Profesorado Letras
-
Author
gothiqueinus-synesthesia -
Category
Documents
-
view
29 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Profesorado Letras
-
1
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL INGRESO Y LA PERMANENCIA DE
LOS ESTUDIANTES
La construccin del oficio de estudiante universitario en su proyecto de formacin
acadmica y poltica.
Profesorado Universitario en Letras
CURSO DE APOYO 2015
Universidad Nacional de San Luis
-
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS Autoridades
Dr. Flix Daniel Nieto Quintas
RECTOR
Mg. Jorge Ral Olgun VICERECTOR
MCs. Edilma Olinda Gagliardi SECRETARIA ACADMICA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Autoridades
Esp. Viviana Reta
DECANA
Rosa Soria VICE DECANA
Esp. Ana Masi
SECRETARIA ACADMICA
Lic. Paola Figueroa COORDINADORA DEL PIPE FCH
Loc Nac. Florencia Spanarello CO-CORDINADORA DEL PIPE FCH
Lic. Roberto Araya COORDINADOR DEL SOAPsi
Profesora Ivana Hodara
COORDINADORA DEL SOAPed
-
3
I N D I C E
Mensaje de bienvenida.. 4
Primeras Palabras para tejer un puente de bienvenida 5
Presentacin del PIPE FCH.. 6
Conocer el Programa del Curso: un derecho y un deber. 9
Programa del Curso de Apoyo 2014. 9
Cronograma del Curso de Apoyo 2014. 14
MDULO 1 Prcticas de estudio y aprendizaje en la formacin del estudiante universitario 15
MDULO 2 Ambientacin a la vida universitaria... 37
MDULO 3 Conocimiento a los planes de estudio y acercamiento a los campos laborales 68
MODULO 4 La participacin poltica crtica, en la formacin del estudiante universitario 72
-
4
MENSAJE DE BIENVENIDA Estimados y estimadas ingresantes:
En este primer encuentro con el mbito universitario les acercamos estas lneas de bienvenida, que intentan abrir innumerables dilogos futuros en el transcurso del recorrido acadmico que cada uno de Ustedes elija dentro de nuestra Facultad de Ciencias Humanas.
Deseamos expresarles que asumimos que los y las estudiantes son nuestra razn de ser, el centro de nuestros proyectos y de nuestros propsitos de generar condiciones para que participen, discutan, resistan, inventen, cambien, sueen y crean; para que devengan ciudadanos comprometidos y protagnicos capaces de aportar entre otros, a la construccin de proyectos poltico-pedaggicos que marcarn sus trayectorias de formacin.
En ese sentido, pensamos que el ingreso a la Universidad marca el comienzo de una etapa de la vida que se caracteriza por una mayor autonoma en la toma de decisiones de parte de Ustedes, porque ser estudiante universitario, estudiar una carrera particular es una eleccin personal en la mayora de los casos.
Esa trascendente decisin implica tambin reflexionar acerca del hecho de estudiar en la Universidad Pblica que no constituye solamente un privilegio; sino que entraa, al mismo tiempo, un compromiso con la sociedad que lo hace posible. Cada uno/a de Ustedes y de nosotros/as puede -y debe- elegir la manera de retribuir a la comunidad esta inestimable posibilidad de formacin.
Si en todos los momentos de la vida acadmica los y las estudiantes deben asumir el protagonismo en su aprendizaje, en la vida universitaria ese posicionamiento es indispensable y se hace extensivo a todos los mbitos de la participacin estudiantil.
Celebramos la eleccin hecha por cada uno/a de Ustedes, de estudiar en nuestra Facultad. Esta circunstancia, que se renueva anualmente, nos compromete como institucin educativa pblica y gratuita a sostener como principio que el conocimiento es un derecho social inalienable, una construccin de varones y mujeres histricamente situados/as, y por tanto es una construccin colectiva. Y en esta misma lnea adherimos a la idea de que democratizar ese conocimiento supone crear y establecer las condiciones para que ingresar y permanecer, aprender y llegar a ser se constituya en el objetivo institucional-social prioritario.
Les deseamos que el ingreso a esta etapa de formacin humana y profesional est signado por realizaciones que consoliden la identidad vocacional de cada uno/a de Ustedes sobre la base de la eleccin realizada.
Afectuosamente
Viviana Reta Decana de la Facultad de Ciencias Humanas
Rosa Soria Boussy Vicedecana de la Facultad de Ciencias Humanas
San Luis, febrero de 2015
-
5
Primeras palabras para tejer un puente de bienvenida
Porque un puente, aunque se tenga el deseo de tenderlo
y toda obra sea un puente hacia y desde algo,
no es verdaderamente puente
mientras los hombres no lo crucen.
Un puente es un hombre cruzando un puente.
Julio Cortzar Libro de Manuel, p. 27.
Las primeras palabras pretenden dar la bienvenida a esta institucin que desde
hace aos alberga los sueos de formacin de muchos estudiantes. Quienes trabajamos
en esta instancia que los recibe a ustedes como nuevos integrantes a una Universidad
Pblica, lo hacemos desde el inmenso compromiso que implica apostar a un INGRESO
IRRESTRICTO, pensando y diseando estrategias de acompaamiento acadmico desde
la igualdad, que les permitan sostenerse en este transitar.
En este sentido la Facultad de Ciencias Humanas cuenta con tutoras de pares,
con dos servicios de orientacin y atencin psicolgica y pedaggica y docentes
responsables de diversas actividades acadmicas que les posibilitarn, desde las ayudas
ajustadas, inscribirse en esta nueva cultura.
Pero este pasaje supone necesariamente una responsabilidad compartida porque
estudiar no es tarea fcil, y requiere de cada uno de ustedes esfuerzo, voluntad y
compromiso para llevar a cabo la tarea intelectual y, acompaarla con el protagonismo
necesario para devenir en un sujeto crtico capaz de intervenir en el mundo que le toc
habitar, con conciencia de igualdad y justicia.
Este primer tramo de formacin acadmica pretende ser un puente por el que
puedan transitar y los lleve hacia el camino de formacin crtica, responsable y
comprometida. Ese es nuestro proyecto poltico pedaggico como parte de una
Universidad Pblica, que considera a la educacin como derecho; hecho no comn en
este contexto educativo latinoamericano. En esta sintona les damos la bienvenida y con
ello la llave de entrada a la puerta de su propia formacin.
Loc. Nac. Florencia Spanarello Co-coordinadora del Programa de Fortalecimiento del Ingreso y la permanencia de los estudiantes a la FCH
Lic. Paola Figueroa Coordinadora del Programa de Fortalecimiento del
Ingreso y la permanencia de los estudiantes a la FCH
-
6
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL INGRESO Y PERMANENCIA DE LOS
ESTUDIANTES A LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
El Programa de Fortalecimiento del Ingreso y Permanencia de los Estudiantes tiene como principales objetivos los de atender a las problemticas del Ingreso y la permanencia de los estudiantes como forma de garantizar el ingreso irrestricto y de calidad a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. (Ord N009)
EL PIPE funciona en el Box 18- IV Bloque. FCH-UNSL. Telfono: 4435512 Int.4414 Facebook: ingresohumanas / E-mail: [email protected] -AV. Ejrcito de los Andes 950. San Luis. Capital. C/P 5700. Argentina Este programa tiene la siguiente estructura
COORDINACIN GENERAL: Lic Paola Figueroa Coordinadora -Loc. Nac. Florencia Spanarello Co-coordinadora ATENCIN AL PBLICO Y CONSULTAS: GMEZ MARTN, Elina y PERRETTI
MATERA, Carina
RESPONSABLES ACADMICOS Equipos docentes encargados de desarrollar el programa en las distintas carreras.
Para acompaar a los estudiantes principalmente en el ingreso universitario y durante
toda la carrera, en pos de garantizar la permanencia y el egreso, el Programa ha instrumentado servicios de orientacin y atencin pedaggica y psicolgica y tutoras de pares. A continuacin explicamos en qu consiste cada uno de ellos.
SERVICIO DE ORIENTACIN Y ATENCIN PSICOLGICA (SOAPsi - FCH)
Empezar la universidad, aprender a ser estudiante universitario (despus de todo nadie nace sabiendo), as como permanecer en esta institucin o terminar la carrera; suele ser un camino en el que pueden aparecer temores, dudas, inseguridades que hacen ms difcil o incluso por momentos, impiden avanzar en el recorrido que nos habamos imaginado realizar.
Muchas son las razones que pueden generar esos miedos: Algunas veces son las preocupaciones econmicas para afrontar los gastos que implica transitar una carrera universitaria: el alojamiento, la comida, las fotocopias, etc.
Otras veces preocupa y produce inseguridad ser nuevo en la ciudad, no conocer a nadie, extraar a los amigos para juntarse el fin de semana. Cmo dejar atrs baril y los amigos de la promo. La libertad para hacer lo que quiera en la universidad, pero a la vez ser responsable. Todo depende de MI ahora!!!!!. No puedo defraudar a mis padres, no s si podr hacerlo.
Y a veces, muchos sienten dudas respecto a la carrera elegida. Las preguntas se agolpan y no se sabe bien qu hacer con ellas: Es sta la carrera que quiero?, puedo cambiarme si no me gusta?, estudio esto porque no tengo otra opcin o porque es la carrera que mis padres quieren que siga? Esto es lo que siempre quise hacer pero podr, ser capaz?, Todava no estoy seguro de mi carrera pero tengo que hacer algo, pruebo a ver cmo va con esta carrera.
-
7
Las presiones familiares pueden aparecer tambin: ser el/la primero/a de la familia que llega a la universidad. Tus padres apuestan todo por vos, o a veces sents que no tens el apoyo de la familia y que tens que demostrarles que sos capaz de hacerlo.
Tambin puede preocupar ser muy tmido para preguntar en clases, para hacer grupos y amigos nuevos, sentirse inseguro para rendir los parciales o exmenes: Me da miedo fracasar, no entiendo nada de lo que explica el profesor pero no me animo a preguntar, me da vergenza hablar en pblico.
Preguntas que ao a ao escuchamos de los jvenes que se estn pensando, imaginando ser estudiantes universitarios. Preguntas, temores, preocupaciones e inseguridades que se fueron construyendo en el entramado de la subjetividad-singular en relacin con el contexto socio-poltico y la cultura actual. La mayora de los estudiosos del tema coincide en algunas caractersticas de nuestra poca contempornea, en la que muchos de ustedes se fueron configurando en sus modos de ser y estar en la vida: una sociedad en la que todo es veloz y no deja tiempo al pensamiento, la necesidad de estar inventndose constantemente como si furamos un producto, el consumismo, el llamado a la diversin, a la bsqueda del placer, el predominio de lo efmero, lo fugaz, la preeminencia de la imagen por sobre lo que hay detrs de ella. Tiempos que generan miedos, incertidumbres, perplejidades que se filtran en nuestras vidas cotidianas.
