Programa curso UIMP "Arquitecturas de las derivas del POP"

9
1 SEMINARIO ARQUITECTURAS EN LAS DERIVAS DEL POP Santander, del 4 al 8 de Julio de 2011 Directores: Richard Levene Arquitecto y director de la revista de arquitectura El Croquis. Andrés Jaque Arquitecto y profesor de la Universidad de Alicante y de la Universidad Europea de Madrid. El curso se plantea como un recuento de algunas de las vías en que la arquitectura de la contemporaneidad opera en el contexto cultural que ha surgido como derivación de las culturas pop, reuniendo a arquitectos, artistas y pensadores que exploran la constitución material de lo social, la manera en que lo político se encarna en el día a día y la transición de la cultura moderna a la ecosistémica. Habitamos en lo que empezó siendo pop. Si en un principio las arquitecturas de la cultura pop fueron entendidas como la traslación a la ciudad y al territorio de las lógicas, ideologías y sensibilidades de la producción masiva, del desarrollo de los medios de comunicación de masas y de las técnicas de mercadotecnia; ha sido más tarde cuando se entendió cómo en las apropiaciones particulares de lo genérico encontraba acomodo lo marginal, lo undeground, la disputa y ciertas formas de emancipación y disidencia. La cotidianeidad pop fue el arma con que uno de los bloques intentaba ganar la Guerra Fría, pero también la arena en que se desarrollaron técnicas específicas para desafiar en la base sus hegemonías. Es esta la cualidad que precisamente ahora toma protagonismo. Justo en el momento en que tomamos conciencia de la imposibilidad de colocarnos fuera de lo popular y justo cuando muchos pensadores afirman que ‘la verdad es aquello que llega a difundirse’, la evolución y los nuevos grados de interacción en los canales de comunicación dan un renovado protagonismo a las técnicas por las que lo singular se inscribe en lo colectivo. Si para la arquitectura fue importante ‘aprender de lo popular’, ¿qué técnicas arquitectónicas han emergido cuando todo y, al mismo tiempo, nada es popular? ¿Y qué formas de lo político, de la innovación, de la construcción social quedan ahora embebidas en las arquitecturas del presente? Objetivos del curso: 1 Plantear un marco teórico que permita conceptualizar qué es lo específico del contexto surgido de las mutaciones contemporáneas de lo pop. 2 Plantear las implicaciones que estas mutaciones tienen en el papel que la arquitectura juega en relación a lo político, lo social, lo material y a los procesos de innovación. 3 Hacer recuento de experiencias en el campo de la arquitectura, del arte y de la creación audiovisual en los que se han activado referencias colectivas, arenas políticas y las dinámicas de deseo, explotando las particularidades de las derivas del pop. El curso va dirigido a arquitectos y artistas o estudiantes de Arquitectura y Bellas Artes, así como personas interesadas en creación audiovisual, redes sociales y técnicas de comunicación.

description

Curso de la UIMP [4 al 8 de Julio] "Arquitecturas de las derivas del Pop" dirigido por Andrés Jaque y Richard Levene.

Transcript of Programa curso UIMP "Arquitecturas de las derivas del POP"

1

SEMINARIO

ARQUITECTURAS EN LAS DERIVAS DEL POP

Santander, del 4 al 8 de Julio de 2011

Directores: Richard Levene Arquitecto y director de la revista de arquitectura El Croquis. Andrés Jaque Arquitecto y profesor de la Universidad de Alicante y de la Universidad Europea de Madrid.

El curso se plantea como un recuento de algunas de las vías en que la arquitectura de la contemporaneidad opera en el contexto cultural que ha surgido como derivación de las culturas pop, reuniendo a arquitectos, artistas y pensadores que exploran la constitución material de lo social, la manera en que lo político se encarna en el día a día y la transición de la cultura moderna a la ecosistémica.

