura comprensiva, la interpretación de textos, el comentario de imágenes y mapas.

Búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas,

Construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos.

Utilización de los conocimientos geográficos e históricos para solucionar problemas y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Aplicación de las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Valores relacionados con el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente

Competencia digital (CD)

Obtención, selección, tratamiento y análisis de información procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales y digitales.

Page 25: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

25

Valoración de la fiabilidad y objetividad de la información a través de la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes.

Adquisición de conocimientos y habilidades necesarias en un entorno digital.

Creación de contendidos digitales en distintos formatos.

Desarrollo de una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Conocimiento y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad a través de la observación minuciosa de la obra artística,

Desarrollar un espíritu crítico y comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.

Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Involucrarse o promover acciones con un fin social. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos. Aprender a aprender (AA)

Page 26: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

26

Asumir habilidades y estrategias que faciliten al alumnado el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información,...)

Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje, ddesarrollando su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona.

Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios. Evaluar los aprendizajes.

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y LOS INDICADORES QUE LOS COMPLEMENTAN Y CON LAS DIRECTRICES FIJADAS EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria, que será realizada por el profesorado, será continua, formativa e integradora:

Continua se incidirá permanentemente en la valoración de los aprendizajes para progresar en los mismos y alcanzar los objetivos y competencias de etapa.

Formativa, un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

integradora, debe tener en cuenta la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondientes.

“Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias son los criterios de evaluación y los indicadores a ellos asociados en cada uno de los cursos así como los estándares de aprendizaje evaluables de la etapa.” Decreto 43/2015. Para poder evaluar las competencias es necesario elegir, siempre que sea posible, estrategias e instrumentos para evaluar al alumnado de acuerdo con sus desempeños en la resolución de problemas que simulen contextos reales, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes. La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.

Page 27: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

27

El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad de la educación. Asimismo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. Estos modelos de evaluación favorecen el aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación del proceso aprendizaje del alumnado

Procedimientos Instrumentos

Observación Sistemática

Escalas de Observación. Listas control. Registro anecdótico. Diario de Clase. Cuaderno de Clase.

Pruebas Específicas

Pruebas de carácter escrito objetivas. Pruebas de carácter escrito abiertas. Pruebas de carácter escrito con material de introducción. Pruebas de carácter escrito con resolución de ejercicios y problemas Pruebas de carácter escrito con una mezcla de varios tipos Test de preguntas múltiples.

Análisis de las producciones

Rúbrica (Trabajo y actividades de clase, resúmenes, esquemas, cuestionarios, resolución de ejercicios, mapas conceptuales y otras actividades de organización de la información, trabajos escritos, murales de exposición, exposiciones orales o trabajos en formato electrónico, debates, instrumentos propios del trabajo colaborativo, resolución de problemas que simulen contextos reales, etc.) Proyectos, investigaciones.

Intercambios Orales

Entrevista Exposiciones orales

Page 28: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

28

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO, DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y LOS INDICADORES QUE LOS COMPLEMENTAN EN CADA UNO DE LOS CURSOS. “De conformidad con lo establecido en el apartado 2 de la disposición adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria Obligatoria mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB),…” decreto 43/2015. La calificación, por tanto, es emitir un juicio a cerca de los aprendizajes alcanzados por el alumnado a partir de una nota que tiene forma numérica. Por cada evaluación se emitirá una calificación que será información para el alumnado y sus familias. Para la calificación de Primero de ESO se establece una escala ponderada de los distintos instrumentos de evaluación utilizados.

El 70% de la nota se obtendrá a partir de pruebas escritas. A lo largo de la evaluación se realizaran al menos dos pruebas, aunque el número variara en función de la dificultad de las unidades didácticas y de las características del grupo (ritmo de aprendizaje). La pruebas escritas valoran el grado de asimilación de contenidos y logro competenciales en los contenidos por unidad didáctica.

En las pruebas se establecerá explícitamente la valoración de cada una de las cuestiones o partes y la posible calificación final. Los criterios de calificación para cada prueba quedan reflejados en el cuaderno del profesorado y el banco de pruebas del Departamento.