Sin embargo, esto puede resultar difcil y angustiante en el marco de la subjetividad contempornea porque ser estudiante universitario es soar en este presente para ir construyendo un futuro y ello implica imaginar un proyecto de vida, estar dispuesto a tomarse un tiempo para la formacin, para los estudios, para leer en profundidad, para pensar de manera pausada, para reflexionar sobre cmo estamos aprendiendo y qu estamos haciendo con nuestras vidas.
Muchas veces esos miedos, inseguridades inquietudes, exceden los niveles de tolerancia que habitualmente tenemos y algo que otras veces no nos produca nada, ahora nos afecta, nos impide hacer las cosas, sentimos que nos frena. O puede pasar tambin que a algunos una situacin determinada no les provoca nada, o no lo sientan como un problema y para otros lo mismo puede generar una crisis subjetiva que le impide incorporarse o avanzar en su proyecto de vida en la universidad.
Ante aquellos momentos de crisis, la Facultad de Ciencias Humanas invita a los estudiantes universitarios a acercarse al Servicio de Psicologa. Este tiene por intencin atender y orientar a los estudiantes de los todos los aos de las carreras de la Facultad en aquellas crisis o situaciones subjetivas que operan como obstculos. No se trata de realizar tratamientos psicolgicos sino, encuentros que intentan esclarecer y/o orientar en las preocupaciones por los que atraviesan los alumnos en su trayecto universitario.
Coordinador del Servicio de Orientacin y Atencin Psicolgica: Lic. Roberto Araya Lugar: CIS- Planta Baja - IV Bloque. FCH -UNSL
Contacto: Soapsi FCH UNSL [email protected]
-
8
SERVICIO DE ORIENTACIN Y ATENCIN PEDAGGICA (SOAPed)
El ingreso a la universidad supone un momento muy importante para los jvenes y no tan jvenes que tienen como proyecto formarse en una universidad pblica. Implica poner en juego herramientas de trabajo intelectual que suponen estudiar durante horas prolongadas, comprender los textos desde las lgicas de cada disciplina; en fin supone en muchos casos desaprender modos anteriores de relacionarse con el conocimiento y reaprender otros nuevos.
En muchas ocasiones sentirs que no podes estudiar la cantidad de textos que te ofrecen en cada ctedra?, que no podes organizarte con el estudio, que estudias mucho y no aprobas. Estas situaciones pueden provocar crisis, muchas veces los estudiantes piensan que esto no es para ellos y aparece el fantasma del abandono.
Te queremos contar que esto les pasa a muchos estudiantes y para acompaarlos e instrumentarlos para que superen estas situaciones, la Facultad de Ciencias Humanas los invita a acercarse al Servicio de Orientacin y Atencin Pedaggica, que es un espacio para aprender herramientas que te ayuden a estudiar y aprender, a organizarte en cuanto al estudio, a vincularte con otros estudiantes y conformar grupos de estudio, etc.
Para ello se prevn encuentros personales y/o grupales con la profesional a cargo del servicio. Coordinadora del Servicio de Orientacin y Atencin Pedaggica: Prof Ivana Hodara Lugar: Box 18 (Ingreso) Planta Baja - IV Bloque. FCH -UNSL
Contacto: [email protected]
TUTORES DE PARES Son estudiantes avanzados en las diferentes
carreras que ofrece la FCH y acompaan a los ingresantes en el estudio y aprendizaje de
textos acadmicos, como tambin en la orientacin en actividades relativas a la vida
acadmica universitaria, como brindar informacin acerca de las oficinas, box de las
ctedras, lecturas de carteleras, etc.
La tutora de pares del Prof Universitario en Letras es Solange Roln y la encontrs en
el Box 18- IV Bloque (box de ingreso)
-
9
PROGRAMA CURSO DE APOYO 2015 La construccin del oficio de estudiante universitario en su proyecto de
formacin acadmica y poltica.
I. COORDINACIN GENERAL
Lic. Figueroa Paola Coordinadora del Programa de Fortalecimiento del Ingreso y la Permanencia de los estudiantes a la Facultad de Ciencias Humanas. Loc. Nac. Spanarello Eguinoa, Mara Florencia Co-coordinadora del Programa de Fortalecimiento del Ingreso y la Permanencia de los estudiantes a la Facultad de Ciencias Humanas.
II. RESPONSABLES ACADMICOS Docentes y co-docentes responsables encargados de desarrollar el programa en las distintas carreras.
III. DESTINATARIOS Aspirantes a ingreso a las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis en el ao 2015.
IV. FINALIDAD Contribuir a aumentar el nivel de participacin e involucramiento de los ingresantes en las reas acadmicas y sociales de la vida universitaria para potenciarlos en su condicin de sujetos de aprendizaje activos, crticos, libres y responsables en la asuncin de deberes y derechos.
V. MODALIDADES Virtual: Es opcional y slo podrn realizarlo aquellos aspirantes a ingreso que acrediten ser madre o padre, trabajadores y/o que no estn radicados en la ciudad de San Luis durante el Curso de Apoyo 2015. Dicha modalidad se desarrollar desde las aulas virtuales comprendidas en la plataforma Moodle y, contar con el tutorial de tres docentes
Los programas acadmicos tienen gran importancia en los tramos de formacin que
ests por iniciar. Debes exigir conocerlo desde el primer da de clase, pues es un
derecho que tienen como estudiantes porque en l se encuentra plasmada la
propuesta de formacin que plantear el docente dando a conocer los propsitos,
los contenidos a trabajar, la bibliografa a estudiar, los requisitos de aprobacin.
Si ustedes desconocen el programa de la materia no podrn anticipar y/o participar
de manera activa en las clases. Sera como iniciar un viaje sin tener un mapa, en ese
caso es probable que el viajero se equivoque de camino, se pierda y quizs no llegue
a destino. El programa acadmico es el mapa de ruta que guiar tu formacin y
permitir ampliar los niveles de participacin en el aula.
Te invitamos a leer y compartir el primer Programa acadmico de tu trayecto de
formacin.
-
10
que realizarn la tarea pedaggica de acompaamiento en las diversas actividades previstas en el presente programa, desde el material de autoaprendizaje. Presencial: Debern realizarlo todo aquel aspirante a ingreso que no est comprendido por los requisitos de la categora anterior.
VI. PROPSITOS Y CONTENIDOS El programa se estructura en cuatro mdulos, al interior de los cuales se especifican los propsitos y contenidos a desarrollar. Los cuatro mdulos son:
Mdulo 1: Aprendiendo a ser estudiante universitario Mdulo 2: Haciendo historia en la Universidad Pblica Mdulo 3: Recorrido formativo desde el Plan de Estudio al Campo Laboral Mdulo 4: La participacin poltica crtica en la formacin del estudiante universitario
A continuacin se desglosan cada uno de ellos.
MDULO 1: APRENDIENDO A SER ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
Propsitos
Revisar las prcticas de estudio y aprendizaje, construidas en las trayectorias educativas previas.
Conocer algunas herramientas de trabajo intelectual que promuevan el aprendizaje crtico en esta nueva etapa de formacin.
Promover procesos de lectura y estudio de textos propios de la carrera elegida, que habilite la filiacin a la carrera desde una relacin de mayor compromiso con el conocimiento.
Contenidos:
De alumno secundario a estudiante universitario.
Del alumno forastero al estudiante protagnico y crtico.
Las prcticas de estudio en la construccin del oficio de estudiante universitario. Herramientas de trabajo intelectual.
Contenidos pertinentes al campo formativo de la carrera elegida.
MDULO 2: HACIENDO HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD PBLICA
Propsitos:
Conocer los orgenes sociales y polticos de la Universidad Pblica en Argentina.
Conocer la historia de la UNSL y la FCH desde el papel protagnico de los sujetos que fueron y estn siendo parte de ella.
Debatir y reflexionar las responsabilidades polticas que sustentan las prcticas de quienes optan por el estudiar una carrera humanstica en una Universidad Pblica.
Aproximarse a la dinmica cotidiana de la institucin universitaria para poder iniciar un proceso de activa participacin.
-
11
Contenidos:
La Universidad Pblica Argentina. Ayer y hoy.
El estudiante universitario como sujeto histrico poltico en la Universidad Pblica.
Gobierno y estructura de la UNSL-FCH. Organizacin acadmica / administrativa.
Vida cotidiana en la universidad.
MDULO 3: RECORRIDO FORMATIVO DESDE EL PLAN DE ESTUDIO AL CAMPO LABORAL
Propsitos:
Reflexionar acerca de la responsabilidad social que supone la formacin en una universidad pblica y el ejercicio profesional futuro.
Conocer el itinerario de formacin acadmica, para poder atribuirle sentido en el proceso de construccin de su propio proyecto de vida.
Acercarse e interrogarse sobre los posibles campos ocupacionales de la carrera elegida.
Contenidos:
La responsabilidad social inherente al estudiante universitario y al ejercicio profesional.
Plan de Estudios: su contenido, su estructura y reas de formacin.
Campos ocupacionales instituidos y el desafo de re-crear nuevos campos laborales.
MDULO 4: LA PARTICIPACIN POLTICA CRTICA, EN LA FORMACIN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
Propsitos:
Conocer, pensar y reflexionar acerca del lugar de la formacin desde prcticas de intervencin propias del campo laboral.
Promover en los estudiantes la reflexionar crtica acerca de la relacin teora prctica en la formacin desde prcticas de intervencin comprometida y crtica.
Contenidos:
El estudiante universitario como sujeto histrico que interviene en la realidad social.
Los saberes acadmicos y polticos que se ponen en juego en la praxis de intervencin.
Re-construyendo escenarios laborales desde las prcticas de intervencin. Dilogos entre comunicacin y educacin.
VII. METODOLOGA DE TRABAJO
MDULO 1: APRENDIENDO A SER ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
-
12
Clases expositivas articuladas con trabajos en pequeos grupos. Pensadas para que los aspirantes al ingreso se vayan introduciendo en la dinmica propia de la clase universitaria.
Prcticas colectivas de lectura de textos acadmicos. Estos espacios se proponen acompaar a los alumnos en el proceso de aprender a leer para aprender.