Habitamos en lo que empezó siendo pop. Si en un principio las arquitecturas de la cultura pop fueron entendidas como la traslación a la ciudad y al territorio de las lógicas, ideologías y sensibilidades de la producción masiva, del desarrollo de los medios de comunicación de masas y de las técnicas de mercadotecnia; ha sido más tarde cuando se entendió cómo en las apropiaciones particulares de lo genérico encontraba acomodo lo marginal, lo undeground, la disputa y ciertas formas de emancipación y disidencia. La cotidianeidad pop fue el arma con que uno de los bloques intentaba ganar la Guerra Fría, pero también la arena en que se desarrollaron técnicas específicas para desafiar en la base sus hegemonías. Es esta la cualidad que precisamente ahora toma protagonismo.

Justo en el momento en que tomamos conciencia de la imposibilidad de colocarnos fuera de lo popular y justo cuando muchos pensadores afirman que ‘la verdad es aquello que llega a difundirse’, la evolución y los nuevos grados de interacción en los canales de comunicación dan un renovado protagonismo a las técnicas por las que lo singular se inscribe en lo colectivo. Si para la arquitectura fue importante ‘aprender de lo popular’, ¿qué técnicas arquitectónicas han emergido cuando todo y, al mismo tiempo, nada es popular? ¿Y qué formas de lo político, de la innovación, de la construcción social quedan ahora embebidas en las arquitecturas del presente? Objetivos del curso:

1 Plantear un marco teórico que permita conceptualizar qué es lo específico del contexto surgido de las mutaciones contemporáneas de lo pop. 2 Plantear las implicaciones que estas mutaciones tienen en el papel que la arquitectura juega en relación a lo político, lo social, lo material y a los procesos de innovación. 3 Hacer recuento de experiencias en el campo de la arquitectura, del arte y de la creación audiovisual en los que se han activado referencias colectivas, arenas políticas y las dinámicas de deseo, explotando las particularidades de las derivas del pop.

El curso va dirigido a arquitectos y artistas o estudiantes de Arquitectura y Bellas Artes, así como personas interesadas en creación audiovisual, redes sociales y técnicas de comunicación.

2

LUNES 4

PRESENTACIÓN Temática: Lo pop ha dejado de ser una opción para convertirse en el contexto en que todo ocurre, una red de referencias compartidas y un conjunto de etiquetas (o modales) con los que formar parte del mundo. La universalización de la cultura de masas y la explosión de la interacción en la distancia han diluido los límites entre academias, memorias, naturalezas y espectáculos; al tiempo que hecho emerger nuevas formas de creación, discusión e innovación. Pero no habitamos el pop de los orígenes, sino una particular manera de habitar entre medias o por medio de relatos, experiencias y canales de afección compartidos.

Objetivo: Esta primera sesión se plantea como la oportunidad para exponer marcos teóricos que permitan aproximarse a las formas sociales resultantes de las evoluciones de lo pop y sus características más destacadas, oportunidades y desafíos asociados. También para reflexionar sobre las formas de cultura que han perdido vigencia y cuáles han ganado importancia o dimensión.

10.00‐10.15 Inauguración 10.15‐10.45 Presentación “DERIVAS DEL POP”

Andrés Jaque Arquitecto y profesor de la Universidad de Alicante y de la Universidad Europea de Madrid

10.30‐11.30 Presentación

“EL CROQUIS: STARMAKER” Richard Levene Arquitecto británico, editor y coleccionista de tebeo

11.30‐13.30 Conferencia inaugural

“AFTER GENDER: CULTURA, EMOCIÓN Y GÉNERO EN EL CAPITALISMO EMOCIONAL” Eloy Fernández Porta Escritor, Profesor de Nuevos Ámbitos Literarios, Universidad Pompeu Fabra

[13.30‐15.30 PAUSA COMIDA]

15.30‐17.00 Mesa Redonda Eloy Fernández Porta Richard Levene Moderador: Andrés Jaque 17.00‐17.30 El té de las cinco Encuentro informal entre ponentes y asistentes amenizado con proyecciones audiovisual y música ‘afterpop’. MARTES 5

