Planeacion r. murillo (reparado)

113
ESC. PRIM. “ MARÍA R. MURILLO” PLANEACIÓN 3 “B” CICLO ESCOLAR 2013-2014 PROFRA. ANA ISABEL ROBLES BERUMEN

Transcript of Planeacion r. murillo (reparado)

Page 1: Planeacion r. murillo (reparado)

ESC. PRIM. “ MARÍA R. MURILLO”PLANEACIÓN 3 “B”

CICLO ESCOLAR 2013-2014PROFRA. ANA ISABEL ROBLES BERUMEN

Page 2: Planeacion r. murillo (reparado)

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

Problemas multiplicativos• Desarrollo de estrategias para elcálculo rápido de los productos de dígitos necesarios al resolver problemas u operaciones.• Uso de caminos cortos paramultiplicar dígitos por 10 o por sus múltiplos (20, 30, etcétera).

6 LecciónCuerpos geométricos y sus elementos.

Plantear con frecuencia problemas que implican multiplicar dígitos y también actividades en las que se trata únicamente de calcular productos. Favorecer el intercambio de los procedimientos que van encontrando para obtener productos que no se saben a partir de los que ya conocen, por ejemplo, “no sé 8 x 4, pero sí sé 4 x 8”, o bien, para calcular cuántas estampas hay en seis filas de siete estampas sumé las 35 de cinco filas más lo de una fila (es decir, seis veces siete es igual a cinco veces siete más siete).Presentar y explicar a los alumnos el “Cuadro de multiplicaciones” (también llamado cuadro de Pitágoras) e irlo llenando a lo largo de algunos días. Al hacerlo, pueden identificar regularidades, por ejemplo, todos los números de la fila del 5 terminan en 5 o en 0. Una vez lleno, pueden realizar actividades que apoyan la memorización, por ejemplo, se tapan varios productos con fichas. Por turnos, cada alumno dice el producto que cree que está bajo una ficha, luego la retira y si atina se queda con ella, y si no, la coloca encima de otro producto. Es recomendable que los alumnos no tengan el cuadro todo el tiempo a su disposición para seguir estimulando la memorización.Para tocar éste tema será preciso reproducir algunos cuerpos geomé-tricos simples (esfera, cilindro, cubo, prismas, pirámides, etcétera) con plastilina para estudiar sus propiedades.El repertorio de vocabulario específico conviene que sea reducido: “caras”, “aristas”, “cubo”, “triángulo”, “cuadrado”, etcétera, pero, por ejemplo, un cilindro puede ser “como una lata de tomates”.Reconocer, contar y registrar en una tabla (en vinculación con Análisis de la información) el número de caras, aristas y vértices que tienen cuerpos diferentes. La idea no es trabajar con el nombre de los cuerpos. Por ejemplo:

Lección 5Pág. 22 A 25

L.T. Pág.26-31

Cuerpos Aristas Caras VérticesCubo 12 6 8Cilindro 2 3 0

Page 3: Planeacion r. murillo (reparado)

Después de la elaboración de modelos con plastilina hacer una clasificación de cuerpos geométricos con base en el adverbio “todos”, tomando en cuenta ciertas propiedades, por ejemplo, todas sus caras son planas, todas sus aristas son curvas, todas sus caras son triángulos, etcétera.

Educación Artística*Artística y cultural

• Distingue diferentes maneras de relacionarse con objetos y conlos compañeros en elespacio general.

Apreciación• Identificación de lasmaneras de relacionarse con los objetos y los compañeros en el espacio general.

Para introducirlos al tema, el profesor deberá comentar a los niños los diferentes tipos de formas que existen en el entorno, superficies planas: geométricas (triángulo, rectángulo, círculo), orgánicas (hoja de árbol, pétalos de flores, alas de mariposa), accidentadas (pedazo de hoja rota). Así como mostrar diversos objetos y producciones visuales para que los alumnos identifiquen el formato y los motivos: dimensión (largo y ancho), dirección (vertical y horizontal), características de la bidimensionalidad. Después de conocer la parte teórica, los alumnos identificarán y señalarán cuál es el largo y el ancho de objetos reales (ladrillo, pizarrón, ventana, puerta, maestro, compañero) y de objetos o personas que aparezcan en imágenes impresas, y determinarán en los mismos ejemplos cuál es la cabeza y los pies de personas y animales, y cuál la posición derecha, invertida, acostada o parada en los objetos.Posteriormente, realizarán un dibujo o pintura, donde utilizarán y señalarán los elementos de la bidimensionalidad.Al terminar su creación pedirá que jueguen con la dirección y la dimensión para que ellos determinen si cambia el sentido de la imagen representada y compartirán sus comentarios con todo el grupo. En imágenes u objetos que existan los alumnos compararán con una cuerda, hilo o trozos de papel unidos cuál es el lado más largo y el más corto de diferentes objetos y harán referencia a las posiciones que se establecen entre ellos, por ejemplo “el largo es el doble del ancho”, “el largo mide tres veces más que el ancho”, etc.El profesor pedirá a los alumnos que observen objetos, imágenes impresas y obras plásticas y establezcan relaciones de bidimensionalidad entre los diferentes motivos y formatos.

MATEMÁTICAS

*Resolver *Representar cuerpos geométricos,

Lección 7 y 8

Se dibujan en el pizarrón dos figuras como las que se muestran para que los niños, organizados en parejas, traten de reproducirlas. No debe indicárseles cómo hacerlo.

Lección 7 y 8Pág. 28 a 31

Page 4: Planeacion r. murillo (reparado)

problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

considerando sus características.

Los niños ensayan varias formas de reproducir las figuras (con la regla, con la escuadra, sobre papel cuadriculado, etcétera) y, cuando terminan, algunos de ellos presentan sus dibujos al grupo y explican el procedimiento que siguieron para hacerlos.Se comentan los procedimientos y los resultados, así como las dificultades. (Si los niños no lograron reproducir lo más fielmente posible las figuras, se harán otras aproximaciones posteriormente.)La actividad puede repetirse con otras figuras. En cada caso será importante permitir a los niños que busquen y desarrollen sus propios procedimientos. En el pizarrón se pueden escribir dos o tres instrucciones que permitan construir una figura, por ejemplo:Tracen una línea horizontal de 6 centímetros.Tracen, hacia arriba, a partir de la orilla derecha de la línea horizontal, una línea perpendicular de 4 centímetros.Tracen una línea recta que una los extremos de las otras dos líneas.Una vez que todos dibujen la figura, algunos niños presentan la suya frente al grupo. La actividad se repite con otras instrucciones cuantas veces se considere pertinente.

Page 5: Planeacion r. murillo (reparado)

EDUCACIÓNARTISTICA*Artística y cultural

Distingue visual y auditivamente a las familias instrumentales

Identificación del timbre de las familias instrumentales en distintos tipos (o géneros) de música

Se retomará el aprendizaje esperado así como las actividades de la semana pasada por cuestiones ajenas a la escuela.

Semana del 28 al 1° de Noviembre de 2013.

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados

Números y sistemas de numeraciónRelación de la escritura de los números con cifras y su nombre a través de su descomposición

Realizar ejercicios similares a los anteriores.Resolver los ejercicios propuestos en su libro de texto.El maestro presenta el siguiente problema a los alumnos.a. Toño consiguió tres envases de jugo de las siguientes medidas: 1 litro, 1/2 litro y 1/4 litro (en el pizarrón se dibujan los envases procurando que se vean proporcionales, de acuerdo con su capacidad). Escribe dos maneras diferentes en que Toño puede medir 1 1/2 litros de agua, usando los envases de 1/2 litro y 1/4 de litro.b. ¿Cómo podrías medir 3 litros de agua utilizando los tres envases?c. ¿Cómo podrías llenar el envase de 1 litro utilizando los otros dos envases?

Lección 15Pág. 52

Page 6: Planeacion r. murillo (reparado)

* Manejar técnicas eficientemente

d. Dibuja en el rectángulo de la derecha los envases que faltan para que haya la misma cantidad que en el rectángulo de la izquierda (ilustraciones A y B)

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

Describe e identifica figuras planas.

Observe una imagen y escriba el nombre de las figuras que conozca.Tome una caja de cartón y marque el contorno de cada una de las caras sobre hojas de papel.Describa algunas figuras geométricas.Dibuje figuras geométricas y escriba su nombre.Comente que las figuras geométricas tienen dos dimensiones: largo y ancho mientras que los cuerpos geométricos tienen tres dimensiones: largo, ancho y alto.Complete el ejercicio relacionado con el tema . propuesto por el docente así como el de su libro de texto.

Lección 19Pág. 66 y 67

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del

• Describe cómo los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener recursos para nutrirnos y protegernos.

¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza?• Relación de la satisfacción de necesidades de nutrición y protección con la extracción de recursos: costos y beneficios.• Valoración de beneficios y costos de la satisfacción

Oriente a los alumnos para que analicen la forma en que satisfacen algunas necesidades, como vestido, alimentación, vivienda y salud. Asimismo, que identifiquen, para cada necesidad, el recurso (aire, plantas, animales, suelo) y el proceso que se sigue hasta que se obtiene el producto. La idea es que reflexionen que la fuente con la que se satisfacen es el medio natural.http://www.youtube.com/watch?v=FHmQZ9zYY74Recorte algunos productos y relaciónelo con el recurso del que se obtiene.Lea su libro de texto para consolidar la información.

Page 7: Planeacion r. murillo (reparado)

ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

de necesidades

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

• Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad.

La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas

Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos.• Los alumnos consultan fragmentos de leyendas y mitos y elaboran un dibujo donde describen la relación de los grupos humanos con la naturaleza.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

• Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que pueden coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas

Aprender a esperarEn qué casos se requiere ser paciente para satisfacer un deseo o una necesidad.Por qué no es posible que mis deseos se cumplan de manera inmediata. Qué ocurre cuando mis necesidades y deseos difieren o se contraponen con los de otras personas.