Prcticas de lectura y estudio independiente. Son propuestas por los docentes responsables de las Comisiones con el propsito de estimular la curiosidad y el entusiasmo por aprender.
Prcticas de debate y reflexin conjunta. Se proponen para favorecer las relaciones interpersonales de comunicacin, de saber, de cooperacin y de aprendizaje.
Espacios de consulta ofrecidos por los equipos docentes en horarios a acordar, con el propsito de ampliar las posibilidades de interaccin, favorecedores de los procesos de aprendizaje y de socializacin.
Espacios de trabajo con Tutores de Pares, con el propsito de acompaarlos en el estudio y aprendizaje de los textos acadmicos.
Taller para estudiantes de la Lic. en Produccin de Radio y Televisin, que opten por el ttulo intermedio de Locutor Nacional, con contenidos propios del test aptitud fonitrica y de voz radiofnica, el mismo tiene como propsito acompaar a los estudiantes en la preparacin para rendir el test fonitrico y radiofnico.
MDULO 2: HACIENDO HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD PBLICA
Charla debate: Voces y experiencias de los protagonistas en la Historia de la UNSL. Docentes jubilados, docentes en ejercicio y estudiantes, compartirn las experiencias, luchas, acciones, que fueron configurando la historia de la Universidad Nacional de San Luis, en general y de la Facultad de Ciencias Humanas, en particular.
Espacios de trabajo con Tutores de Pares con la intencin de acercarse a la vida universitaria desde un espacio compartido con alumnos avanzados de las carreras.
MDULO 3: RECORRIDO FORMATIVO DESDE EL PLAN DE ESTUDIO AL CAMPO LABORAL
Espacios de encuentro con los responsables de las diferentes comisiones de carreras de la Facultad de Ciencias Humanas, con el propsito de introducir a los estudiantes en el conocimiento del Plan de Estudio, propio de su carrera.
Paneles con profesionales de las distintas carreras que ejercen su prctica en diversos espacios sociales e institucionales con el propsito de acercar a los aspirantes a ingreso a la interrogacin / re-creacin de los campos ocupacionales futuros.
MDULO 4: LA PARTICIPACIN POLTICA CRTICA, EN LA FORMACIN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
Talleres: Interviniendo en la realidad. Voces de encuentro entre Comunicacin y Educacin. Dichos talleres sern coordinados por docentes universitarios, estudiantes universitarios e integrantes de movimientos sociales y ONGs de los departamentos de comunicacin y educacin y formacin docente. Los mismos tendrn como propsito promover en los estudiantes la reflexionar crtica acerca de la relacin teora prctica en la formacin desde prcticas de intervencin comprometida y crtica.
-
13
VIII. REQUISITOS PARA CUMPLIMENTAR EL CURSO DE APOYO El ingreso a la Facultad de Ciencias Humanas es irrestricto con apoyo, lo cual
supone que el Curso de Apoyo no es eliminatorio. Modalidad presencial.
Se requiere: A) Asistir al menos al 80% de las clases programadas; B) Cumplimentar el 100% de las actividades propuestas en los distintos mdulos; C) Rendir una evaluacin diagnstica.
Modalidad virtual. Se requiere:
A) Participacin en los espacios virtuales previstos para este tramo. B) Cumplimentar el 100% de las actividades propuestas en el cuadernillo de
autoaprendizaje correspondiente a los distintos mdulos. C) Rendir una evaluacin diagnstica
En caso de no cumplimentar con los requisitos planteados anteriormente para ambas modalidades, el estudiante deber realizar obligatoriamente el Trayecto de Formacin con Apoyo (TFA), en el marco de una materia de primer ao, debiendo asistir a un encuentro semanal de apoyo acadmico, brindados por el tutor de pares.
IX. BIBLIOGRAFA -Fascculo producido desde el Programa de Ingreso y Permanencia de los Estudiantes 2015. - Cartilla producida por profesionales responsables de evaluar a los estudiantes de la Lic. en Produccin de Radio y Televisin, que opten por el ttulo intermedio de Locutor Nacional en el Test aptitud fonitrica y de voz radiofnica.
-
14
CRONOGRAMA CURSO DE APOYO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 2015
Fecha Actividad Horario Lugar
13/2 Acto de apertura 18 hs Auditorio Mauricio Lpez
18/2 Clase mdulo 1 8 a 11 hs
Aula 31
19/2 Clase mdulo 1 8 a 11 hs
Aula 31
20/2 Clase mdulo 1 8 a 11 hs
Aula 31
23/2 Clase mdulo 1 8 a 11 hs
Aula 31
24/2 Clase mdulo 1 8 a 11 hs
Aula 31
25/2 Encuentro con tutores de pares -Mdulo 2 11 a 13 hs
Aula 31
Clase mdulo 1 8 a 11 hs
Aula 31
26/2 Encuentro con tutores de pares -Mdulo 2 11 a 13 hs
Aula 31
Clase mdulo 1 8 a 11 hs
Aula 31
27/2 Charla Voces y experiencias de los
protagonistas en la Historia de la UNSL
9 a 11 hs
Auditorio Mauricio Lpez
Consulta con profesores Mdulo 1 11 a 12:30
Aula 31
2/3 Vida acadmica -Mdulo 2 11 a 13 hs
Aula 31
Clase mdulo 1 8 a 11 hs.
Aula 31
3/3 Consulta con profesores Mdulo 1 11 a 13 hs
Aula 31
Clase mdulo 1 8 a 11 hs.
Aula 31
4/3 Evaluacin diagnstica 9 a 11 hs
Aula 31
Introduccin a la temtica del Mdulo 4 11 a 13 hs
Auditorio Mauricio Lpez
5/3 Talleres Mdulo 4 11 a 13 hs
A designar
Campos laborales Mdulo 3 18 a 20 hs Auditorio Mauricio Lpez
6/3 Planes de estudio Mdulo 3 11 a 13 hs.
Aula 31
Talleres Mdulo 4 9 a 11 hs.
A designar
9/3 Talleres Mdulo 4 11 a 13 hs.
A designar
10/3 Talleres Mdulo 4 11 a 13 hs.
A designar
Dilogos con profesores de primer ao 9 a 11 hs
Aula 31
11/3 Vida cotidiana Mdulo 3 9 a 11 hs.
Aula 31
-
Aprender es abrirse a los afanes
y por qu no? tambin a la utopa
Mario Benedetti
MDULO 1
APRENDIENDO A SER ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
Antonio Berni
-
16
Aprendizaje
Aqu y all aprendemos cautamente
en el ro / en la noche / en la fatiga
a vivir glorias o a morir de pena
en el rumbo mejor o a la deriva
no est mal ser humilde por las dudas
y dejar el fulgor para otro da
(en un comienzo el corazn callaba
slo despus supimos que lata)
aprender es un rito una costumbre
no le hace mal a nadie ni se olvida
aprende quien asciende hasta la cresta
pero tambin quien busca entre las ruinas
aprender es abrirse a los afanes
y por qu no? tambin a la utopa
la enseanza es enjambre y sus gaviotas
se posan en el alma sorprendida
sabemos que aprender tiene su riesgo
y puede convertirnos en ceniza
pero no importa / hay que aventurarse
aunque eso no les guste a los de arriba
hay que saber del tiempo / hora por hora
porque vivir no es una lotera
dame esa mano que me ensea siempre
y vaymonos juntos por la vida
Mario Benedetti - Testigo de uno mismo
-
17
EMPEZAR POR UNO MISMO
Adaptacin del texto elaborado por la Dra. Clotilde De Pauw y la Lic. Ana Sola Villazn para el fascculo de ingreso a las carreras de la Facultad de Ciencias Humanas-UNSL:
La construccin del Oficio de Estudiante Universitario y el Ejercicio de una Ciudadana Crtica, 2007 y 2008. La adaptacin fue realizada por el rea de Ingreso y Permanencia de los Estudiantes
FCH UNSL.
Hay momentos en la vida en que resulta fundamental detenerse para profundizar
el conocimiento sobre uno mismo. El ingreso a la Universidad es uno de ellos ya que como todo momento de apertura supone implicarse en la construccin de un nuevo proyecto.
Animarse a incursionar en s mismo ante una situacin de cambio implica empezar a transitar caminos de bsqueda interior, dar lugar a las preguntas sobre uno mismo, re-conocerse, encontrar(se), evaluar(se) y construir el propio mapa interior para que la nueva ruta a navegar sea ms segura y el viaje resulte ms placentero.
Para la mayora de los jvenes ciudadanos argentinos de principios de Siglo XXI, el proyecto de ingresar a la universidad est fuertemente atravesado por la profundizacin de la crisis econmica que es tambin educativa, poltica y social. El mundo que les toca vivir se torna complejo y la previsin de un futuro con un cierto grado de certezas deviene casi un imposible. Sin embargo, este contexto de crisis, turbulencia e incertidumbre puede tornarse un desafo si cada uno se permite asumir la crisis como posibilidad para crecer, para ir ms all, para buscar
Convertir la crisis en posibilidad requiere esfuerzo, compromiso, capacidad de espera, pero fundamentalmente supone asumirse como sujeto capaz de reconocer que en cada una de sus acciones, va corriendo el riego de la responsabilidad mientras se va construyendo, se va inventando, se va definiendo.
Erich Fromm, en su libro tica y psicoanlisis, dir: En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mrmol, el mdico y el paciente. Cuanto el nuevo proyecto de vida incluye la eleccin de una carrera universitaria, sta se constituye en la nueva obra de arte que ser moldeada a la vez que ir moldeando a su autor. Esta es una tarea ardua que supone la posibilidad de re-crearse para hacer de la vida la mejor obra de arte.
Para empezar a transitar la vida desde este lugar de mayor protagonismo al que estn siendo convocados, les proponemos que realicen un primer ejercicio de retorno sobre s mismos y a partir de all iniciar el proceso de reconocerse y evaluarse desde su condicin de estudiantes. Junto a Mario Benedetti los invitamos a realizar una Pausa, ya que ello resulta imprescindible para poder incursionar en el propio mundo interno
PAUSA
De vez en cuando hay que hacer/ una pausa/ contemplarse a s mismo/ sin la fruicin cotidiana/ examinarse el pasado/ rubro por rubro/ etapa por etapa/baldosa por baldosa/ y
no llorarse las mentiras/ sino cantarse las verdades Mario Benedetti
-
18
La figura que acompaa a este texto muestra que la concrecin de un proyecto
est influenciada por factores externos e internos que se articulan y afectan su proceso.
