Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

102
UNI CUSHIBU 1

Transcript of Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Page 1: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

UNI CUSHIBU

1

Page 2: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA MARISCAL CÁCERES (PDICI)

2012- 2020

1

Page 3: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

“La cosmovisión indígena está contenida de una riqueza de información para todos los campos de investigación y alternativas de desarrollo. Generalmente, los pueblos indígenas subsisten apropiándose de diversos recursos biológicos de su vecindad inmediata y se basan más en intercambios ecológicos (con la naturaleza) que en intercambios económicos (con el mercado) y, por lo tanto, están obligados a adoptar mecanismos de supervivencia que garanticen un flujo ininterrumpido de bienes, materia y energía”.

I N D I C E

I.- Presentación ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 5II.- Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6III.- Ubicación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7IV.- Características de la zona ----------------------------------------------------------------------------- 8 V. ANTECEDENTES HISTORICO DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE MARISCAL CACERES. --------------------- 8VI. POBLACIÓN ------------------------------------------------------------------------------- ----------- 9

VII. EVALUACION GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------------------ 107.1.- Aspectos Sociales ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 107.2. Análisis socio cultural --------------------------------------------------------------------------------------------------- 187.3. Análisis socio económico de la población ------------------------------------------------------------------------- 277.4. Situación territorial ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 307.5. Recursos Naturales ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 317.6. Acceso a Servicios Públicos -------------------------------------------------------------------------------------------- 34

VIII. VISIÓN AL 2020 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37IX. MISION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37

1

Page 4: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

X. ANALISIS DEL ENTORNO Y DEL INTERNO ---------------------------------------------------------------------------- 38- Análisis del Entorno -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38OportunidadesAmenazas- Análisis del Interno --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39FortalezasDebilidadesXI. OBJETIVOS ESTRATEGICOS -------------------------------------------------------------------------------------------- 40XII. RESULTADOS ESPERADOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 40XIII. PLAN DE ACCION ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41

XIII. MARCO LOGICO DE DESARROLLO -------------------------------------------------------------------------------------- 46Eje Temático: Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad. -------------------------------------------------------- 46Eje Temático: Identidad, Cultura y Desarrollo Humano ----------------------------------------------------------------- 48Eje Temático: Organización, Autonomía y Gobernabilidad ------------------------------------------------------------- 53Eje Temático: Economía, Administración y Desarrollo Sostenible --------------------------------------------------- 55

XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES --------------------------------------------------------------------------------------- 56

XV. IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL --------------------------------------------------- 63a. Plan de Implementación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 4b. Estrategias de Implementación del Plan de Desarrollo ------------------------------------------------------------- 65c. Esquema: Estrategias de Implementación del Plan de Desarrollo -------------------------------------------- 67d. Viabilidad de Desarrollo del Plan --------------------------------------------------------------------------------------------- 67

XVI. ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 69

I. Presentación

El plan de desarrollo integral de la comunidad indígena de mariscal Cáceres es un instrumento técnico para la toma de decisiones y acciones orientadas al desarrollo de la comunidad, articulando esfuerzos con los agentes económicos y actores sociales.

Se elaboró entre setiembre y octubre del 2012, El PDICI tiene como población objetivo a las familias productoras de los anexos de las Comunidades Nativas de los Cacataibos, considerados como actores principales de la construcción de su propio desarrollo y las instituciones en su totalidad como impulsoras del proceso de desarrollo humano integral y sostenible en esta comunidad.

“La cosmovisión indígena está contenida de una riqueza de información para todos los campos de investigación y alternativas de desarrollo. Generalmente, los pueblos indígenas subsisten apropiándose de diversos recursos biológicos de su vecindad inmediata y se basan más en intercambios ecológicos (con la naturaleza) que en intercambios económicos (con el mercado) y,

1

Page 5: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

por lo tanto, están obligados a adoptar mecanismos de supervivencia que garanticen un flujo ininterrumpido de bienes, materia y energía”.El Plan de Desarrollo Integral de la comunidad indígena de mariscal Cáceres, es una primera experiencia y tiene un horizonte de una década que se proyecta desde el año 2012 al 2020, en cuya formulación se ha seguido metodologías participativas, lo cual ha permitido construir el nuevo enfoque de desarrollo comunal, sustentado en experiencias validadas en la comunidad indígena.

Los Kakataibo o Cacataibos constituyen uno de los grupos étnicos de la Amazonia peruana pertenecientes a la familia lingüística Pano. En el siglo XVIII se les identificó como Carapachos y estaban ubicados en la parte sur de la Pampa de Sacramento, en la margen occidental de los ríos Pachitea y Ucayali. Estos finalmente fueron desplazados por los shipibos hacia las partes más altas durante los siglos XVIII y XIX. En las décadas del 30 y 40 parte de las familias kakataibo se asentaron en lo que hoy son las comunidades nativas de Yamino en el río Shamboyacu, Mariscal Cáceres y Puerto Azul en el río Aguaytía, Puerto Nuevo y Sinchi Roca en el río San Alejandro y Santa Martha en el Zungaruyacu continuando su proceso de articulación al mercado. Otra parte de los indígenas Kakataibo permanecieron en las cabeceras de los ríos Aguaytia, Zungaruyacu, San Alejandro y Pisqui. Estos últimos son los que actualmente se conoce como kakataibo en aislamiento o camanos que significa calatos”.El conocimiento del potencial de la flora como alimento, medicina, artesanía y otros usos es fundamental para el diseño de planes de conservación y la promoción de actividades sostenibles.

El PDICI se constituye en el instrumento para la determinación de las reformas necesarias en la intervención de programas y proyectos de desarrollo rural, así como en la determinación de las inversiones en los dos caseríos integrados, lo cual incidirá en el respeto al Estado de Derecho a la propiedad territorial de los Pueblos indígenas, en la mejora de la calidad de vida y la generación de empleo productivo para las familias de esta comunidad.

II. Antecedentes

Ello a pesar de que la cuenca amazónica peruana ocupa una extensión de 956,751 Km.2. Es decir, ocupa el 74.44% de la superficie del país. Sin embargo, el área conocida como los bosques amazónicos peruanos ocupa una extensión de 676,347.63 Km.2 (INRENA 1999: 5). Estos bosques se dividen en dos áreas bastante diferentes: Amazonía Alta y Amazonía Baja. La Amazonía Baja comprende hasta los 800 metros sobre el nivel del mar (Brack et al 1990: 12). La Amazonía Alta comprende por encima de los 800 metros hasta los 3000 o 3400 metros de altura sobre el nivel del mar.

Los autores identifican entre 42 y 48 grupos étnicos que pertenecen a 12 familias lingüísticas con una población estimada de aproximadamente 300,000 habitantes en la Amazonía peruana (CAMAD 1992: 34; Yañez 1998: 40; INRENA 1999: 3) donde la mayor parte de las áreas protegidas del país se encuentran. Dandler et al (1998: 9) identifica 65 grupos étnicos que pertenecen a 14 familias lingüísticas. El censo de 1993 identifica 299,218 habitantes miembros de pueblos indígenas viviendo en 930 comunidades, sobre un área de 7’379,941 has. más unas 344,887 has. Adicionales a favor de los pueblos nómades Nahua y Kugapakori (Brack et al 1997: i).

1

Page 6: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

La comunidad nativa de Mariscal Cáceres esta ubicadas en el sector sureste del área de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) perteneciente al distrito y provincia del Padre Abad en el departamento de Ucayali, Perú. Las zonas de vida presentes en el ámbito de esta comunidad son el bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y el bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-PT, transicional a bosque húmedo Tropical). El clima está determinado por una precipitación que oscila entre los 1500 a 3000 mm anuales y la gradiente altitudinal varía entre los 150 hasta los 500 msnm hacia las cercanías de la cordillera.El 19 de Marzo del 2009, se firma una Carta suscrita entre la FEDERACION NATIVA DE COMUNIDADES CACATAIBO y THE FIELD MUSSEUM, quienes suscriben la FENACOCA debidamente representado por su presidente FERNANDO ESTRELLA ACUXAMU, identificado con DNI Nº 00185583 y THE FIELD MUSSEUM de Chicago debidamente representada por la antropóloga Dra. ALAKA WALI, con pasaporte Nº 217684894 (EE.UU.), acuerdan desarrollar conjuntamente el marco proyecto “Construyendo las Bases para una Buena Calidad de Vida en mi Comunidad”.

El Parque Nacional Cordillera Azul es una de las Áreas Naturales Protegidas más ricas del Perú por su diversidad geológica, biológica e incluso cultural. Al interior de su ámbito se encuentra un grupo de nativos en aislamiento voluntario. La población indígena de la zona de amortiguamiento del parque está compuesta por cuatro pueblos indígenas: Los Cacataibo, los Shipibo-Conibo, los Yine y los Kechwas de Lamas. Todos dependen de los recursos naturales que alberga el PNCAZ y sus territorios para su supervivencia.

El Instituto Regional de Desarrollo de las Comunidades Nativas – IRDECON del Gobierno Regional de Ucayali ha elaborado un diagnostico sobre las comunidades nativas de la provincia del Padre Abad con miras a realizar propuestas de desarrollo que puedan brindarles bienestar social.

III. UBICACIÓN GEOGRÁFICA3.1 Provincia de Padre Abad

El ámbito de la provincia de Padre Abad, se extiende desde el flanco oriental de la cordillera de los Andes (sector comprendido dentro de la cuenca del río Aguaytía), está conformado por las unidades geográficas que son la cuenca del río Aguaytía y la subcuenca del río San Alejandro, los mismos que se subdividen en pequeñas micro cuencas, cuyos espacios en algunos casos representan los ámbitos distritales.

La Provincia de Padre Abad está ubicada en la selva oriental y al Noroeste de la Región Ucayali. Sus coordenadas geográficas se sitúan entre 09º02´13” latitud Sur y 75º30´12” de longitud Oeste cuenta con una altitud de 250 m.s.n.m.

3.1.1 Localización de la comunidad Nativa de Mariscal Cáceres

1

Page 7: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

La Comunidad Nativa de “Mariscal Cáceres” del grupo étnico “Catacaibo” se encuentra ubicada en el departamento de Ucayali, provincia de Padre Abad, distrito de Padre Abad – Capital Aguaytia. Específicamente la Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres se ubica entre 250 msnm hasta 650 msm.La comunidad cuenta con área titulada de 25 660 has de territorio comunal y tiene una población de 800 habitantes incluyendo sus dos anexos (Me-banañu y Nueva Esperanza), entre los comuneros del mismo grupo étnico catacaibo el 90% y un 10% de población mestiza que habitan con ellos.

La Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres colinda con:

Oeste – Río Aguaytía

Este – Santa Ana.

Norte – CCNN Yamino

Sur – CCNN Santa Rosa

La Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres se encuentra ubicado, río aguas abajo del río Aguaytía, en un recorrido de dos horas en bote motor, de la ciudad de Aguaytía. La Comunidad cuenta con dos anexos que son:

a) ANEXO MEBANAÑU

La Comunidad Nativa de Mebanañu fue creado en Enero del año 1943, y se encuentra ubicado a 4 horas de camino de la comunidad de mariscal Cáceres y 1 hora y media en transporte fluvial y de Aguaytia se encuentra a 45 minutos en transporte fluvial rio abajo y se encuentra en la margen Izquierda del rio Aguaytia, actualmente cuenta con una población de 63 habitantes.

b) ANEXO NUEVA ESPERANZA

La Comunidad Nativa de Nueva Esperanza, fue creado en el año 1970 por los abuelos Poloponte, Andrés, Ramón y Augusto y se encuentra ubicado a 1 hora de camino de la Comunidad de Mariscal Cáceres y media hora en transporte fluvial rio abajo del Rio Aguaytia y luego rio arriba del rio Shambo, se inicio con una población aproximado de 50 familias, y después en año 2004 por la invasión de los colonos se trasladaron a otro lugar de su mismo territorio porque estaban asentados en el territorio de Mariscal Cáceres, motivo que tenían problemas por que no estaban dentro de su territorio y es por eso que formaron la Comunidad Nativa de Yamino. En la actualidad el anexo de Nueva Esperanza cuenta con una población de 15 familias.

IV.CARACTERISTICAS DE LA ZONA

a) Condiciones climáticas

1

Page 8: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

El clima de la zona donde se encuentra la comunidad Indígena de Mariscal Caceres es el cálido húmedo tropical, con precipitaciones pluviales que va desde los 4 000 mm hasta los 6 000 mm; siendo su temperatura máxima de 32.5°C y la temperatura mínima de 19.3°C.

b) FisiografíaSegún IIAP-CTAR UCAYALI (1999), las unidades fisiográficas consideradas en este estudio, que se caracteriza por presentar perfiles tipo A/B/C de desarrollo genético incipiente, moderadamente profundos a superficiales, de texturas finas a moderadamente a finas, de colores que varían de pardo amarillento a rojizo y de pardo amarillento a rojo amarillento , de reacción que va de muy fuertemente acido a neutro (pH 4,5 a 7,0), con una saturación de bases mayor al 50%, la fertilidad neutral es calificada de baja a media.

c) Recursos hídricosEn la Comunidad Mariscal Cáceres, existen manantiales los cuales dan origen a diferentes ríos pequeños los cuales forman microcuencas, como la del río Yurac Yacu, la microcuenca del Alto Previsto, que a su vez dan información a las subcuencas formadas por los ríos sobre los que se asienta la Comunidad Indígena de Bajo y Alto Aguaytía , Río Mariscal Cáceres .

V. ANTECEDENTES HISTORICO DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE MARISCAL CACERES.

Durante muchos años pasados, no había un verdadero nombre para las comunidades, solo existían grupos de kacataibos que ocupaban los lugares donde había pescados, animales y frutas, que venían asentándose según versiones abriendo trocha desde diferentes lugares como Boca del Apua, Boca del Río San Alejandro y Pucallpa hasta llegar al Río Shambo frente a la quebrada Cascabel asentándose un grupo en esa zona, trasladándose luego hasta el Aguaytía.

En el año 1948, aproximadamente que llegaron los shirinqueros, donde ellos tomaron como esclavos a muchos kacataibos quienes en esos tiempos todavía eran poco conocedores de las civilizaciones. En eso tiempos ya también se habían asentado los shipibos cerca a los kacataibos teniendo constantes conflictos con ellos, es en ese entonces que los shipibos que trabajaban para un patrón mestizo de nombre Cesar Bolívar Odicio, capturan a un niño cacataibo llamado Seteno aprox. de 10 años, quien fue creciendo aprendiendo el idioma shipibo, a usar armas, un poco del castellano, asimismo le agregaron el apellido de Bolívar Odicio (apellidos del patrón mestizo). Seteno Bolívar Odicio ya cuando fue adulto regresó a su comunidad a quienes les enseñó un poco del idioma castellano y fue considerado Curaca. Quien unió a los comuneros de puerto azul y mariscal Cáceres, como curaca que era tenia muchas mujeres y obreros a su mando y se establecieron en el puente (aguaytia) Según cuenta la historia el abuelo Seteno Bolívar Odicio fue quien guía de trabajadores del Estado para abrir trocha desde San Alejandro hasta Tingo María (lo que en la actualidad es Carretera Federico Basadre) siendo Presidente en ese entonces Manuel Prado, quien en reconocimiento al apoyo brindado

1

Page 9: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

para apertura de la Carretera Federico Basadre, le otorgó un Título de Propiedad en 1941 a favor de los Cashibos de las Pampas de Sacramento de 60,021 hectáreas desde Pampas de Sacramento hasta el Río Santa Ana.

En la década del 60 se da el auge de la explotación de madera en la región, teniendo como centro económico a la ciudad de Pucallpa. En esta actividad se insertaron algunos Cacataibo como mano de obra. En la década de 1970, bajo el gobierno militar de Velasco Alvarado y en plena reforma agraria, grupos Cacataibo iniciaron los trámites para acogerse al régimen de propiedad de comunidades nativas, logrando la titulación de parte de sus tierras ancestrales bajo el sistema comunal definido por la Ley de Comunidades Nativas. A partir de la Ley de Comunidades Nativas promulgada en 1974, el pueblo Cacataibo ha reclamado la titulación comunal de sus tierras. Entre 1976 Y 1997, el Estado reconoció y demarcó tierras a favor de siete comunidades nativas por un total de 92,480 hectáreas. De las siete comunidades nativas Cacataibo reconocidas, 6 cuentan con título de propiedad, entre ellas la Comunidad Mariscal Cáceres (nombre puesto en alusión a un guerrero valiente por el Curaca Gregorio Estrella Odicio).