ARQUEOLOGÍAS DE FUTURO Y ATMÓSFERAS SOCIALES

3

Temática: El interés de numerosos arquitectos contemporáneos por la posibilidad de intervenir en los procesos de construcción social da actualidad al archivo de las propuestas experimentales de la segunda mitad del siglo XX, al tiempo que hace patente también sus obsolescencias. La intervención en lo social, en estos momentos, navega y confronta un capital colectivo de experiencias previas con las que dialoga y polemiza. Por una parte, se activa la posibilidad de operar reordenando lo que en el pasado se pensó para un futuro que forma parte del capital cultural que compartimos. Por otro lado, disponemos ahora de registros y evaluaciones que permiten valorar los resultados de sus experimentos y prototipos. Por último encontramos cómo nuevas lecturas de lo colectivo y del papel de la tecnología en su institucionalización vienen a revisar no sólo las respuestas, sino principalmente la manera de enunciar el papel de la arquitectura en la constitución de los tejidos colectivos. Objetivos:

1.‐Revisar los principales argumentos y experiencias en las que desde sensibilidades pop la arquitectura ha intervenido o ha buscado la intervención en procesos de construcción social. 2.‐Valorar el capital experimental acumulado por la disciplina arquitectónica en este terreno y sus resultados. 3.‐Hacer recuento de estrategias y técnicas para la intervención contemporánea de lo social.

10.00‐11.00 Conferencia “ARQUEOLOGÍA DEL FUTURO. COSMORAMA, ARQUITECTURA 2000 Y OTRAS PREDICCIONES”

Carmelo Rodríguez Arquitecto, miembro fundador del grupo PKMN y responsable de la investigación ‘Arqueología del Futuro’

A través de la Historia aparecen muchas y variadas manifestaciones de cambio necesarias para

afrontar el futuro1

de la arquitectura, o lo que es lo mismo, de las ciudades. Estas manifestaciones, alternativas, teorías, proyectos, a menudo denostados por la crítica o dejados de lado por las Teorías

Históricas de carácter generalista2, destacan por la generación de nuevas visiones, fuera de los

marcos convencionales (dentro de la modernidad) de la arquitectura contemporánea. Su carácter prospectivo dibuja un gran elenco de posibles futuros que deben ser estudiados, analizados, catalogados, desde una perspectiva actual (ese futuro imaginado desde el pasado) que permita evaluar los grados de vigencia de los mismos a través de una Arqueología del Futuro. 1

Futuro, ra. 1. adj. Que está por venir. U. t. c. s. m. 4. m. Gram. Tiempo que sirve para denotar una acción, un proceso o un estado de cosas posteriores al momento en que se habla. 1

Kenneth Frampton “Historia crítica de la arquitectura moderna”[1992] Segunda parte.Capítulo 4.Lugar, producción y escenografía: teoría y prácticas internacionales desde 1962.

11.00‐11.30 Pausa café 11.30‐13.30 Conferencia “TERCERAS NATURALEZAS. ASAMBLEAS MUNDANAS Y CARNALES”

Cristina Díaz Moreno Arquitecta, socia fundadora de AMID‐Cero 9.

Efrén García Grinda Arquitecto, socio fundador de AMID‐Cero 9.

4

"El espacio público ha sido secuestrada por la economía de mercado. A lo largo de su historia el espacio público ha oscilado entre la representación del poder y del control político. Pero hoy en día el poder parece cada vez más definido por el consumismo. A la luz de esta afirmación la conferencia versará sobre la afinidad política en la construcción de un nuevo tipo de arquitectura de lo cotidiano: una nueva arquitectura pop con fuertes vínculos con la cultura contemporánea pero que conserva una dimensión crítica significativa".