Los alumnos describen las actividades que realizan sus madres, padres o tutores para satisfacer algunas necesidades, como alimentación, vestido, vivienda, recreación y afecto. Identifican estas necesidades como derechos y las distinguen de otras que no son prioritarias para vivir, como tener un juguete o comer cierto tipo de dulces. Comentan algunos casos en que las necesidades o deseos de los alumnos no pueden ser satisfechos de forma inmediata o en su totalidad. Pueden emplearse preguntas como: ¿qué hacen cuando desean un juguete y sus padres no lo pueden conseguir?, ¿o cuando tienen hambre pero no les gusta la comida?, ¿qué pasa cuando quieren jugar un determinado juego y sus amigos otro?, ¿o cuando quieren escuchar un programa de radio y su mamá o hermanos otro?

EDUCACIÓN • Expresa

Page 8: Planeacion r. murillo (reparado)

ARTISTICA*Artística y cultural

corporalmentediferentes maneras de relacionarse con objetos e individuos en el espacio personal.

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Semana del 25 al 29 de Noviembre de 2013.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-

• Identifica algunos de los recursos literarios del texto poético.

Comprensión e interpretación• Sentido literal y figurado en los textos (símil y

El maestro presenta un fragmento del cuento poema “Sonatina”, y al término del mismo realiza preguntas de reflexión como: ¿Una princesa tiene boca de fresa? ¿Es posible que una boca extravíe su risa y su color? ¿Un teclado puede ser mudo y una flor puede

Page 9: Planeacion r. murillo (reparado)

trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

metáfora).Propiedades y tipos de textos• Recursos literarios empleados en la poesía (rima, metáfora, símil, comparación).Aspectos sintácticos y semánticos• Características de algunos recursos literarios empleados en la poesía

desmayarse? ¿Por qué crees que dice eso en su poema? ¿Podrías decirlo de otra manera? ¿Cómo? En base a la reflexión de los alumnos planteamos el significado “literal” y “figurado” de las palabras dentro de los poemas.Realizamos un cuadro comparativo donde los alumnos ejerciten el lenguaje literal y literario.

Pedimos a los alumnos que elaboren una lista de tipos de texto donde se pueda emplear el sentido literario y donde no se pueda hacer, como los texto informativos(Enciclopedias, diccionarios y reportes científicos), las palabras se utilizan para decir algo de manera sencilla, clara, precisa y directa para no dar lugar a interpretaciones diferentes; en esos textos se utiliza el significado literal.El maestro presenta el símil y la onomatopeya como recursos literarios para la escritura de poemas, presenta poemas como “La muralla” o “La pata de la pata” en donde los alumnos identificaran las onomatopeyas en dichos textos.

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

Describa recorridos para llegar a un punto determinado.Elabore en su cuaderno un croquis para llegar de su salón a la cooperativa utilizando términos derecha, izquierda, adelante y atrás.Realice el ejercicio propuesto por la maestra.Complete el ejercicio de su libro de texto.

Comente como se llama el instrumento para localizar puntos cardinales y dibújelo en su cuaderno.Ubique en donde se encuentra el este u oriente con su brazo derecho y con su brazo izquierdo el oeste o poniente.Localice objetos o lugares utilizando los puntos cardinales como de referencia.Complete el ejercicio propuesto por la maestra así como el de su libro de texto.

Lección 20 EL CROQUIS Pág. 68 y 69

Lección 21

ES NORTE O SURPág.70

Page 10: Planeacion r. murillo (reparado)

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

• Explica la relación entre la contaminación del agua, el aire y el suelo por la generación y manejo inadecuado de residuos

¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza?• Origen y destino de los residuos domiciliarios e industriales.• Valoración del impacto de la generación de residuos a nivel personal y en la naturaleza.

Organice actividades en las que los alumnos discutan o reflexionen en torno a las consecuencias del aprovechamiento de un recurso, por ejemplo, sobre el dilema de talar o no un bosque para obtener madera, y sus implicaciones positivas y negativas. Enfatice que los efectos de la situación no sólo afectan a las personas, sino a otros componentes del ambiente, como las plantas y los animales.http://www.youtube.com/watch?v=9nGzZpz46S8http://www.youtube.com/watch?v=L-SAy2FA6bw&list=RD02kJM9vCU1HDcPropicie que los alumnos reflexionen acerca de cómo poner en práctica la estrategia de las tres erres: reducir el consumo de productos y servicios (caminar en lugar de usar el automóvil en distancias cortas, apagar las luces que no se usan, evitar el desperdicio de agua); reusar algunos objetos o materiales; reciclar o llevar a centros de reciclado objetos de papel, cartón, vidrio o aluminio. Estas actividades se pueden llevar a cabo de mejor manera después de separar la basura, en desperdicios orgánicos e inorgánicos.http://www.youtube.com/watch?v=zlugcpczjhQ&list=RD02kJM9vCU1HDc

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

OBSERVACIÓN: se trabajará con el aprendizaje de la semana anterior por que no se trato con los alumnos por las actividades realizadas en esa semana.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y

• Establece metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor

Alcanzar una metaQué es una meta. Qué metas tengo. Cuáles metas

Preguntas para discusión y reflexión¿Qué es una meta? ¿Qué metas tengo? ¿Cuáles metas comparto con quienes me rodean? ¿Qué necesitamos hacer para alcanzar una

Page 11: Planeacion r. murillo (reparado)

cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

desarrollo en su aprendizaje

comparto con quienes me rodean. Para qué se establecen las metas. Qué se necesita hacer para alcanzar una meta. Qué metas puedo plantearme en distintas áreas de mi vida.

meta?Organizar un juego en el que se requiera alcanzar, en equipo, una meta –encontrar un objeto perdido o resolver un problema sencillo–, para lo cual existan varias formas. Cada equipo definirá su propio modo e intercambiará su experiencia con los demás. Comentan lo que tuvieron que hacer para trazar una ruta o serie de actividades propia.Individualmente identifican actividades escolares que representan mayor dificultad, así como las asignaturas que les demandan mayor esfuerzo. Entre estas actividades eligen una como meta y establecen acciones para alcanzarla. Fijan periodos para evaluar en qué medida se aproximan a la meta elegida. Reflexionan la manera en que su compromiso con estas metas contribuye al ejercicio de derechos que tienen como niñas y niños, como es el derecho a la educación.

EDUCACIÓNARTISTICA*Artística y cultural

• Expresa corporalmentediferentes maneras de relacionarse con objetos e individuos en el espacio personal.

Se realizará un trabajo manual con los niños.

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Page 12: Planeacion r. murillo (reparado)

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

• Identifica la importancia del legado cultural de los grupos y culturas prehispánicas de la entidad.

Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

• Establece metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje

Alcanzar una metaQué es una meta. Qué metas tengo. Cuáles metas comparto con quienes me rodean. Para qué se establecen las metas. Qué se necesita hacer para alcanzar una meta. Qué metas puedo plantearme en distintas áreas de mi vida.

EDUCACIÓNARTISTICA*Artística y cultural

Representa situacionesdramáticas reales o ficticias..

• Identificación de lascaracterísticas principalesde una situacióndramática, ficticia o real,describiendo el espacio,el tiempo y los personajes como elementos centrales

ApreciaciónLos alumnos caminarán y reconocerán el escenario vacío. Posteriormente, el docente explicará las partes del escenario, las cuales se ubican cuando se delimita el espacio que se definirá como escenario, y se divide imaginariamente en nueve partes, algunas de ellas son: centro-centro, centro-derecho actor, centro-izquierda actor, arriba derecha-centro-izquierda, abajo izquierda-centro-derecha. (Es muy importante que las indicaciones se den respecto a la posición en la que se encuentra un actor frente a un público.)

Page 13: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 9 al 13 de diciembre de 2013.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CONT

ENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un texto narrativo.

Propiedades y tipos de textos• Características y función de los textos narrativos.• Características y función de los árboles genealógicos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Puntuación convencional en la escritura de párrafos.• Ortografía convencional.

Presentamos un pequeño texto donde narramos nuestro propio nacimiento, solicitamos a un alumno que lo lea en voz alta, al termino de la lectura sobre el contenido del mismo, que datos existen, ustedes creen que hace falta información, que anexarían, o que quitarían.A partir del modelo anterior y de la guía de la pag. 66 y 67, pedimos a los niños que ellos elaboren un escrito sobre su nacimiento, que incluya los datos localizados. Antes de una revisión, hablamos con los alumnos y planteamos el uso correcto de los signos de puntuación, los cuales ayudaran a que su narración sea mucho más clara y precisa.Pag. 68. Organizados en parejas corrigen sus párrafos: verifican que la información esté completa. Evitan reiteraciones innecesarias. Se aseguran que los párrafos proporcionen la información contextual suficiente.En caso de correcciones, pasan sus trabajos en limpio y son sujetos a una nueva lectura y evaluación de su pareja de trabajo. Una vez que los textos digan exactamente lo que los alumnos quieren expresar, pasa en limpio. Agregan algunas ilustraciones, fotografías o dibujos del episodio más significativo de su nacimiento.

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información

Análisis y representaciónde datos• Lectura de información contenida en gráficas de barras.

El maestro muestra su credencial del IFE a los alumnos y pregunta, si saben que es, para que sirve, y por que todos los mayores de edad deben tener una. Hablamos sobre los derechos de los niños, que es la identidad.Tomando en cuenta los datos del acta de nacimiento, tomamos datos de ella que nos sirvan para crear una credencial para nuestros estudiantes.Resolución de las páginas del libro. Se escribe en el pizarrón una lista de frutas (guayaba, plátano, naran-

Lección 24Pág. 75 y 76

Lección 25Pág. 77 a 79

Page 14: Planeacion r. murillo (reparado)

matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

ja, pera y ciruela) y luego se reparte a cada niño una tarjeta. Los niños eligen la fruta que más les gusta y la dibujan en la tarjeta. Si alguien prefiere una fruta que no esté en la lista, la puede dibujar. Cada niño pasa al pizarrón a pegar su tarjeta en la columna correspondiente, como se muestra en la ilustración 1.