El 20% de la nota se obtendrá a partir de los instrumentos incluidos en la producción del alumnado. Estas actividades se pueden realizar durante la sesión de clase o como tareas para casa, en ese cado se deberá respetar escrupulosamente la fecha de entrega. Para cada instrumento se establecerá una calificación y los criterios empleados quedaran reflejados en el cuaderno del profesorado.

El 10% de la nota se obtendrá de la valoración de la observación del profesorado. Se califica el interés, la participación en clase, la participación en la convivencia.

Para aprobar la evaluación se requiere sacar una nota de 5. La nota final del curso será la media de las calificaciones de las tres evaluaciones. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado evaluado negativamente en junio podrá realizar un examen extraordinario en el mes de septiembre. El profesorado entregara al alumno un informe con los aprendizajes que tiene que recuperar y las actividades de refuerzo y recuperación que debe realizar durante el verano.

Page 29: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

29

En este examen entrará toda la materia no superada por parte del alumno/a del curso. La nota para aprobar será de 5. La nota de septiembre se basará en la que se obtenga en el examen de dicha convocatoria y en las actividades entregadas por el profesor/a y que deberá entregar en la fecha del examen. La calificación será un 70% el examen extraordinario y un 30% el trabajo. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO CON UN ALTO GRADO DE ABSENTISMO Al alumnado que presente un alto grado de absentismo y que por ello no hubiera podido ser evaluado en las condiciones arriba fijadas, se le hará una única prueba escrita de las unidades no evaluadas, siendo su calificación el resultado de la misma. La nota necesaria para aprobar será de 5. Instrucciones para la realización de las pruebas escritas.

El alumno/a suspenderá el examen cuando recurra a métodos poco éticos para demostrar sus conocimientos, es decir, cuando intente copiar o copie en un examen, o modifique por algún procedimiento las preguntas planteadas en el examen.

El alumnado que no se presente a un examen, deberá justificarlo adecuadamente al profesorado, de acuerdo a la normativa vigente en el Centro

Instrucciones para la presentación de trabajos y tareas. Para la presentación de tareas:

Es necesario escribir la fecha y el enunciado de los ejercicios (o al menos, hacer referencia a lo que pide cada uno de ellos).

Es necesario empezar a contestar haciendo referencia a lo que se pregunta.

Se tendrá muy en cuenta: márgenes, sangrías, signos de puntuación, caligrafía y limpieza.

Es necesario presentar las tareas en el momento requerido por el profesorado y en el plazo de entrega establecido.

Para la presentación de los trabajos de lectura e investigación se incluirá:

Portada.

Índice.

Forma de presentación de acuerdo a las instrucciones del profesor o profesora.

Contenido del trabajo, estructurado de acuerdo a las instrucciones dada por el profesorado.

Anexos (donde se recoja la información manejada por el alumno para elaborar el trabajo, subrayada y discriminada). Solamente en el caso que el profesor o profesora lo pida expresamente

Page 30: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

30

Bibliografía comentada. El uso de las TIC. El alumnado podrá entregar los trabajos solicitados impresos o grabados en memoria externa, aunque se fomentará que utilicen el correo electrónico de la consejería de educación (educastur.org) y los espacios virtuales de colaboración o almacenamiento de la citada consejería. Se tendrá muy en cuenta que respete las partes de un trabajo, comentadas anteriormente, la fecha de entrega y se garantice que es un trabajo original.

METODOLOGÍA, RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES El Decreto 43/2015 establece que los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. La Geografía e Historia en la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria contribuye, desde un planteamiento integral, a la consecución de competencias del alumnado que permitirán el desarrollo personal pleno, el ejercicio activo de la ciudadanía y el aprendizaje permanente durante toda la vida. La Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el conocimiento de la sociedad, ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora. El conocimiento de la sociedad, tanto en lo que concierne a su funcionamiento y organización a lo largo del tiempo, como en lo que se refiere al territorio en el que se asienta y organiza, es condición imprescindible para la convivencia democrática y la comprensión del mundo actual. Todas estas competencias deberán alcanzarse con propuestas didácticas a través de tareas individuales, actividades complejas y bajo componentes sociales, como pueden ser trabajos por proyectos, centros de interés, elaboraciones en grupo, etc., que integran todo tipo de saberes y que buscan instaurar en nuestro alumnado hábitos de vida saludable, y autonomía en permanente aprendizaje. Para conseguir que el proceso enseñanza y aprendizaje en la materia de Geografía e Historia durante la ESO permita el desarrollo de las capacidades y competencias señaladas, se tendrán en cuenta las recomendaciones metodológicas que con carácter general se establecen para todas las materias de la etapa en el Proyecto Educativo de Centro del C.P.E.B "PRÍNCIPE FELIPE". El Decreto 43/2015 establece las orientaciones metodológicas especialmente relevantes y específicas de nuestra materia, sintetizadas a continuación:

Page 31: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

31

El proceso de enseñanza y aprendizaje de Geografía e Historia tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos humanos de Europa, España y Asturias.

Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de Asturias para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, pro-cedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.

Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz y la

Page 32: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

32

igualdad, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrando solidaridad con los pueblos, grupos sociales y personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

Criterios metodológicos para el desarrollo de las competencias. La metodología son los recursos estrategias, materiales, organización y actividades necesaria para alcanzar las capacidades de etapa, por tanto debe ser adecuada para el desarrollo de las competencias, que no se enseñan, si no que se entrenan. Los principios que ilustran el desarrollo metodológico para la etapa se basa en:

Metodologías activas y contextualizadas a través de la implicación y participación del alumnado en problemas reales, de manera que se consigan aprendizajes significativos y duraderos.

Metodologías donde el alumnado sea conscientes y responsable de sus aprendizajes, potenciando la reflexión sobre el proceso de transformación de conocimientos.

Metodologías que potencien tanto el trabajo individual, como el cooperativo, que potencien estrategias para incorporar nuevos conocimientos, organizarlos y avanzar de forma autónoma en nuevos aprendizajes.

Metodología basada en el uso de estrategias, recursos y actividades variadas que den respuesta a la diversidad de intereses y capacidades del alumnado.

A partir de estos principios metodológicos y para alcanzar los objetivos y las competencias de etapa, se considera imprescindible el desarrollo de tareas competenciales que se construyen a partir de los siguientes criterios:

Tareas a partir del aprendizaje por proyectos y diseñadas en tono a problemas reales del entorno próximo del alumno, situaciones de actualidad con raíz histórica, acontecimientos presentes en los medios de comunicación.

Tareas que integren habilidades, actitudes y conocimientos, potenciando el desarrollo de varias competencias.

Tareas de complejidad creciente que favorecen el desarrollo de la capacidad de abstracción del alumnado u los contenidos relacionados con el conocimiento social como la comprensión del marco espaciotemporal y de la multicausalidad.

Tareas que tengan en cuenta la diversidad del alumnado y sus diferentes ritmos de aprendizaje.

Tareas que orienten al alumnado para el uso de la Biblioteca. Tareas que integren e impliquen el PLEI.

Tareas que potencien y consoliden el trabajo individual y por tanto la comprensión rigurosa de los contenidos: lectura comprensiva, análisis de fuentes, realización de esquemas y mapas conceptuales.

Page 33: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

33

Tareas que incluyan actividades de búsqueda y selección de información obtenida de varias fuentes, tanto bibliográficas, como digitales que potencien la destrezas relacionadas con la comprensión lectora, el aprendizaje crítico, reconocer la diversidad de opiniones e ideas y desarrollar actitudes responsables ante los medios digitales de información.

Tareas que potencien el trabajo en equipo, a partir del trabajo cooperativo y por tanto la asunción de responsabilidades, la tolerancia, la capacidad de diálogo, la resolución pacífica de conflictos.

Tareas en las que haya que realizar una lectura y comprensión critica de los medios de comunicación, donde predomine el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y producción de materiales audiovisuales.

Tareas que implique el uso de las TIC para buscar, almacenar y editar información. Haciendo un uso responsable y crítico de las mismas.