[13.30‐15.30 PAUSA COMIDA]

15.30 Mesa redonda Carmelo Rodríguez Cristina Díaz Moreno Efrén García Grinda Moderación: Andrés Jaque 17.00‐17.30 El té de las cinco Encuentro informal entre ponentes y asistentes amenizado con proyecciones audiovisual y música ‘afterpop’. MIÉRCOLES 6

EVOLUCIONES Y UTOPIA EN ARQUITECTURA

Temática:

La arquitectura mantiene su interés por la posibilidad del cambio y la evolución. El pop en arquitectura vino acompañado de visiones utópicas y radicales que proponían arquitecturas evolutivas, mutantes y adaptativas que, al mismo tiempo que participaban de las lógicas de la cultura de masas, hicieron emerger algunas de sus crisis y plantearon sus alternativas. También fue el espacio de la disidencia, de la respuesta o de la confrontación de las hegemonías desde lo marginal. Muchos de estos proyectos siguen vigentes, pero las técnicas y procedimientos para abordarlos desde la arquitectura han cambiado. La viabilidad de una arquitectura constituida para gestionar y evolucionar en el cambio y en la interacción, acumula buena parte de los debates de la arquitectura contemporánea. Objetivos: 1.‐Reflexionar sobre el papel de lo utópico en los argumentos arquitectónicos actuales. 2.‐Aportar aproximaciones a las técnicas y tecnologías por medio de las cuales el cambio y lo político quedan embebidos en la arquitectura actual.

10.00‐11.30 Conferencia “POLÍTICAS DE LA ENVOLVENTE”

Alejandro Zaera Polo Arquitecto y profesor visitante de la Universidad de Princeton

Envelopes and enveloping strategies have become a crucial subject for contemporary culture. After a few decades of relentless globalization, we are now entering a stage where the illusion of a border‐free world and the utopia of a free‐wheeling, freeflowing spatiality has ceased to be the primary goal of spatial and material practices: we must address the fact that the space where we live is not without borders. The building envelope is possibly the oldest and most primitive architectural element. It materializes the separation of the inside and outside, natural

5

and artificial; it demarcates private from public and delimits ownership. When it becomes a façade, the envelope operates as a representational device in addition to its crucial environmental and territorial roles. It forms the border, the frontier, the edge, the enclosure and the interface. Particularly at a time when energy and security concerns have replaced an earlier focus on circulation and flow as the contents of architectural expression, the building envelope emerges as architecture’s primary political subject. Simultaneously existing as both the architectural surface and its attachments, the envelope is a point of contact, a material link, between architecture and other social, political and economic processes. Envelope is suddenly a loaded word across disciplines. Philosophers, anthropologists, artists, environmental engineers, product designers, marketing experts, economists have identified it as a critical aspect of contemporary culture. 11.30‐12.00 Pausa café

12.00‐13.30 Conferencia “CARPE DIEM. LA CULTURA ARQUITECTÓNICA DE LO INSTANTÁNEO”

José Miguel de Prada Poole Arquitecto y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid

En un mundo cada vez más globalizado en el que los intereses, los valores monetarios y los objetivos tanto políticos como artísticos, se hallan inmersos en un cambio continuo y, a su vez, el proceso de este cambio experimenta una aceleración exponencial, no cabe otra respuesta que la cultura de lo instantáneo, del romano “carpe diem”, del aquí y ahora, de lo que “aparece” y se desvanece sin dejar ni rastro.

Nota: La charla estará ilustrada mediante dos ejemplos realizados a principios de los 70: La Ciudad Instantánea de Ibiza y las Cúpulas de “Los Encuentros de Pamplona”.

[13.30‐15.30 PAUSA COMIDA]

15.30 Mesa redonda Alejandro Zaera Polo José Miguel de Prada Poole Moderación: Richard Levene 17.00‐17.30 El té de las cinco Encuentro informal entre ponentes y asistentes amenizado con proyecciones audiovisual y música ‘afterpop’.

