Portafolio docente rosadelcarmenaguilar m4_t1_a1

78
PORTAFOLIO DOCENTE Rosa del Carmen Aguilar Esparza Mi propuesta de portafolio docente está presentada en dos partes: 1. Autoevaluación y reflexión sobre quien soy como persona, como profesora y como profesional. 2. Portafolio de evidencias conformado por trabajos y tareas de los alumnos y reflexión escrita sobre la práctica docente. 1ª Parte: Reflexión y autoevaluación Al llevar a cabo este ejercicio de reflexión me doy cuenta entre otras cosas de que he sido una persona persistente en los propósitos que me mueven, principalmente a formarme como docente. Soy una profesora que ha seguido un camino de formación poco convencional ya que debido a diferentes circunstancias de mi vida he optado por la vía del autodidactismo. Yo me casé muy joven, estaba estudiando el 2° semestre de la Licenciatura en Derecho. Durante mi niñez y adolescencia el nivel socioeconómico de mi familia era alto y por aquellos años no consideré estudiar la carrera para ser profesora porque podíamos acceder a una carrera más larga y más cara, además de que en mi familia no me animaban a hacerlo. Sin embargo yo siempre di clases de natación y me gustaba mucho la sensación de ver a los niños lo podían lograr con mi ayuda. Me dedique a diversas labores y en paralelo a dar clases de inglés a niños y a adultos, aprovechando los lugres donde estudiaba para obtener beca a cambio de enseñar el idioma. Tengo una hija que en ese entonces era mi prioridad porque ya me había divorciado y estaba a mi cargo. Intenté estudiar en varias ocasiones pero no me daba cuenta que ya realizaba lo que era mi verdadera vocación. Después de algunos años me case de nuevo y pude iniciar mi labor docente de manera formal con dedicación exclusiva en un colegio particular, iniciando como asistente de la maestra de 3° de kínder en el área de inglés. Ya para entonces había también comenzado mi búsqueda por auto capacitarme y me había inscrito en la escuela de idiomas del Tecnológico de Monterrey viajando todos los fines de semana en camión para prepararme. Para mí es muy importante hacer mi mejor esfuerzo. Al siguiente año logré ser profesora titular y trabaje en 3° de preescolar, arrancando el programa de lectura. En este colegio tuve la oportunidad de capacitarme ya que estaban por certificarse en el ISO 9000 y pude vivir este proceso donde tuve mi primer acercamiento a un portafolio profesional como docente, además de participar en el proceso de certificación y cooperar cubriendo los requisitos que nos solicitaban. Al mismo tiempo inicié un diplomado en educación preescolar que me brindo un primer acercamiento para iniciar todo este trayecto de aprendizaje. Comencé a investigar y a buscar lecturas y recursos que me permitieran compensar el no tener un título de licenciatura así que a cuanto curso me interesaba me inscribía. Después el gobierno federal lanza un acuerdo para la acreditación del nivel preescolar a través de un examen a título de suficiencia. Estudie aproximadamente 5 meses y afortunadamente logré obtener mi título lo que me dio pie para participar en el primer examen de oposición para el ingreso al sistema educativo público con resultados favorables quedando en 3er lugar en mi estado Coahuila. Me ofrecieron una plaza, pero tenía que ir a vivir al medio rural al norte de mi estado. Lo acepte con la firme convicción de que esto verdaderamente probaría mi vocación y mi capacidad de servir. Fue una experiencia maravillosa y muy satisfactoria que me permitió a mí y a mi familia conocer un medio con el cual no había tenido oportunidad de interactuar. No solo me enfrenté a condiciones radicalmente diferentes a mi experiencia, ya que venía de uno de los colegios más caros de mi ciudad, sino que además los aspectos culturales eran muy diferentes a los míos. Estuve 2 años trabajando fuera de mi ciudad durante los cuales inicie mis estudios de maestría en procesos educativos, por lo que tenía que viajar 6 horas a mi ciudad los viernes y regresar otras 6 horas el domingo. Lo que me motivaba era que yo deseaba profundamente prepararme para mi labor docente así que logré terminar al mismo

Transcript of Portafolio docente rosadelcarmenaguilar m4_t1_a1

PORTAFOLIO DOCENTE Rosa del Carmen Aguilar Esparza

Mi propuesta de portafolio docente está presentada en dos partes:

1. Autoevaluación y reflexión sobre quien soy como persona, como profesora y como profesional.

2. Portafolio de evidencias conformado por trabajos y tareas de los alumnos y reflexión escrita

sobre la práctica docente.

1ª Parte: Reflexión y autoevaluación

Al llevar a cabo este ejercicio de reflexión me doy cuenta entre otras cosas de que he sido una persona

persistente en los propósitos que me mueven, principalmente a formarme como docente. Soy una

profesora que ha seguido un camino de formación poco convencional ya que debido a diferentes

circunstancias de mi vida he optado por la vía del autodidactismo. Yo me casé muy joven, estaba

estudiando el 2° semestre de la Licenciatura en Derecho. Durante mi niñez y adolescencia el nivel

socioeconómico de mi familia era alto y por aquellos años no consideré estudiar la carrera para ser

profesora porque podíamos acceder a una carrera más larga y más cara, además de que en mi familia

no me animaban a hacerlo. Sin embargo yo siempre di clases de natación y me gustaba mucho la

sensación de ver a los niños lo podían lograr con mi ayuda. Me dedique a diversas labores y en paralelo

a dar clases de inglés a niños y a adultos, aprovechando los lugres donde estudiaba para obtener beca

a cambio de enseñar el idioma. Tengo una hija que en ese entonces era mi prioridad porque ya me

había divorciado y estaba a mi cargo. Intenté estudiar en varias ocasiones pero no me daba cuenta

que ya realizaba lo que era mi verdadera vocación. Después de algunos años me case de nuevo y

pude iniciar mi labor docente de manera formal con dedicación exclusiva en un colegio particular,

iniciando como asistente de la maestra de 3° de kínder en el área de inglés. Ya para entonces había

también comenzado mi búsqueda por auto capacitarme y me había inscrito en la escuela de idiomas

del Tecnológico de Monterrey viajando todos los fines de semana en camión para prepararme. Para

mí es muy importante hacer mi mejor esfuerzo. Al siguiente año logré ser profesora titular y trabaje en

3° de preescolar, arrancando el programa de lectura. En este colegio tuve la oportunidad de

capacitarme ya que estaban por certificarse en el ISO 9000 y pude vivir este proceso donde tuve mi

primer acercamiento a un portafolio profesional como docente, además de participar en el proceso de

certificación y cooperar cubriendo los requisitos que nos solicitaban. Al mismo tiempo inicié un

diplomado en educación preescolar que me brindo un primer acercamiento para iniciar todo este

trayecto de aprendizaje. Comencé a investigar y a buscar lecturas y recursos que me permitieran

compensar el no tener un título de licenciatura así que a cuanto curso me interesaba me inscribía.

Después el gobierno federal lanza un acuerdo para la acreditación del nivel preescolar a través de un

examen a título de suficiencia. Estudie aproximadamente 5 meses y afortunadamente logré obtener

mi título lo que me dio pie para participar en el primer examen de oposición para el ingreso al sistema

educativo público con resultados favorables quedando en 3er lugar en mi estado Coahuila. Me

ofrecieron una plaza, pero tenía que ir a vivir al medio rural al norte de mi estado. Lo acepte con la

firme convicción de que esto verdaderamente probaría mi vocación y mi capacidad de servir. Fue una

experiencia maravillosa y muy satisfactoria que me permitió a mí y a mi familia conocer un medio con

el cual no había tenido oportunidad de interactuar. No solo me enfrenté a condiciones radicalmente

diferentes a mi experiencia, ya que venía de uno de los colegios más caros de mi ciudad, sino que

además los aspectos culturales eran muy diferentes a los míos. Estuve 2 años trabajando fuera de mi

ciudad durante los cuales inicie mis estudios de maestría en procesos educativos, por lo que tenía que

viajar 6 horas a mi ciudad los viernes y regresar otras 6 horas el domingo. Lo que me motivaba era

que yo deseaba profundamente prepararme para mi labor docente así que logré terminar al mismo

tiempo que me otorgaron el cambio a mi ciudad Saltillo. Aquí llegue a un jardín de niños situado en

una colonia en la periferia de la ciudad muy cerca de la sierra de Zapalinamé que es la que abastece

de agua a la ciudad. Es un medio donde muchos de los padres de familia acaban de emigrar del campo

y muchos son operarios con un nivel educativo de secundaria. Me satisface mucho trabajar con

personas que necesitan más de los docentes para poder aprender. Las necesidades en este medio

son muchas, entre ellas de salud y formación en la buena alimentación e higiene. La labor que

debemos realizar las docentes es una gestión de información y recursos con la comunidad. Estoy

convencida que educar no se restringe únicamente al aula, hay que trascender los muros del salón de

clases y de la escuela. Esto implica que los docentes desarrollemos capacidad de liderazgo y gestión.

Esta razón me motivo a estudiar mi segunda maestría en Desarrollo Humano para comprender los

aspectos necesarios para lograrlo. Desde la primera maestría había nacido en mí la inquietud respecto

a la posibilidad de al mismo tiempo que me formaba yo formar a otros docentes, pero este reto

implicaba mucho estudio y compromiso. Esto me movió a iniciar con la idea de Autogestión docente

que he llevado desde las diferentes maestrías y UPN como proyecto profesional al que me he enfocado

por los últimos 7 años. Poder abordar este tema desde distintos ángulos me ha permitido darme cuenta

de la urgencia de transformación y mejora de la práctica del docente. Estoy a punto de implementar

mi proyecto en septiembre de 2015 como proyecto de innovación educativa para la titulación de la

Licenciatura en Pedagogía de la UPN. He participado en el premio para Best Teachers Award que

ofrece las becas Fulbright quedando en segundo lugar así como en diferentes certificaciones como

CNNI para el idioma inglés. Soy una maestra comprometida con mi propia formación que busco ser

congruente y coherente con lo que creo y con la mejora del sistema educativo de mi país. Me mueven

valores como la responsabilidad, el valor, la tenacidad y la perseverancia. Creo que todos tenemos

talentos y todos podemos aprender. Mis debilidades son que me cuesta trabajo organizarme y que

tomo un poco más de tiempo para aprender. Es para mí una necesidad ayudarme a mí y a otros lograr

superarse además de que disfruto mucho hacerlo. El desafío al que me enfrento es a consolidar lo

aprendido para poderlo compartir. Me gusta mucho la filosofía educativa de Reggio Emilia por ser un

proyecto educativo municipal, que inició con bajos recursos y con un programa de reciclado que

permite la participación activa de la comunidad, en el cual se rescatan los diferentes lenguajes de los

niños, ésta filosofía educativa ha sido inspiración para él “Project Zero” de la escuela de educación de

Harvard que fue dirigido por Howard Gardner en el cual se ha desarrollado investigación en preescolar.

El aprendizaje significativo, me parece importantísimo sobre todo cuando hace referencia a la vida real

con competencias para la vida. El reto es lograr todo esto con una población infantil que emigra y que

falta constantemente a la escuela. La atención a los niños con más necesidades ofreciendo una

escuela donde se reconozca al niño y se le ofrezca un ambiente de respeto y aprecio a la diversidad.

Un lugar para descubrir el mundo, donde no se sienta amenazado ni sea menospreciado. Un lugar

donde aprender a compartir y a trabajar en colaboración con otros. Para mí es fundamental el juego y

aprender a apreciar el mundo de la literatura hay que jugar mucho y leer y escribir cuando aún no se

aprende a hacerlo convencionalmente. Promover el pensamiento crítico, para cuestionar el mundo y

comprender las matemáticas. Medir todo, pesar mucho, investigar siempre. El jardín de niños ofrece

la oportunidad de descubrir el mundo y pensar sobre lo que se piensa. Es un lugar maravilloso donde

podemos compartir desde lo que somos y sabemos.

Puedo decir entonces que las líneas de interés para mí son: el aprendizaje de los niños, el desarrollo

profesional docente por medio del autodidactismo, Recursos Educativos Abiertos, La emancipación a

través de la educación, alfabetización inicial, desarrollo humano para docentes, entre otros. Considero

que soy una persona que tiene mucho que compartir.

LA PRAXIS CREADORA

PREGUNTAS

LO COGNITIVO EN EL DESARROLLO

DEL NIÑO

Universidad Pedagógica Nacional Rosa del Carmen Aguilar Esparza

5° Semestre

¿Cuál es la idea que responde al problema planteado y

puede innovar la práctica docente propia?

1. ¿Cuál es la idea? Mi propuesta va encaminada a proporcionar a los

docentes una serie de herramientas que les ayude a darse cuenta de

sus potencialidades y poder desarrollarlas a través del desarrollo

humano por medio de “recursos educativos abiertos” en una

plataforma virtual.

2. ¿Puede hacer más creativa su idea o mejor la cambia por otra

más innovadora? Si creo que tengo oportunidad de hacerla más

creativa cuando me dedique al diseño.

3. ¿Qué características tiene su idea de innovación? Tiene las

características de ser gratuita, accesible a través del internet,

respetuosa del ritmo de aprendizaje e intereses del docente.

4. ¿Es factible de llevarse a cabo, su idea innovadora? Si es factible

y urgente.

5. ¿Tenemos todas las aptitudes necesarias para desarrollar

innovaciones en nuestra práctica docente? Si, en potencia ya que

muchos docentes permanecen aferrados a paradigmas que no les

permiten desarrollar toda su capacidad.

LA CREACION ARTÍSTICA

CARACTERÍSTICAS / RASGOS

Carácter unitario, indisoluble, solo abstractamente podemos separar lo interior y lo exterior, lo

subjetivo y lo objetivo.

TAREA DEL ARTISTA = Dar forma a un contenido transformando la materia.

La creación artística no tolera la separación entre lo interior y lo exterior no cabe distinguir

gestación interna y ejecución externa. No cabe distinguir gestación interna y ejecución externa.

El resultado se presenta incierto e imprevisible.

Solo al final del proceso creador desaparece esta impresión e incertidumbre.

En el terreno del arte nadie puede determinar “a priori” lo que puede hacerse en el futuro.

La incertidumbre e imprevisión es la pista más clara de que

estamos creando “praxis creadora innovadora”

OBRA DE ARTE

EL OBJETO NO ES UNA MERA EXPRESION DEL SUJETO; ES

UNA NUEVA REALIDAD QUE LO REBASA.

TIENE PRINCIPIO Y FIN

FORMA ORIGINARIA MATERIALIZADA TRAS HABER

PERDIDO SU ORIGINALIDAD

CONTENIDO YA FORMADO CON

LA MATERIA QUE VENCIDA SU RESISTENCIA, SE

ENTREGA

“Modelo por Competencias”

Laura Frade Rubio

Universidad Pedagógica Nacional Rosa del Carmen Aguilar Esparza

5° SEMESTRE

Ser competente es: responder a las demandas del entorno de manera adecuada a lo que exigen. El

sujeto sabe desempeñarse en cada ámbito de su vida; familia, salud, trabajo, relaciones sociales,

gobierno y sociedad, arte, medio ambiente y cultura.

Una persona competente posee elementos objetivos como: conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes, valores, autoestima, creencias, motivación e interés. Y elementos subjetivos como:

intuición, creencias, percepción, representaciones (auto concepto y autoestima), sentimientos y metas

personales propias.

