Comisión Nacional de los Salarios Mínimos INFORME … de los... · mundial experimentará la...

241
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 26 DE FEBRERO DE 2009 26 DE FEBRERO DE 2009 INFORME INFORME MENSUAL DE MENSUAL DE LA DIRECCI LA DIRECCI Ó Ó N N T T É É CNICA CNICA 1

Transcript of Comisión Nacional de los Salarios Mínimos INFORME … de los... · mundial experimentará la...

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

26 DE FEBRERO DE 200926 DE FEBRERO DE 2009

INFORME INFORME MENSUAL DE MENSUAL DE

LA DIRECCILA DIRECCIÓÓN N TTÉÉCNICA CNICA

1

ENTORNO INTERNACIONAL

2

La crisis financiera global se ha intensificado en las últimas semanas, al tiempo que se han profundizado los efectos negativos sobre la actividad económica. La fuerte recesión que ya se advierte en los países industrializados está afectando significativamente los mercados financieros y el desempeño de las economías emergentes. El comercio internacional se está reduciendo, y todo apunta a que probablemente la economía mundial experimentará la contracción más profunda desde la década de los cuarentas.

3

ECONOMÍA MUNDIAL

Asimismo, las presiones inflacionarias a escala mundial continúan reduciéndose, debido, sobre todo, al descenso de los precios de las materias primas, pero también a la débil situación de los mercados laborales y a la atonía de la demanda mundial. En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los precios al consumidor aumentaron 1.5% en diciembre del 2008, en comparación con 2.2% que crecieron en enero pasado a tasa anual.

4

ECONOMÍA MUNDIAL

El ritmo de crecimiento mundial caerá a 0.5% en 2009, la tasa más baja registrada desde la segunda guerra mundial. Pese a que se han adoptado medidas de amplio alcance, subsisten agudas tensiones financieras que constituyen un lastre para la economía real.

5

ECONOMÍA MUNDIAL

En particular, la economía de los Estados Unidos de Norteamérica experimentó un debilitamiento generalizado de la actividad en el último trimestre del 2008, en un clima de señales claras de profundización de la recesión. De hecho, la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) real, en cifras anualizadas, fue del 3.8%, frente a la contracción del 0.5% registrada en el tercer trimestre.

6

ECONOMÍA MUNDIAL

7

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LOS PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉÉRICARICA

--VariaciVariacióón respecto al mismo pern respecto al mismo perííodo del aodo del añño anterioro anterior--20052005--20082008

3.0 2.63.8

1.3

4.8

2.7

0.81.5

0.1

4.8 4.8

-0.2

0.9

2.8

-0.5

-3.8-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

%%

2005 2006 2007 2008

TASA DE DESEMPLEO EN ESTADOS TASA DE DESEMPLEO EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMUNIDOS DE NORTEAMÉÉRICA RICA

--Promedio mensualPromedio mensual--20062006--20092009

%%

8

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E

20062006 20072007

4.7 4.64.9

7.6

20082008 20092009

La caída de la demanda interna final se acentuó, mientras que el impacto del comercio -uno de los principales factores que contribuyeron al crecimiento en trimestres anteriores- fue, en general, neutral, ya que el descenso de la demanda exterior dio lugar a una acusada caída de las exportaciones.

9

ECONOMÍA MUNDIAL

El consumo personal siguió contrayéndose a un ritmo acelerado, como consecuencia de un fuerte retroceso de la demanda de bienes de consumo duradero, que se ha visto afectada por la escasa confianza de los consumidores, la reducción de la riqueza y la fragilidad del mercado de trabajo.

10

ECONOMÍA MUNDIAL

La inversión privada en capital fijo fue otro lastre importante para el crecimiento del PIB, ya que la contracción tanto de la inversión en bienes de equipo y software como de la inversión residencial aumentó en comparación con el trimestre anterior. La contribución positiva de las existencias (1.3 puntos porcentuales) limitó la caída del PIB.

11

ECONOMÍA MUNDIAL

Por lo que respecta a la evolución de los precios, la inflación interanual medida por el Índice de Precios al Consumidor se redujo hasta 0.1% en diciembre del 2008, frente a la media del 3.8% registrada para el año. La desaceleración de los precios reflejó la rápida reducción de los costos de la energía, que fue especialmente acusada en el último trimestre del 2008, así como una creciente atonía de la economía.

12

ECONOMÍA MUNDIAL

Asimismo, el 28 de enero de 2009, el Comitéde Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal decidió mantener sin variación, en una banda del 0% al 0.25%, el tipo de interés fijado como objetivo para los fondos federales. El Comité señaló que estaba dispuesto a seguir recurriendo, incluso con más intensidad, a medidas no convencionales para apoyar el funcionamiento de los mercados financieros y estimular la economía.

13

ECONOMÍA MUNDIAL

En Japón, la actividad económica experimentó recientemente un fuerte retroceso, mientras que la inflación continúa su tendencia descendente. En diciembre del 2008, la producción industrial registró una caída intermensual récord, que siguió al anterior récord observado en noviembre. Las exportaciones también se han contraído de forma acusada, registrando una caída sin precedentes en diciembre. Además, se ha reducido la inversión empresarial, y también el consumo privado, como consecuencia del debilitamiento del mercado de trabajo.

14

ECONOMÍA MUNDIAL

En el Reino Unido, el PIB real registró un descenso del 1.5%, en tasa intertrimestral, en el cuarto trimestre del 2008, según la estimación provisional de la Oficina de Estadísticas Nacionales. El descenso fue generalizado en todos los componentes de la demanda, pero reflejó, en particular, una contracción de la demanda interna. Los indicadores de confianza sugieren que el producto probablemente se reducirá aún más en los próximos trimestres.

15

ECONOMÍA MUNDIAL

Por otra parte, la actividad económica ha seguido desacelerándose en las economías emergentes de Asia, como consecuencia del fuerte y sincronizado retroceso de la demanda externa, que ha afectado especialmente a las exportaciones y a la producción industrial. La demanda interna también se ha debilitado en muchos países de la región y han aumentado las tasas de desempleo. La inflación se ha reducido aún más, lo que ha permitido a varios bancos centrales aplicar una política monetaria menos restrictiva.

16

ECONOMÍA MUNDIAL

En China, la economía experimentó una acusada recesión en el último trimestre de 2008, cuando la tasa de crecimiento interanual del PIB real cayó hasta el 6.8% desde el 9% registrado en el tercer trimestre, con lo que el crecimiento del producto durante el 2008 se situó en 9%. Los principales factores determinantes de la desaceleración del PIB fueron el descenso de la demanda externa y la contracción del sector inmobiliario nacional.

17

ECONOMÍA MUNDIAL

El debilitamiento de las exportaciones chinas también ha contribuido a la reducción de los beneficios en el sector industrial. En diciembre, la inflación interanual descendióde nuevo, hasta el 1.2%, desde el 2.4% de noviembre, mientras que los precios industriales se situaron un 1.2% por debajo del nivel registrado un año antes.

18

ECONOMÍA MUNDIAL

En América Latina, la actividad económica ha seguido desacelerándose en la mayoría de los países, al tiempo que persisten las presiones inflacionarias. En Brasil, la producción industrial se redujo, en noviembre del 2008, un 6.2% a tasa interanual, mientras que la inflación, se mantuvo en un nivel elevado del 6.4%, el mismo que en el mes anterior. En Argentina, la producción industrial creció 2.6% en diciembre, mientras que la inflación interanual se situó en el 7.2 por ciento.

19

ECONOMÍA MUNDIAL

En este contexto, las perspectivas de crecimiento de la economía mundial siguen siendo muy inciertas y los riesgos se acentúan ante la ineficacia de las acciones de política fiscal y monetaria de los países del mundo.

20

ECONOMÍA MUNDIAL

21

-15.76

-10.02

-9.02

-12.34

-13.95

-13.70

-6.23

-19.0 -14.0 -9.0 -4.0 1.0

Estados Unidos de NorteamEstados Unidos de Norteaméérica (rica (DowDow Jones)Jones)

(Nasdaq)(Nasdaq)

DAX (Alemania)DAX (Alemania)

FSTE 100 (Inglaterra)FSTE 100 (Inglaterra)

Nikkei (JapNikkei (Japóón) n)

HangHang Seng (China)Seng (China)

IPyCIPyC (M(Mééxico)xico)

MERCADOS BURSÁTILES INTERNACIONALES-Variación porcentual en moneda local-

31 de diciembre del 2008-17 de febrero del 2009

Estados Unidos de NorteamEstados Unidos de Norteamééricarica

Así, el reto para las autoridades financieras de los distintos países es romper los vínculos de retroalimentación entre el deterioro del sector financiero, la consecuente restricción crediticia, y el deterioro de la economía real que a su vez afecta los mercados financieros.

