Portafolio de trabajo semana ii

13
PORTAFOLIO DE TRABAJO SEMANA II FELIPE DE JESÚS MONTOYA LAMAS SEDATU (SECRETATRIA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO) NECESIDAD DE UTILIZAR UN RECURSO EDUCATIVO ABIERTO EXPLORAR ESTRATEGIAS DE USO DE LAS REA´S Y LOS USOS QUE SE PUEDEN HACER DE ACUERDO CON EL CONTEXTO DEL PROPIO PARTICIPANTE. EN ESTE APARTADO EXPLORAREMOS UNA NECESIDAD DE LA FORMACION. Una de las estrategias utilizadas en la búsqueda de información y formación para la impartición de cursos de capacitación son los propios materiales existentes en las dependencias federales que podemos utilizarlos adecuadamente, para esto les comunico que he realizado la búsqueda de estos materiales a través de las páginas de cada una de ellas, y asociarlas de acuerdo al tema social que se quiera investigar. DISEÑAR UNA ESTRATEGIA DE BUSQUEDA DE INFORMACION DE LAS REA, PARA QUE LAS QUEREMOS. De acuerdo al tema que elegí queremos esta información para analizar el material que existe en cada una de las dependencias federales y los programas que estos autorizan, además, con ello hice una lista general de los mismos para irlos acomodando por importancia de prioridad y catalogando por género. REALIZAR UNA REFLEXION SOBRE TU NECESIDAD Y QUE TIPO DE INFORMACION NECESITO Y LO QUE ESPERO HACER CON ELLA. En esta parte priorice cada una de las necesidades materiales de cada una de las colonias y comunidades de los municipios y conjunte la necesidad personal de los posibles beneficiarios para hacer una estimación, de esa manera pude definir un plan de trabajo de acuerdo a mis necesidades esperando cubrir y cumplir con el compromiso de gestión y que esta se convierta en una grata realidad. IDENTIFICAR POSIBLES FUENTES DE INFORMACION. En las siguientes ligas me apoye para buscar fuentes de información respecto a los cursos de capacitación que me ayudan a enriquecer mi trabajo como técnico habilitado de la SEDATU. En cada una de ellas encontré información muy importante y valiosa que me fue útil para estructurar de mejor manera el conocimiento a través de las rea´s. Las dejo para su consulta o comprobación. http://www.indesol.gob.mx/in En esta liga pude encontrar el curso EL CICLO DE VIDA: DERECHOS, EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS. Este curso se imparte en línea. http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/SEDESOL . En esta liga pude analizar sobre la atención a jornaleros agrícolas. http://www.sra.gob.mx/sraweb/ . En esta liga se investigo a cerca de las reglas de operación de los programas fappa y promusag. http://www.inaes.gob.mx/ . En esta espacio identifique los diferentes programas sociales a los cuales se puede acceder. Ya sean de servicios, agrícolas, o empresariales.

Transcript of Portafolio de trabajo semana ii

Page 1: Portafolio de trabajo semana ii

PORTAFOLIO DE TRABAJO

SEMANA II

FELIPE DE JESÚS MONTOYA LAMAS

SEDATU (SECRETATRIA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO)

NECESIDAD DE UTILIZAR UN RECURSO EDUCATIVO ABIERTO

EXPLORAR ESTRATEGIAS DE USO DE LAS REA´S Y LOS USOS QUE SE PUEDEN HACER DE ACUERDO CON EL CONTEXTO DEL PROPIO PARTICIPANTE.

EN ESTE APARTADO EXPLORAREMOS UNA NECESIDAD DE LA FORMACION.

Una de las estrategias utilizadas en la búsqueda de información y formación para la impartición de cursos de capacitación son los propios materiales existentes en las dependencias federales que podemos utilizarlos adecuadamente, para esto les comunico que he realizado la búsqueda de estos materiales a través de las páginas de cada una de ellas, y asociarlas de acuerdo al tema social que se quiera investigar.

DISEÑAR UNA ESTRATEGIA DE BUSQUEDA DE INFORMACION DE LAS REA, PARA QUE LAS QUEREMOS.De acuerdo al tema que elegí queremos esta información para analizar el material que existe en cada una de las dependencias federales y los programas que estos autorizan, además, con ello hice una lista general de los mismos para irlos acomodando por importancia de prioridad y catalogando por género.

REALIZAR UNA REFLEXION SOBRE TU NECESIDAD Y QUE TIPO DE INFORMACION NECESITO Y LO QUE ESPERO HACER CON ELLA.En esta parte priorice cada una de las necesidades materiales de cada una de las colonias y comunidades de los municipios y conjunte la necesidad personal de los posibles beneficiarios para hacer una estimación, de esa manera pude definir un plan de trabajo de acuerdo a mis necesidades esperando cubrir y cumplir con el compromiso de gestión y que esta se convierta en una grata realidad.

