OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

download OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

of 145

Transcript of OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    1/145

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    2/145

    Informe mundial sobre salarios 2010/2011Polticas salariales en tiempos de crisis

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    3/145

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    4/145

    Informe mundial sobre

    salarios 2010/2011Polticas salariales en tiempos de crisis

    Organizacin Internacional del TrabajoSantiago de Chile

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    5/145

    Copyright Organizacin Internacional del Trabajo 2010Primera edicin 2010

    Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la proteccin de los derechos de propiedad intelectual envirtud del protocolo 2 anexo a la Convencin Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estaspublicaciones pueden reproducirse sin autorizacin, con la condicin de que se mencione la fuente. Para obtener los derechosde reproduccin o de traduccin, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos deautor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrnico a [email protected],solicitudes que sern bien acogidas.

    Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados con derechos de reproduccin pueden hacer copias de acuerdo con laslicencias expedidas para este fin. Visite www.ifrro.org, donde podr encontrar la organizacin con derechos de reproduccin desu pas.

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecenpresentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajosobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacinde sus fronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamentea sus autores, y su publicacin no significa que la OIT las sancione.

    Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobacin alguna por la Oficina Internacional delTrabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobacin alguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales libreras o en oficinas locales de la OIT en muchos pases o pi-dindolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Tambin pueden solicitarsecatlogos o listas de nuevas publicaciones a la direccin antes mencionada o por correo electrnico a: [email protected]

    Vea nuestro sitio en la red: www.ilo.org/publns

    Impreso en Chile por Andros Impresores

    OIT Informe mundial sobre salarios 2010/2011: Polticas salariales en tiempos de crisisSantiago de Chile, Organizacin Internacional del Trabajo, 2010

    poltica salarial / salario / diferencia del salario / salario bajo / recesin econmica / pases desarrollados / pases endesarrollo1 v.

    13.07

    ISBN 978-92-2-323621-2 (impreso)ISBN 978-92-2-323622-9 (pdf)

    ISBN 978-92-2-024146-2 (CD-ROM)Tambin disponible en chino: ISBN 978-92-2-523621-0; francs: ISBN 978-92-2-223621-3;ingls: ISBN 978-92-2-123621-4; portugus: ISBN 978-92-2-823621-7; ruso: ISBN 978-92-2-423621-1

    Datos de catalogacin de la OIT

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    6/145

    Prefacio

    La crisis econmica mundial ha tenido devastadoras consecuencias sobre los mercadoslaborales. El desempleo se ha incrementado a 210 millones de personas, el nivel msalto jams registrado, y muchos millones ms se han simplemente retirado de la fuerzalaboral ya que se encuentran demasiado desalentadas para continuar buscando trabajo.Los salarios netos tambin se han visto afectados.

    El presente segundo Informe mundial sobre salarios pone de manifiesto el efectode la crisis sobre los salarios en todo el mundo. En particular, muestra que el creci-miento mundial en salarios promedio reales se redujo a la mitad en 2008 y 2009 encomparacin a aos anteriores. Esto destaca cmo, mientras la crisis result dramticapara quienes perdieron sus empleos, los salarios netos ms bajos de lo esperado hanseriamente perjudicado el poder adquisitivo y el bienestar de quienes lograron conser-var sus empleos.

    En el futuro se requiere con urgencia una estrategia de crecimiento basada en elempleo y el ingreso para nuevamente encaminar la economa mundial, reparar los des-equilibrios pasados y asentar el crecimiento econmico sobre cimientos ms slidos.Este ha sido tambin el mensaje de otros informes de la OIT, tales como el informepresentado al G20 en septiembre de 2009, el informe anual del Instituto Internacionalde Estudios Laborales, Informe sobre el trabajo en el mundo, o el mensaje ante laConferencia Conjunta OIT-FMI en Oslo, en septiembre de 2010.

    Entre los desafos ms apremiantes a ser abordados figura el aumento de la desi-gualdad salarial, una creciente desconexin entre salarios y productividad, y losaproximadamente 330 millones de empleados que se encuentran actualmente reci-biendo bajos salarios en su pas.

    Este estudio ofrece algunas ilustraciones prcticas acerca de cmo la negociacincolectiva, los salarios mnimos y las polticas sobre ingresos pueden ayudar a abordar eldesafo de equidad que hoy enfrentan los encargados de elaborar polticas. Esperamosque estas ilustraciones puedan servir a los responsables de polticas e interlocutoressociales para avanzar en sus objetivos para el trabajo decente y contribuyan a llevar ala prctica la internacionalmente acordada Declaracin de la OIT sobre justicia socialpara una globalizacin equitativa y el Pacto Mundial para el Empleo, y a los que hanrecibido apoyo decidido por parte de gobiernos y organizaciones de empleadores y detrabajadores en todas las regiones del mundo.

    Manuela Tomei Directora

    Programa sobre las Condiciones de Trabajo y Empleo

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    7/145

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    8/145

    ndice

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

    Parte I Principales tendencias en salarios

    1 Crecimiento promedio de los salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1 Estimaciones mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Estimaciones regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.3 Salarios promedio y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    2 Participacin de los salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.1 Tendencias recientes en la participacin de los salarios a nivel nacional . . . . . . 232.2 Tendencias a nivel sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3 Desigualdad salarial y bajos salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.1 Tendencias recientes: Incidencia creciente de bajos salarios . . . . . . . . . . . . . . . 363.2 Caractersticas de los trabajadores con bajos salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Parte II Polticas salariales en tiempos de crisis

    4 El papel de las polticas salariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494.1 Justicia y equidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494.2 Los efectos macroeconmicos de los salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504.3 Imperfecciones del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524.4 Trabajadores vulnerables: Empleos de bajos salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    5 Polticas salariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585.1 Negociacin colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Negociacin colectiva y salarios promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Negociacin colectiva y bajos salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 El desafo de los sistemas inclusivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    9/145

    viii Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    5.2 Salarios mnimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Tendencias recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Pueden los salarios mnimos reducir los bajos salarios? . . . . . . . . . . . . . . . . 7 15.3 De salarios mnimos a ingresos mnimos en hogares de bajos ingresos . . . . . . 78 Polticas para debilitar el vnculo entre bajos salarios y pobreza . . . . . . . . . . . 7 8 Qu polticas? Alcance y potencialidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Parte III Resumen y conclusiones

    6 Principales hallazgos e implicaciones de las polticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837 Temas emergentes y el camino hacia adelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    Apndices

    Apndice tcnico I: Tendencias mundiales en salarios: Temas metodolgicos . . . . . . . . 87Apndice tcnico II: Definicin y medicin de la participacin de los salariosy el anlisis de los cambios en la participacin (shift-share analysis ) . . . . . . . . . . . . . . . 99Apndice estadstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    BibliografaAntecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    Cuadros

    1. Crecimiento acumulado de salarios, por regin desde 1999 (1999 = 100) . . . . . . . . 162. Participacin de los salarios en pases de la OCDE para la economa real . . . . . . . . 243. Lista seleccionada de estudios sobre bajos salarios y sus metodologas . . . . . . . . . . 404. Diferentes razones por las que las mujeres son ms vulnerables a los bajos

    salarios: Argumentos e implicaciones en base a la bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . 545. Salarios mnimos durante la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696. Salarios mnimos e inflacin en pases seleccionados de Amrica Latina

    (en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707. Avances recientes en polticas de salario mnimo en pases seleccionados . . . . . . . . 718. Tasas de pobreza por salario y empleo en China, 2002-2007 (en porcentajes) . . . . . 799. Programas de beneficios en empleo en pases industrializados seleccionados . . . . . 8110. Ejemplos de polticas de transferencias en efectivo en pases seleccionados . . . . . . 82B1. Fuentes de datos sobre ingresos relativos al empleo en frica . . . . . . . . . . . . . . . . . 17B2. Variables que aumentan el riesgo de bajos salarios en pases

    en desarrollo seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47B3. Porcentaje de trabajadores domsticos del total de empleados, por sexo . . . . . . . . . 66

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    10/145

    ndice ix

    Grficos

    1. Recesin mundial y recuperacin, 1995-2010 (cambios en PIB ao a ao, a preciosconstantes, en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    2. Crecimiento mundial de los salarios, 2006-2009 (cambios ao a ao, en trminosreales, en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    3. Aumento salarial en el G20, 2006-2009 (cambios ao a ao, en trminos reales,en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    4. Salarios nominales e inflacin en cuatro pases seleccionados,2006-2009 (en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    5. Crecimiento regional de los salarios, 2000-2009 (en porcentajes anuales) . . . . . . . . 86. ndice de ingresos semanales promedio, nominales y reales, en Estados Unidos (total

    de empleados no agrcolas), marzo 2006 a marzo 2010 (marzo del 2006 = 100). . . . . . 117. Crecimiento de los salarios en pases avanzados seleccionados, 2007-2009

    (en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128. Horas semanales trabajadas, o pagadas, en pases avanzados seleccionados,

    2007-2009 (cambios en horas semanales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139. Crecimiento de los salarios en pases seleccionados de Europa Central,

    Europa del Este y Asia Central, 2007-2009 (en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1310. Crecimiento salarial en pases seleccionados de Asia, 2007-2009 (en porcentajes) . 1511. Crecimiento salarial en pases seleccionados de Amrica Latina y el Caribe,

    2007-2009 (en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1512. Crecimiento salarial en territorios y pases seleccionados de frica y OrienteMedio, 2007-2009 (en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    13. Crecimiento regional del PIB, empleo y productividad laboral, 2000-2009(en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    14. Salarios y productividad durante la crisis, 2008-2009 (en porcentajes) . . . . . . . . . . 2215. Explicacin de cambios en la participacin de los salarios: Anlisis de los cambios

    en la participacin (shift-share ) (en puntos porcentuales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2916. Cambios en la participacin de los salarios en el sector manufacturero