No será posible una recuperación económica sostenida mientras no se restablezca la funcionalidad del sector financiero y se destraben los mercados de crédito.

22

ECONOMÍA MUNDIAL

Las medidas de política se han centrado hasta el momento en hacer frente a los desafíos que representan un riesgo inmediato para la estabilidad financiera (mediante el respaldo de liquidez, garantías de depósitos y planes de recapitalización), pero no han contribuido en gran medida a resolver la incertidumbre con respecto a la solvencia a largo plazo de las instituciones financieras. El proceso de reconocimiento de las pérdidas y la reestructuración de los préstamos incobrables aún no ha finalizado.

23

ECONOMÍA MUNDIAL

Por lo tanto, las políticas del sector financiero deben centrarse en avanzar en este proceso obligando a reconocer de manera creíble y coordinada las pérdidas por concepto de préstamos y proporcionar respaldo público a las instituciones financieras viables.

24

ECONOMÍA MUNDIAL

Estas políticas deberían respaldarse mediante la aplicación de medidas de resolución de los bancos insolventes y de establecimiento de entidades públicas para absorber los préstamos incobrables, a través, entre otros enfoques posibles, de la creación de “bancos administradores de la cartera incobrable”, salvaguardando al mismo tiempo los recursos públicos. Para ello, se necesitan nuevas iniciativas de política.

25

ECONOMÍA MUNDIAL

Asimismo, las políticas monetarias y fiscales deberán brindar aún más apoyo a la demanda agregada, y esta orientación debe mantenerse en el futuro previsible, al tiempo que se formulan estrategias para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Además, la cooperación internacional serácrucial para diseñar e implementar estas políticas.

26

ECONOMÍA MUNDIAL

Con la ayuda de continuos esfuerzos por aliviar las tensiones crediticias y de la adopción de políticas fiscales y monetarias expansivas, se proyecta una recuperación gradual de la economía mundial para 2010, con un repunte del crecimiento al 3%. No obstante, las perspectivas son muy inciertas, y el momento y el ritmo de la recuperación dependerán de manera crucial de la aplicación de medidas de políticas enérgicas.

27

ECONOMÍA MUNDIAL

Para combatir la desaceleración, muchos gobiernos han anunciado la aplicación de medidas fiscales orientadas a reactivar sus economías. Concretamente, en los países del Grupo de los Veinte (G-20), en 2009 se proyecta un estímulo fiscal del 1.5% del PIB. También se prevén aumentos del déficit derivados del funcionamiento de los estabilizadores automáticos y el impacto en los ingresos del fuerte descenso de los precios de los activos, así como del costo de los rescates del sector financiero.

28

ECONOMÍA MUNDIAL

En consecuencia, se proyecta que el saldo fiscal en las economías avanzadas se reducirá 3.5 puntos porcentuales, hasta -7.0 del PIB en 2009.

29

ECONOMÍA MUNDIAL

En cuanto a la inflación, se aprecia que la pérdida de dinamismo de la actividad real y la disminución de los precios de las materias primas han atemperado las presiones inflacionarias. En las economías avanzadas, se prevé una reducción de la inflación global del 3.5% en 2008, a un nivel sin precedentes de 0.25% en 2009, y un repunte hasta 0.75% en 2010. Asimismo, se prevé que algunas economías avanzadas registren un período de muy bajos aumentos (o incluso negativos) de los precios al consumidor.

30

ECONOMÍA MUNDIAL

En las economías emergentes y en desarrollo también se prevé que la inflación se reduzca de más del 9.5% en 2008, al 5.75% en 2009, y 5.0% en 2010.

31

ECONOMÍA MUNDIAL

ECONOMÍA MEXICANA

32

En México, los componentes del balance de riesgos se han deteriorado, más en lo que se refiere a la actividad económica que en lo relativo a la inflación. La fuerte caída de la demanda agregada y del empleo en Estados Unidos de Norteamérica está impactando de manera muy nociva la actividad económica en México.

33

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA

43 054.547 941.7

205 295.5221 599.1

33 599.0 39 103.8

0

60000

120000

180000

240000

20072008

Bienes de ConsumoBienes de Consumo BienesBienes IntermediosIntermedios Bienes de CapitalBienes de Capital

Millones de dMillones de dóólareslares

IMPORTACIONES TOTALESIMPORTACIONES TOTALES

TOTAL 308 644.7

34

Enero - Diciembre2007-2008

35

43 018.350 639.0

228 857.0 241 168.0

7 435.38 389.2

1 737.11 931.0

219 684.7230 847.8

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000 20072008

PetrolerasPetroleras AgropecuariasAgropecuarias ExtractivasExtractivas ManufacturerasManufacturerasNoNopetroleraspetroleras

Millones de dMillones de dóólareslares

Enero - diciembre2007-2008

EXPORTACIONES TOTALESEXPORTACIONES TOTALES

TOTAL 291 807.0

36

-7 632.8-5 779.3

-8 811.0-7 586.5

-6 133.2

-10 073.7

-16 837.7

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

Millones de dMillones de dóólareslares

* Cifras enero* Cifras enero--diciembre.diciembre.

SALDO COMERCIAL DE MSALDO COMERCIAL DE MÉÉXICO XICO 20022002--2008*2008*

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

E F M A M J J A S O N D E

%%

ÍÍNDICE DE VENTAS NDICE DE VENTAS ANTADANTAD

-- VariaciVariacióón con respecto al mismo mes del an con respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --Enero 2008 Enero 2008 –– enero 2009enero 2009

El Índice de Ventas a Tiendas Totales de las cadenas vinculadas a laAsociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) mostró una variación nominal de 8.6% de enero de 2008 a enero de 2009, lo que representó un decremento de 3.4 puntos porcentuales respecto a la variación observada en el mismo lapso del año anterior (12.0%).

8.6%

20082008 20092009

12.0%

37

ÍÍNDICE DE VENTAS AL MENUDEONDICE DE VENTAS AL MENUDEOINEGIINEGI

--VariaciVariacióón respecto al mismo mes del an respecto al mismo mes del añño anterior o anterior ––2004 2004 -- 20082008

-3 .0

0.0

3.0

6.0

9.0

12.0

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D .

%%

1.1

El Índice de ventas al menudeo elaborado por el INEGI observó, durante diciembre de 2007 a diciembre de 2008, un decremento de 3.3%, cifra inferior en 4.4 puntos porcentuales si se le compara con la variación registrada en diciembre de 2006 a diciembre de 2007 (1.1%).

-3.320052004 2006 2007 2008

38

Así, el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó 1.6% en términos reales y a tasa anual durante el cuarto trimestre de 2008. Dicho retroceso se originó por el comportamiento a la baja de las Actividades Secundarias y Terciarias. Por su parte, el crecimiento anual de 1.3% durante 2008 se explicó por el avance del PIB tanto en las Actividades Primarias (3.2%) como en las Terciarias (2.1%); mientras que las Actividades Secundarias se redujeron 0.7% respecto a 2007.

39

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA

40

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTALPRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL--VariaciVariacióón anualn anual--

20042004--20082008

4.03.2

5.1

3.3

1.3

0.00

2.00

4.00

6.00

2004 2005 2006 2007 2008

%%

41

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTALPRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL--VariaciVariacióón respecto al mismo pern respecto al mismo perííodo del aodo del añño anterioro anterior--

20042004--20082008

3.4

3.74.4

4.5

2.0

3.83.6

6.15.35.2

4.03.0

3.03.5 3.7

2.6 2.9

1.7

-1.6-3.0

-1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

%%

2004 2005 2006 2007 2008

42

PIB SECTOR PRIMARIO PIB SECTOR PRIMARIO --VariaciVariacióón anualn anual--

20042004--20082008

2.5

-2.6

6.3

2.03.2

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

2004 2005 2006 2007 2008

%%

43

PIB SECTOR INDUSTRIALPIB SECTOR INDUSTRIAL--VariaciVariacióón anualn anual--

20042004--20082008

3.72.8

5.7

2.5

-0.7-2.5

-0.5

1.5

3.5

5.5

2004 2005 2006 2007 2008

%%

44

INDUSTRIA MANUFACTURERA INDUSTRIA MANUFACTURERA --VariaciVariacióón anualn anual--

20042004--20082008

3.9 3.6

5.9

2.6

-0.4-2.0

1.0

4.0

7.0

2004 2005 2006 2007 2008

%%

45

PIB SECTOR SERVICIOS PIB SECTOR SERVICIOS --VariaciVariacióón anualn anual--

20042004--20082008

4.5 4.2

5.3

4.0

2.1

0.0

2.0

4.0

6.0

2004 2005 2006 2007 2008

%%

En cuanto a la inflación, en contraste con otros países, se confirmó una trayectoria alcista mayor a la anticipada para el último trimestre del año. Ello se debe, en parte, a los continuos aumentos que sufrieron los precios de los energéticos, al incremento en los precios de alimentos y al impacto sobre costos de la depreciación del tipo de cambio. Sin embargo, se espera que el punto de inflexión haya sido el mes de diciembre y que, a partir de enero, se observe una tendencia decreciente.