Cuando todos lo hayan hecho observan las columnas que se formaron y responden algunas preguntas:¿Cuántos niños prefieren los pláta-nos? ¿Cuál es la fruta que le gusta a la mayoría? Si un niño dibujara un coco, ¿en dónde colocaría la tarjeta? ¿Cuántos niños dibujaron una fruta que no estaba en la lista? La actividad puede repetirse con base en otras informaciones, por ejemplo los productos que compran a la hora del recreo.4. En una sesión posterior, el maestro retoma la gráfica elaborada con las tarjetas y dibuja en el pizarrón otra como la de la ilustración 2, iluminando cada columna de un color diferente.

El maestro promueve el análisis de la gráfica mediante preguntas como: ¿Qué representa cada una de las columnas? ¿Cuántos niños dijeron que les gustaban las naranjas? ¿En qué se parece esta gráfica a la que hicimos con tarjetas?Completar el ejercicio propuesto en su libro de texto

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales

• Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida.• Identifica ventajas y

¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?• Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres vivos.• Valoración de los

Organice actividades en las que los alumnos discutan o reflexionen en torno a las consecuencias del aprovechamiento de un recurso, por ejemplo, sobre el dilema de talar o no un bosque para obtener madera, y sus implicaciones positivas y negativas. Enfatice que los efectos de la situación no sólo afectan a las personas, sino a otros componentes del ambiente, como las plantas y los animales.

L. de T. pag. 62 a 67

Page 15: Planeacion r. murillo (reparado)

desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos.

beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida.• Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además de zonas naturales.• Comparación de las estrategias considerando beneficio personal,costo económico y ambiental, así como su posibilidad de participación individual y colectiva.

Lea en su libro de texto para completar la información.

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

• Identifica la importancia del legado cultural de los grupos y culturas prehispánicas de la entidad.

Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?

Lea y observe algunas palabras de origen prehispánico como: metate, itacate, huitlacoche, petate, etc. Comente con sus compañeros que significan

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y

• Identifica situaciones, en la escuela o ellugar donde vive, en

Indagar y reflexionarQué significa jugar limpio. Qué funciones tienen las

Preguntas para discusión y reflexión¿Qué ocurre cuando un grupo de personas establece un acuerdo y alguno de sus miembros no lo cumple? ¿Cómo afecta a los demás que

Page 16: Planeacion r. murillo (reparado)

cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas.

reglas para que un juego se realice limpiamente. Qué funciones tienen los jueces y los árbitros en los juegos. Qué criterios utilizan los jueces para sancionar las conductas que atentan contra el juego limpio. En mi juego o deporte favorito: qué conductas atentan contra el juego limpio y cómo se sancionan.DialogarQué ocurre cuando en un juego una persona o un equipo usa las reglas de forma tramposa. Qué tiene que hacer el juez o el árbitro cuando detecta que uno de los jugadores incumplió las reglas del juego.

una persona no cumpla los acuerdos? ¿Por qué pensar en las demás personas nos lleva a ser responsables?Los alumnos preguntan a sus padres, abuelos y otras personas mayores qué significa para una persona “tener palabra de honor”. Refieren anécdotas en las que sus padres o abuelos hayan establecido un acuerdo y hayan tenido que cumplir con la palabra empeñada. En equipos discuten algún caso en el que alguna persona no cumple con un acuerdo establecido con otras: ¿cómo afecta esto a los demás?, ¿qué pasa con el respeto y la confianza hacia alguien que no cumple acuerdos?, ¿alguna vez han faltado a algún acuerdo o alguien les ha fallado en cumplirlo?, ¿cómo se sintieron?Mediante dibujos y textos exponen ejemplos de su vida diaria donde toman acuerdos con los demás.

EDUCACIÓNARTISTICA*Artística y cultural

Representa situacionesdramáticas reales o ficticias..

• Identificación de lascaracterísticas principalesde una situacióndramática, ficticia o real,describiendo el espacio,el tiempo y los personajes como elementos centrales

ApreciaciónLos alumnos caminarán y reconocerán el escenario vacío. Posteriormente, el docente explicará las partes del escenario, las cuales se ubican cuando se delimita el espacio que se definirá como escenario, y se divide imaginariamente en nueve partes, algunas de ellas son: centro-centro, centro-derecho actor, centro-izquierda actor, arriba derecha-centro-izquierda, abajo izquierda-centro-derecha. (Es muy importante que las indicaciones se den respecto a la posición en la que se encuentra un actor frente a un público.)

Page 17: Planeacion r. murillo (reparado)

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 18: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 07 al 10 de Enero de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CONT

ENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

•Identifica caracte-rísticas y función deartículosde divulgación científica.

• Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto.

Comprensión e interpretación• Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto.• Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros.Propiedades y tipos de textos• Características y función de artículos científicos.• Títulos y subtítulos para jerarquizar información.• Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto.• Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en una tabla o ilustración

MATEMÁTICAS

*Resolver

• Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2n.

Números y sistemas de numeración• Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.)

Las fracciones pueden ser estudiadas desde los repartos, para lo cual se sugiere al profesor que plantee repartos concretos (por ejemplo, hojas de papel que representan pasteles), en los que los resultados sean a veces menores que una unidad y otras mayores (3 pasteles entre 2 niños, 5 pasteles entre 8 niños). Antes de iniciar con los

Lección 1Pág.

Page 19: Planeacion r. murillo (reparado)

problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

• Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales.

para expresar oralmente y por escrito medidas diversas.Problemas aditivos• Estimación del resultado de sumar o restar cantidades de hasta cuatro cifras, a partirde descomposiciones, redondeo de los números, etcétera.

ejercicios el profesor pedirá a los niños anticipaciones como:• Decir si creen que a cada quien tocará más o menos un pastel, más o menos medio pastel y argumentarlo.• Dados dos repartos muy fáciles de comparar, por ejemplo, con un término común como en “un pastel entre cuatro niños” y “un pastel entre dos niños”, decir en cuál creen que los niños recibirán más pastel y argumentarlo. Después de realizar el reparto físico, los alumnos podrán:• Verificar que las partes que obtienen son iguales.• Ver si su anticipación fue correcta.• Comparar el resultado de su reparto con el que obtuvieron otros alumnos o equipos, pues cada uno pudo haber hecho particiones diferentes.• Expresar el resultado del reparto usando fracciones o escrituras aditivas con fracciones, por ejemplo, 3/4 o 1/2 + 1/4.Para el desarrollo de la temática, el profesor podrá utilizar barras de plastilina y que los niños la dividan. Por ejemplo:El profesor pedirá a los niños que dividan su plastilina en octavos y que marquen 2/8 y que otra barra de plastilina la dividan en cuartos, en ésta deberán marcar ¼. Los niños se darán cuenta de que2/8=1/4

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas

Comparen la masa de diferentes objetos a fin de identificarla como una propiedad medible.

El profesor pedirá a los niños que realicen una balanza con platillos.También, orientará a los alumnos al concepto de masa por medio de experimentaciones que les hagan comprender que la masa no se dependiente de la figura, para los cual les pedirá comparar algunos objetos del mismo material, por ejemplo:Los niños dividirán una barra de plastilina en cuatro partes iguales, ayudándose de su balanza para comparar los pesos entre un pedazo y otro.Realizarán diferentes figuras con cada pedazo de plastilina, lo cual les llevará a concluir que la masa es independiente de la forma que tome

Page 20: Planeacion r. murillo (reparado)

para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

la materia.Para hacer la actividad se podrán utilizar otros materiales como madera, masa para tortillas o cualquier objeto que no sea de manejo peligroso para los niños.El profesor inducirá a la reflexión a los niños por medio de preguntas, por ejemplo, “¿qué han aprendido?”, entonces ellos comenzarán a dar respuestas como: “aprendí a pesar” o bien dirán “aprendí que la masa de un objeto no depende de la forma que la materia tome”, cualquiera que sea la respuesta el profesor deberá hacer que los niños interioricen el concepto de masa y que masa no es lo mismo que peso.

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

EDUCACIÓNARTISTICA*Artística y cultural

Page 21: Planeacion r. murillo (reparado)

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 22: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 13 al 17 de Enero de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CONT

ENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar

1. Números y sistemas de numeración

Lección 1Pág.

Page 23: Planeacion r. murillo (reparado)

procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientementeCIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextosLA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural

Page 24: Planeacion r. murillo (reparado)

y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

EDUCACIÓNARTISTICA*Artística y cultural

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 25: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 20 al 24 de Enero de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON-

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices

Comprensión e interpretación• Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros.Búsqueda y manejo de información• Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo tema.Propiedades y tipos de textos• Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto.

El grupo será divido en equipos de tres o cuatro niños y cada equipo deberá leer de manera conjunta uno de los artículos.

Los niños deberán identificar las características del artículo que han leído, por ejemplo, tipo de temas tratados, presencia de ilustraciones, tablas y pies de foto, recuadros, títulos y subtítulos.

Posteriormente cada equipo deberá decir algunas características de las que haya encontrado, de modo que todos cuenten con la misma información. El profesor verificará si la información es completa o no. En caso de no estar completa, el profesor inducirá a los alumnos a que den más información.

MATEMÁTICAS*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados

Utilicen el algoritmo para multiplicar números de hasta tres cifras por un dígito

Problemas multiplicativos• Resolución de problemas de división (reparto y agrupamiento) mediante diversos procedimientos, en particular el recurso de la multiplicación.

El profesor deberá enseñar un algoritmo paso por paso, sin la expectativa de que los alumnos lo establezcan por sí mismos, pues esto es poco factible.En cambio, una vez que los alumnos sepan aplicar el algoritmo se les podrá pedir que lo comparen con la forma como hacían las mismas multiplicaciones (descomponiendo un factor). Esto les permitirá comprender que esos pasos se encuentran “compactados” en el algoritmo.Complete los ejercicios proporcionados por la maestra.Realice el ejercicio propuesto en su libro de texto.

Lección 29Pág. 95 a 97

Page 26: Planeacion r. murillo (reparado)

* Manejar técnicas eficientementeCIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

Identifica que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes proporciones

¿Qué y cómo son las mezclas?*Experimentación con mezclas de materiales de uso común (agua y arena, agua y aceite, semillas, etc.)

