PeriodistasPeriodistas

15
www.periodistasperiodistas.com

description

Diseño y conceptualizacion de imagen corporativa mas contenido semiologico y paginas de publicaciones

Transcript of PeriodistasPeriodistas

Page 1: PeriodistasPeriodistas

www.periodistasperiodistas.com

Page 2: PeriodistasPeriodistas

PPPERIODISTASPERIODISTAS

La estructura de la imagen se compone a partir de unamodulación e intersección de la letra P formando dos

micrófonos ubicados paralelamente, determinando de manera clara el concepto de comunicación, a demás

por la disposición de los elementos y la linea base se perciben características de un estudio de radio en

contexto.

La disposición contraria de la P determina un concepto de radicalidad diferenciadora en la información del grupo de trabajo ”Periodistas Periodistas , al igual que el cambio

en las formas de percibir y comunicar la información.

Los colores manejados en la imagen reflejan un contrastemarcado entre el color negro y naranjado; este ultimo haciendo referencia a su significado semiológico y la

percepción del inconsciente como un color asociado a laenergía, alegría, atracción, felicidad, creatividad y entre

otras connotaciones derivadas de su tono calido.El color negro connota directamente un concepto de

neutralidad en la composición de la imagen generandoun contraste estético y a la vez funcional en la estructura.

La fuente utilizada (Gill Sans MT); pertenece al genero PaloSeco de 1816 (Sans Serif, Gótico, Grotesque), monolineales

sin serifas. Evocando de esta manera eventos históricosque marcaron el periodismo de Suramérica en estos años,

como la concepción de ideas a favor de la independencia por parte de los criollos americanos, a demás la unificación de colonias latinoamericanas, y de esta manera se crean

el periodismo emancipador, periodismo realista, surgendiferentes diarios en Mexico, Argentina, Perú, entre otros.

SEMIOLOGÍA DE LA IMAGEN

Page 3: PeriodistasPeriodistas

boletin no 1 25 de abril 2012

Page 4: PeriodistasPeriodistas
Page 5: PeriodistasPeriodistas

TICLa humanidad es una colectividad en la cual sus elementos están relacionados y si alguno de ellos se perturba interrumpe su funcionamiento, cada uno de esos elementos forma un sistema y este sistema a su vez integra otro aun más grande, al fallar uno de estos componentes ocasiona un problema en su sociedad ya que hace parte de una organización.

Pero como logramos discernir a fondo la estructura de la comunicación entre distintas comunidades donde no hay ninguna conexión de idioma, idiosincrasia, tabús, pensamientos, etc.

La Comunicación RealPor: Rosner Vargas Restrepo

Poseen mecanismos para regular sus conflictos, sus"disfunciones". Las reglas con las que se conducen los individuos están fijadas y podrán cambiar según los nuevos medios con que cuente una sociedad para relacionarse, pero podrán hacerlo sin la necesidad de una irrupción violenta. Las sociedades humanas tienden a generar estos recursos de autorregulación.

El análisis de estos elementos tendientes al equilibrio constituye un punto de gran importancia en el funcionalismo.

TICDesde el funcionalismo podemos evidenciar el conflicto como un elemento importante y fundamental del análisis social, indispensable para mantener el orden y el equilibrio., partiendo de una concepción "instrumentalista" de las reglas sociales, busca tras la diversidad de costumbres la identidad de la función" Las sociedades humanas tienden al equilibrio.

LAS

Page 6: PeriodistasPeriodistas

Laura T. Martinez Vargas

Page 7: PeriodistasPeriodistas

Dentro de esta teoría, nuestra comunidad se puede construir a la medida que tiene establecidas reglas o organizadas que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son ganancia de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.

El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos exageran, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la reconstrucción de estructuras lógicas, que permitan expresar las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a los criterios sociales.

También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.

Es por eso que nuestra sociedad está basada en una realidad de forma realista que nos enseña a estar en contacto con las personas de acuerdo con nuestros conocimientos y buscar así enfrentar las condiciones dadas desde una teoría de la comunicación.