Cuando hablamos de factores externos aludimos a las condiciones que provienen del contexto y que pueden ser adversos (AMENAZAS) o favorables (OPORTUNIDADES) para el proyecto que estn pensando iniciar.
Cuando decimos factores internos por el contrario, pensamos en las cualidades, recursos, atributos, caractersticas que cada uno tiene y que pueden resultar favorecedores (FORTALEZAS) u obstaculizadores (DEBILIDADES) de dicho proceso.
Factores externos:
Ejemplos de aquellos que amenazan tu condicin de estudiante: la falta de recursos econmicos, horario de trabajo muy prolongado, ser madre de nios pequeos y no tener ayuda en su atencin y cuidado, no tener con quien estudiar, etc.
Ejemplos de aquellos que favorecen tu condicin de estudiante universitario: la obtencin de una beca, seguridad econmica, tener el apoyo familiar, disponer de una buena biblioteca, etc.
Factores internos:
Ejemplos de aquellos que fortalecen tu condicin de estudiante universitario: alto nivel de motivacin para estudiar tal carrera, ser muy lector, tener confianza en s mismo, haber sido siempre muy estudioso, etc.
Ejemplos de aquellos que obstaculizan tu condicin de estudiante universitario: tener poca experiencia en lectura, estar acostumbrado a estudiar de memoria, no tener paciencia para estudiar, falta de inters, dificultad para comprender los textos, no tener confianza en s mismo, etc.
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
F
A
C
T
O
R
E
S
I
N
T
E
R
N
O
S
F
A
C
T
O
R
E
S
E
X
T
E
R
N
O
S
-
19
.
Orientaciones para la lectura
Texto: Del alumno forastero al estudiante protagnico y critico
Autoras: Valeria Di Pasquale y Paola Figueroa Propsitos
Conocer y reflexionar acerca del proceso que implica devenir en estudiante universitario en una Universidad Pblica.
Actividades orientadoras para la comprensin: Nota: Para realizar las siguientes actividades les recomendamos leer el texto Herramientas bsicas del trabajo intelectual, que se encuentra en la pg. 30 Para comprender el texto:
1. Realicen una lectura global del artculo, y detecten la idea global del
mismo. 2. Ahora los invitamos a realizar relecturas del texto y luego identificar las
ideas principales del mismo. 3. Cmo habrn observado las autoras mencionan dos tipos de estudiantes.
Describan cada uno de ellos. 4. Dejar de ser un estudiante forastero y transformarse en un estudiante
protagnico y crtico implica un proceso. Mencionen los momentos de ese proceso y expliquen en qu consisten.
5. Las autoras culminan el texto con la siguiente pregunta Por qu insistimos en hablar de un estudiante protagnico y crtico en una universidad pblica?. Discutan en grupo lo planteado en la respuesta que cosntruyen las docentes. Qu les parece? estan de acuerdo o no con lo planteado? Qu aportes se animan a incluir en cuanto a ese tema?. En funcin de lo discutido elaboren una publicidad grfica vinculada a ser estudiante en la universidad pblica.
Para comprender la realidad a partir del texto y el texto a partir de la realidad:
1. Ustedes ya han transitado algunos das en esta institucin. Haciendo una mirada sobre ustedes mismos enumeren aquellos aspectos que los hacen sentir forasteros y piensen estrategias para superarlos.
-
20
Del alumno forastero al estudiante protagnico y critico
Por Valeria Di Pasquale1 y Paola Figueroa2
Comenzar una carrera universitaria ser para muchos de ustedes una experiencia totalmente nueva, por lo tanto desconocida. Al serlo se jugarn, en ese lugar de inicio, sentimientos de incertidumbre.
Ustedes al haber elegido comenzar una carrera universitaria se encuentran, en los momentos de ingreso a la universidad, en un umbral de inicio a una cultura nueva, con sus propios cdigos especficos. El poder cruzarlo y no ser expulsado en el intento, no slo estar condicionado por factores personales, como las ganas de estar all, sino que tambin depender de la acogida que ponga en juego la institucin universitaria. Es en ese entramado de relaciones entre ustedes como ingresantes y los distintos actores que forman parte de la universidad, donde se habilitar u obstaculizar la posibilidad de que el ingresar y el permanecer en la institucin sea un derecho real y no un simple enunciado formal de buenas intenciones.
Elegir ser estudiante universitario requiere de mltiples y diversos aprendizajes que se adquieren a medida que se transita la universidad. Al comienzo se sentirn forasteros, seres extraos y ajenos en este nuevo lugar que es el espacio universitario. Como forasteros los invadirn sentimientos vinculados al miedo, a la inseguridad, a estar perdidos ante ese desconocido lenguaje que impone esta nueva institucin. Esa condicin de forastero se ir dejando atrs cuando se vayan apropiando de los nuevos cdigos culturales de la universidad y se constituyan en estudiantes protagnicos y crticos o, dicho de otro modo, pasarn de ser un alumno que slo est en el aula universitaria a ser un estudiante que la habite y trascienda la frontera de la misma pero qu queremos decir con esto?
La posibilidad de devenir un estudiante protagnico y crtico no requiere slo de
apropiarse de herramientas cognitivas que le posibiliten comprender los textos
acadmicos que se dan a estudiar en esta institucin. Si bien es parte importante y
fundamental del oficio de estudiante el saber abordar ese tipo de textos, el estudiante
tambin debe ir construyendo una nueva identidad que le posibilite sentirse parte de la
universidad e intervenir en la sociedad. Ello implica aprender a participar activamente en
la vida universitaria, comprender crticamente la realidad social, buscando la razn de ser
de las cosas para, desde esa comprensin crtica, poder constituirse en promotores de
cambios, es decir ser capaces de poner en juego acciones trasformadoras desde el
momento mismo de su formacin universitaria. Todo ello hace al estudiante protagnico y
crtico.
Pero pasar de ser un forastero a un estudiante protagnico y crtico no se da de
manera espontnea, implica un proceso que lleva tiempos personales e institucionales,
1Docente de la Carrera Profesorado en Ciencias de la Educacin de FCH de la UNSL. Investigadora en temas relativos a la formacin acadmica y poltica de estudiantes. Integrante de la agrupacin de Educacin Popular Minga de la FCH UNSL que realiza tareas con los
sectores populares en barrios urbanos marginales de la ciudad de San Luis. 2 Coordinadora del Programa de Fortalecimiento del Ingreso y la Permanencia de los estudiantes a la FCH. Docente de la carrera Profesorado en Educacin Especial de FCH de la UNSL. Investigadora en temas relativos a la formacin acadmica y poltica de estudiantes. Integrante de la agrupacin de Educacin Popular Minga de la FCH UNSL que realiza tareas con los sectores populares en barrios urbanos marginales de la ciudad de San Luis.
-
21
donde las experiencias cotidianas con los compaeros y profesores juegan un papel
preponderante. Pero hay que tener en cuenta, como mencionamos anteriormente, que el
estar en la universidad no garantiza por si solo ser un estudiante protagnico y crtico,
sino que es necesario el esfuerzo, la voluntad y el coraje para ir asumiendo
posicionamientos ms activos en este nuevo lugar.
Numerosas investigaciones3 dan cuenta del camino a recorrer para devenir en
estudiante universitario. Desde nuestra experiencia en el trabajo con ingresantes hemos
identificado tres momentos que transitan los estudiantes para ser y sentirse parte de la
institucin:
Del extraamiento al reconocimiento. Este momento es caracterizado por un
sentimiento de desconocimiento de los cdigos de esta nueva cultura a la que se insertan,
algo as como sentirse sapo de otro pozo, o la sensacin de no entender lo que
profesores, estudiantes o administrativos dicen por desconocimiento de cdigos o de
espacios. Comienzan a asaltarlos preguntas como Dnde es el cuarto bloque? Dnde
quedan los anfiteatros? Qu son los box? Qu significa ser alumno regular? Y alumno
promocional? Cmo es rendir un parcial? Dnde busco los horarios de cursada? Poder
encontrar las respuestas a estos interrogantes va a ir calmando el sentir: esto no es para
m. Para ello es preciso que los estudiantes se animen a preguntar, que busquen ayuda
ante las mltiples dificultades con las que se encontrarn cotidianamente. Preguntar al
tutor de pares, a las personas que trabajan en el box de ingreso, a los profesores con los
que sientan ms confianza son algunas estrategias para superar las dificultades. A
medida que los estudiantes transitan esta nueva cultura van reconociendo los lugares y
los cdigos de la universidad y la institucin va reconociendo al estudiante. Para ello es
preciso que los alumnos se animen a involucrarse desde la pregunta, desde la
participacin en clase, porque si se invisibilizan, es decir no se muestran, nadie podr
ayudarlos e integrarlos a la nueva cultura.
Del reconocimiento al conocimiento A medida que los estudiantes van reconociendo la
institucin y la institucin los reconoce, van aumentando los grados de conocimiento de s
mismo en el proceso formativo. Van descubriendo si les resulta ms cmodo estudiar en
soledad o en grupo, cmo se rinde un parcial, cmo se asiste a una consulta, cmo se
eligen los representantes del centro de estudiante, etc. Este momento del conocimiento es
muy importante en el proceso de construccin de pertenencia, pues el conocimiento da
mayores seguridades para participar y sentirse parte de esta institucin.
Del conocimiento a la participacin. Tal como lo dijimos anteriormente conocer las
reglas de la institucin les ofrece a los estudiantes mayores niveles de seguridad para
poder participar en los distintos espacios tanto del aula como los que exceden a ella. Los
estudiantes se posicionan activamente preguntando, debatiendo en el aula y hasta
proponiendo algunas instancias formativas ms all de las planteadas por el profesor.
Pero tambin sienten la necesidad de hacer or su voz frente a las problemticas
3 Alain Coulon (1993) Ethnomthodologie et Education, Pars. PUF; citado por Teobaldo (1996); Aisenson, Kisilevsky, Marquina, Pogre (2004) La articulacin entre la escuela media y la universidad: un desafo reactualizado.
-
22
estudiantiles y forman parte de agrupaciones estudiantiles; o buscan ampliar sus espacios
formativos en proyectos universitarios que realizan actividades en la comunidad. Es este
momento lo que da indicios que el estudiante ya es parte de la institucin, no slo por
estar en ella sino porque la est habitando, haciendo or su voz, proponiendo actividades
y sintiendo que algo de l est en juego en este espacio formativo.