JUEVES 7

BIODIVERSIDAD

Temática: Para numerosos pensadores, la explosión de lo urbano posterior a la segunda mitad del siglo XX sólo fue posible por medio de la conceptualización de lo natural como algo externo a lo humano. Probablemente, responder a la obsolescencia de este contrato social es uno de los desafíos más importantes del presente. En los últimos años, la diversidad ha dejado de ser entendida como una preocupación exclusiva de la biología o de las ciencias de lo ecosistémico, para ser considerada en sí misma como un contexto crítico que desafía muchas de las nociones cristalizadas de lo social, lo político, lo estético y lo cultural, relocalizando algunos de los intereses de las teorías de la comunicación en el terreno del ecocentrismo. Lo natural y lo cultural han dejado de ser vistos como

6

esferas independientes y esto ofrece nuevas oportunidades para la crítica y para el diseño arquitectónico. Objetivos: 1.‐Replantear la historia de lo pop desde la perspectiva de la evolución de los diversos ‘contratos naturales’ que ha activado. 2.‐Explorar la posibilidad de marcos culturales en que lo cultural, lo político y lo ecosistémico queden imbricados. 3.‐Hacer balance de las implicaciones arquitectónicas movilizadas en este proceso y de las estrategias de diseño y planificación vinculadas.

10.00‐11.30 Conferencia “EXPLORACIONES SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE LOS AFECTOS Y DE LOS IMAGINARIOS, Y SU POSIBLE PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONDICIONES ECOLÓGICAS DE BIODIVERSIDAD”

Diego Barajas Arquitecto y profesor de IE University y de la Universidad Europea de Madrid

Camilo García Arquitecto y profesor de IE University y de la Universidad Europea de Madrid

La coexistencia de diversas formas de vida tanto sociales como biológicas en la ciudad implica retos importantes, y no está exenta de grandes dificultades, pero creemos que al mismo tiempo ofrece oportunidades y formas de belleza inexploradas. Si entendemos la diversidad en la ciudad como un valor, ¿cómo equipar el entorno urbano para que pueda acoger, proteger y cultivar la diferencia, y para que sea un hábitat donde se propicien interacciones de beneficio mutuo entre los diferentes entes, sean sociales o naturales? ¿Es posible intentar acuerdos donde se desarticulen jerarquías tradicionales entre diferentes formas de vida, por ejemplo, sociales, de género, étnicas, hombre‐plantas, o animales? ¿Podemos pensar en la ciudad como un hábitat menos antropocéntrico y más biocéntrico? A partir de estudiar micro realidades de nuestro día a día, y dentro de proyectos puntuales asumidos como pequeños laboratorios, exploramos infraestructuras de los afectos y de los imaginarios, y su posible papel de en la construcción de escenarios donde realidades urbanas ecológicas, democráticas y heterogéneas puedan tal vez florecer. 11.30‐12.00 Pausa café

12.00‐13.30 Conferencia

Brigitte Baptiste Directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Profesora de Ecología y Estudios Culturales de la Universidad Javeriana de Bogotá

[13.30‐15.30 PAUSA COMIDA]

15.30 Mesa redonda Diego Barajas Camilo García Brigitte Baptiste Moderación: Andrés Jaque 17.00‐17.30 El té de las cinco Encuentro informal entre ponentes y asistentes amenizado con proyecciones audiovisual y música ‘afterpop’. VIERNES 8

7

ABSURDO Y POSTOCUPACIÓN

Temática: Las arquitecturas no son exclusivamente los discursos e intenciones de sus autores, sino principalmente las trayectorias que estos discursos e intenciones recorren en su recepción social. Arquitectos de referencia miran en estos momentos lo que ocurre con sus trabajos en la recepción social. La ética de la arquitectura ha dejado de ser la de las intenciones iniciales para ser la de su puesta en uso por parte de un tejido social. Por tanto, las proyecciones arquitectónicas se relacionan con toda una diversidad de apropiaciones, disidencias y reprogramaciones. Lo problemático, lo heterogéneo, lo irónico, lo cómico, lo irreverente hace uso de lo que fue proyectado. Objetivo: 1.‐La sesión se plantea como una jornada de exposición de trabajos en los que se pone en juego y se exploran las fases de recepción social de la arquitectura y la respuesta por medio de la acción, de la ficción o la edición de lo ‘real’.