De esta manera, el espacio educativo es entendido como una comunidad de aprendizaje donde se fomentan actitudes de colaboración, donde se pueden contrastar ideas, conocimientos y opiniones, donde se asumen responsabilidades y se desarrollan actitudes constructivas y tolerantes. El proceso enseñanza aprendizaje a partir de estrategias interactivas que dinamicen la sesión de clase a través del intercambio de ideas, que permiten la evaluación continua y compartir los resultados del aprendizaje. El profesorado parte fundamental en el desarrollo de las competencias del alumnado. Su tarea en la programación y propuesta de tareas y actividades que el alumnado resolverá haciendo uso adecuado de distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores, además selecciona los materiales didácticos, organiza las sesiones del aula y los recursos mejor adaptados al grupo donde imparte docencia. El profesorado, mediante la participación en planes coordinados del centro, plantea el tratamiento integrado de competencias y de estrategias metodológicas y didácticas que lleven a la consecución de objetivos comunes de Centro y una construcción colaborativa del conocimiento. Tipo de actividades para el desarrollo de competencias. Tres tipos básicos son tres niveles de desarrollo competencial, incluyen el desarrollo de varias competencias con diferentes niveles de aplicación. 1.- Actividades de identificación, reconocimiento, describir, relación de conceptos, datos y hechos. Destrezas de extracción de información de medios bibliográficos, digitales y gráficos; localización en el tiempo y el espacio. Contexto de desarrollo materiales didácticos, medios digitales a través de trabajo individual o en grupo y reflejado en el cuaderno de trabajo, actividades escritas o formatos digitales. 2.- Actividades de respuesta sencilla, análisis y resolución de operaciones y problemas o situaciones reales. Destrezas de relación de información proveniente de diversas fuentes, analizar, comprender, explicar, relaciones de multicausalidad. Contexto de desarrollo materiales didácticos, medios

Page 34: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

34

digitales a través de trabajo individual o en grupo y reflejado en el cuaderno de trabajo, trabajos, actividades, exposiciones orales o formatos digitales. 3.- Actividades de respuesta extensas, debates, trabajos de investigación, utilizando un conjunto de habilidades y destrezas de distinta índole como: analizar, relacionar, valorar, diferenciar permanencia y cambio histórico a partir de situaciones de la realidad. Aplicar conocimiento a situaciones nuevas y elaborar resúmenes donde se incluyan perspectivas distintas que expliquen un proceso o una realidad histórica o geográfica. Contexto de desarrollo materiales didácticos, medios digitales a través de trabajo individual o en grupo y reflejado en el cuaderno de trabajo trabajos diversos, actividades, exposiciones orales o formatos digitales. Los recursos didácticos y materiales curriculares. Para el desarrollo de los contenidos y aprendizajes asociados, es decir: contenidos específicos de las áreas, de procedimientos, de expresión y comunicación, de actividades de síntesis y aplicación, también para las actividades evaluación y autoevaluación, El departamento utilizara los siguientes recursos y materiales curriculares, destacando que se adaptan a las características del alumnado de cada curso y grupo y a las actividades que se realice, a la progresión de los contenidos y la temporalización.

Recursos impresos: el libro de texto, noticias de prensa. Anuarios, atlas históricos, geográficos y artísticos y revisas especializadas. Diccionarios de términos en español y de sinónimos y antónimos. Textos, gráficos, cuadros y tablas en papel. Bibliografía de consulta en la Biblioteca del centro. Se procurará la disponibilidad de ejemplares de las siguientes obras: Educar contra Auschwitz, Si esto es un hombre, Los salvados y los hundidos e Historia de la Filosofía para principiantes.

Libro de texto establecido para este curso:

VV:AA:, Geografía e Historia 1.1 y 1.2, editorial Vicens Vives, 2015.

Recursos audiovisuales: Presentaciones, animaciones, documentales y películas: proyección y comentario.

Recursos informáticos. Todos los anteriores pueden consultarse a través de la red si fuese imposible su disponibilidad en papel. El alumnado cuenta con un ordenador portátil individual para ello. Pero las TIC son un recurso en sí mismo en la medida que permite el conocimiento de sus lenguajes específicos y el conocimiento del proceso de elaboración y presentación de la información.

Actividades extraescolares El desarrollo de las actividades complementarias y, es u caso, extraescolares, de acuerdo con lo establecido en la PGA del centro.

El debate. Estimula el interés y capacidad de reflexionar, relaciones consolidar conocimientos, recapitular ordenar, respetar opiniones y sacar conclusiones.

Page 35: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

35

La explicación del profesor se considera necesaria para centrar y explicar el sentido de las actividades, establecer las condiciones de su realización y la explicación y análisis de los contenidos. Así todo se dará preferencia al aprendizaje autónomo del alumnado, bien de forma individual, bien en grupo.

MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO, INCLUIDAS, EN SU CASO, LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES O CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. La LOMCE establece como principio y fin de educativo la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad. El art. 17 del Decreto 43/2015 señala que tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje en un alumno o una alumna, el profesorado pondrá en marcha medidas de carácter ordinario, adecuando su programación didáctica a las necesidades del alumnado, adaptando actividades, metodología o temporalización y, en su caso, realizando adaptaciones no significativas del currículo. La atención a la diversidad es un conjunto de actuaciones que dan respuesta a la diversidad del alumnado en cuanto a capacidades, motivaciones e intereses, situaciones culturales, lingüísticas y de salud, así como sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Por ello se contempla medidas de carácter ordinario y extraordinario. Decreto 43/2015 (art. 17). La programación docente establece las líneas generales que permitan afrontar esta realidad a través de la adaptación de la metodología, la temporalización y las tareas de aula para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos y competencias establecidas para la Etapa. La actuación para la atención a la diversidad se programa y estructura a dos niveles básicos: Por una parte la acción en los grupos ordinarios, por otra la acción en las medidas de carácter ordinario o singular previstas en el Programa de Atención a la diversidad general. Para actuar sobre la diversidad presente en los grupos ordinarios, se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

Evaluación inicial. Una primera aproximación a la estructura del grupo, a su diversidad, proporciona información respecto a las estrategias educativas a seguir, a través de la evaluación inicial y de las orientaciones que el Departamento de Orientación pueda proporcionar.

Page 36: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

36

Planteamiento de tareas de aprendizaje variadas, a partir de las cuales se afronte la variedad en los ritmos de aprendizaje: actividades de refuerzo y ayuda, para los alumnos con ritmo de aprendizaje más lento, y actividades de profundización para el alumnado que tenga ritmos de aprendizajes más rápidos.

Adaptaciones metodológicas que refuercen el trabajo colaborativo que favorece y facilita los aprendizajes y la implicación del alumnado y permite, a través de este agrupamiento, refuerzos positivos.

La medida de atención a la diversidad prevista de carácter ordinario es el agrupamiento flexible. No hay agrupamientos flexibles para primero ESO en este curso académico. Las medidas de atención a la diversidad de carácter singular. No hay alumnado en primero ESO en este curso académico que precise medidas de atención a la diversidad de carácter singular. En el caso de incorporación de alumnado a lo largo del presente curso académico, que necesite una atención a la diversidad de carácter singular, se podrán concretar en las siguientes líneas de actuación: Medidas de carácter singular:

Programa de mejora del aprendizaje

El alumnado adscrito al Plan de Mejora del Aprendizaje y de Refuerzo, participará en la materia con su grupo de referencia.

Plan específico personalizado para el alumno que no promocione.

Dada la naturaleza de la materia no se considera necesario establecer planes personalizados salvo que concurran situaciones de desordenes evolutivos de habilidad motriz, con informe médico, implicación de progenitores y DO.

Adaptación Curricular Significativa para alumnado con Necesidades específicas de apoyo educativo.

Las Adaptaciones Curriculares Significativas se realizarán de acuerdo a la normativa vigente y lo establecido en los documentos del centro y siempre en colaboración con las familias y el Departamento de Orientación.

Enriquecimiento altas capacidades

Tareas de ampliación, planificación y diseño de ejercicios y actividades , tutoría entre iguales.

Atención educativa TDAH

Recomendaciones del Departamento de Orientación y de la Consejería. Guías: Protocolo de detección, orientaciones y estrategias para trabajar con alumnado con TDH

Acciones compensatorias

Coordinadas con DO, PTSC, AMPA. Acceso a actividades extraescolares y complementarias.

Page 37: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

37

En este curso académico y en Primero de la E.S.O. no hay alumnado con altas capacidades intelectuales. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA RECUPERAR LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS CUANDO SE PROMOCIONE CON EVALUACIÓN NEGATIVA EN LA ASIGNATURA. En este curso académico y en Primero de la E.S.O. no hay alumnado asignado a programas de refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridos y para la materia de Geografía e Historia. CONCRECIÓN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ACORDADOS Y APROBADOS, RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO, ENTRE LOS QUE DEBERÁ CONTEMPLARSE, EN TODO CASO, EL PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN. “Se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. Con el fin de fomentar el hábito y el gusto por la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias no inferior a una hora semanal en cada grupo, que se articulará a través del plan de lectura, escritura e investigación del centro docente.”. Decreto 42/2015. ¿Qué queremos que nuestros alumnos y alumnas sean capaces de hacer?