Cabe aclarar que no todos los estudiantes transitan estos momentos, algunos
sienten que el extraamiento es algo que les pasa slo a ellos y comienzan a pensar esto
no es para m, ya est, dejo todo porque la cabeza no me da y dejan de asistir a la
universidad sin saber que esto les pasa a la mayora de los estudiantes y que es un
momento por el que hay que atravesar. Lo importante es no bajar los brazos y tener la
fortaleza de continuar y aprender. Otros estudiantes son capaces de atravesar el
momento de extraamiento y transitar el segundo momento con xito, pues conocen los
cdigos propios de la vida universitaria y cumplen con las reglas planteadas, pero no se
animan a transitar el tercer momento donde la participacin protagnica es clave.
Para culminar este texto es preciso que puedan preguntarse Por qu insistimos
en hablar de un estudiante protagnico y crtico en una universidad pblica? Porque
Argentina es uno de los pocos pases de Latinoamrica que cuenta con una universidad
pblica, lo que implica que cada ciudadano -desde el ms pudiente hasta el ms pobre-,
realiza los aportes para que los miles de estudiantes puedan acceder a los estudios
superiores sin abonar una matrcula; y cmo lo hace? Lo hace con el pago de sus
impuestos. Esto exige que estudiar le implique a cada uno de ustedes, una
responsabilidad personal y social en este trayecto formativo. Debern afrontar este oficio
desde el compromiso de constituirse en sujetos pensantes con capacidad de escuchar
otras voces, de explorar visiones de mundo, de aportar ideas e intervenir -ahora como
estudiantes y en un futuro como profesionales-, para la construccin de un mundo ms
justo e igualitario.
Bibliografa
CARLINO; P (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introduccin a la
alfabetizacin acadmica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica.
DE PAUW, C; ENRIQUEZ, P y otros. (2013) Informe final del proyecto de investigacin
PROICO 4-1-8802 Alfabetizacin acadmica, alfabetizacin poltica y posicionamientos
subjetivos. FCH UNSL.
FREIRE, Paulo y MACEDO, Donaldo. (1989) Alfabetizacin: lectura de la palabra y lectura
de la realidad. Barcelona: Piados.
VELEZ, G. (2002) Aprender a estudiar en la universidad. La relacin del estudiante
universitario con el conocimiento. Documento de ctedra. Universidad Nacional de Ro
Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educacin.
-
23
Orientaciones para la lectura
Texto: Las prcticas de estudio y sus condicionantes. Autora: Ana Sola Villazn. Propsitos
Comprender qu es estudiar y cules son las condiciones que regulan esta prctica.
Re-conocer y revisar las propias trayectorias escolares para indagar all la relacin construida con el estudio y el aprendizaje.
Actividades orientadoras para la comprensin: Nota: Para realizar las siguientes actividades les recomendamos leer el texto Herramientas bsicas del trabajo intelectual, que se encuentra en la pg. 30 Para comprender el texto:
1. Detnganse a reflexionar acerca del ttulo de este artculo y a partir de ello construyan hiptesis acerca de los posibles condicionantes de las prcticas de estudio.
2. Realicen una lectura global del artculo. 3. Cmo habrn observado Ana Villazn en el primer apartado busca dar
respuesta a la pregunta qu es estudiar? a. Recuperen del texto todas aquellas afirmaciones que les permita
describir y caracterizar qu es estudiar. b. Traten de explicar cada una de esas afirmaciones completndolas con
sus propios conocimientos. 4. Cntrense ahora en lo desarrollado por la autora en el prrafo 6 y expliquen
qu quiere significar cuando afirma cuando falta la disciplina intelectual se imponen las propias resistencias.
5. Retomando los planteos de Gisela Vlez que la autora introduce en su artculo, recuperen y expliquen los tipos de relaciones que un sujeto puede establecer con el conocimiento
Para comprender la realidad a partir del texto y el texto a partir de la realidad:
1. Haciendo una mirada sobre ustedes mismos y retornando sobre sus historias escolares, revisen qu concepciones de estudio predominaron en sus trayectorias de aprendizaje, qu prcticas de estudio les exigan sus docentes, cules eran los aprendizajes que se promovan a partir de ellas, qu tipo de relacin pudieron establecer con el saber. Traten de analizar estas experiencias a la luz de los contenidos trabajados hasta aqu. Con todo ello escriban un relato, una historia de la propia relacin con el estudio.
-
24
LAS PRCTICAS DE ESTUDIO Y SUS CONDICIONANTES
Lic. Ana Sola Villazn4
Qu es estudiar? De qu hablamos cuando hablamos de estudiar?
En el diccionario leemos: ESTUDIO (del latin studium): esfuerzo que pone el entendimiento aplicndose a conocer alguna cosa y en especial trabajo empleado en aprender una ciencia o arte. Esta definicin nos permite rescatar palabras tales como esfuerzo del entendimiento y trabajo empleado en aprender que resultan claves para la construccin de este concepto.
El estudio requiere esforzar el entendimiento porque estudiar es buscar la comprensin de un objeto y ello supone un trabajo de intensa actividad mental por cuanto esa comprensin nunca se da repentinamente. Por el contrario, la comprensin es un proceso lento y gradual en tanto requiere del lector estudioso ir buscando las relaciones entre el contenido en estudio y otras dimensiones del conocimiento.
Estudiar es predisponerse a la bsqueda asumiendo una postura curiosa para adentrarse en las profundidades del objeto que se desea conocer tal como un minero se introduce en las oscuras profundidades de la mina dispuesto a buscar no sin esfuerzo los metales preciados que se ocultan en su interior.
Estudiar es esforzar al pensamiento para aprender a partir de los textos. Ello supone que quien estudia se anime a enfrentar el desafo de ir ms all de la mera repeticin de las ideas, para lo cual necesita posicionarse activamente y entrar en dilogo con el autor buscando reconocer la organizacin que le dio a su texto, las idea que quiere transmitir y los ncleos en torno a los cuales las organiza. Aportando en este mismo sentido Paulo Freire5 (1991) dir: Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
A partir de estas ideas se desprende que el estudio es un trabajo que, por su magnitud y caractersticas, requiere tiempo para que el pensamiento se detenga, avance, descubra, construya, interrogue, retroceda, vuelva a avanzar mientras va tratando de comprender la razn de ser de los hachos. Requiere disciplina intelectual para perseverar en la bsqueda de manera sistemtica sin desalentarse frente a aquello que presenta alguna dificultad, sin escaparse del texto dejando volar la imaginacin hacia otro lado, sin engaarse dicindose que comprende aquello que apenas explora de manera superficial y hasta mecnicamente, sin desconocerse en sus propios deseos ni domesticarse en la aceptacin pasiva de la palabra del autor. Requiere disciplina corporal para poder tolerar por tiempos prolongados, la quietud fsica que resulta indispensable cuando hace falta centrar el pensamiento slo en una ntima relacin con la lectura y la escritura.
Cuando falta disciplina se imponen las resistencias y de ello dan cuenta las voces de algunos jvenes al plantear problemas que enfrentan a la hora de estudiar: soy flojo, no aprovecho el tiempo que tengo para estudiar, doy vueltas y dejo too para el final, no me gusta leer, cualquier cosa me distrae, no tengo perseverancia, me cuesta mucho estar sentada un rato largo, a veces pienso que esto no es para m y me dan ganas de dejar todo, estoy muy acostumbrado a repetir de memoria.
4 La Lic. Ana Villazn es docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas. Fue varios aos Coordinadora del rea de Ingreso y Permanencia de los Estudiantes. Este texto, como la estructura de las actividades que se desarrollan en el Curso de Apoyo, son producto de su dedicacin al trabajo con los ingresantes. 5 FREIRE, Paulo (1991) La importancia de leer y el proceso de liberacin. Mxico, Siglo XXI.
-
25
Modalidad de estudio y relacin construida con el conocimiento
Las formas o modalidades con que cada uno aborda el estudio emergen de su historia personal-social de aprendizajes y en ellas se pone en juego el sujeto como totalidad, con sus actitudes, deseos, interrogantes, disposiciones, temores e inseguridades, experiencias e inexperiencias, intencionalidad. Pero todas estas caractersticas a su vez, estn muy estrechamente condicionadas por la relacin que cada uno ha podido construir con el conocimiento en su historia escolar previa y con las representaciones que ha construido acerca de las prcticas de estudio.
Pero reconocer el peso de la historia en el sujeto de estudio que cada uno es al momento de llegar a la universidad no supone desconocer que el oficio de estudiante se puede seguir aprendiendo en la nueva institucin. Si el deseo de conocer existe genuinamente, las condiciones de base para ir asumiendo un papel de sujeto, productor de sus propias prcticas de conocimiento, estarn dadas. De all que el replanteo de las prcticas de estudio, tienen su punto de partida en la revisin de la relacin que cada uno ha construido con el conocimiento.
Al respecto Gisela Vlez6 (2003) plantea dos tipos de relaciones: La relacin de extraamiento con el conocimiento que se caracteriza por concebirlo como algo ajeno, de otro y para otro; fragmentos de saber para decir o contar; un salvoconducto para aprobar. Esta relacin evita el compromiso con el saber y explica muchas de las prcticas de aprendizaje que suelen valorarse negativamente en la universidad. () Un ejemplo de ello seran los alumnos que repiten sin comprender, que estudian para aprobar y sacarse la materia sin interesarse por comprender y aprender los contenidos.
Por el contrario, la relacin de compromiso con el conocimiento supone atribuirle sentido personal y social relacionado con la posibilidad de una apropiacin significativa de los saberes. Aqu el conocimiento es algo que puede ser propio a la vez que compartido, como resultado de una reelaboracin del sujeto a travs de sus experiencias con los objetos y con otros sujetos. Esta relacin de compromiso se vincula con la percepcin (no ingenua) de las posibilidades del conocimiento para la formacin y el desempeo profesional, la conciencia de la responsabilidad social que acarrea y la esperanza de convertirlo en instrumento de constitucin del mismo.
Desnaturalizar esta relacin supone hacerla consciente para reconocer las caractersticas que la misma adopta en cada uno, con los matices que les son propios, con las limitantes que plantea el aprendizaje y tambin con los facilitadores que pone en marcha cuando prima el compromiso. Pero tambin supone el paso necesario para concienciar la responsabilidad tica que conlleva el conocimiento y para habilitar la posibilidad de transformacin a partir de prcticas concretas promotoras de aprendizaje permanente.
6 VELEZ, Gisela (2003) Aprender en la Universidad. La relacin del estudiante universitario con el conocimiento. Universidad Nacional de Rio IV.