Existe un proceso de adaptación del ser humano a su entorno que supone: desarrollo evolutivo de

capacidades para responder a las demandas y necesidades que se presentan.

Esto implica más que adquirir conocimientos, desplegar desempeños. El desempeño, es un proceso

cognitivo que despliega el sujeto al identificar una meta a alcanzar que implica realizar una serie de

acciones con una actitud determinada. Es un producto cognitivo, no es una conducta, ya que es más

complejo que solo un comportamiento.

Definición según Laura Frade:

Competencias son las capacidades adaptativas cognitivo-conductuales para responder a las

demandas que se producen en el entorno y a las necesidades propias que emergen.

Dado que el ser humano sobrevive en entornos adversos mediante la interacción, dominio e

innovación del medio ambiente que le rodea y se establece en grupos que le permiten lograr una

convivencia armónica que le brinda identidad y pertenencia y además comprende y produce el

lenguaje como instrumento de comunicación , no todas las personas desarrollan sus competencias

por igual y existen diferentes formas y niveles en su despliegue a través de diversos proceso para

desarrollarlas con resultados distintos.

Las competencias se desarrollan por su uso. Cuando nos enfrentamos a un conflicto cognitivo que

modifica nuestros esquemas (Piaget) y cuando existe una demanda en el entorno que implica un

problema o una necesidad (Perkins)

Las competencias poseen un carácter dual ya que son una meta y un proceso.

Las competencias se trabajan a través de Situaciones didácticas en secuencias didácticas (orden en

que se llevarán a cabo las actividades en la situación) que responden a la necesidad del grupo.

1) Se planea por pasos: Se elige la competencia, nos preguntamos ¿Qué conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes se requieren?, se elige la situación didáctica, se diseña la situación didáctica

y se establece como vamos a evaluar.

2) Se separan los contenidos ya que una competencia cuenta con: conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes. Para planear se hace un ejercicio de conciencia en el que se separan estos

elementos. ¿Qué conocimientos se vinculan con la competencia? ¿Lenguaje, matemáticas,

ciencias, historia, civismo o geografía?

3) ¿Cuáles habilidades del pensamiento entran en juego? Funciones básicas, ejecutivas o cognitivas.

4) ¿Cuáles destrezas? Ejecución del conocimiento, uso de las habilidades motrices o automatizar el

conocimiento como: leer, manejar, escuchar, explicar, proponer, diseñar construir, ejecutar.

5) ¿Cuáles actitudes?

6) Se elige las situaciones didácticas que son adecuadas que incluyan los conocimientos, las

habilidades, las destrezas y las actitudes elegidas: Proyectos, problemas, dramatizaciones, trabajo

colectivo, unidades de investigación, experimentos, recetas de cocina.

7) Se define la secuencia didáctica.

8) Se define una actividad de cierre: recapitular lo aprendido que demuestre que los conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes se han adquirido.

“Feurestein”

EL NIÑO PREESCOLAR: DESARROLLO Y APRENDIZAJE

Universidad Pedagógica Nacional Rosa del Carmen Aguilar Esparza

5° Semestre

El educador Israelí Reuven Feuerstein, desarrolló un curso ampliamente exitoso para

estudiantes con un nivel muy bajo en sus logros académicos. Sus estudiantes tenían

coeficientes intelectuales bajos, y comenzaron su curso con una edad mental de tres años

por debajo del promedio de otros estudiantes. Feurestein medía el progreso de las

habilidades de sus estudiantes comparándolo con el progreso de estudiantes del “grupo de

control “quienes eran enseñados de forma convencional.

Al final de dos años en el curso de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein los

estudiantes obtenían ganancias moderadas en cuanto al aumento de su coeficiente

intelectual, al ser comparado con el grupo de control y mostraban una habilidad muy marcada

para transferir el aprendizaje de una situación a otra. Dos años después de que termino el

programa, los estudiantes se enlistaron al ejército de Israel a cumplir con el servicio militar.

En un examen de inteligencia general encontraron que se ubicaban en el promedio de la

población en general, aunque habían iniciado el programa de Feuerstein con tres años de

rezago en cuanto a la inteligencia se refiere. El grupo de control en cambio, no mostró este

avance.

Feuerstein atribuyo este logro a que los estudiantes continuaron aprendiendo sin su ayuda

durante los dos años después del programa. Él les había enseñado a enseñarse a sí mismos a

volverse más inteligentes.

Los métodos de Feuerstein requieren de un entrenamiento especializado y son utilizados en

todo el mundo.

La currículo de Feuerstein incluía la enseñanza de la “meta cognición”, esto es, el enseñaba a

sus estudiantes a pensar acerca de su propio proceso mental, y a actuar de acuerdo a lo que

concluían de este pensar. No les enseñaba habilidades especificas pero si las habilidades

genéricas o habilidades de pensamiento que se requerían para reunir información, y después

utilizarlas para crear algo útil y así poder compartir la solución con otros.

Feuerstein desarrollo un programa de gran complejidad y lo llamó “Enriquecimiento

Instrumental”, el cual requiere de un entrenamiento especial para que un profesor pueda

utilizarlo. Aun así vale la pena echarle una mirada de cerca a su estrategia general. No se trata

de enseñar las habilidades meta cognitivas directamente mediante la explicación de “cómo

hacerlo”. Este es un acercamiento común al enseñar habilidades del pensamiento y

habilidades para estudiar que son utilizadas por ejemplo por Edward de Bono.

En lugar de esto Feuerstein utilizaba un acercamiento de descubrimiento guiado en el cual los

estudiantes tenían que construir para sí mismos el máximo nivel de pensamiento requerido.

Su procedimiento es como sigue:

ESTABLECER TAREAS REALES: Les solicitaba a los estudiantes hacer algo real, que

requería información real, planeación, manufactura y explicación de cómo se llegó a

esa solución etc.

REQUERIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE REFLEXIÓN Y META COGNICIÓN. Cuando se

terminaba con la tarea, les pedía a sus estudiantes reflexionar en el ¿cómo lo habían

logrado? ¿Que los había hecho tener éxito? ¿y que había evitado que lo lograran o que

les había causado dificultad?

ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS DE APRENDIZAJE EN EL LENGUAJE PROPIO DE LOS

ESTUDIANTES. Les pedía a los estudiantes consejos generales en el cómo tener éxito

en dichas tareas. Esto incluye pedirles a los estudiantes darle nombre a las estrategias

que habían utilizado. El profesor entonces utilizaba los nombres que los estudiantes

habían asignado para referirse a dichas estrategias.

PUENTEAR: Seles solicitaba a los estudiantes crear “puentes” desde su aprendizaje a

otras aplicaciones. Esto es, les solicitaban contestar a la pregunta ¿Dónde más podrías

utilizar este principio? Animando a los estudiantes para ver la aplicación de los

procesos de pensamientos que habían descrito y nombrado, en otros contextos.

MEDIACIÓN. Los estudiantes a menudo carecen de la habilidad de “ver su propio

proceso”, se sienten arrasados por el detalle de la experiencia inmediata por lo que

necesitan ser animados para ver, donde más estos mismos principios pueden ser

aplicados. Este ciclo de cuatro partes sigue el ciclo de aprendizaje de Kolb: hacer,

revisar, aprender, aplicar.

Funciones Cognitivas del Enriquecimiento Instrumental

La siguiente tabla resume las funciones cognitivas en las que se enfoca el programa de

Enriquecimiento instrumental de Reuven Feuerstein.

Recolección de toda la información necesaria (INPUT)

1. Usar nuestros sentidos (escuchar , observar, oler, probar, tocar y sentir) para recolectar

información clara y completa (percepción clara)

2. Utilizar un sistema o plan que nos permita no brincarnos o saltarnos algo importante o

duplicar información

3. Darle a lo recolectado, a través de nuestros sentidos y nuestra experiencia, un nombre

de manera que podamos recordarlo con más claridad y hablar respecto a ello.

(etiquetar)

4. Describir las cosas y los eventos en términos de donde y cuando ocurren (referentes

temporales y espaciales)

5. Decidir sobre las características de la cosa o evento que siempre se mantienen iguales,

a pesar de que algunos cambios tengan lugar (conservación, constancia, y un objeto de

permanencia)

6. Organizar la información que recolectamos considerando más de una cosa a la vez (dos

fuentes de información)

7. Ser precisos y exactos cuando sea importante (necesidad de precisión)

Utilizar la información recolectada

1. Definir cuál es el problema, que es lo que nos están pidiendo que hagamos, y que es lo

que debemos encontrar( analizar el desequilibrio)

2. Utilizar solamente aquella parte de la información que hayamos recolectado que sea

relevante, esto es, que sea aplicable al problema e ignorar el resto(relevancia)

3. Tener una buena idea en nuestra mente sobre lo que estamos buscando, o que es lo

que debemos hacer (interiorización)

4. Elaborar un plan que incluya los pasos que necesitamos tomar para lograr nuestra

meta (planear comportamiento)

5. Recordar y no olvidar las distintas piezas de información que necesitamos (ampliar

nuestro campo mental)

6. Buscar la relación por la que objetos separados, eventos y experiencias pueden ser

utilizados juntos (proyección de las relaciones)

7. Comparar objetos y experiencias a otros para ver que es similar y que es diferente

(comportamiento comparativo)

8. Encontrar la clase o conjunto al cual el nuevo objeto o experiencia pertenece (

categorización)

9. Pensar a cerca de las diferentes posibilidades y encontrar que sucedería si tuvieras que

escoger una posibilidad o alguna otra ( pensamiento hipotético)

10. Utilizar la logia para probar cosas y defender tu opinión (evidencia lógica)

Expresar la solución a un problema (Output)

1. Ser preciso y claro en el lenguaje para asegurarse de que no haya pregunta quede sin

respuesta. Ponerse en los zapatos del que escucha para asegurarse de que la

respuesta sea comprendida ( sobreponerse a la comunicación egocéntrica)

2. Pensar las cosas dos veces antes de responder, en lugar de tratar de responder

inmediatamente para así cometer un error y luego intentarlo de nuevamente (sobre

ponerse a la prueba y error)

3. Contar hasta 10 (por lo menos) de manera tal que no digas o hagas algo de lo cual te

arrepientas después ( restringir el comportamiento impulsivo)

4. Si no puedes responder a una pregunta por alguna razón, aunque “conozcas” la

respuesta, no entrar en pánico ni inquietarse. Deja el asunto por un momento y

entonces, al volver a ella, utilizar una estrategia que te ayude a encontrar la respuesta. (

Sobreponerse al bloqueo)

5. Trasladar una foto exacta del objeto en tu mente a otro lugar para poderla comparar sin

perder o cambiar ningún detalle ( transportación visual)

La tabla anterior viene de “Really Raising Standards: Cognitive Intervention and academic achievement “de Philip

Adey y Michael Shayer, Editorial Routledge (1991) Es un libro especializado en la enseñanza de habilidades del

pensamiento y elevar los logros.

REPRESENTACIONES Y EDUCACIÓN

S.MOSCOVICI

Moscovici retoma la representación individual y colectiva propuesta por Durkheim y acoge el término

de representaciones sociales, porque considera que estas son más apropiadas para ser

comprendidas por las sociedades modernas.

Es Moscovici quien trae a las sociedades modernas el concepto de representaciones, en el sentido

de entenderlas como nociones generadas y adquiridas, cubriendo el carácter preestablecido y

estático que tenían en la visión clásica.

Las representaciones, que en el inicio definió Durkheim como colectivas, pasan a ser sociales;

donde lo que cuenta son las interacciones, los procesos de intercambio a partir de los cuales

se elaboran dichas representaciones confiriéndoles su carácter social.

La representación siempre es portadora de un significado asociado que le es inherente. Al ser

formulada por sujetos sociales, no se trata de una simple reproducción sino de una complicada

construcción en la cual tiene un peso importante, además del propio objeto, el carácter activo y

creador de cada individuo, el grupo al que pertenece y las constricciones y habilitaciones que lo

rodean.

La teoría de las representaciones, al integrar en un corpus coherente nociones de variada

procedencia teórico-metodológica, con aportes de la sociología, la psicología, la antropología, se

caracteriza por su síntesis, riqueza, potencial heurístico y flexibilidad.

La teoría de las representaciones plantea que no hay distinción alguna entre los universos

externo e interno, entiéndase objetivo y subjetivo, tanto en el caso de los individuos como en

los grupos a los cuales estos pertenecen. “El objeto y el sujeto no son fundamentalmente

distintos” (Moscovici en Abric, 2001)

Los objetos están inscritos en contextos activos, estructurados, por la persona o el grupo en cuestión

como prolongación de sus visiones particulares y de sus prácticas cotidianas.

Para la teoría de las representaciones el estímulo y la respuesta son factores indisociables:

he aquí su primer logro inicial, en medio de un panorama dominado por el conductismo.

La noción de representación social nos sitúa en el punto donde se intersecan lo psicológico y lo

social.

La representación es una acción psicológica que posee una función simbólica, ya que implícitamente

contiene un significado y este tiene que ver directamente con la situación del sujeto frente al mundo

en que vive y con el que se relaciona. Por eso Moscovici considera la representación como una

organización psicológica, una modalidad de conciencia particular.

Para un individuo o para un grupo, una representación del trabajo es el significado, el lenguaje que

los trabajadores elaboran a partir de las relaciones que se establecen con la empresa y que parten

de la experiencia, la cual, puede ser propia o ajena.

La representación se define como un proceso que media entre el concepto y la percepción,

pero que no es simplemente una instancia intermediaria, sino un proceso que convierte el concepto

(instancia intelectual y la percepción) instancia sensorial en algo intercambiable de manera que se

engendran recíprocamente.

Con los aportes de la psicología social las representaciones sociales se presentan como una

noción que “…antes que nada conciernen a la manera en que nosotros, sujetos sociales

aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las

informaciones que en el circulan, identificamos a las personas de nuestro entorno próximo o

lejano…”

Las representaciones sociales de Moscovici son sistemas cognitivos con una lógica y un

lenguaje propio.

Las representaciones sociales como sistemas sociales de valores, ideas y prácticas, cumplen

dos funciones: orden y comunicación.

Una representación puede referirse tanto a objetos ideales o reales, tanto ausentes como presentes.

En la concepción de Moscovici se plantean cuatro elementos constitutivos de la

representación social que sirven como guía para el análisis de la información:

1. La información que se relaciona con lo que “yo sé”

2. La imagen que se relaciona con lo que “veo”

3. Las opciones con lo que “creo”

4. Las actitudes, con lo que “siento”

El acto de representación siempre se relaciona a un sujeto (individual o grupal) con un objeto

determinado. Representar es volver a presentar, o sea, re-producir y que siempre es subjetiva

en última instancia.

“En la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto de pensamiento que

restituye simbólicamente algo ausente, que aproxima algo lejano. Particularidad importante

que garantiza a la representación su aptitud para fusionar precepto y concepto y su carácter

de imagen” (Jodelet, 1986:476)

La actitud nos expresa el aspecto más afectivo de la representación por ser la reacción

emocional acerca del objeto o del hecho. Es el elemento más primitivo y resistente de las

representaciones y se halla siempre presente aunque los otros elementos no estén. Es decir,

la reacción emocional que puede ser tendida por una persona o un grupo sin necesidad de tener

mayor información sobre el hecho a estudiar.