Comente ¿Qué es una mezcla?

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

Localiza los principales pueblos y ciudades virreinales de la entidad, e identifica sus características

La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad.

En lecturas y audiovisuales los niños, con ayuda del profesor y los padres de familia ubicarán las fechas, lugares y personajes más importantes de la época del Virreinato , con esto realizarán una línea del tiempo ilustrada con recortes, dibujos, mapas, etc.

L. de t.Pag. 62 a 67

FORMACIÓN Valora sus costumbres Nuestra aportación a la En equipos, los niños realizarán una investigación sobre la diversidad

Page 27: Planeacion r. murillo (reparado)

CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

y tradiciones que enriquecen la diversidad cultural del país.

diversidad. que existe en la localidad (comunidades indígenas o de otros países, inmigrantes latinoamericanos, etc.)En el salón de clases compartirán la información que han obtenido y junto con el profesor rescatarán los puntos, que considere, más importantes

EDUCACIÓNARTISTICA*Artística y cultural

Distingan y manejen las diferentes formas de encuentro con personas u objetos.

El profesor organizará un juego en el que ponga música de fondo, los niños deberán moverse por diferentes lugares del salón, la música se detiene y los niños quedan inmóviles. Deberán observar la posición en la que quedaron con respecto a sus compañeros. ¿Cuál es el significado de quedar espalda con espalda?, ¿El compañero que quedó así estará enojado con el otro?, etc.

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 28: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 27 al 31 de Enero de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON-

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Identifica las características generalesde las autobiografías

Propiedades y tipos de textos• Características y función de las autobiografías.

Conocimiento del sistema de escrituray ortografía• Puntos para separar oraciones.• Mayúsculas al inicio de oración y nombres propios.

Los niños leerán en voz alta su autobiografía a uno de sus compañeros y viceversa, esto para que revisen si el modo en que se redactó es entendible o no, en caso de no serlo deberán hacer las modificaciones necesarias.El texto debe ser claro y con el orden cronológico adecuado, además de tener buena ortografía y puntuación.Ya que los niños hayan hecho las correcciones necesarias, pasan en limpio su autobiografía, la muestran a sus compañeros y la llevarán a casa para enseñarla a sus familiares.

L.T. Pág. 82 a 83

MATEMÁTICAS*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

Problemas multiplicativos• Resolución de problemas de división (reparto y agrupamiento) mediante diversos procedimientos, en particular el recurso de la multiplicación.

Para ésta sección del bloque el profesor propondrá a los niños problemas como:“Ana guardó 40 pelotas en cinco cajas, si puso la misma cantidad en cada caja, ¿cuántas pelotas guardó en cada caja? Se puede preguntar: “¿Como cuántas pelotas creen que puso en cada caja?”En seguida se verificarán las estimaciones de los alumnos mediante multiplicaciones: si Ana hubiera puesto, por ejemplo, 7 pelotas en cada caja, ¿cuántas pelotas en total habría guardado? Para favorecer el recurso de la multiplicación, se puede dejar a los niños usar su cuadro de multiplicaciones.Realice los ejercicios sugeridos por la maestra para fortalecer el aprendizaje.Complete el ejercicio de su libro de texto.

Lección 30Pág. 98 a 100

CIENCIAS Relaciona los cambios ¿Por qué cambian los Los alumnos investigarán en algunos negocios cercanos a su casa la L.T. Pág. 92-

Page 29: Planeacion r. murillo (reparado)

NATURALES*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

de estado físico (líquido, sólido y gas) de los materiales con la variación de la temperatura

materiales?*Experimentación de los cambios de estado de diversos materiales con aumento o disminución de la temperatura.*Relación de los cambios de estado físico (líquido, sólido y gas) con la temperatura.

temperatura a la que se encuentran los refrigeradores que guardan los refrescos, quesos, cremas, embutidos, etc., y harán anotaciones en su libreta. También podrán preguntarle a quien atiende el negocio qué pasaría si la temperatura disminuye o aumenta.Lea su libro de texto para ampliar la información.Identifique 10 palabras claves del texto anterior y elabore una sopa de letras.

93

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

Localiza los principales pueblos y ciudades virreinales de la entidad, e identifica sus características

La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad.

Los alumnos con base en lecturas de fragmentos de documentos que tengan que ver con la época del Virreinato, realizarán una narración sobre las formas de gobierno y la vida durante la época.

En un mapa de su entidad, los niños señalarán cuáles son los principales pueblos y ciudades representativos y comentarán su importancia.MATERIAL DE APOYOhttp://www.inah.gob.mxMuseos del Distrito FederalMuseo del Caracolhttp://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_moder_ppal.html

L.T. Pág. 77

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-

Valora sus costumbres y tradiciones que enriquecen la diversidad cultural del país.

Nuestra aportación a la diversidadQué costumbres y tradiciones existen en el lugar donde vivo y en

Comente que tradiciones son las más importantes en nuestro país y realice un dibujo de una de ellas..Elabore una ficha con una tradición de nuestra entidad y la ilustre.Colore recuadros proporcionados por la maestra en donde tradiciones o costumbres fomenten la unión entre las familias y comente que

L.T. Pág. 51

Page 30: Planeacion r. murillo (reparado)

mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

otros lugares de mi entidad. Conozco a personas que pertenecen a un grupo étnico o que hayan nacido en otro lugar de la entidad, del país o del mundo.

costumbres deben de cambiar y explique en forma escrita el por qué.Lea su libro de texto.

EDUCACIÓNARTISTICA*Artística y cultural

Distingan una mayor gama de alturas, las representa gráfica-mente y las ejecuta en un botellófono

Identificación de procedimientos sencillos para la construcción de distintos instrumentos de percusión y cuerda utilizando materiales de uso cotidiano.

Los niños deberán reconocer la diferencia entre sonidos graves y agudos, para lo cual, en equipos de cinco, elaborarán un botellófono.Para la elaboración del botellófono se necesitan cinco botellas de vidrio, con agua a diferentes alturas cada una y una varilla de madera.http://www.a.gob.mx/#/averaverhttp://www.fonotecanacionel.gob.mx/http://www.mim.cl/Portal.Herramientas/mim/arte/experimenta.html

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 31: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 03 al 07 de Febrero de 2013.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CONT

ENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar

Distingan ejes de simetría en figuras.

Reconocer propiedades.Ejes de simetría de una figura.

Figuras simétricas

Los niños encontrarán los ejes de simetría de hojas de papel o de figuras, únicamente haciendo dobleces o calcando sobre un papel transparentePor plegado, determinarán el eje de simetría de una figura o de un par de figuras que son simétricas.El profesor, junto con los alumnos, propondrá ejemplos en los que el eje de simetría no sea paralelo a los bordes de la hoja de papel o del pizarrón.Para que para los niños sea más fácil encontrar ejes de simetría se propone que el profesor haga algunos ejercicios de papiroflexia, de ésta manera los niños encontrarán una de las utilidades que puede

Lección 31Pág. 101-103

Page 32: Planeacion r. murillo (reparado)

procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

tener el tema en la vida cotidiana.Complete el ejercicio propuesto por la maestra.Realice el ejercicio de su libro.

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

Reconozcan la importancia de los termómetros para medir la temperatura en diversas actividades

¿Por qué cambian los materiales?Evaluación de los beneficios de los termómetros para medir la temperatura de diversos materiales en el hogar, la industria, la medicina y la investigación.

Valoración de los avances técnicos en el diseño de termómetros cada vez más resistentes, manejables y precisos.

Comente la importancia de usar el termómetro L. de T. pag. 89 - 91

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural

Nuevas actividades económicas: cambios en lospaisajes y en la vida cotidiana de mi entidad.

Page 33: Planeacion r. murillo (reparado)

y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 34: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 10 al 14 de Febrero de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON-

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico.

• Identifica la disposición gráfica (tipos y tamaños de letra, columnas, entre otros) de las notas periodísticas.

Propiedades y tipos de textos• Tipos de texto contenidos en un periódico.• Estructura de una nota periodística.• Organización del periódico.

En equipos los niños explorarán algunos periódicos de la localidad o nacionales y mencionarán sus características (las secciones en que está dividido, en qué se parecen cada una de ellas, el tamaño de las letras, etc.).Procederán a leer alguna noticia que llame la atención de la mayoría y la comentarán. También tendrán que mencionar los aspectos que caracterizan a la noticia, por ejemplo el título, si tiene imágenes o no, el tamaño de las letras, por qué se encuentra en una sección y no en otra, etc.Forme una noticia a partir del encabezado.Realice el ejercicio propuesto por la maestra.

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

Reproducir figuras usando una cuadrícula como sistema de referencia.

El profesor pondrá algunas figuras en el pizarrón y señalará en ellas las medidas que tenga cada uno de los lados, los niños deberán copiar esa figura con ligas de colores , en la red o tabla que han llevado. En caso de que las medidas que el profesor proponga para los lados de las figuras excedan el número de centímetros que tiene la tabla.Cada una de las figuras que copien los niños en su tabla o red, deberán indicar la posición en la que la han colocado, para lo cual se tendrá que llegar a un acuerdo entre el profesor y los niños, respecto al modo de indicar las posiciones.Después el profesor deberá dar indicaciones precisas para que los niños realicen algunas figuras (atendiendo al acuerdo al que se ha llegado para indicar posiciones), es importante que durante ésta actividad no se le mencione a los niños el nombre de la figura que están diseñando y lo descubran por sí mismos.

Lección 32Pág. 104-106

Page 35: Planeacion r. murillo (reparado)

Complete el ejercicio propuesto por la maestra para fortalecer el contenido.Realice las actividades de su libro de texto.

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

Relacionen la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos.

¿Cuáles son los efectos de la fuerza en los objetos?*Experimentación con los efectos de la aplicación de una fuerza; cambio en el movimiento y deformación.*fuerza: interacción de objetos y sus efectos.*Aplicación de fuerzas en el funcionamiento de utensilios de uso cotidiano.