-
26
Orientaciones para la lectura
Texto: qu hacemos cuando estudiamos en la universidad? Autora: Ivana Hodara. Propsitos
Conocer el lugar que ocupa la lectura y la escritura en el estudio universitario.
Re-conocer y revisar las propias prcticas de lectura y escritura realizadas en las trayectorias escolares que obstaculicen o promuevan el estudio en la universidad.
Actividades orientadoras para la comprensin: Nota: Para realizar las siguientes actividades les recomendamos leer el texto Herramientas bsicas del trabajo intelectual, que se encuentra en la pg. 30 Para comprender el texto:
1. Detnganse a reflexionar sobre el ttulo de este artculo y a partir de ello construyan respuestas a la pregunta que oficia como ttulo y regstrenlas en la carpeta o cuaderno.
2. Realicen una lectura global del artculo. 3. Ahora realicen relecturas e identifiquen las ideas principales. Regstrenlas en
sus cuadernos o carpetas. 4. Ayudndose con las ideas principales identificadas en el tem anterior
elaboren un resumen. 5. Ahora que ya han podido trabajar el texto en profundidad, vuelvan a las
respuestas que construyeron en el tem 1 y comprenlas con lo abordado por la autora en el texto. Identifiquen similitudes y diferencias.
Para comprender la realidad a partir del texto y el texto a partir de la realidad:
1. Haciendo una mirada sobre ustedes mismos y retornando sobre sus historias escolares, revisen qu prcticas de lectura y escritura realizaban en la escuela secundaria y en qu medida se acercan o se alejan a las demandadas en el mbito universitario.
-
27
Qu hacemos cuando estudiamos en la Universidad?
Por Ivana Hodara7
Ser estudiante universitario puede ser una forma de identificarse, de mostrarse como miembro de una comunidad. Esta identidad es fundamentalmente diversa, un proceso en construccin, que se renueva y se va nutriendo de un contexto y de un tiempo histrico y personal. En la multiplicidad de imgenes que conforman esta identidad podemos distinguir ciertos aspectos a partir de los cuales se podra caracterizar a los estudiantes universitarios: formas de hablar, de vestir, de expresarse; unas condiciones de vida material, poltica, social y cultural; los espacios fsicos donde habitan, por donde circulan o que frecuentan; cmo usan el tiempo; las expectativas sociales acerca de las capacidades y promesas que encarnan los universitarios; y as podramos seguir un extenso listado. Pero, ya desde el nombre, qu es lo que define a esta identidad?
Aqu intentaremos prestar atencin a esa prctica central, que organiza la vida universitaria: la tarea de estudiar.
Ana Villazn (2006) nos dice: El estudio requiere esforzar el entendimiento, porque estudiar es buscar la comprensin de un objeto, y ello supone un trabajo de intensa actividad mental, por cuanto esa comprensin nunca se da repentinamente. Por el contrario, la comprensin es un proceso lento y gradual, en tanto requiere del lector estudioso ir buscando las relaciones entre el contenido de estudio y otras dimensiones del conocimiento. Estudiar es predisponerse a la bsqueda asumiendo una postura curiosa para adentrarse en las profundidades del objeto que se desea conocer, tal como un minero se introduce en las oscuras profundidades de la mina dispuesto a buscar -no sin esfuerzo- los metales preciados que se encuentran en su interior. Estudiar es esforzar al pensamiento para aprender a partir de los textos. Ello supone que quien estudia se anime a enfrentar el desafo de ir ms all de la mera repeticin de las ideas, para lo cual necesita posicionarse activamente y entrar en dilogo con el autor buscando reconocer la organizacin que le dio a su texto, las ideas que quiere transmitir y los ncleos en torno a los cuales las organiza.
Se desprende de ello que leer sea, tal vez, el primer eslabn en esta cadena de acciones que una persona realiza cuando tiene que estudiar. Aprendemos a leer, segn nuestro sistema educativo, en primer grado; de all en ms cada uno transita un camino personal en relacin con la lectura. Pero leer en la universidad, ser algo similar a lo que hacamos en la escuela cuando tenamos que leer?
Para algunos tal vez este pasaje de un mbito a otro pueda plantearse como una continuidad, en la que se complejicen algunos puntos, pero que con slo acomodar el equipaje se pueda seguir la ruta trazada. Esta metfora del estudiante como un viajero, se vincula con la experiencia de lecturas anteriores, distintas a las que nos propone la carrera elegida, pero que nos sirven para apoyar los nuevos requerimientos, hacer los ajustes necesarios y seguir aprendiendo con nuevas estrategias.
1 Responsable del Servicio de Atencin y Orientacin Pedaggica del Programa de Fortalecimiento del Ingreso y la Permanencia de los estudiantes a la FCH. Docente de la carrera Prof. y Lic. en Educacin Inicial de FCH de la UNSL. Investigadora en temas relativos a la creatividad lingstica.
-
28
Para muchos alumnos, en cambio, leer en la universidad es algo indito, algo que no tiene punto de comparacin con las experiencias de lecturas anteriores, propias de la escuela primaria y secundaria o de la vida cotidiana.
Se hace necesario pensar la lectura en la universidad. Y para ello, acudimos a Paula Carlino, una investigadora del tema, quien explica que la universidad exige unas formas de lectura inexistentes en el nivel educativo anterior, y que estas formas nuevas de leer no suelen ser enseadas, sino que aparecen como lo supuesto, algo dado naturalmente entre quienes estudian una carrera universitaria, como si de forma automtica y natural los alumnos adquirieran la madurez y autonoma que se requiere para ser un lector crtico.
En este punto, la invitacin es pensarse como lector, sabiendo que la lectura no es una tcnica o habilidad que se adquiere de una vez y para siempre; sino considerndola como una prctica social que se lleva a cabo en una determinada comunidad textual que tendr caractersticas especficas segn sea el momento, la situacin, los objetivos y el contenido de lo que se lee-, y por lo cual necesita ser actualizada, re-aprendida cada vez.
La universidad, y ms precisamente la Facultad de Ciencias Humanas, se constituye as en la comunidad textual que el ingresante ir descubriendo en su trayectoria de aprendizajes. Una tarea que no se realiza en solitario, sino en colaboracin con sus pares, y con la ayuda de los docentes, quienes muchas veces se encontrarn enseando una prctica: ensear a leer la disciplina -que no es lo mismo que ensear conceptos-. Leer aqu, en este nivel, implicar extraer del texto los conceptos pertinentes de acuerdo con la propuesta del programa de la asignatura; identificar la postura terica del autor y establecer relaciones con distintas ideas o autores, entre otras acciones.
El lector universitario notar, adems, que debe completar sentidos de la lectura, inferir informacin necesaria para comprender el texto. Muchas de estas pistas sern aportadas en el momento de la clase: este sera otro de los eslabones que articulan la tarea de estudiar.
El estudiante, inmerso en ese espacio y tiempo de la clase, ir encontrando las estrategias que le permitirn entramar lo que lee y lo que escucha: lo que el texto dice y lo que explica el profesor. Nuevamente estamos frente a una prctica cuya enseanza por lo general no se hace explcita, por lo tanto requerir del estudiante una actitud de aprendizaje continuo.
La clase (o la leccin, dir Larrosa) rene a un profesor y a sus alumnos en torno a un texto. Y en ese encuentro el texto se abre, se multiplica en todas las voces que lo dicen, que lo leen. La actitud sugerida por este autor no es la de buscar respuestas, sino buscar la pregunta a la que los textos responden. Y agrega: no se busca lo que el texto sabe sino lo que el texto piensa. As, la clase no debera ser un espacio de aprendizaje dogmtico de lo que hay que decir, sino el lugar donde los textos se multiplican en voces y sentidos, y se expanden en preguntas que activan el pensamiento.
El estudiante es un protagonista central de la clase, y sus actividades en ese momento son muy diversas: la escucha atenta, la formulacin de preguntas, el pensamiento que vincula lo escuchado con lo ledo o conocido a travs de otras fuentes (noticias, pelculas, experiencias vividas, el conocimiento de la realidad), la cooperacin y la participacin oral o en diversas propuestas ulicas.
Entre dichas tareas, la de escribir ocupa un lugar fundamental. Distintos estudios demuestran la incidencia de la escritura sobre el aprendizaje, es decir que al realizar una produccin escrita sobre un tema de estudio (informes, monografas,
-
29
respuestas a cuestionarios o guas de lectura, entre otros) el alumno potencia su aprendizaje, debido a las posibilidades que ofrece la lengua escrita: al escribir se utiliza un lenguaje ms preciso, sin la ambigedad propia de la comunicacin oral, que favorece la elaboracin de conceptos tericos; adems hay una tarea de planificacin y de revisin de lo escrito; con ello, el hecho de componer un texto incide en el desarrollo del pensamiento de quien escribe: detrs de la pgina escrita hay un proceso recursivo de ir y venir, de pensar y cuestionar (Carlino, P.: 2013), y este es un modo de aprender.
Sin embargo, el encuentro con la escritura puede resultar novedoso para el estudiante que proviene de la escuela secundaria, cuando seguramente llevaba una carpeta con sus tareas escritas, que por lo general reflejaba la organizacin pautada por cada docente; en algunos casos, ese compilado de hojas contena lo dictado por el profesor de la materia y constitua el nico material de estudio, que se lea rpidamente antes de la evaluacin: tal modo de proceder implica un recorte del texto que promueve la memorizacin mecnica de los contenidos y no permite acceder al pensamiento del autor, o an ms: suele no haber referencia a autor alguno, y los conceptos aparecen sin contexto, sin historia, sin conflicto . Ese estudiar de memoria no le aporta aprendizaje al sujeto, sino ms bien le permite resolver el trmite de lograr alguna calificacin necesaria; lo que as se estudia, probablemente se olvide muy pronto sin dejar huellas.
En cambio, en la universidad, la carpeta de apuntes tomados de las clases, los textos con anotaciones en los mrgenes, los resmenes elaborados para estudiar, son algunas de las posibilidades que desarrollan los estudiantes de acuerdo con sus preferencias y habilidades: es decir, la carpeta ser una creacin de cada alumno, un reflejo de su comprensin. Una verdadera herramienta de estudio, donde se amalgaman la lectura, la escritura y el trabajo en clase de alumnos y docentes.
Y aqu volvemos al inicio, a pensar qu es estudiar, esa palabra que define en gran medida la nueva etapa que inician: la de estudiantes universitarios. Estudiar no es consumir ideas, sino crearlas y recrearlas, en estas palabras de Paulo Freire queda expresado el sentido profundo del acto de estudiar, que ubica al estudiante en un lugar central en relacin con la construccin de conocimientos socialmente relevantes.
