Piaget1

22
PERSPECTIVA COGNITIVA Teoría de las etapas cognitivas de Jean Piaget Piaget (1896 – 1980). Fue el precursor de la actual “Revolución cognitiva” con sus énfasis en los procesos mentales. Así mismo, consideró a los niños como seres activos, en desarrollo, con sus propios impulsos internos y patrones de desarrollo. Vislumbró el desarrollo cognitivo como el producto del esfuerzo de los niños por comprender y actuar en su mundo.

Transcript of Piaget1

Page 1: Piaget1

PERSPECTIVA COGNITIVA

Teoría de las etapas cognitivas de Jean Piaget

Piaget (1896 – 1980).

Fue el precursor de la actual “Revolución cognitiva” con sus énfasis en los procesos mentales. Así mismo, consideró a los niños como seres activos, en desarrollo, con sus propios impulsos internos y patrones de desarrollo. Vislumbró el desarrollo cognitivo como el producto del esfuerzo de los niños por comprender y actuar en su mundo.

Page 2: Piaget1

Este desarrollo gradual ocurre a través de 3 principios interrelacionados: organización, adaptación y equilibrio.

El desarrollo cognitivo ocurre en una serie de etapas cualitativamente diferente, desde la infancia hasta la adolescencia

Page 3: Piaget1

Tendencia a crear estructuras cognitivas cada vez más complejas. Sistemas de conocimientos o formas de pensamientos que incorporan imágenes cada vez más exactas de la realidad, estas estructuras denominadas esquemas son patrones organizados del comportamiento que una persona utiliza para pensar y actuar en una situación. A medida que los niños adquieren más información, sus esquemas se tornan más complejos

La organización

Page 4: Piaget1

Se utiliza para indicar como un niño maneja la nueva información que parece estar en conflicto con lo que el niño ya conoce. La adaptación comprende 2 pasos: 1) la asimilación que consiste en aceptar la información nueva e incorporarla a las estructuras cognitivas existentes y 2) la acomodación, que consiste en cambiar las estructuras cognitivas propias para incluir el conocimiento nuevo.

La adaptación

Page 5: Piaget1

Tendencia a buscar un balance o equilibrio estable, rige el paso de la asimilación a la acomodación. Cuando los niños no pueden manejar las nuevas experiencias dentro de sus estructuras existentes, organizan patrones mentales nuevos que integran la experiencia nueva, reestableciendo así el equilibrio

La equilibración

Page 6: Piaget1

ETAPAS COGNITIVAS PIAGET

ETAPA EDAD DESCRIPCIÓNSensoriomotora Del nacimiento

hasta los 2 años

El bebé se torna gradualmente capaz de organizar las actividades relacionadas con su entorno a través de la actividad sensorial y motora

Preoperacional Entre los 2 a 7 años

El niño desarrolla un sistema de imágenes y utiliza los símbolos para representar personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego simbólico son manifestaciones importante de esta etapa. El pensamiento aún no es lógico

Page 7: Piaget1

ETAPAS COGNITIVAS PIAGET

ETAPA EDAD DESCRIPCIÓNOperaciones Concretas

De 7 a 11 años

El niño puede solucionar problemas de una manera lógica si están enfocados en el aquí y en el ahora, pero no puede pensar en forma abstracta

Operaciones Formales Desde los 11 años hasta la adultez

La persona puede pensar en forma abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de las posibilidades.

Page 8: Piaget1

CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET A LA EDUCACIÓN:

Interés prioritarios a los conceptos cognoscitivos: Critico los métodos que hacen hincapié en la transmisión y memorización de información ya conocida. Estos métodos afirma desalientan al alumno para que no aprenda a pensar por sí mísmo ni a confiar en sus procesos de pensamiento. “aprender a aprender” debería ser la meta de la educación, de modo que los niños se conviertan en pensadores creativos, inventivos e independientes. La educación debería formar no moldear sus mentes.