El profesor invitará a los niños a reflexionar sobre el tema haciendo preguntas como: ¿qué hacer para mover o detener una pelota?, ¿qué pasa con una esponja cuando se colocan libros sobre ella?, ¿qué le ocurre a un resorte o a una liga al jalarla?, ¿qué sucede al sumergir una pelota en agua y después soltarla?... ¿por qué sucede todo lo anterior?Después de la reflexión el profesor invitará a los niños a hacer algunos ejercicios, por ejemplo, por parejas, un niño se coloca detrás de otro y le da un leve empujón, ¿qué sucede?, ¿por qué sucede?Otro ejercicio que puede hacerse es poner a los niños a patear algún objeto, levantar cualesquier objeto, mover un objeto de un lugar a otro, etc.Los niños, de manera grupal, darán sus propias conclusiones con base en su experiencia, ya sea con los ejercicios que se han realizado en clase o por situaciones que han vivido fuera de la escuela.Lea su libro de texto para fortalecer la información.Complete el ejercicio propuesto por su maestra.

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

Describe características de la sociedad y del gobierno de la entidad durante el Virreinato.

Pueblos y ciudades: sus habitantes y su gobierno.

Los alumnos con base en lecturas de fragmentos de documentos que tengan que ver con la época del Virreinato, realizarán una narración sobre las formas de gobierno y la vida durante la época.

En un mapa de su entidad, los niños señalarán cuáles son los principales pueblos y ciudades representativos y comentarán su importancia.http://www.inah.gob.mxMuseos del Distrito FederalMuseo del Caracolhttp://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_moder_ppal.html

(L.A. Pág. 80-83)

Page 36: Planeacion r. murillo (reparado)

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el ambiente.

Que nuestro consumo no dañe el ambiente.Indagar En que consiste la riqueza natural de mi entidad. De que manera se ha enriquecido o deteriorado a lo largo del tiempo. Que ocurre si unas personas desperdician los recursos. Que productos se han consumido de manera responsable en tu familia.

El profesor conversará con los alumnos sobre la riqueza natural que existe en la entidad y cómo se ha deteriorado con el paso del tiempo, así como los aspectos que han ayudado a que esto suceda.

Los niños realizarán un collage o un cartel en el que muestren la riqueza naturales que existe en su entidadhttp://www.radioeducacion.edu.mx/indexphp?option=com_content&task=view&id=503&ltemid=194Seleccionar la cápsula “El día quela Tierra no pasó la verificación”

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 37: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 17 al 21 de Febrero de 2013.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON-

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo.

• Emplea la paráfrasis en la redacción.

Comprensión e interpre-tación•Paráfrasis de información.Propiedades y tipos de textos• Estructura de una nota periodística.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Segmentación convencional de palabras.• Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos.Aspectos sintácticos y semánticos• Tiempos y modos verbales empleados para reportar un suceso.• Nexos para enlazar oraciones (cuando, debido a, entre otras).• Frases adjetivas para indicar modo y tiempo (en la mañana de hoy, a las 5:00 am, etcétera).

El profesor guiará una charla en la que se hable de los sucesos recientes en la comunidad, el país o el mundo.En equipos elegirán una noticia para redactarla. Antes de comenzar la redacción, los niños escribirán, como en las fichas de resumen, ¿qué?, ¿quién o quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde sucedió?Posteriormente comenzarán a redactar su noticia. Entre todos revisarán la redacción, ortografía, contenido, etc. Y si es necesario se harán modificaciones.La noticia deberá quedar ilustrada, con pie de ilustración, ortografía convencional de palabras frecuentes y el uso de mayúsculas en nombres propios y al inicio de oraciones y párrafos.Al finalizar las noticias se colocan en el periódico escolar para que todos los alumnos y maestros las conozcan.Realice los ejercicios propuestos en clase como son: el pasado en verbos, el uso de mayúsculas, el resúmen.

Page 38: Planeacion r. murillo (reparado)

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

Comparar superficies mediante unidades de medida no usuales.

Los conocimientos adquiridos en ésta sección están estrechamente ligados con la estimación y cálculo de áreas.Los niños deberán comparar superficies, primero interponiendo una sobre otra, por ejemplo, tendrán determinada figura, simétrica o asimétrica y compararán otra parecida o no y dirán cuál de las dos tiene mayor superficie, por ejemplo, “A es aproximadamente dos veces más grande que B”. Posteriormente, los niños cortarán algunas figuras como cuadrados, triángulos, círculos, etc., con ellos darán un estimado de superficies de imágenes, por ejemplo, “El cuadro rojo cabe diez veces en la figura X”El profesor, deberá inducir a un análisis sobre, cuáles son las figuras más convenientes para cubrir una superficie, y como las superficies a medir pueden ser poligonales o no, se presentarán problemas de error en la medición, y las mediciones por defecto y por exceso (la menor área que cubre completamente la figura y la que “sobra”).

¿Cuántos cuadritos caben en la figura?Realice el ejercicio de su libro así como los propuestos por su maestra.

Lección 33 Pág. 107-108

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas

Relacionen la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos, movimiento, reposo y deformación.

¿Cuáles son los efectos de la fuerza en los objetos?*Experimentación con los efectos de la aplicación de una fuerza; cambio en el movimiento y deformación.*fuerza: interacción de objetos y sus efectos.*Aplicación de fuerzas en el funcionamiento de

El profesor pedirá a los niños que realicen un listado de objetos cotidianos en donde ellos apliquen la fuerza. El listado deberá contener el dibujo del objeto y deberán indicar el lugar en el que la fuerza es aplicada y el efecto que ésta genera.

Page 39: Planeacion r. murillo (reparado)

para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

utensilios de uso cotidiano.

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

Reconoce en el legado del Virreinato rasgos de identidad cultural en la entidad.

El legado cultural del Virreinato en mi entidad.

(L.A. Pág. 84 -85)

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el ambiente.

Que nuestro consumo no dañe el ambiente.Indagar En que consiste la riqueza natural de mi entidad. De que manera se ha enriquecido o deteriorado a lo largo del tiempo. Que ocurre si unas personas desperdician los recursos. Que productos se han consumido de manera responsable en tu familia.

Page 40: Planeacion r. murillo (reparado)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 41: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 03 al 07 de Marzo de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON-

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Describe un proceso cuidando la secuencia de la información.• Recupera información relevante mediante notas y la emplea al redactar un texto.• Conoce la función y las características de los diagramas.

Comprensión e interpretación• Importancia del orden temporal de presentación de los acontecimientos en un proceso.Búsqueda y manejo de información• Empleo de notas para apoyar la redacción de un texto propio.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Puntos para separar oraciones, y comas para enumerar.Aspectos sintácticos y semánticos• Nexos temporales para enlazar oraciones (primero, segundo, mientras, finalmente, para que, cuando).• Verbos en presente de indicativo.

Leer en voz alta y por turnos, las 6 preguntas sobre la elaboración de un producto de la pag. 103Escuchar diversas opiniones.Escribir las preguntas en el cuaderno y de manera individual realizar la contestación de las mismas.Socializar las respuestas al final de la actividad.Leer cómo transformar algunos ingredientes para hacer juguetes con masa.Conseguir los ingredientes para la masilla y seguir las instrucciones de elaboración en equipo.Cuando la masa esté formada, elaborar los objetos o animales que se desee y dejar secar.Hacer una muestra de cada uno de los objetos que los equipos realizaron.Hacer una ficha sobre el presente del modo indicativo en forma impersonal que se usó en las desc Leer en voz alta y por turnos, las 6 preguntas sobre la elaboración de un producto.Seguir las recomendaciones del libro pág. 105 al escribir de nuevo el proceso de un producto respecto al uso de los verbos en presente de indicativo, en forma impersonal: se mezclan los ingredientes; se agrega un poco de sal; se usa un rodillo, etc.Leer en voz alta el trabajo terminadoHacer un comparativo entre el presente del modo indicativo en forma impersonal y los verbos en modo infinitivo. Escribir varios ejemplos

MATEMÁTICASIdentifica fracciones equivalentes para

Números y sistemas de numeración

Analizar el problema de Flavio comparando fracciones: ½, 3/8. Preguntar a los alumnos cuál es mayor y por qué.

Lección 35Pág. 115 a

Page 42: Planeacion r. murillo (reparado)

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

compararlas• Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción..

• Identificación de escrituras equivalentes (aditivas, mixtas) con fracciones.Comparación de fracciones en casos sencillos (con igual numerador o igual denominador).Problemas aditivos• Resolución de problemas que impliquen efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción

Realizar dos rectas en el pizarrón donde se representen ambas medidas y hacer el comparativo para encontrar la respuesta de manera grupal.Escribir en la tabla las bolsas de ¼, ½ y 1 kilo que se necesitan para formar 5 kilos de fresa.Socializar las respuestas y corregir lo necesario.Reunirse en equipos y observar los dibujos en la pág. 116 donde se representan las fresas que compró Cecilia en el ejercicio 1. ¿Qué peso representa cada una de las bolsas que se ven en la imagen? ¿Cuál es la relación entre ellas?Dibujar en el cuaderno rectángulos que representen 2 ¾, 2 ½, 1 ½ y 3 ¼ kilogramos.Leer y analizar el cuadro café sobre las fracciones equivalentes.Representar fracciones dadas en las figuras que ahí se muestran. Pág. 117.Comprobar si las áreas coloreadas en dos figuras, son equivalentes. ¿por qué? Escribir la fracción coloreada en cada figura. Reflexionar si son equivalente o no.Observar la tabla de sexo y edad, y con la información que ahí se presenta, contestar las preguntas. ¿Cuántos estudiantes tienen 8 años? ¿Cuántas niñas hay en total en el grupo?Socializar las respuestas y corregir.En contestar las preguntas respecto a un álbum que tiene 10 páginas donde se pegarán cierta cantidad de estampas. Hacer la repartición de acuerdo al planteamientoAl final de la actividad, revisar de manera grupal. De uno en uno los alumnos van dando las respuestas, mientras el resto del grupo comprueba que esté bien. En caso de estar equivocado, se debe corregir e intervenir para dar la explicación correcta.Resolver en los 4 problemas y registrar en la tabla que tipo de operación utilizó cada protagonista del problema.Socializar las respuestas y corregir.Resolver los problemas de manera individual, revisando qué tipo de operación se necesita en cada caso. Escribir las cuentas en el espacio libre que tiene el libro.Revisar las respuestas de manera grupal.