IDENTIFICAR POSIBLES FUENTES DE INFORMACION. En las siguientes ligas me apoye para buscar fuentes de información respecto a los cursos de capacitación que me ayudan a enriquecer mi trabajo como técnico habilitado de la SEDATU. En cada una de ellas encontré información muy importante y valiosa que me fue útil para estructurar de mejor manera el conocimiento a través de las rea´s. Las dejo para su consulta o comprobación.http://www.indesol.gob.mx/inEn esta liga pude encontrar el curso EL CICLO DE VIDA: DERECHOS, EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS. Este curso se imparte en línea.http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/SEDESOL. En esta liga pude analizar sobre la atención a jornaleros agrícolas.http://www.sra.gob.mx/sraweb/. En esta liga se investigo a cerca de las reglas de operación de los programas fappa y promusag.http://www.inaes.gob.mx/. En esta espacio identifique los diferentes programas sociales a los cuales se puede acceder. Ya sean de servicios, agrícolas, o empresariales.

DEFINE EL OBJETIVO DE TU BUSQUEDA.Que las personas de cualquier punto del Estado de Hidalgo, conozcan los apoyos que existen en cada una de las dependencias del gobierno federal y que sepan que pueden realizar los trámites correspondientes para ser beneficiarios, además, que cada uno de los aspirantes y aún aquellos que están interesados conozcan los requisitos y su tramitología.Que a través de los cursos de capacitación sepan aplicar las técnicas y métodos que les permiten ser más autosustentables en cada uno de sus proyectos, además del entorno y la competencia de mercado existente.

DESCRIBE PUNTUALMENTE LOS RESULTADOS ESPERADOS.Que a través de una evaluación aplicada comprobé que se aprendió lo establecido en los cursos de acuerdo a la utilización de métodos y técnicas que estamos viendo en el presente curso de las REA’S, además logre despertar en ellos lo que creo es más importante, la colaboración en equipo lo que les permite interactuar y alcanzar los resultados esperados. También que su actitud respecto a los objetivos y la interrelación social cambio drásticamente en favor de todos. Con la adaptación y la reutilización de diversas técnicas las personas pudieron realizar sus necesidades entre pares para sacar adelante su proyecto productivo, fueron creativos, y la misma inercia los hiso innovadores.

Page 2: Portafolio de trabajo semana ii

Los enlaces y la participación de un servidor fueron importantes como la parte facilitadora para poder allegarse de conocimientos y técnicas, de esta manera promoví la participación grupal transformando el espacio de aprendizaje.

Page 3: Portafolio de trabajo semana ii
Page 4: Portafolio de trabajo semana ii
Page 5: Portafolio de trabajo semana ii

A CONTINUACIÓN UNA EVIDENCIA DE LO QUE UTILIZO EN LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS.

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSFORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

FAPPA ANEXO “B”

I. Datos generales del proyecto productivo.

Programa FAPPA

Nombre del proyecto OVINOS

Estado HIDALGO Municipio TULA DE ALLENDE

Núcleo agrario SANTA MARIA MACUA

Giro del proyecto PECUARIO Producto FinalCRIA Y ENGORDA DE CORDEROS.

Nombre del grupo 6 ESTRELLAS

Número de integrantes 6 Monto solicitado 180,000.00

Nombre del TécnicoFELIPE DE JESÚS MONTOYA LAMAS

CUHA

II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo).a. Justificación.

1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).

Es indispensable contar con el apoyo de la SEDATU, para que se puedan mejorar las condiciones productivas de la actividad que realizan quienes solicitan este programa que es la cría y engorda de ovinos, es una actividad la cual conocen y les genera utilidad.Se quiere producir corderos de mejor calidad y vientres para pie de cría y se solicitan animales genéticamente mejorados para tener mejor producción que permita tener mejores oportunidades de mercado al ofrecer un producto de alta calidad.

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

1.- conocer la organización en equipos para saber acceder acceder a diferentes mercados de venta y compra de insumos, incuso a los de gran transformación del producto.2.- ser un equipo o grupo de trabajo que se consolide en la producción de corderos de calidad para poder dar también abasto en vientres de pie de cría de alta calidad.3.- tener una remuneración económica (ingreso) que nos permita mejorar las condiciones d vida y también la de nuestras familias.