    (en puntos porcentuales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3017. Cambios en la participacin de los salarios en el sector de construccin

    (en puntos porcentuales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3118. Cambios en la participacin de los salarios en la intermediacin financiera, bienes

    races, arriendos y otras actividades comerciales (en puntos porcentuales) . . . . . . . 3219. Cambios en la desigualdad de los salarios en pases seleccionados,

    1995-2000 y 2007-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3420. Cambios en empleos de bajos salarios en pases seleccionados, 1995-2000

    y 2007-2009 (en puntos porcentuales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3721. Empleo de bajos salarios: Una comparacin mundial, ltimo ao disponible

    (en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3822. Productividad por trabajador y empleo de bajos salarios en 34 pases, ltimo ao

    disponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3923. Incidencia del empleo de bajos salarios segn las principales caractersticas

    demogrficas, pases seleccionados, diversos aos (en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . 42

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    11/145

    x Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    24. Participacin femenina en el empleo de bajos salarios en pases seleccionados,ltimo ao (porcentaje del total de empleo de bajos salarios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    25. Comparacin de la incidencia de bajos salarios y la brecha salarial promedio entresexos, 17 pases de la OCDE, 2007 (en porcentajes). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    26. Tasas de transicin pronosticadas desde empleos de bajos salarios a empleos mejorpagados y no empleo en pases seleccionados (en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    27. Incidencia del empleo de bajos salarios y la movilidad en pases europeos . . . . . . . 5728. Polticas salariales slidas hacen una diferencia: Una ilustracin . . . . . . . . . . . . . . . 5929. Incidencia promedio de los bajos salarios segn la densidad de sindicatos en 33

    pases, 2009 o el ltimo ao (en porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6230. Afiliacin a sindicatos por nivel de salarios en cuatro pases seleccionados

    (como porcentaje de trabajadores) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6431. Salarios mnimos e incidencia de bajos salarios en pases seleccionados . . . . . . . . . 7432. Comparacin entre pases: Salarios mnimos y la incidencia de empleos con bajos

    salarios en 27 pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Recuadros

    1. Salarios en los sectores pblico y privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102. Crecimiento salarial en frica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173. Determinantes de la participacin de los salarios en el ingreso total . . . . . . . . . . . . 27

    4. Determinantes de la incidencia de bajos salarios: Resultados estadsticosde un modelo logit en pases seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475. Efectos perversos de los salarios en declinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516. Alemania: Negociacin sobre el trabajo a tiempo reducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617. Negociacin colectiva para los trabajadores domsticos: Es posible? . . . . . . . . . . . 668. Reintroduccin de los consejos de salarios en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679. Los salarios mnimos perjudican el empleo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7210. Debate sobre el salario mnimo en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    Cuadros del Apndice tcnico I

    A1. Grupos regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88A2. Cobertura de la base de datos Global Wage Database (en porcentajes) . . . . . . . . . . 89A3. Cobertura de la base de datos Global Wage Database, 2006-2009 (en porcentajes) . . 98

    Grfico del Apndice tcnico II

    A4. Alemania: Ajustes en la participacin de los salarios, 1980-2009 (proporcin) . . . . 103

    Cuadros del Apndice estadstico

    AE1. Salarios promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118AE2. Salarios mnimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122AE3. Desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    12/145

    Agradecimientos

    Principales colaboradores

    El presente informe fue elaborado por el Programa sobre las Condiciones de Trabajo yde Empleo (TRAVAIL) del Sector de Proteccin Social de la OIT, junto con las oficinasregionales de la OIT y el Departamento de Estadstica. El informe es el resultado deltrabajo en equipo de Patrick Belser, Rebecca Freeman, Sangheon Lee, Malte Luebker,Andrs Marinakis, Aude Mellet, Jean-Michel Pasteels, Kristen Sobeck, Manuela Tomeiy Daniel Vaughan-Whitehead. Patrick Belser fue el director de la publicacin. CharlotteBeauchamp coordin la edicin. Christian Olsen dise la portada. La traduccin alespaol fue realizada por Gloria Morrison y la preparacin para su publicacin enespaol estuvo a cargo de Mara de la Luz Celedn.

    Contribuciones especficas Metodologa para la estimacin del crecimiento mundial de los salarios : FarhadMehran (consultor de la OIT) proporcion orientacin sobre la metodologa paraestimar las tendencias mundiales de los salarios, sometida al estudio de pares por elprofesor Yves Till (Universit of Neuchtel), profesor Yujin Jeong (HEC Montreal),profesor Joseph L. Gastwirth (George Washington University) y el Dr. Joyup Ahn(Korea Labor Institute). Sus contribuciones fueron apoyadas generosamente por elproyecto OIT/CE Monitoreo y Evaluacin de los Progresos del Trabajo Decente(MAP) como parte del desarrollo de bases de datos sobre trabajo decente. MalteLuebker (OIT, TRAVAIL) formul la metodologa final en colaboracin con RafaelDiez de Medina y Mnica Castillo (ambos de la OIT, Departamento de Estadstica).Kristen Sobeck (OIT, TRAVAIL) compil la base de datos mundial sobre salarios(Global Wage Database).

    Bajos salarios: Las siguientes personas proporcionaron documentos conantecedentes especficos de pases sobre el tema de los bajos salarios: A. Damayanti(Indonesia), Q. Deng y S. Li (China urbana), A. Fontes y V. Pero (Brasil), DamienGrimshaw (bibliografa), B.H. Lee y D. Hwang (Repblica de Corea), M. Oosthuizeny S. Goga (Sudfrica), T. Peralta y E. Guirao (Filipinas) y Mario D. Velsquez Pinto(Chile). Este proyecto de investigacin fue coordinado por Sangheon Lee (OIT,TRAVAIL) y generosamente apoyado por el Gobierno de la Repblica de Corea.

    Anlisis de la participacin de los salarios: Rebecca Freeman y Jean-MichelPasteels (OIT, Departamento de Estadstica) calcularon y analizaron los cambios en laparticipacin de los salarios por sectores en los pases de la OCDE y Estonia. Damos lasgracias a la OCDE por su colaboracin y por habernos concedido el acceso a su Base

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    13/145

    xii Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    de Datos para Anlisis Estructural (STAN) y bases de datos de Cuentas Nacionales.Mnica Castillo (OIT, Departamento de Estadstica) estuvo a cargo de la supervisingeneral de este proyecto.

    Un agradecimiento especialEn diferentes etapas de la elaboracin del informe recibimos comentarios tiles y apor-tes de un gran nmero de personas, entre ellas: Scott Barklamb, Janine Berg, CarlosCarrin-Crespo, Assane Diop, Chris Donnges, Philippe Egger, Lawrence Egulu, ClaireHarasty, Nelien Haspels, Susan Hayter, Jane Hodges, Frank Hoffer, Phu Huynh, Steven

    Kapsos, Chang-Hee Lee, Susan Maybud, Bill Salter, Theodoor Sparreboom, GyorgySziraczki, Raymond Torres y Jacobo Velasco. Nuestro especial agradecimiento a todoel equipo de la OIT/SIALC (Sistema de Informacin y Anlisis Laboral) de Panam,en particular, Bolvar Pino, por proporcionar datos sobre los salarios en Amrica Latinay el Caribe, y al profesor Marc Lavoie por su recuadro sobre Efectos perversos delos salarios en declinacin. Por ltimo, queremos agradecer a los seis evaluadoresexternos que nos ayudaron a mejorar en gran medida el informe, as como a nuestrosnumerosos contactos en las oficinas nacionales de estadstica y en los ministerios detrabajo en todo el mundo que nos proporcionaron datos sobre los salarios.

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    14/145

    El Informe mundial sobre salarios 2008/09 1 analiz los salarios del perodo econ-mico, en general favorable, que va de 1995 a 2007, mientras que el presente informeanaliza los salarios en un contexto muy diferente. Los aos 2008 y 2009 se caracte-rizaron por el revs econmico ms profundo desde la dcada de 1930. A raz de unaburbuja inmobiliaria y una crisis financiera, los Estados Unidos entraron en recesinen diciembre de 2007, despus de una expansin econmica de 73 meses iniciada ennoviembre de 2001.2 A partir de ese momento, la recesin se extendi rpidamentedesde su epicentro al resto del mundo, con una reduccin del PIB mundial en 2009 porprimera vez desde la Segunda Guerra Mundial.3 Los esfuerzos sin precedentes reali-zados en poltica mundial contribuyeron a una recuperacin mayor de la esperada en2010, pero la perspectiva contina siendo incierta.4

    La crisis tuvo un efecto adverso serio sobre los mercados laborales. Dramticamente,la tasa mundial de desempleo aument de un 5,7 por ciento de la fuerza laboral en2007 a un 6,4 por ciento en 2009.5 Esto representa un aumento de casi 29 millonesde personas, de una cifra estimada de 177,8 millones de desempleados en 2007 hasta206,7 millones en 2009. Si bien el desempleo aument principalmente en las econo-mas avanzadas, el impacto de la crisis en pases en vas de desarrollo, de ingresosbajos y medianos (por lo general con sistemas de proteccin social ms frgiles) sepuede ver en un deterioro de la calidad del empleo y en una transicin hacia formasde empleo ms vulnerables.6 La evidencia proveniente de los pases avanzados indicatambin que la crisis afect el nivel de los salarios, el nmero de horas trabajadas yotras dimensiones de lo que OIT denomina trabajo decente. Sin embargo, hasta lafecha hay poca evidencia sistemtica sobre los efectos de la crisis en estos indicadores

    de las condiciones de trabajo y empleo.Cul ha sido el efecto total de la crisis sobre los salarios promedio en diferentespartes del mundo? En qu medida se ha desacelerado el crecimiento salarial dentrodel contexto de cada en productividad laboral? Adems, cmo alter la crisis la dis-tribucin del ingreso nacional entre trabajo y capital? Estas son algunas de las pre-guntas clave que intenta abordar la parte I de nuestro informe. Basndonos en datos

    1 OIT (2008a).2 Ver NBER (2008).3 Ver FMI (2010a).4 Al ingresar este informe a imprenta en noviembre del 2010, los riesgos negativos continan siendo elevados deacuerdo al FMI (FMI, 2010c).5 Ver OIT (2010a).6 Ver Khannaet al . (2010).

