Pregonferia2013

24
CASA DE JAÉN EN CÓRDOBA PREGÓN DEL MAYO CORDOBÉS 10 DE MAYO DE 2013 1

description

Pregón del Mayo Cordobés 2013 Autor: Juan Carlos López Eisman

Transcript of Pregonferia2013

Page 1: Pregonferia2013

CASA DE JAÉN EN CÓRDOBA

PREGÓN DEL MAYO CORDOBÉS

10 DE MAYO DE 2013

1

Page 2: Pregonferia2013

Un billete era en lejanos tiempos una carta a entregar en mano que encerraba un cierto aire de discreción y de recato. Habiéndome llegado uno en el que una antigua amiga, con la que tenía recados, me solicita que le exponga mi parecer sobre las afamadas fiestas que llaman ya de antiguo “de los mayos” y por qué son tan principales, he provisto atender a su súplica, cuidando de explicarle mi conjetura sobre hecho así vivido estos días

Llámase por tanto este texto:

Billete para una amiga en el que se da respuesta a su demanda sobre cuál sea el origen y la naturaleza de las afamadas fiestas de los mayos, meollo y culmen de la primavera, junto con algunos apuntes de un estudio sobre dicho tema.

2

Page 3: Pregonferia2013

Prefacio

Mucho tiempo ha, amiga mía, que no platicamos y que dejamos de enviarnos aquellos recados que tan gratos resultaban al entendimiento y al corazón. Y mucho es mi pesar de que tal abandono haya acontecido. Es posible, mi amiga, que algunos te hubiesen resultado enojosos a causa de los prolijos razonamientos que en ellos iban incluidos, lo que tal vez te habría producido hastío por lo harto molesta que debe ser su lectura. Porque si bien el ejercicio de los argumentos y la elucubración fortalecen el espíritu, los que se ocupan de los quehaceres del ánimo aconsejan no abusar nunca, siquiera de las buenas cosas. Es por ello mi voluntad mudar hoy de propósito, abandonar las altas disquisiciones y dedicar nuestra confidencia a los esplendorosos tiempos de Naturaleza, que está en un muy alto momento.

1. Debo recordarte, mi amiga, que lo primero y principal que está acaeciendo sobre lo que hace Naturaleza, aunque ya sé por tu billete que estás apercibida de ello, es la venida de la primavera, cantada y celebrada de muy antiguo por poetas y toda clase de amadores, y que es el suceso digno de mencionar en este relato de los episodios del momento. Que observarás que los humanos gustan de celebrar con esplendidez las conmemoraciones de las cosas que les atañen.

2. Y dentro de ella su mes más principal y distinguido que los latinos llamaron Mayo en homenaje a la diosa Maya.

Como ya lo dice el poeta:

«El mes era de mayo, un tienpo glorïoso,cuando fazen las aves un solaz deleitoso;son cubiertos los prados de vestido fermoso:da sospiros la dueña la que non ha esposo.

Tienpo dulçe e sabroso pora bastir casamientos,porque lo tenpran las flores e los sabrosos vientos:cantan las donçelletas suyos mayos a conventos,fazen unas a otras buenos pronunçiamientos.

3

Page 4: Pregonferia2013

Caen en el sereno las buenas ruçiadas,entran en flor las mieses, ca son ya espigadas,fazen las dueñas triscas, en camisas delgadas:estonçes casan algunos que después se mesan las barvas.

Andan moças e viejas bueltas en amores,van a coger por la siesta a los prados las flores,dizen unas a otras buenos pronunçiadorese aquellos más tiernos tiénense por mejores.

Los días son bien grandes, los canpos reverdidos,son los paxarillos de mal pello sallidos,los távanos que muerden non son aún venidos,luchan los moçuelos en bragas, sin vestidos.

Que este es uno de los dos himnos más grandes que del mes de mayo se ha escrito por poeta alguno, y que se cantó en el libro de Alexandre en el siglo treceno, en sus comienzos. Siendo el otro, en el mismo siglo, una de las cantigas que nuestro insigne y reverenciado rey Alfonso el décimo de su nombre, al que llaman las buenas e justas lenguas “el Sabio”, preparó y enseñó y que se conoce como “Cantiga de las mayas”, que post te convendré.