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

1.- con el apoyo de la Secretaria, comenzar el proyecto productivo para la compra de 68 vientres ovinos,2.- llegar a tener y mejorar los parámetros productivos que se tienen actualmente.3.- hacer que el producto tenga su peso comercial en menos de 5 meses.

d. Especificar cómo participaron las integrantes del grupo en el diseño del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Los hombres debido a su actividad pecuaria lograron conjuntarse rápidamente y acordar que solo en equipo podían hacer que este proyecto sea productivo y las mujeres a parte de las labores del hogar están en conste actividad con este tipo de ganado y están organizadas de tal manera que para los jornales dispondrán de 8 horas y en turnos rotatorios lo cual hará que se puedan programar al igual que los hombres.

III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).

a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será

Page 6: Portafolio de trabajo semana ii

ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.

Lo que se va a comercializar y ofertar como producto de alta calidad tiene las siguientes características ya que así lo pide el mercado:

1.-Vientres para pie de cría f1 o cruza en este caso será f1 dorper.2.- Cordero para abasto de 5 o 6 meses promedio de edad con pesos de 44 kilos promedio.3.-Animales de desecho sementales seniles hembras senil o algún problema reproductivo que no afecte el consumo.

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quiénes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

Los productos serán ofertados en los tianguis de la región, a pie de corral, a carniceros, acopiadores y a quienes se dediquen a la venta de barbacoa y público en general, para poder llegar a más de 200 mil habitantes de los municipios de la región.

c. Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

Existe un gran número de carniceros en la zona, y el cordero en barbacoa es un platillo que es considerado para fiestas y/o eventos sociales de cualquier índole.El poder adquisitivo de la gente es considerado de clase media la mayoría.La competencia es muy reducida ya que la mayoría de las veces los consumidores tienen que salir del municipio para conseguirlo y no es de muy buena calidad.

d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

El precio promedio de la competencia con la misma calidad de cordero asocial de $30 hasta $35 pesos en la región y las hembras desde $1,800.00 hasta $2,500.00 pesos.El cordero para abasto sube en el mes de diciembre y enero ya que se escasea por que es cuando nacen o están en celo.

e. Estrategia de comercialización:1. ¿El producto o servicio se venderá de contado, a crédito, o anticipo? ¿De qué manera se dará a conocer?

(promoción y difusión).

El producto se venderá preferentemente de contado.La promoción se realizara mediante demostración y ofrecimiento a los clientes.

Implementando la colocación de lonas, además de utilizar el internet para conectarse con potenciales compradores.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena productiva en la que se encontrará el proyecto productivo (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto).

Page 7: Portafolio de trabajo semana ii

Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo).

a. Localización.1. Macrolocalización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) 2. Microlocalización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias).

La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

b. Descripción técnica del proyecto.1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué meses

se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los qué se cuenta?

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos,

4. variedades, razas y otros).

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades a

realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final).

Producción de forrajes y alimentos concentrados

Proyecto (producción de corderos) (producción de vientres)

Carniceros Acopiadores

consumidor Consumidor

-MACRO LOCALIZACIONESTADO: HIDALGO-MUNICIPIO: TULA DE ALLENDE-LOCALIDAD: SANTA MARIA MACUA-NUCLEO AGRARIO: SANTA MARIA MACUAMICROLOCALIZACION

Temperatura máximas 28º marzo abril, mayo, junio y mínimas de 7º noviembre-febrero.Lluvias mayo-junioHumedad relativa promedio 18 % en época de lluvia alcanza hasta un 36 % contando con un tipo de suelo apto para la crianza del ganado ovino.Cuenta con servicio de agua, luz, drenaje.

Solicitado al programa:Vientres y sementales

Aportación de los socios:Corrales, 500 metros cuadrados, mano de obra, herramientas como molino, caretillas pala, forrajes y alimento comercial.

Page 8: Portafolio de trabajo semana ii

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.

Los forrajes serán alfalfa y esta será llevada desde las milpas propiedad de los socios y familiares mediante la ciega, rastrillada, picada, transportada hasta los corrales.

El alimento comercial será comprado de manera bimestral en la forrajera del municipio y lo llevaran hasta las instalaciones del grupo.Se comprara el ganado y se recepcionara con forraje y agua fresca Después de dos semanas se les dará la dieta que estará hecha a base de forraje y alimento comercial así como sales minerales.La alimentación se llavera acabo en corral de manera estabulada.

El consumo de las hembras se llevara a cabo de acuerdo a su estado de producción gestante puerperio con cría consumo promedio de 3% de su peso vivo con dietas basadas en proteína cruda de 15 % como lo maneja AMCO.

Vacías, consumiendo en promedio el 3% de su peso vivo con proteína cruda de 14% como lo maneja AMCO.

Agua a libre acceso.