    Introduccin

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    15/145

    xiv Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    disponibles del mayor nmero posible de pases, proporcionamos una visin generalde las tendencias globales en salarios durante la crisis. Sin embargo, es an demasiadopronto para presentar una imagen definitiva: muchas de las oficinas nacionales de esta-dstica estn an procesando y analizando los datos ms recientes, en particular sobrela estructura de los salarios.

    Las tendencias de los salarios durante la crisis se deben considerar en un contextode moderacin salarial y de desigualdad salarial generalizada y creciente en los aosanteriores a la crisis. En el contexto actual, una preocupacin particular es que la crisiseconmica pueda resultar en un mayor nmero de trabajadores con salarios bajos, seaa corto o mediano plazo. El presente informe facilita datos sobre la proporcin de tra-

    bajadores con bajos salarios, definidos como salarios por debajo de dos tercios de lamediana salarial. Los bajos salarios son una preocupacin debido a que aumentan elriesgo de pobreza, aunque no todos los trabajadores con salarios bajos son pobres. Unnmero desproporcionado de trabajadores de bajos salarios son mujeres y son ademsms propensos a ser parte de grupos desfavorecidos. Y mientras que un empleo debajo salario puede representar un primer peldao hacia un empleo mejor remunerado,especialmente para los trabajadores jvenes, tambin se puede convertir en una trampade la que resulta difcil liberarse debido a la falta de oportunidades para el desarrollode competencias y otros factores. Al surgir una situacin en la que una gran proporcinde personas se siente rezagada, con pocas perspectivas de alcanzar a los que tienen unamejor remuneracin, el riesgo de tensiones polticas y sociales se ve incrementado.

    La parte II del presente informe examina las polticas salariales en tiempos decrisis. Las tendencias al deterioro en la evolucin de los salarios siempre fueron temade inquietud para los encargados de formular polticas que se preocupan por la justi-cia social y que desean avanzar en sus objetivos nacionales para el trabajo decente.Adems, la crisis pareciera haber vuelto a poner atencin en las visiones keynesianassobre el rol de los salarios en el sostenimiento del consumo interno y la demandaagregada por bienes y servicios. Nuestro informe sugiere que instrumentos tales comolas polticas de salario mnimo y la negociacin colectiva pueden contribuir a reducirel nmero de trabajadores con salarios bajos, al mismo tiempo que corrigen algunosdesequilibrios mediante el fortalecimiento de la demanda agregada en pases excesi-

    vamente dependientes de las exportaciones o, alternativamente, del endeudamiento delos hogares para financiar el consumo. La parte III del informe concluye con un resu-men destacando algunos temas fundamentales para mejorar las polticas salariales.

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    16/145

    1 Crecimiento promedio de los salariosDesde la publicacin del primer Informe mundial sobre salarios en 2008 , el contex-to econmico ha cambiado dramticamente. El grfico 1 muestra que, luego de algu-nos aos caracterizados por un fuerte crecimiento entre 2003 y mediados de 2007, laeconoma mundial se desaceler en 2008 y se contrajo en 0,6 por ciento en 2009,7 principalmente como resultado del colapso del comercio internacional y la inversinextranjera que sigui a la crisis financiera.8 Sin embargo, mientras que el crecimientoen las economas avanzadas y en el mundo en general se torn negativo en 2009,este no ha sido el caso en las economas emergentes y en desarrollo, donde el cre-cimiento simplemente se desaceler.9 Tambin hubo diferencias considerables entrepases dentro de una misma regin. La intervencin dinmica de polticas contribuya una recuperacin ms acentuada de lo esperado en 2010, con un aumento anticipado

    del 4,8 por ciento en el producto econmico mundial.10 En las economas emergentesy en desarrollo se anticip un aumento desde 2,5 por ciento de crecimiento en 2009 a7,1 por ciento en 2010, en contraste a una recuperacin en las economas avanzadasdesde 3,2 por ciento en 2009 a 2,7 por ciento en 2010. Sin embargo, la recuperacincontina siendo frgil, con considerables riesgos negativos para el futuro crecimientoeconmico mundial.

    1.1 Estimaciones mundialesEn qu medida afectaron estas tendencias econmicas el desarrollo de los salariosen la economa global? Para dar respuesta a esta pregunta se recopilaron y procesaron

    datos sobre salarios de un nmero amplio y diverso de pases en todo el mundo.11 Elprincipal objetivo fue capturar las tendencias de los salarios mensuales promedio dela totalidad de empleados. Salario, segn la definicin de la OIT, se refiere a la re-muneracin o ganancia pagadera en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal,

    7 De acuerdo a datos del FMI (FMI, 2010c).8 Segn estadsticas de comercio a corto plazo de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), las exporta-ciones mundiales se redujeron en 38 por ciento (en trminos nominales), de US$ 431.500 millones en el primertrimestre del 2008 hasta US$ 268.500 millones en su nivel ms bajo, durante el primer trimestre de 2009.9 Esto se destaca tambin en Majid (2009).10 Ver FMI (2010a).11 Global Wage Database disponible en www.ilo.org/travail

    Parte I Principales tendencias en salarios

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    17/145

    2 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    Grfico 1 Recesin mundial y recuperacin, 1995-2010(cambios en PIB ao a ao, a precios constantes, en porcentajes)

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 2

    2 0 0 3

    2 0 0 4

    2 0 0 5

    2 0 0 6

    2 0 0 7

    2 0 1 0

    2 0 0 9

    2 0 0 8

    Economas avanzadasMundial Economas emergentes y en desarrollo

    C a m

    b i o s e n e l

    P I B ( % )

    Fuente: FMI,World Economic Outlook , base de datos.

    entre un empleador y un trabajador.12 Por lo tanto, el concepto de salario excluye losingresos de trabajadores independientes y slo se aplica a los asalariados. Los traba- jadores asalariados representan alrededor del 86 por ciento de la poblacin ocupadaen las economas avanzadas, pero esta proporcin cae hasta cerca del 35 por ciento enAsia y menos del 30 por ciento en frica.13 Mientras que en los pases avanzados laproporcin de hombres y mujeres en empleo asalariado es aproximadamente igual, laproporcin de mujeres empleadas en el Sur de Asia y frica subsahariana es conside-rablemente menor que la de hombres.

    En total se encontr informacin sobre los salarios de 115 de los 177 pases y te-rritorios en nuestra base de datos, o el 65 por ciento del total.14 Sin embargo, ya que seposeen datos de todas las principales economas, la informacin sobre salarios abarcael 94 por ciento de los asalariados del mundo y aproximadamente el 98,5 por cientode la masa salarial global. Como era de esperar, existen grandes variaciones en cuantoa la disponibilidad de datos entre regiones. La base de datos abarca en su totalidad alos pases desarrollados, Europa Central y del Este, y Europa del Este y Asia Central.

    12 Ver Convenio N 95 de la OIT, Artculo 1.13 De acuerdo a la base de datos Indicadores Clave del Mercado Laboral (ICML), OIT, actualizada en enero de

    2010. Para el agrupamiento por regin, ver el Apndice 1.14 Esta base de datos coincide con los pases incluidos en la base de datos ICML de la OIT. Para obtener detalles,ver el Apndice 1.

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    18/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 3

    No obstante, slo abarca el 29 por ciento de todos los pases africanos, a pesar de querepresentan el 57 por ciento del empleo asalariado total en la regin y aproximadamenteel 76 por ciento de la masa salarial. Esto pone de relieve el hecho de que, si bien existedisponibilidad de una gran cantidad de datos, persisten grandes brechas en trminosde estadsticas sobre salarios en muchos pases en desarrollo. Mientras los pases msavanzados realizan estudios sobre planillas de personal y encuestas especficas sobre laestructura de los ingresos, otros pases renen datos sobre salarios mediante estudiosde la fuerza laboral realizados a intervalos irregulares e impredecibles. Una cantidad depases de bajos ingresos, particularmente en frica, no recopilan datos sobre salariosen absoluto.

    En base a un conjunto de datos ms amplio que en el pasado, este informe entregauna estimacin global con una tasa de crecimiento promedio ponderado de los salariosmensuales. Para evitar sesgos en las estimaciones mundiales y regionales, el informeutiliza una metodologa para ajustar el sesgo de respuesta, la cual surge cuando lospases que no responden presentan caractersticas distintas a las de los pases que s respondieron. Esta metodologa estndar se explica en detalle en el Apndice tcnico I.As se asegura la representacin de todas las regiones en la tendencia de los salariosmundiales en proporcin a su tamao, y que tal tendencia no se distorsione mediantediferencias en la disponibilidad de datos entre regiones.

