oxfam

9

description

oxfam revista

Transcript of oxfam

HABLANDO CONTIGO

Para mayor información:www.oxfamblogs.org/lac

Jimena ParraOficial Regional de Campañas y Comunicació[email protected]

Con la colaboración de:Aida MayorgaAlexia CeccherliniAntonio HillAmonah AchiCarlos MansillaCarlos ZarcoCeleste MolinaCharles PelegDamaris CastilloFiona RobertsMarissa SoberanisMuriel SaragoussiPatricia FloresSagrario Urgel

Foto de portada: Beneficiaria del programa de camellones en el Beni de Bolivia

Foto: Tony Suarez / Oxfam

Diseño: BOLD www.bold.bz

Fictatenis quo consendae nectem eriorit aspictus nosanti to occabor epedis ersperi berspis iur?

Obita doloreprovid ea placitiate quatia dolestionet fugiam es sint, qui nihitet at que occate assin rem ra ducidus cipissintem quos rempore, sam lacest, alique prest, volupit ibearum essim exerum aut rati con pelibus.

Bis ma qui sunt as ium estrum ut fuga. Mincili cipit, que porempe rferempor minimod itaque non niet aut lictur sequam ra volorerias et idelitia apelit explist volese velit, num exces aut et alibus sintis eum nonsequo ipsae inctiatur? Qui sinisime et verferu mquatem ra et lab idus, sinus apiet enimagnate iur?

Rores sitatem lacere veliquoditis accum re pora dolo te dolorpor si ium quam, odit eaqui berchicimus volesUt accusant unt facea doluptam quiam asin nonsera demporestiis min ex exceaquam et esequi cus anis atest, odi corem ut reium nobis reiur?

Et rendis essunt qui volorro vitate nonsecti bla cus, ideriandit fugia doloria voluptati volori ut que pa nonsece percil intius qui consenis dolore vel ilitatiam ipsum que ra consequi tem et lab ipsae eum haris nonecat quibus quatur, sundunt poreprem re vel invel et aditatestrum id qui sequaestium quae nihillum volupta explaut arum enimusda quas suntem et plam ipitibusa que nullab int ligendi doluptatis eatqui antenda ectium consedi gendunde ent offici omnis is es aspedi dolorpor moluptamet aligend animi, omnis aut qui dollenducil ium id untiurias dolores voluptature, ium atasperibus doloris ped quia dolupta ssimossed qui nonsequae sum cuptios maiorrorit plabor maiorum dolecum quis consequi arum dictas earum nonsequ aturit re, et mi, exceremos inctibuste consenis perro eumquatium fugitassunte ipid eseniat de eiur?

Mus experov iducilit que doluptas aborem re lab iur sum, erum alitas accust, ut ex explabo. Nequiatium in nonsed ulparum quidiorempor.

2

ÍNDICE: [04] voces y desarrollo [14] crece en latinoamérica y el caribe [24] adaptación y cambio climático [36] oxfam se prepara para enfrentar el “planeta de ciudades miseria”

Foto: Oxfam

Pie de foto, explicación sobre la imagen

Los Awá construyen soluciones en medio del conflicto armado en ColombiaEn la frontera sur de Colombia, entre los departamentos de Nariño y Putumayo, viven los Awá: un pueblo indígena, confinado y aislado, cuyo territorio ha sido escenario del conflicto armado promovido tanto por actores de extrema derecha como izquierda, y de intereses económicos que ponen en peligro la vida, la cultura y el futuro de los miembros de esta etnia.