VI. POBLACIÓN

Esta comunidad pertenece a la familia lingüística Pano y al grupo étnico Cashibo, se encuentra asentada en la margen izquierda del río Aguaytía. Es una de las primeras comunidades asentadas en la confluencia del rio Shambo y Aguaytia organizada por el Curaca Seteno Bolívar en los años 30, y en el periodo de la construcción de la carretera Federico Basadre a fines de esta década su territorio fue reconocido por el gobierno como resultado del apoyo brindado por el curaca mencionado al estado Peruano. Actualmente esta comunidad cuenta con 400 habitantes aproximadamente.

La población de Mariscal Cáceres, según el censo del 2007 la población fue de 267 personas y para calcular la población para el año actual 2012, se proyecta teniendo en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de 3.85%.

Se observa un claro predominio de la población masculina, particularmente en los grupos de edad por encima de los 20 años, registrándose un alto índice de masculinidad (116,6).Como en el resto de grupos indígenas, se está frente a una población mayoritariamente joven: 44,8% tiene menos de 15 años de edad y únicamente 1,6% llega a más de 64 años. La tasa bruta de mortalidad se ubica en 39,74.

Descripción Detalles

a) Población del 2007 (Háb) 267

b) Tasa de crecimiento anual 3.85%c) N° de personas por familia (Háb) 5.0

1

Page 10: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

d) Familias 62

Fuente: INEI – Censo Nacional De Población Y Vivienda 2007

CARACTERISTICAS DE LA ZONA

VII. EVALUACION GENERAL

7.1. Aspectos sociales

Dicha población indígena ya mencionada atraviesa situaciones difíciles como el aspecto social, económico, educación y salud, frente a estas necesidades las poblaciones indígenas buscan su mejor nivel de vida para así desarrollarse por sí mismo.Por lo general, no hay conflictos étnicos que podrían alterar las relaciones sociales entre las comunidades, otro asunto que preocupa es el nivel de relación que existe con la población urbana asentada en Aguaytía, por supuesto muy desventajosa y perjudicial culturalmente, principalmente con la juventud. Muchas jóvenes que salen en busca de una oportunidad de trabajo, sufren abusos de su patrón o de foráneos que vienen de Pucallpa y Aguaytía, con consecuencias lamentables. En corroboración, los pobladores. Otro de los aspectos que se ha podido observar, es que la población indígena siendo mayoritaria en la provincia, no es bien vista de parte de la población urbana, principalmente por problemas de discriminación, cuyas consecuencias se reflejan en la separación de dos bloques sociales que hacen difícil construir el puente de la interculturalidad. Las autoridades locales que son los principales llamados a promover la integración de los pueblos, demuestran desconocer la realidad cultural de la región, al menos así se refleja en sus obras.La comunidad indígena de “Mariscal Cáceres”, se encuentra en la actualidad con mayor interés de desarrollarse por sí sola, por sus mismos esfuerzos ya que el gobierno local, regional y central no toma interés de su desarrollo social.7.1.1 Vida social Trabajo comunal solidario:

En la comunidad hay dos clases de trabajo solidario: la faena comunal y la minga. La faena comunal es de carácter obligatorio para los comuneros por lo que la intervención es mayoritaria y en ella participan hombres, mujeres, jóvenes y en ocasiones hasta los niños. Este trabajo se realiza mensualmente, las labores principales en las faenas son la limpieza de calles, mantenimiento de la carretera, la construcción de locales de uso comunal y las chacras comunales.

El trabajo más pesado es realizado por los hombres, mientras que las mujeres y niños por lo general se dedican al deshierbe, recojo de maleza y convidar masato, en actividades

1

FRECUENCIA DE LA FAENA: MENSUAL

Page 11: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

especiales las mujeres se encargan de cocinar y preparar el masato o la chicha y los hombres de conseguir el pescado y la carne. Los jóvenes que estudian participan en las faenas cuando no hay clases en el colegio y están en la comunidad, los niños participan cuando el profesor de la escuela acuerda con los dirigentes de la comunidad que los alumnos deben participar en la faena, esto sucede por lo general cuando hay alguna fecha o circunstancia especial.

La Minga es de carácter personal y familiar, consiste en la invitación que puede hacer un poblador a familiares o vecinos para la roza y quema de una chacra o la construcción de una casa, este tipo de trabajo lo realizan los hombres. Cuando se trata de la cosecha de la chacra la participación es tanto de los hombres como las mujeres y los jóvenes si no asisten al colegio; asimismo las mujeres de la familia que invita a la minga preparan el masato o la chicha y convidan a los trabajadores. La minga se sostiene en base a la reciprocidad, el que invitó a participar de una minga debe participar en la que convoca uno de sus invitados. Las mingas se realizan con mayor frecuencia en las épocas de cosecha de arroz y maíz. Esta práctica tradicional se mantiene fuerte, pero en ocasiones es dejada de lado por algunas familias que utilizan el pago por jornales para realizar este tipo de trabajos.

Indicadores de la variable y estado en que se encuentran el 2012

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Frecuencia de trabajos comunales (faenas)

Mensual

Nivel de participación en las faenas

Muy alto, el 100% de los comuneros participan de las faenas comunales

Participación de las familias en la minga

Importante, el 100% de los entrevistados participa siempre de las mingas. El 28% piensa que esta actividad esta disminuyendo.

1

Page 12: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

para cubrir necesidades

División del trabajo: Los hombres adultos se dedican principalmente a trabajar las chacras, se encargan de la roza y quema, la mantención y la cosecha; realizan la pesca y la cacería de animales, la pesca se realiza casi a diario, mientras que la cacería se da en espacios de tiempo más amplios. Realizan también trabajos por jornales, contratos, peonada y diarios, en la roza y quema, cultivo de chacras y extracción de madera para la venta o construcción de viviendas; en la comunidad se han capacitado guardaparques voluntarios que por turnos realizan servicios de un mes para el PNCAZ. Entre las actividades de los hombres están también la construcción de viviendas y locales para uso comunal y verificación de linderos.

Las mujeres adultas se dedican principalmente a las labores del hogar, cocinar, limpiar y atender a los hijos, también se dedican al trabajo en la chacra realizando labores de mantenimiento y cultivo de la chacra y a la artesanía principalmente para la venta, también se dedican eventualmente a la pesca en las orillas de los ríos cuando es necesario para la alimentación de la familia.

Los jóvenes realizan las mismas labores que los adultos, los varones trabajan en las chacras, pescan, cazan y hacen trabajos por jornales, contratos, diarios, las mujeres ayudan en las labores del hogar, y la chacra, también desarrollan la artesanía. Hombres y mujeres jóvenes se dedican a estas actividades cuando no están asistiendo al colegio.

Los hombres ancianos se dedican principalmente a la chacra con la ayuda de sus hijos, también se dedican a la pesca en lugares cercanos a la comunidad, se dedican a la artesanía, haciendo flechas, lanzas y “masivos” para la venta. Las mujeres ancianas se dedican principalmente a las labores del hogar, con la ayuda de sus hijas y nietas, y a la artesanía confeccionando cushmas, collares para el uso personal en fiestas o la venta; también ayudan en la chacra en menor medida.

Los niños también ayudan en las diversas actividades de mantención de la familia, los niños acompañan a sus padres a las labores en las chacras y la pesca desde los 5 o 10 años y a la caza desde los 8 o 12 años, tanto los niños como las niñas ayudan en las labores del hogar desde muy temprana edad como en el cuidado de los hijos más pequeños.

La recolección es una actividad que es realizada por toda la familia, desde los niños más pequeños hasta los ancianos participan cargando según sus posibilidades los productos recogidos en el monte.

Indicador de la variable y estado en que se encuentran el 2012

1

Page 13: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

IndicadorEstado en que se encuentra 2012

Labores según sexo

Los varones se dedican mayormente a la agricultura, la pesca, la caza y los jornales.Las mujeres se dedican principalmente a las labores del hogar y la agricultura

Migración:

En la comunidad hay presencia de 3 colonos mestizos casados con mujeres cacataibo, también se encuentra mujeres shipbas casadas con cacataibos y una familia asháninca. La migración hacia la comunidad también se da desde otras comunidades cacataibo, asi como de comunidades shipibo principalmente del Ucayali y centros poblados cercanos, esta migración se da mayormente por la búsqueda de trabajo en la comunidad y enlaces de parejas.

La migración hacia fuera de la comunidad se da por motivos de trabajo y estudios a la ciudad de Aguaytía.

Indicadores de la variable y estado en que se encuentran el 2012

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Inmigrantes mestizos 3 familias: 4.84% de familias con integrantes mestizos

Expectativa de permanencia en la comunidad

N.D.

1

Page 14: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Violencia familiar:

En la comunidad no se han hecho evidentes casos de violencia familiar hacia las mujeres o niños, se da cuenta que si se corrige a los hijos con castigos físicos pero se señala que solo en casos extremos cuando el comportamiento del menor es muy malo. Los mayores caso de violencia se ven en los mestizos. No se han reportado ni se conocen casos de violaciones en la comunidad ni en las comunidades vecinas.

Los cacataibo son un pueblo guerrero y la figura del enemigo siempre esta presente en sus conversaciones, esto hace que los varones cacataibo en ocasiones resulten violentos en disputas por pareja.

Indicadores de la variable y estado en que se encuentran el 2012

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Aumento de niveles de violencia familiar

Se mantiene en un nivel bajo de violencia familiar

7.1.2 Organizaciones predominantes:

En la comunidad están presentes las siguientes organizaciones: Club de MadresComité de Vaso de LecheAsociación de productores de plátanoAPAFAClub Deportivo Iglesia EvangélicaComité de Manejo ForestalComité de AutodefensaLa Junta Directiva comunal es señalada como la organización de mayor influencia e importancia en la comunidad. No se han identificado conflictos mayores existentes entre organizaciones.El 40% de la población cree que la dirigencia está cumpliendo poco con su labor, 20% cree que si cumple bien, 20% cree que cumple a medias y el otro 20% cree que no está cumpliendo bien con las labores a su cargo.

7.1.3 Gestión comunal:

1

NIVEL DE VIOLENCIA PERCIBIDO: BAJO

Page 15: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

En la comunidad el 100% piensa que los estatutos de la comunidad son respetados por la Junta Directiva y la Asamblea Comunal, el 71% afirma conocer el estatuto y el otro 19% afirma conocer un poco el estatuto. La comunidad no cuenta con un plan de vida; FENACOCA, federación a la que pertenecen, tampoco cuenta con un plan estratégico.

Con respecto a la participación de las mujeres en los cargos de la dirigencia comunal, se percibe que hay un poco de aumento en el interés por involucrarse, actualmente ninguna mujer ocupa un cargo en la dirigencia, usualmente se desempeñan como presidentas del Vaso de Leche y el Club de Madres.

La Junta Directiva de la comunidad es elegida en Asamblea Comunal, en la elección de estos se preferencia las cualidades de los pobladores, se tiene muy en cuenta el interés del postulado por velar por los intereses de la comunidad.

Indicadores de la variable y estado en que se encuentran el 2012

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Plan de vida No tienen

Participación de la mujer

Cargos 2009: Presidenta de VLPresidenta de Club de madresEl 43 % de entrevistados tiene la impresión de que la mujer esta aumentando un poco su involucramiento en los cargos

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Plan de vida No tienen

Participación de la mujer

Cargos 2009: Presidenta de VLPresidenta de Club de madresEl 43 % de entrevistados tiene la impresión de que la mujer esta aumentando un poco su

1

Page 16: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

involucramiento en los cargos

Participación:

El 100% de los encuestados afirma asistir siempre a las asambleas cuando son convocadas con tiempo y se encuentran en la comunidad, asimismo se considera que el nivel de participación general en las asambleas comunales es alto o muy alto entre los pobladores. La asistencia de las mujeres a la asamblea es considerada alta, aunque la participación activa en ellas es poca no obstante tienen voz y voto. Se señala que son las mismas mujeres que siempre intervienen las que participan, mientras que la mayoría no lo hace.

Indicadores de la variable y estado en que se encuentran el 2012

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Nivel de participación en asamblea comunal

El nivel de participación es muy alto (40% de respuestas)El 60 % considera la participación alta

Participación de las mujeres en las asambleas

El nivel de participación es muy alto (10% de respuestas)El 80 % considera la participación alta

Consumo: El consumo de recursos de la comunidad por parte de la población se da en productos alimenticios y no alimenticios que se producen en las chacras y huertos, o que son obtenidos de la naturaleza a través de la caza la pesca o la recolección. Dentro de los productos no alimenticios encontramos los materiales de construcción de viviendas, plantas medicinales o de propiedades mágicas y materiales para las artesanías.

Principales recursos que se consumen según su uso y procedencia

UsosProcedencia

Chacra Recolección Pesca Caza

Alimenticios Plátano

Yuca

Maíz

Aguaje

Ungurahui

Shimbillo

Boquichico

Sábalo

Bagre

Huangana

Sachavaca

Venado

1

Page 17: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

UsosProcedencia

Chacra Recolección Pesca Caza

Arroz

Papaya

Caimito

Piña

Camote

Dale dale

Sacha papa

Cacao

Frejol

Aguaje

Pijuayo

Paco

Carachama

Doncella

boquichico

Sajino

Huangana

Carachupa

Añuje

Majas

Paujil

Pucacunga

Perdiz

Machin negro

No alimenticios

Artesanías

Achote

Pijuayo

Huito

Guisador

Huairuro

Brea de abeja

Raya Dientes

Cabezas

Huesos

Plantas medicinales o mágicas

Malva Ajo sacha

Piri piri

Sanango

Huesos

Materiales de construcción

Bolaina

Yarina

Para la construcción de las viviendas se mantiene el uso de maderas como materiales tradicionales de construcción de paredes y pisos (bolaina, tornillo, requia, marupa, papelillo, iguerilla). Para la construcción de los techos se utiliza mayormente la calamina por que les ahorra trabajo a comparación de las hojas de palmeras de yarina por su duración.

Para la construcción de sus viviendas se cuenta mayormente con la participación de los familiares directos, y en un 33% de casos los propietarios compran los materiales y pagan a otros por la construcción de sus viviendas.

7.2. Análisis socio cultural

1

Page 18: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

En la comunidad indígena se conserva un 100% en el idioma y 40% en las vestimentas solo en los encuentros o fiestas comunales y dentro de ellos encontramos los mitos, las leyendas, artesanías entre otras.El idioma es el elemento de fortaleza que por lo general habla toda la población, sin embargo, un aspecto que no deja de preocupar en esta evaluación, es la pérdida parcial del eslabón de la identidad, que tiene mucho que ver con el nivel de sometimiento que estos pueblos tuvieron.La población asentada en los dos anexos de la Comunidad Mariscal Cáceres, muestra un grado de comunicación muy fluida con el resto de la sociedad, son más reservados, tal vez por dificultades de dominio del idioma castellano. No se ha percibe mucha intervención de parte de la juventud, quizá el problema de comunicación intercultural tenga también mucho que ver con el nivel de escolarización que reciben.Si bien, la comunidad indígena se caracterizan por su multiplicidad étnica, los factores externos son una amenaza que pese a la marginalidad en que se encuentran influye mucho en las decisiones comunales y organizacionales.Los principales factores:a. La Política de Partidos. Que conduce a la población hacia el paternalismo que debilita el sistema interno de la organización social y comunal y contribuye de manera decisiva la pérdida de las potencialidades operativas y autogestionarias de la población.b. El Estado. La intervención del Estado sin ningún objetivo planificado desde la propia iniciativa de los pueblos indígenas también influye negativamente, por cuanto que los proyectos o las obras no fortalecen ni responden adecuadamente a la realidad cultural de cada uno de los pueblos involucrados.c. La discriminación de la sociedad urbana. La comunidad se ven afectados por la población urbana debido a que aun existe la discriminación por la raza ya que muchos cuando migran a la ciudad muchos dejan su costumbres, tradiciones hasta la identidad cultural todo por agradar o formar parte de dicha población mas civilizada.