    Los resultados se muestran en el grfico 2. Mundialmente, se observa que el salariomensual real aument 2,8 por ciento en 2007, 1,5 por ciento en 2008 y 1,6 por cientoen 2009. Estas cifras estn muy influenciadas por las estadsticas oficiales de salariosen China. Las cifras oficiales de China para el crecimiento salarial (incluyendo defla-cin segn el ndice de precios al consumidor (IPC) del FMI) son 13,1 por ciento en2007, 11,7 por ciento en 2008 y 12,8 por ciento en 2009. Cabe sealar, sin embargo,que las estadsticas oficiales para el crecimiento de salarios publicados en el Anuario deEstadsticas de China slo se refieren a unidades urbanas, lo cual en la prctica abarcamayoritariamente empresas de propiedad estatal, unidades de propiedad colectiva y otrostipos de empresas vinculadas al Estado. Un estudio piloto inicial de todas las empresasrealizado por la Oficina Nacional de Estadsticas de China, muestra que el salario anualen el sector privado aument slo 6,6 por ciento en 2009,15 lo cual podra explicar la

    discrepancia entre la percepcin general de la situacin y las cifras oficiales, y sugiereque nuestra estimacin mundial podra ser una sobrestimacin. Al excluir a China delanlisis, resultan tasas mucho ms bajas del crecimiento mundial en salarios, a razn de2,2 por ciento en 2007, 0,8 por ciento en 2008 y 0,7 por ciento en 2009 (ver Grfico 2).16

    15 Disparidad diferente,China Daily , 24-25 de julio del 2010. La misma fuente destaca que los salarios anualespromedio del sector privado en 2009 fueron tambin ms bajos que en las unidades urbanas (18.199 yuanversus 32.736 yuan).16 A efectos de comparar con nuestras publicaciones anteriores, el informe incluye adems una estimacin de latendencia salarial mundial basada en la mediana de las tendencias de los salarios nacionales para los pases incluidosen nuestra muestra. El uso de la mediana en lugar del promedio ponderado permite limitar la influencia de valoresextremos, tales como errores en datos nacionales subyacentes o tasas de crecimiento salarial extremadamente altas oextremadamente bajas en ciertos pases. El valor de la mediana se debe interpretar como el valor del aumento salarialque separa a los pases en dos grupos: una mitad de los pases con un mayor crecimiento de los salarios y la otramitad de los pases con un menor crecimiento de los salarios. Es posible observar que el 50 por ciento de los pases

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    19/145

    4 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    Al restringir la muestra a los pases del G20, los cuales representan alrededor del70 por ciento de los asalariados del mundo, se observan resultados muy similares (vergrfico 3). Incluyendo a China en el anlisis, se estima que los salarios promedio au-mentaron 2,8 por ciento en 2007, 1,5 por ciento en 2008 y 1,7 por ciento en 2009 enlos pases del G20. Excluyendo a China de la agrupacin, se observa un crecimientoreal de los salarios del 1,8 por ciento en 2007, 0,5 por ciento en 2008 y 0,5 por cientoen 2009 en los dems pases.

    Al interpretar estas tendencias en los salarios promedio, es importante sealar quelos salarios mensuales promedio se pueden alterar como resultado de cambios en lossalarios por hora o en el nmero de horas trabajadas, o ambas cosas. Adems, se debetener en cuenta que el uso de datos totales sobre salarios (en comparacin con el se-guimiento de un grupo de individuos) da lugar a lo que se conoce como efecto com-posicin. Este efecto es reconocido por las oficinas nacionales de estadstica en todoel mundo. As, por ejemplo, la Oficina Australiana de Estadsticas (ABS- Australian

    Bureau of Statistics ) explica en su publicacin sobre ingresos semanales promedio17

    y territorios en nuestra muestra experiment un crecimiento anual inferior al 2,2 por ciento en 2007, 1,2 por cientoen 2008 y 1,6 por ciento en 2009.17 Ver, por ejemplo, Australian Bureau of Statistics (2009), notas explicativas 28 y 29.

    Grfico 2 Crecimiento mundial de los salarios, 2006-2009(cambios ao a ao, en trminos reales, en porcentajes)

    3,0

    2,5

    2,0

    1,5

    1,0

    0,5

    0,02006

    2,7

    2,1

    1,8

    2007 20092008

    Crecimiento salarialmundial (%)

    Valor de la medianaCrecimiento salarial mundial (%)(excluido China)

    C r e c

    i m i e n t o

    s a l a r i a

    l ( % )

    2,8

    2,2 2,2

    1,5

    0,8

    1,2

    1,6

    0,7

    1,6

    Nota: El crecimiento salarial mundial se calcula como promedio ponderado de crecimiento real o estimado ao a ao en salarios mensuales promedio reales de115 pases y territorios, lo cual abarca el 94 por ciento de todos los empleados del mundo (ver descripcin de la metodologa en el Apndice tcnico I).

    Fuente: OIT,Global Wage Database .

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    20/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 5

    que cambios en los promedios pueden ser afectados no slo por cambios en el nivel deingresos de empleados individuales, sino tambin por cambios en la composicin gene-ral del segmento de asalariados en la fuerza laboral. Esto puede ocurrir debido a varia-ciones en la distribucin ocupacional dentro y a travs de industrias, variaciones en ladistribucin del empleo entre industrias o variaciones en las proporciones relativas detrabajadores masculinos y femeninos. Tambin pueden ocurrir efectos sobre la compo-sicin como resultado de variaciones en la proporcin de empleados a tiempo completoy empleados a tiempo parcial. Un sesgo sistemtico, conocido como sesgo anticcli-co, surge a raz de la tendencia de los datos totales a subestimar la tendencia a la bajaen los salarios mensuales durante las recesiones y subestimar la tendencia al alza de lossalarios durante la recuperacin.18 Esto ocurre cuando la mayora de las personas quepierden sus empleos durante recesiones perciban remuneraciones bajas (fenmeno queaumenta mecnicamente la media salarial de los trabajadores que retienen su empleo)

    18 Ver Solonet al . (1994), Peng y Siebert (2008, p. 571), Devereux y Hart (2006) o Bils (1985).

    Grfico 3 Aumento salarial en el G20, 2006-2009(cambios ao a ao, en trminos reales, en porcentajes)

    3,0

    2,5

    2,0

    1,5

    1,0

    0,5

    0,02006

    2,5

    1,6

    2007 20092008

    Crecimiento salarial mundial (%) G20 (excluido China)Crecimiento salarial mundial (%) G20

    2,8

    1,8

    1,5

    0,5

    1,7

    0,5

    C r e c

    i m i e n t o s a

    l a r i a l

    ( % )

    Nota: El aumento salarial se calcula como promedio ponderado de crecimiento real o estimado ao a ao en salarios mensuales promedio reales en los 19 pasesmiembros del G20; es decir, Argentina, Australia, Brasil, Canad, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japn, Mxico, Rusia, Arabia Saudita,Sudfrica, Repblica de Corea, Turqua, Reino Unido y Estados Unidos (ver la descripcin de la metodologa en el Apndice tcnico I).

    Fuente: OIT,World Wage Database.

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    21/145

    6 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    y cuando una recuperacin lleva a la recontratacin de estos trabajadores de bajos sala-rios (lo cual, por el contrario, disminuye mecnicamente la media salarial).19

    A pesar de estas advertencias, se pueden hacer dos observaciones sobre las tenden-cias mundiales en salarios. La primera observacin es que el crecimiento mundial delos salarios declin considerablemente durante la crisis. Sin embargo, aunque el creci-miento mundial de los salarios se desaceler durante la crisis, se considera que conti-nu siendo positivo durante toda la crisis en 73 por ciento de los pases en 2008 y en 80por ciento de los pases en 2009. La segunda observacin es que el crecimiento real delos salarios parece haber sufrido tanto en el 2008, el primer ao de la crisis, como en2009, cuando la crisis estaba en su apogeo. Cul es la explicacin de esta paradoja? Se

    considera que el comportamiento de la inflacin durante 2008 y 2009 fue un factor quecontribuy significativamente. Para ilustrar esto, el grfico 4 indica el crecimiento delos salarios nominales y la inflacin en una muestra de cuatro grandes pases. Se obser-va que, en 2008, los salarios nominales continuaron creciendo casi tan rpido como enaos anteriores, pero una inflacin inusualmente alta (debida principalmente a la alza en

    19 Lo contrario es tambin posible si la crisis afecta el empleo de individuos con salarios medianos y altos ms quea trabajadores con salarios bajos.

    Grfico 4 Salarios nominales e inflacin en cuatro pases seleccionados, 2006-2009(en porcentajes)

    Salarios nominales

    4,0

    3,0

    3,5

    2,5

    2,0

    1,5

    1,0

    0,5

    0,02006 2007 20092008

    P o r c e n

    t a j e ( % )

    Inacin

    Nota: Los salarios reales y nominales se calculan como promedio ponderado por poblacin (segn el nmero de asalariados como ponderacin de la poblacin)en una muestra de cuatro pases avanzados (Canad, Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido).

    Fuente: OIT,Global Wage Database .

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    22/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 7

    los precios del petrleo) deterior los salarios reales. Por el contrario, en 2009, el PIB secontrajo y la crisis se hizo ms evidente para empleadores y trabajadores, el crecimien-to de los salarios nominales declin, pero la inflacin cay a un ritmo an ms veloz.Estos abruptos descensos en inflacin impidieron la cada de los salarios reales en 2009.

    1.2 Estimaciones regionalesExisten considerables variaciones regionales en las tasas de crecimiento de los salarios.En los pases avanzados,20 estimamos que despus de crecer alrededor de 0,8 por cientoal ao antes de la crisis, los salarios reales se redujeron en 0,5 por ciento al inicio dela crisis en 2008, antes de crecer a una tasa del 0,6 por ciento en 2009 (ver el grfico 5).En total, el nivel de los salarios reales cay en 12 de los 28 pases avanzados en 2008 yen siete de los pases avanzados en 2009.