Voces y desarrollo: Colombia

Damaris CastilloOficial de comunicaciones en Colombia

2

Awá y la montaña somos una misma realidad: lo que suceda a la montaña, le sucede al Awá; no podemos vivir el uno sin el otro. Somos gente de mon-taña, somos Inkal Awá.” indígenas en el mundo, los Awá -aproximada-mente una población de 36 mil per-sonas- tienen una relación estrecha con la naturaleza. Por ello la guerra, el narcotráfico y ahora las iniciativas mineras con su sed de extracción de los recursos naturales, representan un daño directo a la vida y cultura de

este pueblo indígena.La crisis de desplazamiento y

extermino se ha incrementado en los últimos años: durante 2009 y 2010, 65 Awás fueron asesinados y 550 fueron víctimas de dos de-splazamientos masivos. Sólo en 2011, 1,035 personas Awás sufrieron desplazamientos masivos, cuatro de sus líderes están amenazados, ocho personas fueron víctimas de minas anti persona y tres de sus jóvenes se encuentran desaparecidos.

En este contexto y desde antes del 2009, el trabajo de Oxfam con el pueblo Awá y su socio local, la aso-ciación Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), se ha enfocado en el empoderamiento a líderes (espe-cialmente mujeres), fortalecimiento organizativo, atención a necesidades humanitarias, incidencia política, difusión y visibilidad.

n medios de comunicación, coor-dinación con otras organizaciones in-ternacionales y agencias de Naciones

Foto: Oxfam

Pie de foto, explicación sobre la imagen

Unidas, entre otras acciones. De estos esfuerzos ya han comenzado a darse importantes avances que bus-can generar herramientas y marcos legales que garanticen los derechos y la permanencia del territorio Awá.

Entre unos de los aportes más rel-evantes de Oxfam para estos avances ha sido la facilitación y acompañami-ento de las comunidades Awá para entablar diálogos con las autoridades locales y nacionales, y buscar la colaboración y apoyo de cuerpos diplomáticos, agencias internacion-ales u otros grupos que fortalezcan y ayuden a garantizar este proceso. Por ejemplo, a través del trabajo de incidencia que se realizó ante diplomáticos en Washington, Lon-dres y Bruselas, se logró visualizar e internacionalizar el problema, así como también que los Awá encont-raran solidaridad con otros pueblos indígenas, e importantes sectores de la comunidad internacional y sociedad civil colombiana. Como resultado, la Organización Nacional

Indígena de Colombia (ONIC) ges-tionó y logró que se establecieran medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos (CIDH) y organizó una movilización nacional para recuperar los cuerpos de las personas asesina-das en una de las masacres.

Otro de los éxitos alcanzados a través del trabajo de sensibilización de actores claves sobre la situación del pueblo Awá, fue la reacción favorable de la Corte Constitucional Colombiana al dictaminar a los Awá como una etnia en riesgo de extin-ción. En respuesta a esto, en sep-tiembre del 2011, el gobierno instaló las mesas de discusión para establec-er el “Plan de Salvaguarda Étnico”, el cual fue elaborado con la par-ticipación del pueblo Awá, y deberá implementar una política pública que prevenga y evite la extinción de los Awá, culminando así un período de dos años de intentos fallidos.

Este Plan marca un hito en la protección de los derechos de los

Awá y representa la herramienta de protección integral reconocida por esta comunidad indígena.

.

«Los Awá y la montaña somos una misma realidad: lo que suceda a la montaña, le sucede al Awá»

Todavía hay muchos retos para que en los espacios de negociación y decisión el Estado, las autoridades y las organizaciones del Pueblo Awá aseguren, procuren y vigilen que se respeten y defienden los derechos de esta etnia. Sin embargo, los primeros pasos están dados y no hay vuelta atrás. “Para el pueblo Awá el Plan de Salvaguarda es importante para dem-ostrar que, desde nuestros pensami-entos, podemos construir propuestas para nosotros”, afirma uno de los miembros del pueblo Awá.

Foto: Oxfam

Pie de foto, explicación sobre la imagen

Voces y desarrollo: Colombia

los jóvenes y las emergencias en guatemala

Adaptación y cambio climático

Damaris CastilloOficial de comunicaciones en Colombia

Guatemala es un país de jóvenes, más del 65% de su población está entre los 15 y 25 años de edad. Actualmente, uno de los grupos más afectados por la violencia y ac-tos criminales es precisamente el de las niñas, niños y jóvenes que viven en zonas marginales urbanas, y en algunas zonas rurales. Cada año la situación empeora y los índices de criminalidad se han incrementado, colocando a Guatemala como uno de los países más violentos en América Latina y el mundo.