10.00‐11.30 Conferencia “EJERCICIOS DE MELANCOLÍA Y REPETICIÓN”

Carles Congost Artista

La ponencia “Ejercicios de melancolía y repetición” presenta un rápido recorrido por la trayectoria y obra del artista Carles Congost, articulándose en cuatro grandes bloques: “El caso austrohúngaro: primeras colaboraciones”; “Algunas intervenciones específicas”; “Una mirada retrospectiva: acumulación y retroalimentación” y “Herramientas de ficción: secuela, remake y spin‐off”; haciendo hincapié en sus principales constantes, tanto formales como discursivas. El desarrollo de cada uno de los cuatro bloques temáticos se llevará a cabo a partir del análisis de obras concretas del artista y ahondará en la noción de universo privado, poniendo especial énfasis en el proceso de construcción de las imágenes, a través de la idea de proyecto y de su posterior negociación. La obra del artista, en un constante bucle auto‐referencial, se alimenta tanto de colaboraciones externas; ajenas en su mayoría al mundo del arte, como de desinhibidas menciones a la cultura pop, la televisión y los subgéneros cinematográficos.

11.30‐13.00 Conferencia “CONTRA EL PÚBLICO”

Pablo España Artista y profesor de la Universidad Europea de Madrid

El espacio público como ámbito, no para el consenso, como habitualmente se nos presenta, sino donde visibilizar conflictos. Donde se expliciten los enfrentamientos entre los distintos intereses de las diferentes comunidades que conforman la sociedad civil. Una sociedad civil que es heterogénea, alejada de la homogeneidad consensual con la que tácitamente se representa la convivencia en el sistema democrático.

13.00 Clausura

RESEÑAS BIOGRÁFICAS

8

Richard Levene (Madrid, 1957), arquitecto británico, coleccionista de tebeos, codirector y responsable del diseño gráfico y maquetación de la revista El Croquis, fundada en 1982 junto al arquitecto Fernando Márquez. La revista ha recibido el Premio COAM 1985, el Premio a la Exportación 1992, Medalla del FAD 2004. Levene es así mismo autor del libro ‘Action Figures in Action’ en 2003 junto a la artista plástica Beatriz García Moral, donde se explora, a través de una serie de lienzos digitales, la relación entre imaginería pop y terapia psicoanalítica. www.elcroquis.es Andrés Jaque (Madrid, 1971), arquitecto que dirige la firma Andrés Jaque Arquitectos y la Oficina de Innovación Política. Su trabajo explora el papel de la arquitectura en la construcción de los vínculos sociales. Es profesor de la Universidad Europea de Madrid y profesor invitado de la Universidad de Alicante. Ha recibido el premio Dionisio Hernández Gil 2006 y su obra TUPPER HOME y su Casa en Never Never Land son respectivamente finalista y candidata al European Union Award Mies van der Rohe. En 2010 presentó la instalación FRAY FOAM HOME en el espacio central del Palazzo de la Bienal de Venecia. www.andresjaque.net Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974), filósofo. Profesor de Nuevos Ámbitos Literarios en la Universidad Pompeu Fabra. Su trabajo analiza las especificidades comunicativas del contexto cultural heredado de las transformaciones de las culturas pop. Es autor del ensayo Homo Sampler: Tiempo y consumo en la era afterpop (2008). En 2010 ganó el Premio Anagrama de Ensayo con ‘Eros. La superproducción de los afectos’.

Eloy Fernández Porta en la web de la UPF: http://www.upf.edu/alumni/actualitat/eloyfernandez.html Carmelo Rodríguez (Toledo, 1981), arquitecto, miembro fundador del grupo PKMN y responsable de la investigación ‘Arqueología del Futuro’, con la que realiza un inventario de propuestas y experiencias arquitectónicas que, abordando proyecciones del futuro, pertenecen ya al pasado. Muchas de ellas pertenecientes a lo que numerosos pensadores han llamado ‘arquitecturas radicales’. El trabajo de PKMN experimenta con la gestión colectiva de las identidades individuales.