Las CRÍAS los primeros días de vida comen calostro durante las primeras horas de vida y leche de sus madres los primeros 15,16 días de vida. Del día 16,17 comenzara a comer alimento hasta su destete a los 60 días.

Del día 61 en adelante se llevara a corral para su desarrollo y engorda en promedio 90 a 100 días con dietas de 15 % de proteína como lo maneja AMCO.

LOS SEMENTALES se les darán de comer una dieta de 145 de pretina y 3 semanas antes de comenzar con la etapa de reproducción se les aumentara la cantidad de alimento.

Salud animal.

Se comprara en un establecimiento que cumpla con los requisitos de la secretarias así como la normativa par asegúranos de que están sanos y en condiciones de reproducirse.

Los vientres se les aplicara desparasitarte cada 6 meses y bacteriana 1 dosis anual, vitaminas ade antes del parto y después del parte, se les aplicara la prueba de brúcela anual.

Los sementales será lo mismo que las hembras.

Las crías se les aplicara Se y complejo B en la primer semana de vida, en el destete se realizara a los 60 días se les aplicara vitaminas ADE y se desparasitara, se les pondrá arete de siniga y cuando lleguen a la edad se les aplicara la prueba de brúcela.

Reproducción

Se aran 3 lotes de vientres uno para cada semental.

Una vez gestante la hembra se retira del macho para que este tenga menos trabajo y evitar un desgaste perdido.

Se le pondrá un peto marcador para identificar la hembra montada y se revisar al día 16 y 17 para revisar si regresa al celo.

Se le darán 3 oportunidades para quedar gestante antes de penar en desecharla.

Con las hembras de recría se obtendrán de las mismas que nacen de ser necesario se compraran mas sementales en relación de 1 por cada 30 hembras si es necesario y siempre se traerán de otro lugar.

Se cuidara que los sementales no procreen con sus hijas.

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevará a cabo el proyecto e instalación de servicios -agua, energía eléctrica- compra de insumos e infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio).

Mes Mes Mes

CONCEPTO 1 2 3

Poner las instalaciones en condiciones X

Revisar los insumos X

Compra de ganado y puesta en marcha X X X

Page 9: Portafolio de trabajo semana ii

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA

Alimento comercial distribuidora municipio bimestralforraje socios Misma comunidad mensualvacunas veterinaria municipio Una semana o al

requerimiento

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

1. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDAD JORNALES REQUERIDOS SALARIO POR JORNALSocios limpieza 7 semanas Aportación al proyectoPresidente administración 7 semanas Aportación al proyecto

Tesorero Venta/ Alimento 7 semanas Aportación al proyecto

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE DEL ASESORorganización Puedan trabajar en

equipo8 horas Técnico del grupo

Manejo de ganado Puedan realizar sus actividades en el manejo del ganado

8 horas Proveedor

nutrición Conocer las alternativas de alimentación del ganado

8 horas Proveedor de alimento

ventas Puedan comercializar su producto

8 horas Técnico del grupo

g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

Una vez comprado el ganado se dará continuidad con las normas Sanitarias, y estas se aplicaran conforme A los parámetros establecidos.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos qué genera el proyecto o la actividad y qué manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

El estiércol se utilizara como abono.

No se cuenta con registro de datos de algún problema ocasionado por el clima.Las lluvias pueden provocar problemas en el corte del forraje pero, se pretende contar con suficiente en bodega, también se realizara limpieza para impedir enfermedades por exceso de humedad combinado con el estiércol.

Page 10: Portafolio de trabajo semana ii

Los animales muertos se enterraran.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

Se contara con almacén de un tinaco tal y como se muestra en el plano de distribución para tener suficiente agua para darle al ganado a libre demanda.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

No genera ningún daño al suelo incluso se genera abono

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Se llevara un control que no afecta la flora y la fauna ya que estará en sistema estabulado y por lo tanto es controlable como son, roedores portadores de enfermedades y parásitos se les aplicara veneno en zonas estratégicas.

b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

No afecta en nada ya que es un sistema de producción estabulado.

VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as.b. Cálculos técnicos.

1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción).

2. Cálculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos y de mantenimiento).c. Proyección financiera mínima a cinco años:

1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.2. Proyección de ingresos. (determinando volúmenes y precios).3. Estado de resultados.4. Flujo de efectivo.

d. Análisis de rentabilidad.1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. 2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación Beneficio / Costo utilizando

la tasa de actualización mínima del 10%.

VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

NOTA: El Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato (Word) del Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que será considerado dentro de la evaluación. Incluir los estados financieros en Excel (cálculos matemáticos vinculados).

Cabe destacar que también tuvimos acceso a bibliotecas virtuales en donde obtuvimos información respecto a proyectos realizados en años anteriores.