Nos afirman que los sentidos nos instruyen y que los medios de comunicación son solo característicos de transmisión mediante las cuales se reestructuran estipuladas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para recopilar o fortalecer lo que en la sociedad tiene ya un sentido.

Teoría de la comunicación desde el estructuralismo en nuestra sociedad

Un artículo que presente el planteamiento y la descripción de un problema de investigación de comunicación aplicado al tema principal del boletín, desde el Estructuralismo (extensión máxima del artículo entre 150 y 200 palabras)

La teoría de la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan

a la sociedad y la comunicación.

Juan Gregorio Paz

Page 8: PeriodistasPeriodistas

o r ñJ sé O do ez

Page 9: PeriodistasPeriodistas

boletin no 1 25 de abril 2012

Editor: Rosner VargasCorrector Gramatical:

Diagramador: Laura T. Martínez VargasLaura T. Martínez Vargas

Distribuidor : Juan Gregorio Paz

Page 10: PeriodistasPeriodistas

Boletín no 3 31 de mayo 2012

Page 11: PeriodistasPeriodistas

2

E D I T O R I A L

Y verificar que la publicidad no sea engañosa para el tele-vidente. La idea fundamental es tomar conciencia y no dejarnos crear opinión y concepto de las cosas o marcas existentes.

Con el paso del tiempo hemos visto como el receptor ha tomado una actitud consumista; para esto analizaremos bien la calidad y la exactitud de la de información sumi-nistrada por los medios masivos de comunicación más influyentes en Colombia.

EL Objetivo de la edición es determinar un problema de investigación en el cual el televidente es victima pasivo de los monopolios existentes y del marketing que se muestra en la televisión.

ONSUMISMOCLE

Page 12: PeriodistasPeriodistas

3

Consumismo

En los últimos años nos hemos convertido en consumistas activos, por la publicidad presentada por los medios más influyentes en Colombia. Se tuvo en cuenta los 3 aspec-tos más relevantes en Colombia y son los siguientes:

En materia de tecnología, música y moda te-nemos que: Las personas En los dos últimos años Blackberry ha sido protagonista de la mayoría de colombianos puesto que este arte-facto no se utiliza de la forma mas adecuada; para comunicarse y hacer uso adecuado de el mismo.

Sin embargo esta tecnología sin darnos cuen-ta ya reemplaza el dialogo entre dos personas, ahora todo se hace por medio de el PIN.

Las redes sociales muestran la privacidad de tu vida, los juegos están en las redes se a per-dido la costumbre o el habito que se tenia de ir hacer deporte, jugar y socializar con los amigos; ahora todo lo tenemos en la red.

En materia de marcas el monopolio de las diferentes marcas y de variables como la moda, la tecnología y la música y preferen-cias en los tres aspectos, ahora la persona vale mas por lo que tiene, que por lo esenciaque tiene en cuestión de valores y principios.

n o ls años

h os onver i o en onsu-

E l s ú timonos em

ctd

c

ist s ac o or l u lcd d p e ent or l s

m ativ s, p

a p b i i ar s ada p

o

más n ut s en C lo bi e tuvo u

medios i fl yen e

o m a. S en c en-

a os spe tos ev nte en Co ombia s n s

t l 3 a cmás rel a s

ly o lo

si uientg

es:E m er a e tec l a, músc y mo a t en mo q :

n at i d no ogí

i a de s ue

L per n E lo d si o os Ba c b r

h si

as so as n s o últm s añ l k e ry a do

p t od

may rí o

o p esto que

ro ag nista e la o a de c lombian s u

s e act

i d a a

e uad

e t artef o no se utilz a e l form mas ad c a;

c munc se y h e ec ad e mo.

