Problematica de la Docencia Universitaria en Venezuela

6
PROBLEMÁTICA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA INFORME CRITICO I Análisis crítico reflexivo sobre los nuevos retos y desafíos en la praxis Docente Universitaria Participante: Lcda. Coronado Aguilera Denny del Carmen C.I V-13336048 Email: [email protected]

Transcript of Problematica de la Docencia Universitaria en Venezuela

PROBLEMÁTICA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIAINFORME CRITICO I

Análisis crítico reflexivo sobre los nuevos retos y desafíos en la praxis Docente Universitaria

Participante: Lcda. Coronado Aguilera Denny del CarmenC.I V-13336048

Email: [email protected]

RESUMEN

La Educación es una praxis porque compromete día a día, momento a momento a los diferentes actores que conforman el escenario educativo universitario, lucha diaria donde se deben resolver los conflictos que en ella se suscitan ya sea a favor o en contra de la imposición de la ideología hegemónica del momento histórico al cual atraviesa o la posición frente a nuevos planteamientos sobre su objetividad, subjetividad, pasividad, actividad, sino que todo está en juego de diferentes perspectivas para un mundo en constante avance donde la práctica de nuevas experiencias van haciendo historia en la educación emancipadora que queremos lograr dentro de un modelo social transformador y liberador.

Palabras Claves: Educación, Praxis, Subjetividad, Transformador, Liberador.

INTRODUCCION

La complejidad de la práctica educativa universitaria es tal que nos plantea la necesidad de considerar todos los elementos que pueden conducir a un proceso educativo, es decir, que las prácticas deben suponer innovación constante, creatividad, expansión de la imaginación, desarrollo del pensamiento, intercambio de ideas, perfeccionamiento docente académico, de estrategias, de talleres, de momentos de reflexión, de consenso de proyectos, de puntos de vistas, de acercamiento a la realidad, de propuestas visionarias con salida laboral para aquel que no quiere o no puede seguir dentro del sistema, es decir entregar herramientas para todos sea cual sea su propósito personal o social a seguir, proponer prácticas educativas auténticas ya que cada uno de nosotros debemos ser protagonistas de nuestra práctica, argumentado desde mi propia praxis docente en la Misión Sucre expongo los retos y desafíos que me he planteado en estos últimos meses en este informe.

DESARROLLO DEL INFORME

La práctica docente universitaria es producto de una compleja articulación entre el saber, el enseñar y el aprender, entre el conocimiento sabio y el conocimiento artesanal, poniendo en juego estrategias, contenidos, teorías y prácticas sistemáticas como también asistemáticas, dadas muchas veces desde lo personal.Este complejo proceso y producto donde el docente logra construir y apropiarse del saber para poder desenvolverse en su espacio y cumplir con una práctica fehacientemente se lo denomina conocimiento profesional, que es el deber ser.No puede pensarse la construcción del conocimiento desde una formación práctica como apéndice de la teoría sino como una complejidad en la que se debe constantemente reflexionar sobre los propios supuestos, creencias, teorías, experiencias, investigaciones o esquemas de acción en forma articulada.El aprendizaje de la reflexión sobre una práctica socio-política como es la educativa, implica además de la formación teórico-práctica en lo andragógico y disciplinaria, una fuerte formación filosófica y política.

En referencia a la construcción del conocimiento, debo considerar qué se entiende por práctica, a la aplicación de la teoría, por otra parte desde la mirada interpretativa se cambian las nociones de explicación, predicción y control por las de comprensión, interpretación, significado y acción; es decir que se trata, a través de las prácticas educativas, explicar las acciones de la sociedad donde nos desenvolvemos, de buscar nuevas estrategias que nos permitan llegar más al estudiante que tenemos en aula, incentivarlo a que continúe con su proceso de aprendizaje, moldeando pensamientos con una nueva realidad social que le permita al estudiante insertarse de manera asertiva en el campo laboral en la carrera que cursa y por la cual decidió prepararse a nivel profesional.