Religiones en la comunidad:

Están presentes en la comunidad la Iglesia Evangélica y la Iglesia Adventista. Entre las iglesias no se ha encontrado la existencia de conflictos mayores.

Usos y costumbres tradicionales:

El uso de instrumentos y herramientas tradicionales se mantiene en la cocina con el uso de batidores, cucharas, batanes y machacadores tallados de palo. En la pesca aun se mantiene con regularidad el uso de la flecha y balista así como del flechón o arpón en las épocas de verano. La utilización de la huaca se da en poca medida.Las preparaciones rituales para las actividades de caza y pesca se mantienen en algunas familias en el uso frecuente cada vez que se sale a mitayar. Es frecuente el uso del piri piri o el nsinaro para estas preparaciones rituales. Las preparaciones alimenticias tradicionales

1

Page 19: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

en la cocina son: el masato, pango, chilcano, mazamorras de carne o pescado, patarashca, ahumados, plataniza y chapo.El uso de vestimenta tradicional se mantiene en celebraciones, presentaciones o desfiles, tanto en hombres como en mujeres.La principal artesanía que se produce son las cushmas, collares, flechas y coronas, la venta de las artesanías producidas se da principalmente en la comunidad a personas que pasan y en las ciudades cercanas por parte de las mujeres.

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Uso de vestimenta tradicional

100% de mujeres y hombres utilizan su vestimenta tradicional solo en fiestas

Consumo de masato N.D.

Arte Cacataibo

El arte Cacataibos va de la mano con la artesanía en la comunidad Indígena de Mariscal Cáceres a continuación les presentamos la cosmovisión amazónica de este pueblo en sus artesanías.

1

Page 20: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

a b c

d e fPuntas de flechas elaboradas con corteza de pijuayo/banin (Bactris gasipaes) (a-d). Punta de masivo elaborada con tallo de caña brava/tö (Gynerium sagittatum) (c). Cuerpo de la flecha (izana) elaborada con inflorescencia de caña brava/tö, amarre entre punta y cuerpo de flecha con hilo de algodón (a, d) y adornos con plumas de guacamayos (d). Puntas de lanza o masivo (a-e): tipo gancho para cacería de mamíferos grandes y pelea (a, e) y doble gancho para pelea (centro) y pesca (lados) (a). Periquín Pino Chuquiro preparando arco y la flecha para pesca; el arco es elaborado con corteza de pijuayo/banin (f).

1

Page 21: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

a b

1

Page 22: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

c dTelas teñidas con corteza de caoba/no imi (Swietenia macrophylla) y barro negro (a-d). Diseños de flecha y semilla de zapallo (a); flecha, semilla de zapallo y cerros (c), semilla de zapallo y piel de víbora (b, d).

1

Page 23: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

a b

c d

1

Page 24: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Telas teñidas con corteza de caoba/no imi (Swietenia macrophylla) y barro negro (a-d). Diseños de cerro, trocha y flecha (a), semilla de zapallo y trocha (b), cerros, cola de pescado y flecha (c); cola de pescado, cerros y semilla de zapallo (d).

a b

1

Page 25: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

c dCristina Pino Rosas pintando una tela con diseño de cerros, cola de pescado y semilla de papaya (a). Telas teñidas con corteza de caoba/no imi (Swietenia macrophylla) y barro negro (b-d). Diseños de cerros y cola de pescado (b), flecha, cerros y trocha (c), cerros y escama de pescado (d).

a b c

1

Page 26: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

d eSadith Zayuri Angulo mostrando tela pintada con corteza de caoba/no imi (Swietenia macrophylla) (a). Bolsa teñida con corteza de caoba/no imi con diseños de cerros y trocha (b). Cristina Pino Rosas preparando tinte con trozos de caoba (c, d) y en el proceso de pintado de tela con diseños de cerro, escama de bagre, punta de flecha y trocha (d).

a b

1

Page 27: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

c dLanzas de guerra o masivo de decoración elaborados con pijuayo/banin (Bactris gasipaes) y al lado pasta que es preparada con achiote/maxë (Bixa orellana) y lacre (Protium sp.) para teñir cabeza de flecha o lanza. Collar elaborado con semilla de achira/ masión (Canna indica) (b), pulsera con semillas de pijuayo silvestre (Arecaceae) (c) y collar con semillas de cumu cumu (Myrtaceae) (d).

a b

1

Page 28: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

c dPauti o banda tradicional elaborada con rosario/tiosh y mostacillas de colores (b). Pauti elaborado con semillas de rosario/tiosh (Coix lacryma-jobi), huairuro hembra/ñëxcë (Ormosia coccinea), bacëmehuë, barinkuma, huesos de paujil y mostacillas de colores (c). Acercamiento de semillas de bacëmehuë usadas en pauti (a, d).

a b

1

Page 29: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

c dCoronas elaboradas con cuentas de mostacillas con diseños de cerros, semillas de zapallo (centro) e imitando una piel de víbora con adornos de semillas de rosario/tiosh (Coix lacryma-jobi), barinkuma, colmillos de mono y huangana; y caracoles (a, d). Pulseras elaboradas con cuentas de mostacillas con diseños de cerros y semillas de zapallo (b, c).

a b

1

Page 30: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

c d e Ojo de vaca/iscuxëta (Mucuna sp.) (a), huayruro hembra y macho/ñexcë (O. coccinea, O. amazonica) (b). Canasta y escoba de tamishi/ninchëx (Heteropsis sp.) (c, e). Collar elaborado con rosario/tiosh (Coix lacryma-jobi), mostacillas y barinkuma (d).

Identidad:El 100% de los encuestados afirma estar orgullosos de su pertenencia al pueblo cacataibo y su cultura, asimismo se asegura que los jóvenes se sienten en su mayoría poco identificados con su pertenencia a este pueblo y en el caso de las mujeres jóvenes, estas prefieren casarse con mestizos por que los asocian con el progreso por que ponen bodegas.

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Sentido de identidad en los jóvenes

Muy identificados (33.3% de respuestas)Poco identificados (66%)

Las principales celebraciones comunales son el aniversario de la comunidad y San Juan.

Lengua y transmisión de conocimientos:

El uso de la lengua shipiba se mantiene fuerte en la comunidad, en el 100% de hogares se está de acuerdo con que se debe mantener la lengua y se les enseña y habla a los hijos desde bebes en su propia lengua, la cual es utilizada también por los jóvenes y adultos cotidianamente. Las personas mayores y los padres aun transmiten a sus hijos los relatos e historias de su pueblo.

La transmisión de conocimientos y habilidades también es considerada muy importante, a los hijos se les enseña desde pequeños las habilidades y labores de la chacra, la pesca y la

1

Page 31: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

cacería, a las hijas se les enseña todo en cuanto a labores del hogar y sobre todo, en ambos casos, a ser trabajadores.

7.3. Análisis socio económico de la población

La totalidad de los Cacataibo de la comunidad se dedican a la horticultura de roza y quema, a la caza, la pesca y la recolección. La crianza de aves, animales menores y ganado vacuno se ha introducido desde los años 1970 en este grupo. Los que viven en las orillas del Aguaytía ocasionalmente venden plátanos, carne salada y gallinas a los camioneros.En las últimas décadas se encuentran involucrados en la producción de oro en los lavaderos, empleando una tecnología artesanal, y en la producción de medicamentos vegetales, tales como la llamada sangre de grado.La comunidad indígena de “Mariscal Cáceres”, atraviesa muchas necesidades en lo económico al llevar sus productos agrícolas a mercados con mayor precio justo de vender para así buscar el mejor nivel de educación para sus hijos para el futuro.La actividad agrícola no representa un medio de ingreso económico de la población. Lo que mueve la economía de la zona es lo que proviene de los salarios. Entre los principales agentes están los empleados públicos de los trabajadores de las obras públicas. En segundo lugar, está el comercio de la madera con sistemas de enganche en mano de los concesionarios forestales concentrados en la comunidad. En tercer lugar se encuentra el comercio de carne del monte (sajino, huangana, venado, motelo) que mayormente consume la población.

El comercio de otros productos agrícolas como la piña, el camote y la yuca es realizado por algunos pobladores pero no a mayor escala, y que son comercializados en la comunidad.El comercio de carnes de monte y pescado se da al interior de la comunidad en pequeñas cantidades según lo que se haya podido conseguir y luego de haber compartido con sus familiares en la comunidad. Los productos de la recolección de frutos del monte como el shimbillo, ungurahui, aguaje y pijuayo son para el autoconsumo y se extraen en poca cantidad.

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Uso y transmisión de la lengua

el 100% usa la lengua nativa y transmite la lengua nativa

Uso y transmisión de conocimientos tradicionales

El 100% de los hogares transmite los conocimientos tradicionales a los hijos

1

Page 32: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Las mujeres tienen como principal actividad la agricultura, asimismo la confección de artesanías: cushmas para hombres y mujeres, pulseras, coronas y collares, estas artesanías son para el uso personal en fiestas y el comercio, aunque son pocas las que salen a vender a la ciudad. Venden sus productos a personas que llegan a visitar la comunidad.El trabajo como peones o jornales es una actividad transitoria que realizan los pobladores, en la extracción de madera, trabajos de chacra u otros, estas actividades se dan tanto dentro de la comunidad como fuera de ella y aumentan en las épocas de cosecha de arroz y maíz.Al interior de la comunidad se distinguen varios tipos de trabajo temporal asalariado, estos son: (1) el contrato, que consta de el trabajo pagado para el cultivo de una chacra de 1 hta. Por 6 días por lo cual se paga 200 nuevos soles; (2) el diario, por el que se paga 12 nuevos soles y (3) la peonada.

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Principales actividades para obtener ingresos

100% Obtiene sus ingresos principalmente de la agricultura43% obtiene además ingresos de jornales madereros.

Agricultura: Los ingresos económicos de las familias en la comunidad varían mucho en relación al trabajo que han realizado cada año en las chacras, si han aumentado o disminuido hectáreas o si han incluido o descartado algún cultivo, además que puede darse el fracaso de los cultivos, así el ingreso promedio puede variar año a año, al igual que mes a mes, dependiendo de las temporadas de cultivos de algunos productos.

El cultivo de papaya no se da mucho entre los nativos porque la inversión es alta, en nueve meses de producción se invierte alrededor de 10000 nuevos soles, este cultivo es hecho mayormente por mestizos que han arrendado chacras a los comuneros.

Asimismo estos ingresos pueden verse modificados según el tipo de trabajo que se empleó para el cultivo del producto (minga, jornal, contrato), el punto de venta por los gastos en traslado (Ciudad de Aguaytía o en la comunidad) e incluso por el precio de los productos en cada temporada. Medir los ingresos promedios resulta muy complicado porque los precios de los principales productos varian demasiado en el año, el millar de plátano puede venderse a 50 nuevos soles en el invierno y llegar a 300 soles en el verano, mientras que la jaba de papaya puede venderse entre 0.50 a 5 nuevos soles en el verano y entre 18 y 20 nuevos soles en el invierno, asi que los ingresos varian mucho según la temporada.

1

Page 33: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Los adelantos se obtienen de los patrones que les compran los productos agrícolas a cambio de producción futura de plátano o papaya.

Pesca y Caza: Los ingresos de estas actividades son menores y se restringen a la comercialización al interior de la comunidad de los excedentes del mitayo luego asegurar el consumo del hogar y el compartir con familiares cercanos de la comunidad. Así que dependiendo de la suerte que se tuvo en la caza o pesca y el tamaño de la presa se puede comercializar mayor o menor cantidad.

Recolección: Los productos de la recolección son básicamente para el autoconsumo y no para el comercio.

Trabajo pagado: El ingreso económico por trabajo se realiza a través de los jornales que los pobladores hacen en el cultivo de chacras, extracción de madera o alguna otra actividad que se pueda presentar. Estos trabajos por jornales son temporales y no se dan todos los meses, aunque aumentan en época de preparación y cosecha de las chacras y en la época de verano en que se da mayormente la extracción de madera. Se puede hacer trabajos en las modalidades de peonada, diarios o contratos.Hay pobladores que adicionalmente obtienen ingresos mensuales por trabajos como los profesores, además de los que poseen tiendas en la comunidad. Adicionalmente están los ingresos que pueden obtener del trabajo como guarda parque voluntario que se da alternadamente entre los comuneros.

Extracción de madera: La madera es extraída por una empresa maderera. Con autorización de la directiva comunal.

Con respecto a los gastos que se realizan para la mantención de la familia, estos se dan en la comunidad misma como en la ciudad. Los principales gastos son los que se dan para la alimentación, el vestido, la salud, y diversos enseres de uso del hogar.Los gastos varían de hogar en hogar y según las circunstancias que se presenten, así tenemos que en lo que corresponde a gastos en alimentos el 80% de las familias asegura gastar entre 50 y 100 nuevos soles mensuales, y el otro 20% gasta entre 200 y 300 nuevos soles al mes.

En gastos de salud familiar la mayoria indica que gasta hasta 50 nuevos soles mensuales en atenciones de salud y medicamentos. Cabe indicar que ante una emergencia o la atención de una enfermedad crónica o que necesita atención especializada estos costos pueden elevarse significativamente no solo por los gastos médicos sino por los traslados y manutención en las ciudades.

En lo que corresponde a gastos realizados en utensilios para el hogar, detergentes, utensilios para el trabajo, ropa, etc. Los gastos mensuales según indican en cada hogar es de hasta 50 soles en la mayoría de los casos.

1

Page 34: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Cabe anotar que los gastos que dan los pobladores son en su mayoría con referencia a los montos que gastan en hacer sus compras en las ciudades, adicional a esto están los gastos que pueden hacer en la propia comunidad para abastecerse de ciertos productos, dado que ir a la ciudad a comprar no se da todos los meses en todas las familias.

El 100% de los encuestados señala que los ingresos que puede obtener no le alcanzan para los gastos que se necesitan mes a mes para mantener a su familia.

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Percepción de suficiencia de ingresos anuales familiares

100% No le alcanza

7.4. Situación territorialLa comunidad se encuentra debidamente titulada, hay conflictos internos de arrendamiento de chacras para el cultivo de papaya, las chacras para los comuneros son asignadas por la asamblea general.No se han encontrado casos de avistamiento recientes de indígenas en aislamiento voluntarios en los territorios de la Comunidad, existen testimonio de avistamientos, principalmente en las cabeceras del Río Santa Ana, los cuales han sido recogidos en el informe: los Cacataibos en aislamiento del IBCI.Actualmente la comunidad indígena de Mariscal Cáceres se encuentra en la ampliación de su territorio.

El territorio de la Comunidad Indígena Mariscal Cáceres forma parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, que es una de las Áreas Naturales Protegidas más ricas del Perú por su diversidad geológica, biológica e incluso cultural. Al interior de su ámbito se encuentra un grupo de nativos en aislamiento voluntario de los Cacataibos. La población indígena de la zona de amortiguamiento del parque está compuesta por cuatro pueblos indígenas: Los Cacataibo, los Shipibo-Conibo, los Yine y los Kechwas de Lamas. Todos dependen de los recursos naturales que albergan el PNCAZ y sus territorios para su supervivencia.

En el sector Aguaytía se ubican las comunidades Indígenas Cacataibos Mariscal Cáceres y Yamino, incluidas en el presente estudio. Estas comunidades se ubican en la provincia de Padre Abad, de la Región Ucayali y la ciudad de acceso más cercana es Aguaytía, de allí se tiene acceso por tierra a la Comunidad de Yamino y a la comunidad de Mariscal Cáceres solo hay acceso por río.

1

Page 35: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Al territorio de está comunidad se ha superpuesto el Lote 107, otorgado en concesión para la exploración y extracción de hidrocarburos, lo cual las hace propensas a impactos producto de esta actividad además del impacto que ya se viene generando como producto de la extracción de madera legal e ilegalmente u otras actividades incipientes como minería.