Page 9: Piaget1

CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET A LA EDUCACIÓN:

Interés prioritario a la exploración: El conocimiento se construye a partir de las actividades físicas y mentales del niño, no es algo que podamos simplemente darle al niño. Piaget, estaba convencido de que los niños no pueden entender los conceptos y principios con sólo leerlos u oír hablar de ellos. Ne hesitan la oportunidad de explorarlos de experimentar, de buscar las respuestas a sus preguntas. “Hacer” no debe interpretarse como aprender ni como entender. El conocimiento obtenido de la experiencia física debe ser utilizado, transformado y comparado con las estructuras existentes del conocimiento.

Page 10: Piaget1

CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET A LA EDUCACIÓN:

Interés prioritario en las actividades apropiadas para el desarrollo: Se refiere a la necesidad de adecuar las actividades de aprendizaje al nivel del desarrollo conceptual del niño. Las que son demasiado simples pueden causar aburrimiento o llevar al aprendizaje mecánico; las que son demasiado difíciles no pueden ser incorporadas a las estructuras del conocimiento. En el modelo piagetiano, el aprendizaje se facilita al máximo cuando las actividades están relacionadas con lo que el niño ya conoce, pero al mismo tiempo, superan su nivel actual de comprensión para provocar un conflicto cognoscitivo. El niño se siente motivado para reestructurar su conocimiento, cuando entra en contacto con información o experiencias ligeramente incongruentes con lo que ya conoce. El aprendizaje se realiza a través del proceso del conflicto cognoscitivo, de la reflexión y de la reorganización conceptual.

Page 11: Piaget1

CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET A LA EDUCACIÓN:

Interés prioritario en la interacción social: Piaget, señalo: “Ninguna actividad intelectual puede llevarse a cabo mediante acciones experimentales e investigaciones espontáneas sin la colaboración voluntaria entre individuos, esto es, entre los estudiantes”. La interacción social contribuye mucho a atenuar el egocentrismo de los niños de corta edad. En los niños de mayor edad, especialmente entre los adolescentes, la interacción que realizan con compañeros y adultos en una fuente natural de conflicto cognoscitivo. A través de ella aclaran sus ideas, conocen otras opiniones y concilian sus ideas con las ajenas. A menudo los procesos de equilibrio entran en acción cuando los niños no coinciden entre ellos.

Page 12: Piaget1

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY

Teoría del desarrollo Cognoscitivo de Vygostsky:Lev Vygotsky (1896-1934) fue un destacado representante de la psicología rusa. Propuso una teoría del desarrollo del niño que refleja el enorme influjo de los acontecimientos históricos de su época. Tras el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, los líderes de la nueva sociedad soviética destacaron la influencia de cada individuo en la transformación de la sociedad mediante el trabajo y la educación. Vygostky formulo una teoría que correspondía a la realidad actual de su país.

Page 13: Piaget1

ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL (ZDP)

Aprendiz

AndamiajeParticipa-

ción guiada

Tutor

ZDP

Nivel Real

Nivel Potencial

Nivel Tutor

Page 14: Piaget1

ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL (ZDP)

Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guia de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Page 15: Piaget1

PROCESOS PSICOLÓGICOS ELEMENTALES Y SUPERIORES

ProcesosPsicológicos

ElementalesPPE

Línea Natural

SuperioresPPS

Línea Cultural

RudimentariosLengua oralAdquiridos a través de la práctica social

AvanzadosLengua EscritaConocimiento científicoAdquirido a través de la escolarización

Page 16: Piaget1

PROCESOS PSICOLÓGICOS ELEMENTALES Y SUPERIORES

Los PPE son comunes al hombre y a otros animales superiores, y se corresponden con la línea natural de desarrollo. Ejemplos de PPE son la memoria y la atención. Los PPS, que se caracterizan por ser específicamente humanos se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual. Diferentes experiencias culturales, pueden producir diversos procesos de desarrollo.