Adquirir habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, tanto verbalmente como por escrito.

Entender textos de diferente complejidad y de géneros diversos, reconociendo las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo.

Leer para obtener información:

Ser capaz de interpretar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

Ser capaz de buscar, seleccionar y procesar información para redactar textos propios.

Utilizar adecuadamente las diversas fuentes, reflejándolas adecuadamente.

Leer por placer: hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. Planificar, elaborar y revisar textos escritos coherentes y correctos. Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

Page 38: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

38

El departamento sociolingüístico y desde el área de Geografía e Historia, a partir de las directrices elaboradas por la dirección del Centro y que desarrolla las líneas de actuación respecto al Plan de Lectura, ha elaborado la siguiente concreción al mismo. Dadas las características de la Geografía y de la Historia y la importancia que tienen en ellas el desarrollo de la competencia de comunicación lingüística entendemos que muchos de los objetivos y criterios de evaluación asociados al PLEI, se integran perfectamente en las actividades y tareas que se trabajan permanentemente en el aula. De hecho las estrategias propias de la Geografía e Historia implican las destrezas que se pretenden trabajar a través del PLEI como: la búsqueda de información, la lectura comprensiva de textos, la explotación crítica de los mismos, la elaboración de resúmenes y esquemas, la utilización de las TIC en la búsqueda de información y presentación de la misma. Los objetivos y criterios de evaluación que seleccionamos para trabajar exclusivamente a través del PLEI los siguientes. Leer por placer: hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

Valorar la importancia de la lectura en el enriquecimiento personal.

Utilizar la lectura como fuente de conocimiento de otras culturas. Planificar, elaborar y revisar textos escritos coherentes y correctos.

Aplicar progresivamente las estrategias nce3sarias para producir textos coherentes y correctos.

Revisar los borradores con criterios de corrección lingüística.

Componer un texto coherente empleando un lenguaje adecuado. Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones de diversos tipos: Plan de actuación: Durante el desarrollo del curso 2019/2020 los alumnos deberán realizar un trabajo sobre algún tema relacionado con los contenidos del currículo, a ser posible relacionado con la temática establecida en la PGA. Dicho trabajo será de carácter anual, realizándose en el primer trimestre labores de lectura y búsqueda de información, llevando a cabo su escritura y redacción en el segundo y, finalmente, su exposición en el aula en el tercer trimestre. Evaluación del PLEI. Para la evaluación del programa se utilizaran los indicadores y estándares planteados para estos criterios y para cada curso en la programación de

Page 39: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

39

centro. A partir de ellos se establece el nivel de logro competencial y de los propios objetivos Los instrumentos de evaluación serán los propios de la materia: la elaboración de trabajos por el alumnado y la observación de la participación y trabajo del alumnado. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y, EN SU CASO, EXTRAESCOLARES, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO. (Vid apartado general correspondiente y propuesto por el Departamento Sociolingüístico). Las actividades extraescolares presentan una serie de ventajas con respecto a las actividades que se realizan dentro del horario lectivo y en el aula y son un complemento importante de las mismas. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

Mejoran las relaciones sociales del alumnado porque los obliga a relacionarse con los compañeros fuera del aula, a conocer a otros compañeros de otras aulas o de otros cursos, ayudándoles a adquirir y a desarrollar habilidades sociales y comunicativas.

Las actividades culturales, favorecen y amplían sus horizontes, sentido crítico y curiosidad.

Acercan al alumnado a la realidad geográfica, histórica y artística de su localidad y Comunidad Autónoma.