118

Lección 36Pág. 119 a132

CIENCIASNATURALES

Mencionar e ilustrar las principales fuentes de luz natural o artificial como: sol, fuego, focos eléctricos y luz o foco de neón.

Page 43: Planeacion r. murillo (reparado)

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

Comentar las características de las sombras proyectadas por los objetos cuando se encuentran a cierta distancia de la fuente de luzMencionar que, en un eclipse, los rayos de luz proyectados están dispuestos de forma radial.Mencionar e ilustrar un eclipse como un fenómeno de la proyección de sombra de un astro al obstruir la luz del sol.Exponer las características y uso del reloj de sol.Iniciar sesión con preguntas de opción múltiple:¿Cuál es la fuente principal de luz para nuestro Planeta?¿En qué forma se observan los rayos del Sol en un eclipse solar?¿Cuál es el evento que se da como consecuencia de la sombra que proyecta un astro al obstruir la luz del sol?¿Cómo se le llama al evento cuando la Luna se interpone entre el sol y la tierra?¿Cómo se le llama al evento cuando la Tierra se interpone entre el sol y la luna?Instrumento utilizado desde tiempos remotos para medir el paso de las horas.

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.

• Identifica la importancia de la aplicación imparcial de las normas y las leyes en la protección de sus

Diferentes funciones de las normas y las leyesPara qué sirven las normas y las leyes. Quién elabora las normas y leyes.

Platicar con los alumnos acerca de las normas y leyes ¿Qué son las normas y leyes? ¿para qué sirven en una sociedad? ¿aquí en la escuela existen?Imaginar un lugar sin leyes ¿Cómo sería? ¿Qué consecuencias habría?Hacer la lectura comentada del apartado Platiquemos: pág. 70 y 71

Page 44: Planeacion r. murillo (reparado)

*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

derechos, por parte de las autoridades

Cómo sería la convivencia sin ellas. Qué pasa cuando no todos las cumplen.Cuál es la función de las autoridades en el cumplimiento de las normas y leyes.Aprendiendo a ser democráticosDe qué manera se toman decisiones y acuerdos en su casa, escuela y localidad. Quiénes participan. Por qué es importante considerar los puntos de vista e intereses de las diferentes personas. Qué mecanismos se pueden emplear para tomar decisiones que satisfagan a todos.

Realizar el ejercicio “si no cumplimos las normas” pág. 82 y 83. Socializar los resultados y llegar a una conclusión grupal.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Page 45: Planeacion r. murillo (reparado)

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Semana del 10 al 14 de Marzo de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON-

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Conoce la función y las características de los diagramas.

Comprensión e interpretación• Información presentada en diagramas para describir un proceso.Propiedades y tipos de textos• Características y función de los diagramas.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Puntos para separar oraciones, y comas para enumerar.

Lea en su libro de lecturas la lección El árbol.Elabore un diagrama con la información de la lectura.Usa mayúsculas y comas en tu texto. Pág. 107Revisar nuevamente el texto “Masilla para jugar” y responder las 4 preguntas en la libreta.Socializar las preguntas respecto a las mayúsculas. Complete el ejercicio propuesto por la maestra.

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados

Resuelve problemas de multiplicación hasta centenas

Problemas multiplicativos• Identificación y uso de la división para resolver problemas multiplicativos, a partir de los procedimientos ya utilizados (suma, resta, multiplicación). Representación convencional de la división: a ÷ b = c.

Completar la tabla de precios de acuerdo a los resultados que se presentan: si una pelota vale $10 ¿Cuánto valen 12. Si 2 carritos valen $48 ¿Cuánto valen 4?Explicar cómo fue resuelto y escribir la respuesta.Ejercicio 1. Analizar el problema de Cristina que quiere comprar 24 diademas y cada una le cuesta 28 pesos. Sacar la cuenta del precio de dos en dos hasta llegar a 24. Ver las diversas posibilidades de solución, por ejemplo: sumar 3 veces el costo de 8 diademas y así obtendrán el resultado.Ejercicio 2. Observar la imagen del cuadro verde en binas. ¿Cuántos cuadros hay en cada fila? ¿y cuántos hay en una columna? ¿Cuántos hay en totalidad? ¿Cómo es posible saber los resultados? Comentar la

Lección 1Pág.

Page 46: Planeacion r. murillo (reparado)

* Manejar técnicas eficientemente

respuesta de las preguntas.Revisar la manera distinta en que Dolores y Miguel encontraron cómo calcular la cantidad total de cuadros, mediante agrupamientos de 20 y 10. Escribir las multiplicaciones que efectuaron para calcular cuántos hay en cada sección.Ejercicio 3. Observar los mosaicos de colores mostaza y rosa, preguntar al alumno ¿Cuál es mayor? ¿Cuántos hay de cada color?¿Cuánto será el costo por pegar el mosaico color mostaza si cada uno cuesta 4 pesos?Resolver reto: observar el cubo y escribir cuántas caras tiene, cuántos cuadrados por cara, cuantos cuadrados en total. Revisar las respuestas de manera grupal.

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

Reconoce la aplicación de algunas caracterís-ticas de la luz en diver-sos aparatos para satis-facer necesidades.

La luz y su importancia.

Observar las imágenes de la pág. 111 sobre un eclipse solar.Actividad. El reloj solar. Pág. 112Elaborar un reloj solar en equipo. Reunir el material: disco de cartón, varita de madera, tijeras, lápiz, reloj.Marcar con lápiz la posición de la sombra del reloj cada horaContestar las preguntas del libro y socializarlas.Actividad. La función de la luz. Pág. 113En equipos buscar información sobre aparatos que emitan luz y aparatos que la aprovechan para funcionar organizar la información Compartir la información con el resto del grupo para unificar opiniones.Hacer lectura comentada de la pág. 113 para terminar el tema.Complete el ejercicio propuesto por la maestra.

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del

Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes

El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX

Page 47: Planeacion r. murillo (reparado)

espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

de la entidad

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

• Identifica la importancia de la aplicación imparcial de las normas y las leyes en la protección de sus derechos, por parte de las autoridades

Diferentes funciones de las normas y las leyesPara qué sirven las normas y las leyes. Quién elabora las normas y leyes.Cómo sería la convivencia sin ellas. Qué pasa cuando no todos las cumplen.Cuál es la función de las autoridades en el cumplimiento de las normas y leyes

Platicar con los alumnos acerca de las normas y leyes ¿Qué son las normas y leyes? ¿para qué sirven en una sociedad? ¿aquí en la escuela existen?Imaginar un lugar sin leyes ¿Cómo sería? ¿Qué consecuencias habría?Hacer la lectura comentada del apartado Platiquemos: pág. 70 y 71Realizar el ejercicio “si no cumplimos las normas” pág. 82 y 83. Socializar los resultados y llegar a una conclusión grupal.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Page 48: Planeacion r. murillo (reparado)

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Semana del 17 al 21 de Marzo de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON-

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento.• Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.

Comprensión e interpretación• Trama de los cuentos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencional de adjetivos.Aspectos sintácticos y semánticos• Palabras y frases adjetivas para describir personas, lugares y acciones.• Comas para listar elementos o características..

Leer en voz alta un cuento a los alumnos. Dejar que escuchen y comenten al finalizar la lectura. Reunidos en equipos enlistar los personajes del cuento y su participación. Mencionar el momento más emocionante. Leer nuevamente el cuento a los alumnos pero cambiando ciertas situaciones o personajes. Los alumnos deben identificar dichos cambios y mencionarlo. Reunir a los alumnos nuevamente por equipos. Dibujar un acontecimiento importante por cada párrafo en cada una de las tarjetas de cartulina. Colorear entre todos las tarjetas para tenerlas listas. Repartir las tarjetas ya listas, entre todos los integrantes del equipo para reconstruir el cuento.Después de contarlo, deben intercambiarlos con otro equipo.Contestar pág. 112, donde se debe dividir el cuento en: al principio, después y al final. Hacer lectura comentada de los datos interesantes que aparecen en las páginas 112 y 113. Platicar acerca de las características de los personajes principales de los cuentos como el lobo feroz, Blanca nieves, caperucita, la bruja, etc. Identificar las palabras que ayudan a describir los personajes (adjetivos). Leer otro cuento a los alumnos y enseguida dar a cada equipo el nombre de un personaje en cada tarjeta. El equipo debe anotar las características de ese personaje. Leer las características al grupo y ellos adivinarán de qué personaje se trata. Recordar el uso de los adjetivos calificativos. Pág. 114

MATEMÁTICAS

*Resolver

Figuras y cuerpos• Identificación de ángulos como resultado de cambios de dirección.

Unir los puntos que se encuentran en el libro siguiendo las instrucciones.Compartir la imagen que resultó para saber si todos los alumnos la hicieron igual.

Lección 39. Pág. 129 a la 134

Page 49: Planeacion r. murillo (reparado)

problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

• Obtención de ángulos de 90° y 45°, a través del doblado de papel. Reproducción de los ángulos en papel.

Dividir al grupo en dos equipos y seguir las instrucciones del libro, al final dibujar en el cuaderno todos los movimientos que realizaron, como se muestra en la pág. 130.Realizar los dibujos de medio giro y cuarto de giro en el espacio que indica el libro.En binas, dibujar los movimientos de una tortuga dentro de la cuadrícula verde que muestra el libro en la pág. 131. Deben seguir las instrucciones del libro, sobre cuántos cuadros avanza a la izquierda y a la derecha. La tortuga debe de llegar a su alimentoAl final comparar los caminos para ver si salieron iguales.Observar los giros que se muestran en el libro y compararlos con los de la tortuga. ¿Cuántos se hicieron a la izquierda? ¿Cuántos a la derecha? ¿Cuántos en sentido contrario?Leer y analizar el cuadro verde de manera grupal y utilizarlo como apoyo de estudio sobre las partes de un ángulo: vértice, lados y ángulo.