4

Page 5: Pregonferia2013

A. Primavera

1. Y, según todos los tratadistas, es la primavera la señal y el aviso de la nueva vida que comienza, y así lo cantan también todos los eruditos que se han ocupado de estos sentires. Porque Naturaleza, cual los demás seres vivos, necesita descanso, no sólo para restablecerse de la fatiga sino también para volverse sobre sí misma y reponerse de la disipación, que eso es a lo que denominamos invierno, donde en lugar de dormir, como pueda parecer a las mentes aturdidas y irreflexivas, se prepara para mejor renacer a esta naciente vida. Y de ese modo, cuando la inexorable ley del destino señala la hora de la vuelta, aparece remozada y como compuesta con nuevas galas y nuevas sonrisas. Y verás, amiga mía, que más ocurrirá en el año presente si recuerdas con qué vigor y prodigalidad han caído las nieves y las lluvias, que hasta han abundado las correntías y las albinas, como si quisieran adivinar el comienzo y la plenitud de algún feliz suceso y previera en su alta sabiduría que habrá flores por doquier, tal como aseguraba el almanaque, que llaman zaragozano porque en esa ciudad tuvo su dichoso alumbramiento.

Y permanece en mayo y abril y alcanza hasta el que llaman solsticio, que parece que el sol está parado, que de aquí viene esta palabra, y que es su final y la llegada del verano “Cuando el cardo florece y la cantarina cigarra, posada sobre el árbol, hace resonar su dulce canto sin interrupción bajo las alas, en la estación del arduo verano, entonces son más pingües las cabras, el vino mejor, las mujeres más lascivas y los hombres más débiles, pues Sirio les abrasa cabeza y rodillas y la piel está reseca bajo la calima” que expresa nuestro glorioso vate Hesíodo.

Entra mayo y sale abril, Tan garridico le vi venir

Entra mayo con sus flores,Sale abril con sus amores,Y los dulces amadoresComienzan a bien servir.

Y cierra el llamado Fénix de los ingenios con dos versos perfectos:

La mañana de san juan, mozas, Vámonos a coger rosas (353)

5

Page 6: Pregonferia2013

2. Pero hemos de volver, mi amiga, a lo que fundamenta y hace que todo esto ocurra que no es bueno distraerse con fiestas y no entrar en advertir por qué Naturaleza es así, que era lo que en tu billete me preguntabas.

Has de recordar, por empezar por el principio que es por donde la sabiduría siempre comienza, cómo nuestros primeros padres desde el origen de los tiempos descubrieron que Naturaleza no es sino nuestra primera y gran madre, que nos acoge y de ella recibimos la vida y todo lo que necesitamos pues ella nos da el agua y el viento y el Sol y el calor y el frio, que de todo ello y muchas más cosas necesitamos para vivir. Y así ella nos lo aporta y presta para que participemos en el festín de la vida.

Y como madre, gran madre, es ella misma la que nos guarece y cobija y es la fuente que da la vida. Y por ello ya nuestros padres que en otros tiempos vivieron acomodaron su vida a sus designios y discernieron todos sus trabajos y sus días a los ritmos y pautas que ella marca y decide, siguiendo sus ritmos que son sus mandatos y plantan y siegan cuando ella lo ordena y aprovechan sus ríos y sus vientos. De esta manera desde el principio ella, la gran-madre es la fuente de la vida. Y por eso para ella desde siempre los primeros efímeros, que es una forma como los dioses se refieren a nosotros, establecieron ritos y adoraciones, siendo los bosques naturales los más viejos santuarios.