    Existen ejemplos de pases importantes dentro del grupo del G20 que experimen-taron un crecimiento salarial negativo en 2008 y/o 2009. En los Estados Unidos, porejemplo, el promedio aritmtico anual de los ingresos semanales reales result 1,1 porciento menor en 2008 que en 2007, antes de recuperarse, y aumentar 1,5 por ciento en2009 respecto del 2008. El grfico 6 ilustra el impacto de los precios sobre los ingresosreales en los Estados Unidos. Observamos que, en 2008, el ndice de precios al con-sumidor, que abarca a todos los consumidores urbanos (IPC-U), aument con relativarapidez durante la primera parte del ao, lo cual desgasta el poder adquisitivo de los

    salarios en ese periodo. La cada en los precios al consumidor durante la ltima partede 2008 dio posteriormente impulso a los ingresos reales (a pesar de que los ingresosnominales aumentaron slo modestamente), lo cual explica por qu el nivel promediode los salarios reales fue mayor en 2009 que en 2008.

    El grfico 7 presenta informacin sobre el crecimiento del salario real en unaseleccin de cuatro pases industrializados. Se observa que Nueva Zelanda mantieneun crecimiento positivo del salario real durante toda la crisis. Por el contrario, en elReino Unido las tasas de los salarios semanales se mantuvieron firmes en 2008, perolos salarios nominales aumentaron menos que el IPC en 2009, dando lugar a unadisminucin en trminos reales. En Japn, una cada de los salarios reales de cerca de2,0 por ciento en 2008 y 2009 hizo reflotar las preocupaciones sobre los salarios y ladeflacin de precios. Con fines comparativos, el grfico 7 incluye tambin a Islandia,que fue tal vez afectada ms adversamente por la crisis en 2009, y donde se puedeobservar el derrumbe de los salarios reales. La informacin disponible sobre estospases indica que, en general, los salarios sufrieron ms en el sector privado que en elsector pblico (ver el recuadro 1).

    En general, las semanas laborales ms cortas parecen haber desempeado un papelimportante en amortiguar el crecimiento de los salarios en pases desarrollados. El gr-fico 8 muestra que el promedio de horas trabajadas o pagadas por semana disminuyentre 2007 y 2009 en casi todos los pases donde estos datos estaban disponibles. Elloocurri ya sea como resultado de acuerdos a nivel de empresa, como en los Estados

    20 Tener en cuenta que el grupo de pases avanzados no es idntico al grupo de economas avanzadas del FMI; porlo tanto, las estimaciones no se deberan comparar directamente; ver el Apndice tcnico I.

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    23/145

    8 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    Grfico 5 Crecimiento regional de los salarios, 2000-2009 (en porcentajes anuales)

    18

    10

    12

    14

    16

    8

    6

    4

    20,5 0,9 0,8

    0,50,6

    0

    2

    4

    200005 2006 2007 2008 2009

    C r e c i m

    i e n t o

    s a l a r i a

    l ( % )

    C r e c i m

    i e n t o

    s a l a r i a

    l ( % )

    C r e c i m

    i e n

    t o s a

    l a r i a

    l ( % )

    C r e c i m

    i e n

    t o s a

    l a r i a

    l ( % )

    Pases avanzados Amrica Latina y el Caribe

    Europa Central y del Este Europa del Este y Asia Central

    18

    10

    12

    14

    16

    8

    6

    4

    2

    5,3 6,26,6

    4,6

    0,10

    2

    4

    200005 2006 2007 2008 2009

    18

    10

    12

    14

    16

    8

    6

    4

    2

    15,1

    13,4

    17,0

    10,6

    2,2

    0

    2

    4

    200005 2006 2007 2008

    2009

    18

    10

    12

    14

    16

    8

    6

    4

    2

    0,4

    4,2

    3,3

    1,9 2,2

    0

    2

    4

    200005 2006 2007 2008 2009

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    24/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 9

    Grfico 5 Crecimiento regional de los salarios, 2000-2009 (en porcentajes anuales (continuacin)

    18

    10

    12

    14

    16

    8

    6

    4

    21,3*

    2,8*1,4*

    0,5**

    2,4**

    0

    2

    4

    200005 2006 2007 2008 2009

    Asia frica

    18

    10

    12

    14

    16

    8

    6

    4

    2

    0,3 0,10,4**

    (..) (..)0

    2

    4

    200005 2006 2007 2008 2009

    Medio Oriente

    18

    10

    12

    14

    16

    8

    6

    4

    2

    7,8 7,6

    7,2 7,1

    8,0*

    0

    2

    4

    200005 2006 2007 2008 2009

    C r e c

    i m i e n

    t o s a

    l a r i a l

    ( % )

    C r e c

    i m i e n

    t o s a

    l a r i a l

    ( % )

    C r e c i m

    i e n

    t o s a

    l a r i a

    l ( % )

    * Estimaciones provisionales (basadas en cobertura del 75 por ciento aprox.). ** Estimaciones provisionales (basadas en cobertura del 40 por ciento aprox.hasta 60 por ciento aprox.). (..) No existen estimaciones disponibles.

    Nota: Ver el Apndice tcnico I para obtener informacin sobre clasificaciones regionales y metodologa.

    Fuente: OIT,Global Wage Database .

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    25/145

    10 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    Recuadro 1 Salarios en los sectores pblico y privadoEs an demasiado pronto para saber con precisin qu sectores y ocupaciones fueron los ms afec-tados por la crisis, ya que muy pocos pases publicaron datos sobre la estructura de los salarios. Laprincipal fuente de tales datos a nivel internacional, Encuesta de octubre de la OIT, se est revi-sando para captar las tendencias de los salarios por ocupacin: en particular, una consulta ampliabusca determinar las industrias y ocupaciones ms relevantes conforme a las cuales las variablesdel mercado de trabajo sern recopiladas a nivel mundial, y las unidades en que estas variables sedeberan informar. La consulta pretende tener en cuenta las importantes diferencias en estructurasindustriales y los patrones de dotacin de personal en distintas economas del mundo, mediante

    consultas con expertos de una amplia gama de pases en desarrollo y desarrollados.Mientras tanto, los datos especficos de cada pas indican que los salarios podran haber sido msperjudicados en el sector privado que en el pblico. Segn clculos de la Unidad de InvestigacinInternacional de Servicios Pblicos (PSIRU-Public Services International Research Unit ), en granparte basados en el conjunto de datos del ndice de Costos Laborales del Eurostat, los ingresos no-minales del sector pblico aumentaron ms rpido o cayeron menos que los ingresos en el sectorprivado en 11 de los 18 pases europeos para los cuales se dispone de datos. Lo mismo ocurre enlos Estados Unidos, donde, en el plazo de dos aos de marzo 2008 a marzo 2010, los trabajadoresdel sector privado experimentaron un aumento ms lento de sus ingresos que los trabajadores es-tatales y municipales. Los datos preliminares para 2010 indican, sin embargo, que esta tendenciase puede invertir en algunos de los pases que aplicaron medidas de austeridad para contener ladeuda pblica y/o que firmaron acuerdos recientes con el FMI.La naturaleza ms robusta de los salarios en el sector pblico probablemente est relacionadaal mayor nivel de sindicalizacin de este sector respecto del privado, y adems con un mayorgrado de coordinacin entre los empleados del sector pblico. Al mismo tiempo, la evolucin dela relacin de salarios entre el sector pblico respecto del sector privado tambin refleja algunosfactores especficos de cada sector. En los Estados Unidos, por ejemplo, durante los dos ltimosaos las remuneraciones aumentaron ms rpido que el promedio en los sectores de educacin ysalud, tanto en el sector pblico como en el privado. Por el contrario, el incremento salarial en elsector financiero donde se haba adelantado el crecimiento promedio de los salarios antes de lacrisis decay en los ltimos trimestres. Tambin en Europa los ingresos y salarios en los serviciosfinancieros crecieron ms lentamente que el movimiento general de salarios. En el Reino Unido,por ejemplo, el promedio del salario semanal bruto nominal aument a razn del 1,6 por ciento en2009, frente al 1,4 por ciento en las actividades financieras y de seguros, 0,4 por ciento en ma-nufactura y 3,5 por ciento en actividades de alojamiento y servicios de alimentacin.1 Adems, elpago de bonificaciones en el Reino Unido descendi bruscamente, ms del 25 por ciento durante elprimer ao de la crisis, a 19.000 millones hacia fines de 2008 o inicios del 2009, aumentandonuevamente a 22.000 millones un ao ms tarde.

    Nota: 1 Ver http://www.statistics.gov.uk/StatBase/Product.asp?vlnk=15313Fuente: Basado en Hallet al. (2010).

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    26/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 11

    Grfico 6 ndice de ingresos semanales promedio, nominales y reales, en Estados Unidos(totalidad de empleados no agrcolas), marzo 2006 a marzo 2010 (marzo del 2006 = 100)

    115

    110

    105

    100

    95

    90

    2006 M a

    r J u

    n S e

    p D i c M a

    r J u

    n S e

    p D i c M a

    r J u

    n S e

    p D i c M a

    r J u

    n S e

    p D i c M a

    r

    2007 20102008 2009

    Precios (IPC-U)Ingresos nominales Promedio anualIngresos reales

    I n g r e s o s s e m a n a

    l e s p r o m

    e d i o ( m a r z o

    2 0 0 6 =

    1 0 0 )

    Nota: Los ingresos nominales se refieren a los ingresos semanales promedio de todos los empleados incluidos en el estudio de Estadsticas de Empleo Actual (CES-Current Employment Statistics ). Los ingresos reales de todos los empleados se calculan utilizando el ndice de Precios al Consumidor del perodo 1982-84 sobre latotalidad de consumidores urbanos (IPC-U). El promedio anual no es una serie oficial y se calcul como promedio aritmtico anual de los ingresos semanales reales.

    Fuente: Bureau of Labor Statistics (BLS) de EE.UU. y clculos de los autores.