BIBLIOGRAFA
CARLINO, Paula (2013). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccin a la alfabetizacin acadmica. Fondo de Cultura Econmica. Bs. As.
ESTIENNE, V. y CARLINO, P. (2004). Leer en la universidad: ensear y aprender una cultura nueva. En: Uni-Pluri/Versidad. Vol.4, N3, Versin digital. Facultad de Educacin, Universidad de Antioquia, Medelln.
FREIRE, Paulo (1990). La naturaleza poltica de la educacin. Cultura, poder y liberacin. Paids. Madrid.
LARROSA, Jorge (2000). Pedagoga profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y formacin. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
MARN, Marta (2004). Alfabetizacin acadmica temprana. En: Lectura y Vida. Bs. As.
-
30
Herramientas bsicas del trabajo intelectual.
Por Prof. Paola Figueroa8
Uno aprende as, poquito a poquito al comienzo, luego ms y ms. Lo que se aprende no es nunca lo que uno se crea. El conocimiento no es nunca lo que uno se espera.
Cada paso del aprendizaje es un atolladero. Pero debemos dar, a pesar del miedo,
el siguiente paso y el siguiente, y el siguiente. No debemos detenernos: Esa es la regla!
Castaneda
Comenzar a transitar los caminos de la formacin universitaria implicar la
adquisicin de herramientas que te permitan, como estudiante, realizar el trabajo
intelectual que demanda cada espacio formativo. As como el albail necesita baldes,
cucharas, plomadas, etc. para poder realizar una construccin edilicia, los estudiantes
deben valerse de herramientas que le permitan comprender los textos y la realidad.
Las herramientas intelectuales bsicas para todo estudiante son la lectura y la
escritura. Cuando leemos para aprender debemos realizar una serie de acciones para
llegar a la comprensin crtica del texto. Un primer paso importante para llegar a ese
objetivo es poder contextualizar la obra del autor; esto es poder reconocer en qu ao y
lugar la escribi, conocer acerca de las actividades acadmicas y/o polticas ms
significativas del autor. Ello permitir situar histrica y polticamente el artculo que ests
por leer, a partir de lo cual podrs ampliar los grados de comprensin del mismo.
Una vez realizada la actividad de contextualizacin es preciso leer y releer el texto, ya
que en la relectura se logran mayores grados de comprensin. Etimolgicamente la
palabra texto significa tejido de ideas; es por eso que las reiteradas lecturas permiten
destejer y volver a tejer esos conceptos o planteos que el autor manifiesta en el escrito.
Esas ideas desarrolladas por el autor presentan una trama de significados y sentidos que
se entrelazan e interconectan entre s a travs de las ideas principales. Pero cmo
identificar las ideas principales que componen un texto? A continuacin te ofrecemos
algunas pistas para que puedas hacerlo:
A- Cmo reconocer el tema central del texto? Generalmente el ttulo de los textos
acadmicos refleja el tema central; por tal razn debemos prestar atencin, en
primer lugar, al ttulo del texto dado por su autor. Luego, ser aconsejable realizar
una lectura global que permita descubrir o constatar el tema central, lo cual
supone responder la pregunta de qu habla el autor a lo largo del artculo?, o
bien de qu trata este texto?
B- Cmo identificar las ideas principales que tejen el texto? Para poder hacerlo es
importante detenerse ante cada prrafo y preguntarse de qu habla el autor? La
8Coordinadora del Programa de Fortalecimiento del Ingreso y la Permanencia de los estudiantes a la FCH. Docente de la carrera Profesorado en Educacin Especial de FCH de la UNSL. Investigadora en temas relativos a la formacin acadmica y poltica de estudiantes. Integrante de la agrupacin de Educacin Popular Minga de la FCH UNSL que realiza tareas con los sectores populares en barrios urbanos marginales de la ciudad de San Luis.
-
31
respuesta a esta pregunta determina la idea principal de cada prrafo. La secuencia de
las ideas principales da cuenta del esquema que sigui el autor para presentar un
contenido determinado a travs de una organizacin especifica de ideas. A esa
organizacin se la denomina Progresin Temtica.
En la vida estudiantil las lecturas tienen un propsito claro que es conocer
determinados objetos de conocimiento, y generalmente los estudiantes tienen que dar
cuenta de su comprensin. Es all donde lectura y escritura estrechan vnculos. La mayor
parte de las lecturas que se realizan deben traducirse en respuestas de parciales, trabajos
prcticos, monografas o informes.
Una de las prcticas de escritura ms utilizada en la vida cotidiana estudiantil es el
resumen. Luego de leer y releer el texto e identificar las ideas principales del mismo, se
suele construir un resumen que ayude a afianzar la comprensin. Un resumen es un texto
ms breve que el original en el cual se expresan las ideas centrales de este. La escritura
de un resumen se realiza a partir de las ideas principales del texto, las cuales deben ser
precisas y respetar la postura del autor. Esto supone que este nuevo texto no debiera
presentar modificaciones de dichas ideas, ni tampoco debieran incluirse opiniones ni
acotaciones por parte de quien lo est redactando, aunque s puede contemplar una
nueva organizacin de las ideas sin que se pierda el sentido y significado del texto
original.
Otra prctica de escritura habitual en la vida universitaria estudiantil es la escritura de
respuestas a consignas de parciales. Se suele escuchar con frecuencia a profesores que
dicen los estudiantes no entienden las consignas. Es por ello que a continuacin
ofrecemos una lista de palabras con sus definiciones para que se conozca qu espera el
profesor cada vez que plantea una consigna:
Analiza Examina minuciosamente, punto por punto, aspecto por aspecto, cada uno de los elementos que constituyen un todo: tema, teora, libro
Clasifica Distribuir por grupos, clases o categoras. Ordenar adecuadamente diversos elementos.
Comenta Expresa lo que piensas sobre lo que se te pide. Explica, aclara el sentido de alguna cosa para que se entienda con ms facilidad.
Compara Muestra aspectos comunes que se parezcan o bien los que son diferentes, seala lo que es igual o lo que es diferente.
Critica Examina con detalle y juzga. Pon en evidencia o de relieve los aspectos positivos y negativos de una hiptesis, teora, y da una opinin razonada.
Define Di el significado preciso del nombre, de la frase, o de la expresin. Fija, determina e indica el sentido de un nombre.
Describe Seala los elementos constitutivos de un objeto, paisaje o persona. Relaciona detalladamente las caractersticas o circunstancias de un proceso o de un objeto.
Enumera Cita en forma de lista de ideas, hechos o datos sin detallar.
Esquematiza Simplifica la exposicin de una idea o una teora. Representa de una manera grfica un tema o pregunta teniendo en cuenta slo los aspectos ms relevantes y significativos.
Explica Declara, manifiesta, da a conocer a otro lo que sabes o piensas. Expn con palabras bien claras, con ejemplos, todo lo que sabes sobre un tema, materia, autor, textoHaz comprensible el sentido de una pregunta, tema o teora
-
32
Ilustra Usa ejemplos o semejanzas, figuras, diagramaspara aclarar el aspecto que se te pide.
Interpreta Detalla, explica el significado de algunos signos, por ejemplo explica con palabras lo que quiere decir un grfico. Aclara el sentido de alguna cosa ambigua.
Justifica Da razones a favor de un argumento o acto.
Resume Explica oralmente o por escrito los aspectos ms importantes de un tema, libro captulo
Subraya Escoge los aspectos clave de un tema, ignorando los detalles menores. Cuadro extrado del Libro La construccin del oficio de Estudiante Universitario y el ejercicio de una ciudadana crtica
2008 FCH UNSL.
Este breve texto ha intentado dar a conocer algunas herramientas bsicas para el
trabajo intelectual, necesarias para que el estudiante recin llegado vaya pudiendo
realizar su oficio: estudiar crticamente. El camino formativo que emprendes hoy te
demandar nuevos aprendizajes tales como tomar apuntes en clase, realizar
organizadores grficos, escribir informes, monografas, etc. Ante esos aprendizajes es
importantsimo que puedas asumir un posicionamiento activo y curioso, preguntando,
indagando o solicitando las ayudas necesarias para ir construyendo el oficio de ser
estudiante universitario, pues como dijo un estudiante ingresante al terminar el Curso de
Apoyo 2013 en un espacio de evaluacin, el estudiante universitario no nace, sino que se
hace, y para ello se requiere de una participacin activa de tu parte.
Bibliografa
BRAILOVSKY Daniel -MENCHN ngela (2014) Estrategias de escritura en la formacin. La experiencia de ensear escribiendo. Editorial Novedades educativas. Buenos Aires.
DE PUIG Irene (1992) Como aprender a estudiar. Editorial Octaedro. Barcelona.
SANCHEZ Miguel (1994) Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensin. Editorial Santillana.
SOLA y Otros (2008) La construccin del oficio de estudiante universitario y el ejercicio de la ciudadana crtica. San Luis
-
33
Orientaciones para la lectura
Texto: De qu hablamos cuando hablamos de Educacin? Algunas respuestas posibles. Autora: Valeria Pasqualini. Propsitos
Comprender la complejidad del significado educacin.
Reconocer que el proceso educativo est atravesado por diversos condicionantes que lo configuran.
Conocer los distintos tipos de Educacin.
Actividades orientadoras para la comprensin: Para comprender el texto:
1. Detnganse a reflexionar acerca del ttulo de este artculo y a partir de ello:
a) Pregunten a un vecino, a un estudiante avanzado en la carrera y/o profesor de
educacin qu es la educacin? Registren en sus carpetas las respuestas.
b) A partir de las respuestas obtenidas en el tem anterior, construyan una primera
definicin de educacin.
2. Realicen una lectura global del artculo y busquen en el diccionario aquellas
palabras que no comprenden su significado.
3. Realicen una lectura detenida del texto y:
a)- Expliquen por qu la autora expresa que Educar es un encuentro entre generaciones. Para ello tengan en cuenta que se juega en ese encuentro, qu papel debe asumir quien educa (padre, tutor, docente,etc). b) A lo largo del texto se enuncia que la educacin es una herramienta posibilitadora del cambio personal y social. Identifiquen los prrafos en los que se hace referencia a dicha temtica y construyan una explicacin que d cuenta de la educacin como herramienta de cambio. c) La autora expresa que los procesos educativos no se dan en todos los contextos
(lugares, pases, ciudades, etc) de igual manera.Por qu realiza esta afirmacin?
d) Identifiquen los distintos tipos de educacin que menciona la autora en su texto
y piensa en tu trayectoria formativa. Escriban tres experiencias que hayas realizado educacin formal, no formal, informal.