Concierne a la manera en que nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos

de la vida diaria, las características de nuestro ambiente, las informaciones que en el circulan,

a las personas de nuestro entorno próximo o lejano. En pocas palabras, el conocimiento

“espontaneo”, “ingenuo” que tanto interesa en la actualidad a las ciencias sociales, ese que

habitualmente se denomina conocimiento de sentido común, o bien pensamiento natural, por

oposición al pensamiento científico.

Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las

informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a

través de la tradición, la educación y la comunicación social. De este modo, este

conocimiento es, en muchos aspectos, un conocimiento socialmente elaborado y compartido.

Se trata de un conocimiento práctico.

Esta insistencia por rescatar las creencias de la gente y por revalorizar sus teorías del mundo más

allá de lo que suponen los cánones academicistas es una ganancia de primer orden para las ciencias

sociales en su esfuerzo por descender del pedestal, del distanciamiento positivista, y llegar a las

masas.

Las representaciones implican mecanismos de analogía respecto al objeto según la focalización y el

punto de vista de los individuos así como la posición del grupo al cual estos pertenecen. En sí, “toda

representación es un sesgo de cada sujeto” (Ursula, 1987:349)

Para Moscovici, una representación social es un corpus organizado de conocimientos y una de las

actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se

integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su

imaginación”

Las representaciones son una forma de pensamiento natural informal, un tipo de saber

empírico, que además se articula al interior de los grupos con una utilidad práctica, en

esencia como una guía para la acción social de los sujetos, es decir, como un saber

finalizado.

Las representaciones son teorías del sentido común. En la realidad no se puede hablar de una

representación social pura pues, en realidad, las representaciones constituyen intrincados

sistemas en cuyo desenvolvimiento tiene un peso fundamental la historia de cada persona y el grupo

en general.

Toda representación social tiene los siguientes rasgos:

a) Siempre es la representación de un objeto

b) Tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la

percepción y el concepto.

c) Tiene un carácter simbólico y significante

d) Tiene un carácter constructivo

e) Tiene un carácter autónomo y creativo.

Centra la atención en los significados (de la situación, de los interlocutores, de la tarea) en tanto a

posibles fuentes de explicación de las conductas.

Podemos distinguir 3 tipos de trabajos:

Centrados en el estudio de las instituciones

Centrados en el estudio de la escuela.

Centrados en los entes de la escuela.

Una representación no es la reproducción pasiva de un exterior en un interior, en ella participa

también el imaginario individual o social. Es el representante mental de algo, por esta razón está

emparentada con el signo, con el símbolo; como ellos la representación remite a otra cosa. No existe

ninguna representación social que no sea la de un objeto, aunque este sea mítico o imaginario.

Las percepciones o representaciones reciprocas maestro-alumno.-

1.- Imágenes generales y estructura de los sistemas de percepción: influencia del rol y de la posición

en la relación enseñante- educando.

a. El alumno visto por el maestro. R.Meyer nos proporciona un ejemplo del enfoque indirecto

para estudiar la imagen general de la infancia en los enseñantes. El autor analiza diferentes

producciones de resultados de entrevistas y cuestionarios relativas al status de la sanción

dentro de sus prácticas pedagógicas. La influencia del papel institucional se encuentra en

todos los trabajaos que han utilizado métodos directos en los que se invita a los maestros a

que juzguen a sus alumnos mediante preguntas cerradas. Pone de manifiesto el conflicto, en

el maestro, entre la referencia a cierto ideal educativo y la influencia de los determinantes

institucionales y sociales. Tocan un aspecto importante del funcionamiento psicológico del

maestro, en su papel profesional, ya que las características principales atribuidas al niño

parecen ser, en parte, función de los objetivos y del modo de funcionamiento de la escuela.

b. El maestro visto por el alumno. Se ha podido mostrar que desde el preescolar los alumnos

tienen una estructura de percepción bien organizada que se apoya tanto en aspectos

observables de las funciones ejercidas como en necesidades del alumno en relación con el

maestro. 3 factores más frecuentemente citados en la secundaria: “la empatía” en las

relaciones con los alumnos, “la organización” de la enseñanza y “la calidad de las

explicaciones” (el talento). Pero en todos los niveles “la empatía” es la dimensión más citada e

importante y que tiene que ver con la manera de percibir al maestro en sus relaciones socio

afectivo con ellos. Se asocia con calor, benevolencia, disponibilidad ante la preocupación

manifestada en el ejercicio de la función, para cada individuo.

2.- Algunos factores de las representaciones maestro-alumno.

3 Tipos de factores del rol profesional, las ideologías de referencia y el sexo. Los autores Gilly,

Farioliy Mandrille muestran la influencia del rol profesional del maestro sobre la estructura de

su sistema de percepción del alumno y observan importantes efectos sobre el significado y el

peso del factor general de captación.

A función pedagógica idéntica y con los mismos tipos de alumnos, el sexo y la edad no

parecen tener una gran influencia sobre la estructura de las representaciones. En otros

resultados muestran que el sexo femenino de los maestros como el de los alumnos ejerce una

clara influencia sobre el carácter favorable de las representaciones de los alumnos

B .De las representaciones del interlocutor a la acción pedagógica. Nos atendremos a 3

corrientes de investigaciones conducidas en tres perspectivas teóricas generales de

psicología social.

Exactitud de la percepción del alumno por parte del maestro y acción educativa.

Es la corriente más antigua y de los tres aspectos de la representación (campo,

información y actitud) es la información la que se encuentra al centro de sus

preocupaciones. Los autores Gage (1958) utilizan la técnica del “cuestionario por

preocupación” para evaluar la exactitud con la que los maestros perciben a sus

alumnos y luego relacionan los grados de exactitud con la calidad de los

comportamientos del maestro apreciada por los alumnos. Los resultados poco

demostrativos y contradictorios que tienen que ver con el orden metodológico y

fundamental.

Influencia de la información proporcionada al maestro sobre la representación de

que es objeto. Esta segunda corriente de investigación surgida a partir de los años 70

obtiene su justificación de las teorías que conceden a la necesidad de coherencia

cognitiva un papel esencial en la organización de las representaciones individuales y en

particular de la teoría de Heider con el nombre de teoría del equilibrio. Se basan en el

paradigma experimental utilizado por Gage en su investigación. Utilizan cuestionarios

para que los alumnos produzcan una descripción de su maestro actual y de su maestro

ideal. La hipótesis privilegiada por estos autores es que la toma de conciencia de la

percepción de que es objeto creara en el maestro un cierto desequilibrio intra-psiquico

que presentara un carácter desagradable y en virtud de una necesidad de coherencia

cognitiva modificara sus comportamientos en el sentido esperado por sus alumnos a fin

de restablecer el equilibrio roto. Sin embargo las interacciones estudiadas no han dado

ninguna indicación sobre las condiciones en que la información de retorno puede

producir el efecto previsto. En numerosos casos, los cambios esperados no se

producen y la hipótesis planteada tan solo se verifica en términos de diferencias

medias.

Representación del alumno por parte del maestro y efectos de expectativa. Esta

corriente es más reciente y tiene como punto de partida el interés por el estudio de los

efectos debidos al experimentador en experimentación de laboratorio. El interés se

desplaza hacia los posibles efectos de la expectativa del maestro respecto a sus

alumnos sobre sus comportamientos y rendimientos escolares.

Existen dos procedimientos diferentes:

Una primera y más numerosa es el relatado por Rosenthal y Jacobson en su obra de

1968 utiliza un dispositivo cuyo principio general es el siguiente En una muestra

experimental de alumnos es objeto de un “sesgo” de información muy a menudo

positivo dirigiéndose a su maestro acerca de sus posibilidades intelectuales o de la

evolución más probable de sus adquisiciones. Luego se compara la muestra

experimental con un grupo testigo en base a pre- test y post- test. Las investigaciones

experimentales son de dos tipos de laboratorio y duración breve; experimentaciones

sobre el terreno y se basan en inducción de diferencias en situaciones reales de

enseñanza.

La hipótesis sobre los efectos es de “efectos en cascada” se supone que el sesgo de

información modifica la representación del maestro y sus expectativas con respecto a

sus alumnos probando modificaciones concomitantes de los comportamientos

educativos cuyas últimas consecuencias podrían ser una modificación de los

comportamientos y resultados escolares de los alumnos.

Una segunda serie de investigaciones utiliza el método inferencial. Se trata de explotar

(invocar) diferencias existentes en las expectativas reales. Los trabajos que utilizan el

método diferencial o la experimentación de laboratorio han arrojado resultados que

concuerdan con las hipótesis y la investigación inferencial solamente arroja resultados

que concuerdan en un 50 % debido.

Influencia sobre el trabajo de los alumnos de una representación inicial de su

maestro, un ejemplo de investigación. Al parecer ha existido muy poca

preocupación por desarrollar trabajos complementarios que intentasen apreciar el

efecto que su propia representación del maestro tiene sobre el trabajo del alumno.

Un trabajo de L.Pinho de Ventura (1983) nos muestra que existe una interesante vía

de investigación. Parte de un análisis estructural previo de respuestas a un

cuestionario para seleccionar comportamientos del maestro que sean significativos

en opinión de los alumnos, de manifestaciones de empatía (comprensión,

disponibilidad, calor afectivo) hacia ellos. Elabora dos cortometrajes de doce

minutos en los que el mismo maestro se comporta con el mismo grupo de alumnos

ya sea de manera empática o bien de manera no empática. Entonces invita a

nuevos alumnos que no conocen al maestro a que efectúen, bajo su autoridad

pedagógica, cierto número de tareas. Se inducen dos variables: El sexo de los

alumnos y su nivel de éxito escolar. Los resultados muestran con calidad que la

representación inducida tiene un efecto inmediato sumamente significativo sobre la

calidad de la movilización.

Las interacciones en el seno de la clase.- Las interacciones han dado lugar a un importante

número de trabajos que conceden un amplio lugar a las observaciones in vivo y se han desarrollado

en torno a dos preocupaciones, por las interacciones maestro y la clase o maestro alumno y por las

interacciones entre pares.

1.- Dos tipos de enfoque.- O bien toman por objeto principal el estudio de los fenómenos

interactivos observables en el grupo clase de manera general y los mecanismos

psicológicos que los subtienden o parten del principio de que la interacción educativa debe

ser estudiada en tanto que interacción finalizada a través de sus objetivos

Interacciones maestro-alumnos.

PROCESOS GENERALES: Postic (1979) menciona varios procesos interactivos

observables:

Procesos relacionados con las modalidades funcionales de las

comunicaciones fijadas por normas.

Procesos relacionados con los comportamientos de roles y de

interdependencia de los roles.- analizados por Anderson en 1939

quien describe una conducta dominadora del maestro que genera

pasividad, ausencia de cooperación y agresividad en los alumnos en

oposición a una conducta integradora que provoca comportamientos

amistosos, activos y cooperativos.

Procesos relacionados con el juego de los reforzamientos (positivos

o negativos)

Procesos de dependencia. (Funcional y/o afectiva) y de contra

dependencia que se pueden observar en clase

El estudio de estos procesos generales ha contribuido de manera muy útil a

comprender lo que sucede entre maestro y alumnos acerca de la regulación de las

relaciones a través de un cierto modo, de ciertos obstáculos del aprendizaje. Su

conocimiento no basta para resolver el problema de las diferentes opciones posibles

El enfoque centrado en el maestro-centrado en el alumno.

La investigación de Lewin y Lippitt (1938) sobre la influencia de tres tipos de liderazgo

(autocrático, democrático y dejar hacer) en grupos no escolares constituyo el inicio de

todo un conjunto de trabajos caracterizados por la influencia de Rogers y de la no

directividad que tenían por finalidad analizar la interacción maestro- alumnos por medio

de redes que categorizan el conjunto de los intercambios en dimensiones para

identificar la dimensión principal. Esta hipótesis nunca pudo ser confirmada. El relativo

fracaso se debe a presuposiciones ideológicas, insuficiente consideración de la

especificidad de las situaciones y sus objetivos.

Del análisis de los objetivos educativos perseguidos al estudio de las

interacciones. Dos investigaciones en una se trata de explotar un marco

teórico supuestamente pertinente en donde se parte de los aspectos

funcionales de la teoría de la inteligencia formulada por Piaget deduciendo

dos hipótesis: una sobre los aspectos funcionales de la interacción educativa

construyendo dos redes de observación para operacional izar la evaluación de

estos dos aspectos. Luego compara la evolución cognitiva de los alumnos

ente el principio y el fin de curso utilizando clases contrastadas, confirma su

hipótesis inicial y la validez del método utilizado. (Lautrey 1980; Devillon 1980

y Mendez 1982) El segundo ejemplo se refiere a la incidencia de lo que los

autores denominan la evaluación “formativa”. Este objetivo pedagógico

implica modalidades de interacción dominantes relacionadas con el

significado que tomen las propias situaciones escolares para los participantes

y con el significado de sus funciones. En efecto los resultados de estas

comparaciones confirman las hipótesis iniciales. En los dos trabajos es

evidente que es la reflexión sobre las finalidades de la interacción la que guía

la reflexión sobre las modalidades que hay que aplicar

De las interacciones entre pares.-Hay dos enfoques relacionados con el mayor o menor interés de

los pedagogos por el trabajo de grupo; el interés de la formación de la personalidad y el desarrollo de

cualidades humanas y sociales y el interés por favorecer o permitir la localización de ciertas tareas y

adquisiciones individuales.

Interacciones entre pares, sociometría y socio afectividad.-La idea es que es

posible llegar a las relaciones e interacciones sociales efectivas en el seno de un

grupo a través de la expresión individual de elecciones y rechazos respecto a otra

persona. Las “elecciones sociometrías” se complementan generalmente con test de

“percepción sociometría” que invitan a cada sujeto a que diga por quien se cree

elegido o rechazado.

Los autores que utilizan estos métodos han manifestado un primer interés por el

análisis de los determinantes de las afinidades y enemistades. Sus trabajos

revelaron el peso de variables de “prestigio” como el estatus escolar o la

pertenencia social. La evolución de la estructura informal del grupo- clase, permitirá

evaluar el efecto de las intervenciones pedagógicas sobre el “clima socio métrico”

de conjunto y los estatus socio métricos individuales.

Interacciones entre pares y elaboración cognitiva

Orígenes de las recientes corrientes de investigación. Los trabajos realizados

concederían una gran importancia al aspecto instrumental de la tarea y a su aspecto

simbólico. Su aspecto principal son las condiciones y mecanismos que contribuyen

al desarrollo y a las adquisiciones individuales. Los autores se apoyan en dos

campos teóricos: uno relativo a la psicosociología del trabajo de grupo y otro relativo

al desarrollo individual de la inteligencia y a los procesos cognitivos movilizados por

las adquisiciones. Desarrollando dos categorías de investigaciones: las primeras

sobre el papel desempeñado por la interacción social entre pares en la construcción

de la inteligencia y las segundas sobre su papel en las adquisiciones escolares

propiamente dichas.

- Interacciones entre pares y construcción cognitiva.- El paradigma general es

el siguiente. Mediante un pre-test de una o varias pruebas operatorias clásicas de

constituyen varias muestras equivalentes de sujetos. Luego se somete a estas

muestras a una sesión de aprendizaje de una operación intelectual clásica.