7.5. Recursos NaturalesEntre los recursos naturales que a primera impresión se percibe en directa relación con la población local es lo que deriva de los recursos de flora y fauna silvestre:

a. Flora.Los recursos naturales son la principal (sino la única) fuente que brinda al indígena amazónico su sustento. El manejo adecuado de estos recursos resulta de vital importancia para asegurar su supervivencia y la de sus generaciones futuras, a la vez que esta revestida de una importancia que va más allá de lo material y que la liga estrechamente al hombre a través de su cosmovisión.

Los botánicos encontraron 43% de laS especies de palmeras, las cuales constituyen un importante recurso alimenticio para mantener densidades altas de mamíferos y aves.Entre las especies de plantas encontrados durante este inventario, se han observados por lo menos 12 especies que pudieran ser nuevas para la ciencia, además de nuevos registros para Perú y plantas inusuales. Entre estas plantas tenemos:

Stenopadus, (Asteraceae) es un pequeño árbol, conocido mayormente de las Guyanas. Se encontró solo un árbol en flor. (Fabaceae) es un género distribuido en todo el trópico, generalmente son grandes árboles (30-50 m) en tierras baja; también se encontraron árboles enanos (menos de 5 m)

Solanopteris, (Pteridophyta) es un género de helecho con estructuras redondeadas para albergar hormigas, es un hallazgo que tal vez represente un género nuevo ya que tiene ciertas diferencias con los Solanopteris ya conocidos. Fue hallado casualmente en las crestas mas altas a mas de 1400 m, también existe las ramas de la mayoría de plantas de Schefflera.

Zamia, (Cicadacea) un género perteneciente a un tipo primitivo de piña, de la que solo se conocen tres especies.. Son endémicas y de distribución muy restringida, fue encontrada aproximadamente a 500 m de altura.

Gnetum, (Gnetaceae) este es otro género primitivo, con solo dos especies conocidas para el Perú, pero en tierras bajas.

Gestión de recursos:

En la comunidad no cuentan con normas de uso de los recursos del territorio, pero se afirma que la directiva no les deja extraer madera sin autorización de ellos, mientras estos dirigentes si sacan cuando quieren. Se informa que anteriormente había ingreso de madereros ilegales al territorio de la comunidad pero que actualmente ya no se dan estos casos.

1

Page 36: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

El 57% de la población considera que se está extrayendo los recursos indiscriminadamente principalmente por la maderera.Actualmente existen 100 hectareas de chacras arrendadas por los comuneros a mestizos, estas son usadas para el cultivo de papaya.

Indicadores de la variable y estado en que se encuentran el 2012

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Cuentan con plan de manejo de recursos que se implementa

No tienen

Extracción ilegal de recursos No existe

1

Page 37: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Plantas utilizadas en el arte de la Comunidad Indígena de Mariscal Cáceres

1

Page 38: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

b. FaunaCuenta con especies únicas de su lugar, debido a que pertenece a una de las zonas de amortiguamiento de la PNCAZ, pues cuenta con variedad de monos, aves, peces, insectos, reptiles, anfibios,etc.

1

Page 39: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Por lo general estos recursos se encuentran algunos en peligros de extinción o vulnerables debido a las actividades extractivas de los bosques se están perdiendo dicha fauna.

c. SueloLos suelos predominantes según el sistema de clasificación de suelos de la FAO son: los acrisols (suelos ácidos), cambisols (mas fértiles y permiten el cambio de uso a agroforestería), y gleysols (suelos amarillos que presentan mal drenaje).En cuanto a color de suelo y contenido de nutrientes, COTESU y DGFF (sf) mencionan que los suelos son pardos rojizos, ácidos, con elevado contenido de Aluminio cambiable y bajo contenido de Nitrógeno, Fósforo, Potasio y materia orgánica. Ellos son descritos en términos de taxonomía (US soil taxonomy) como suelos Ultisols, cuya principal característica es una baja fertilidad. Los ríos arrastran una enorme cantidad de sedimentos, que al ser depositados en la época de crecida, fertilizan los suelos con limo, constituyéndose así, en áreas útiles para la agricultura, cuya fertilización periódica natural permite una explotación continua (INP, citado por IIAP et al. 1999)

7.6. Acceso a Servicios Públicos

a. EducaciónLa población indígena no cuenta con una adecuada infraestructura y suficiente personal docente, solo funciona como uní docente y también faltan profesores bilingües; por otro lado mobiliarios, materiales, servicios higiénicos tanto como varones y mujeres hacia los pueblos indígenas, en la queremos una mejor educación para nuestra comunidad y población indígena.El 31% de la población de cinco años y más era considerada educativo alcanzado por 66% de la población de cinco años y más fue el de enseñanza primaria. Veinte por ciento no poseía ningún nivel de instrucción y tan sólo 1% logró efectuar estudios superiores no universitarios; en tanto únicamente 9% tuvo acceso a la educación secundaria.

Existe marcado predominio de maestros mestizos, sobre todo en las escuelas de educación secundaria, donde sólo uno de seis maestros es indígena. En las escuelas primarias la proporción de maestros indígenas y mestizos es de 50 por ciento. Se ha reportado la existencia de dos colegios secundarios, para las seis comunidades existentes.

La Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres cuenta con 3 niveles de educación básica. El nivel inicial cuenta con 1 Aula, 1 docente y con 30 alumnos matriculados, el nivel primario cuenta con 03 aulas, 03 docentes y 60 alumnos, y el nivel secundario cuenta con 5 aulas, 5 docentes y 40 alumnos.

En la comunidad la asistencia de los niños a la escuela es bastante alta, son pocos los casos de deserción escolar, y estos son motivados principalmente por decisiones personales de los estudiantes jóvenes que ya no quieren estudiar la secundaria y deciden casarse. En las familias a las jóvenes mujeres a partir de los 15 años, que ya no quieren estudiar es frecuente que se le empareje.

1

Page 40: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Señalan como problema importante en la educación que se imparte en la escuela la falta de profesores bilingües.

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Niveles educativos que se brindan

Inicial, Primaria y secundaria

Deserción escolar N.D.

b. Salud

La Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres cuenta con una Posta de Salud, que es atendida por 1 técnico enfermero responsable y 2 promotores de salud. La local cuenta con 5 ambientes para la atención de los moradores, este Puesto no se encuentra debidamente equipado atendiendo solamente casos menores y en emergencias son evacuados a la ciudad de Aguaytía.

Para la atención de la salud familiar, el uso de plantas medicinales aun es mantenido por casi la totalidad de los hogares como un primer paso para combatir las enfermedades con buenos resultados, si el padecimiento persiste y no es efectivo el uso de plantas medicinales, acuden a la posta de salud. La asistencia al médico tradicional o curandero se da cuando hay la sensación de que las medicinas y el tratamiento que les han dado en la posta de salud no está dando resultado, entonces acuden al curandero para que vea que tienen y los curen. Los principales problemas de salud que aqueja a la población son los problemas respiratorios con tos y gripe, y los problemas estomacales como infecciones, diarreas, cólicos asociados a fiebres.En la posta los casos más atendidos en niños menores de 5 años son las infecciones estomacales, diarreas, infecciones respiratorias, parasitosis, anemia y desnutrición, en los niños en edad escolar se atienden en la mayoría de casos de diarrea, parásitos y cólicos; en las personas ancianas hay atenciones frecuentes por artritis y cólicos.Es frecuente el abandono del tratamiento por parte de los pobladores, que cuando sienten alivio de los síntomas de la enfermedad tratada dejan el tratamiento y guardan los medicamentos. En la atención de madres gestantes se dan los controles pre y post natal aunque en el parto se da en casa con y luego se llama a la enfermera para que controle al recién nacido.

Indicador Estado en que se encuentra 2012

1

Page 41: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Problemas de salud en menores de 5 años

Se mantiene la alta incidencia de enfermedades, principalmente: EDA´s, IRA´s, desnutrición crónica

Infecciones de transmisión sexual

Poco

Uso de plantas medicinales

100% aun utiliza las plantas medicinales

c. Saneamiento ambiental básicoEscuela primaria, Inicial, Colegio Bilingüe, Tanque de agua, Local comunal, Escalinata, Motor de Luz, Sistema de Luz, Antena Parabólica, Posta Médica chica, local comunal Aguaytia.El anexo de Mebanañu cuenta con la siguiente infraestructura: Local comunal, Escalinata, Loza Deportiva, Escuela Primaria, Carretera de Ingreso, sistema de Agua.El anexo de Nueva Esperanza cuenta con la siguiente infraestructura: Escuela, Posta médica, Sistema de agua, Puentes Colgantes, Motor de luz, Radio Fonia, Piladora de arroz, Procesadora, Antena Parabólica.Para hacer sus necesidades el 67% hace uso de los silos, mientras que el 33% lo hace en campo abierto, la basura generada en el hogar es arrojado al barranco (100%).

Se tiene la sensación mayoritaria que la comunidad esta ordenada y limpia, se menciona que en invierno es más difícil mantener limpia la comunidad.

Indicador Estado en que se encuentra 2012

Servicios con los que cuenta la comunidad

Ninguno

d. Comunicación

Debido a la falta de electrificación en la comunidad, los comuneros se informan solo por los radios caseros y que estos funcionan a pilas, los demás no tienen acceso a difusión masiva como el caso de la televisión para poder conocer el mundo exterior.

e. Electrificación

1

Page 42: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

En la comunidad no se cuenta con servicio de alumbrado público, pero para el aniversario de la comunidad se tendieron redes artesanales de alumbrado público, tampoco cuenta con redes de agua, el agua es recogida del rio o las quebradas. El agua recogida del rio es hervida o clorada.

Para alumbrarse en las noches se utiliza el mechero de petróleo o kerosene, en las viviendas que cuentan con tiendas es frecuente que se posean generadores eléctricos que los ponen a funcionar por las noches una o dos horas, pero no se da todas las noches.

VIII. VISIÓN AL 2020

“El PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL de la Comunidad Indígena de Mariscal Cáceres; tiene como visión la organización y fortalecimiento como pueblo Cacataibo, para desarrollar su autonomía y capacidad de gestión en cuanto a los recursos humanos y los recursos naturales que cuenta teniendo como herramienta la cosmovisión amazónica , y siempre unidos en su diversidad cultural para lograr el buen vivir”

IX. MISION Promover el fortalecimiento y la unidad en los dos anexos anexos y sus sistemas

de gobierno autónomos. Promover espacios de participación efectiva y democrática en la vida política de la

provincia. Representar la conducción de los objetivos colectivos como interlocutores validos

ante el estado y otros organismos privados. Impulsar y promover el desarrollo socio económico sostenible como pueblo

indígena. Desarrollar capacidades de gestión para impulsar el arte Cacataibo en su

comunidad. Promover el desarrollo de su identidad cultural, su cultura, sus tradiciones,

costumbres a través de su cosmovisión amazónica. Crear espacios públicos donde puedan ser escuchados sus derechos colectivos e

individuales. Fortalecer las bases (OJIKAAPI, FENACOCA) para promover la gestión ambiental de

los recursos que cuenta la comunidad de manera sostenible. Promover la educación ambiental en los dos anexos. Porteger los recursos naturales desde la perspectiva de que forman parte de la

zona de amortiguamiento de la (PNCAS).

X. ANALISIS DEL ENTORNO Y DEL INTERNO

Análisis del Entorno

Oportunidades:

1

Page 43: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

- Existencia de terrenos de libre disponibilidad.- Presencia de ONGs e organizaciones, instituciones del estado (INRENA – IBC –

FENACOCA – CIMA -- OJIKAAPI) para apoyar a las comunidades en el manejo y conservación de los recursos naturales.

- Pertenecer a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de la Cordillera Azul (PNCAZ)

- Formar parte de la protección para pueblos indígenas en aislamiento.- Presencia de identidad cultural a través de su cosmovisión amazónica.- Participación de ferias.- Difusión de su identidad cultural a través de los medios de comunicación (radio).

Amenazas:

- Existencia de pesca ilícita en las quebradas de parte de comerciantes y desperdicio de peces chicos.

- Limitado espacio y acondicionamiento de la posta médica y el personal que labora.- Extinción progresiva de taricaya, charapa y paiche.- Existencia de narcotráfico.-Inadecuada infraestructura e insuficiente personal docente, solo funciona como uní

docente y también faltan profesores bilingües- Proliferación de enfermedades gastrointestinales.- El Trueque y el sistema de enganche que practica el patrón genera presión económica

hacia la población con efectos directos sobre los recursos naturales.- Degradación de áreas vírgenes por parte de los concesionarios forestales.- Existencia de tala ilegal- Desaparición de especies endémicas.- Existencia de especies en peligro de extinción, vulnerabilidad.- Presencia de agricultura migratoria.- Aprovechamiento y comercialización no planificada de carnes de monte, tortugas y

pieles de animales, contribuye en el deterioro de los recursos de fauna y flora.- Los habilitadores de maderas de la zona poseen en sus manos los permisos forestales.- Algunos pobladores tienen deudas ante la SUNAT por venta de maderas.- Persistencia de enfermedades frecuentes; neumonía, eda e ira, fiebre, TBC, tifoidea,

ETS, hepatitis B, uta, piodermitis, parasitósis, etc. - Discriminación de autoridades públicas a los indígenas.- Crianza de animales al aire libre, genera enfermedades y problemas de higiene en las

comunidades.

Análisis del Interno

Fortalezas:

- Dominio del idioma (kakataibo), identidad cultural, tradiciones, costumbres, etc.- Funcionamiento de PRONOEI en la comunidad de Mariscal Cáceres.

1

Page 44: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

- Existe buena relación entre los indígenas que conforman la comunidad de Mariscal Cáceres.

- La población indígena de comunidad Mariscal Cáceres produce artesanía.- Presencia de arte kakataibo a través de su cosmovisión amazónica.- Existencia de organización y federación en defensa de sus derechos colectivos e

individuales.- Existencia de la protección para pueblos indígenas en aislamiento a través del CIMA

(Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales).- Contar con el convenio 169 de la OIT para la declaración de derechos de los pueblos

indígenas de las naciones unidas.

Debilidades:

- Venta desorganizada y dispersa de maderas.- Poca valoración de la riqueza cultural y conocimiento ancestral de los pueblos

indígenas de parte de la juventud.- Predominio de apellidos mestizos en la mayoría de casos, socava los elementos

básicos de identidad.- Migración de la juventud y de algunos adultos en la ciudad de Aguaytia.- Carencia de profesionales indígenas de salud en el Puesto de Salud.- Escasa capacitación de promotores de salud.- Escasa preparación indígena en diferentes carreras técnicas y profesionales.- Existencia de indocumentados indígenas.- Ausencia de Oficinas de Registro Civil en la comunidad.- Inexistencia de saneamiento básico en la comunidad.- El Puesto de Salud carecen de implementos y de medicamentos básicos.- Existe rivalidad y desunión con otras comunidades.- La comunidad carece de Estatutos y Reglamentos comunales.- Entrega de algunos títulos de propiedad a la “Asociación de Plataneros Indígenas” y a

las concesiones forestales, asi también a los madereros ilegales.- Hay incremento de madres solteras.- Paulatina desaparición de costumbres indígenas en las comunidades (cantos, bailes,

normas, etc) debido al “fenómeno de alienación” mayormente en jóvenes.- No valoran a docentes indígenas.- Escasa responsabilidad de los padres de familia en la formación de los niños (primaria)- Desconocimiento sobre algunos derechos de los pueblos indígenas.

XI. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Pueblos indígenas con territorios asegurados y consolidados.2. Recursos naturales conservados y manejados en forma sostenible.3. Ejercicio de ciudadanía e identidad cultural fortalecida.4. Educación mejorada y elevada en todos los niveles de formación.

1

Page 45: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

5. Nivel de atención de la salud de la población mejorada y desarrollada de acuerdo a la realidad cultural de los pueblos indígenas.

6. Sistema de comunicación de las comunidad mejorada y articulada.7. Sistema de abastecimiento de energía básica definida y establecida.8. La comunidad Indígena organizada y fortalecida desarrollando su autonomía con

propiedad.9. Modelo de una economía sostenible y autónoma establecida.