Pero los espíritus de los árboles son benéficos. Traen la lluvia y hacen prosperar las cosechas. “Ofrendaron pan, nos cuentan los poetas-narradores, cocos, plátanos y aves al espíritu guardián del pueblo y al espíritu que concede las lluvias, rezándole, además, "¡Oh Señor Nat, ten piedad de nosotros, pobres mortales y no detengas la lluvia. Considerando te hemos dado nuestras ofrendas de buena gana, permite que caiga y noche la lluvia". Después se hicieron libaciones en honor del espíritu del tamarindo y más tarde, tres mujeres de edad madura, vestidas con trajes de fiesta y adornadas con gargantillas y pendientes en las orejas entonaron el "canto a la lluvia”.

El mundo está animado y las plantas y los árboles no son una excepción. Y para que veas, mi amiga, qué origen tiene Naturaleza que depende de los dioses y de su divino y alto misterio, déjame que te relate

6

Page 7: Pregonferia2013

cómo aparecieron los árboles y las plantas y así verás cómo tienen alma y vida, y por eso hasta lloran y gimen de dolor cuando las malas manos los fuerzan y los talan, que es un vocablo que la ignominia de los hombres ha inventado. Porque habrás de saber que sangran, como ya muy antiquísimas tribus chinas conocen y hasta los indios que llaman ojebways cuentan de padres a hijos en miles de generaciones. Cuando está cayendo un roble, “da tales gemidos y gritos que pueden oírse a más de una milla, como si estuviera lamentándose el genio del árbol". Si alguien descorteza un árbol, cortaban el ombligo del culpable y lo pegaban a la zona del árbol como sustitución. La madre-naturaleza está llena de genios, de elfos, de ninfas y de deidades.

Y para que aprendas cómo sus troncos, y sus ramas, y sus flores están llenos de dioses, y los espíritus moran en los árboles, escucha este bello relato que fizo e escribió aquel poeta latino al que llaman Ovidio. 3. Y Febo, que otros llaman el dios Apolo, le recrimina al irresponsable Cupido, ¿Qué haces tú, travieso niño, jugando con esas dos armas tan poderosas, una la de oro que causa el amor y la otra, la de plomo, que lo ahuyenta?», Pero, este, diligente y sin hacer caso a la deidad, se posa en el sombreado recinto del Parnaso y de su saetífera aljaba prepara dos dardos, uno de oro, que produce el amor y otro, de plomo, que lo hace huir. Con el primero, el de oro, atraviesa a Apolo hasta los huesos mientras que el otro lo clava a la ninfa Dafne, hija del dios río Peneo. Al punto él se enamora y ella huye hasta del nombre del amor.

Muchos solicitan su amor pero ella rechaza a sus pretendientes, y sin querer ni conocer varón, recorre los lugares inaccesibles de los bosques, sin querer saber qué sea el Himeneo, qué el amor, qué el matrimonio. A menudo su padre le había dicho: «Un yerno, hija, me debes, Me debes, niña, unos nietos». Mas ella, que como un crimen odiaba las antorchas conyugales, tiñe su bello rostro de un verecundo rubor y prendiéndose del cuello de su padre con tiernos brazos: «Concédeme, genitor queridísimo» le dice, «disfrutar de una perpetua virginidad: como ya lo concedió su padre antes a Diana».

Mientras, Apolo se abrasa de amor y, al ver a Dafne, desea y espera unirse a ella. Advierte que sus cabellos le caen por el hombro sin aliño y piensa: ¿Y si se los peinara? Y ve sus ojos de fuego rielantes, parecidos a estrellas, ve sus labios, que no basta con ver. Se extasía con sus dedos y manos, y con sus antebrazos desnudos en más de su mitad. Y las partes ocultas las supone mejores aún. Pero ella huye más veloz que el aura y no atiende estas palabras: « ¡Ninfa del Peneo, te lo ruego, espera! No te sigue un enemigo; ¡ninfa, espera! Así huye la cordera del lobo, así la cierva del león. Es el amor lo que a mí me hace seguirte. Desdichado de mí. Temo que te caigas y que las zarzas arañen tus miembros. Yo mismo te seguiré más despacio. Y mientras la

7

Page 8: Pregonferia2013

persigue va cantando sus hazañas y explicándole quién es. A mí me obedecen como esclavas las tierras de Delfos y Ténedos… Júpiter es mi padre; por mediación mía se revela lo que será como lo que ha sido y lo que es; invento mío es la medicina y el poder de las hierbas me pertenece. Ay de mí porque ninguna hierba es capaz de curar el amor. ¡Ninfa, del Peneo, te lo ruego, espera!