46

POLÍTICA MONETARIA

La reducción en el precio del gas LP y de las tarifas eléctricas, el congelamiento del precio de las gasolinas para el resto del año, asícomo la mayor contracción prevista en la demanda y la reducción de los precios internacionales de los productos primarios, permiten prever que la inflación se situarápor debajo del 4% a finales del presente año. Por lo demás, es evidente que la inestabilidad en los mercados financieros continúa siendo un factor de riesgo para la trayectoria inflacionaria.

47

POLÍTICA MONETARIA

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR-- VariaciVariacióón mensual n mensual --

EneroEnero1995 1995 -- 2009 2009

3.763.59

2.57

2.18

2.53

1.34

0.55

0.920.62 0.59 0.52 0.46 0.23

0.00

0.40

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

. 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 .

%%

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en enero de 2009 presentó una variación de 0.23%, la mitad de la registrada en el mismo mes del año anterior (0.46%).

48

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR-- Variaciones con respecto al mismo mes del aVariaciones con respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --

EneroEnero1999 1999 -- 20092009

4.545.164.79

8.116.28

3.94

11.02

3.703.984.20

19.01

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 .

%%

La variación del INPC fue de 6.28%, en el ciclo enero de 2008 a enero de 2009, porcentaje superior en 2.58 puntos porcentuales al observado entre enero de 2007 y enero de 2008 (3.70%). Los conceptos que en ese intervalo presentaron las mayores alzas de precios fueron: chileserrano (71.76 puntos porcentuales), otros chiles frescos (67.18) y calabacita (63.95).

49

El Índice de Precios de la Canasta Básica mostró en el primer mes del año una variación de 0.51%, nivel 0.24 puntos porcentuales inferior al registrado un año antes (0.75%).

ÍÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁÁSICASICA-- Variaciones mensuales Variaciones mensuales --

EneroEnero1999 1999 –– 20092009

%

2.83

0.44

0.85 0.951.18

0.86 0.750.51

1.54

0.980.63

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 200950

%%

Tradicionalmente se ha nombrado Tradicionalmente se ha nombrado ““Cresta inflacionaria de fin de Cresta inflacionaria de fin de aaññoo””; al movimiento de los precios registrado durante los meses de ; al movimiento de los precios registrado durante los meses de noviembre del anoviembre del añño anterior a enero del ao anterior a enero del añño siguiente, la o siguiente, la úúltima de ltima de ééstas stas --ocurrida de noviembre de 2008 a enero de 2009ocurrida de noviembre de 2008 a enero de 2009-- acumulacumulóó una una variacivariacióón de 2.07%, superior en 0.48 puntos porcentuales a la n de 2.07%, superior en 0.48 puntos porcentuales a la observada en el 2008 (1.59%).observada en el 2008 (1.59%).

0.86

0.55

0.38

0.92

0.81

0.44

0.83

0.43

0.85

0.21

0.72

0.61

0.52 0.

58 0.71

0.41 0.46

1.14

0.69

0.23

0.40

0.590.62

1.08

0.52

0.00

1.00

0.89

1.34

0.14

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

N D E N D E N D E N D E N D E N D E N D E N D E N D E N D E

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR CRESTA INFLACIONARIA DE FIN DE ACRESTA INFLACIONARIA DE FIN DE AÑÑOO

--VariaciVariacióón acumulada de fin de an acumulada de fin de añño o --1999 1999 -- 20092009

20091999 2000 2001 2002 2005 20072003 2004 2006

3.26 2.511.45

1.891.661.06 1.93 1.63

1.592.07

Variación acumulada

200851

0.570.62

-0.20

-0.05

0.46

0.80

0.14

0.57

0.21

0.55

-0.38

0.54

-0.33

1.01

-0.14

0.23

0.45

0.89

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.52008 2009

En enero de 2009, cuatro de los ocho rubros en los que se distribuye el gasto familiar observaron variaciones de precios inferiores a las presentadas en el mismo mes de 2008.

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR RUBRO DE GASTO RUBRO DE GASTO

%

-- Variaciones mensuales Variaciones mensuales --EneroEnero

ÍNDICE GENERAL

Alimentos, bebidas y

tabaco

Ropa, Calzado y

accesorios

Vivienda Muebles, aparatos y accesorios domésticos

Salud y cuidado personal

Transporte Otros servicios

Educación y esparcimiento 52

0.15

1.47

-0.17

-1.35

0.98

0.450.62

1.301.20

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0 ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO INPC%%

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y RUBRO DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACOY RUBRO DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

-- Variaciones mensuales Variaciones mensuales --EneroEnero

2001 2001 -- 2009 2009

En enero de 2009, el rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco, que representa el 22.74% del consumo familiar a nivel nacional, registróuna variación de precios de 0.45%, superior en 0.22 puntos porcentuales a la observada en el INPC (0.23%). Con esto, aunquesuma ya cuatro años en los que su variación es superior a la del indicador general, para ese mes, los niveles en los que se ha ubicado muestran una tendencia a la baja.

0.23

20022001 200520042003 2006 2007 2008 200953

0.090.400.52

1.42

-1.56

1.19

-0.24

1.49

0.86

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5 ALIMENTOS INPC%%

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y ALIMENTOSY ALIMENTOS

-- Variaciones mensuales Variaciones mensuales --Enero Enero

2001 2001 -- 2009 2009

En el rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco son los alimentos los que explican en mayor medida el movimiento de este indicador (87.69%), por lo que su impacto en el comportamiento del rubro es muy importante. En los últimos cuatro años ha presentado variaciones mensuales de precios mayores a las del índice general; en particular, en enero de 2009 la diferencia fue de 0.17 puntos porcentuales.

0.23

20022001 200520042003 2006 2007 2008 200954

3.83

8.06

4.52

7.71

4.823.903.98 3.70

6.28

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

2007 2008 2009

CANASTA BÁSICA ESTRATO 1 INPC

En el intervalo de enero de 2008 a enero de 2009, los índices de precios de la Canasta Básica y del Estrato I del INPC, registraron variaciones de 8.06 y 7.71%, respectivamente, superiores en 1.78 y 1.43 puntos porcentuales a la variación del Índice General (6.28%).

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

%

-- Variaciones con respecto al mismo mes del aVariaciones con respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --Enero Enero

2007 2007 -- 20092009

55

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORE INFLACIE INFLACIÓÓN SUBYACENTEN SUBYACENTE-- Variaciones mensuales Variaciones mensuales ––

EneroEnero2008 2008 -- 20092009

-0 .5

0.0

0.5

1.0

1.5 I NP C I NFLACI ÓN S UBYACENTE

%%

2008

0.40

2009

0.460.43

0.23

El índice de la inflación subyacente en enero de 2009 registró una variación de 0.43%, porcentaje superior en 0.20 puntos porcentuales a la variación presentada por el INPC (0.23%). Por otro lado, si la inflación subyacente de enero de 2009 se compara con la de enero del año anterior, aquella fue superior en 0.03 puntos porcentuales.

Ene Feb Mar Abr AgoJulJunMay NovOctSep Dic Ene

56

INFLACIINFLACIÓÓN SUBYACENTE Y SUBN SUBYACENTE Y SUBÍÍNDICESNDICESCOMPLEMENTARIOS COMPLEMENTARIOS

-- Variaciones porcentuales Variaciones porcentuales --

La inflación subyacente interanual se explica, principalmente, por el incremento del subíndice de mercancías (6.80%). Por su parte, el componente no subyacente registró una variación de 7.71%, en el mismo intervalo, dentro de éste sobresale el incremento en los precios del grupo de carnes y huevo (13.19%).

6.741.391.391.11Concertados

5.80-1.423.350.66Administrados

6.25-0.082.390.87Administrados y Concertados

13.191.585.550.82Carnes y Huevo

6.91-4.060.39-0.76Frutas y verduras

10.67-0.683.420.18Agropecuarios

7.71-0.292.730.64No subyacente

4.800.083.840.33Servicios

6.800.804.300.47Mercancías

5.760.434.060.40Subyacente

6.280.233.700.46Inflación INPC

InteranualMensualInteranualMensual

EneroEneroCONCEPTO

20092008

57

ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORE INFLACIE INFLACIÓÓN SUBYACENTEN SUBYACENTE

-- Variaciones con respecto al mismo mes del aVariaciones con respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --EneroEnero

2005 2005 -- 20092009

En el período que va de enero de 2008 a enero de 2009, la inflación subyacente fue de 5.76%, es decir, 0.52 puntos porcentuales inferior a la inflación general (6.28%) en igual período.