XII. RESULTADOS ESPERADOS

1. La comunidad indígena de Mariscal Cáceres cuenta con territorios ordenados, saneados, respetados y controlados.

2. Participación activamente en la administración, manejo y protección del Parque Nacional Cordillera Azul (PENACAZ).

3. La cultura de aprovechamiento racional que practican los kakataibos reforzada y una política de manejo de los recursos de fauna y flora innovada.

4. Sistema de inscripción y de documentación establecida responde de manera eficiente.

5. La población cobra conciencia sobre los valores culturales de su pueblo.6. Educación bilingüe intercultural implementada funcionando con enseñanzas de

calidad.7. Atención de estudiantes mejorada y la enseñanza en la educación secundaria

fortalecida.8. Funcionamiento de Educación Bilingüe en la comunidad indígena promovido de

manera exitosa la educación ambiental en los diferentes niveles educativos.9. Juventud indígena formándose en diferentes carreras profesionales.10. La comunidad ha mejorado y fortalecido sus propios sistemas de prevención,

atención y prácticas de salud indígena.11. El Estado ha mejorado el nivel de servicios de salud pública en la población.12. Saneamiento ambiental básico establecido.13. La comunidad cuentan con sistemas de comunicación implementada, funcionando.14. Contamos con alumbrados públicos funcionando.15. Las comunidades indígenas han innovado y fortalecido sus sistemas de gobierno

comunal.16. Organización indígena fortalecida y consolidada, ejerciendo funciones de

representación legítima.17. Dirigentes indígenas ejerciendo funciones en diferentes niveles de representación

y decisión.18. Empresas Comunales económicamente alternativas operan de manera

satisfactoria.19. Sostenibilidad básica de autoconsumo local eleva el nivel nutricional de la

población.

XIII. PLAN DE ACCION

1

Page 46: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

1. La comunidad indígena cuenta con territorios ordenados, saneados, respetados y controlados.

1.1. Seguimiento y culminación de los procesos de Reconocimiento y Titulación de la comunidad indígena de la ampliación de su territorio.

1.2. Seguimiento, y recuperación de tierras de libre disponibilidad.1.3. Seguimiento y culminación de los trabajos de ordenamiento territorial a través de

georeferenciación satelital de territorio indígena.1.4. Vigilancia permanente de colindancias con otras zonas de amortiguamiento para

la protección de pueblos indígenas en aislamiento.

2. Participación activamente en la administración, manejo y protección del Parque Nacional Cordillera Azul (PENACAZ).

2.1. Definición y categorización de la comunidad Mariscal Cáceres con participación comunal.

2.2. Vigilancia, conservación y monitoreo de la comunidad Mariscal Cáceres con amplia participación indígena.

3. Se ha reforzado la cultura de aprovechamiento racional que practican los pueblos indígenas e innovado una política de manejo de los recursos de fauna y flora.

3.1. Elaboración de una política de manejo de recursos naturales con asistencia técnica a través de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOCA, CIMA).

3.2. Elaboración de planes de manejo de recursos naturales a nivel de la comunidad.3.3. Capacitación sobre la implementación y monitoreo de Planes de Manejo

Sostenido de fauna y flora.3.4. Elaboración de Reglamentos Internos para el manejo sostenido de flora y fauna

silvestre.3.5. Capacitación sobre el manejo y seguimiento de Reglamentos Internos.3.6. Plan de ordenamiento territorial consensuada.3.7. Inventario de quebradas; flora, fauna y recursos hidrobiológicos.3.8. Establecimiento de veda temporaria de paiche y charapa.3.9. Reforestación selectiva de árboles maderables y no maderables (caoba, cedro,

frutales y palmeras para viviendas).

3.10. Reproducción de materiales de manejo de recursos naturales e inserción en el programa curricular escolar.

3.11. Desarrollo de talleres participativos con la población para la protección y manejo sostenido de los recursos de fauna y flora, como también la protección de pueblos indígenas en aislamiento.

1

Page 47: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

4. Sistema de inscripción y de documentación establecida responde de manera eficiente.

4.1. Establecimiento de Oficinas de Registro Civil.4.2. Documentación de los omisos: Libreta Militar y DNI.

5. La población cobra conciencia sobre los valores culturales de su pueblo.

5.1. Registro de la historia de la comunidad y difusión.5.2. Charlas educativas sobre la cultura y su importancia en el desarrollo comunal con

apoyo de ancianos indígenas.5.3. Práctica de bailes y cantos.5.4. Campañas de sensibilización ambiental de la población no indígena.5.5. Elaboración de diccionarios en lenguas indígenas existentes en la zona.5.6. Aumentar conocimientos de los cuentos a nivel de pueblos indígenas.5.7. Recuperación de nombres indígenas en la nueva generación.

6. Educación bilingüe intercultural implementada funcionando con enseñanzas de calidad.

6.1. Diagnóstico de la situación educativa sobre el desarrollo de las escuelas bilingües de la comunidad Mariscal Cáceres.

6.2. Implementación de Educación Bilingüe Intercultural con contenidos curriculares adecuados a la realidad cultural de la comunidad de Mariscal Cáceres.

6.3. Capacitación de docentes indígenas para el manejo adecuado del currículo en las Escuelas Primarias Bilingües.

6.4. Gestión para cambio de docentes monolingües por docentes bilingües.6.5. Reproducción de textos escolares en cada idioma de los pueblos existentes.6.6. Incremento de docentes bilingües.6.7. Gestión para el funcionamiento de Programa de educación primaria de adultos.6.8. Gestión para el establecimiento de Programa de Alfabetización.6.9. Construcción y refacción de infraestructuras escolares.6.10. Refacción e Implementación de mobiliarios escolares.6.11. Charla con padres de familia sobre educación de sus hijos.6.12. Implementación de la curricular sobre educación ambiental

7. Se ha mejorado la atención de estudiantes y fortalecido la enseñanza en la educación secundaria.

7.1. Capacitación de docentes de todos los colegios secundarios (Matemática, Física, Lengua y Literatura)

7.2. Gestión para el funcionamiento de Programa de educación secundaria de adultos.7.3. Refacción de infraestructuras escolares.7.4. Refacción e Implementación de mobiliarios escolares.

1

Page 48: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

8. Funcionamiento de Educación Bilingüe en la comunidad indígena promovido de manera exitosa la educación ambiental en los diferentes niveles educativos.

8.1. Profesionalización de docentes con los contenidos curriculares de educación bilingüe intercultural.

8.2. Recuperación y ocupación de plazas de INICIAL y PRONOEI a favor de docentes bilingües.

8.3. Construcción de Locales escolares.8.4. Refacción e Implementación de mobiliarios escolares.

9. Juventud indígena formándose en diferentes carreras profesionales.

9.1. Ampliación de becas de estudio superior.9.2. Beca para la formación en especialidad de educación bilingüe intercultural.9.3. Beca para formación de Técnicos Sanitarios Indígenas.9.4. Monitoreo permanente de becarios indígenas.

10. La comunidad ha mejorado y fortalecido sus propios sistemas de prevención, atención y prácticas de salud indígena.

10.1. Implementación con medicamentos.10.2. Capacitación de sanitarios comunales (promotores).10.3. Inventario de plantas medicinales.10.4. Elaboración de manuales de manejo de plantas medicinales.10.5. Capacitación sobre conocimientos y manejo de plantas medicinales.10.6. Rescate y sembrío de plantas medicinales en chacras familiares.10.7. Capacitación en técnicas indígenas de cuidados y partos.10.8. Sistematización, difusión y capacitación sobre conocimientos indígenas de la

salud reproductiva.

11. El Estado ha mejorado el nivel de servicios de salud pública en la población.

11.1. Implementación a los Puestos de Salud con medicamentos y equipos básicos.11.2. Gestionar el funcionamiento del programa de TBC en Puestos Sanitarios.11.3. Abastecimiento de fármacos a los Puestos de Salud para el tratamiento de casos

de UTA en la comunidad.11.4. Implementación de medio de transporte fluvial para la atención de

emergencias.11.5. Refacción permanente de locales de Puestos de Salud.11.6. Campañas de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).11.7. Identificación y tratamiento de pacientes portadoras de ETS en la comunidad.11.8. Campaña permanente de programas de inmunización.

1

Page 49: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

11.9. Programación de visitas regulares de enfermeras en la comunidad que carecen de Puestos de Salud.

11.10. Gestionar la presencia de médicos especializados en cirugía y medicina general.

12. Saneamiento ambiental básico establecido.

12.1. Construcción de pozos artesianos en la comunidad.12.2. Refacción de pozos tubulares en la comunidad.12.3. Construcción de baños públicos a través de sistemas de pozos ciegos.12.4. Construcción de cercos perimétricos en cada una de las familias que crían

animales menores.12.5. Construcción de cercos aislados de la comunidad para la crianza de ganados

vacunos y otros.

13. La comunidad cuentan con sistemas de comunicación implementada, funcionando.

13.1. Instalación de radio fonia en la comunidad.13.2. Habilitación de trochas intercomunales.

14. Se cuenta con alumbrado funcionando.

14.1. Instalación de paneles solares en la comunidad.14.2. Capacitación en mantenimiento de alumbrados.

15. La comunidad indígena ha innovado y fortalecido sus sistemas de gobierno comunal.

15.1. Eliminación progresiva de cargos políticos impuestos en la comunidad y constitución de consejos directivos, mediante la jefatura comunal.

15.2. Elaboración e implementación de Estatutos Comunales de acuerdo a la realidad cultural de la comunidad de Mariscal Cáceres.

15.3. Elaboración de Reglamentos Comunales para la administración integral de la comunidad.

15.4. Promoción de la participación de la mujer en el quehacer comunal.15.5. Capacitación de dirigentes o promotores comunales sobre los derechos de los

pueblos indígenas.15.6. Implementación de la comunidad con Actas de la Asamblea y Padrón de

Comuneros.15.7. Otorgamiento de Credenciales al Jefe de la comunidad.15.8. Organización e implementación de políticas de trabajo comunitario.15.9. Realización de censo poblacional en la comunidad.

16. Organización indígena fortalecida y consolidada, ejerciendo funciones de representación legítima.

1

Page 50: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

16.1. Saneamiento de afiliación de la comunidad a la FENACOCA.16.2. Definición de la secretaría de la mujer indígena en FENACOCA.16.3. Capacitación de dirigentes de FENACOCA en derecho, liderazgo y administración.16.4. Capacitación de mujeres en derecho y liderazgo.16.5. Fortalecimiento institucional de la Federación indígena.16.6. Convenios de cooperación interinstitucional con diferentes organismos públicos y privados.16.7. Visita de la organización a la comunidad de manera permanente.16.8. Organización de archivo de Títulos de Propiedad de la comunidad.

17. Dirigentes indígenas ejerciendo funciones en diferentes niveles de representación y decisión.

17.1. Participación en la vida democrática y política de la Provincia a través de Gobierno Local y Consejería Regional.

18. Empresas Comunales económicamente alternativas operan de manera satisfactoria.

18.1. Recaudación de fondos comunales.18.2. Constitución de Bazares Comunales.18.3. Diagnóstico de los atractivos turísticos.18.5. Constitución de una Empresa Multicomunal.18.6. Estudio de mercado de madera y establecimiento de precios.18.7. Certificación del bosque y exportación de maderas certificadas.18.8. Promoción, exposición y comercialización de artesanías.18.9. Capacitación de agentes indígenas.18.10. Comercialización de productos agrícolas.18.11. Organización y establecimiento de venta de productos locales.

19. Sostenibilidad básica de autoconsumo local, eleva el nivel nutricional de la población.

19.1. Construcción de chacras familiares y diversificación de cultivos.19.2. Crianza de animales menores para consumo y venta.19.3. Zonificación y manejo integral de los recursos hídricos.

1

Page 51: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

PLAN DE ACCION INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

10% Pueblos indígenas con territorios asegurados y consolidados. TERRITORIALIDAD INDÍGENA CON TOPOGRAFÍA DEFINIDA..

MAPA DE LA TERRITORIALIDAD DEL PUEBLO INDÍGENA DE MARISCAL CACERES.

EL ESTADO GARANTIZA LA ESTABILIDAD TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

RESULTADO 10% La comunidad indígena de Mariscal Cáceres cuenta con territorios ordenados, saneados, respetados y controlados.

La totalidad de la Comunidad está reconocido, Titulado e inscrito en Registros Públicos.

Expedientes respectivamente documentados

El PETT ha redefinido el mapa catastral de la comunidad indígena Mariscal Cáceres definiendo su extensión territorial

ACTIVIDADES

Seguimiento y culminación de los procesos de Reconocimiento y Titulación de la comunidad indígena de la ampliación de su territorio.

Seguimiento, y recuperación de tierras de libre disponibilidad

Seguimiento y culminación de los trabajos de ordenamiento territorial a través de georeferenciación satelital del territorio indígena.

Vigilancia permanente de colindancias con particulares.

Los anexos de Nueva Esperanza y Ne Bañano

Las zonas de amortiguamiento, terrenos abandonados por las concesiones y por los indígenas en aislamiento.

La comunidad de Mariscal Cáceres.

Con zonas colindates con parecelas o fundo de concesiones (forestales y mineras) y controlan los linderoscomunales.

Resoluciones de Reconocimiento y de Titulaciones.

Resultado de titulación de la ampliación de su territorio.

La comunidad georreferenciada y concluido.

Hitos colocados y marcados, según actas de colindancias.

El Estado no desarrolla proyectos que pueden amenazar la estabilidad territorial de los pueblo indígena de Mariscal Cáceres y desequilibrar la biodiversidad de la zona de Padre Abad.

Inalienabilidad e inembargabilidad del territorio indígena, restituidos por la nueva constitución, favorece la seguridad territorial de la comunidad indígena cacataibo.

XIII. MARCO LOGICO DE DESARROLLO

Eje Temático: Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad TERRITORIO

1

Page 52: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

PLAN DE ACCION INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

OBJETIVO ESTRATEGICO 10% RECURSOS NATURALES CONSERVADOS Y MANEJADOS EN

FORMA SOSTENIBLE.SISTEMAS DE MANEJO Y POLÍTICAS DE CONTROL COMUNITARIOS IMPLEMENTADOS.

FORMATOS DE MONITOREO Y MEDICIÓN DE INDICADORES.

INSTITUCIONES AMBIENTALISTAS (ONG’S) APOYAN A LA COMUNIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DESARROLLO

RESULTADO 5%El pueblo indígena Mariscal Cáceres participa activamente en la administración, manejo y protección de las reservas de biodiversidad de la zona y del parque nacional de cordillera azul.

La comunidad cacataibo aprovechan los RR:NN. Por fines de subsistencia y fines comerciales de manera sostenible.

Zona categorizada según el potencial del territorio.El Estado fortalece vigilancia indígena de la Zona de amortiguamiento por la cercanía al parque nacional cordillera azul.

ACTIVIDADES

Definición de la Zona de amortiguamiento de la comunidad Mariscal Cáceres.

Vigilancia, conservación y monitoreo de la comunidad Mariscal Cáceres con amplia participación indígena.

Categorización consensuada de la zona de Amortiguamiento con participación comunal y organizaciones indígena.

Activa y directa participación de la comunidad Mariscal Cáceres.

Acta de acuerdo.

Reconocimiento oficial de la vigilancia comunal por Dirección Regional De Flora Y Fauna Silvestre.

El Estado respeta la vida de los indígenas aislamiento voluntario y se desarrolla una estrategia de protección de sus derechos con los organismos de derechos humanos y ambientalistas en concordancia con los tratados internacionales.

RESULTADO 5%Se ha reforzado la cultura de aprovechamiento racional que innovado una política de manejo de los recursos de fauna y flora.

Manejo de recursos naturales de la comunidad basado en la realidad cultural y socio económico de la población.

Plan de Manejo integral para la comunidad indígena cacataibo Mariscal Cáceres aprobada por Acta de la Asamblea de la comunidad.

La población mestiza no perturban los sistemas de manejo indígena dentro del ámbito de territorios comunales.

ACTIVIDADES

Elaboración de una política de manejo de recursos naturales con asistencia técnica a través de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOCA, CIMA).