para o i arac r uso ad u o d el mis

S n em a o es anol í n d nos cu nt a r m

ib rg

t tec oga si ar e a yee -

p az i og e t e d s

ahor t d e ha

l a el da l o n r os per onas, a o o s

ce

p medio de e PIN

or l

. re s cis ra

riva d t i a los

Lasde so ales mue t n la p acid d e u vd ,

e s á d se

a u b e o l

ju gos e t n en las re es a perdido l cost m r e

b et ni

ir r e rt ar so

z

ha ito qu se e a de hace d po e, jug y ciali ar

n loos

a o lo e ml re .

cos amig ; ahor t do t ne os en a d

atd

s elo

En m eria e marca l monopo i de las diferentesa

og

marcas y de variab es como la moda, l tecnol ía y la

lsi

p enca s n l

r a p r

mú ca y r fere i e os tres aspectos, aho a l e -

o v e

t

s na al m as p or l o que iene, q ue p or l o e sencia q ue

e e ci

al

o

ti ne n uestó n de v ores y principi s.

O MERC NSUC NSUMER

OT C O O YE HN L G

ECHNOLO YT G

giTecnolO co

Page 13: PeriodistasPeriodistas

Ee

óg oo s a t

l enfoqu sociol

ic adoptad para e t cor a

c fue l um

investiga ión

el tema de consismo, y se

nal zde rs

eg

a i o sde la pe pectiva f nomenoló ica

i m p anal z s

o ás

pr ncipalente ara

i ar lo aspects m

ns a ue

orpa

i fluyente p ra q los consum

id es sean rte

t eo

ue ao

ac iva d este proces , tenien

do en cnt que l

s

d e o cs va m

y

me ios d c muni ación ma i , ás influ

ente

e o s i e , ar

n el país son los a

ct re pr ncipals p a esto

h mt cni e o rva n.

are os una é ca d bse ció

OR

EMUS

NC

NCO

UM

ER

SI

ULS

VM

PI

EBRANDS

B ANDSRBRAN

DS

BRANSD

BRANDS

BRANSD

BRANDS

B AN SR DR NDS

B ANDBRA

S

RB ANDS

BDRANS

RS

B ANDB ANR DSBR

DSAN

BRADN S

B ANDRS

BRDSAN

BRANDS

BRANDS

B ANDSRBRAN

SDBRAN

DS

BRANDS

R DSB AN

B AR NDSABR NDS

BRANDS

BRANDS

B A DR N S

RAN

BDS ANDS

BRBRANDS

BRANDS

R NB A DS

Determinar si el consumismo en un

gran porcentaje influenciado por la televisión en la música, la moda y la tecnología.

1.

4

Por que el Consumismo

El enfoque sociológico adoptado para esta corta investigación fue el tema del consumismo, y se analizo desde la pers-pectiva fenomenológica principalmente para analizar los aspectos más influyentes para que los consumidores sean parte activa de este proceso, teniendo en cuenta que los medios de comunicación masiva, más influyente en el país son los actores principales, para esto haremos una técnica de observación.

2. Señalar los estereotipos de marcas en

moda, tecnología y música que con más frecuencia usan los colombianos es por la estrategia de publicidad que nos pre- sentan en las horas pico de la televisión.

OBETIVOS ESPECIFICOS

Page 14: PeriodistasPeriodistas

shopp ginhs opconsumer

Luego de la búsqueda para una de-finición puntual de lo que es el con-sumismo, Wikipedia fue el sitio web que logro darla desde varias perspec-tivas, literalmente: El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servi-cios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y pres-tigio dentro de un grupo social (wiki-pedia, 2012).

El enfoque sociológico adoptado para esta corta investigación fue el tema del consumismo, y se ana-lizo desde la perspectiva fenome-nológica principalmente para la técnica de observación y con apo-yo del PAP Solidario.

El consumismo es definido por la RAE así: Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios (Real Acade-mia Española, 2001).

CONCEPTOS

5

Page 15: PeriodistasPeriodistas

Boletín No. 3 31 de mayo 2012

Editor: Rosner VargasCorrector Gramatical:

Diagramador: Laura T. Martínez VargasLaura T. Martínez Vargas

Distribuidor : Juan Gregorio Paz