Posteriormente se evalúa el beneficio del aprendizaje por medio de pos- test

individuales. Se trata de ver si los progresos consecutivos son de naturaleza

operatoria, es decir, si afectan la estructura misma de las operaciones

intelectuales. Los niños que trabajan colectivamente progresan más que aquellos

que trabajan individualmente. La confrontación con el otro obliga a una

reorganización del enfoque cognitivo individual.

- Interacciones entre pares y funcionamiento cognitivo en las tareas

escolares.- Esta corriente de investigación se distancio centrando su

preocupación en la realización de las tareas escolares, su perspectiva es

claramente funcionalista ya que se trata de estudiar el papel desempeñado por

las condiciones sociales en el funcionamiento cognitivo del sujeto y no en la

estructura operatoria de la inteligencia. Los resultados del ejemplo indican que

no existe necesariamente una correspondencia entre el nivel operatorio de los

sujetos, su capacidad para completar igualdades incompletas y el recurso al

formalismo ocupacional para codificar, lo que demuestra que el funcionamiento

cognitivo no puede comprenderse únicamente a través de una concepción

estructuralista. La modalidad experimental que combina la interacción entre

pares y la comunicación de la codificación simbólica a otra persona favorece de

forma específica el recurso al formalismo abstracto en la codificación.

Análisis de la interacción didáctica

Mi trabajo cotidiano

Mtra. Rosa del Carmen Aguilar

¿Qué características describen mi trabajo cotidiano?

Mi nombre es Rosa del Carmen Aguilar Esparza , me gusta que me digan Rosy me gusta tejer con agujas y

con gancho en general me fascina todo lo que tiene que ver con textiles , me interesa mucho leer sobre

pigmentos para lana , procesos de cardar, hilar y me gusta buscar en el internet sitios relacionados con esto.

Toco guitarra desde niña aunque no soy experta un tiempo de mi vida me dio por componer canciones y me

gusta escribir poesía. Soy muy sensible que es como tener muy bien afinados los sentidos o a lo mejor

percibir lo relacionado con las emociones, cuando se ha crecido con personas explosivas o delicadas

desarrollas esta sensibilidad para poder sobrevivir pero a la larga puede ser un defecto o una virtud

dependiendo de cómo lo manejes aunque para mi profesión es una ventaja porque me puedo dar cuenta de

que es lo que sucede en algunos casos con mis alumnos sin que lo tengan que externar de una manera

explícita , en relación a mis jefes y compañeras es un defecto porque estoy como en un estado alerta

emocional y soy vulnerable a la crítica y hago conjeturas algunas veces erróneas de las razones por las

cuales alguien hace X comentario y como mi área de respuesta a estímulos de las emociones es un poquito

más amplio algunas veces exagero y me desequilibro momentáneamente obligándome a reflexionar respecto

al asunto que haya acontecido, una estrategia que utilizo es quejarme con mis compañeras o amigas , las que

me aprecian y las que no para ver que dicen al respecto y cuál es su opinión como si buscara un eco o como

si fuera un animal que navega o se transporta por medio de un sonar que al regresar la información yo puedo

crear una representación más generalizada de la realidad y esto me permite poder ubicarme en un plano

intermedio respecto a X conflicto o problema. Algunas veces me afectan las respuestas y me siento en

desacuerdo después cuando paso tiempo sola repaso las respuestas y creo referentes que aunque en el

momento me molestaron después ya pierden importancia, por lo general no soy rencorosa y puedo

reestructurar las relaciones a menos que lo que me molesto sea recurrente entonces prefiero alejarme y

buscar otros espacios y relaciones.

Me gusta mucho investigar temas relacionados con la educación, con el aprendizaje de idiomas, con la

historia, aprendo por asociación y puedo relacionar conocimientos con otros de otras áreas y hacer analogías

fácilmente. Me cuesta trabajo organizar lo que aprendo porque parece que mi mente funciona como esos

juegos de computadora donde una puerta abre otra dimensión que a su vez tiene otras puertas y al final

acabas recorriendo todo el castillo y algunas veces me pierdo pero como soy muy tenas siempre vuelvo y

regreso hasta que logre crear un esquema . Esto me angustia cuando debo dar respuestas rápidas a algún

tema porque por lo general busco tener una visión global y después sintetizar y esto me toma tiempo, esto

explica porque me cuesta trabajo realizar un resumen ya que por lo general subrayo una gran parte de lo que

leo y después regreso y ya que tengo una visión global puedo entonces seleccionar lo más importante con lo

que deduzco que no me es fácil priorizar así que cuando el cuerpo de conocimientos es llevado de una forma

bien estructurada puedo tener una referencia a donde ir cada vez que me pierdo y puedo retomar el rumbo

para continuar. No me gusta abordar temas a la ligera y me encanta profundizar para así poder desmenuzar el

conocimiento por aprender al final puedo decir que aprendí verdaderamente algo y que puedo reproducir y

aplicar lo aprendido. De otra forma me queda como una sensación de que no comprendí completamente algo

y me siento insegura respecto a compartir dicho aprendizaje, me parece desleal seguir el tema sin realmente

estar comprendiendo lo que se conversa.

Como maestra creo que se deben establecer con los niños un entorno en el aula que no esté saturado de

imágenes ni de muebles u objetos pero si de áreas suficientes en donde puedan jugar en el piso o en las

mesas, por lo general los salones de preescolar están saturados de cosas y objetos además de adornos

realizados por las educadoras y no por los alumnos creando un ambiente que no siempre interesa a los niños.

Creo que deben estar rodeados de materiales bien organizados que provoquen a crear y construir cosas para

hacer y descubrir me gusta hincarme para estar a la altura de los niños para visualizar el área volteando arriba

, abajo y a los lados .Algunas veces me gusta utilizar colores para las paredes que son considerados

intocables por las maestras por temporadas forro una pared con papel de estraza y lo pinto de color rojo o

morado y ahí podemos crear muchas cosas como teatritos, murales, cuentos etc. Me gusta que los niños

jueguen libremente en el aula y que ellos escojan a que es lo que van a jugar y observarlos para descubrir de

que platican , que les interesa, como se relacionan , quien propone, quien se mantiene al margen .Me gusta

establecer pocas reglas claras que se puedan comprender y que nos permitan poder trabajar en conjunto en

un ambiente de respeto y amistad , creo que la rutina diaria les permite a los niños y a mi tener una estructura

donde una vez que se logra se pueda variar los contenidos ya que esto ayuda al grupo a tener un marco de

referencia para tal propósito. Durante el inicio del año escolar pasamos algún tiempo estructurando la rutina,

aprendiendo cuales son las cosas que vamos a hacer todos los días aplicando un poco de conductismo sobre

todo al inicio para poder establecer cierta regulación sobre la conducta que se espera en el tiempo de

asambleas que es cuando nos reunimos todos a conversar sobre diferentes temas que de otra forma seria

caótico y no lograríamos algunos de los propósitos , poco a poco voy cediendo el control a cada niño y esto

les permite poder focalizar su atención en lo que desean expresar y poder permanecer por lapsos un poco

más largos en una conversación o lectura de cuentos e historias.

El entorno sociocultural de la escuela donde se ejecuta el currículum, siempre ha estado en constante cambio y ante la amenaza del exceso de información a la que está sujeta hoy en día, se ha visto en la necesidad de implementar acciones que le ayuden a integrar lo que sucede en su medio externo y lo que acontece en las aulas.

González y Flores (1999; pp. 26) establecen: "Si queremos que los alumnos y alumnas puedan integrarse de la mejor manera posible a los ambientes ambiguos y complejos que les tocará vivir, y que además, puedan contribuir al desarrollo de sí mismos, de sus congéneres y de sus comunidades, tendremos que hacer algo para que éstos sepan seleccionar y procesar la información y, además, obtenerla a través de un conocimiento adecuado".

Este aspecto es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos como docentes, pues no basta con aquello que podemos ejercer en la institución, sino que nuestras acciones sean llevadas por los alumnos a sus hogares y al medio que los rodea. Una de las actividades que realizamos en nuestra práctica docente es cuestionar a los alumnos sobre lo que están percibiendo del mundo y su aplicabilidad en el aula. Muchos en esos momentos, tal vez ni se den cuenta que se está generando un aprendizaje significativo, pues el dar respuesta a una cuestiónate, implica las más de las veces una reflexión.

El proceso educativo requiere de una línea teórica y práctica que lo sustente y es así, donde el currículum toma su fuerza. ¿Qué entendemos por currículum?

Ante esta pregunta, varios autores han dado una definición del concepto que nos ayuda a entenderlo como un todo. En una primera instancia, pensamos que es un "resumen" de todas aquellas actividades profesionales que hemos desempeñado que dan una referencia de lo que somos y qué queremos para mejorar, pues uno redacta un "resumen de vida" para que alguien sepa qué hemos hecho a lo largo de nuestra existencia y saber si somos convenientes para desempeñar un puesto o una posición laboral. Es así, como la palabra latina "currículum vitae" o "currículum vivendi" nos remite al currículum laboral que entregamos para obtener un empleo.

Sin embargo, en otra dimensión diferente, dirigida a la educación, que en la evolución del término currículum existen desde conceptualizaciones restrictivas que lo definen como la formulación del plan de estudios de la institución, hasta las más holísticas que lo asumen como todo aquello que se realiza en la escuela para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así para Stenhouse (1999, pp. 30) "Un currículum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Esto

implica no sólo contenido, sino también método y, en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo".

Es importante hacer hincapié en el adjetivo "consistente", pues considero que es requisito para asegurar una buena transmisión cultural a los educandos.

No podemos pretender el éxito de un currículum si los maestros, y en sí la institución están desfasados, es decir, no tienen un objetivo común y una línea de acción conjunta que ayude a presentar, guiar y practicar las grandes interrogantes que se nos presentan como especie humana.

Furlán (1996: pp.102) nos plantea ante esto "currículum, en un sentido fuerte es un proyecto de transformación de la actividad académica, que pretende ser totalizador, pretende impactar a la totalidad de la práctica, que pretende la sinergia, pretende que el accionar de la pluralidad de profesores confluya en una dirección única, la dirección que marcan los objetivos del proyecto de enseñanza o el marco evaluativo del proyecto de enseñanza".

Por su parte, Casarini (1999; pp. 6) expresa "el currículum es visualizado, por una parte, como intención, plan o prescripción respecto a lo que se pretende que logre la escuela; por otra parte, también se le percibe como lo que ocurre, en realidad, en las escuelas". En este acercamiento al currículum, debemos notar la relación que mantiene la autora entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el sustento teórico y la práctica; entre aquellos conocimientos que incluyen los libros y aquellos conocimientos que se adquieren de las relaciones sociales en la Institución, con maestros, alumnos y empleados.

Para ahondar en esta idea, Furlán (1996: pp. 98) nos plantea "El currículum, es el resultado de la actividad global de la escuela, no solamente de lo que pasa en las aulas, también de lo que pasa en los pasillos fuera de las aulas". Entiendo con ello, que el currículum es una expresión cultural dentro de una Institución que engloba creencias, valores, ideologías, conocimientos, experiencias como parte de un todo, es decir, como parte de una sociedad cambiante ante las necesidades de un mundo que demanda gente más adaptada a las circunstancias sociales, políticas y económicas que imperan.

MI CENTRO DE TRABAJO

La perspectiva de las teorías cognitivas de las que destacan la Psicología genético cognitiva representada

principalmente por Piaget, Brunner, Ausubel así como la psicología genético-dialéctica representados

principalmente por Vygotsky con su teoría de desarrollo cognitivo en donde afirma que la interacción social

juega un rol fundamental en el desarrollo de la cognición.

El programa de reforma curricular PEP 2004 pertenece al modelo educativo cognitivo constructivista aunque en

su ejecución prevalecen aun muchos rasgos del modelo tradicional conductista.

Los antecedentes surgen de diferentes sectores, un discurso común entre los países del mundo es la búsqueda

de mejoras en la calidad de los servicios educativos que ofrecen, la búsqueda de la equidad de género y de

oportunidades en una educación incluyente, visión que parte de los propósitos que se encuentran enmarcados

por la UNESCO.

La importancia de la capacitación de los maestros así como de definir las competencias para lograr un

desempeño eficaz han hecho de la educación un tema plenamente Globalizado de ahí la necesidad

imperante de conocer los orígenes y la historia de estos procesos de cambio, donde surgen diversas

necesidades:

Durante la IV Reunión Regional de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), realizada en este

municipio, con la presencia del Gobernador Miguel Ángel Osorio Chong, el maestro José Fernando

González Sánchez detalló: hoy más que nunca debemos asumir que nuestro sistema educativo

nacional se compone por 32 subsistemas educativos que permiten esta diversidad, esta

regionalización y que nos obliga a un ejercicio de diálogo y de análisis de cada una de las

circunstancias que privan en el país.

Es de fundamental importancia para las maestras educadoras conocer de una forma clara y práctica

los antecedentes que conforman el programa de preescolar 2004 y la reforma educativa de la

educación básica desde una perspectiva histórica y pedagógica que aporten un marco de referencia

para hacer su tarea significativa, un amplio conocimiento sobre los avances en las investigación de la

educación temprana y las implicaciones que tienen para el desarrollo de las personas así como el

impacto en la formación de los niños y niñas dará a las educadoras un lugar relevante y acorde a las

metas que se pretenden cumplir a través de la educación básica , información que se ha dado de una

forma general mediante la difusión del Programa de Educación Preescolar 2004 que se ha llevado a

cabo de una forma sistemática y estructurada en los Talleres Generales de Actualización.

México ha incorporado las metas que propone la UNESCO además de los acuerdos del grupo G8 al

participar en las reuniones y estudios que estos organismos llevan a cabo a nivel mundial en el reporte

EDUCACIÓN PARA TODOS publicado por la UNESCO que resalta las urgencias encontradas por los

estudios internacionales que coordina dicha organización, a continuación algunos aspectos en donde

se resalta la fundamental y urgente importancia de la atención a los niños menores de 8 años y de

todos aquellos involucrados en la atención y educación de los niños y niñas en condiciones de

desventaja.

“Las metas de EDUCACIÓN PARA TODOS se enfocan en la necesidad de proveer oportunidades de aprendizaje para

cada etapa de la vida, desde la infancia hasta los adultos. Con tan solo 9 años antes del 2015- año clave para alcanzar

las metas- no debemos quitar la vista de la perspectiva profundamente justa y comprensiva de esta agenda.”

“Como la agencia líder para coordinar EDUCACIÓN PARA TODOS (EFA), la UNESCO tiene una responsabilidad muy

especial al colocar la EDUCACIÓN PARA TODOS al frente de las agendas nacionales e internacionales. Hay señales

prometedoras: la ayuda a la educación básica se está incrementando y la reunión de los líderes del G8 en San Petersburgo

en el 2006 confirmo la importancia fundamental de la EDUCACIÓN PARA TODOS como aporte al desarrollo y paz

nacional.”

Los hallazgos del Reporte Monitor Global 2007 nos recuerdan que no existe espacio para complacencias. “Tenemos una

responsabilidad colectiva de asegurar educación de calidad para todos, una responsabilidad que comienza al proveer

bases solidas para los niños en los primeros años de vida que continua hasta la edad adulta. Solamente haciendo un

acercamiento comprensivo que acompañe todas las metas de EDUCACIÓN PARA TODOS y de los miembros más frágiles

y vulnerables de la sociedad podernos honrar esta misión.”