2.5

5.0

7.5

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E .

I NP C I NFLACI ÓN S UBYACENTE

%%

5.76

2005 2006

6.28

4.08

2007

3.703.25

3.98

4.54 4.03

2008

3.944.06

200958

0.69

0.23

1.14

0.28

-1.67

-0.79

-0.26-0.35

-0.70

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5 MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ

El Índice Nacional de Precios al Consumidor de México en enero de 2009, presentó una variación de 0.23%, nivel inferior en 0.05 puntos porcentuales a la cifra observada en el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de Norteamérica (0.28%) y superior en 0.49 puntos porcentuales a la mostrada en el Índice de Precios al Consumidor de Canadá (-0.26%).

ÍÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

%

-- Variaciones mensuales Variaciones mensuales --Noviembre 2008 Noviembre 2008 –– enero 2009enero 2009

Enero DiciembreNoviembre 59

3.70

6.28

3.98

-0.15

2.09

4.38

1.16

2.19

1.07

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ

De enero de 2008 a enero de 2009, el incremento del INPC en México fue de 6.28%, cifra 6.43 puntos porcentuales por arriba del observado por el indicador de Estados Unidos de Norteamérica (-0.15%) y superior en 5.21 puntos porcentuales al de Canadá (1.07%).

ÍÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

%

-- Variaciones con respecto al mismo mes del aVariaciones con respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --EneroEnero

2007 2007 -- 20092009

20092007 200860

PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS-

- Diciembre de 2008, cambio porcentual con respecto al mismo mes del año anterior -

-

En diciembre de 2008, el crecimiento interanual de los precios en los Estados Unidos de Norteamérica fue de 0.1% en comparación con los Índices de Precios de las áreas de la OCDE (1.5%) y EURO (1.6%), registrando un porcentaje inferior en 1.4 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente.

Estados Unidos de Norteamérica

Todos losrubros menos

alimentos y energía

Alimentos

Energía

Todos los rubros

OCDE Total

1.8

-21.3

0.1

Todos losrubros menos

alimentos y energía

Alimentos

Energía

Todos los rubros

1.8

-3.7

1.6

Todos losrubros menos

alimentos y energía

Alimentos

Energía

Todos los rubros

Área EURO

6.63.2

1.5

6.0

-8.9

2.0

61

En este entorno, al igual que en otros países, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió reducir en 50 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un día, para ubicarla a un nivel de 7.75 por ciento.

62

POLÍTICA MONETARIA

4

6

8

10

E FMAMJJ ASONDE FMAMJ J A SONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE F

%%

63

RENDIMIENTO DE LOS CETES A 28 DRENDIMIENTO DE LOS CETES A 28 DÍÍASAS--Rendimiento anual Rendimiento anual --

20052005

* Tercera subasta.

20062006

7.61

20072007 20092009

9.15

7.43 7.087.04

20082008

*

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F

COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO COTIZACIONES DEL PESO MEXICANO RESPECTO AL DRESPECTO AL DÓÓLAR ESTADOUNIDENSELAR ESTADOUNIDENSE

64

20072007

*Al día 16.20062006

Pesos por dólar

20082008*

20092009

11.002410.4931

14.4200

10.7626

81 556.085 441.0

77 894.067 680.068 669.0

61 496.057 435.0

47 894.040 826.0

33 555.030 733.030 140.028 003.0

17 509.015 741.01995

1996199719981999200020012002200320042005200620072008

2009*

Millones de dMillones de dóólareslares

* Al 13 de febrero.* Al 13 de febrero. 65

RESERVAS INTERNACIONALESRESERVAS INTERNACIONALES--Saldos a fin de perSaldos a fin de perííodoodo--

19951995--2009*2009*

Ante el debilitamiento de la actividad económica en los últimos meses, diversos países avanzados y emergentes han respondido con la implementación de medidas de estímulo macroeconómico. En un principio, el relajamiento de la política monetaria constituyó el eje de dicha respuesta. Conforme la parte baja del ciclo se ha hecho más profunda, las políticas de estímulo se han reforzado con acciones por el lado fiscal.

66

POLÍTICA FISCAL

En este comportamiento también ha influido de manera importante el hecho de que la crisis financiera ha obstaculizado los mecanismos de transmisión de la política monetaria, y que en algunos países las tasas de interés se han ubicado en niveles muy bajos.

67

POLÍTICA FISCAL

En general, las medidas fiscales que se han dado a conocer contemplan incrementos del gasto público en áreas tales como infraestructura, apoyo a pequeñas y medianas empresas, creación de empleos, entre otras, así como aumentos del ingreso disponible de los consumidores y las empresas, mediante recortes en impuestos u otro tipo de estímulos.

68

POLÍTICA FISCAL

Los paquetes de estímulo fiscal tienen mayor impacto cuando son oportunos, suficientemente grandes, duraderos y bien diversificados. Además, su efecto multiplicador es mayor en la medida en que se introducen de manera coordinada en varios países. El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el estímulo global requerido bajo las actuales circunstancias es de alrededor del 2% del PIB mundial.

69

POLÍTICA FISCAL

No obstante, también ha enfatizado que algunos países tienen más espacio de acción que otros, y que los programas de estímulo deben ser sustentables en el mediano plazo.

70

POLÍTICA FISCAL

En este contexto, el 7 de enero de 2009, en el marco del Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo, el Ejecutivo Federal convocó a todos los sectores: público, privado y social, para que asumieran un compromiso común con las familias mexicanas, con los trabajadores y con México.

71

POLÍTICA FISCAL

En respuesta, los poderes Ejecutivos, Federal y de las entidades federativas, las mesas directivas del Congreso de la Unión, las organizaciones sociales, y los representantes de los sectores empresarial y obrero decidieron firmar el Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo.

72

POLÍTICA FISCAL

El Acuerdo Nacional se establece en cinco pilares:

El primer pilar es el apoyo al empleo y a los trabajadores. Se adoptarán acciones específicas para promover una mayor contratación de mano de obra, así como para estimular la preservación de las fuentes de trabajo existentes y evitar la pérdida de empleos.

73

EL ACUERDO NACIONAL

También se impulsarán medidas para que las personas que lamentablemente pierdan su empleo puedan contar temporalmente con recursos económicos para enfrentar esa situación, preserven su derecho y el de sus familias a recibir atención médica y cuenten con la capacitación para el trabajo que les permita encontrar más fácilmente otras opciones laborales.

74

EL ACUERDO NACIONAL

Para ello se plantean las cinco medidas siguientes.

Uno. Se realizará una ampliación del Programa de Empleo Temporal, que tiene como objeto atender la situación de las personas que se encuentren en subempleo o desempleo.

75

EL ACUERDO NACIONAL

Se propone ampliar este programa a nivel Federal en un 40% respecto de lo previsto hasta alcanzar 2 mil 200 millones de pesos este año, con lo que se incrementará el número de beneficiarios potenciales en 250 mil personas, sin menoscabo de lo que en esta materia realizarán las entidades federativas.

76

EL ACUERDO NACIONAL

Así, quienes no tienen trabajo podrán ser contratados en obras que beneficiarán a las comunidades de todo México. Entre ellas, destacan la construcción y rehabilitación de escuelas públicas, la conservación de sitios históricos y arqueológicos, la construcción y mantenimiento de caminos rurales y carreteras, obras para la conservación de suelos y captación de agua, prevención de incendios y proyectos intensivos en mano de obra rural; además, se ampliará el pago de jornales en empleo temporal hasta seis meses.

77

EL ACUERDO NACIONAL

Dos. Se pondrá en marcha el Programa de Preservación del Empleo con el fin de resguardar las fuentes de trabajo en las empresas más vulnerables al entorno internacional y que se declaren en paro técnico.

78

EL ACUERDO NACIONAL

A través de este programa el Gobierno Federal destinará dos mil millones de pesos para apoyar a las empresas, que a consecuencia de la crisis mundial, tengan que frenar su producción y se encuentren en paro técnico, a fin de que no tengan que recurrir al despido de sus trabajadores. El Gobierno Federal aportará una cantidad a cada trabajador que se encuentre en esta situación.

79

EL ACUERDO NACIONAL

Con esta acción se podrá proteger a casi medio millón de empleos de industrias sensibles, particularmente en el sector exportador del país.

Tres. Se ampliará la capacidad de retiro de ahorro en caso de desempleo. Se enviará una iniciativa al Congreso de la Unión que permita que un mayor número de trabajadores puedan ampliar su capacidad de realizar retiros de sus cuentas individuales dentro del Sistema de Ahorro para el Retiro, en caso de desempleo.

80

EL ACUERDO NACIONAL

El requisito de tiempo de pertenencia al Sistema se reducirá de cinco a tres años para poder realizar retiros en caso de desempleo y se incrementará la cantidad que puedan retirar los trabajadores en casi un 60%, en promedio.

