Plan Estrategico Autoservicio El Lider

download Plan Estrategico Autoservicio El Lider

of 25

Transcript of Plan Estrategico Autoservicio El Lider

PLAN ESTRATEGICO ADMINISTRATIVO PARA EL AUTOSERVICIO EL LIDER EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO, DEPARTAMENTO DE NARIO CRISTIAN ANIBAL ARAUJO PANTOJA KAROL ELIZABETH IBARRA CAICEDOMARCELA VIVIANA ZAMBRANO ARIAS

1AUTOSERVICIO EL LIDEREs una pequea empresa que se encuentra ubicada en la Carrera 7A No. 21 - 36 Parque Bolvar de la Ciudad de San Juan de Pasto Nario; inicio sus actividades el da 4 de abril del ao 2.000 su actividad principal es el comercio al por menor de vveres y abarrotes.

FORMULACION DEL PROBLEMAEl diseo de un plan estratgico permitir al autoservicio El Lder de la ciudad de Pasto mejorar sus procesos administrativos para el cumplimiento de sus objetivos?

JUSTIFICACIONCon esta investigacin se pretende formular un plan estratgico administrativo, que permita la optimizacin de las actividades que se llevan a cabo en el Autoservicio lder, con el mejoramiento en los procesos administrativos en cada una de las reas. Se pretende que la estrategia de mejoramiento administrativo a formular sea prctica, veraz y oportuna, evitando la toma de decisiones se realice de manera emprica.

MARCO CONTEXTUALLa empresa Autoservicio Lder est ubicada en la Carrera 7 A No. 21 - 36 Parque Bolvar, al sur oriente de la Ciudad de San Juan de Pasto Nario; es reconocida a nivel departamental debido a que posee una gran trayectoria empezando a desarrollar sus actividades el 4 de abril del ao 2000 completando hoy en da 15 aos de brindar a la poblacin nariense productos de consumo a precios relativamente bajos ponindolo en un nivel muy competitivo referente a otros supermercados y a las grandes hiperbodegas de la regin.Inicia actividades segn El Registro nico Tributario el 13 de agosto de 2001, tiene como responsabilidades tributarias; Impuesto de Renta y Complementarios, Rgimen ordinario, Ventas Rgimen Comn, Retencin en la Fuente en el Impuesto sobre las Ventas, informante de exgena y Retencin en la Fuente a Ttulo de Renta.

MARCO DE ANTECEDENTESTtulo: Plan estratgico de mejoramiento para la Empresa Distribuidora de Medicamentos Carvil de Pasto de la Universidad Mariana. Autores: Yisset Tatiana Carrei Villarreal, Juan Camilo Guerrero Hidalgo, Henry Giovanni Narvez Erazo.Ttulo: Diseo Plan Estratgico de Mejoramiento para la Droguera San Juan Bosco del Municipio de San Juan de Pasto para el ao 2008 al 2009 de la Universidad Mariana. Autores: Camilo Andrs Cadena Valverde, Leydi Yohana Ceballos Guerrero, Giomar Chamorro Pantoja, Luis Carlos Guerrero Castro, Nixon Eduar Rodrguez Guaquez.Titulo: Diagnostico Administrativo Y Financiero De La Empresa Cooperativa Americana De Transportadores Ltda Y Prospectiva De Mejoramiento de la universidad Mariana. Ao 2001. MARCO DE ANTECEDENTESLIBROS CONSULTADOSFernndez Serrano Sarabia, visin general de la gerencia estratgica Bogot; legis editores 1994. acercamiento sistemticoPeter Drucker, planeacin y gestin estratgica Bogot rem editores 1994. doble criterio eficienciaDavid, Fred r. conceptos de la administracin estratgica quinto edicin, editorial Prentice hall Mxico 1997. Serna Humberto, gerencia estratgica cuarta edicin editorial panamericana Ltda. Bogot. -componentes fundamentalesThibaut jean Pierre, manual de diagnostico de la empresa segunda edicin Espaa, Thomson learning 2001. -CPEArturo Nelson e. manual bsico de gestin. pasto editorial universitaria 2008. desarrollo responsabilidades y gestinMARCO LEGALConstitucin poltica de Colombia 1991 art 333; libertad econmicaLey 905 de agosto 2 de 2004 modifica ley 590 de 2000; promocin del desarrolloCdigo de comercioLey de seguridad social o ley 100 de 1993; seguridad social integralCdigo sustantivo del trabajo; conjunto de normas y procedimientos

METODOLOGIAENFOQUE DE INVESTIGACIN: Cuantitativo y cualitativoTIPO DE INVESTIGACION :Descriptivo-analtico-propositivoMETODO DE INVESTIGACION: Inductivo

POBLACIN Y MUESTRAPOBLACIN: se tomar como poblacin a los empleados del Autoservicio El Lder. As mismo se tendr en cuenta a los clientes de la empresa, los cuales corresponde a un promedio de xx clientes, por tratarse de clientes fijos. MUESTRA: encuesta aplicada a 18 empleados y 66 clientes, entrevista dirigida al gerente propietario. La encuesta ha aplicar consta de una seria de preguntas con mltiple respuesta, cuya respuesta debe ser marcada con una X y la entrevista dirigida al gerente propietario es tipo check list.