Page 17: Piaget1

PROCESOS PSICOLÓGICOS ELEMENTALES Y SUPERIORES

Los PPS a su vez de subdividirán en rudimentarios y avanzados. Mientras que los primeros se desarrollan tan solo por el hecho de participar en un cultura (lengua oral), los segundos requieren de la instrucción, lo cual supone un marco institucional particular: la escuela. La lengua escrita y los conceptos científicos son ejemplos de PPS avanzados.

Page 18: Piaget1

PROCESOS PSICOLÓGICOS ELEMENTALES Y SUPERIORES

El niño nace según Vygostky, con habilidades mentales elementales, entre ellas la percepción, la atención y la memoria. Gracioas a la interacción con compañeros y adultos mas conocidos, estas habilidades “innatas” se transforman en funciones metales superiores. Pensaba que el desarrollo cognoscitivo consiste en internalizar funciones que ocurren antes en lo que llamo plano social. La internalización designa el proceso de construir representaciones internas de acciones físicas externas o de operaciones mentales.

Page 19: Piaget1

COMPARACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE VYGOSTKY Y PIAGET.

Los dos coinciden en que el niño debe construir mentalmente el conocimiento, solo que Vygotsky concede mayor importancia al papel de las interacciones sociales en este proceso. Para él, la construcción del conocimiento no es un proceso individual. Los principales medios del cambio cognoscitivo son el aprendizaje colaborativo y la solución de problemas. las habilidades intelectuales necesarias para sobrevivir en una sociedad de alta tecnología serán distintas a las que se requieren en una sociedad predominantemente agraria.

Page 20: Piaget1

COMPARACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE VYGOSTKY Y PIAGET.

La importancia que le conceden al aprendizaje. para Piaget, el desarrollo cognoscitivo limita lo que los niños pueden aprender de las experiencias sociales, no es posible acelerarlo mediante las experiencias de aprendizajes. Vygotsky, admitió que el aprendizaje no es lo mismo que desarrollo y que por tanto el aprendizaje precede al desarrollo, y que constituye un aspecto necesario y universal del proceso de adquirir funciones psicológicas organizadas culturalmente y propias del ser humano. Además que la instrucción tanto formal como informal es la base del desarrollo cognoscitivo.

Page 21: Piaget1

COMPARACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE VYGOSTKY Y PIAGET.

La ZDP ofrece una perspectiva muy distinta de la madurez a la teoría de Piaget. Según este último la madurez para el aprendizaje se define por el nivel de competencia y de conocimiento del niño. Si un profesor intenta enseñarle un concepto u operación antes que este mentalmente listo, se producirá lo que Pïaget llamó “aprendizaje vacío”. Por el contrario Vygotsky, afirmo que la instrucción debe centrarse en el nivel potencial de desarrollo, o sea en la competencia que el niño demuestra con la ayuda y la supervisión de otros. Al respecto dice “el único buen aprendizaje es aquel que se anticipa al desarrollo del alumno”.

Page 22: Piaget1

COMPARACIÓN ENTRE LA TEORÍA DE VYGOSTKY Y PIAGET.

Con respecto al lenguaje y su función en el desarrollo, según Piaget, el habla egocéntrica del niño manifiesta su incapacidad de de adoptar la perspectiva de otros, no cumple una función útil en su desarrollo, los procesos de pensamiento surgen de las acciones con que manipulan los objetos, no de su habla. Por su parte Vygotsky, pensaba que el habla egocéntrica representa un fenómeno evolutivo de gran trascendencia. El habla egocéntrica ayuda a los niños a organizar y regularizar su pensamiento. Cuando los niños, hablan consigo mismos, están tratando de resolver problemas y de pensar por su cuenta. El habla egocéntrica, o habla privada, sería el medio con que realizan la importante transición de ser controlados por otros (regulación por otros) a ser controlados por sus propios procesos de pensamiento (autorregulado). El habla egocéntrica cumple una función a la vez intelectual y autorreguladora.