    Unidos, donde la disminucin en los ingresos semanales entre febrero de 2009 y febre-ro de 2010 fue resultado tanto de la cada en los salarios por hora como de menos horasde trabajo,21 o fue una medida dentro de esquemas ms amplios conocidos como re-particin del trabajo, los cuales promueven una reduccin del tiempo de trabajo paraevitar despidos, redistribuyendo un volumen reducido de trabajo.22 En Alemania, porejemplo, los salarios mensuales reales de todos los trabajadores se redujeron durantetres aos consecutivos, incluido el 2009, cuando los salarios mensuales nominales ca-yeron por primera vez en la historia del pas despus de la guerra.23 Sin embargo, estacada se debi principalmente a una reduccin en las horas de trabajo para preservar elempleo (como se destaca en la Parte II, recuadro 6 del presente informe). La restriccin

    21 US Department of Labor, Bureau of Labor Statistics (2010).22 En tales esquemas, la reduccin de las horas de trabajo frecuentemente se acopla a reducciones proporcionalesde los salarios. Dependiendo de los pases involucrados, la reduccin en salarios se puede compensar (al menos

    parcialmente) mediante subsidios a los salarios desde la recaudacin general del Estado o mediante compensacinparcial por desempleo. Ver Messenger (2009).23 Oficina Federal de Estadstica de Alemania (2010).

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    27/145

    12 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    Grfico 7 Crecimiento de los salarios en pases avanzados seleccionados, 2007-2009(en porcentajes)

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10Islandia Nueva Zelanda JapnReino Unido

    200920082007

    C r e c

    i m i e n

    t o s a

    l a r i a l

    ( % )

    Nota: Crecimiento salarial se refiere al crecimiento ao a ao de los salarios mensuales reales promedio.

    Fuente: OIT,Global Wage Database .

    de la muestra a trabajadores de tiempo completo indica un crecimiento de los salariosmensuales reales en Alemania de 0 por ciento en 2008 y 0,8 por ciento en 2009.24

    Los mayores descensos en el crecimiento de los salarios reales parecen encontrarseen Europa del Este y Asia Central, donde segn cifras oficiales el crecimiento delsalario real se redujo de un promedio aproximado de 17,0 por ciento en 2007 a 10,6por ciento en 2008 y 2,2 por ciento en 2009.25 El incremento salarial real tambindisminuy en Europa Central y del Este, de 6,6 por ciento en 2007 a 4,6 por ciento en2008 y 0,1 por ciento en 2009. El grfico 9 muestra algunos ejemplos de pases enestas regiones. Se observa que en la Federacin Rusa y Ucrania, que poseen grandespoblaciones, la evolucin de los salarios refleja la severa contraccin econmica de

    24 Estudio sobre ingresos trimestrales.25 Segn se destaca en el anterior Informe mundial sobre salarios 2008/09 (Global Wage Report 2008/09) (OIT 2008a, p. 13), el rpido crecimiento de los salarios antes de la crisis en pases de la Comunidad de EstadosIndependientes (CEI) es parte intrnseca del proceso de recuperacin que sigui al colapso en salarios en la etapainicial de la transicin econmica a principios de la dcada de 1990. Adems, el crecimiento del empleo en los pasesde la CEI fue relativamente dbil en los aos anteriores a la crisis, de modo que el crecimiento del PIB fue impulsadoprincipalmente por los aumentos en productividad, lo cual, a su vez, permiti el crecimiento de los salarios (ver elgrfico 13).

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    28/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 13

    Grfico 8 Horas semanales trabajadas, o pagadas, en pases avanzados seleccionados, 2007-2009(cambios en horas semanales)

    1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0,2 0,4 0,6

    Malta

    Singapur

    Noruega

    Repblica de Corea

    Reino Unido

    Suecia

    Nueva Zelanda

    Espaa

    Estados Unidos

    Alemania

    Canad

    Cambios en horas semanales

    Fuente: OIT,Global Wage Database .

    Grfico 9 Crecimiento de los salarios en pases seleccionados de Europa Central y del Este y AsiaCentral, 2007-2009 (en porcentajes)

    20

    15

    10

    5

    0

    5

    10

    15Federacin Rusa Ucrania HungraPolonia

    200920082007

    C r e c i m

    i e n t o s a

    l a r i a

    l ( % )

    Nota: Crecimiento salarial indica el incremento ao a ao en salarios mensuales reales promedio.

    Fuente: OIT,Global Wage Database .

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    29/145

    14 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    2009. Mientras que Polonia fue capaz de mantener el crecimiento salarial positivo,Hungra ilustra un caso donde la combinacin de una tasa de inflacin de 4 por ciento yel congelamiento generalizado de los salarios nominales deteriora el poder adquisitivode los salarios en 2009.

    Por el contrario, los salarios se mantuvieron mejor en otras regiones. En Asia, lacrisis apenas se nota en el promedio ponderado. Los salarios reales en Asia crecieronms de 7 por ciento durante el perodo 2006-2009, con tasas de 7,2 por ciento en 2007a 7,1 por ciento en 2008 y 8,0 por ciento en 2009. Al igual que en el caso de nuestraestimacin global, esta tendencia regional est fuertemente influenciada por China, lacual representa ms de la mitad del empleo asalariado total en la regin. Estas cifras

    regionales, sin embargo, se deben medir en relacin a la experiencia de otros pases,tales como Tailandia, Malasia o Filipinas, que fueron afectados mucho ms adversa-mente por la crisis econmica mundial y donde los salarios reales cayeron durante lacrisis (ver el grfico 10).

    En Amrica Latina y el Caribe se estima que el crecimiento del salario real seredujo de 3,3 por ciento en 2007 a 1,9 por ciento en 2008 y 2,2 por ciento en 2009. Elgrfico 11 muestra que este patrn regional refleja claramente el patrn de crecimientode los salarios en Brasil, el cual representa casi 39 por ciento de los asalariados de laregin. Chile y Uruguay tambin parecen haber capeado relativamente indemnes lacrisis. En cambio, algunos pases del Caribe, como Jamaica, experimentaron grandesdescensos de los salarios en 2008.

    Por ltimo, tambin se ofrecen estimaciones provisionales y tentativas para fricay Oriente Medio, las cuales se basan en un conjunto de datos ms dbiles (ver el grfi-co 5 y cobertura de la base de datos en el Apndice tcnico I). En frica, se consideraprovisoriamente que, en 2007, el salario mensual real creci en alrededor de 1,4 porciento; similar al crecimiento de los salarios promedio en 2000-2005. Durante los lti-mos dos aos, se estima tentativamente que el crecimiento salarial se redujo al 0,5 porciento en 2008 antes de repuntar hasta el 2,4 por ciento en 2009. El grfico 12 ilustralas tendencias salariales en dos pases con datos de la dotacin de personal (Sudfricay Botsuana). En general, sin embargo, los datos sobre salarios siguen siendo un desafoen frica y la labor de cooperacin tcnica previ aumentar gradualmente la cantidady calidad de informacin salarial en el tiempo (ver el recuadro 2).En el Oriente Medio es demasiado pronto an para una estimacin tentativa delcrecimiento salarial en 2008 y 2009, debido a que muy pocos pases han informado susdatos sobre los salarios hasta el momento. Sin embargo, los datos disponibles de aosanteriores indican que los salarios de trabajadores en el Oriente Medio (una gran partede los cuales son trabajadores inmigrantes) no aumentaron muy rpidamente antes dela crisis. Los dos ejemplos de Bahrein y de Gaza y Cisjordania, destacados en el grfi-co 12, indican que la crisis probablemente afect los salarios en forma negativa en 2009(aunque el caso de Gaza y Cisjordania no es muy representativo).

    El anlisis de la evolucin de los salarios regionales mostr variaciones impor-tantes entre regiones. Con una visin a ms largo plazo, en el cuadro 1 se presentandatos sobre cmo los salarios evolucionaron a lo largo de toda la dcada de 2000 (to-mando 1999 como ao base). El cuadro muestra que los salarios mundiales promedio

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    30/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 15

    Grfico 10 Crecimiento salarial en pases seleccionados del Asia, 2007-2009 (en porcentajes)

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6China Tailandia MalasiaFilipinas

    200920082007

    C r e c i m

    i e n

    t o s a

    l a r i a

    l ( % )

    Nota: El crecimiento salarial indica el incremento ao a ao de salarios mensuales reales promedio.

    Fuente: OIT,Global Wage Database .

    Grfico 11 Crecimiento salarial en pases seleccionados de Amrica Latina y el Caribe, 2007-2009(en porcentajes)

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10Brasil Jamaica ChileUruguay

    200920082007

    C r e c i m

    i e n t o s a

    l a r i a

    l ( % )

    Nota: Crecimiento salarial indica el crecimiento ao a ao de los salarios mensuales reales promedio.

    Fuente: OIT,Global Wage Database .

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    31/145

    16 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    Grfico 12 Crecimiento salarial en territorios y pases seleccionados de frica y Oriente Medio,2007-2009 (en porcentajes)

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10Botsuana Sudfrica Gaza y CisjordaniaBahrein

    200920082007

    C r e c i m

    i e n

    t o s a

    l a r i a

    l ( % )

    Nota: Crecimiento salarial indica el incremento ao a ao de los salarios mensuales reales promedio.

    Fuente: OIT,Global Wage Database .

    aumentaron casi una cuarta parte durante ese perodo. Este aumento fue impulsadopor las regiones en desarrollo como Asia, donde los salarios se han ms que duplicadodesde 1999, o los pases de Europa del Este y Asia Central, donde los salarios se hanms que triplicado (lo cual en parte refleja la profundidad de la disminucin de lossalarios en la dcada de 1990). En comparacin, los salarios reales crecieron slo mo-destamente en Amrica Latina y el Caribe, en frica y Oriente Medio. En los pasesavanzados, los salarios reales aumentaron slo 5 por ciento en trminos reales durantetoda la dcada, lo que refleja un perodo de moderacin salarial.