Koïchiro Matsuura.2007 EFA Global Monitoring /ReportEducation For All (EFA) 2007

Strong Foundations:Early Childhood Education Director Nicholas Burnett

Published in 2006 by the United Nations Educational Scientific and Cultural Organization UNESCO

ISBN 978-92-3-104041-2

En este reporte se hacen algunas observaciones referentes a los programas que consideran que

funcionan y sus características como son: un acercamiento que combine nutrición, salud, cuidado y

educación , en México tenemos programas que fueron diseñados para complementar la educación

preescolar entre otros como:

“Escuela Segura”.-Es un programa integral, que busca garantizar el desarrollo de los alumnos con

base en la prevención de la violencia, la delincuencia y las adicciones en los planteles de educación

con un enfoque preventivo y ámbitos informativo, formativo con la formación para la vida y para la

seguridad.

“Escuela y Salud”.- Tiene el propósito de desarrollar competencias para el manejo de determinantes

de la salud y es producto del trabajo conjunto entre las secretarias de educación pública y salud.

“Programa Nacional de Lectura”.- propone estrategias y acciones para vincular la biblioteca escolar y

la biblioteca de aula con el currículo de educación básica asi como concentrar los esfuerzos en la tarea

de formar lectores y escritores competentes.

El reporte de la UNESCO hace referencia a las características de los programas que funcionan

exitosamente mediante una intervención que debe incluir nutrición, salud, cuidado y educación que

se lleven a cabo en el idioma materno y que emulen los cuidados tradicionales respetando la diversidad

cultural y lingüística de los infantes.Lo que requiere condiciones razonables de trabajo como materiales

adecuados y una relación alumnos-maesto que no se encuentre sobrepoblada. En México se ha

buscado dar resupesta a la necesidad de materiales adecuados atraves de la Dirección General de

Materiales y Métodos Educativos de la SEP aunque el rango de proporción alumnos-maestro se

encuentra desequilibrado en nuestro país factor considerado por las educadoras como determinante

de su desempeño laboral ya que en promedio es de 1:35 en preescolar y de 1:40 en primaria

dificultando la elaboración de materiales en la modalidad de rincones que presupone suficiente

material para cada alumno aunado a la falta de recursos que dificulta la atencion adecuada a todos los

niños por igual.

En preescolar se deja a criterio de la educadora la selección, organización y secuenciación de los contenidos

curriculares organizados en campos formativos partiendo de un diagnostico de grupo y de una evaluación inicial

que se basa en la identificación de las capacidades que cada niño y niña logran, que servirá como punto de

partida para organizar el trabajo durante el ciclo escolar. Las competencias, implican el conjunto de propósitos

fundamentales y están agrupadas en campos formativos:

Desarrollo personal y social.

Lenguaje y comunicación.

Pensamiento matemático.

Exploración y conocimiento del mundo.

Expresión y apreciación artísticas.

Desarrollo físico y salud.

En otra ocacion aclara el maestroJosé Fernando González Sánchez :En México hoy prevalece una gran

necesidad de construir un Sistema Educativo del Siglo XXI, a partir de un nuevo modelo, orientado a romper

inercias, para superar el terrible rezago y la desigualdad. Un modelo que asegure educación de calidad para

todos los mexicanos, independientemente de su condición étnica, social, económica o de cualquier otra índole.

Se requiere un cambio profundo para hacer, nuevamente, de la educación pública, garantía de justicia y

equidad: fundamento de una vida con oportunidades, crecimiento y dignidad para los mexicanos.

A quince años de la última gran reforma de la Educación Básica, ha llegado el momento de reconocer sus

límites y sus aciertos. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica el cual resolvió con

éxito la coyuntura que le dio origen, pero ahora enfrenta nuevos retos: lograr un financiamiento sano y suficiente;

calidad amplia y competitiva; gobernanza del sistema; inclusión y equidad, para el desarrollo personal y

colectivo; incorporar el conocimiento científico y las habilidades digitales, para mejorar la calidad de vida;

desarrollar entre las niñas, niños y jóvenes de nuestro país, las habilidades y destrezas del siglo XXI.

Es por ello, que el Gobierno de la República, los Gobiernos Estatales, las autoridades educativas de la

Federación, los Estados y Municipios, así como del magisterio, representado por el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación, han adquirido un compromiso para trabajar por una educación con mayor calidad

y más equitativa, especialmente en el caso de la educación básica que hoy comprende los niveles de preescolar,

primaria y secundaria, pero a la que pronto debemos sumar un siguiente nivel que complete la educación

ciudadana de nuestros jóvenes y les dé las mismas oportunidades que ofrecen a los suyos las naciones más

desarrolladas.

La Alianza se crea con la finalidad de generar los acuerdos que se requieren para que nuestro sistema educativo

responda desde la transformación de la educación básica y su articulación con los otros niveles –inicial, medio

superior y superior-, a las necesidades de un país que puede y debe ubicarse entre las diez principales

economías del mundo cuyo legado cultural es singular y vigente frente al entorno globalizado del siglo XXI.

Hoy en día la tarea principal de todos es hacer realidad un modelo de escuela de puertas abiertas que sirva a

la comunidad para su superación permanente, que la convierta en un espacio de actualización en las habilidades

del siglo XXI, para conocer más sobre el desarrollo de sus hijos, escuela para padres, así como para organizar

actividades deportivas y culturales que apoyen la educación integral e integrada de los alumnos y sus familiasEl

PEP 2004 toma en consideracion el conjunto de cambios sociales y culturales del siglo XX y enfatiza el proceso

de urbanizacion con sus implicaciones de migracion, el crecimiento de la inseguridad y la violencia que reducen

los espacios para el juego y la convivencia libre con otros niños y las menores posibilidade de exloración del

medio natural y social. Los cambios en la estructura familiar y la incorporacion de las mujeres al mercado laboral

que reduce el tiempo que dedican a la atención de sus hijos.La pobreza y la desigualdad , que pone a los niños

en situacion de riesgo de no alcanzar su pleno desarrollo y los medios de comunicación que obliga a la escuela

a ayudar al procesamiento de la información. La escuela democrática,incluyente de calidad en busqueda de la

equidad de género y del desarrollo de las capacidades personales para enfrentar, sobreponerse y superar

situaciones difíciles a las que se enfrentan los niños y niñas en situacion de pobreza y marginacion. Es a través

de los propositos que se concentran en el desarrollo de las competencias intelectuales, en la capacidad de

aprender permanentemente y en la formacion de valores y actitudes, que permitiran avanzar en la

democratizacion social y hacer sustentable el desarrollo humano. Es de fundamental importancia que las

maestras y maestros consideren que el carácter globalizador de la fuente sociocultural puede dejar de lado la

diversidad cultural que es una característica de nuestro país y debido presisamente a la migración de familias

en busqueda de una vida mejor debemos no solamente estar capacitados para proporcionar educacion de

calidad para nuestros alumnos sino que ademas poseer valores como el respeto por la diversidad y dar la

oportunidad de valorar asi como incluir a estos alumnos en el entorno escolar y del aula.

Para comprender nuestro presente y poder vislumbrar nuestro futuro es necesario analizar y comprender

nuestro pasado educativo,es a través de la presentacion de la linea del tiempo educativo en México que

podemos dar a conocer a las educadoras en primera instancia los rasgos que le son caracteristicos; como

ejemplo podriamos encontrar en el año 2001 la presentacion del PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-2006 A CARGO DEL DR. REYES TAMEZ GUERRA SECRETARIO DE

EDUCACIÓN PUBLICA DE MEXICO en el sexenio correspondiente al Lic. Vicente Fox, quien mejor, que el

propio secretario de educación para explicar los antecedenes de programa nacional de educacion de donde

emana la Reforma de educacion preescolar 2004:

PRIMER FORO CIUDADANO PARA EL ANALISIS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION 2001-2006

Viernes 19 de Abril del 2002 Hermosillo, Sonora, México

“La constitución del Programa Nacional de Educación tuvo sus inicios con el equipo de transición que, junto con el Programa

Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, logró integrar un documento que denominamos originalmente “Elementos para

la construcción del Programa Nacional Educativo”. Para la creación de este documento revisamos

detalladamente otros documentos como los elaborados por la ANUIES y el SNTE; abrimos una consulta ciudadana

utilizando todas las vías posibles para la comunicación (desde el Internet hasta los foros tradicionales); realizamos

reuniones con las autoridades educativas estatales y organismos internacionales; consultamos documentos

internacionales como la Declaración de Cochabamba, los documentos más recientes de la UNESCO sobre la educación,

lo que nos llevó varios meses de arduo trabajo.”

“Después de este primer ejercicio, el documento logrado fue distribuido por todos los sectores del país para conocer sus

opiniones al respecto. También consultamos con muchos expertos en educación, con las autoridades educativas, el

Sindicato, padres del familia, el poder legislativo, las comisiones de educación de la Cámara de Senadores y Diputados,

con la Comisión de Educación del Sector Empresarial, la Coparmex, el Consejo Mexicano de Hombres se Negocios, la

ANUIES y la Asociación Mexicana para el Desarrollo Rural, entre otros.”

“Luego de muchas reuniones solicitamos nuevamente la opinión de los especialistas, hasta que finalmente se logró la

integración final de todas estas aportaciones, constituyendo el Programa Nacional de la Educación 2001-2006,

incorporando los puntos de vista de todos los sectores interesados en el tema de la educación. Así, el proceso de

constitución del PNE fue un proceso participativo e incluyente, e incorpora una visión a futuro de lo qué queremos para el

educación el en 2015. “

Coincidiendo efectivamente con las feches y metas que leimos como señala el reporte de la UNESCO.

“El PNE concibe a la equidad y calidad como un binomio estratégico. En la actualidad no podemos estar satisfechos

únicamente con dar acceso al sistema educativo, sino que debemos cumplir con una educación donde los alumnos de

todos los niveles educativos adquieran las habilidades, capacidades y conocimientos que corresponden a cada nivel,

estableciendo esta concepción de una educación de buena calidad como una referencia para el alcance de los objetivos y

metas que en cada año corresponden.”

“Otros asuntos importantes que afectan a la educación básica y que vale la pena reflexionar y, ojalá en este foro

podamos tener algunos puntos de vista sobre ello, es que el sistema educativo básico se orienta, fundamentalmente, a la

memorización. Tenemos que buscar como generar mayor capacidad de análisis y de reflexión.”

Se sustenta en la conviccion de que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades,

experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiares y social en que se desenvuelven y de que

poseen enormes potencialidades de aprendizajes.

El programa tiene carácter nacional.

El programa establece propósitos fundamentales y reconoce a la educacion preescolar como fundamento de la educación basica.

El programa esta organizado a partir de competencias.

El programa tiene carácter abierto,la educadora es quien tiene que seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere mas convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y desarrollen los propósitos fundamentales.

El Programa de Educacion Preescolar 2004 se refiere al como los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un

carácter integral y dinámico que tiene como base la interacción de factores internos (biológicos, psicológicos) y externos

(sociales y culturales).En general los aprendizajes de los niños abarcan simultáneamente distintos campos del desarrollo

humano; sin embargo, según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera

particular en algún campo específico. (PEP 2004 p.47)

Según la definición en Wikipedia “La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral,

la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Etimológicamente, las palabras ética y moral tienen el

mismo significado, con diferencia que moral deriva del latín (mos) y ética del griego (ethos). La ética

es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación,

este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.

La ética en general ahora se entiende como una disciplina filosófica, cuya tarea es establecer criterios

de acción buenos y malos y una evaluación de sus motivos y sus consecuencias. El objetivo de la ética

es el desarrollo de normas y valores universales”.

Han existido muchos debates respecto a si los valores éticos pueden ser enseñados de manera formal

en la escuela. En el trabajo con niños de preescolar las educadoras contamos con una gran ventaja

que surge de las últimas investigaciones en el área del desarrollo de la mente.

Comprender el desarrollo de la mente, el aprendizaje temprano y las implicaciones como

fundamentos saludables para el desarrollo de la niñez temprana es fundamental para las educadoras

y para los diseñadores curriculares y de programas.

La importancia de la calidad de experiencias diarias para los niños pequeños y el rol de los adultos

por mantener un desarrollo saludable nos remite al concepto de plasticidad cerebral aspecto

estudiado por los departamentos de psicología y neurociencias de diferentes universidades y que se

refiere a la capacidad de la mente de dar respuesta a las experiencias. En este modelo de

plasticidad cerebral se considera que la mente puede ser moldeada o modificada, especialmente

durante la niñez temprana; al aprender nuevas cosas nuestra mente cambia.

Algunas células llamadas neuronas se ocupan de funciones específicas en el cerebro y se conectan

con otras neuronas. Conforme la mente se desarrolla se hacen miles de conexiones que en el caso

de no ser necesarias son desechadas posteriormente. Conforme el tiempo transcurre la plasticidad

cerebral disminuye haciéndose más difícil desarrollar conexiones entre las neuronas y es esta la

razón de la importancia de tratar de mantener dichas conexiones activas en nuestras mentes.

Este conocimiento has sido posible solamente en los últimos 20 años, contrario a otros seres vivos el

cerebro humano no está completamente desarrollado al nacer y termina de desarrollarse después de

hecho que tiene implicaciones muy importantes relacionadas con el tiempo que pasa el feto en el

vientre materno y lo que sucede durante este periodo en cuanto al desarrollo de la mente. Una

metáfora útil sería la del escultor que esculpe en términos de lo que sucede en cuanto al desarrollo.

Aunado a lo que creemos que es innato se encuentra el ambiente social donde se desarrolla el niño

que tiene efectos definitivos, sobre todo la nutrición de tipo afectivo y de la presencia de un adulto a

cargo de su desarrollo en donde el niño y su desarrollo futuro realmente depende de esta

interacción.

La mente de los niños pequeños es muy adaptable, todas las experiencias a las que sea expuesto

un bebe moldearan la mente del niño pequeño y en su mayoría provienen de la persona encargada

de su cuidado ya que cuenta con esta persona para satisfacer sus necesidades de alimentación,

seguridad y aprendizaje. Él bebe aprenderá de los gestos, tono de voz y expresiones faciales es a

través de su cuidador que aprende el mundo. Y después estos aprendizajes y relaciones neuronales

estarán profundamente influenciados por los adultos que los rodean, entre ellos sus maestras y

maestros de preescolar.

Las relaciones positivas en la infancia temprana son cruciales para ayudar al desarrollo normal de

los niños y a como se relacionaran con sus compañeros en los años subsecuentes y para que se

logre convertir en un ciudadano de bien para la sociedad. El comprender como las partes de la

mente trabajan en conjunto nos ayudara a apreciar la importancia de nutrir afectivamente a los niños

pequeños. Las interacciones sociales con los padres y los maestros y la estimulación sensorial que

recibe conecta rutas neurales importantísimas para la mente del niño dichas interacciones marcarán

un rol crucial en las interrelaciones con los otros seres humanos más tarde en su vida, una muestra

es la respuesta a el llanto de un bebe enciende la corteza frontal del cerebro.