Aún iba a seguir hablando cuando la Penea huye a la carrera, despavorida y, al verse abandonado dejándolo con la palabra en la boca, aún entonces le pareció más bella. El viento le descubría las formas, las brisas a su encuentro hacían vibrar sus ropas mientras un leve viento empujaba atrás sus cabellos; con la huida aumentaba su belleza. Pero el joven dios no puede soportar más tiempo dirigirle en vano sus palabras acariciantes y obedeciendo a los consejos de su amor sigue sus huellas en carrera desenfrenada. Así corren veloces el dios y la virgen, él por la desesperanza, ella por el temor. Sin embargo el perseguidor, ayudado por las alas del amor, es más rápido, se niega al descanso, acosa la espalda de la fugitiva y echa su aliento sobre los cabellos de ella que le ondean sobre el cuello.

Pero ella, la ninfa, consumidas ya sus fuerzas, palidece y, vencida por la fatiga de la rápida huida, mira las aguas del divino río Peneo y dice: «Préstame, padre, ayuda”. Y apenas acaba el ruego cuando un pesado entorpecimiento se apodera de sus miembros; sus suaves formas van siendo envueltas por una delgada corteza; sus cabellos crecen transformándose en hojas, en ramas sus brazos; sus pies un momento antes tan veloces quedan inmovilizados en raíces fijas; una arbórea copa posee el lugar de su cabeza; su espléndida belleza es lo único que aún queda. Y a ese árbol y esas ramas Apolo se abraza y mientras da besos al leño, le dice «Mas puesto que esposa mía no puedes ser, serás mi árbol. Y serás siempre triunfador: Tú, laurel, que así has nacido, asistirás a los generales cuando su alegre voz cante victoria y te apostarás junto a la puerta de los vencedores y ornarás la frente de ganadores de versos y palabras…

(Cuando veas un laurel, amiga mía, recuerda siempre que dentro está el alma de la ninfa Dafne, perseguida por Apolo)

SONETO XIII (Garcilaso)

A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían.

8

Page 9: Pregonferia2013

De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! ¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba!

B. Mayo

¡Y LLEGA MAYO con todo su acompañamiento de fiestas, de flores, de patios y de amores lleno. !

       Sedie el mes de Mayo coronado de flores      afeytando los canpos de diuersas colores      organeando las maias & cantando d'amores      espigando las miesses que sienbran lauradores

Bienvenido mayo, bienvenido seapara las casadas, viudas y doncellas.

Ya estamos a treinta del abril cumplido;

9

Page 10: Pregonferia2013

¡alegráos, damas!que mayo ha venido...

PORQUE la Naturaleza tiene un momento de esplendor que es la primavera y es en su florecimiento el glorioso mes de mayo, que ya antes te canté y te conté.

Y es especialmente entonces cuando los hombres comparten con ella la alegría y vienen las fiestas y las flores, los patios y los amores.

Me preguntas cuáles deben ser los frutos de que gozar en esta época de lozanía y si deben hacerse propósitos que sirvan para acompañar y seguir el ejemplo de la Madre Naturaleza, que, al decir del gran filósofo griego Aristóteles, no hace nada en vano, y nos sirve de modelo para que, imitándola, nuestro vivir sea mejor y más grande nuestra felicidad. Y a ello te respondo con las palabras de otro también gran filósofo, llamado Lucrecio, que afirmaba que es lo propio de los sabios y su ambición más distinguida mirar a la Naturaleza para vivir feliz, situado en el placer.