    Cuadro 1 Crecimiento acumulado de salarios, por regin desde 1999 (1999 = 100)

    1999 2006 2007 2008 2009

    Pases avanzados 100 104,2 105,0 104,5 105,2

    Europa Central y del Este 100 144,8 154,4 161,4 161,3

    Europa del Este y Asia Central 100 264,1 308,9 341,6 334,1

    Asia 100 168,8 180,9 193,8 209,3*

    Amrica Latina y el Caribe 100 106,7 110,3 112,4 114,8

    frica 100 111,2* 112,8* 113,4** 116,1**

    Oriente Medio 100 101,9* 102,4*

    Mundial 100 115,6 118,9 120,7 122,6

    * Estimacin provisoria. ** Estimacin tentativa. -= Sin estimacin disponible.Nota: Sobre cobertura y metodologa, ver el Apndice Tcnico 1.Fuente: OIT,Global Wage Database .

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    32/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 17

    Recuadro 2 Crecimiento salarial en fricaDespus de dos dcadas de estancamiento, y antes del estallido de la crisis financiera mundialen 2008, los indicadores econmicos en frica mejoraron de manera considerable. Desde aproxi-madamente el ao 2004, frica Subsahariana super en forma sistemtica a las economas msavanzadas, alcanzando tasas de crecimiento anual de alrededor de 6,5 por ciento durante elperodo 2004-2008 , en comparacin con un promedio mundial de alrededor de 4,5 por ciento.Dado el rpido aumento de la poblacin, esto se tradujo en un crecimiento del PIB per cpita deaproximadamente 4,3 por ciento anual, entre 2004-2008, para frica Subsahariana. La crisiseconmica y financiera mundial desaceler el crecimiento en frica Subsahariana a 2,1 por

    ciento en 2009.1

    Cmo afectaron estas tendencias el crecimiento salarial? Si bien elInforme mundial sobre sala- rios 2008/09 no incluy datos de frica, se realiz un esfuerzo considerable desde entonces pararecopilar estadsticas salariales desde las oficinas nacionales de estadstica del frica subsaharia-na y cotejar los salarios con la base de datos de la OIT,Global Wage Database . Se realizaron dos in-ventarios importantes en el marco de dos talleres subregionales sobre la utilizacin de indicadoresdel mercado laboral en la formulacin de polticas, organizados por la OIT en Addis Abeba en juliode 2009 y en Dakar en diciembre de 2009, 2 con participacin de un total de 25 pases africanos.En el cuadro B1 ms adelante se destacan las fuentes de datos disponibles para estos pases.

    Cuadro B1 Fuentes de datos sobre ingresos relativos al empleo en frica

    Pas Mediados delos 90 o anterior

    Mediados de los90/principiosdcada del 2000

    ltimo ao Fuente

    Encuestas de hogares

    Burkina Faso 2003 2007 Enqute emploi[Encuesta de fuerza laboral]

    Benin 2000/2001 2007/2008 Enqute mnages [Encuesta dehogares]

    Botsuana 1984/1985 1995/1996 2005/2006 Encuesta de fuerza laboralCamern 2001 2007 Enqute mnages [Encuesta de

    hogares]Burund 2006/2007/

    2008Enqute 1-2-3 [Encuesta1-2-3]

    Costa de Marfil 1998 2002 2008 Enqute niveau de vie[Encuesta de estndar de vida]

    Etiopa 1999/2000 2005 Encuesta de fuerza laboralGabn Ghana 1992 1998 2006 Encuesta de hogaresLiberia 2007 Encuesta de fuerza laboralMadagascar 2001 2005 Enqute mnages [Encuesta de

    hogares]Mali 2004 2007 Enqute mnages [Encuesta de

    hogares]Malawi 1998 2004/2005 2009 Encuesta de hogaresNamibia 1993/1994 2003/2004 Encuesta de hogaresNger

    Nigeria 2003/2004 Encuesta de estndar de vida

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    33/145

    18 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    Pas Mediados delos 90 o anterior

    Mediados de los90/principiosdcada del 2000

    ltimo ao Fuente

    Rep. Democrticadel Congo

    Ruanda 2000/2001 2005/2006 Encuesta de hogaresSenegal 1994/1995 2001/2002 2005/2006 Enqute mnages [Encuesta de

    hogares]Sierra Leona Sudfrica 2001 2007 Encuesta de fuerza laboralSomala Rep. Unida deTanzania

    1990/1991 2000/2001 2006 Encuesta de fuerza laboral

    Tanzania (Zanzbar) Togo Uganda 2002/2003 2005/2006 Encuesta de fuerza laboralZambia 1986 2005/2006 2008 Encuesta de fuerza laboral

    Estudios de las planillas de personal

    Frecuencia Fuente

    Botsuana Trimestral Encuestas sobre empleo y empleadosSudfrica Trimestral Estadsticas trimestrales de empleo

    Estos esfuerzos permiten hacer ahora algunas estimaciones regionales de crecimiento salarial,tal como indica el grfico 5. Se considera que, antes de la crisis (en los aos 2000 a 2005),el salario promedio creci a una tasa anual de alrededor de 1,3 por ciento y que el crecimientosalarial se desaceler a 0,5 por ciento en 2008 antes de recuperarse en 2009, probablementebajo la influencia de una inflacin ms baja que en aos anteriores.Vale la pena subrayar, sin embargo, que estas estimaciones son, a lo sumo, provisorias y, en elpeor de los casos, tentativas. Se basan en datos salariales de 15 pases africanos, principalmentegrandes y relativamente solventes, que representan aproximadamente el 57 por ciento de todoslos asalariados de frica y alrededor del 75 por ciento del total de la masa salarial de la regin.Dado que, incluso para estos 15 pases, no existen datos disponibles de cada ao hasta 2009,se utilizaron algunos mtodos de extrapolacin para realizar la estimacin regional (para obtener

    una descripcin de la metodologa, ver el Apndice tcnico I). Adems, entre los pases inclui-dos en el cuadro B1, slo Sudfrica y Botsuana renen los datos trimestrales sobre los ingresosmediante estudios de planillas de personal. Estas encuestas generalmente slo se refieren aplanillas de la economa formal. La mayora de los otros pases recoge informacin sobre ingre-sos por medio de encuestas de hogares relativas a la fuerza laboral. Estas encuestas de hogaressuelen ser ms representativas que las encuestas de planillas de personal, pero es difcil obtenerrespuestas confiables debido al hecho de que las personas consideran la informacin sobre susingresos como confidencial y personal. A pesar de estas dificultades, tanto los estudios de pla-nillas de personal como las encuestas de hogares pueden proporcionar informacin vital sobre laevolucin de los salarios en frica.

    1 FMI, Base de datosWorld Economic Outlook . YRegional Economic Outlook for Sub-Saharan Africa,abril 2010.2

    Ver OIT, Seminario Strengthening Labour Market Information to Monitor Progress on Decent Work in Africa , 2009; y OIT Rapport de sminaire et aide-mmoire: Renforcer les statistiques informationes et sur le march du travail pour mesurer lAvancement du travail decente en frica , 2009.

    Recuadro 2 (continuacin)

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    34/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 19

    1.3 Salarios promedio y productividadLa disminucin en el crecimiento de los salarios mundiales documentada en la sec-cin anterior no es de extraar si se tiene en cuenta la disminucin de la productividadlaboral durante la crisis. El grfico 13 muestra la disminucin en el crecimiento dela productividad laboral medida como PIB por persona empleada26 en las diferentesregiones del mundo. Vemos que, paralelo a la disminucin del crecimiento del PIB, lacrisis econmica mundial de 2008 y 2009 tambin dio lugar a una disminucin de laproductividad laboral en todas las regiones, excepto en Asia. Este menor nivel de pro-ductividad laboral destaca la menor capacidad de las empresas para pagar salarios msaltos. De hecho, cuando la demanda por bienes y servicios decae, la produccin portrabajador slo se puede mantener si las empresas reducen el empleo en proporcin a ladisminucin de la demanda. Si las empresas mantienen empleados a sus trabajadores,la baja productividad laboral se deber reflejar en menores utilidades, menores remu-neraciones para los trabajadores o una combinacin de ambos. Sin embargo, muchasempresas despidieron a sus trabajadores, aumentando el desempleo, sobre todo en laseconomas avanzadas y en las economas dependientes del comercio. No obstante, enlos pases analizados en general, los descensos en el PIB superaron la disminucinde empleo durante el perodo 2008-2009, resultando en una baja en la productividadlaboral.