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-

• Identifica el aprovechamiento del sonido en diversos aparatos para satisfacer necesidades

¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria?• Aprovechamiento de las características del sonido: tono, timbre e intensidad en diversos aparatos, como sirenas, alarmas, campanas, radio y altavoces

Platicar con los alumnos sobre los sonidos que se encuentran a nuestro alrededor, el llanto de un bebé, la campana de la iglesia, el timbre de recreo, el ruido de carros, las voces, la música, etc. Además existen los sonidos de la naturaleza como el mar, el aire, el río, los animales, etc.Reunir los materiales por equipo o grupal: dos reglas de madera, dos de metal, dos de plástico (todas de 30 cm.), cinta adhesiva, popote largo y tijeras.Acomodar las reglas en el borde de una mesa y pegar con cinta siguiendo las instrucciones del libro de texto.Seguir las instrucciones para el popote. Contestar las preguntas en el libro y socializar las respuestas, para saber qué sucedió con las reglas y el popote, ¿todas las reglas vibran igual?Leer la pág. 116 para comentar sobre cómo viaja el sonido.

Page 50: Planeacion r. murillo (reparado)

versos contextosLA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

Describe características de la vida cotidiana en l campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX

La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

• Conoce los derechos de la niñez y localiza información sobre personas e instituciones que contribuyen a su protección

Aprendiendo a defender nuestros derechosIndagar y reflexionarQué derechos tienen los niños. De qué manera se cumplen nuestros derechos en la vida diaria. Qué personas e instituciones contribuyen a su protección.DialogarQué hacen las personas y las instituciones para proteger los derechos de los niños. Qué hago para proteger y contribuir al ejercicio de mis derechos.Qué puedo hacer para difundir los derechos de los niños

Platicar acerca de los derechos que tenemos como ciudadanos, especialmente de los derechos de los niños. Escuchar comentarios de los alumnos respecto al tema.Leer la pág. 72 y 73 ampliar el tema sobre los derechos y el respetar las leyes.Leer la pág. 77 “los derechos humanos de la niñas y los niños en la vida diaria” y contestar la pág. 84, sobre lo que hace tu familia y el gobierno en relación a la educación, atención médica, recreación, no ser maltratado y no ser discriminado

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Page 51: Planeacion r. murillo (reparado)

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 52: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 24 al 28 de Marzo de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON-

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.

Comprensión e interpretación• Descripción de personajes y escenarios de un cuento.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.Aspectos sintácticos y semánticos• Palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.

Actividad pág. 113 y 114Platicar acerca de las características de los personajes principales de los cuentos como el lobo feroz, Blanca nieves, caperucita, la bruja, etc.Identificar las palabras que ayudan a describir los personajes (adjetivos y adverbios).Recordar el uso de los adjetivos calificativos y los adverbios. Pág. 114 Actividad pág. 115Acomodar los adverbios que encontraron en los cuentos y acomodarlos en el cuadro de la pág. 115, sobre adverbios de tiempo, lugar, cantidad y modo.Elegir varias frases con adverbio y cambiarlo para observar cómo cambia el sentido de la idea. Fichero del saber. Pág. 115Realizar una ficha sobre los adjetivos calificativos y los adverbios. Poner nombre del tema, definición y mencionar varios ejemplos.Descripción de personajes. Pág. 116Leer por equipo nuevamente otro cuento. Comentar acerca de los personajes y su forma de vestir y aspecto físico.Cada integrante de equipo toma un personaje y lo describe utilizando adjetivos y adverbios. Revisar las del compañero y ver si es clara. Sugerir si algo falta.Dibujar el personaje en una hoja blanca y pegar la descripción para hacer una galería de personajes (exposición).Describir el espacio de los cuentos que cada equipo ha leído y socializarlo con el grupo. Usar adjetivos calificativos y adverbios. Complementar la descripción con un dibujo coloreado.

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar

Describe la ubicación de objetos en el espacio.

Contestar las preguntas de manera individual sobre ¿Quién se sienta atrás, adelante, a tu izquierda y a tu derecha? Comentar de manera grupal.De manera individual, observar las imágenes del closet y contestar las preguntas que se dan en opción múltiple.Socializar de manera grupal, para ver si coincidieron en las respuestasObservar el mapa tomando como referencia el zócalo. Completar las

Lección 40. Pag. 135-136

Page 53: Planeacion r. murillo (reparado)

información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

oraciones de acuerdo a lo que se pide: el parque está _______ al norte y __________al oeste. Esta actividad puede ser grupal, solo hay que poner el mapa en el pizarrón para practicar más opciones partiendo de diferentes puntos.Complete el ejercicio propuesto por la maestra.

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

• Identifica el aprovechamiento del sonido en diversos aparatos para satis-facer necesidades.• Describe que el sonido tiene tono, timbre e intensidad

¿Cómo se aprovecha el sonido en la vida diaria?• Aprovechamiento de las características del sonido: tono, timbre e intensidad en diversos aparatos, como sirenas, alarmas, campanas, radio y altavoces.• Identificación de las características del sonido: tono, timbre e intensidad.

Hacer la lectura comentada de la pág. 117 sobre los distintos sonidos que se producen. como en la actividad. En los sonidos se pueden distinguir características como: tono, intensidad y timbre.Actividad. ¿Qué tipo de sonido es? Pág. 117Encontrar la diferencia entre grave y agudo, mayor intensidad y menor intensidad, apoyados con los instrumentos que elaboraron en la actividad anterior.Actividad. Los instrumentos musicales. Pág. 118En equipos investigar sobre los instrumentos musicales que se usan en las festividades del lugar donde viven.Hacer una clasificación de instrumentos: de viento, de cuerda, de percusión y eléctricos.Hacer una descripción de cómo produce el sonido cada instrumento.Elaborar un instrumento musical con material de reúso. Cada equipo deberá usar su creatividad para hacerlo sencillo o complejo.Hacer la lectura de la pág. 119 sobre cómo el sonido puede convertirse en un contaminante acústico. Identificar lo que es un decibel.Revisar la tabla donde se señala el efecto en la salud por la exposición a la fuente de sonido durante varias horas al día.

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-

Describe características de la vida cotidiana en l campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX

La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.

Lección 17 pag. 108 a 113

Page 54: Planeacion r. murillo (reparado)

mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

• Conoce los derechos de la niñez y localiza información sobre personas e instituciones que contribuyen a su protección

Aprendiendo a defender nuestros derechosIndagar y reflexionarQué derechos tienen los niños. De qué manera se cumplen nuestros derechos en la vida diaria. Qué personas e instituciones contribuyen a su protección.DialogarQué hacen las personas y las instituciones para proteger los derechos de los niños. Qué hago para proteger y contribuir al ejercicio de mis derechos.Qué puedo hacer para difundir los derechos de los niños

Platicar acerca de los derechos que tenemos como ciudadanos, especialmente de los derechos de los niños. Escuchar comentarios de los alumnos respecto al tema.Leer la pág. 72 y 73 ampliar el tema sobre los derechos y el respetar las leyes.Leer la pág. 77 “los derechos humanos de la niñas y los niños en la vida diaria” y contestar la pág. 84, sobre lo que hace tu familia y el gobierno en relación a la educación, atención médica, recreación, no ser maltratado y no ser discriminado

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

Page 55: Planeacion r. murillo (reparado)

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 56: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 31 al 04 de Abril de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON-

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información obtenida.• Emplea cuestionarios para obtener información, y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas

Comprensión e interpretación• Información en reportes de encuestas.• Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o gráficas.Propiedades y tipos de textos• Características y función de las encuestas.• Características y función de los reportes de encuesta.• Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia.Conocimiento del sistema de escrituray ortografía• Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.

Lo que conozco. Pág. 121Platicar acerca de las encuestas, contestando las 3 preguntas que están al iniciar la lectura .Leer y comentar sobre la encuesta aplicada a una escuela de 300 alumnos. Informe de resultados. Pág. 122Leer y comentar sobre los resultados de la encuesta aplicada y las gráficas que ahí se presentan. De manera grupal, aplicar las mismas preguntas a los alumnos. Hacer el conteo y anotar los datos en un pliego de papel poniendo la tabla de frecuencia de cada pregunta y su gráfica. Contestar las preguntas de la pág. 123 en la libreta y contestar de manera individual. Socializar las respuestas. Fichero del saber. Pág. 123 Investigar acerca de las preguntas abiertas y cerradas y poner ejemplos. Revisar los ejemplos que vienen en el libro. Reflexiona sobre la encuesta. Pág. 124 Contestar las preguntas en el libro, sobre los resultados de la encuesta inicial: ¿Cuántos alumnos participaron? ¿Cuántos hermanos tiene la mayoría de los alumnos? ¿Cómo obtuvieron las respuestas?Leer las partes que tiene un INFORME O REPORTE: introducción, desarrollo y conclusiones. Comentar acerca dé cada parte.Diseña tu propia encuesta. Pág. 125 Acordar grupalmente un tema en común. Hacer una lista de las preguntas relacionadas con el tema. Elaborar preguntas con respuesta cerrada. Aplicar la actividad: ¡A jugar con las palabras! La cual trata de que el maestro dice una palabra y el equipo debe cantar una canción que la contenga. El equipo que más canciones acierte, gana.Revisar es esquema de la pág. 127 para tener una idea de cómo diseñar la encuesta.