«Mayo -dice Covarrubias- suelen llamar en las aldeas a un olmo desmochado con sola la cima, que los mozos y zagales suelen en el primer día de Mayo poner en la plaza, o en otra parte, y por usarse en aquel día se llamó Mayo al que se adorna lo más que se puede: y así si decimos al que es muy alto y enxuto, que es más largo que Mayo, enriéndese deste árbol, y no del mes, pues otros meses traen tantos días como el»

Por eso mayo significa (1) un árbol o palo alto, adornado de cintas, frutas y otras cosas, al que en algunos sitios se añade un monigote o pelele, y que se ponía en los pueblos en un lugar público, adonde durante el mes de mayo concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y otros festejos; (2) El muchacho que, en algunos lugares, acompaña y sirve a la maya; (3) el ramo o enramada que ponían los novios a la puerta de sus novias -aunque suele haber casi siempre un fondo teórico, más o menos oculto, de que un lugar mayo no puede haber más que uno-; y (4) la música y canto con que en la noche del último día de abril obsequiaban los enamorados y enredados en amores a sus galanteadas.

Como aseguran multitud de dichos y refranes de mayo que describen todos los juegos malabares para competir en los requiebros y los amores. Y que también cantan la soledad de la moza cuyo amor tarda en llegar. O que aun no no tiene amor “y ha de esperar al año que viene”.

¡Los mayos y las mayas! 10

Page 11: Pregonferia2013

La maya, a su vez, es una muchacha lujosamente vestida que representa la primavera y a la que se dan honores con canciones, músicas, la más antigua que se conoce está en un cantar de un juglar vasallo de Alfonso X

Esta maya se lleva la florQue las otras, no

¡Para la maya! ¡para la maya!¡Para la maya, que es linda y galana!

1. Y para acompañar a la Naturaleza, lo primero que con mayo llega son las fiestas cuya variedad es infinita pero que los principales son los mayos y las mayas.

Ya en la antigüedad los fenicios y los griegos y los romanos y todos los otros pueblos que por el mundo han andado han celebrado retozando sobre el verde de los prados primaverales el esplendor de la vegetación.

“Entra Mayo y sale Abril:¡cuán garridico le vi venir!”“Entra Mayo coronadode rosas y de claveles,dando alfombras y doselesen que duerme amor, al prado; de trébol viene adornado,de retama y toronjil.”“Entra Mayo y sale Abril:¡cuán garridico le vi venir!”

Y siempre, como discutible excepción a otros acaeceres festivos en una mezcla limpiamente hermanada de religioso y profano, de cruces que se mezclan con mayos y de mayos que comparten horizonte con cruces, si bien la progresiva urbanización va provocando que se vayan perdiendo los mayos y de alguna manera permanezcan o se desarrollen las cruces.

En Roma la Bona Dea que con una cornucopia, con su cuerno de la abundancia, ya prenunciaba esta junta contigua.

Ben vennas, Mayo, et con alegria;poren roguemos a Santa Maríaque a seu Fillo rogue todavíaque él nos guarde d' err'e de folía.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

11

Page 12: Pregonferia2013

Ben vennas, Mayo, con boos sabores;et nos roguemos et demos looresaa que senpre por nos pecadoresrog'a Deus que nos guarde de doores.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, alegr'e sen sanna;e nos roguemos a quen nos gaannaben de seu Fillo, que nos dé tamannaforca, que sayan os mouros d' Espanna.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Es la cantiga de las mayas de Alfonso Décimo (cuando aún el castellano no estaba fijado y, por ejemplo, siempre se puede escribir de tres maneras en un mismo poema)

Las fiestas de la Cruz pasaron pronto a la calle cristianizando los mayos y aun conservan generalmente esa escenografía. La festividad del Corpus sin embargo mantuvo durante mucho tiempo esa seña de identidad marcadamente festiva que algunos atribuyen a una interpretación literal de lo que el papa Urbano IV, en 1264, recomendaba en la bula en la que la instituyó: "Cante la fe, dance la esperanza, salte de gozo la caridad". Y así fue cómo, al tiempo que se empezaron a engalanar y alfombrarse de flores e hierbas aromáticas las calles por donde había de discurrir la procesión (costumbre que actualmente se mantiene), se asociaron a la festividad litúrgica una serie de curiosas diversiones populares como las tarascas, los carros sacramentales y las danzas en las que alegóricamente los vicios humanos, representados en forma grotesca mediante enanos, gigantes, águilas, serpientes, dragones, diablos, etc., se veían atacados y dominados por las virtudes cristianas.

Tan es así esta fusión que por diversos motivos y circunstancias, durante muchos siglos algunas fiestas religiosas, especialmente las del Corpus Christi, y las de la Cruz, iban acompañadas, en su liturgia en el templo o en los desfiles procesionales, de espectáculos que incluían danzas y bailes, en una especie de mezcla y fusión de elementos religiosos y profanos.

De aquellas costumbres han quedado actualmente algunos vestigios: los “seises”, que cantan y bailan ante el Santísimo en la festividad del

12

Page 13: Pregonferia2013

Corpus, por ejemplo, en Sevilla, o la “tarasca”, que sigue saliendo en procesión, en Granada.

2. Las flores como una fiesta pura que ya los romanos festejaban con romerías y bailes y cantes y grandes libaciones en homenaje a Venus

Que ha venido mayoCon sus bellas flores. Ya los pajaritos Cantan sus amores. (739

3. Habrás caído en la cuenta, amiga mía, que tu inteligencia es despierta y sabe entender estos detalles de pura sabiduría, cómo los que la gente para simplificar llama patios, que son monumentos de expresión natural y estética como pocos hay por los andurriales del Sur, donde le es propio al mar que está en medio de la tierra, y que por eso llaman Mediterráneo, han recorrido un camino de expresión social y artística.

Mis reflexiones sobre ellos y los estudios que a que me han llevado mis preocupación por tan particular realidad me han hecho elaborar una teoría que espero te satisfaga y se acomode a tu entendimiento y discernimiento.

Los patios, permíteme que yo también como parte del vulgo simplifique así sin más a estos santuarios, empezaron siendo un elemento más de una forma de urbanismo y de vida, propia, como te decía, de la cuenca mediterránea, esa gran charca que tal parece comparada hoy a los grandes continentes pero que a nuestros antepasados pareció el ombligo de la Tierra y, más aún, casi del Universo. El patio era entonces, como lo era el dormitorio o la cocina un componente como los otros de un modo de vida colectiva. Bien es verdad que cada elemento arquitectónico tenía una finalidad principal y una funcionalidad específica pero siempre dentro de un determinado esquema de vida. Y así mientras la cocina servía para cocinar los alimentos, el patio estimulaba la conversación y la comunicación, la expresión entonces más sublime del ocio, del descanso y de la comunicación. No existiendo por aquel entonces otras formas técnicas que luego han enriquecido o quebrantado esa charla en la que los hombres ponían la silla al revés (¿lo recuerdas? Aquel manejo de escabeles…), el patio representaba unas veces la función de la tarde con la lectura de la literatura de cordel o las hazañas de Amadís de Gaula o don Palmerín de Inglaterra o, en otros casos, la pura y descarnada conversación. Siendo así el patio un componente

13

Page 14: Pregonferia2013

más de la vivienda ni se organizaban romerías para verlo ni otras acciones de este jaez.

Con la desaparición de esa forma de vida, los patios como las demás estancias quedaron desencajados, perdieron su significación primera y, por diversas circunstancias que ahora sería muy premioso de explicar, se convirtieron en un elemento curioso que bien merecía la pena echar un rato en disfrutarlo, lo que no ocurrió por lo general a la demás estancias de la casa (aunque mucho hubiera sido posible investigar las historias de dormitorio o los secretos a la luz de la lumbre). Los patios, ya sin más sentido que ser un símbolo, se quedaron sin finalidad, como algo que no forma parte de un todo y es simplemente una expresión estética de buen gusto, y de buen arte, una expresión artística típica y distinta. Y todo ello adobado con un aura de cierta nostalgia y añoranza evocación.