El enlace entre la teoría-práctica debe pensarse a partir de la construcción que el docente logra en su accionar diario, construir nuevas estructura de acción que le permitan ir resolviendo las situaciones que le presentan de acuerdo a su entorno y al momento socio-político-cultural y económico del momento que vive, es decir reconstruyendo sus propósitos teóricos, modificándolos e interpelando a los sujetos que en su práctica actúan.

El reto o desafío que me he planteado desde hace algún tiempo es el de conservar al estudiante dentro del aula, por ende dentro de la misión sucre, reformulando un nuevo ser, intercambiando ideas, desarrollando la imaginación, la creatividad, creando la necesidad de conocer para aprender, resaltar el valor de la ética Moral y Política y así alcanzar el profesionalismo con conciencia social, La moral porque interviene con los valores de igualdad y justicia social, pero también está estrechamente relacionada con la libertad, la democracia y la dignidad humana dando así la justificación de los fines de la política y en ese espacio es donde la moral puede desarrollarse. Por lo tanto podríamos determinar que la moral de la mano de la política se presenta en la sociedad, y socializando sus valores moviliza la colectividad a través de la política, un ser que equilibra lo político con lo moral es altamente profesional.

Mucho se habla de teoría- práctica educativa, utilizando herramientas pedagógicas en un estudiantado que mayormente es dominado por adultos, en la que se debe aplicar la andragogia, pero que muchos de nosotros los docentes facilitadores de la misión sucre no nos hemos preparado profesionalmente para asumir este proceso educativo, con una real conciencia de lo que se busca en el ciudadano. Ha sido esta una de las fallas que ha presentado nuestro sistema educativo universitario tanto en la Misión Sucre como en la Universidad Bolivariana de Venezuela, mas allá de los errores lo importante es aprender de ellos y corregir las fallas en la que hemos incurrido, buscando nuevas herramientas andragógicas, sociales, políticas, económicas y culturales que nos permitan avanzar hacia un sistema educativo mas practico que teórico, donde se incentive la investigación, donde se promuevan los ideales de cambio, de transformación del ciudadano actual, utilizando la tecnología como técnica para avanzar en la producción del conocimiento, es así como pienso que podemos evolucionar en la educación universitaria, este es mi reto y mi gran desafío como docente, innovando en la praxis educativa en un modelo social liberador y emancipador.

CONCLUSIÓN

Paulo Freire denomina la politicidad de la educación porque el educador en su práctica es un ser político por esencia, afirmación que me parece totalmente cierta, todos los seres humanos practicamos la política de una u otra forma cotidianamente desde dirigir un hogar, hasta decidir que estudiar, que comer o que hacer. La belleza de la práctica educativa reside en la formación del individuo libre al mismo tiempo que en él interviene la formación moral y social del ciudadano que tenemos en nuestras aulas de cada aldea universitaria, desde donde tenemos la oportunidad de ayudar a construir un nuevo modelo social para transformar sujetos inducidos a profesionales liberadores.En resumen, para responder a los planteamientos realizados al comienzo de este informe se debe tener presente que no existe la práctica educativa sin sujetos (educador/educando) fuera de un tiempo y espacio pedagógico o andragógico, donde se promueve la experiencia del proceso de elaboración del conocimiento en sí, pero tampoco se debe olvidar que esa práctica educativa conlleva en sí misma una política que se desenvuelve dentro de los lineamientos de un presente, en el que interactúan vivencias, sueños, expectativas, metas a la vez que se involucran valores, proyectos, perspectivas morales, es decir que no existe la práctica educativa sin la ética, y que como reto personal y colectivo en la educación se debe forjar desde ya, un nuevo educador con los valores ya descritos y un educando transformador de saberes y productor de ideas de cambio.

BIBLIOGRAFÍA

FOLIARI, Roberto. “Práctica educativa y rol docente”.FREIRE, Paulo. “Pedagogía de la autonomía”. Siglo XXI editores. 1999.