Foto: Oxfam

Pie de foto, explicación sobre la imagen

Se calcula que en-tre 50 y 100 mil niños, niñas y jóvenes son inte-grantes de pandil-las juveniles como la de los “maras”, conocida por su ex-trema violencia.

En este contexto, Oxfam, con el apoyo del VII Plan de Acción del Programa de Preparativos de Respu-esta a Desastres del Departamento

de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (DIPECHO VII), ha promovido la participación en actividades de preparación y respuesta a desastres de 1,500 niños y niñas y de unos 90 jóvenes que viven en asentamientos urbanos con altos índices de po-breza. Este programa también busca involucrar activamente a la juventud para que pueda contribuir a reducir los riesgos a los que están expuestos, y ejercer liderazgos positivos en pro de sus comunidades.

Dulce Celina Camey Lemus, con tan sólo 16 años, es una de las jóvenes que está capacitada para apoyar a la Coordinadora Local de Reducción a Desastres –COLRED- de Chinautla, un asentamiento urbano

cercano a la ciudad de Guatemala. Dulce, desde la Tormenta Agatha, ha participado en los talleres de Oxfam sobre emergencia y reducción de riesgos de desastres, y es una de las chicas que estuvo muy activa apoyando a sus vecinos en procesos de evacuación, traslado a albergues temporales y distribución de ali-mentos cuando fue la tormenta. En sus palabras comenta lo que esta experiencia ha significado en su vida: “Aprendes a ayudar al prójimo en caso de que lo necesite, y a estar pre-parado por si pasa una emergencia”.

En comunidades como Tierra Nueva II, Chinautla, la apertura de espacios para la participación de las y los jóvenes es escasa. Actividades

Adaptación y cambio climático

como ésta les otorgan un rol pro-tagónico de apoyo a su comunidad y crean capital social. Hasta el momen-to, se han capacitado en el municipio de Chinautla a 21 jóvenes entre los 12 y 16 años de edad.

Jorge Medina, Oficial de Inci-dencia, coincide en el valor añadido que aportan los y las jóvenes a las Coordinadoras Locales a través de las COLRED. “Su participación es esen-cial para el fortalecimiento del tejido social, ya que en el contexto en el que viven ofrecen muy pocos esce-narios propicios para el ejercicio ciu-dadano. En muchos de los casos las condiciones de violencia e inseguri-dad que imperan les limita el acceso a los espacios públicos y privados

de socialización” comenta. Otro de los beneficios que ha promovido este programa es la formación de vínculos y de diálogo entre grupos de comunidades, municipalidades e instituciones de gobierno. De acu-erdo a Medina, “estos espacios han sido constituidos por los y las propias participantes, lo que ha permitido mayor fluidez en la comunicación y la consolidación de un espacio plural y abierto”.

A través de los talleres y sesiones de formación, mujeres, hombres y jóvenes de los municipios de Gua-temala, Villa Nueva y Chinautla han identificado varios problemas en sus comunidades, como el déficit en infraestructura básica, la ausencia de

políticas habitacionales, la violencia, la falta de ordenamiento territorial, la deforestación y las condiciones de marginalidad y pobreza que carac-terizan a las áreas urbanas margina-les donde habitan. “Estos talleres hacen posible que identifiquemos la importancia de estar organizados y preparados ante un desastre, y que sepamos como dialogar con las autoridades sobre las soluciones que pueden darse. Una sola persona no puede hacerlo y es necesario que la comunidad esté consciente de esto” comenta Sandra Méndez, 42 años, coordinadora de la COLRED Villa Lobos Anexo.

Foto: Oxfam

Pie de foto, explicación sobre la imagen