Al mismo tiempo, para no mermar los recursos de los trabajadores al momento de su jubilación, se propone incrementar la cuota social que paga periódicamente el Gobierno Federal a las cuentas individuales de los trabajadores.

81

EL ACUERDO NACIONAL

Se estima que con esta propuesta, las personas que puedan perder su empleo durante 2009 podrán tener acceso a recursos por un total de 15 mil millones de pesos.

Cuatro. Ampliar la cobertura del Seguro Social para trabajadores desempleados.

82

EL ACUERDO NACIONAL

A partir del 1o de enero pasado se extenderáde dos a seis meses la cobertura de atención médica y de maternidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para los trabajadores que hubiesen perdido su empleo y para sus familias; para ello el Gobierno Federal aportará al IMSS dos mil 600 millones de pesos, a fin de cubrir esta cobertura.

83

EL ACUERDO NACIONAL

Cinco. Fortalecer el Servicio Nacional de Empleo ampliando su portafolio de opciones para apoyar proyectos productivos, becas de capacitación, servicios de vinculación entre oferta y demanda de empleo, así como otros apoyos para la movilidad laboral; para ello se empleará un presupuesto aproximado de mil 250 millones de pesos.

84

EL ACUERDO NACIONAL

El segundo pilar de este Acuerdo Nacional se enfoca al apoyo a la economía familiar; para ello el Gobierno Federal ha tomado las siguientes cuatro medidas:

Uno. Se congelarán los precios de las gasolinas en todo el país durante todo el año.

Dos. Se reducirá el precio del Gas LP en 10%, manteniéndolo en ese nivel por el resto del año.

85

EL ACUERDO NACIONAL

Estas dos acciones amplían el ingreso disponible de las familias y de las empresas por un monto de 45 mil 400 millones de pesos, que podrán ahorrar o destinar a la adquisición de otros bienes, además de que también se beneficiarán por una menor inflación que resultaría de estas acciones.

86

EL ACUERDO NACIONAL

Tres. El Gobierno Federal otorgará 750 millones de pesos en apoyos directos o de financiamiento para que las familias de escasos recursos puedan sustituir sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos nuevos mucho más eficientes en su consumo de energía.

87

EL ACUERDO NACIONAL

La idea es poder dar apoyos en función del ingreso de las familias hasta de un 50% del costo de adquisición de estos bienes y poder financiar el resto con el ahorro en el pago de energía.

Con esta medida, las familias podrán reducir el pago que realizan en su recibo de luz, tendrán acceso a nuevos electrodomésticos y se impulsará a la industria electrodoméstico nacional, afectada también por la recesión mundial.

88

EL ACUERDO NACIONAL

Cuatro. Se aumentarán los apoyos crediticios para la adquisición de vivienda popular. El financiamiento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) se incrementará en 28%, alcanzando 181 mil millones de pesos, así como el de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el cual crecerá en casi un 40%, equivalente a 60 mil millones de pesos.

89

EL ACUERDO NACIONAL

Asimismo, para apoyar a las familias de menores ingresos en la adquisición y mejora de su casa, el Gobierno Federal destinaráeste año cerca de 7 mil 400 millones de pesos en subsidios directos para el anticipo de la vivienda popular.

El tercer pilar del Acuerdo se enfoca al apoyo de la competitividad y a las pequeñas y medianas empresas, las PyMES; esto incluye nueve medidas:

90

EL ACUERDO NACIONAL

Uno. Se reducirá el precio de la electricidad, que es uno de los insumos más importantes de la planta productiva nacional. Con ese fin, se modificará la fórmula de determinación de las tarifas eléctricas industriales.

Así, de forma retroactiva al 1o de enero, disminuirán las tarifas eléctricas industriales en sus distintas modalidades; la de alta tensión disminuirá 20%, la de media tensión 17% y la de baja tensión y comercial en un 9 por ciento.

91

EL ACUERDO NACIONAL

Dos. Se permitirá a un mayor número de empresas que puedan optar por una tarifa de cargos fijos por 12 meses, con objeto de reducir su incertidumbre.

Anteriormente sólo las empresas que consumían en alta tensión podrían optar por la tarifa fija, a partir de ahora también podrán hacerlo las que consumen en media tensión.

92

EL ACUERDO NACIONAL

Tres. El Gobierno Federal realizará cuando menos el 20% de sus compras a las pequeñas y medianas empresas mexicanas a partir de este año, que es el objetivo.

Cuatro. Se establecerá un fideicomiso de 5 mil millones de pesos para iniciar el Programa para el Desarrollo de PyMESproveedoras de la industria petrolera nacional.

93

EL ACUERDO NACIONAL

Cinco. Se brindará asesoría técnica a las PyMES y se les otorgarán recursos a través del Fideicomiso México Emprende, el cual contará con 7 mil millones de pesos para detonar apoyos por 250 mil millones de pesos en crédito durante los próximos cuatro años.

94

EL ACUERDO NACIONAL

Seis. Nacional Financiera (Nafinsa) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) incrementarán el financiamiento directo e inducido para las empresas en 21%, alcanzando un saldo de 176 mil millones de pesos.

Siete. El crédito para el sector rural a través de Financiera Rural y el Fideicomiso en Relación a la Agricultura (FIRA) aumentaráen un 10%, llegando a un saldo de 84 mil millones de pesos.

95

EL ACUERDO NACIONAL

Ocho. El crédito directo se impulsará por la Banca de Desarrollo, en su conjunto, se incrementará en más de 125 mil millones de pesos en 2009, lo que representará un crecimiento de más de 26 por ciento.

Nueve. Se registrará y dará difusión a una nueva marca que contenga el lema: Hecho en México, a fin de promover la adquisición de bienes y servicios nacionales.

El cuarto pilar del Acuerdo se enfoca a la inversión en infraestructura para la competitividad y para el empleo.

96

EL ACUERDO NACIONAL

Dentro de esta materia se tomarán las siguientes tres medidas:

Uno. Se acelerará el Programa Nacional de Infraestructura (PNI). Gracias al Presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados para 2009 se contará este año con un monto histórico para la construcción de infraestructura.

La inversión impulsada en este rubro por los sectores público y privado alcanzará los 570 mil millones de pesos para este año 2009.

97

EL ACUERDO NACIONAL

Dos. Además de los recursos ya aprobados, como resultado del esfuerzo fiscal y los ingresos excedentes de 2008, Petróleos Mexicanos (Pemex) contará con 17 mil millones de pesos adicionales para inversión y las entidades federativas con 14 mil millones de pesos adicionales para inversión en infraestructura; es decir, gracias a los

98

EL ACUERDO NACIONAL

excedentes que se materializaron al cierre de 2008, los recursos que se destinarán a la inversión pública en infraestructura aumentarán en más de 30 mil millones de pesos, respecto de lo ya autorizado para 2009.

99

EL ACUERDO NACIONAL

Tres. El Banco Nacional de Obras y el Fondo Nacional de Infraestructura otorgarán créditos y garantías por más de 65 mil millones de pesos. Con ello se garantizará la ejecución de los principales proyectos de infraestructura con participación privada contemplados para este año.

100

EL ACUERDO NACIONAL

Finalmente, el quinto pilar del Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo consiste en impulsar acciones para promover un gasto público más transparente, más eficiente y, sobre todo, ejercido con mayor oportunidad mediante las cuatro medidas siguientes:

101

EL ACUERDO NACIONAL

Uno. La aplicación de una nueva Ley de Contabilidad Gubernamental aprobada por el Congreso de la Unión, que fortalece la transparencia y establece reglas claras que tendrán que cumplir los tres órdenes de Gobierno.

102

EL ACUERDO NACIONAL

Dos. El ejercicio oportuno del gasto público para enfrentar la crisis. El gasto en el primer trimestre de 2009 será 51% superior al gasto realizado en el primer trimestre de 2008, mientras que el primer semestre de este año será 30% mayor a lo observado en el mismo período del año anterior.

Tres. Para asegurar este ejercicio más oportuno del gasto, se han implementado las siguientes acciones:

103

EL ACUERDO NACIONAL

La autorización otorgada desde fines del año pasado a las dependencias y empresas paraestatales para iniciar, desde el primer día de enero, la licitación de obras, bienes y servicios.

104

EL ACUERDO NACIONAL

La publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de todas las reglas de operación de los programas previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, que tradicionalmente tomaba varios meses, y la firma de 21 convenios con gobiernos estatales, lo que permitirácomenzar de inmediato en esas entidades el ejercicio de la mayor parte de los programas del Presupuesto.

105

EL ACUERDO NACIONAL

Cuatro. Ejercer sin cambios el Presupuesto de Egresos aprobado para 2009. Esto seráposible gracias a la contratación de coberturas financieras contra variaciones en el precio del petróleo que realizó el Gobierno Federal.