Así mismo, las actividades extraescolares contribuyen al logro de las competencias básicas. En el caso de las actividades programadas por el departamento, la contribución a la competencia social y ciudadana es clara, desde el momento en el que el alumno o alumna forma parte de un grupo, y ha de convivir y compartir experiencias con sus compañeros en un ambiente de cooperación, solidaridad y respeto. También contribuyen a la competencia cultural y artística pues promueven en el alumnado el reconocimiento de su entorno y una actitud abierta hacia las distintas manifestaciones artísticas y el interés por participar en la vida cultural. Para el presente curso se han programado una serie de actividades. Su realización se centrará en los dos últimos trimestres y dependerá de la disponibilidad de tiempo, interés del alumnado y presupuesto económico. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE. En este apartado se propone la promoción de la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el desarrollo de programaciones didácticas. Para ello se propone una secuencia de preguntas que permitan al docente

Page 40: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

40

evaluar el funcionamiento de la programación de aula y establecer estrategias de mejora para cada unidad.

INDICADORES DE LOGRO 1 2 3 4

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

Realizo la programación de mi actividad educativa teniendo como referencia la programación docente.

He adaptado la programación a las características y necesidades específicas de los alumnos.

Planteo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las competencias que los alumnos deben conseguir.

Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos ajustados lo más posible a las necesidades e intereses de los alumnos.

Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación.

MET

OD

OLO

GÍA

Activo los conocimientos previos de los alumnos antes de empezar con una unidad didáctica y mantengo su interés partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado.

Facilito la adquisición de nuevos contenidos intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, etc.

Planteo actividades variadas, que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas cooperativas básicas.

Adopto distintos agrupamientos en función de la tarea a realizar, controlando el clima de trabajo.

Doy información a los alumnos de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas y cómo pueden mejorarlas.

Propongo actividades que favorecen el aprendizaje autónomo (búsqueda de información, trabajos, investigaciones…).

Distribuyo el tiempo de las sesiones de forma adecuada.

EV

ALU

AC

IÓN

Realizo una evaluación inicial a principio de curso.

Vinculo los criterios para una evaluación positiva con los objetivos y los contenidos de la programación

Puedo registrar las distintas variables del aprendizaje con los instrumentos de evaluación.

He ajustado los criterios de calificación a la tipología de actividades planificadas.

He dado a conocer los criterios de evaluación y los criterios de calificación: • A los alumnos.

• A las familias.

DIV

ER

SID

AD

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Se aplican las medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente

Page 41: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

41

Escala de Calificación (1: mal/ 2: regular/ 3: bien/ 4: muy bien) Así mismo, se analizarán los resultados de la evaluación de los alumnos en la unidad, a final del trimestre, en la sesiones de evaluación y en la evaluación final para aplicar a la Programación didáctica las medidas de mejora que se estime oportuno en función del análisis de resultados. Resultados de la evaluación.

G. e H. Suspenso Suficiente Bien Notable Sobresaliente

Nº alumnos

% Nº alumnos

% Nº alumnos

% Nº alumnos

% Nº alumnos

%

1º Trimestre

2º Trimestre

3º Trimestre

Final

De igual modo se propone una herramienta para la evaluación por parte del alumnado para la Evaluación de la práctica docente. Evaluación de la Práctica Docente

CUESTIONARIO ALUMNADO Sobre el profesor/a: 1 2 3 4 5

1. Las explicaciones son claras

2. Da oportunidad de plantear dudas

3. Pone ejemplos cercanos a tus intereses y despierta curiosidad

4. Llega puntualmente a clase

5. Las actividades que plantea son fáciles de alcanzar, si pones interés

6. Aplica los criterios de calificación explicados a principio de curso.

7. Promueve el respeto entre los alumnos

8. Escucha las sugerencias de los alumnos

9. Tiene una buena relación con el grupo

10. Valora adecuadamente el interés y el esfuerzo en clase

Escala de Calificación (1: Insuficiente/ 2: Escaso/3: Correcto/ 4: Bien / 5: Excelente) Idoneidad de los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación, en relación con la consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias clave.

Page 42: PROGRAMACIÓN DOCENTE 1º E.S.O. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · UD 3: LA HIDROSFERA 8 sesiones UD 8. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 5 sesiones . 3 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PLANETA TIERRA

42

Escala (1 nada adecuado – 2 poco adecuado – 3 bastante adecuado - 4 muy adecuado)

COMPETENCIAS CLAVE 1 2 3 4

Competencia de Comunicación

Lingüística

Competencia Matemática y

competencias básicas en ciencia y

tecnología

Competencia digital

Competencia aprender a aprender

Competencias sociales y cívicas

Competencia sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

Competencia de conciencia y

expresiones culturales

Sugerencias de mejora: