Práctica 06 Muestra

35
Dr. Luis Zavaleta Medina UPAO

description

Muestra

Transcript of Práctica 06 Muestra

Page 1: Práctica 06 Muestra

Dr. Luis Zavaleta

MedinaUPAO2012

Page 2: Práctica 06 Muestra

EL PROCESO DE INVESTIGACION

Problemas y objetivosPrimera caracterización delproblema- Que se conoce del

problema- Aspectos no investigados- Procedimientos y técnicas

Delimitación y definicióndel problemaFormulación del problemaFormulación de objetivos

1 FASE

¿Qué se

investi-

gará?

PLANIFICACION- Antecedentes del problema

- Conocimientos y teoría sobre el tema

R E V I S I O N D E

LITERAT

Page 3: Práctica 06 Muestra

FORMULACION PROBLEMA

Debe expresar una relación de variables

CRITERIOS

Debe formularse en forma de

preguntaDebe posibilitar la prueba empírica de las variables

Debe expresarse en una dimensión

temporal y espacialMetodología de la investigaciónCanales, Alvarado, Pineda. 2005

Page 4: Práctica 06 Muestra

FORMULACION PROBLEMA

¿ Cuáles son los factores relacionados con el desarrollo de diabetes en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Trujillo, 2011?

Page 5: Práctica 06 Muestra

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Deben estar dirigidos a los

elementos básicos del problema

CRITERIOS

Deben ser medibles y

observablesDeben ser

claros y precisosDeben seguir un

orden metodológico

Metodología de la investigaciónCanales, Alvarado, Pineda. 2005

Deben ser expresados en

verbos en infinitivo

Page 6: Práctica 06 Muestra

GENERAL :Determinarar los factores relacionados con el desarrollo de diabetes

ESPECIFICOS:1. Determinar la proporción de los factores en el grupo de diabéticos2. Determinar la proporción de los factores en el grupo de no

diabéticos3. Comparar las proporciones de los factores en el grupo de

diabéticos y no diabéticos, según edad,…… y sexo.

ORDEN: Secuencia Lógica

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Page 7: Práctica 06 Muestra

FORMULACION HIPOTESIS

Siempre se formulan en forma

afirmativa

CRITERIOS

Deben plantear la relación entre dos

o mas variables Deben posibilitar el someter a prueba

las relaciones expresadas Deben ser de poder

predictivo y explicativoMetodología de la investigación

Canales, Alvarado, Pineda. 2005

Page 8: Práctica 06 Muestra

NULA (H0) : Es la hipótesis de trabajo

H0: π1 = π2 (proporciones) H0: μ1 = μ1 (medias)

No existe diferencia de los factores en relación al desarrollo de diabetes.

Si el p-valor es menor a 0.05; rechazamos Ho por lo tanto concluimos en que hipótesis alterna es verdadera.

Si el p-valor no es menor a 0.05; no rechazamos Ho; sin embargo esto no significa que debemos aceptarla; sino que, simplemente no hemos podido rechazarla.

.

FORMULACION HIPOTESIS

Page 9: Práctica 06 Muestra

ALTERNA (H1): Es la hipótesis del investigador

H0: π1 ≠ π2 (proporciones) H0: μ1 ≠ μ1 (medias)

Los factores (mencionarlos) están relacionados con el desarrollo de diabetes

FORMULACION HIPOTESIS

Page 10: Práctica 06 Muestra

EL PROCESO DE INVESTIGACION

Marco Teórico

2 FASE

¿Cuál es la base teórica del

problema?

PLANIFICACION

R E V I S I O N D E

LITERAT

Teoría

Hipótesis Variables

Page 11: Práctica 06 Muestra

MARCO TEORICOConocimientos sobre el tema

Teorías sobre el temaAntecedentes sobre el problemaDatos estadísticos

Variables Hipótesis

Page 12: Práctica 06 Muestra

Datos estadísticos de prevalencia – incidencia del daño en secuencia internacional, regional, nacional y local

Conocimientos teóricos y fisiopatología de las variables de estudio solas y después relacionadas, empezando con la variable dependiente.

Antecedentes empíricos, colocando el autor principal en negritas , el lugar, tipo de estudio, población y resultados encontrados, en especial la significancia clínica (prevalencia, OR, RR, RRA, NNT)

MARCO TEORICO

Page 13: Práctica 06 Muestra

En el mundo hay mas de 346 millones personas con diabetes. El 80% de las muertes se registran en países de ingresos medios y bajos. Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres. La OMS prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030 (1)(2)(3)

La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre debido a una resistencia celular a las acciones de la insulina, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas. La diabetes tipo 2 es la forma mas común dentro de la diabetes mellitus (4)(5)(6)

EJEMPLO

Page 14: Práctica 06 Muestra

En relación a la edad, la diabetes tipo 2 aparece generalmente pasados los 45 años de edad y el promedio de edad es de 63.6 años . En un estudio comparativo que tuvo como punto de corte la edad (45 años), las personas en quienes el diagnóstico de diabetes tipo 2 se hizo a edad temprana (18 a 44 años de edad) mostraron probabilidades 80% mayores de tener que iniciar un tratamiento con insulina que las que tenían 45 años o más en el momento del diagnóstico, aunque en ambos casos el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el momento en que se hizo necesaria la insulina fue similar (7) (8)(9)

MARCO TEORICO

Page 15: Práctica 06 Muestra

Sánchez J., (10) en su estudio de casos y controles realizado en el Hospital de La Paz, participaron 200 individuos de ambos sexos con edades de 18 a 60 años, clasificados en cuatro grupos por género y antecedentes familiares de diabetes mellitus. El colesterol total, triglicéridos y el ácido úrico se encontraron más elevados en los hombres de los dos grupos (p < 0.05). La capacidad aeróbica expresada como consumo máximo de oxígeno (VO2 max) se consideró baja en los cuatro grupos. No se encontraron diferencias significativas en la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, el grupo que presentó mayor riesgo fue el de los hombres con antecedentes familiares de diabetes mellitus.

MARCO TEORICO

Page 16: Práctica 06 Muestra

Sustentar la necesidad de realizar la investigación, debe responder a la pregunta ¿Para qué queremos investigar?

El estudio tiene que tener: Significancia (importancia, pertinencia), Trascendencia, Viabilidad y Factibilidad

Ejemplo: Es importante para poder diseñar un plan de consejería y atención para disminuir la incidencia de vaginosis bacteriana, previniendo y diagnosticando complicaciones mayores que comprometa la salud de la mujer en edad reproductiva, el tema es pertinente por corresponder al campo de la experiencia de sus investigadores. Ambos nos dan la Significancia. Es trascendente porque sus resultados pueden extenderse a otras áreas de interés, a diferentes grupos sociales. Y por último, hay una fuerte aceptación social y un buen apoyo político (Viabilidad). La capacidad técnica para desarrollar el proyecto es óptima (Factibilidad).

Todos estos criterios hacen que el proyecto de investigación proceda y se justifique según los mismos.

JUSTIFICACION

Page 17: Práctica 06 Muestra

CONVENIENCIA : ¿Para qué sirve?

RELEVANCIA SOCIAL : ¿A quiénes beneficiará el estudio? ¿de quémodo?¿Qué proyección social tiene?

IMPLICACIONES PRÁCTICAS: ¿Tiene utilidad práctica? ¿Ayudará a resolver algún problema?

VALOR TEÓRICO : ¿Qué se espera saber o conocer con los resultados obtenidos? .....que no se conociera antes?

UTILIDAD METODOLÓGICA : ¿Creará un instrumento nuevo para mejorar el estudio de una población?.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Page 18: Práctica 06 Muestra

EL PROCESO DE INVESTIGACION

Diseño Metodológico3 FASE

¿Cómo se

investigará?

PLANIFICACION

Población ymuestra

Método derecolección

Procedimientosde recolección

Tipo de estudio

Plan de tabulacióny análisis

EJECUCION

Page 19: Práctica 06 Muestra

UNIVERSO Y MUESTRA

Población(grupo del cual sedesea saber algo)

Muestra(grupo en que serealiza el estudio)

Generalización de resultados

Page 20: Práctica 06 Muestra

CRITERIOS DE SELECCIONCRITERIOS DE INCLUSION: Características que hacen que una unidad (individuo, familia, etc.) sea parte de la población de estudio. Por ejemplo que la unidad cumpla con la definición operacional de la entidad nosológica y que tenga las características de edad, sexo, nivel socioeconómico, etc., definidas para el estudio.En los estudios comparativos se deben señalar con especial cuidado los criterios de inclusión (diferentes entre sí) que definen a cada una de las poblaciones investigadas.

CRITERIOS DE EXCLUSION: Atienden a las características cuya presencia hace que una unidad no sea parte de la población de estudio; por ejemplo, la existencia de una característica, una enfermedad o un tratamiento que pueda modificar los resultados del estudio. En estudios de cohortes son las características que de estar presentes excluyen a la unidad como parte de la cohorte; por ejemplo la patología concomitante, no querer participar del estudio, residencia foránea, etc.

CRITERIOS DE ELIMINACION: Son las características que en caso de desarrollarse en las unidades de estudio durante la investigación, obligarán a eliminarlas del grupo al cual pertenecen: una enfermedad diferente a la que se estudia, embarazo, etc.También historías clínicas cuyas variables a medir no estén consignadas.

Page 21: Práctica 06 Muestra

DISEÑO ESTADISTICO DEL MUESTREO

UNIDAD DE ANALISIS: Es la unidad para la que deseamos obtener información estadística. Se le denomina también elemento de la población. Algunos ejemplos son: un paciente, una familia, un animal experimental. En ciertos estudios existen dos o más unidades de análisis; ejemplo, madre e hijo menor de 5 años

UNIDAD DE MUESTREO: Es una unidad del marco de muestreo. En algunos estudios es igual a la unidad de análisis. Así, en un estudio en que se dispone de la relación de escolares de donde se seleccionará una muestra de ellos para observar el estado de salud de cada escolar seleccionado, la unidad de muestreo es igual a la unidad de análisis.Sin embargo si se quiere estudiar en una comunidad desnutrición de menores de 5 años y sólo se dispone de plano dividido en manzanas y viviendas (lotes) y se va a muestrear éstas para llegar a los niños menores de 5 años, la unidad de muestreo es una vivienda y la unidad de análisis un niño menor de 5 años.

Page 22: Práctica 06 Muestra

TAMAÑO MUESTRAL

SI VARIABLE DE ESTUDIO ES CUALITATIVA Y PARTICIPA UNA SOLA POBLACION (DESCRIPTIVOS) DEBE ESTIMARSE LA PROPORCION DE LA POBLACION

Page 23: Práctica 06 Muestra

Para estimar la proporción poblacional: 2

22/

EqpZn

Donde:

Z = 1.96 Coeficiente de confiabilidad para = 0.05

p = Proporción de elementos a favor de la variable de interés.

Se obtiene: De estudios previos (revisión bibliográfica)

De una muestra piloto

Asumiendo p = 50% (0.5)

q = 1- p

E = error de tolerancia o precisión

Si la población es pequeña o > 0.05 se ajusta por:

Nn

Nnnn f

1

I

ESTIMAR PROPORCION POBLACIONAL

Page 24: Práctica 06 Muestra

EJEMPLO

Se desea estudiar la proporción de estudiantes anémicos de la UNT con una confianza del 95%. De estudios anteriores. Se conoce que el 40% son anémicos y se desea asumir un error del 5%. Además se sabe que N= 12000 estudiantes ¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra?

2

22/

EqpZn

Page 25: Práctica 06 Muestra

TAMAÑO MUESTRAL

SI VARIABLE DE ESTUDIO ES CUANTITATIVA Y PARTICIPA UNA SOLA POBLACION (DESCRIPTIVOS) DEBE ESTIMARSE LA MEDIA POBLACIONAL

Page 26: Práctica 06 Muestra

ESTIMAR LA MEDIA POBLACIONAL

Para estimar la media poblacional:

Donde:

Z = 1.96 Coeficiente de confiabilidad para = 0.05

S = Desviación estándar de la variable de interés ( = Varianza)

Se obtiene: De estudios anteriores.

De una muestra piloto

De valor máximo y mínimo : (X máx. – X min) / 6

E = Error absoluto o precisión (Se debe asumir)

Si la población es pequeña o > 0.05 se ajusta por:Nn

Nnnn f

1

2

22

ESZn II

2S

Page 27: Práctica 06 Muestra

EJEMPLO

Se desea estimar el tiempo promedio para efectuar cierta intervención quirúrgica con una confianza del 95%. De una muestra piloto se encontró una media de 3 horas y una desviación estándar de 1.5 horas y se asume un error de 0.3 horas.

2

22

ESZn

Page 28: Práctica 06 Muestra

TAMAÑO MUESTRAL

SI VARIABLE DE ESTUDIO ES CUALITATIVA Y PARTICIPAN DOS POBLACIONES DEBEN COMPARARSE LAS DOS PROPORCIONES DE LA POBLACION

Page 29: Práctica 06 Muestra

Donde:

= 1.96 Coeficiente de confiabilidad para = 0.05

= 0.84 Coeficiente de confiabilidad para = 0.20

= Proporción a favor de la variable de estudio en grupo I (de estudios previos), CONTROLES O NO EXPUESTOS.

= Proporción a favor de la variable de estudio en grupo II

CASOS O EXPUESTOS

COMPARACIÓN DE DOS PROPORCIONES

Para comparar dos proporciones:

221

22112

2

)(

)()(

pp

qpqpZZn

2

Z

Z

1p

2p

III

Page 30: Práctica 06 Muestra

EJEMPLO

Se supone que los pacientes tratados con el fármaco A sufren de efectos colaterales en mayor proporción que los tratados con el fármaco B. en estudios anteriores se ha encontrado un 38% y 20% respectivamente. Calcular el tamaño de muestra para:

20 y

221

22112

2

)(

)()(

pp

qpqpZZn

Page 31: Práctica 06 Muestra

TAMAÑO MUESTRAL

SI VARIABLE DE ESTUDIO ES CUANTITATIVA Y PARTICIPAN DOS POBLACIONES DEBEN COMPARARSE LAS DOS MEDIAS DE LA POBLACION

Page 32: Práctica 06 Muestra

Donde:

= 1.96 Coeficiente de confiabilidad para = 0.05

= 0.84 Coeficiente de confiabilidad para = 0.20

= La mayor desviación estándar de los grupos (estudios previos), ó ( )

= Promedio de la variable de estudio en grupo I (estudios previos)

= Promedio de la variable de estudio en grupo II (estudios previos)

COMPARACIÓN DE DOS MEDIAS

22

_

1

_

22

2

)(

2)(

XX

SZZn

Para comparar dos medias:

2Z

Z 22

12 SS

1

_

X

2

_

X

IV

S

Page 33: Práctica 06 Muestra

EJEMPLOSe supone que los niños que nacieron con peso normal obtienen puntajes mayores en una prueba de aptitud que los que nacieron con bajo peso. En un estudio piloto con niños de 6 años se tuvieron los siguientes resultados:

Peso normal :

Peso bajo:

¿Cuál será el tamaño de muestra adecuado para un:20 y

4.55.24 11

_

SX6

25.202

_ SX

22

_

1

_

22

2

)(

2)(

XX

SZZn

Page 34: Práctica 06 Muestra

Donde:

= 1.96 Coeficiente de confiabilidad para = 0.05

= 0.84 Coeficiente de confiabilidad para = 0.20

= Razón de número de controles por caso (Si 2 a 1, r = 2)

= Proporción de controles que estuvieron expuestos (de estudios previos)

= Proporción de casos que están expuestos

OR = Odds ratio estimado (3 ó 4)

PARA ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

PQrrppP

rpp

rPQZZn

1

1)(

)1()(12

221

2

2

2Z

Z r

1P

2P p2= p1OR 1 + p1 (OR-1)

V

Page 35: Práctica 06 Muestra

Donde:

= 1.96 Coeficiente de confiabilidad para = 0.05

= 0.84 Coeficiente de confiabilidad para = 0.20

= Proporción de enfermos en los no expuestos (de estudios previos)

= Incidencia mínima a detectar en los expuestos basada en RR

RR =Riesgo Relativo estimado (3 ó 4)

PARA ESTUDIOS DE COHORTE

221

22112

2

)(

)()(

pp

qpqpZZn

2

Z

Z

1p

2p

RRpp /12