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de

Identifica unidades como el litro, el mililitro, el gramo, el kilogramo y la tonelada

Lo que conozco.Observar las imágenes de las cajas y contestar ¿Cuál es mayor en peso? Platicar acerca de qué observaron para encontrar la respuesta.Observar la imagen y la receta del pastel de fresa que presenta ¿Qué ingredientes y cantidades maneja?Resolver los problemas planteados sobre la receta mostrada

Lección 41Pág. 137 a 140

Page 57: Planeacion r. murillo (reparado)

manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

anteriormente. Uso de medidas como kilogramo, gramos, el litro, ¼ de litro, mililitro.Revisar el cuadro café sobre medidas de la página 139 y contestar el cómo quedarían las cantidades si deciden preparar 6 pasteles más. ¿Cómo quedarían las cantidades en la receta?Leer los problemas y contestar según sea el caso. Planeamiento de problemas sobre lo que una persona produce en un día, según ese dato ¿Cuánto produciría el grupo en el que están?Compartir las respuestas al final de la actividad para verificar resultados. Permitir que el alumno corrija y vea sus errores.Leer el cuadro café sobre lo que es una tonelada y sus equivalencias.

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

• Describe los efectos de atracción y repulsión de los imanes sobre otros objetos, a partir de sus interacciones.

¿Cuáles son los efectos que provocan los imanes?• Experimentación con imanes para explorar sus efectos de atracción y repulsión.• Características de los imanes: polos y efectos de atracción y repulsión de objetos.

Conocimientos previos. Pág. 120Platicar con los alumnos respecto al momento en que abren el refrigerador y lo que sienten al cerrar la puerta del mismo ¿Qué sienten? ¿por qué ocurre eso?Hacer la lectura comentada de la pág. 120Actividad. Me atraes. Pág. 121Conseguir todos los materiales necesarios por equipo: clavo, tornillo, alambre, monedas, objetos de latón, vaso de vidrio, envase de plástico, etc. (revisar en el libro cada objeto necesario)Acercar el imán a cada objeto y observar lo que sucede con cada uno.Anotar en la tabla que se muestra en el libro si es atraído o no.Contestar las preguntas y socializarlas.Hacer la lectura sobre el magnetismo y los imanes: ¿todos los imanes tiene la misma capacidad de atracción? Comentar al respecto.Actividad. Fuerzas alineadas. Pág. 122Reunir los materiales por equipo: imán, limadura de hierro (residuos), hoja de papel. Poner el imán sobre una mesa y enseguida la hoja arriba de él. Esparcir la limadura y observar. Contestar las preguntas del libro anotando todo lo que sucedió con la limadura.Actividad. ¿se atraen o se rechazan? Pág. 123Conseguir dos imanes de barra y cinta adhesiva por equipo. Marcar los extremos del imán con el 1 y 2 respectivamente. Fijarlo a la mesa con cinta. Realizar la experiencia 1 y 2 y contestar las preguntas sobre lo que sucede al acercar el extremo del imán suelto al otro imán.Socializar las respuestas exponiendo sus conclusiones. Hacer la lectura e identificar los polos del imán, como polo norte y polo sur.

Page 58: Planeacion r. murillo (reparado)

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.

Describe características de la vida cotidiana en l campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX

Mi entidad durante la Revolución Mexicana

Lección 17Pag.114 a 119

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

• Identifica las funciones de las autoridades de su localidad y su relación con personas, grupos y organizaciones de la sociedad civil.

Normas y autoridadesQuiénes son las autoridades en mi salón de clase, escuela, casa y localidad.Cuáles son las funciones de una autoridad: dirigir, tomar decisiones, mandar, sancionar, organizar o informar. A qué reglas, reglamentos o leyes deben sujetarse las autoridades. Por qué las autoridades deben respetar las normas. Qué sucede cuando una autoridad no es justa.

Leer la pág. 74 y 75 sobre la democracia y la elección de autoridades.Leer las fábulas “El quetzal y el perico” de la pág. 76, rescatar la moraleja y hacer un dibujo en la pág. 85 sobre el momento en que se elige gobernante. Colorear el dibujo.Complementar con el tema ¿Qué esa la justicia? de la pág. 77 y comentar al respecto. Contestar la pág. 88 escribiendo ideas importantes sobre la justicia e ilustrando con recortes o dibujos.Leer el tema “juicio ético” pág. 81 y reflexionar sobre el razonamiento ético con base en sus valores.Contestar en la libreta ¿Cómo pueden desarrollar su razonamiento ético? Enumerar varias actitudes que deben incluir en su vida para poder lograrlo.Investigar acerca del gobernante de la localidad. Pág. 86. Socializar las respuestas para verificar si coinciden o son diferentes en algo.Ahora cada alumno deberá imaginar que es el presidente municipal o delegado del lugar donde vive ¿Qué haría por los niños? Contestar esto en la pág. 87Analizar el ejemplo de la pág. 81 sobre una situación donde Isabel toma cierta decisión.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Page 59: Planeacion r. murillo (reparado)

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 60: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 7 al 11 de Abril de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CON-

TENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Identifica la correspondencia entre datos presentados en el cuerpo del texto y los datos incluidos en una tabla o gráfica y los interpreta.• Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar un reporte.

Comprensión e interpretación• Información en reportes de encuestas.• Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o gráficas.Propiedades y tipos de textos• Características y función de las encuestas.• Características y función de los reportes de encuesta.• Partes del texto expositivo (introducción, desarrollo y conclusiones).• Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia.• Signos de interrogación en preguntas.• Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio, algunos, otros).

Fichero del saber. Pág. 128Revisar las palabras que se utilizan para preguntar y los signos de interrogación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿En qué? ¿Con qué? ¿Para qué?Aplicar una encuesta a todo el grupo. Hacer la tabla de frecuencia y las graficas.Producto final. Pág. 128. Realizar el informe o reporte de los resultados de la encuesta. Recordar a los alumnos las partes del informe: introducción, desarrollo y conclusiones. Utilizar nexos como: pues, porque, algunos, otros, en cambio, por ejemplo.

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma

Extrae información del cuadro de multiplicaciones (tabla de Pitágoras)

Preguntar a los alumnos si conocen la tabla de Pitágoras y para qué sirve. ¿Quién fue Pitágoras? Comentar de manera grupal, en caso de que ningún alumno sepa, revisar el cuadro café de la pág. 142 y ampliar el tema un poco.Observar la tabla de Pitágoras y contestar. ¿Qué se observa en la tabla del 5? ¿y en la del 9? Identificar todos los detalles y patrones que

Lección 1Pág.

Page 61: Planeacion r. murillo (reparado)

*Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

encuentren.Observar nuevamente la tabla de Pitágoras y buscar los resultados de las multiplicaciones que se muestran en el libro, marcar con rojo los números que se piden Explicar por qué se repiten ciertos números.Anotar tres posibles cálculos para cada número: 20, 18, etc.Integro lo aprendido. Pág. 143 Evaluación. Pág. 144

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextos

¿Cuáles son los efectos que provocan los imanes? Beneficios del uso de imanes en la vida cotidiana.

Actividad. La utilidad de los imanes. Pág. 124Buscar en diversos lugares, dispositivos o aparatos que usen imán.Dibujarlos y escribir cuál es su función (buscar material de apoyo para esta actividad en el enlace de referencias y recursos)Hacer la lectura respectiva sobre los aparatos que usan imán como la brújula, las bocinas de radio

LA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-

Page 62: Planeacion r. murillo (reparado)

mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Page 63: Planeacion r. murillo (reparado)

Semana del 24 al 28 de Marzo de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CONT

ENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas

Lección 1Pág.

Page 64: Planeacion r. murillo (reparado)

eficientementeCIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextosLA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Page 65: Planeacion r. murillo (reparado)

*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Semana del 24 al 28 de Marzo de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CONT

ENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

Page 66: Planeacion r. murillo (reparado)

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

Lección 1Pág.

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-

Page 67: Planeacion r. murillo (reparado)

tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextosLA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

Page 68: Planeacion r. murillo (reparado)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Semana del 24 al 28 de Marzo de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CONT

ENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-

Page 69: Planeacion r. murillo (reparado)

guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

Lección 1Pág.

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-

Page 70: Planeacion r. murillo (reparado)

ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextosLA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Page 71: Planeacion r. murillo (reparado)

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Semana del 24 al 28 de Marzo de 2014.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CONT

ENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.*Analizar la infor-mación y emplear

Page 72: Planeacion r. murillo (reparado)

el lenguaje para la toma de decisiones

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

Lección 1Pág.

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-Taciones de la cien-cia y del desarrollo

Page 73: Planeacion r. murillo (reparado)

tecnológico en di-versos contextosLA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

EDUCACIÓN ARTÍSTICA*Artística y cultural

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

Page 74: Planeacion r. murillo (reparado)

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen

Semana del al de de 2013.

ASIGNATURA/COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO

TEMAS DE REFLEXIÓN/EJE/CONT

ENIDOSECUENCIA DIDÁCTICA

REFER.BIBLIO.

ESPAÑOL*Emplear del len-guaje para comuni-carse y como ins-trumento para aprender.*Identificar las pro-piedades del len-guaje en diversas situaciones comú-nicativas.

Page 75: Planeacion r. murillo (reparado)

*Analizar la infor-mación y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

MATEMÁTICAS

*Resolver problemas de manera autónoma *Comunicar información matemática*Validar procedimientos y resultados* Manejar técnicas eficientemente

2. Lección 1Pág.

CIENCIASNATURALES

*Comprensión de fenómenos y pro-cesos naturales desde la perspec-tiva científica.*Toma de decisio-nes informadas para el cuidado del ambiente y la pro-moción de la salud orientadas a la cul-tura de la preven-ción.*Comprensión de los alcances y limi-

Page 76: Planeacion r. murillo (reparado)

Taciones de la cien-cia y del desarrollo tecnológico en di-versos contextosLA ENTIDAD DONDE VIVO*Relación del espacio geográfico y el tiempo histó-rico.*Manejo de infor-mación geográfica e histórica.*Aprecio de la diversidad natural y cultural.FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA*Conocimiento y cuidado de sí mis-mo.*Sentido de per-manencia a la co-munidad, la nación y la humanidad

Observaciones____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vo.Bo.

Page 77: Planeacion r. murillo (reparado)

El director de la escuela La maestra del grupo

Profr. Ricardo Ramos Castro Profra. Ana Isabel Robles Berumen