Arqueologías del Futuro: http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com PKMN: www.pkmn.es Cristina Díaz Moreno (Madrid, 1971) y Efrén García Grinda (Madrid, 1966), arquitectos, socios fundadores de AMID‐Cero 9. Diploma Unit Master 5 de la Architectural Association, de la Universidad Europea de Madrid y de la Universidad Politécnica de Madrid. Son militantes activos en la asociación entre la práctica profesional, la investigación, la docencia y la activación cultural. Su trabajo ha sido recogido en libros como from cero9 to AMID o Breathable.

amid.cero9: http://www.cero9.com/amidmagazine Alejandro Zaera Polo (Madrid, 1963), arquitecto, es en estos momentos profesor visitante de la Universidad de Princeton. Socio fundador de Foreing Office Architects, autor de proyectos de referencia para la arquitectura del reciente cambio de siglo como la Terminal del Puerto Internacional de Yokohama, dirige en la actualidad el grupo de investigación The Princeton Envelope Group (PEG).

FOA: http://www.f‐o‐a.net The Princeton Envelope Group: http://www.princetonenvelopegroup.com José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938), arquitecto, y profesor de la Universidad

9

Politécnica de Madrid. Es uno de los pioneros de la arquitectura temporal, de la tradición de las ciudades instantáneas, de la arquitectura ecológica y de las capitalizaciones arquitectónicas del futurismo y de la cultura de la ciencia ficción. Su ‘Ciudad Instantánea de Ibiza’ (1972) es uno de los más importantes ejemplos construidos de las vanguardias experimentales de la arquitectura de los 70.

Archivo José Miguel de Prada Poole: http://www.pradapoole.com Diego Barajas (Cali, 1973) y Camilo García (Bogotá DC, 1975), arquitectos, profesores de IE University y de la Universidad Europea de Madrid. Son socios directores de la oficina HUSOS. Su trabajo teórico y proyectivo ha sido ampliamente publicado, difundido y discutido. Su obra Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero de Cali forma parte de los debates en que se analiza la posibilidad de una arquitectura biocéntrica en lugar de antropocéntrica.

Husos: http://www.husos.info Brigitte Baptiste (Bogotá DC, 1963), Directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Profesora de Ecología y Estudios Culturales de la Universidad Javeriana de Bogotá. Su trabajo aporta una perspectiva ecosistémica a los estudios culturales, a los estudios de género y a la teoría queer. Ha ganado relevancia por su defensa de la mutua dependencia entre confort social y biodiversidad.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: http://www.humboldt.org.co/iavh Carles Congost, (Olót, 1970) artista. Extiende las prácticas artísticas a contextos, técnicas y formatos propios de la industria musical pop. Utiliza la ficción y la ironía para plantear exploraciones hiperrealistas. Su trabajo ha sido ampliamente expuesto, en instituciones internacionales. Y centros de arte como el MACBA (Barcelona), MUSAC (León), CAC (Málaga) y Artium (Vitoria‐Gasteiz) cuantan con obra suya en sus colecciones. Es autor del libro Say I’m your number one.

Carles Congost en myspace.com: www.myspace.com/carlescongos Pablo España (Madrid, 1970), artista y profesor de la Universidad Europea de Madrid, es miembro fundador, junto a Iván López, del colectivo DEMOCRACIA. Los proyectos que desarrollan responden a preocupación por la progresiva escenificación de los ámbitos de convivencia; visible, no sólo en la importancia, cada vez mayor, de la imagen, sino también en la paulatina incorporación del simulacro a diversos campos de la vida cotidiana, como la política, la tecnología o la cultura. Democracia publica la revista Nolens Volens.

Democracia: http://www.democracia.com.es