La mente es una estructura paralela de varias capas con billones de neuronas interconectadas entre

sí que intercambian información a través de redes neuronales. En la mente cada neurona esta

interconectada a miles de otras neuronas a través de uniones neuronales especializadas llamadas

sinapsis. Una neurona conectada recibe información de otras neuronas y cuando el peso de esta

información alcanza un valor determinado la neurona propaga una señal eléctrica que estimula la

salida a través de la activación de un neuro transmisor que se propaga a otra neurona. Este

intercambio electroquímico es la base de la comunicación celular de la mente. Es además la premisa

de la formación de las redes neuronales que se forman durante la niñez temprana y son las

responsables de algunas tareas de la mente, como el aprendizaje, el reconocimiento de patrones y la

resolución de problemas.

El hecho de poseer una mente plástica posee muchas implicaciones para el comportamiento

humano y para los patrones de aprendizaje. En primer lugar implica que conforme aumenta la edad

se va dificultando aprender nuevas cosas aunque la habilidad de la mente para adaptarse al cambio

continua durante toda su vida pudiendo ser posible que la mente desarrolle estructuras anatómicas y

nuevas rutas para restablecer algunas conexiones funcionales para compensar algunas que se

hayan perdido

El aprendizaje se beneficia grandemente de la plasticidad cerebral, sobre todo en la etapa preescolar

donde podemos influir grandemente en el desarrollo de las conciencias respecto al otro que se están

formando y expandiendo en esta etapa. Es de fundamental importancia para esta etapa que los

adultos y maestras involucrados en el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños pequeños sean

capacitados y conozcan las consecuencias y alcances de lo que implica la intervención educativa.

El reconocimiento de la propia disposición a la enseñanza de los saberes sociales para la buena

convivencia con las personas que nos rodean permitirán al docente lograr transmitir esta actitud de

apertura que al conocer de los beneficios que aporta la plasticidad en esta etapa abre un mundo de

posibilidades y de esperanza en el intercambio de puntos de vista en el salón de clase.

Todo comienza con el desarrollo del lenguaje oral considerado por el programa preescolar 2004

como prioritario y es a partir del diagnóstico inicial y de un trabajo de “escucha” por parte de la

educadora que se puede ir monitoreando las competencias del lenguaje oral en cada alumno.

Cuando un maestro posee la disposición al diálogo y la apertura a lo diferente tendrá la capacidad de

crear un ambiente de conversación en donde es posible comunicar aun lo inadecuado sin censura

para poder ir insertando posibles resoluciones a los problemas que presentan los alumnos a manera

de mesa redonda de los caballeros y damas del corazón de león, el león que puede escuchar y

considerar diferentes posibilidades para encontrar el bien común. Es a través del juego que se puede

lograr que los niños utilicen su imaginación para proponer soluciones a los planteamientos de los

compañeros y compañeras y es precisamente la plasticidad de esta etapa la que permite al niño

adoptar y apropiarse de las alternativas. Se puede partir de cuentos y fabulas pero aun es más

significativo las situaciones que día a día viven los alumnos en un medio social convulsionado por

muchos problemas que afectan las relaciones en la familia. Durante la asamblea que con los niños

llamamos tiempo de circulo se aprenden los diálogos y las conversaciones y se moldean en una

construcción social las posibles soluciones que surgen del grupo alimentando así la capacidad de ver

el mundo desde diferentes perspectivas, desde los zapatos del otro y de comprender los sentires y

los afectos, las alegrías y las tristezas, los triunfos y las pérdidas que se pueden vivir en esta etapa

temprana al escuchar los relatos de cada uno. La participación es voluntaria y una alternativa de

resolución es el escuchar con los ojos donde me hablas sin palabras y yo te escucho al ver tu mudo

en tu pupila. Esta maravillosa oportunidad de navegar por los mares de la afectividad y aprender que

hay diferentes formas de ver las situaciones partiendo de las experiencias que traen consigo cada

alumno y alumna debería ser el corazón de cada encuentro escolar desarrollando así la inteligencia

emocional enmarcada en la referencia de los valores llevados de la letra a la vida misma. Los

maestros tenemos el privilegio de poder adentrarnos a estos mundos internos no solamente por

medio de las palabras sino además al explorar los otros lenguajes de los niños. La evaluación

todavía representa un área de oportunidad por investigar…Es imprescindible que durante esta etapa

de la educación se planee intencionalmente la intervención educativa con el propósito de lograr que

los niños y las niñas desarrollen habilidades, actitudes y competencias que les permita relacionarse

de manera más efectiva con sus compañeros pero además que les permita lograr una visión objetiva

respecto de las situaciones problemáticas que viven día a día fuera y dentro de los planteles

educativos. Los maestros debemos permitir los diálogos y los intercambios de opiniones fomentando

el respeto por los diferentes puntos de vista y aprender por medio de la práctica a ponerse de

acuerdo cediendo y conformando las participaciones dentro de un esquema de valores iniciando con

uno como el respeto e introduciendo para ir evolucionando hacia otros aspectos sobre el mismo valor

para dar suficientes oportunidades para poder practicar. Es el dialogo con uno mismo y con los

demás seres humanos que nos ayudan a construir los pensamientos que rigen nuestra sociedad y es

la vivencia y la recreación mental de la situaciones que nos fortalecen para cuando el problema se

vuelva a presentar sepamos que existen alternativas de solución a los problemas y que si

aprendemos a comunicarnos seguramente podremos lograr acuerdos. La situación real de mi centro

de trabajo es que se encuentra bajo la dirección de una maestra que necesita desarrollar mejor su

perfil directivo nos dirige bajo un liderazgo de corte autoritario y es una constante su cambio de

carácter lo que crea un ambiente neurótico en las educadoras quienes como mecanismo de defensa

forman alianzas. El dialogo en los consejos técnicos es uno y el real es otro lo que dificulta la

resolución de conflictos. La directora padece de obesidad mórbida lo que dificulta que visite a las

maestras en sus salones y el acompañamiento es muy esporádico y cuando se da es de forma

crítica. Una de las educadoras es hija de la supervisora lo que da pie a favoritismos y desigualdad en

los privilegios a las educadoras. La gestión social es pobre y es de corte autoritario. Las constantes

interrupciones a la labor docente causan distractores que entorpecen el trabajo en el aula.

Bibliografía Los 100 lenguajes de los niños. Loris Malaguzzi. Reggio Children

EJE METODOLÓGICO.- “El maestro y su práctica docente”

PRIMERA UNIDAD LECTURA 3: “Mis experiencias en escuelas unitarias”

CARACTERÍSTICAS:

Escuela unitaria con condiciones desfavorables, en comunidad extremadamente pobre y marginada.

Escuela alejada para familias de escasísimos recursos económicos que viven en condiciones de extrema

pobreza.

Docente encargado como directivo.

FORTALEZAS DOCENTES:

Visión de la práctica docente como un arte en constante innovación.

Sabe cómo mantener buenas relaciones con los padres de familia y con las autoridades para hacer que

colaboren con empeño.

Logra que los contratiempos no afecten en la organización de eventos.

6. Reconoce que no todos los días de trabajo obtiene resultados aceptables. Actúa con optimismo.

Busca cada nueva jornada la manera de aprovechar el gusto de los chiquillos y realmente contribuir en su

formación.

Conoce a los padres de familia del medio rural.

Sabe cómo tratar a los alumnos propensos a la deserción, persuadiéndolos a que recapaciten de la utilidad

personal de concluir sus estudios primarios.

Sabe cómo trabajar y organizar las actividades en el aula.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

Al conducir las actividades interesantes para el niño, es preferible dejarlos que continúen entusiasmados y que

se tomen su tiempo hasta terminar; aunque haya la necesidad de suspender otras actividades planeadas, pues

considera que esto es un aprendizaje significativo del agrado del alumno y no de intereses impuestos por el

profesor.

Aprovecha el interés y espontaneidad del alumno, para abordar contenidos afines a los que marca el programa,

sin imponer un orden riguroso y tradicionalista donde el maestro es la máxima autoridad quien decide, dispone y

propone el contenido a aprender.

Es innecesario hablar fuerte para volver a acaparar la atención de los alumnos, al estar frente al grupo y espera a

que solos se den cuenta que continuara dando indicaciones o aclarando dudas, en el momento que cesen sus

murmullos.

Conoce la manera de usar el recreo como rehén para hacer que agilicen sus actividades, con la consigna de “el

tiempo que te tardes de más, será que el que te recorte de receso”.

Es inoportuno dar quejas específicas de malas conductas sobre los alumnos ya que los padres los sancionan de

manera física, sin remordimientos, en la misma escuela o en sus hogares.

Desarrolla simultáneamente un contenido para varios grados, profundizando más con los grados superiores y

logra que el rendimiento de los distintos grados sea aceptables, sin descuidar la atención personal de los

primeros grados: cuarto, quinto y sexto desarrollan un contenido; tercero y segundo uno diferente y los de

primero y los alumnos atrasados de segundo, les dedica mayor atención personal en lector-escritura y

matemáticas.

Si al desarrollar la actividad los alumnos se entusiasman y se enfrascan en discusiones sobre el tema

exponiendo sus puntos de vista, los dejo a que se expresen con confianza aunque ocupen tiempo de más y se

invada el tiempo de otras actividades planeadas, prefiere que ocupen el tiempo necesario en aclarar las dudas

posibles y no coartar ese interés para querer despertarlo al día siguiente.

EN EL MEDIO RURAL

}

EN EL MEDIO URBANO

Ensayo “Reflexiones sobre el Programa de Educación Preescolar 2004”

ROSA DEL CARMEN AGUILAR ESPARZA

Saltillo Coahuila, Noviembre 2010

El programa de reforma curricular del nivel preescolar 2004 surge como respuesta a las inquietudes

y necesidades en un país que rápidamente apertura su economía a los tratados de libre comercio

realizados con varios países y con los Estados Unidos de Norteamérica principal socio económico

de México, echo que significó para nuestro país la entrada de lleno al modelo neoliberal.

México posee características culturales e históricas en donde convergen una gran variedad de

subculturas regionales que aún conservan sus propios usos, costumbres y dialectos particulares,

herencia invaluable de nuestros antepasados.

México es además un México mestizo que después de más de 400 años de conquista todavía

conserva muy arraigados los estigmas del conquistador y el conquistado; hoy por hoy en los albores

del siglo XXI podemos encontrar aún discriminación por causas raciales y de género, cotidianas en el

contexto social, nacer en México con rasgos físicos de estereotipo Español o Anglosajón o con

características físicas indígenas, así como el barrio o el área de la ciudad de donde se proviene,

parecen determinar intrínsecamente las oportunidades de desarrollo para una persona.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE) establece acertadamente la equidad como

punto de partida, en la búsqueda de mejorar esta situación a través de la puesta en marcha del

Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación.

El tema de la calidad educativa es una meta congruente en un sistema educativo insertado en un

entorno productivo en donde la calidad es fundamental para la productividad y alto desempeño.

Las ideas de educación para la vida y las competencias que deben poseer los individuos para ser

productivos fincan en la escuela “inclusiva fundamentada en competencias”, la responsabilidad de

hacerlas realidad para un país que en un contexto globalizado se encarga principalmente de la

manufactura y fabricación de productos cuyo mercado son los países del primer mundo.

El plan nacional de desarrollo, en el documento referente a la reforma educativa incorpora esta visión

a la ciudadanía y marca el rumbo a seguir desde el federalismo, organizando y controlando las fases

programadas de información y sensibilización, consulta, análisis, diseño curricular, implementación,

seguimiento y evaluación de la Reforma Educativa del Nivel Preescolar y de la educación básica.

Este proyecto pedagógico pretende democratizar los procesos para integrar a los diferentes agentes

educativos generando un ambiente adecuado y condiciones indispensables y es por lo tanto una

visión que privilegia una misma educación para todos desde una posición globalizante no muy

alejada al resto de los países tal y como lo demuestran los objetivos que paralelamente busca la

Unión Europea.

Para Patricia Wastiau-Schlüter, Directora de la Unidad Europea de Eurydice, (2002)

Preparar a los jóvenes para afrontar los desafíos de la sociedad de la información, así como para

obtener el máximo beneficio de las oportunidades que ésta les ofrece, se ha convertido en un

objetivo cada vez más explícito de los sistemas educativos europeos. Esto ha llevado a los

responsables de las políticas educativas a revisar los contenidos curriculares y los métodos de

enseñanza y aprendizaje. A su vez, ha elevado el interés por las competencias clave, es decir,

aquellas competencias que se consideran indispensables para una participación satisfactoria en la

sociedad a lo largo de la vida.

En el verano de 2001, la Comisión Europea encargó a un grupo de trabajo, constituido por expertos

nacionales, la tarea de definir el concepto de “competencias clave” y de proponer un número de ellas

para que sean reconocidas por todos los países de la Unión Europea.

Queda en claro para la Unión Europea el reconocimiento sobre como la globalización es considerada

el motor principal de las manifestaciones presentes en el siglo XX.

La Unión Europea plantea directamente el carácter globalizado de la educación y parte de objetivos

estratégicos que nos hablan directamente de su interés por lograr una mano de obra calificada,

planteando una revisión de los contenidos curriculares así como la necesidad de definir las

competencias clave y su preocupación por la posibilidad de que la adquisición de éstas no se realice

de forma equilibrada dando como resultado la fractura social , la disparidad en los ingresos que

provocan marginalización y exclusión social, considerando lo anterior podemos deducir que en su

`propuesta consideran no solamente las necesidades pero también las consecuencias del impacto

de las competencias dándose a la tarea de definirlas al llamarlas “competencias

clave”.(Eurydice,2002 p.p.11,12)

Un discurso común entre los países del mundo es la búsqueda de mejoras en la calidad de los

servicios educativos que ofrecen, la búsqueda de la equidad de género y de oportunidades en una

educación incluyente, visión que parte de los propósitos que se encuentran enmarcados por la

UNESCO.

La importancia de la capacitación de los maestros así como de definir las competencias para lograr

un desempeño eficaz han hecho de la educación un tema plenamente Globalizado de ahí la

necesidad imperante de conocer los orígenes y la historia de estos procesos de cambio, donde

surgen diversas necesidades:

El maestro José Fernando González Sánchez Subsecretario de Educación Básica de México en

entrevista para el periódico el siglo de torreón comenta lo siguiente: tengo muy claras cuáles serán

mis tareas en los ámbitos de acción estratégica, como integrar un modelo de capacitación a los

maestros para poder hacer posible con la labor en las aulas, el perfil de los futuros ciudadanos;

también deberemos aplicar nuevas formas de capacitación y revisar las reformas curriculares a partir

de los criterios que deriven del paradigma de calidad integrando los tres niveles de la educación

básica.

Durante la IV Reunión Regional de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), realizada en

este municipio, con la presencia del Gobernador Miguel Ángel Osorio Chong, el maestro José

Fernando González Sánchez detalló: hoy más que nunca debemos asumir que nuestro sistema

educativo nacional se compone por 32 subsistemas educativos que permiten esta diversidad, esta

regionalización y que nos obliga a un ejercicio de diálogo y de análisis de cada una de las

circunstancias que privan en el país.

Es de fundamental importancia para las maestras educadoras conocer de una forma clara y práctica

los antecedentes que conforman el programa de preescolar 2004 y la reforma educativa de la

educación básica desde una perspectiva histórica y pedagógica que aporten un marco de referencia

para hacer su tarea significativa, un amplio conocimiento sobre los avances en las investigación de la

educación temprana y las implicaciones que tienen para el desarrollo de las personas así como el

impacto en la formación de los niños y niñas dará a las educadoras un lugar relevante y acorde a las

metas que se pretenden cumplir a través de la educación básica , información que se ha dado de

una forma general mediante la difusión del Programa de Educación Preescolar 2004 que se ha

llevado a cabo de una forma sistemática y estructurada en los Talleres Generales de Actualización.