Pero el gran misterio, el gran milagro de los patios es haber renacido a esa funcionalidad que se agota a sí misma, la gran hazaña que han sido capaces de alcanzar es que se han constituido en objetos de arte en sí mismos, en expresión estética de una naturaleza viva y de hecho única en el mundo como así lo han reconocido las autoridades mundiales del arte. Han conseguido autonomía propia y sentido por sí mismos. Ahora han adquirido finalidad y sentido por si mismos con la peculiaridad y excelencia de aunar naturaleza e iniciativa humana.

4. Me hablas, amiga mía, por último sobre los amores, (mes del amor en compañía de abril y junio) pero sobre tema tan principal he de decirte que seguramente por tu pureza e inocencia no podrás acceder a un profundo conocimiento de las virtualidades que encierra. Tu doncellez, que te es propia, así como tu candor, que seguro que te habrá producido rubor impedirán que conozcas aún cuanto acontece en los corazones de los amadores, muchas veces dados más a la traición pues harto complicado es el juego del amor y no en todo el año tiene la misma compostura ni el mismo sentido. Que por estas fechas, cuando es la primavera y se despierta, es amor de entendimiento que solo por las muy altas razones del pensar y el sentir pueden entenderse. Pero para que vayas abriendo tu raciocinio a estos asunto

SALICIO:(que lamenta los desdenes de su amada Galatea-y encarna así el despecho del enamorado que asedia infructuosamente a su dama)

   ¡Oh más dura que mármol a mis quejasy al encendido fuego en que me quemomás helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aun la vida temo;

14

Page 15: Pregonferia2013

témola con razón, pues tú me dejas,que no hay sin ti el vivir para qué sea.¿D'un alma te desdeñas ser señoradonde siempre moraste, no pudiendodella salir un hora?Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

LOPE DE SOSADos cosas no alcanço yo, qu'el seso no las recibe:el triste que nunca os vio, sin veros, por qué nasció,y el qu'os vido. Por qué bive. Ambas penas padescí, causadas por bien quereros, mas más graveza sentíen la congoxa por veros, qu'en la muerte porque os vi.

SONETO V (Garcilaso)Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.

Postfacio

Un grandísimo poeta de allende los mares, que llaman Ruben Darío, cantaba en versos que por influjo de la primavera, sobre el jarrón de cristal hay flores nuevas, lo que es signo de que con la llegada de los manantiales y las alfombras verdes de los campos comienzan novedades dignas de pasar a la

15

Page 16: Pregonferia2013

memoria de las gentes. Y has de saber que es de humana condición perturbarse cuando llega la luz nueva de la vida que empieza. No debe inquietarte por ello, mi amiga, el desasosiego que te asalta porque es ley general que la Naturaleza siempre encuentra dificultades en las cosas que se inician ya que el hábito y la costumbre son enemigos declarados de las ilusiones nuevas. Pero también habrás observado en otras ocasiones que, una vez afanados los primeros pasos, las cosas se tornan no sólo sencillas sino incluso más placenteras que lo que podías conjeturar, y así lo que antes resultó porfiado, luego se mudó deleitoso. De donde debes concluir con seguridad que de las dudas nacen las certidumbres. Y así, de acuerdo al ejemplo de la Naturaleza, una vez que la turbación ha cesado, sólo resta asegurar las decisiones, que es el primer y fundamental consejo de la primavera. Eso mismo conviene otro libro, de los más grandes que ha habido, que intitulan La Celestina, donde se declara que no hay cosa tan difícil de sufrir en sus principios que el tiempo no la ablande y haga comportable.

Por todo ello y otras muchas razones que harían cansado este billete que te envío, comprenderás, amiga mía, cómo la primavera es traída cada año por la ley del destino para recordar a los mortales que es necesidad de vida renovarse. Y cumplir este mandato de los dioses es un deber que si algo tiene de indigesto al principio, se hace delicioso en su cumplimiento.