Capacitación sobre la implementación y monitoreo del Plan de ManejoSostenido de fauna y flora en la comunidad.

Elaboración de Reglamentos para el manejo sostenido de flora y fauna silvestre.

Capacitación sobre el manejo y seguimiento del Reglamentos para el manejo.

Plan de ordenamiento territorial consensuada

Inventario de quebradas; flora, fauna y recursos hidrobiológicos.

Establecimiento de veda temporaria de paiche y charapa.

Reforestación selectiva de árboles maderables y no maderables (caoba, cedro, frutales y palmeras para viviendas).

Reproducción de materiales de manejo de recursos naturales e inserción en el programa curricular escolar.

Desarrollo de talleres participativos con la población para promover la protección y manejo sostenido de los recursos de fauna y flora.

O1 política de manejo de los recursos naturales de la comunidad indígena de Mariscal Cáceres.

02 capacitaciones descentralizadas en los anexos de mebanañu y nueva esperanza.

01 modelo de Reglamento escrita en la familia lingüística cacataibo.

2 capacitaciones focalizadas en ambos anexos de mebanañu y nueva esperanza

1 plan de ordenamiento territorial

Totalidad de recursos registrados. Manejo de paiche y charapa.

3 mil árboles maderables reforestados.6,250 árboles no maderables repuestos.

4 tomos de textos educativos sobre manejo de RN: manejo de tortugas acuáticas, paiche y manejo forestal.

Talleres participativos con la población.

Ejemplares del documento de política.

Registro de los participantes.

02 ejemplares.

Registro de participantes.

Acta de Asamblea: Ejemplar de planes

Actas de inventario. Actas de inventario.

Plan de Manejo.

Área ordenada reforestada.

01 ejemplar de cada tomo.

Actas de acuerdos comunales.

La comunidad cacataibo asumen el compromiso de implementar los planes de manejo.

Las comunidades tienen interés en la capacitación.

La población mestiza respeta las reglas establecidas por la comunidad indígenas.

La comunidad nativa Mariscal Cáceres es un modelo que despierta interés en el campo de investigación científica y promoción de ecoturismo.

La población adopta una política responsable de protección de especies en peligro de extinción local y la protección del parque nacional Cordillera Azul.

La comunidad se compromete a cuidar la plantación durante el proceso de crecimiento.

La UGE – PA, promueve campañas de sensibilización de la población estudiantil.

Las instituciones públicas, privadas, apoyan la iniciativa indígena por la conservación de los recursos naturales.

Recursos Naturales y Biodiversidad.

1

Page 53: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Eje Temático: Identidad, Cultura y Desarrollo HumanoPLAN DE ACCION

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

OBJETIVO ESTRATEGICO

10% Ejercicio de ciudadanía e identidad cultural fortalecida La Totalidad de la comunidad indígenas fortalecidos y definidos en su identidad cultural.

Manifestación colectiva e individualNo existe discriminación al pueblo indígena Mariscal Cáceres de parte de la población no indígena.

RESULTADO 3% Sistema de inscripción y de documentación establecida responde de manera eficiente.

Totalidad de la población omisa registrada. Documentación respectiva. Incremento de la población en la estadísticaRegional.

ACTIVIDADES

Establecimiento de Oficinas de Registro Civil en la comunidad indígena cacataibo Mariscal Cáceres.

Documentación de omisos: Libreta MilitarDNI.

Puesta en marcha e implementación de las Oficinas de RC en la comunidad indígena.

60 inscritos en RM75 inscritos en DNI150 canjes de DNI.

Reconocimiento de RENIEC.

ORM RENIECRENIEC

RENIEC instala una oficina descentralizada en el anexo de Mebanañu.

Fortalecimiento de la capacidad electoral de la ciudadanía indígena cacataibo.

RESULTADO 7%La población cobra conciencia sobre los valores culturales de su pueblo.

Identificación y registro de ancianos como principales agentes de sabiduría y conocimiento.

Registro de ancianos El desarrollo de la provincia se promueve unido en su diversidad cultural.

ACTIVIDADES

Registro de la historia de cada pueblo indígena y difusión.

Charlas educativas sobre la cultura y su importancia en el desarrollo comunal con apoyo de ancianos indígenas.

Practica de bailes y cantos.

Campañas de sensibilización de la población no indígena.

Elaboración de diccionarios en sulengua indígenas(cacataibo)

Aumentar conocimiento de los cuentos a nivel del pueblo indígena de Mariscal Cáceres.

Recuperación de nombres indígenas en la nueva generación.

02 registros de historia de los pueblos;

Charlas en las 03 aulas (primaria), colegio secundario (02 aulas) y en la comunidad para valorizar la identidad cultural.

En las Escuelas promoviendo el fortalecimiento de las culturas, a través de concursos.

04 eventos culturales en padre abad.

01 diccionario elaborado por la comunidad indígena

Impresión y distribución de los cuentos y mitos

Al menos 50 indígenas con nombres tradicionales rescatados.

Ejemplares de textos escritos.

Informe de la Organización (FENACOCA) y Directores de cada centro escolar.

Informe de la Organización y Director del centro educativo.

Informe de la Municipalidad de Padre Abad y la Organización.

Ejemplares de diccionarios.

Ejemplares.

Documentos de identidad.

La FENACOCA,UGE – PA y la Municipalidad, promueven la difusión de la historia de la comunidad indígena cacataibo-Mariscal Castilla como patrimonio histórico de la Provincia a través de las escuelas primarias y colegios secundarios y dirigentes.La UGE – PE promueve las relaciones de interculturalidad a través de encuentros y concursos escolares entre los niños indígenas y no indígenas de la provincia.

La población no indígena pone en práctica la interculturalidad como riqueza de la provincia de Padre Abad.

La defensoría del pueblo, promueve la formulación de una ley que facilita la regularización de nombres y apellidos indígenas.

1

Page 54: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Continuación del Eje Temático: Identidad, Cultura y Desarrollo Humano:

PLAN DE ACCION

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

OBJETIVO ESTRATEGICO

20% Educación mejorada y elevada en todos los niveles de formación.

Cuadro de recursos humanos formados. Profesionales indígenas procedentes de la comunidad Mariscal Cáceres.

La Política de desarrollo de la región es conducida por los propios pueblos indígenas.

RESULTADO 5%Educación bilingüe intercultural implementada funcionando con enseñanzas de calidad.

Aplicación del currículo bilingüe en la escuela indígena existente de la comunidad de mariscal Cáceres

Registro de escuelas bilingües beneficiarias.La UGE – PE vela por la consolidación de la política de EBI en la Provincia.

ACTIVIDADES

Diagnóstico de la situación educativa sobre el desarrollo de las escuelas bilingües de la comunidad indígena de Mariscal Cáceres.

Capacitación de docentes indígenas para el manejo adecuado del currículo en las Escuelas Primarias Bilingües de la comunidad.

Gestión para cambio de docentes monolingües por docentes bilingües.

Reproducción de textos escolares en el idioma de los pueblos existentes

Incremento de docentes bilingües.

Gestión para el funcionamiento de Programa de educación primaria de adultos en la comunidad indígena Mariscal Cáceres.

Gestión para el establecimiento de Programa de Alfabetización.

Construcción y refacción de la infraestructura escolar.

Refacción e Implementación de mobiliarios escolares.

Charla con padres de familia sobre educación de sus hijos.

01 diagnóstico efectuado por Programa de Formación de Maestros Bilingües (PFMB).

10 docentes bilingües capacitados.

06 docentes hispanohablantes destacados.

80 textos escolares reproducidos.

04 docentes indígenas ocupando plazas de incremento.

01 zona estratégica (anexo de Mebanañu) con programa de educación primaria de adultos.

02 programas de alfabetización en cada anexo.

01Escuela de nivel primario y secundario Construidos01Escuelas refaccionados

01 Escuelas con mobiliarios refaccionados.

10 charlas con padres de familia.

Un ejemplar de

diagnóstico.

Informe de la UGE – PA.

Número de escuelas beneficiarias.

Ejemplar de textos.

Número de escuelas beneficiarias.

Nombre del anexo beneficiario.

Resolución de Reconocimiento.

Informe de las comunidades beneficiarias.

Informe de las comunidades beneficiarias.

El Estado maneja de manera planificada la política de EBI.

La UGE – PA fomenta la consolidación de la política de EBI en la región.

La Región está convencido que la política de EBI debe ser conducida por los propios indígenas.

Funcionarios del sector sensibilizados.

Reducción del analfabetismo.

Participación masiva de comuneros contribuye la erradicación de analfabetismo.

Disponibilidad presupuestal de parte de la Municipalidad y la Sub – Región.

Los APAFAS asumen mayor vigilancia en la formación de los niños, en aplicación de la política de educación rural.

1

Page 55: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Continuación del Eje Temático: Identidad, Cultura y Desarrollo Humano: (aka)

PLAN DE ACCION

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

RESULTADO 5% Se ha mejorado la atención de estudiantes y fortalecido la enseñanza en la educación secundaria:

Elevación del nivel de formación en Educación Secundaria.

Progreso en la capacidad formativa de la población escolar.

Alumnos egresados de secundaria en la comunidad con amplitud académica competitiva.

ACTIVIDADES

Capacitación de docentes de todos los colegios

secundarios.

Gestión para el funcionamiento de Programa de educación secundaria de adultos en la comunidad indígena de Mariscal Cáceres.

Refacción de infraestructuras escolares.

6 docentes de educación secundaria reforzados en Matemática y física.

02 Colegios estratégicos con programa de educación secundaria de adultos.

O2 colegios refaccionados.

02 colegios secundarios con mobiliarios adecuados pedagógicamente.

Registro de participantes a curso

Nombre de colegios beneficiarios.

Informe de comunidades beneficiarias.

Informe de Directores de centros educativos beneficiarias.

Mejoramiento de Perfil académico de estudiantes indígenas.

Formación de la población adulta fortalece el nivel de organización y conducción de las comunidades.

Disponibilidad presupuestal de parte de la Municipalidad de Padre Abad y la Sub – Región de Ucayali.

RESULTADO 3%Funcionamiento de Educación Bilingüe en la comunidad indígena promovido de manera exitosa la educación ambiental en los diferentes niveles educativos.

02 centros de formación de la niñez con calidad de enseñanza elevada.

Registro de escuelas Iníciales y PRONOEI. La UGE - PA crea escuelas iníciales bilingües y asigna plazas con sus respectivos presupuestos.

ACTIVIDADES

Profesionalización de docentes de PRONOEI e Inicial con los contenidos curriculares de educación bilingüe intercultural.

Recuperación y ocupación de plazas de INICIAL y PRONOEI a favor de docentes bilingües.

Construcción de Locales escolares.

Refacción e Implementación de mobiliarios escolares.

03 docentes de PRONOEI y 03 docentes de Educación Inicial formándose en ciclos vacacionales.

02 plazas de educación inicial ocupada por indígenas.

02 locales de PRONOEI construidos.02 locales de Inicial Construidos

02 centros Iníciales y de PRONOEI con mobiliarios renovados.

Registro de docentes

participantes. Informe de la

dirección UGE – PA

Informe de las comunidades.

Informe de las Directoras y

Los niños crecen muy familiarizados con su cultura.

Voluntad de disponibilidad de parte de la UGE - PA

Disponibilidad presupuestal de parte de la Municipalidad de Padre Abad.

1

Page 56: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Continuación del Eje Temático: Identidad, Cultura y Desarrollo Humano:

PLAN DE ACCION

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

RESULTADO 7%JUVENTUD INDÍGENA FORMÁNDOSE EN DIFERENTES CARRERAS PROFESIONALES.

10 ESTUDIANTES INDÍGENAS CULMINANDO EXITOSAMENTE SUS ESTUDIOS.

CONTROL DE CRÉDITOS ACADÉMICOS. POTENCIAL HUMANO CALIFICADO

ACTIVIDADES

Ampliación de becas de estudio superior.

Beca para la formación en especialidad de educación bilingüe intercultural a favor de la comunidad indígena.

Beca para formación de Técnicos Sanitarios Indígenas.

Monitoreo permanente de becarios indígenas.

Gestión para la creación de un Centro de Formación Superior en el anexo de Mebanañu.

15 becas en diferentes carrereas profesionales.

05 estudiantes indígenas becados para Educación Bilingüe.

O5 estudiantes para Técnicos Sanitarios.

02 becarios desarrollando sus estudios en padre abad y 03 en Pucallpa.

01 Instituto de formación en tecnologías

Nombre de estudiantes

beneficiarios.

Nombre de estudiantes beneficiarios.

Nombre de estudiante Beneficiarios.

Informe del Rector de la Universidad.

Resolución de creación.

Los centros de formación superior otorgan beca a los estudiantes indígenas que sobresalen.

Voluntad política de las autoridades y la población, favorable.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS 12%

Nivel de atención de la salud de la población mejorada y desarrollada de acuerdo a la realidad cultural de los PP.II.

Disminución de mortandad de la población infantil. Cuadro estadístico de la posta médica de la comunidad indígena.

El estado promueve el desarrollo del sistema de salud intercultural, como política pública.

RESULTADO 4%La comunidad han mejorado y fortalecido su propios sistema de prevención, atención y prácticas de salud indígena

08 Uros Comunales en funcionamiento con participación comunal.

Nombre de comunidades mejoradas. Conocimientos de sistema de salud indígena, contribuyendo en la salud pública.

1

Page 57: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

ACTIVIDADES

Implementación con medicamentos básicos a los Uros Comunales.

Capacitación de sanitarios comunales (promotores).

Inventario de plantas medicinales.

Elaboración de manuales de manejo de plantas medicinales.

Capacitación sobre conocimientos y manejo de plantas

medicinales.

Rescate y sembrío de plantas medicinales en chacras familiares.

Capacitación en técnicas indígenas de cuidados y partos.

Sistematización, difusión y capacitación sobre conocimientos

08 Uros Comunales implementados.

08 promotores capacitados.

01 inventario de plantas medicinales.

01 modelo de manual de manejo sobre plantas medicinales y mil ejemplares impresos.

04 capacitaciones a los promotores comunales.

Al menos 20 familias implementan sus chacras con plantas medicinales.

Al menos 50 madres formadas en técnicas de parto.

Constancia de entrega de medicamentos por la autoridad competente.

Nombre de participantes.

Ejemplar de

inventarios.

Ejemplares de

modelos.

Organización de eventos y nombre de participantes.

Nombre de familias.

Los fármacos se emplean como complemento de prácticas de salud intercultural.

Los promotores comunales son compensados por su servicio con el trabajo comunal.

El INDECOPI protege los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

Disponibilidad de la comunidad en recuperar los conocimientos tradicionales.

Interés de las madres en revalorar los métodos tradicionales de parto.

Continuación del Eje Temático: Identidad, Cultura y Desarrollo Humano:

PLAN DE ACCION INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

3% SISTEMA DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS ANEXOS DE LA COMUNIDAD CACATAIBO MARISCAL CACERES.

DISPONIBILIDAD DE COMUNICACIÓN EN LAS COMUNIDADES.

EXISTENCIA DE MEDIOS DISPONIBLES. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

RESULTADO Los anexos de Mebanañu y Nueva esperanza cuentan con sistemas de comunicación implementada, funcionando

90 % de la población ha mejorado su cobertura de comunicación interna y externa.

Lista de comunidades implementadas. Circuito de comunicación integrada y apropiada, facilita el acceso de Turismo en las comunidades.

ACTIVIDADESInstalación de radiofonia en la comunidad.

Habilitación y refaccionamiento de trochas intercomunales.

Ampliación de instalación de radios fonías .

Trochas construidas por aporte comunal.

Reporte del sector que implementó el proyecto.

Informe de la comunidad

Proyectos incluidos en el plan de desarrollo provincial de parte de la Municipalidad y la Sub – Región.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

2%Sistemas de abastecimiento de energía básica definida y establecida.

Implementación del sistema en las comunidades Instalaciones Disponibilidad presupuestal

RESULTADO Comunidades estratégicas, cuentan con alumbrados funcionando.

La comunidad implementadas con alumbrado comunitario.