México ha incorporado las metas que propone la UNESCO además de los acuerdos del grupo G8 al

participar en las reuniones y estudios que estos organismos llevan a cabo a nivel mundial en el

reporte EDUCACIÓN PARA TODOS publicado por la UNESCO que resalta las urgencias

encontradas por los estudios internacionales que coordina dicha organización, a continuación

algunos aspectos en donde se resalta la fundamental y urgente importancia de la atención a los

niños menores de 8 años y de todos aquellos involucrados en la atención y educación de los niños y

niñas en condiciones de desventaja.

“Las metas de EDUCACIÓN PARA TODOS se enfocan en la necesidad de proveer oportunidades de

aprendizaje para cada etapa de la vida, desde la infancia hasta los adultos. Con tan solo 9 años

antes del 2015- año clave para alcanzar las metas- no debemos quitar la vista de la perspectiva

profundamente justa y comprensiva de esta agenda.”

“Como la agencia líder para coordinar EDUCACIÓN PARA TODOS (EFA), la UNESCO tiene una

responsabilidad muy especial al colocar la EDUCACIÓN PARA TODOS al frente de las agendas

nacionales e internacionales. Hay señales prometedoras: la ayuda a la educación básica se está

incrementando y la reunión de los líderes del G8 en San Petersburgo en el 2006 confirmo la

importancia fundamental de la EDUCACIÓN PARA TODOS como aporte al desarrollo y paz

nacional.”

Los hallazgos del Reporte Monitor Global 2007 nos recuerdan que no existe espacio para

complacencias. “Tenemos una responsabilidad colectiva de asegurar educación de calidad para

todos, una responsabilidad que comienza al proveer bases sólidas para los niños en los primeros

años de vida que continua hasta la edad adulta. Solamente haciendo un acercamiento comprensivo

que acompañe todas las metas de EDUCACIÓN PARA TODOS y de los miembros más frágiles y

vulnerables de la sociedad podernos honrar esta misión.”

Kocher Matsuura 2007 EFA Global Monitoring/Report Education For All (EFA) 2007 Strong

Foundations Early Childhood Education Director Nicholas Brunett Organization UNESCO ISBN 978-

92-3-104041-2

En este reporte se hacen algunas observaciones referentes a los programas que consideran que

funcionan y sus características como son: un acercamiento que combine nutrición, salud, cuidado y

educación, en México tenemos programas que fueron diseñados para complementar la educación

pre escolar entre otros como:

“Escuela Segura”.-Programa integral, que busca garantizar el desarrollo de los alumnos con base en

la prevención de la violencia, la delincuencia y las adicciones en los planteles de educación con un

enfoque preventivo y ámbitos informativo, formativo con la formación para la vida.

“Escuela y Salud”.- Tiene el propósito de desarrollar competencias para el manejo de la salud y es

producto del trabajo conjunto entre las secretarias de educación pública y salud.

“Programa Nacional de Lectura”.- propone estrategias y acciones para vincular la biblioteca escolar y

la biblioteca de aula con el currículo de educación básica así como concentrar los esfuerzos en la

tarea de formar lectores y escritores competentes.

El reporte de la UNESCO hace referencia a las características de los programas que funcionan

exitosamente mediante una intervención que debe incluir nutrición, salud, cuidado y educación que

se lleven a cabo en el idioma materno y que emulen los cuidados tradicionales respetando la

diversidad cultural y lingüística de los infantes. Lo que requiere condiciones razonables de trabajo

como materiales adecuados y una relación alumnos-maestro que no se encuentre sobrepoblada. En

México se ha buscado dar respuesta a la necesidad de materiales adecuados a través de la

Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la SEP aunque el rango de proporción

alumnos-maestro se encuentra desequilibrado en nuestro país factor considerado por las

educadoras como determinante de su desempeño laboral ya que en promedio es de 1:35 en

preescolar y de 1:40 en primaria dificultando la elaboración de materiales en la modalidad de

rincones que presupone suficiente material para cada alumno aunado a la falta de recursos que

dificulta la atención adecuada a todos los niños por igual.

Podemos localizar México en la columna de proporción maestro-alumno en 25 a 39 alumnos por

maestro factor de referencia que nos ubica en la desventaja más significativa para que los docentes

Mexicanos desempeñen una labor tendiente a lograr la calidad y la equidad educativa que necesitan

nuestros niños. Este, ha sido y es el talón de Aquiles de la enseñanza preescolar sobre todo

después de la obligatoriedad de los 3 años siendo el primer grado el más afectado porque los niños

que asisten a este nivel son niños de entre 3 y 4 años de edad algunos de ellos todavía en etapa de

entrenamiento para poder ir al baño por sí mismos y debido a que la educadora no puede estar

asistiendo a los niños y niñas cada vez que necesiten salir. La figura de la asistente educativa

resolvería en gran parte esta necesidad tan apremiante y de la urgente reducción de la cantidad de

alumnos por salón que por lo menos debería situarse en el rango de 15 a 24 alumnos por maestro.

Es importante señalar que Cuba y los Estados Unidos de Norteamérica se encuentran en rango de

menos de 15 alumnos por maestro.

¿Qué valores e ideologías transmite su escuela?

El programa de preescolar emanado de la Reforma Educativa 2004 (PEP2004) otorga un valor

especial, al juego, como experiencia social mediante la cual los niños adquieren conocimientos

fundamentales y desarrollan competencias que les permite actuar con autonomía y aprender acerca

del mundo. Hace un énfasis especial respecto a las condiciones y riqueza de estas experiencias y a

cómo dependen de factores culturales y sociales, entre ellas las de crianza, refiriéndose a la atención

a las necesidades y deseos de los alumnos, que fortalecen el desarrollo del lenguaje y de las

capacidades de pensamiento. En la medida en que se relacionen con niños se fomenta el desarrollo

de la identidad personal y las competencias socio afectivas y es aquí donde el Jardín de Niños cobra

importancia porque es el lugar donde se propicia esta serie de aprendizajes relativos a la convivencia

social que favorecen aprendizajes que son valiosos en sí mismos ya que posee propósitos definidos

que apuntan al desarrollo de sus capacidades y potencialidades mediante el diseño de situaciones

didácticas.

Los cambios sociales y económicos, entre ellos, el crecimiento y la distribución de la población, la

extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social, así como los cambios culturales hacen

necesario el fortalecimiento de las instituciones sociales como el Jardín de Niños para procurar su

formación.

Los cambios sociales y culturales en México como el proceso de urbanización, la migración de

millones de, el crecimiento de la densidad poblacional, además del crecimiento de la inseguridad y la

violencia repercutió en la reducción de los espacios para el juego y la convivencia libre con otros así

como en menores posibilidades de exploración del medio natural y social.

El debilitamiento de la familia extensa, y la incorporación de las mujeres al mercado laboral, se

expresan en la reducción del tiempo de atención y convivencia de adultos con los niños; ello implica

tanto menores estímulos para el desarrollo de sus capacidades de comunicación, como menores

oportunidades para establecer relaciones sociales y aprender acerca del mundo.

La pobreza y la desigualdad creciente mantienen a una enorme proporción de niños en graves

situaciones de carencia de los satisfactores de sus necesidades básicas; muchos se encuentran en

verdadera situación de riesgo de no alcanzar un desarrollo pleno.

Este conjunto de transformaciones sociales y culturales constituyen razones poderosas para la

extensión de una educación preescolar de calidad. El mejoramiento de la calidad exige una

adecuada atención de la diversidad. La educación preescolar desempeña una función más

importante para quienes viven en situaciones de pobreza y, sobre todo, para quienes por razones de

sobrevivencia familiar o por factores culturales tienen escasas oportunidades de atención y de

relación con sus padres.

La educación preescolar cumple así una función democratizadora como espacio educativo en el que

todos los niños y todas las niñas, independientemente de su origen y condiciones sociales y

culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer

las capacidades que poseen.

Los acelerados cambios que ocurren en todo el planeta –entre los que destacan la globalización de

las relaciones económicas, la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en

todos los aspectos de la vida humana, el papel del conocimiento en el desarrollo de las sociedades,

el deterioro ambiental y el crecimiento de la desigualdad entre países– demandan de los sistemas

educativos cambios fundamentales en su orientación.

Para responder a esos desafíos, los propósitos educativos deben concentrarse en el desarrollo de

las competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de

valores y actitudes, que permitan avanzar en la democratización social y hacer sustentable el

desarrollo humano.

La educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política de nuestro país. El

artículo tercero constitucional establece que la educación que imparta el Estado “tenderá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a

la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia”.

Para cumplir esta gran finalidad, el mismo artículo establece los principios a que se sujetará la

educación: gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la

persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía del interés

general de la sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia.

¿Cómo enseñar-aprender?

Los avances de las investigaciones sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil coinciden

en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde muy temprana edad e

igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje. Por otro lado, el rápido avance del

conocimiento sobre los procesos y cambios que tienen lugar en el cerebro durante la infancia

muestra la existencia de un periodo de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales

que abarca la edad preescolar.

El programa establece propósitos fundamentales comunes, tomando en cuenta la diversidad cultural

y regional, y cuyas características permitan su aplicación flexible, según las circunstancias

particulares de las regiones y localidades del país. El nuevo programa de educación preescolar será

de observancia general en todos los planteles y las modalidades en que se imparte educación

preescolar en el país, sean éstos de sostenimiento público o privado. El programa parte de

reconocer que la educación preescolar, como fundamento de la educación básica, debe contribuir a

la formación integral, pero asume que para lograr este propósito el Jardín de Niños debe garantizar a

los pequeños, su participación en experiencias educativas que les permitan desarrollar, de manera

prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.

El programa está organizado a partir de competencias La selección de competencias que incluye

este programa se sustenta en la convicción de que los niños ingresan a la escuela con un acervo

importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes

familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje.

La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las

competencias que cada niño posee.

Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de

situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus

niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen,

cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y

la convivencia, etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean

personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.

El programa tiene carácter abierto, no define una secuencia de actividades o situaciones que deban

realizarse sucesivamente con los niños. Es la educadora quien debe seleccionar o diseñar las

situaciones didácticas que considere más convenientes para que los alumnos desarrollen las

competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales. Tiene la libertad de adoptar la

modalidad de trabajo (taller, proyecto, etcétera) y de seleccionar los temas, problemas o motivos

para interesar a los alumnos y propiciar aprendizajes.

Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que se espera

logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar. Una vez definidas las competencias

que implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes

campos formativos:

• Desarrollo personal y social.

• Lenguaje y comunicación.

• Pensamiento matemático.

• Exploración y conocimiento del mundo.

• Expresión y apreciación artísticas.

• Desarrollo físico y salud.

Principios pedagógicos

a) Características infantiles y procesos de aprendizaje.

1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para

continuar aprendiendo.

2. La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer,

el interés y la motivación por aprender.

3. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares.

4. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.

b) Diversidad y equidad.

5. La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños oportunidades formativas de calidad equivalente,

independientemente de sus diferencias socioeconómicas y culturales.

6. La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la integración de las niñas y los

niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular.

7. La escuela, como espacio de socialización y aprendizajes, debe propiciar la igualdad de derechos

entre niñas y niños.

c) Intervención educativa.

8. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que promueven la confianza en la

capacidad de aprender.

9. Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una planeación flexible, que tome

como punto de partida las competencias y los propósitos fundamentales.

10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de los

niños.

Selección, Organización, Secuenciación de los contenidos ¿cómo debe presentarse la estructura del

conocimiento?

Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país, así

como las características individuales de los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en

cualquier modalidad –general, indígena o comunitario– se espera que vivan experiencias que

contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:

• Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con

iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den

cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración.

• Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en

colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del

diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su

capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en

situaciones variadas.

• Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del

sistema de escritura.

• Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de

ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la

cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de

comunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos).

• Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus

conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y

ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.

• Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de

juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o

procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros.

• Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de

experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar

explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social

inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente.

• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base

en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la

tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.

• Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de

los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones

artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

• Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y mejoren sus

habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre,

organizado y de ejercicio físico.

• Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el

crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida

saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.

El diario de trabajo como instrumento de intervención y transformación educativa

Es un instrumento donde se registra de forma breve lo que sucede durante la jornada de trabajo así

como cualquier evento o situación escolar que influyan en su desarrollo y que permite que la

educadora pueda reconstruir su práctica docente y reflexionar sobre ella así como hacer una

valoración general.

Los maestros como agentes de mejora

La Alianza por la Calidad de la educación se refiere a la profesionalización de los maestros y de las

autoridades educativas, garantizando que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares

y quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente

formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas,

niños y jóvenes.(Alianza por la calidad de la educación . pag.7 )que se pretende lograr por medio de

las siguientes acciones:

1. En cuanto al ingreso y promoción docentes, directores, supervisores y autoridades

educativas.-

El ingreso y promoción de todas las nuevas plazas y todas las vacantes definitivas por vía de

concurso nacional público de oposición convocado y dictaminado de manera independiente.

2. En cuanto a profesionalización.-

La creación del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en

Servicio que buscan mejorar la calidad y el desempeño de los maestros y las autoridades escolares

y educativas, proporcionar una capacitación orientada hacia la calidad entre otros y que señala en el

documento SISTEMA NACIONAL DE FORMACION CONTINUA Y SUPERACION PROFESIONAL

DE LOS MAESTOS EN SERVICIO en el mensaje del subsecretario de educación básica , en donde

menciona que estamos frente a un modelo distinto de sociedad mexicana que espera

transformaciones profundas del sistema educativo. Los expertos académicos señalan como nuevas

reglas que caracterizan la actual época:1)que la nueva forma de trabajo en el mundo será de tipo

colaborativo en red; 2)que las habilidades informáticas y las habilidades de una segunda lengua van

a determinar la inserción en las nuevas hegemonías económicas y políticas del siglo XXI ;3)que el

país que no logre desarrollar estas nuevas competencias en sus ciudadanos se va a convertir en un

país procesador, consumidor del conocimiento producido por otros; que no logrará un espacio

propio, ni podrá conservar su identidad cultural, porque se perderá en el marismo de las nuevas

hegemonías y de las nuevas dimensiones de dominio que están estableciendo las economías

dominantes del siglo XXI.” Estoy convencido de que los sistemas educativos de los países más

avanzados han comenzado a centrarse en dos temas absolutamente pertinentes: primero, cómo

desarrollar el pensamiento complejo entre los actores del hecho educativo; segundo, cómo transitar

del modelo pedagógico de la era industrial basado en la búsqueda de la transmisión del

conocimiento a otro modelo que propicie la elaboración del conocimiento y el desarrollo de

capacidades informáticas, habilidades lectoras superiores, pensamiento matemático abstracto y

competencias ciudadanas , que habiliten a los estudiantes frente al individualismo acrítico y la

despersonalización que prevalece en las mega urbes. Hoy las tecnologías de la información y la

comunicación prometen y pueden representar atajos. Hoy, la posibilidad de construir planes y

programas de estudio en la dinámica de criterios de desempeño o de objetos de aprendizaje

multimedia, que se almacenen en una base de datos a disposición de cualquier mexicano para que

aprenda ya sea con la presencia o acompañamiento de un maestro o sin él es una vía para abrir

oportunidades de aprendizajes relevante para todos (Documento Sistema Nacional de FCySP p.3 y 4

3. En cuanto a la formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo.-

Impulsar la Reforma curricular para: formar ciudadanos íntegros, capaces de desarrollar todo su

potencial y contribuir al desarrollo cognitivo, fortalecer la reflexión sobre la lengua materna y la

apertura hacia otras culturas. (Alianza por la calidad de la educación. pág. 22)

La importancia de urgencia en la capacitación y perfil de los maestros para el logro de la calidad

educativa y los beneficios que con ello se lograría han sido señalados en diferentes contextos como

lo son internacionales:

El Dr. William L. Sanders catedrático investigador en la Universidad de Carolina del Sur y gerente e

investigador del instituto SAS ,Inc. en Carolina del Norte cargo que tomo después de haberse

retirado de un servicio por 34 años como profesor y director de la Universidad de Tennessee E.U.A.

menciona respecto de los programas de preparación para los maestros deben utilizar la evidencia

del progreso en el logro de los estudiantes para repensar , reevaluar y reformar la forma en que

preparan a sus maestros, es un gran paso hacia la reforma del sistema educativo de este país y en

años posteriores será visto como una piedra angular en el campo de la educación. Sobre todo la

mejora académica de los estudiantes Norte Americanos será realidad cuando comencemos a ayudar

a los maestros menos eficientes de manera efectiva. Hasta que esta ayuda se logre y se lleve a cabo

de forma sistemática, no podremos observar cambios efectivos y medibles en nuestros estudiantes.