A través de las 25 medidas que anunció el Gobierno Federal se comprometió a proteger la economía de las familias mexicanas y a defender el empleo.

106

EL ACUERDO NACIONAL

El Ejecutivo Federal dio a conocer que la estrategia contracíclica del Gobierno Federal ante la actual crisis económica internacional, implementada durante 2008 y 2009, significa un esfuerzo en recursos equivalentes a 1.8% del PIB, cifra parecida a la que están utilizando las economías avanzadas del mundo para fines similares.

107

ESTRATEGIA CONTRACÍCLICA

A estas acciones del Gobierno Federal se sumaron los compromisos del Congreso de la Unión, de los gobiernos de las entidades federativas, de los sectores productivos, de los trabajadores y sindicatos y de los sectores sociales, para enfrentar de manera coordinada los efectos en México de esta crisis internacional.

108

EL ACUERDO NACIONAL

Sin embargo, en este entorno nacional de acuerdos y compromisos para buscar soluciones a los problemas de México, ante la crisis financiera mundial, no se debe soslayar el balance de riesgos.

En este contexto, el escenario previsto por Banco de México para la economía mexicana, en el 2009, es el siguiente:

109

PERSPECTIVAS

CRECIMIENTO: En 2008, el PIB medido en pesos constantes creció 1.3% y se prevé que en 2009 el PIB registre una caída de entre 0.8 y 1.8 por ciento.

EMPLEO: Al cierre de 2008, se observó una disminución anual de 37.5 miles de plazas de trabajo en el sector formal de la economía (número de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS) y se estima que al cierre de 2009 este indicador podría presentar descensos anuales de entre 160 mil y 340 mil trabajadores.

110

PERSPECTIVAS

CUENTA CORRIENTE: Se estima que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos haya resultado de alrededor de 1.4% del PIB en 2008, y se prevé que éste se sitúe entre 2.6 y 2.8% en 2009.

111

PERSPECTIVAS

El escenario descrito refleja, por un lado, el debilitamiento significativo que han presentado en los últimos meses las perspectivas para la economía mexicana y, por otro, incorpora el efecto atenuante sobre la actividad económica de las políticas, cuyo objetivo es estimular la demanda agregada, que se están instrumentando. Cabe señalar que las menores perspectivas para la economía mexicana en 2009 obedecen, fundamentalmente, al severo deterioro que ha registrado el entorno externo.

112

PERSPECTIVAS

INFLACIÓN: Se estima que a partir del primer trimestre de 2009, la inflación comience a disminuir para retomar una trayectoria decreciente durante los siguientes dos años. Cabe señalar que dicho pronóstico anticipa que la inflación general anual se ubique en un nivel menor a 4% en diciembre de 2009. Esta trayectoria se prevé con base en diversos factores, entre los que destacan, la etapa recesiva en la que se estima continuarála actividad económica mundial, al menos durante el primer semestre de 2009;

113

PERSPECTIVAS

la drástica disminución en los precios internacionales de las materias primas; la decisión del Gobierno Federal de congelar los precios de las gasolinas, de reducir en 10% el precio del gas LP y en 9% las tarifas eléctricas de baja tensión y comercial (para 2010 se supuso que estos precios no presenten incrementos); y la reducción arancelaria anunciada por el Gobierno Federal, que deberá coadyuvar a la trayectoria descendente de la inflación.

114

PERSPECTIVAS

Pese a los factores mencionados, los niveles inflacionarios que alcanzaron algunos subíndices del Índice de Precios al Consumidor (INPC) a finales de 2008, implican que la nueva trayectoria prevista para la inflación se ubique por arriba de la que se había dado a conocer en el Informe sobre la Inflación, julio-septiembre 2008.

115

PERSPECTIVAS

116

PROYECCIONES DE LA INFLACIÓN

PROYECCIÓN ESCENARIO BASE DE INFLACIÓN GENERAL ANUAL

-Promedio trimestral en por ciento-

Trimestre Proyección

Informe Tercer Trimestre 2008

Proyección Informe Cuarto Trimestre 2008

2008-IV 5.50-6.00 6.181/ 2009-I 5.25-5.75 5.75-6.25 2009-II 4.50-5.00 5.25-5.75 2009-III 3.75-4.25 4.50-5.00 2009-IV 3.50-4.00 3.75-4.25 2010-I 3.50-4.00 3.75-4.25 2010-II 3.25-3.75 3.25-3.75 2010-III 3.25-3.75 3.25-3.75 2010-IV -- 3.00-3.50

1/ Dato observado. FUENTE: Banco de México.

La materialización de la trayectoria prevista para la inflación está sujeta a diversos riesgos, tanto al alza como a la baja, destacan:

La fase cíclica por la que atraviesa la economía.

Alto grado de incertidumbre sobre la trayectoria que pueden presentar las cotizaciones internacionales de diversas materias primas.

117

PROYECCIONES DE LA INFLACIÓN

La evolución de las cotizaciones domésticas de los granos en México no necesariamente responde a la de sus contrapartes externas, como se ha observado recientemente.

La posible trayectoria de los precios de las materias primas energéticas se encuentra sujeta a la evolución de la economía mundial y a posibles disrupciones en la producción ocasionadas por conflictos geopolíticos o eventos climáticos.

118

PROYECCIONES DE LA INFLACIÓN

El tipo de cambio se ha depreciado de manera importante, en un contexto donde la actividad económica se ha desacelerado considerablemente, lo que implica mayor incertidumbre respecto al posible traspaso del movimiento cambiario hacia los precios al consumidor.

119

PROYECCIONES DE LA INFLACIÓN

El panorama descrito precisa que, a nivel global, los componentes del balance de riesgos se han deteriorado más en lo que se refiere a la actividad económica que en lo relativo a la inflación. México no ha sido la excepción, al igual que otros países, se enfrenta a riesgos externos, entre los que destacan los siguientes:

120

BALANCE DE RIESGOS

La incertidumbre respecto a la recuperación de la economía estadounidense para el segundo semestre de 2009.

En consecuencia, una disminución moderada de la deuda externa.

La materialización de la disminución de los granos y energéticos en los costos de las empresas.

La volatilidad en los mercados bursátiles y cambiarios a nivel mundial.

121

BALANCE DE RIESGOS

Los rezagos en las obras de infraestructura pública, y

La opacidad que podría ocurrir en las acciones y compromisos de todos los sectores.

122

BALANCE DE RIESGOS

En este contexto nacional e internacional se requiere de un esfuerzo conjunto de todos los sectores económicos, sociales y políticos que materialice los compromisos a favor de las mayorías de este país.

123

CONCLUSIÓN

EMPLEOEMPLEOEMPLEO

124

-6-4-202468

10121416

ASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDE

1999 2000 2001 2002

ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES Julio de 1998 – enero de 2009

ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES Julio de 1998 Julio de 1998 –– enero de 2009enero de 2009

2003 2004

Entre enero de 2008 y enero de 2009, la población trabajadora cotizante al IMSS reportó una disminución de 1.9% en sus niveles de empleo.

Entre enero de 2008 y enero de 2009, la población trabajadora cotizante al IMSS reportó una disminución de 1.9% en sus niveles de empleo.

20051998

- Variación respecto al mismo mes del año anterior --- VariaciVariacióón respecto al mismo mes del an respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --

4.6

-1.9

2006 2007 2008 2009125

Sector de actividadeconómica

Sector de actividadSector de actividadeconeconóómicamica

ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Diciembre de 2007 – enero de 2009

ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONPOR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓÓMICAMICA

Diciembre de 2007 Diciembre de 2007 –– enero de 2009enero de 2009

InteranualInteranual

AbsolutaAbsolutaAbsoluta %%%

En el período interanual destacó la incorporación de cotizantes en los sectores de comercio y servicios sociales. No obstante, dichos incrementos no fueron suficientes para contrarrestar las pérdidas que particularmente experimentó la industria de transformación.

En el período interanual destacó la incorporación de cotizantes en los sectores de comercio y servicios sociales. No obstante, dichos incrementos no fueron suficientes para contrarrestar las pérdidas que particularmente experimentó la industria de transformación.