    El grfico 14 ilustra la relacin entre los cambios en salarios promedio y los cam-

    bios en la productividad laboral. Se observa que si bien existe una amplia variacinentre pases, la relacin entre el crecimiento de la productividad laboral y el crecimien-to del salario real es generalmente positiva. La mayora de los pases que experimenta-ron cadas en los salarios reales durante el ao 2008 o 2009, tambin sufrieron cadasen la productividad laboral (esquina inferior izquierda del grfico 14), mientras que lamayora de los pases con una productividad laboral creciente tambin experimenta-ron un aumento de los salarios (esquina superior derecha del grfico). Es interesanteobservar, sin embargo, que en un nmero considerable de pases los salarios reales au-mentaron a pesar del descenso en productividad (en la esquina superior izquierda), locual demuestra que no existe una relacin inevitable a corto plazo entre los salarios y laproductividad laboral. No obstante, el anlisis estadstico demuestra que, en los pasesavanzados, los cambios en la productividad y los cambios en las tasas de inflacin, alser considerados en conjunto, representan aproximadamente la mitad de la variacin encrecimiento salarial entre pases en 2008 y 2009.27

    26 Si bien existen diversas maneras de medir la productividad laboral, todas ellas definen la produccin econmicaen relacin al insumo laboral (ver OCDE, 2001). En consonancia con los Objetivos del Milenio para el Desarrollode las Naciones Unidas (ODM), este informe utiliza el PIB por persona empleada como una simple medida dela productividad laboral. Mientras los procedimientos ms precisos que se ajustan por las horas trabajadas son amenudo tiles para los estudios de un solo pas (ver, por ejemplo, las cifras de productividad laboral publicadas porla Oficina de Estadsticas Laborales de Estados Unidos(United States Bureau of Labor Statistics) en www.bls.gov/ lpc/), nuestra medicin sencilla es ms adecuada para estudios como el Informe mundial sobre salarios , que abarca

    un gran nmero de pases, muchos de los cuales no disponen de datos confiables sobre horas trabajadas.27 Esta conclusin se basa en la siguiente regresin: crecimiento salarial real =a + (b Crecimiento de la producti-vidad laboral) + (c Inflacin), que rinde un coeficienteb de 0,45, un coeficientec de 0,47 y un R2 ajustado de 0,48.

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    35/145

    20 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    Grfico 13 Crecimiento regional del PIB, empleo y productividad laboral, 2000-2009(en porcentajes)

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6 6

    6 6

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 6

    2 0 0 5

    2 0 0 4

    2 0 0 3

    2 0 0 2

    2 0 0 7

    2 0 0 8

    2 0 0 9

    C r e c i m

    i e n

    t o ( % )

    C r e c i m

    i e n

    t o ( % )

    C r e c

    i m i e n

    t o ( % )

    C r e c

    i m i e n

    t o ( % )

    Empleo

    PIB real

    Productividad laboral

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 6

    2 0 0 5

    2 0 0 4

    2 0 0 3

    2 0 0 2

    2 0 0 7

    2 0 0 8

    2 0 0 9

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 6

    2 0 0 5

    2 0 0 4

    2 0 0 3

    2 0 0 2

    2 0 0 7

    2 0 0 8

    2 0 0 9

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 6

    2 0 0 5

    2 0 0 4

    2 0 0 3

    2 0 0 2

    2 0 0 7

    2 0 0 8

    2 0 0 9

    Mundial Pases avanzados

    Europa Central y del Este Europa del Este y Asia Central

    Empleo

    PIB real

    Productividad laboral

    Empleo

    PIB real

    Productividad laboral

    Empleo

    PIB real

    Productividad laboral

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    36/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 21

    Grfico 13 Crecimiento regional del PIB, empleo y productividad laboral, 2000-2009(en porcentajes) (continuacin)

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6 6

    6 6

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 6

    2 0 0 5

    2 0 0 4

    2 0 0 3

    2 0 0 2

    2 0 0 7

    2 0 0 8

    2 0 0 9

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 6

    2 0 0 5

    2 0 0 4

    2 0 0 3

    2 0 0 2

    2 0 0 7

    2 0 0 8

    2 0 0 9

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 6

    2 0 0 5

    2 0 0 4

    2 0 0 3

    2 0 0 2

    2 0 0 7

    2 0 0 8

    2 0 0 9

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 6

    2 0 0 5

    2 0 0 4

    2 0 0 3

    2 0 0 2

    2 0 0 7

    2 0 0 8

    2 0 0 9

    Asia Amrica Latina y el Caribe

    frica Medio Oriente

    Empleo

    PIB real

    Productividad laboral

    Empleo

    PIB real

    Productividad laboral

    Empleo

    PIB real

    Productividad laboral

    Empleo

    PIB real

    Productividad laboral

    C r e c i m

    i e n

    t o ( % )

    C r e c i m

    i e n

    t o ( % )

    C r e c

    i m i e n

    t o ( % )

    C r e c

    i m i e n

    t o ( % )

    Fuente: Clculos de la OIT en base a datos del PIB del Banco Mundial (PIB en constante paridad del poder adquisitivo en 2005 (PPP$) y datos sobre empleoprovenientes de los Indicadores Clave del Mercado Laboral (ICML) (OIT, 2009a, cuadro 2a).

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    37/145

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    38/145

    Parte I Principales tendencias en salarios 23

    de esperar que la participacin de los salarios se reduzca. Por el contrario, si hay undescenso ms marcado en las utilidades que en los ingresos laborales, la participacinde los salarios aumentar. Dado cualquier nivel de valor agregado y utilidades, la par-ticipacin de los salarios puede disminuir como resultado de la cada en el empleoasalariado, disminucin de los salarios, o una combinacin de ambos.

    Si bien el concepto de la participacin de los salarios puede parecer fcil, hay ungran debate sobre las implicaciones de esta medida cruda. En particular, las medidasestndar de la remuneracin de empleados en las cuentas nacionales (es decir, sueldosms salarios y las cotizaciones sociales pagadas por el empleador) omiten el ingreso la-boral de los trabajadores independientes. Como tal, la participacin salarial sin ajustar

    hace caso omiso de los ingresos laborales de los titulares de sus propios negocios. Enlos pases o sectores donde hay una alta proporcin de trabajadores independientes enrelacin al empleo total,29 la exclusin de los trabajadores independientes puede causaruna subestimacin significativa de su participacin real en la remuneracin nacionalde trabajadores. El Apndice tcnico II proporciona ms detalles sobre la medicin dela participacin de los salarios y los mtodos posibles para incluir a los trabajadoresindependientes, destacando tanto los elementos positivos como los inconvenientes ylimitaciones de cada mtodo. Dicho Apndice tambin muestra que las tendencias nocambian significativamente cuando se aplican diferentes ajustes. En consecuencia, elanlisis se centra en las tendencias y no en los valores de la participacin de los salarios.

    2.1 Tendencias recientes en la participacin de los salarios a nivel nacionalEl cuadro 2 muestra las tendencias en la participacin salarial no ajustada en todos lospases incluidos en nuestro anlisis.30 Con el fin de captar los cambios en la economareal, las cifras que aparecen en este cuadro se refieren a toda la economa excluyendola intermediacin financiera, bienes races, arrendamientos, y otros servicios empresa-riales. Adems, la proporcin de empleo asalariado dentro del empleo total se entregacomo informacin complementaria para todos los pases. Una elevada participacin deempleo asalariado (por ejemplo, 80 por ciento o ms, como es el caso en la mayora depases de la OCDE) indica que la medicin de materias relacionadas a la estimacin dela participacin salarial de los trabajadores independientes no es una preocupacin im-portante para el pas sometido a anlisis. De acuerdo a este cuadro, vemos que durantelos aos de la crisis econmica mundial, la participacin de los salarios ha demostradouna clara tendencia ascendente. El cuadro 2 muestra que la mayora de los pases queaportaron datos para el ao 2009 experiment unaumento en la participacin de lossalarios en el producto de 2008 a 2009. Este hallazgo de un aumento de la participa-cin de los salarios durante los perodos de contraccin econmica es consistente conlos hallazgos de estudios previos que muestran que las fluctuaciones en la participa-cin salarial en el corto plazo suelen ser anticclicas (es decir, disminuyen durante las

    29 Esto es a menudo el caso en sectores de la economa como la agricultura, la caza, la silvicultura, la pesca y la

    construccin.30 En el resto de este anlisis, el trmino participacin de los salarios se referir a la participacin de los salariosno ajustados, a menos que se especifique lo contrario.

  • 8/8/2019 OIT-Informe Mundial Sobre Salarios 2010-2011

    39/145

    24 Informe mundial sobre salarios 2010/2011

    C u a

    d r o

    2

    P a r t

    i c i p a c

    i n

    d e

    l o s s a

    l a r i o s e n

    p a

    s e s

    d e

    l a O C D E p a r a

    l a e c o n o m a

    r e a

    l

    A g r u p a c i n

    d e p a s e s

    P a s y l t i m o a o

    d i s p o n i b l e

    P a r t i c i p a c i n d e l o s s a l a r i o s

    ( W S - W a g e s h a r e ) e n e l i n g r e s o t o t a l

    T e n d e n c i a s ( W S ) 3

    V o l a t i b i l i d a d d e l W S

    P o r c e n t a j e d e

    a s a l a r i a d o s e n e l

    e m p l e o t o t a l ( p r o m e d i o

    e n a o s 2 0 0 0 )

    P r o m e d i o

    1 9 8 0 - 1 9

    8 5

    P r o m e d i o

    2 0 0 4 - 2

    0 0 7

    P r o m e d i o

    2 0 0 8 - 2

    0 0 9

    1 9 8 0 s

    1 9 9 0 s

    2 0 0 0 - 2

    0 0 7

    2 0 0 8

    2 0 0 9

    C o e f i c i e n t e d e

    v a r i a c i n 2

    U E

    A u s t r i a

    2 0 0 9

    6 4

    , 4

    6 0

    , 6

    6 1

    , 3

    2 , 8

    8 3

    , 9

    B l g i c a

    2 0 0 9

    6 6

    , 4

    6 5

    , 2

    6 7

    , 9

    2 , 6

    8 7

    , 3

    D i n a m a r c a

    2 0 0 9

    6 9

    , 0

    6 9

    , 4

    7 4

    , 7

    2 , 8

    9 3

    , 9

    F i n

    l a n d

    i a

    2 0 0 9

    6 3

    , 2

    6 1

    , 1

    6 5

    , 3

    4 , 8

    8 8

    , 9

    F r a n c i a

    2 0 0 9

    6 8

    , 2

    6 6

    , 2

    6 6

    , 5

    2 , 0

    9 0

    , 3

    A l e m a n

    i a

    2 0 0 9

    7 1

    , 4

    6 5

    , 5

    6 6