Los datos demuestran que los maestros altamente eficientes observan excelentes logros en sus

estudiantes con bajo desempeño, desempeño promedio y alto desempeño simultáneamente, lo que

nos dice que estos maestros han encontrado la manera de diferenciar una estrategia específica para

cada uno de los estudiantes de sus salones de clase. Esto es un cambio mayor respecto al

paradigma de cómo los maestros se abordan a sus estudiantes. Los maestros y los directores tienen

el control principal sobre los porcentajes de progreso que realizan los estudiantes durante un año

escolar. Un sistema educativo equitativo es aquel que permite realizar un progreso académico

apropiado a todos sus estudiantes. Al explotar la estructura estadística longitudinal para dar

seguimiento a estudiantes individualmente, las instituciones deberían lograr colocar las herramientas

en su lugar para realizar estos registros. El valor de la evidencia para la reforma educativa de los

maestros Paralelamente a lo que ocurría en otras latitudes del planeta, en contextos nacionales, se

consideraban cambios basados en necesidades de carácter globalizado tal y como lo menciona el

documento SISTEMA NACIONAL DE FORMACION CONTINUA Y SUPERACION PROFESIONAL

DE LOS MAESTOS EN SERVICIO (p. 28, en donde se señalan las competencias profesionales de

los docentes:

Uno de los grandes desafíos de los sistemas de formación docente es el desarrollo de formas de

gestión para fortalecer la iniciativa creadora de la escuela, incluyendo la gestión de la información y

la re significación de los instrumentos del trabajo pedagógico: currículo, contenidos de enseñanza,

métodos y las competencias profesionales docentes.

• Usar las tecnologías de la

comunicación en los procesos de formación profesional e incorpóralas a los procesos de enseñanza

y aprendizaje de los estudiantes.

• Construir e implementar, de

manera colaborativa, proyectos de innovación e investigación educativa.

• Atender de manera

adecuada la diversidad cultural y lingüística, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los

estudiantes.

• Actuar bajo principios éticos

sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores, afrontando los deberes y los dilemas éticos

de la profesión.

• Organizar la propia

formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo personal y autoformación profesional,

en lo individual y lo colectivo.

• Dominar los códigos en los

que circula la información social necesaria para la participación ciudadana; uno de los cuales es el

manejo de una segunda lengua.

Conclusiones.-

Los objetivos fijados en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar el año 2000, siguen

siendo el elemento de referencia para evaluar los progresos hacia la Educación para todos,

actualmente estamos pasando problemas económicos a nivel mundial que hacen que estos logros

estén en riesgo de no verse cumplidos. Los países están asignando grandes cantidades de dinero en

el rescate de sus economías poniendo en peligro los recursos que en condiciones normales

asignarían al rubro educativo. Es por lo tanto necesario que además de buscar el logro de dichos

propósitos mediante las reformas curriculares, los gobiernos de los países tienen el deber de diseñar

estrategias que aseguren los recursos necesarios que así lo garanticen.

Las maestras y maestros de México necesitan urgentemente la implementación de un sitio oficial que

sea un lugar de encuentro en tiempo real en el cual puedan compartir inquietudes y hacer preguntas,

un lugar para intercambiar ideas y dudas para conversar y crear foros de consulta con temas

relevantes a la implementación y practicas docentes relacionadas con el PEP 2004 y otros temas

relevantes para la educación de los niños y niñas, que ofrezca la oportunidad de construir una

realidad educativa común por medio de redes sociales y blogs que recojan las aportaciones de

primera mano, además de rescatar los juegos que inventan los niños , observaciones,

interpretaciones y todo aquello que consideren de valor para compartir.

Un aspecto muy importante para los docentes es el reconocimiento por si mismos de la vocación

magisterial que debe ser revalorada para recobrar fortalezas que inyecte pasión a aquellos cuya

energía se encuentra apocada, sobre todo a los que se encuentren refugiados en la indiferencia o

arrastrados por la cotidianeidad, por la rutina; si logramos ofrecerles una motivación, un estímulo

por medio cursos en línea para que puedan recobrar los anhelos, las bondades y aprecio que se

tiene por el trabajo que desempeñan en el nivel preescolar, que se definan claramente las

características que poseen los docentes con desempeño excelente , los rasgos que identifican a un

docente que ofrece una educación de calidad para sus alumnos y los resultados que se han obtenido

a nivel internacional en este aspecto además incluir documentos de los organismos internacionales

que se ocupan de definir los lineamientos y expectativas de este nuestro mundo ,que estemos de

acuerdo o no se encuentra bajo un estado de globalización.

MIS MEJORES DIPLOMAS

2ª Parte:

Portafolio de evidencias conformado por trabajos y

tareas de mis alumnos ciclo escolar 2014-2015 y

reflexión escrita sobre mi práctica docente.

“El niño es un creador que inventa los instrumentos de su propio

conocimiento”

Emilia Ferreiro

Una de las principales labores docentes en preescolar se enfoca en el desarrollo personal y social del niño,

como lo menciona el Programa de Educación Preescolar 2011, “la articulación de la Educación Básica se

centra en los proceso de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas

para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal” pág. 7 PEP 2011 también menciona

que:

“el establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños

y fomenta la adopción de conductas pro sociales en las que el juego desempeña un papel relevante

por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias

para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la

diversidad y participación en grupo”

Para mí es fundamental el desarrollo de las competencias a través del juego, con aprendizajes significativos

centrados en el desarrollo personal y social del alumno.

GRUPO DE 2° “A”

El grupo está conformado por los niños más grandes de 2°, 17 hombres y 16 mujeres, es un grupo

que ha presentado problemas de conducta por lo que desde un inicio decidí colocar como centro de

las situaciones de aprendizaje el campo de desarrollo personal y social, que se refiere a las actitudes

y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las

competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad

para establecer relaciones interpersonales. Algunos de los niños de este grupo presentan problemas

familiares como madres solteras que tienen que trabajar y dejan a sus hijos al cuidado de niños un

poco más grandes que ellos o a cargo de vecinos o parientes, por lo que son niños que faltan

constantemente a clases, que muchas veces son descuidados. Mi intervención educativa va

encaminada a fortalecer el desarrollo de la capacidad para percibir e interpretar las intenciones, los

estados emocionales de los otros y actuar en consecuencia. Para poder lograrlo los niños deben tener

suficientes oportunidades para ensayar e interactuar con los compañeros y con los adultos, por lo que

he establecido rutinas y juegos que permiten a los niños reflexionar y darse cuenta de sus interacciones

que les permita construir representaciones mentales y a través de los diferentes lenguajes poder

expresar y dar nombre a lo que perciben, sienten y captan de los demás, así como a lo que los otros

esperan de ellos. El desarrollo del lenguaje es fundamental en estos procesos por lo que proporcionar

suficientes espacios para el diálogo y el intercambio de ideas y opiniones son fundamentales en mi

aula. Presento a continuación algunos trabajos representativos de 3 campos fundamentales uno con

desempeño alto y otro bajo, en los 3 cortes.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.- Puse mucho énfasis en lograr expresar a los compañeros

los gustos y preferencias, así como explicar el porqué de sus elecciones. Hablar y plasmar lo que le

gusta y como se siente. Apoyar a quien lo necesita. La participación en juegos grupales respetando

las reglas y las normas. Manifestación de sus ideas.

Aprendizaje esperado: Habla sobre cómo es él o ella, de lo que le gusta o le disgusta de su

casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Alexis en septiembre era un niño alegre y tímido. Observador. Hablaba poco de sí mismo y se le

dificultaba expresar sus preferencias. Al final del año ha logrado tener más seguridad en sí mismo y

logra reconocer sus cualidades y capacidades. Actúa con mayor confianza, regulando su conducta.

Establece relaciones positivas con sus compañeros basadas en el entendimiento, la aceptación y la

empatía. Logra expresar como es él, su familia y muestra disposición a interactuar con compañeros.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Luis en septiembre era un niño juguetón y callado que tenía una situación familiar en la que su mamá

es madre soltera con 4 hijos, Luis es el más pequeño y está a cargo de sus hermanos. Su madre

casi nunca se presenta en la escuela. Luis falta a clases y muchas veces viene a la escuela sin aseo

y descuidado. No trae nada para comer. No participó durante el año escolar en actividades. Es un

niño inteligente que no logró el avance que hubiera podido. Mi intervención se centró en mostrarle

que es apreciado y en integrarlo al grupo evitando que se aislara de sus compañeros. No tuvo los

logros esperados debido a la falta de apoyo en casa. El dibujo donde diseña su vestuario muestra

que estuvo involucrado en la actividad pero lamentablemente no participó y no asistió al evento.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

En este campo el énfasis es el desarrollo del lenguaje como herramienta de comunicación. Propiciar

experiencias que fomenten diversas dinámicas que les permita a los niños acercarse a la lectura y

escritura a través de los cuentos infantiles tradicionales. Diseñar situaciones donde los niños puedan

aprender a leer y escribir compartiendo textos literarios mediante conflictos cognitivos que requieren

de la intervención activa de los alumnos para favorecer conceptualizaciones sobre el sistema de

escritura. Mi intervención estuvo dirigida a generar oportunidades para que los niños se formaran

como lectores y que lograran reflexionar sobre el sistema de escritura durante la lectura de cuentos.

Y la elaboración de listas a partir de esos textos.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.-

Aprendizajes esperados:

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con los demás. Narra

anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos. Comenta con

otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a algo que le parezca

interesante.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Desde el inicio del ciclo escolar los niños comenzaron a explorar y a acercarse reflexionar sobre el

sistema de escritura, durante la lectura de cuentos tradicionales. Magdiel tuvo numerosas

oportunidades para expresar su opinión respecto a su hipótesis sobre lo que “dice” en un texto

escrito. La narración de cuentos plantea situaciones de lectura con sentido que le permitieron

construir hipótesis acerca de lo que puede decir. Magdiel logró narrar cuentos, describir personajes y

lugares empleando marcas de diferenciación. Participó activamente en la construcción colectiva de

cuentos y versiones de los cuentos que leímos varias veces. Logra representar visual y gráficamente

la información dando lugar a inspecciones y re ordenamientos de la información de tipo

metalingüística donde reflexiona solo y en grupo sobre su propio aprendizaje.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Desde el inicio del ciclo escolar los niños comenzaron a explorar y a acercarse reflexionar sobre el

sistema de escritura, durante la lectura de cuentos tradicionales. Lesly en un inicio se mostraba mal

encarada y muy distraída. Le costó mucho trabajo lograr escuchar la narración de cuentos, logrando

cierto avance, en un inicio no logra distinguir entre dibujo y escritura por lo que también mostraba

dificultad para describir recordando la narración del cuento. Poco a poco fue logrando mantener su

atención, conforme desarrollaba su seguridad y se identificaba conmigo. Al final del año escolar le

gusta explorar los cuentos y escuchar las narraciones todavía le cuesta trabajo narrar siguiendo la

secuencia. Comienza a elaborar hipótesis sobre la escritura.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

El Programa de Educación Preescolar 2011 menciona, respecto al desarrollo de las nociones

especiales y la implicación de un proceso en a que los alumnos establecen relaciones entre ellos y el

espacio, con los objetos y entre los objetos, utilizando referentes para la ubicación y estimar distancias

que pueden recorrer o imaginar, esto les permite construir sistemas de referencia y desarrollar un

lenguaje que les posibilite nombrar, comparar , comunicar posiciones, describir e identificar objetos.

En un primer acercamiento utilizamos una hoja para encontrar el camino entre animales bebes y su

mamá. En la unidad didáctica de “La gallinita roja” la hoja está en inglés porque yo soy maestra bilingüe

por lo que abordo algunos aprendizajes en el idioma inglés. Durante el año trabajamos

permanentemente en construir secuencias uno a uno con la organización de la asamblea en una

secuencia de “un niño, una niña” como evaluación trabajaron secuencias con pegatinas de color rosa

y anaranjado. Las actividades mediante el juego y la resolución de problemas permiten a los niños

construir el concepto y el significado de número. Iniciarse en el reconocimiento de los usos de los

números en la vida cotidiana y a utilizar los números con sentido ayuda a comprender las distintas

funciones, usos y significados de los números.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO.-

Aprendizajes esperados:

Diseña y representa recorridos, laberintos y trayectorias. Distingue, reproduce y continúa patrones en

forma concreta y gráfica. Identifica entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar

el resultado a un problema.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Para el mes de octubre Regina logra identificar correctamente el trayecto que siguen las mascotas

bebes para encontrar a su mamá. Previamente habían aprendido canto y movimiento la canción de

“mamá gallina” como complemento a la unidad didáctica basada en el cuento de “la gallinita roja”.

Regina trabajó satisfactoriamente logrando demostrar en una actividad de evaluación donde debía

hacer una secuencia uno a uno con pegatinas y letras minúscula y mayúscula alternándolas para

lograr la secuencia. En el mes de junio logra identificar la escritura de los números del 1 al 5

haciendo corresponder la cantidad con el número escrito.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Britany es de las más pequeñas del grupo. Participa con entusiasmo en las actividades pero aún le

cuesta mucho trabajo seguir las indicaciones. Quiere pasar el tiempo jugando y conviviendo con sus

compañeros. Sus períodos de atención se han ido incrementando y ha logrado avances en los otros

campos formativos pero en matemáticas muestra un rezago en relación al grupo. Britany faltó a

clases por varicela y esto la retraso un poco más ya que faltó a clases. Es una niña que se verá

favorecida con la mezcla de niños en los grupos de 3° el año escolar que sigue porque le va a

permitir encontrar niños que también son de la misma fecha que ella. No logré los avances que

deseaba con ella debido al ausentismo. Comienza a identificar los números, esta es una de las

razones por las que incluí algunas actividades que me permitieran evaluar matemáticas.