T o t a lT o t a lT o t a l -50 802--50 80250 802 -0.4--0.40.4

Respecto a dic. de 2008Respecto a dic. de 2008

AbsolutaAbsolutaAbsoluta %%%

Industrias de transformaciónIndustrias de transformaciIndustrias de transformacióónn -28 945--28 94528 945 -0.8--0.80.8-376 182--376 182376 182 -9.1--9.19.1

Servicios para empresas y personasServicios para empresas y personasServicios para empresas y personas 10 68310 68310 683 0.30.30.313 00413 00413 004 0.40.40.4ComercioComercioComercio -27 387--27 38727 387 -0.9--0.90.944 25844 25844 258 1.51.51.5

ConstrucciónConstrucciConstruccióónn -13 168--13 16813 168 1.81.81.8-1 575--1 5751 575 -0.2--0.20.2

Servicios socialesServicios socialesServicios sociales 2 0542 0542 054 0.20.20.229 04629 04629 046 3.03.03.0

Industrias extractivasIndustrias extractivasIndustrias extractivas 464646 0.00.00.010 91210 91210 912 12.412.412.4

Agricultura y ganaderíaAgricultura y ganaderAgricultura y ganaderííaa 8 2158 2158 215 2.12.12.18 2048 2048 204 2.12.12.1Industria eléctrica y suministro de agua potableIndustria elIndustria elééctrica y ctrica y suministro de agua potablesuministro de agua potable 924924924 0.50.50.56 6886 6886 688 4.04.04.0

Transporte y comunicacionesTransporte y comunicacionesTransporte y comunicaciones -3 224--3 2243 224 -0.4--0.40.4-1 353--1 3531 353 -0.2--0.20.2

-266 998--266 998266 998 -1.9--1.91.9

126

01020304050607080

JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDE

ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES ASALARIADOS COTIZANTES PERMANENTES ESTRUCTURA POR ESTRATO DE INGRESOESTRUCTURA POR ESTRATO DE INGRESO

Julio de 1997 Julio de 1997 –– enero de 2009enero de 2009%%

Hasta unoHasta uno De mDe máás de uno a doss de uno a dos De mDe máás de doss de dos19971997 19981998 19991999 20002000 20012001 20022002 20032003 20042004

En enero de 2009, el número de trabajadores que perciben un salario mínimo representó el 4.1% del total de cotizantes al IMSS, proporción igual a la de un año antes.

En enero de 2009, el número de trabajadores que perciben un salario mínimo representó el 4.1% del total de cotizantes al IMSS, proporción igual a la de un año antes.

20052005

64.164.1

31.831.8

4.14.1

64.364.3

4.14.1

31.731.7

2007200720062006 20082008 20092009

127

1100

1200

1300

1400

1500

1600

EFMAMJ JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJJASON

DEFMAMJ JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJ JASON

INDUSTRIA MANUFACTURERAINDUSTRIA MANUFACTURERAPERSONAL OCUPADOPERSONAL OCUPADO

Enero de 1994 Enero de 1994 –– noviembre de 2008noviembre de 2008Miles de trabajadoresMiles de trabajadores

1994 1996 19971995 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005

En noviembre de 2008, el total de trabajadores industriales fue de 1.2 millones, esta cantidad es menor en 4.0% a la presentada un año antes, lo que significó el cierre de 50 mil 269 plazas de trabajo en el transcurso de un año.

En noviembre de 2008, el total de trabajadores industriales fue de 1.2 millones, esta cantidad es menor en 4.0% a la presentada un año antes, lo que significó el cierre de 50 mil 269 plazas de trabajo en el transcurso de un año.

1 235.41 235.4

1 216.41 216.4

1 266.61 266.6

2001 2006 2007 2008128

EVOLUCIÓN DEL PERSONAL OCUPADO EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Enero de 2000 – noviembre de 2008

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN DEL PERSONAL OCUPADO EN LAS EMPRESAS N DEL PERSONAL OCUPADO EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORASCONSTRUCTORAS

Enero de 2000 Enero de 2000 –– noviembre de 2008noviembre de 2008

En noviembre de 2008, el personal ocupado en las empresas constructoras disminuyó con respecto al nivel reportado un año antes en 5.5%. Por otra parte, en el mismo período, el número de trabajadores en los establecimientos con ventas tanto al por mayor creció en 0.6%, en tanto los establecimientos con ventas al por menor disminuyeron 0.4%; mientras que los servicios privados no financieros presentaron un crecimiento de 0.3 por ciento.

En noviembre de 2008, el personal ocupado en las empresas En noviembre de 2008, el personal ocupado en las empresas constructoras disminuyconstructoras disminuyóó con respecto al nivel reportado un acon respecto al nivel reportado un añño antes o antes en 5.5%. Por otra parte, en el mismo peren 5.5%. Por otra parte, en el mismo perííodo, el nodo, el núúmero de trabajadores mero de trabajadores en los establecimientos con ventas tanto al por mayor crecien los establecimientos con ventas tanto al por mayor crecióó en 0.6%, en en 0.6%, en tanto los establecimientos con ventas al por menor disminuyeron tanto los establecimientos con ventas al por menor disminuyeron 0.4%; 0.4%; mientras que los servicios privados no financieros presentaron umientras que los servicios privados no financieros presentaron un n crecimiento de 0.3 por ciento. crecimiento de 0.3 por ciento.

200

300

400

500

E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S ON D E F M A M J J A S O N D E FM AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N .0

100

200Miles de trabajadoresMiles de trabajadoresMiles de trabajadores

2000 2004 2005 2006

405.5428.9

20072001 2002 2003 2008129

95

105

115

EFMAMJ JAS OND EFMAMJ JASOND EFMAMJ JAS OND EFMAMJ JAS OND EFMAMJ JAS OND EFMAMJ JAS OND EFMAMJ JASOND EFMAMJ JAS ON

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON VENTAS AL POR MAYOR Y AL POR

MENOREnero de 2001 – noviembre de 2008

ÍÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN ESTABLECIMIENTOS NDICE DE PERSONAL OCUPADO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON VENTAS AL POR MAYOR Y AL POR COMERCIALES CON VENTAS AL POR MAYOR Y AL POR

MENORMENOREnero de 2001 Enero de 2001 –– noviembre de 2008noviembre de 2008

ÍÍndice 2003 =100ndice 2003 =100

Al por menorAl por menor Al por mayorAl por mayor20012001 20022002 20032003 20042004 20052005

108.5108.5

104.3104.3

108.7108.7

2007200720062006

103.6103.6

20082008130

E FMAM J J A S ON D E FMAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E FMAM J J A S ON.90

100

110

Índice 2005=100ÍÍndice 2005=100ndice 2005=100

ÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS

Enero de 2005 – noviembre de 2008

ÍÍNDICE DE PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS NDICE DE PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROSPRIVADOS NO FINANCIEROS

Enero de 2005 Enero de 2005 –– noviembre de 2008noviembre de 2008

2005

107.3

96.1

20072006

107.0

2008 131

Los resultados mensuales más relevantes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a enero de 2009, se presentan a continuación.

Población económicamente activa

Las cifras de la ENOE del primer mes de 2009 señalan que el 58.25% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa; mientras que el restante 41.75% se dedica al hogar, estudia, estájubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o se dedica a otras actividades (población no económicamente activa).

Los resultados mensuales más relevantes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a enero de 2009, se presentan a continuación.

Población económicamente activa

Las cifras de la ENOE del primer mes de 2009 señalan que el 58.25% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa; mientras que el restante 41.75% se dedica al hogar, estudia, estájubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o se dedica a otras actividades (población no económicamente activa).

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE)

Resultados mensuales

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓÓN Y N Y EMPLEO (ENOE)EMPLEO (ENOE)

Resultados mensualesResultados mensuales

132

PeríodoPerPerííodoodoTotalTotalTotal PEAPEAPEA PNEAPNEAPNEA TotalTotalTotal Población

ocupadaPoblaciPoblacióón n ocupadaocupada

Población desocupadaPoblaciPoblacióón n

desocupadadesocupada

Población de 14 años y másPoblaciPoblacióón de 14 an de 14 añños y mos y mááss

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO(ENOE)

POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓÓN Y EMPLEON Y EMPLEO(ENOE) (ENOE)

POBLACIPOBLACIÓÓN DE 14 AN DE 14 AÑÑOS Y MOS Y MÁÁSSComposición de la población económicamente activaComposiciComposicióón de la poblacin de la poblacióón econn econóómicamente activamicamente activa

200720072007

OctubreOctubreOctubre 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0058.3458.3458.34 41.6641.6641.66 95.8995.8995.89 4.114.114.11NoviembreNoviembreNoviembre 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0058.7158.7158.71 41.2941.2941.29 95.5395.5395.53 4.474.474.47DiciembreDiciembreDiciembre 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0057.6557.6557.65 42.3542.3542.35 95.6895.6895.68 4.324.324.32

SeptiembreSeptiembreSeptiembre 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0057.6257.6257.62 42.3842.3842.38 96.1396.1396.13 3.873.873.87OctubreOctubreOctubre 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0059.7159.7159.71 40.2940.2940.29 96.0796.0796.07 3.933.933.93NoviembreNoviembreNoviembre 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0060.1160.1160.11 39.8939.8939.89 96.5496.5496.54 3.463.463.46DiciembreDiciembreDiciembre 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0059.3959.3959.39 40.6140.6140.61 96.6096.6096.60 3.403.403.40