MATRIZ DOFAFORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS-FO.Anotar las fuerzaspara aprovechar las oportunidades

ESTRATEGIAS-DOSuperar las debilidades aprovechando las oportunidades.

AMENAZAS

ESTRATEGIAS-FAUsar las fuerzas para evitar las amenazas.ESTRATEGIAS-DAReducir las debilidades y evitar las amenazas.MATRICESMatriz de evaluacin de factores externos (MEFE), evala las variables externas. Su resultado nos da a conocer que tanto se sabe aprovechar las oportunidades para contrarrestar las amenazas, par ello es necesario: Listar las Oportunidades y Amenazas en este orden. Asignar una ponderacin entre 0.0 a 1.0 , la suma total de los valores debe ser 1.0 Asignar una calificacin de 1 a 4 . ( 1 A , 2 A , 3 O , 4 O )Multiplicar la ponderacin con la calificacinInterpretar Valor superior a 2.5 indica que la organizacin aprovecha las oportunidades y minimiza las amenazas y un valor inferior a 2.5 indica que la organizacin no capitaliza las oportunidades y evade las amenazas.

MATRICESMatriz de evaluacin de factores internos (MEFI), evala las variables internas (gerencia, logistica, talento humano, finanzas etc). Su resultado nos da a conocer que tanto se sabe aprovechar las oportunidades para contrarrestar las amenazas, par ello es necesario: Listar las Fortalezas y debilidades. Asignar una ponderacin entre 0.0 a 1.0 , la suma total de los valores debe ser 1.0 Asignar una calificacin de 1 a 4. ( 1 D , 2 D , 3 F , 4 F )Multiplicar la ponderacin con la calificacinInterpretar Valor superior a 2.5 indica que se aprovecha las fortalezas y minimiza las debilidades y un valor inferior a 2.5 indica que la tiene mas debilidades que fortalezas y no las aprovecha bien.MATRICESMatriz del perfil competitivo (MPC), permite hacer un anlisis comparativo entre las empresas del mismo sector, permite conocer el ndice de participacin en el mercado, aspectos de mejoramiento y aspectos a eliminar. Solo se estructura con base en fortalezas, para ello es necesario: Listar las Fortalezas Establecer una ponderacin entre 0.0 y 1.0, el total de los valores debe ser 1.0 Asignar una calificacin de 1 a 4. ( 1 N , 2 B , 3M , 4 A )Multiplicar la ponderacin con la calificacinComparar los resultados ponderados.

MATRICESMatriz del grupo consultor de Boston (MGCB), permite tomar decisiones si se interviene, desinterviene o abandona, se presentan 4 situaciones:ESTRELLA: gran crecimiento y participacin. Genera alta inversin y alta participacin.INTERROGATIVO: gran crecimiento y poca participacin. Requiere mucha inversin y su participacin es nula.VACA: poco crecimiento y gran participacin. Genera fondos y utilidades.PERRO: poco crecimiento y poca participacin. Genera baja participacin y pocos fondos

MATRICESMatriz de la posicin estratgica y la evaluacin de la accin (PEYEA), basa su desarrollo en la evaluacin interna y externa, debe tenerse en cuenta 4 ejes: 2 internos: fuerza financiera y fuerza competitiva 2 externos: fuerza industrial y estabilidad del ambiente.Pasos PEYEARealizar una lista Valoramos +1peor a +6mejor Fuerza industrial y financiera. -1 mejor a -6 peor estabilidad ambiental y fuerza competitiva.Promediamos los valores de cada una de las variablesApuntar el resultado promedio de cada ejeUbicamos en el plano cartesiano eje X competitiva e industrial, eje Y financiera y estabilidad ambiental. SUMARTazar un vector tradicional que se cruce entre los ejes e identificar la estrategia que se debe seguir

MATRICESMatriz Anlisis de Vulnerabilidad. La evaluacin de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposicin y la predisposicin a la prdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especfica, se debe analizar la frecuencia de ocurrencia y la severidad de la amenaza. La evaluacin se realiza con tablas de valoracin relativa, tanto de frecuencia como de gravedad o severidad para cada uno de los recursos de la empresa y mediante modelos de simulacin conociendo y teniendo acceso al comportamiento histrico de una amenaza .MATRICES Matriz de la Gran Estrategia, todas las organizaciones se pueden colocar en uno de los cuatro cuadrantes estratgicos de la matriz de la gran estrategia. Las divisiones de la empresa tambin se pueden colocar en ella. La matriz de la gran estrategia se basa en dos dimensiones evaluativas: la posicin competitiva y el crecimiento del mercado. Las estrategias que debera considerar una organizacin se clasifican por el orden de atractivo en cada uno de los cuadrantes de la matriz.

MATRICESMatriz CPE (Cuantitativa de la Planeacin Estratgica) expresa de manera objetiva, cules pueden resultar las mejores estrategias posibles, es decir, permite establecer una evaluacin de las estrategias formuladas de una forma objetiva, basndose en el trabajo previo realizado por la matrices MEFE y MEFI, determinando el atractivo de tales estrategias.

Esta tcnica es la matriz cuantitativa de la planificacin estratgica (MCPE) que representa el paso 3 del marco analtico para formular estrategias. Esta tcnica indica, en forma objetiva, cules son las mejores estrategias alternativas.