Y esta enseñanza de la nueva vida que la Naturaleza nos muestra, creo, amiga mía, es necesidad aprenderla. Porque, además, viene con feliz acompañamiento de luces, olores fragantes, sonrisas de los campos, canciones de los arroyos y algarabías de las flores.

Y para que veas, amiga mía, cómo Naturaleza en primavera y, sobre todo en su mayor esplendor que es mayo, ablanda los corazones, que la piedad es virtud principal, acabaré esta relación narrándote uno de los romances que más cautivan mi ánimo por su belleza y por su candor. Y que hasta mi quebrantada memoria permite recordar algunos versos. Y así uses de ese conocimiento, que es más de agrado y de esperanza que de aflición, Y que llaman “el romance del prisionero”

Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria (alondra)y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado,

16

Page 17: Pregonferia2013

que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.

Y no desesperes de lo contado que la misericordia triunfa cuando lo hace el amor:

Cabellos de mi cabezalléganme al corvejón,los cabellos de mi barbapor manteles tengo yo,las uñas de mis manospor cuchillo tajador.Si lo hacía el buen rey,hácelo como señor;si lo hace el carcelero,hácelo como traidor.Mas quien agora me dieseun pájaro habladorsiquiera fuera calandria,tordico, o ruiseñor,criado fuese entre damasy avezado a la razón,que me lleve una embajadaa mi esposa Leonor:que me envíe una empanadano de trucha ni salmón,sino de una lima sorday de un pico tajador,la lima para los hierrosy el pico para la torre.—

Oído lo había el rey,mandole quitar la prisión.

Amén y adiós

Ben vennas, Mayo, et con alegria;17

Page 18: Pregonferia2013

poren roguemos a Santa Maríaque a seu Fillo rogue todavíaque él nos guarde d' err'e de folía.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, con toda saúde,porque loemos a de gran vertudeque a Deus rogue que nos sempr' aiudecontra o dem'e de si nos escude.Ben vennas, Mayo, et con alegría...

Ben vennas, Mayo, et con lealdade,por que loemos a de gran bondadeque senpre aia de nos piadadeet que nos guarde de toda maldade.Ben vennas, Mayo, et con alegria...

Ben vennas, Mayo, con muitas requezas;et nos roguemos a que á nobrezasen si mui grandes, que nos de tristezasguard'e de coitas et ar d' avolezas.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, coberto de fruitas;e nos roguemos a que senpre duitasa sas merçées de fazer en muitasque nos defenda do dem'e sas luitas.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, con boos sabores;et nos roguemos et demos looresaa que senpre por nos pecadoresrog'a Deus que nos guarde de doores.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, con vaoas et touros;e nos roguemos a que nos tesourosde Iesu-Cristo é, que äos mourosçedo confonda et brancos et louros.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, alegr'e sen sanna;e nos roguemos a quen nos gaannaben de seu Fillo, que nos dé tamanna

18

Page 19: Pregonferia2013

forca, que sayan os mouros d' Espanna.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, con muitos ganados;et nos roguemos á que os pecadosfaz que nos seian de Deus perdoados,Que ue seu Fillo nos faça privados.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, con boo verao;et n0s roguemos a la Virgen de chaoque nos defenda d' ome mui vilaoet d´atrevud´ e de torp' alvardao.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, con pan et con vinno;et nos roguemos á que Deus minynnotroux' en seus bracos, que nos dé camynnoporque seiamos con ela festinno.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, mans'e non sannudo;et nos roguemos a que nos'escudoé, que nos guarde de louc' atrevudoet d'om, enayo et desconnoçudo.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, alegr'e fremoso;porend' a Madre do Rey groriosoroguemos que nos guarde do noiosoom'e de falso et de mentiroso.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Ben vennas, Mayo, con boos maniares;e nos roguemos en nosos cantaresa Santa Virgen, ant'os seus altares,que nos defenda de grandes pesares.Ben vennas, Mayo, et con alegría…

Juan Carlos López Eisman

Córdoba 10 de Mayo de 2013

19