4). Luego de leer y trabajar todo el artculo, construyan una definicin propia de
educacin, y comprenla con la realizada en el punto nmero 1. Qu diferencias y
similitudes encuentran?
-
34
De qu hablamos cuando hablamos de Educacin?:
Algunas respuestas posibles
Valeria Pasqualini9
Cuando hace varios aos eleg estudiar una carrera universitaria relacionada con la Educacin, no tena mucha claridad ni gran conocimiento acerca de qu se habla cuando se habla de educacin. Mis conocimientos acerca de ese tema eran los que haba podido construir a travs de aquello que haba vivenciado en mi paso por la escuela, por otras instancias de formacin, por aquello que se dice en los medios de comunicacin Pero si bien no tena un conocimiento sistemtico, s intua algunas cosas, como seguramente las vislumbra cada uno de ustedes respecto a la educacin. Una de ellas era que, para m, la educacin es una herramienta posibilitadora del cambio y la transformacin. Transformacin tanto individual como colectiva o social. Pensaba en aquel momento, y lo sigo sosteniendo ahora, que la educacin poda ayudar a hacer un poco mejor la vida de los seres humanos.
En el transcurso de la carrera, de las diferentes lecturas realizadas, las experiencias vividas y, luego ya inmersa en el mundo del trabajo en el campo educativo, pude reafirmar y tambin ampliar aquello que intua originalmente, y en un intento por ensayar algunas ideas centrales en torno a la educacin, me propongo compartir con ustedes, ingresantes a carreras de Educacin, algunas reflexiones.
Al rastrear la procedencia de la palabra educacin encuentro que proviene del latn educare que quiere decir criar, alimentar, nutrir, guiar; y semnticamente de educere que significa sacar a la luz, sacar afuera.
Palabras como criar, alimentar, guiar, ayudar a que algo salga a la luz me conducen a pensar en un encuentro, es decir en la coincidencia en un espacio y tiempo particular entre dos o ms personas. Por ello, en primera instancia, puedo decir que el acto de educar implica un encuentro. Un encuentro con otros y otras; no acontece en soledad. Como planteara el pedagogo brasilero Paulo Freire (1921-1997) nadie se educa solo; los hombres y las mujeres se educan entre s mediatizados por el mundo. Esto quiere decir que la educacin es un proceso que se encuadra en el marco de una sociedad particular, atravesada por sus condicionantes sociales, polticos, econmicos, culturales, ideolgicos, etc. Por ejemplo, los procesos educativos que se desarrollan en nuestro pas son muy distintos a los que acontecen en una sociedad como la japonesa; asimismo las particularidades que adquiere la educacin en una gran ciudad, la tornan diferente de los procesos educativos que ocurren en un pequeo pueblo. Y si bien siempre hay puntos en comn, hasta podramos encontrar singularidades entre los procesos que se desarrollan en distintas escuelas de una misma ciudad. De alguna manera, a eso refiero cuando planteo que la educacin est atravesada por condicionantes de la sociedad en la que se enmarca.
El encuentro que supone educar es entre generaciones, en un mundo ya existente que nos precede, pero a la vez es dinmico, es decir se est haciendo por la reflexin y el accionar constante de hombres y mujeres. Una generacin mayor que sale al encuentro de una generacin ms joven con el objetivo de transmitir aquello que una sociedad considera que, en un momento histrico particular, vale la pena ser transmitido, es decir la herencia cultural en palabras de Graciela Frigerio (2004).
9 Valeria Pasqualini es Prof. y Lic. en Ciencias de la Educacin. Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. Se desempea en tareas docentes en asignaturas de la Carrera de Ciencias de la Educacin desde el ao 2005.
-
35
Aprehender y transmitir dicha herencia supone transformaciones individuales y sociales.
El conocimiento, el saber terico y experiencial, permiten entender y comprender ms y mejor el mundo, y esto va desde las cuestiones ms complejas como pueden ser los fenmenos sociales o una determinada teora, hasta la letra de una cancin o el humor grfico. De este modo, cuanto ms comprendo aquello que acontece en el mundo, ya sea el mundo ms cercano como por ejemplo, los problemas del barrio en el que habito, hasta aquel mundo ms lejano como hechos que acontecen en otros continentes, me transformo como sujeto. Es decir, ya no soy el mismo, no estoy igual que antes; algo en mi mundo se modific y me acerca un poco ms a la libertad que conlleva el hecho de saber y tener criterio propio para construir un pensamiento, una opinin, una accin.
A su vez, cuanto ms complejizo la comprensin del mundo, ms herramientas tengo para problematizarme e intervenir en la realidad e intentar transformar aquello que considero injusto o que debiera ser de otra manera, o que puede hacer un poco mejor la propia vida y la de los otros.
Ninguno de estos procesos ocurre en soledad. Si no fuera por otro sujeto que gua, orienta, ayuda a potenciar los pensamientos y capacidades, y acompaa en la superacin de las dificultades, no habra acto educativo ni posibilidad de transformacin. He aqu la importancia del docente, del tutor, de los padres o de aquellas figuras que cumplan la funcin de educar.
Ahora bien, en general cuando se piensa la educacin se piensa en instituciones educativas como las escuelas, las universidades, etc. Pero es importante remarcar que la educacin y los procesos educativos que ella supone, pueden llevarse a cabo en distintos mbitos. Brevemente se explican estos espacios: educacin formal, educacin no formal y educacin informal.
La educacin formal es aquella que transcurre en instituciones educativas, como puede ser un Jardn de Infantes, una escuela, una Universidad. Tiene un carcter estructurado en relacin a los contenidos, objetivos, recursos, duracin y concluye con una certificacin.
Un ejemplo de este tipo de educacin puede ser la trayectoria de un sujeto por la escuela secundaria y su correspondiente certificacin o titulacin al culminar dicha etapa.
La educacin no formal acontece fuera del marco escolar o del mbito educativo oficial. Es una actividad organizada y sistemtica destinada a grupos particulares de la poblacin. Permite, por ejemplo, el aprendizaje de tcnicas y la adquisicin de conocimientos especficos para desarrollar trabajos que no requieren de los conceptos enseados en el sistema educativo formal.
Aqu los ejemplos pueden ser de muy variada ndole, desde la realizacin de un curso de computacin, hasta talleres brindados para los trabajadores de una fbrica, el trabajo en una ludoteca, etc. Algunas de estas instancias de formacin implican la obtencin de certificaciones o titulaciones, pero otras no necesariamente.
La educacin informal supone aprendizajes que se obtienen en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No est estructurada y normalmente no conduce a una certificacin. El aprendizaje informal puede ser intencional pero, en la mayora de los casos, no lo es (es espontneo). Ejemplo de este tipo de educacin pueden ser los aprendizajes obtenidos en el seno familiar, como costumbres y valores transmitidos por los padres, abuelos, etc.
-
36
Cabe aclarar que en cada uno de estos mbitos un egresado en de las carreras de Educacin puede intervenir, puesto que determinan distintos campos laborales.
Para concluir, tomar prestadas unas palabras de Dolo Molina, Profesora de la Universidad de Valencia (Espaa), ella plantea que la docencia es un oficio creativo y ayuda al ser humano () mantener vivo el deseo de aprender implica salir de esa lgica dominante que separa la escuela y la vida e intentar ayudar al otro y a la otra a descubrir algo nuevo o una nueva forma de mirar y de leer la realidad. Educar es `llegar a ser y, por eso, ensear no es slo ensear cosas sino ser capaz de sacar del otro lo mejor que tiene. Pero lo saca l o ella, t haces posible que lo saque. (2011:69)
Hasta aqu algunas reflexiones en torno a aquello que podemos entender por educacin. Son reflexiones parciales e inconclusas, es decir que cada uno de ustedes las podr ir repensando, mejorando, contradiciendo, ampliando en el transitar por esta etapa formativa que inician, como as tambin por las distintas experiencias que vayan vivienciando, ya sea en el marco de la Universidad como fuera de ella.
Bibliografa:
Freire, Paulo (2004) La educacin como prctica de la libertad. Ed. Siglo XXI
Frigerio, Graciela (2004) en: La Transmisin en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educacin en accin. Frigerio, G. y Diker, G. (compiladoras). Editorial Novedades Educativas
Molina, Dolo (2011) Cuidar la vida en las aulas en Cuadernos de Pedagoga N
415. N Identificador 415.018
-
37
Somos hijos de los das, hijos del tiempo, y cada da tiene una historia que
contar. Porque estamos hechos de tomos, segn los cientficos, pero un
pajarito me cont que tambin estamos hechos de historias.
(Eduardo Galeano)
Antonio Berni
MDULO 2
HACIENDO HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD
PBLICA
-
38
Me gustan los estudiantes
Que vivan los estudiantes,
jardn de las alegras.
Son aves que no se asustan
de animal ni polica,
y no le asustan las balas
ni el ladrar de la jaura.
Caramba y zamba la cosa,
que viva la astronoma.
Me gustan los estudiantes
porque son la levadura
del pan que saldr del horno
con toda su sabrosura
para la boca del pobre
que come con amargura.
Caramba y zamba la cosa,
viva la literatura.
Me gustan los estudiantes
que marchan sobre las ruinas;
con las banderas en alto
va toda la estudiantina.
Son qumicos y doctores,
cirujanos y dentistas.
Caramba y zamba la cosa,
vivan los especialistas.
Me gustan los estudiantes
que con muy clara elocuencia
a la bolsa negra sacra
le baj las indulgencias.
Porque, hasta cundo nos dura,
seores, la penitencia?
Caramba y zamba la cosa,
que viva toda la ciencia.
(Violeta Parra)
-
39
La Universidad Pblica Argentina: una historia en permanente construccin
Mgter. Estela Beatriz de Dios10
Lic. Fabio Boso11
El proceso de construccin de nuestra historia, sea personal, grupal, institucional o social, se realiza de modo situacional, en un tiempo y en un espacio determinados.
En este artculo pretendemos presentar algunas caractersticas que hacen a la conformacin de la institucin que hoy ustedes eligen para realizar sus estudios: la universidad pblica argentina.
Al hablar de la universidad pblica argentina estaremos situndonos en el proceso histrico que nos ha configurado como pas, y que nos permitir comprender el contexto en el cual s