Presencia física de sistemas instalados. Tecnología adecuada.

1

Page 58: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

ACTIVIDADES

Instalación de paneles solares en l comunidad ,en ambos anexos

Reparación de grupos electrógenos en la comunidad.

Capacitación en mantenimiento de alumbrados comunales.

6 paneles solares por módulo orientados a proveer de energía a Colegios, Locales Comunales, Puestos de Salud y a las familias.

Grupos electrógenos reparados y sistema de alambrados refaccionados.

04 técnicos comunales capacitados por la municipalidad de padre abad para el manejo y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de energía local.

Lista de los beneficiarias.

Informe del sector a cargo de la obra ejecutada.

Lista de técnicos capacitados.

La Municipalidad y la Sub Región extienden el plan de electrificación con paneles solares en las de más comunidades estratégicas.

Los grupos electrógenos son reemplazados progresivamente por un buen plan de electrificación con sistema de paneles solares.

Compromiso y disponibilidad de la población.

Eje Temático: Organización, Autonomía y Gobernabilidad

PLAN DE ACCION INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

OBJETIVO ESTRATEGICO 18%

La comunidad Indígenas organizadas y fortalecidas sus sistemas de gobierno comunal.

Representatividad consolidada de la comunidad indígena cacataibo.

Reconocimiento público El Plan de Desarrollo Indígena es reconocido e implementado como política pública de parte del estado.

RESULTADO 8% La comunidad indígena han innovado y fortalecido sus sistemas de gobierno comunal.

Desarrollo de gobierno comunal de acuerdo a los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas.

Fortaleza comunalLas autoridades locales respetan y protegen la jurisdiccionalidad de las comunidades indígenas de padre abad de acuerdo a Ley.

1

Page 59: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

ACTIVIDADES

Eliminación progresiva de cargos políticos impuestos en laComunidad y constitución de consejos directivos, mediante jefaturas comunales.

Elaboración e implementación de Estatutos Comunales de acuerdo a la realidad cultural de los pueblos indígenas.

Elaboración de Reglamentos comunales para la administración integral de la comunidad.

Promoción de la participación de la mujer en el quehacer comunal.

Capacitación de dirigentes o promotores comunales sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Otorgamiento de Credenciales a todos los Jefes de las comunidades.

Organización e implementación de políticas de trabajo comunitario.

Realización de censo poblacional en la comunidad

La comunidad indígenas gobernados por jefe de las comunidades.

Los 2 anexos con estatutos implementados en aplicación.

Los 2 anexos con Reglamentos Internos implementados en aplicación.

02 mujeres ocupando algún cargo directivo en las comunidades.

12 promotores comunales capacitados.

Los jefes comunales con credenciales otorgados por la organización.

Comunidades con prácticas locales de minga.

Las comunidades censadas.

Actas de Asambleas comunales.

Ejemplar de estatutos.

Ejemplar de Reglamentos

Internos. Actas de elección.

Lista de participantes y tema de cursos.

Informe de la Organización.

Trabajo de colectividad frecuente.

Copia de censos.

Las autoridades políticas del estado reconocen la representatividad comunal.

Las comunidades aplican y cumplen los mandatos del Estatuto.

Las comunidades hacen valer sus derechos de gobierno comunal autónomo.

La población masculina valoriza la presencia de la mujer en la dirección comunal.

Disminución de abuso y de discriminación de autoridades.

Desarrollo de las comunidades con legítima representación fortalece la unidad del pueblo indigena

El trabajo unido contribuye al mejoramiento del nivel socio económico de la población.

Las instituciones públicas cuentan con información actualizada de la población indígena.

1

Page 60: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

PLAN DE ACCION INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

RESULTADO 6%ORGANIZACIÓN INDÍGENA FORTALECIDA Y CONSOLIDADA, EJERCIENDO FUNCIONES DE REPRESENTACIÓN LEGÍTIMA.

DESTACADA LABOR DE LA ORGANIZACIÓN RECONOCIDA EN TODAS LAS COMUNIDADES.

PRESENCIA INSTITUCIONAL. PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO, ENTRE EL ESTADO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

ACTIVIDADES

Definición de la secretaría de la mujer indígena en la directiva comunal y la FENACOCA.

Capacitación de dirigentes de la directiva comunal en derecho, liderazgo y administración.

Capacitación de mujeres en derecho y liderazgo.

Fortalecimiento Institucional de la Federación nativa de comu nidades cacataibo (FENACOCA).

Convenios de cooperación interinstitucional con diferentes organismos públicos y privados.

Visita de la organización a la comunidad de manera permanente.

Organización de archivo de Títulos de Propiedad de las comunidades.

Secretaría de la mujer fortalecida contribuye en la consolidación de la directiva comunal y la federación.

06 capacitaciones (02 capacitaciones por año)

05 capacitaciones desarrollados

- Implementación de medio de transporte fluvial.- Implementación del Plan Estratégico de Desarrollo.- 02 reuniones de concertación al año con las AutoridadesPolíticas, Públicas y Privadas.

- 01 convenio con la Municipalidad Prov. de Padre Abad para la ejecución de obras contempladas en el Plan de Desarrollo.- 01 Convenio con los registros públicos de Padre Abad, para la inscripción de omisos indígenas.- 01 Convenio con RENIEC, para la inscripción de indígenas omisos en DNI.- Convenio con la Suprefectura y la Policía Nacional, para controlar la prostitución de mujeres indígenas.

AL menos 01 visita al año a la comunidad, de parte de los dirigentes de FENACOCA,CIMA Y EL IBMC

28 copias de Títulos de Propiedad ordenados y asegurados.

Acuerdo de la asamblea.

Nombre de participantes.

Nombre de participantes y fecha de eventos.

Informe de la Organización y del interesado.

Inventario de bienes. Acuerdo de la Asamblea. Acta de acuerdos.

Ejemplar de Convenio. Ejemplar de Convenio. Ejempla del Convenio. Ejemplar del Convenio.

Informe de la comunidad.

Archivo de documentos ordenados por comunidades.

Las mujeres reconocen y apoyan la gestión de laSecretaría de la mujer indígena.

La Dirigencia del FENACOCA se ejerce con mayor liderazgo.

Las mujeres ocupan cargos decisivos en las comunidades.

La FENACOCA es considerada por las autoridades locales como una institución de consulta para el desarrollo de las comunidades indígenas de la Provincia.

Las comunidades reconocen el liderazgo de FENACOCA,CIMA,IBC y reafirman su lealtad.

Se promueve el surgimiento de más líderes indígenas.

Disponibilidad de las comunidades de otorgar facultades a la Federación.

RESULTADO 4%Dirigentes indígenas ejerciendo funciones en diferentes niveles de representación y decisión.

04 indígenas ejerciendo cargos públicos Nombre de representantes. La población no indígena reconoce la capacidad de gestión pública de los funcionarios indígenas.

ACTIVIDADES

Participación en la vida democrática y política de la Provincia a través de Gobierno Local y Consejería Regional.

Recuperación de Plaza de Especialista Bilingüe en la UGE de padre abad.

- Al menos 03 regidores indígenas representando la provincia.- Un consejero regional indígena electo (2013)

Un Profesor indígena, ocupando la Plaza de Especialista Bilingüe en la UGE de Padre Abad..

- Reconocimiento JNE.

- Credenciales respectivos.

- Reconocimiento por JNEResolución de Nombramiento emitido por laU GE – PA

Poder de decisión local indígena es respetada por las autoridades Regionales y Nacionales.

Continuación del Eje Temático: Organización, Autonomía y Gobernabilidad:

1

Page 61: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Eje Temático: Economía, Administración y Desarrollo SosteniblePLAN DE ACCION INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 15% Modelo de una economía sostenible y autónoma establecida. 60 % de la población económicamente activa

es fortalecida.Situación económica de la población.

Perú y Brasil promueven la integración y desarrollo económico de los pueblos indígenas fronterizos.

RESULTADO 10% Empresas Comunales económicamente alternativas operan de manera satisfactoria.

2 Empresas comunales en funcionamiento.Estatutos de Constitución e inscripción en Registros Públicos.

La economía de Purús se desarrolla en base al potencial de sus recursos naturales aprovechada de manera racional.

ACTIVIDADES

Recaudación de fondos

Constitución de Bazares Comunales en las comunidades

estratégicas. Diagnóstico de los atractivos turísticos.

Constitución de empresa multicomunal.

Estudio de mercado de madera y establecimiento de precios.

Exportación de maderas certificadas.

Promoción y comercialización de

artesanías. Capacitación de agentes

indígenas.

Comercialización de productos agrícolas.

Organización y establecimiento de venta de productos

locales.

Aporte de 2 mil soles por año.

02 bazares comunales en los anexos de nueva esperanza y ne banaño.01 estudio de factibilidad turística.

O1 empresa indígena con fines de venta de madera certificada.

01 estudio concluido y definido

Auditoria para lograr la certificación: de maderas por año certificadas

01 centro de exposición en anexo de Ne Bañano.

03 capacitaciones en administración, contabilidad y tributación.

02 capacitaciones en cubicaje y manipuleo de maderas.

Toneladas de arroz al año 13 por familia Toneladas de plátano por 18 familias. Toneladas de maíz por 20 familias.

01 centro de acopio construido y fijación de precio de productos locales.

Reporte financiero de la

FENACOCA

Existencia de bazares.

Ejemplar del estudio.

Estatuto de

constitución.

Ejemplar de estudio

Emisión de facturas.

Centro de exposición.

Nombre de

participantes. Nombre

de participantes.

Informe de familias

Instituciones solidarias se suman al aporte de fondos comunales.Se libra de la dependencia al patrón.

Los medios de comunicación contribuyen en la difusión de los atractivos turísticos de Purús.

Interés de empresas exportadoras de maderas certificadas.Las comunidades establecen precios de maderas y defienden sus recursos de manera organizada.

Se abre un mercado regional de venta de artesanías.

Se elimina el sistema de dependencia con los habilitadores de maderas.

PRONAA compra los excedentes de la producción local.

Disponibilidad y voluntad comunal.

RESULTADO 5%Sostenibilidad básica de autoconsumo local eleva el nivel nutricional de la población.

120 familias velan por su seguridad nutricional. Potencial de abastecimiento visible. Se regula el sistema de aprovechamiento racional de los recursos naturales.

ACTIVIDADES

Construcción de chacras familiares y diversificación de

cultivos. Crianza de animales menores para consumo y

venta.

Al menos 96 familias cuentan con modelo de chacras manejadas y diversificadas.

Al menos 50 familias dedicadas a la crianza de aves de corral.

Los recursos hídricos son manejadas sosteniblemente.

Informe de las

familias. Informe de

las familias.

La población cuenta con sus capitales básicos de subsistencia y la pobreza monetaria se enfrenta en condiciones óptimas.

1

Page 62: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

XIV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NRO ORD

ACTIVIDADES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CRONOGRAMAS DE EJECUCION

01 02 03 04 0501 La comunidad indígena cuenta con territorios ordenados, saneados,

respetados y controlados.Apoyo externo x x

02 Seguimiento, y recuperación de tierras de libre disponibilidad. Apoyo externo x x x

03 Seguimiento y culminación de los trabajos de ordenamiento territorial a través de georeferenciación satelital de territorios indígenas.

Apoyo externo x x x x

04 Vigilancia permanente de colindancias con otras zonas de amortiguamiento para la protección de pueblos indígenas en aislamiento.

Apoyo externo x

05 Definición y categorización de la comunidad Mariscal Cáceres con participación comunal.

Comunidad x x x

06 Vigilancia, conservación y monitoreo de la comunidad Mariscal Cáceres con amplia participación indígena.

Comunidad x x

07 Elaboración de una política de manejo de recursos naturales con asistencia técnica a través de la F.N .C.K (FENACOCA, CIMA).

Comunidad x x x x x

08 Elaboración de planes de manejo de recursos naturales a nivel de la comunidad.

Apoyo externo x x

09 Capacitación sobre la implementación y monitoreo de Planes de Manejo Sostenido de fauna y flora.

x

10 Elaboración de Reglamentos Internos para el manejo sostenido de flora y fauna silvestre.

Apoyo externo x x x

11 Capacitación sobre el manejo y seguimiento de Reglamentos Internos. Apoyo externo x x

12 Plan de ordenamiento territorial consensuada. Apoyo externo x x x

13 Inventario de quebradas; flora, fauna y recursos hidrobiológicos. Apoyo externo y Estado x x

14 Establecimiento de veda temporaria de paiche y charapa. Comunidad x

1

Page 63: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

15 Reforestación selectiva de árboles maderables y no maderables (caoba, cedro, frutales y palmeras para viviendas).

x

16 Reproducción de materiales de manejo de recursos naturales e inserción en el programa curricular escolar.

Comunidad - escuelas x x x x

17 Desarrollo de talleres participativos con la población para la protección y manejo sostenido de los recursos de fauna y flora, como también la protección de pueblos indígenas en aislamiento.

Apoyo externo x x x

18 Establecimiento de Oficinas de Registro Civil. x x x X x

19 Documentación de los omisos: Libreta Militar y DNI. Organización x x

20 Registro de la historia de la comunidad y difusión. Organización x x

21 Charlas educativas sobre la cultura y su importancia en el desarrollo comunal con apoyo de ancianos indígenas.

Comunidad x x

22 Práctica de bailes y cantos. Comunidad x x x

23 Campañas de sensibilización ambiental de la población no indígena. Organización -Comunidad x x x X x

24 Elaboración de diccionarios en lenguas indígenas existentes en la zona.

Organización x x X x

25 Aumentar conocimientos de los cuentos a nivel de pueblos indígenas. Organización x x X x

26 Recuperación de nombres indígenas en la nueva generación. Organización x x X

27 Diagnóstico de la situación educativa sobre el desarrollo de las escuelas bilingües de la comunidad Mariscal Cáceres.

Comunidad x x x x x

28 Implementación de Educación Bilingüe Intercultural con contenidos curriculares adecuados a la realidad cultural de la comunidad de Mariscal Cáceres.

Apoyo externo x

29 Capacitación de docentes indígenas para el manejo adecuado del Apoyo externo x x

1

Page 64: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

currículo en las Escuelas Primarias Bilingües.30 Gestión para cambio de docentes monolingües por docentes

bilingües.Apoyo externo x x x

31 Reproducción de textos escolares en cada idioma de los pueblos existentes.

Organización x x x x

32 Incremento de docentes bilingües. Apoyo externo x x

33 Gestión para el funcionamiento de Programa de educación primaria de adultos.

Organización x x x

34 Gestión para el establecimiento de Programa de Alfabetización. Organización x x

35 Construcción y refacción de infraestructuras escolares Organización x x x

36 Refacción e Implementación de mobiliarios escolares. Municipalidad x x x

37 Charla con padres de familia sobre educación de sus hijos. Municipalidad x x x

38 Implementación de la curricular sobre educación ambiental Organización - Comunidad x x x

39 Capacitación de docentes de todos los colegios secundarios (Matemática, Física, Lengua y Literatura)

Apoyo externo x x x

40 Creación de internados en los colegios secundarios estratégicos. Organización – Comunidad x x

41 Gestión para el funcionamiento de Programa de educación secundaria de adultos.

Organización x x

42 Refacción de infraestructuras escolares. Sub Región x x x

43 Refacción e Implementación de mobiliarios escolares. Sub Región x x

44 Profesionalización de docentes con los contenidos curriculares de Apoyo externo x x x x x

1

Page 65: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

educación bilingüe intercultural.45 Recuperación y ocupación de plazas de INICIAL y PRONOEI a favor de

docentes bilingües.Organización – Comunidad x x

46 Construcción de Locales escolares. Municipalidad x x

47 Refacción e Implementación de mobiliarios escolares. Municipalidad x x

48 Ampliación de becas de estudio superior. Apoyo externo x x

49 Beca para la formación en especialidad de educación bilingüe intercultural.

Apoyo externo x

50 Beca para formación de Técnicos Sanitarios Indígenas. Apoyo externo x x

51 Monitoreo permanente de becarios indígenas.

52 Implementación con medicamentos. Organización – comunidad x x x

53 Capacitación de sanitarios comunales (promotores). Municipalidad x x x

54 Inventario de plantas medicinales. Salud x x x

55 Elaboración de manuales de manejo de plantas medicinales. Comunidad x x x x

56 Capacitación sobre conocimientos y manejo de plantas medicinales.

Organización x x x

57 Rescate y sembrío de plantas medicinales en chacras familiares. Organización x x x

58 Capacitación en técnicas indígenas de cuidados y partos. Comunidad x x x

59 Sistematización, difusión y capacitación sobre conocimientos indígenas de la salud reproductiva.

Organización x x

60 Implementación a los Puestos de Salud con medicamentos y equipos básicos.

Apoyo externo x x x

61 Gestionar el funcionamiento del programa de TBC en Puestos Sanitarios.

Municipalidad – SubRegión x x x

1

Page 66: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

62 Abastecimiento de fármacos a los Puestos de Salud para el tratamiento de casos de UTA en la comunidad.

Organización x x

63 Implementación de medio de transporte fluvial para la atención de emergencias.

Salud x x

64 Refacción permanente de locales de Puestos de Salud. Salud x x

65 Campañas de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

Sub Región –Municipalidad x x x

66 Identificación y tratamiento de pacientes portadoras de ETS en la comunidad.

Multisectorial x x x x x

67 Campaña permanente de programas de inmunización. Salud x x x

68 Programación de visitas regulares de enfermeras en la comunidad que carecen de Puestos de Salud.

Salud – Organización x x

69 Gestionar la presencia de médicos especializados en cirugía y medicina general.

Salud x x x x x

70 Construcción de pozos artesianos en la comunidad. Salud x x x x

71 Refacción de pozos tubulares en la comunidad. Multisectorial x x

72 Construcción de baños públicos a través de sistemas de pozos ciegos. Multisectorial x x x

73 Construcción de cercos perimétricos en cada una de las familias que crían animales menores.

Multisectorial x

1

Page 67: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

74 Construcción de cercos aislados de la comunidad para la crianza de ganados vacunos y otros.

Multisectorial x x x

75 Instalación de radio fonia en la comunidad. Comunidad x x x x

76 Habilitación de trochas intercomunales. Comunidad x x x

77 Instalación de paneles solares en la comunidad. Municipalidad y Sub Región x x x x

78 Capacitación en mantenimiento de alumbrados. Sub Región y Municipalidad x x x

79 Eliminación progresiva de cargos políticos impuestos en la comunidad y constitución de consejos directivos, mediante la jefatura comunal.

Sub Región y Municipalidad x x x x

80 Elaboración e implementación de Estatutos Comunales de acuerdo a la realidad cultural de la comunidad de Mariscal Cáceres.

Sub Región y Municipalidad x x x

81 Elaboración de Reglamentos Comunales para la administración integral de la comunidad.

x x

82 Promoción de la participación de la mujer en el quehacer comunal. Comunidad x x x x

83 Capacitación de dirigentes o promotores comunales sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Apoyo externo x x

84 Recuperación de Títulos de Propiedad de manos del patrón. Organización – Apoyo Externo

x x

85 Implementación de la comunidad con Actas de la Asamblea y Padrón de Comuneros.

Organización x x x x x

86 Otorgamiento de Credenciales al Jefe de la comunidad. Apoyo externo x x x x

87 Organización e implementación de políticas de trabajo comunitario. Comunidad x x

88 Realización de censo poblacional en la comunidad. Comunidad x

89 Saneamiento de afiliación de la comunidad a la FENACOCA. Organización x

1

Page 68: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

90 Definición de la secretaría de la mujer indígena en FENACOCA. Comunidad – Organización x x

91 Capacitación de dirigentes de FENACOCA en derecho, liderazgo y administración.

Comunidades x

92 Capacitación de mujeres en derecho y liderazgo. Organización x

93 Fortalecimiento institucional de la Federación indígena. Organización x x x x

94 Convenios de cooperación interinstitucional con diferentes organismos públicos y privados.

Apoyo externo x x x

95 Visita de la organización a la comunidad de manera permanente. Apoyo externo x x x x x

96 Organización de archivo de Títulos de Propiedad de la comunidad. Apoyo externo x x

97 Participación en la vida democrática y política de la Provincia a través de Gobierno Local y Consejería Regional.

Organización x x

98 Recaudación de fondos comunales. Organización x x x x x

99 Constitución de Bazares Comunales. Organización x x x x

100 Diagnóstico de los atractivos turísticos. x

101 Convenio de venta de madera con la Municipalidad y la Sub – Región. Comunidad - Organización x

102 Constitución de una Empresa Multicomunal. Organización x

103 Estudio de mercado de madera y establecimiento de precios. Comunidad x

104 Certificación del bosque y exportación de maderas certificadas. Organización – Comunidad x

105 Promoción, exposición y comercialización de artesanías. Apoyo externo x x

106 Capacitación de agentes indígenas. Organización x

107 Comercialización de productos agrícolas. Organización – Comunidad x x

108 Organización y establecimiento de venta de productos locales. Apoyo externo x

1

Page 69: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

109 Adquisición de equipos. Mercado nacional e intern. x x

110 Construcción de chacras familiares y diversificación de cultivos. Organización – Comunidad x x x

111 Crianza de animales menores para consumo y venta. Apoyo externo x x x x

112 Zonificación y manejo integral de los recursos hídricos. Organización - Comunidad x x x

1

Page 70: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

XV. IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

1

Page 71: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

A. PLAN DE IMPLEMENTACION

1. Fase previaParte de la fase previa es el trabajo de campo a través del cual se levantó el insumo correspondiente descentralizado con participación comunal de los dos anexos como son Nueva Esperanza y Ne Bañano. El paso siguiente es como a continuación indicamos:1.1. Análisis del plan (20 al 21 de Setiembre 2012)Con la sistematización correspondiente del plan, el documento será analizado por la Directiva de FENACOCA con la finalidad de socializar la información con los objetivos marcos que debe trazar la organización antes de someter en consulta ante la asamblea que deberá emitir su última palabra.1.2. Legitimación del Plan de Desarrollo (26 a 27 de Setiembre 2004)Si bien, el insumo para la elaboración del Plan ha sido recopilado con participación comunal, el documento sistematizado sigue siendo como material de consulta por cuanto que la consolidación de las propuestas descentralizadas no ha tenido aún un nivel de discusión y análisis conjunta entre los dos anexos por lo que tendrá que darse en una concentración bajo la supervisión de la FENACOCA, por lo que tendrá que organizar y convocar a través de una Asamblea Ordinaria. La asamblea es la autoridad suprema que previo al análisis y reajuste de las propuestas correspondientes tendrá que refrendar con su voto aprobatorio el consolidado del Plan de Desarrollo Integral de la Comunidad Indígena Mariscal Cáceres quedando de esta manera reconocida y definida con legitimidad. En esta asamblea las autoridades públicas, privadas, militares, políticos y eclesiásticos tendrán que comprometerse en respetar la propuesta indígena y apoyar su ejecución.1.3. Capacitación (28 a 29 de Setiembre 2004)Una vez legitimada el Plan de Desarrollo Integral, hay que implementar una política de uso y aplicación del material a través de la capacitación. Con la capacitación se habrá entrenado a los dirigentes de la Comunidad Indígena de Mariscal Cáceres y la FENACOCA, en lo que concierne al manejo adecuado y dominio del Plan. Entre los resultados que esperamos obtener es que a demás de comprender el espíritu de la visión trazada como objetivo mayor, el dirigente también esté en condiciones de elaborar con facilidad el plan operativo anual (POA) y de monitorear los progresos correspondientes de la gestión institucional. Este ensayo hay que dar unas dos veces al año. Primero, al inicio de la implementación del Plan y segundo en la evaluación intermedia con los reajustes correspondientes.

2. Fase de implementación2.1. Elaboración del Plan Operativo Anual (01 de Octubre 2012)Para un seguimiento institucionalizado del Plan, hay que tener en cuenta la participación comunal.

1

Page 72: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Si bien el POA deberá ser elaborado por esta y última vez en un periodo de capacitación, en el futuro su aprobación dependerá de la asamblea ordinaria que la Organización realiza anualmente.En la aprobación de los POA, en lo sucesivo, la asamblea tendrá especial cuidado tratando que loactuado (tanto en planificación y evaluación) por la dirigencia cumpla fielmente con los lineamientos establecidos. Estos detalles serán fundamentales porque permite a la colectividad evaluar de manera participativa el progreso del Plan de Desarrollo Integral en el entendido que a los 5 años de gestión se tendrá que alcanzar la VISION establecida.

2.2. Reunión de concertación con autoridades (02 a 10 de Octubre 2012)Un plan sin aplicación no tiene vida, como tampoco es viable un plan aplicado parcialmente. El Plan de Desarrollo Integral plantea un modelo articulado de desarrollo, por lo que su intervención tendrá que ser de manera integral. Aprobado el Plan y con el POA en la mano, los dirigentes de la Comunidad Indígena de Mariscal Cáceres y la FENACOCA tendrán que convocar a todas las instituciones locales (Municipalidad, Sub Región, Agencia Agraria, Subprefectura, Policía Nacional, UGEL – PA, etc.) a una reunión de presentación del Plan, con la finalidad de lograr la incorporación de los programas de desarrollo de manera concertada en cada una de las instituciones existentes, orientados a contribuir al fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas y respeto de sus derechos. Será un espacio propicio para generar un diálogo intercultural participativo en el marco de la promoción de políticas públicas.

2.3. Negociación y canalización de fuentes de financiamiento (noviembre para adelante)Será parte de seguimiento de políticas públicas y promoción de derechos básicos de la Comunidad Indígena que, por efecto, mucho dependerá de liderazgo y capacidad propositiva de los dirigentes.La idea es que en el futuro las obras públicas no se programen de manera impuesta, sino pasa por atender lo que la población determina de manera colectiva de acuerdo a sus prioridades y realidades culturales. El Plan de Desarrollo Integral de la Comunidad Indígena de Mariscal Cáceres es como guía maestro, además de promover las políticas públicas, también orienta a la población al fortalecimiento de sus autonomías que generalmente no forman parte en los rubros del Estado (aunque las leyes dicen todo lo contrario), de manera que para cubrir estos vacíos, la organización hará que parte de su esfuerzo esté orientado a implementar programas con apoyo de otras fuentes solidarias.

B. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL1. DescripciónEl Plan cuenta con sus propios elementos estratégicos al que hay que otorgarle dinámicas de secuencia lógica de su accionar, como se describe a continuación:1.1. Elemento TerritorioEl territorio es el principal escenario de la acción. Más que eso, es un espacio vital de existencia.

1

Page 73: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

La preservación de su Identidad cultural y el desarrollo de la autonomía solo es posible lograr contando con este elemento. No se puede hablar de desarrollo del plan sin tener en cuenta la importancia que tiene un territorio y de todo lo que compone (recursos naturales y zona de amortiguamiento del PNCAZ), por tanto, el punto de partida delPlan es de organizar primeramente la administración y protección del territorio indígena, así como de establecer políticas adecuadas de uso y manejo de los recursos naturales.

1.2. Elemento culturalTerritorio y cultura tiene una relación intrínseca con la identidad que guarda cada uno de los pueblos indígenas. Este componente es lo que le pondrá espíritu al desarrollo propuesto. Con la reafirmación y fortalecimiento de su cultura se deberá edificar la autonomía de la comunidad y su capacidad de proyección a futuro. Cualquier proyecto por mas bueno que sea, sino descansa sobre una base de identidad cultural fuerte, no prospera como lo esperado, sigue siendo débil propenso a fracasos muy dependiente a las decisiones externas. Este sugiere que deberá haber un trabajo intensivo de organización al interior de los dos anexos (Nueva Esperanza Ne Bañanu), fortaleciendo en primer lugar el sistema de gobierno comunal, revalorización y rescate de los conocimientos indígenas con participación de los viejos y población en general, sumado con actores aliados que contribuyan en este proceso.

1.3. Organización y gobiernoEs otro elemento de ubicación estratégica. En primer lugar está el sistema de gobierno comunal y en segundo lugar está el sistema confederado de representatividad indígena a través de la organización. Estos dos sistemas constituyen el motor principal que dará rumbo el proyecto colectivo, proceso al que se sumará un plan intenso de capacitación en gestión y liderazgo para fortalecer las capacidades creativas y operativas de los dirigentes comunales y de la Federación Nativa de Comunidades Nativas con la capacidad creativa de nuestros pueblos se generan propuestas de Lineamientos Políticos, basado a las realidades culturales en diferentes campos estratégicos de desarrollo, llámese en salud, educación, economía etc. Para ello, se hace necesaria reforzar a la dirigencia en temas de liderazgo y gestión. Con la capacidad operativa, se hace viable la implementación de las políticas que establecen los pueblos, a través de la dación de Lineamientos Estratégicos correspondientes. Por lo que una organización debe procurar contar con recursos humanos capacitados o especializados, como ingenieros, técnicos preparados con experiencia en el plan etc.El Desarrollo con Autonomía viene a ser el producto final de un proceso que concretiza a la Visión colectiva de la población indígena, dependiendo de todas las fuerzas que tienen directa relación con el territorio, la cultura y sus potencialidades que actúan como principales muros de contención.

1

Page 74: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

C. ESQUEMA: ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO

D. VIABILIDAD DE DESARROLLO DEL PLAN

El presente Plan de Desarrollo es viable en cuanto que ha sido elaborado con la participación de los pueblos indígenas y desde luego que las comunidades lo asuman como suyo. Su implementación hay que canalizar en tres niveles:

a. A nivel comunal:Como parte de ejercicio de la autonomía comunal, muchas de las propuestas del plan deben ser resueltos con una acción organizada a nivel de los pueblos indígenas. Es una acción que fortalece la iniciativa local y empodera el sistema de mandato y gobierno comunal con principios de unidad, disciplina, solidaridad y reciprocidad. Así por ejemplo, una limpieza de lindero comunal o una obra comunal no va a estar sujeto a voluntades externos. Actividades de esta índole serán resueltas en gran parte de la propuesta del Plan. Hay que erradicar todo tipo de paternalismo que pudiera existir y reivindicar el sistema de colaboración y participación comunal para el fortalecimiento de las comunidades y la federación.

b. A nivel de Sector Público:Según la Constitución y las leyes, el Estado asiste con especial prioridad el desarrollo de los pueblos indígenas fronterizos, promueve los derechos de los pueblos indígenas y obliga a las instituciones locales destinar el presupuesto correspondiente. Las políticas de lucha contra la pobreza y las Mesas de Concertación tienen este propósito. En la Provincia de Padre Abad las instituciones indicadas a fines al desarrollo presupuestalmente son; La Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional. La Municipalidad Provincial de Padre Abad tiene previsto para el año 2012 ingresos, de los cuales; S/. 5´639,520 nuevos soles está destinado para gastos de capital, es decir, en obras. Teniendo en cuenta que la

1

Page 75: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

población es indígena, mestiza y que la inversión pública debe estar orientada más a las comunidades indígenas , tan sólo con 30% de inversión al año contabilizado por 5 años haría un promedio de inversión de S/. 169, 738.53 nuevos soles por comunidad. Las posibilidades de logro de los objetivos del Plan, en lo relacionado de la gestión pública cubren todas las expectativas.c. Asistencia técnica internacional:Es una fuente alternativa pero más complicada de gestión que requiere de asesoría especializada y de soporte técnico. Sin embargo, dado las circunstancias que algunos proyectos estratégicos (económico por ejemplo) deben ser manejados de manera autónoma, habría que implementar mecanismos de cooperación técnica con los principales aliados que de algún modo vienen acompañando a los pueblos indígenas de la región. Sobre todo, en la dotación de herramientas y capacidades propicias que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo del presente Plan.

XVI. ANEXOS

1

Page 76: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

MAPA DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD INDIGENA D EMARISCAL CACERES

1

Page 77: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

MAPA DE LA TITULACION PARA RESERVA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE MARISCAL CACERES

1

Page 78: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

1

Page 79: Plan de Manejo de Una Comunidad Nativa

Mapa De la Zona De Amortiguamiento De Comunidad Indígena De Mariscal Cáceres

1