EneroEneroEnero 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0058.3158.3158.31 41.6941.6941.69 95.9695.9695.96 4.044.044.04200820082008

FebreroFebreroFebrero 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0059.4059.4059.40 40.6040.6040.60 96.0996.0996.09 3.913.913.91MarzoMarzoMarzo 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0058.7058.7058.70 41.3041.3041.30 96.2096.2096.20 3.803.803.80AbrilAbrilAbril 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0059.4959.4959.49 40.5140.5140.51 96.3996.3996.39 3.613.613.61MayoMayoMayo 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0058.8758.8758.87 41.1341.1341.13 96.7696.7696.76 3.243.243.24JunioJunioJunio 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0058.8658.8658.86 41.1441.1441.14 96.4596.4596.45 3.553.553.55JulioJulioJulio 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0059.2759.2759.27 40.7340.7340.73 95.8595.8595.85 4.154.154.15AgostoAgostoAgosto 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0059.1659.1659.16 40.8440.8440.84 95.8595.8595.85 4.154.154.15SeptiembreSeptiembreSeptiembre 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0058.3358.3358.33 41.6741.6741.67 95.7595.7595.75 4.254.254.25

EneroEneroEnero 100.00100.00100.00 100.00100.00100.0058.2558.2558.25 41.7541.7541.75 95.0095.0095.00 5.005.005.00200920092009

133

Población ocupada

La población ocupada alcanzó el 95.0% de la PEA en el primer mes de 2009, con la distribución porcentual por sector de actividad que se muestra en la gráfica siguiente.

PoblaciPoblacióón ocupadan ocupada

La población ocupada alcanzó el 95.0% de la PEA en el primer mes de 2009, con la distribución porcentual por sector de actividad que se muestra en la gráfica siguiente.

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE)

Resultados mensuales

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓÓN Y N Y EMPLEO (ENOE)EMPLEO (ENOE)

Resultados mensualesResultados mensuales

134

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Enero de 2009

POBLACIPOBLACIÓÓN OCUPADA POR SECTOR N OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONDE ACTIVIDAD ECONÓÓMICAMICA

Enero de 2009Enero de 2009

Otros0.9%

OtrosOtros0.9%0.9%

Agropecuario12.8%

AgropecuarioAgropecuario12.8%12.8%

Comercio20.2%

ComercioComercio20.2%20.2%

No especificado0.6%

No especificadoNo especificado0.6%0.6%

Construcción8.3%

ConstrucciConstruccióónn8.3%8.3%

Industria manufacturera

15.8%

Industria Industria manufactureramanufacturera

15.8%15.8%

Servicios41.4%

ServiciosServicios41.4%41.4%

135

Según su posición en la ocupación, el 66.8% de los ocupados se identificó como trabajador subordinado y remunerado; el 22.5%, como trabajador por cuenta propia; el 6.3%, como trabajador sin pago y el 4.4% agrupó a los empleadores.

Según su posición en la ocupación, el 66.8% de los ocupados se identificó como trabajador subordinado y remunerado; el 22.5%, como trabajador por cuenta propia; el 6.3%, como trabajador sin pago y el 4.4% agrupó a los empleadores.

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SU POSICIÓN EN LA OCUPACIÓNEnero de 2009

POBLACIPOBLACIÓÓN OCUPADA SEGN OCUPADA SEGÚÚN SU POSICIN SU POSICIÓÓN EN LA OCUPACIN EN LA OCUPACIÓÓNNEnero de 2009Enero de 2009

Trabajadores subordinados y remunerados

66.8

Trabajadores Trabajadores subordinadossubordinados y y remuneradosremunerados

66.866.8

Empleadores4.4

EmpleadoresEmpleadores4.44.4

Trabajadores por cuenta propia

22.5

Trabajadores por Trabajadores por cuenta propiacuenta propia

22.522.5

Trabajadores no remunerados

6.3

Trabajadores no Trabajadores no remuneradosremunerados

6.36.3 136

Población desocupada

A nivel nacional, la tasa de desocupación abierta (TDA) fue de 5.0% de la PEA, porcentaje superior al reportado en enero de 2008 (4.04%).

PoblaciPoblacióón desocupadan desocupada

A nivel nacional, la tasa de desocupaciA nivel nacional, la tasa de desocupacióón abierta (TDA) n abierta (TDA) fue de 5.0% de la PEA, porcentaje superior al reportado fue de 5.0% de la PEA, porcentaje superior al reportado en enero de 2008 (4.04%). en enero de 2008 (4.04%).

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE)

Resultados mensuales

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓÓN Y N Y EMPLEO (ENOE)EMPLEO (ENOE)

Resultados mensualesResultados mensuales

137

2

3

4

5

6

7

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL Y URBANA* (ENOE)Enero de 2004 - enero de 2009

TASA DE DESOCUPACITASA DE DESOCUPACIÓÓN NACIONAL Y URBANA* (ENOE)N NACIONAL Y URBANA* (ENOE)Enero de 2004 Enero de 2004 -- enero de 2009enero de 2009

%%

20042004 20062006

5.05.0

6.16.1

4.04.0

4.84.8

En enero del año en curso, la tasa de desocupación urbana se ubicóen 6.1%, 1.28 puntos por abajo de la tasa observada en el mismo mes de 2008.

En enero del año en curso, la tasa de desocupación urbana se ubicóen 6.1%, 1.28 puntos por abajo de la tasa observada en el mismo mes de 2008.

* Agregado de 32 ciudades* Agregado de 32 ciudades

Desempleo urbano

Desempleo Desempleo urbanourbano

Desempleo a nivel nacionalDesempleo a Desempleo a nivel nacionalnivel nacional

2007200720052005 20082008 20092009138

SALARIOSSALARIOS

139

SALARIOS MÍNIMOSA partir del 1o. de enero de 2009

SALARIOS MSALARIOS MÍÍNIMOSNIMOSA partir del 1o. de enero de 2009A partir del 1o. de enero de 2009

Áreas GeográficasÁÁreas Geogrreas Geográáficasficas

BBB

Salario mínimo general-Pesos diarios-

Salario mSalario míínimo generalnimo general--Pesos diariosPesos diarios--

53.2653.2653.26

AAA 54.8054.8054.80

CCC 51.9551.9551.95

140

En el pasado proceso de fijación, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos resolvió reiniciar el proceso de convergencia gradual de los salarios mínimos de las tres áreas geográficas hacia un solo salario mínimo general para todo el país. Así, la brecha salarial entre las áreas geográficas "A" y "C" se redujo a 5.49%, la correspondiente a las áreas “A” y “B” se ubicó en 2.89%, mientras que la diferencia entre el área “B” y la “C” se estableció en 2.52 por ciento.

En el pasado proceso de fijación, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos resolvió reiniciar el proceso de convergencia gradual de los salarios mínimos de las tres áreas geográficas hacia un solo salario mínimo general para todo el país. Así, la brecha salarial entre las áreas geográficas "A" y "C" se redujo a 5.49%, la correspondiente a las áreas “A” y “B” se ubicó en 2.89%, mientras que la diferencia entre el área “B” y la “C” se estableció en 2.52 por ciento.

2.522.522.525.495.495.492.892.892.89A partir del 1º enero 2009A partir del 1A partir del 1ºº enero 2009enero 20092.952.952.956.246.246.243.203.203.20A partir del 1º enero 2005A partir del 1A partir del 1ºº enero 2005enero 20053.853.853.857.437.437.433.453.453.45A partir del 1° enero 2004A partir del 1A partir del 1°° enero 2004enero 20043.853.853.858.318.318.314.304.304.30A partir del 1° enero 2003A partir del 1A partir del 1°° enero 2003enero 20034.704.704.7010.0510.0510.055.115.115.11A partir del 1º enero 2002A partir del 1A partir del 1ºº enero 2002enero 20025.865.865.8612.5512.5512.556.326.326.32A partir del 1º enero 2001A partir del 1A partir del 1ºº enero 2001enero 20017.347.347.3415.9015.9015.907.987.987.98A partir del 1º enero 2000A partir del 1A partir del 1ºº enero 2000enero 2000

7.497.497.4915.9315.9315.937.867.867.86Del 1º enero 1998-31 diciembre 2000Del 1Del 1ºº enero 1998enero 1998--31 diciembre 200031 diciembre 2000

8.898.898.8917.5617.5617.567.967.967.96Del 3 de diciembre 1996 – 31 de diciembre 1997Del 3 de diciembre 1996 Del 3 de diciembre 1996 –– 31 de diciembre 199731 de diciembre 199711.0211.0211.0219.9419.9419.948.048.048.04Hasta el 2 de diciembre 1996Hasta el 2 de diciembre 1996Hasta el 2 de diciembre 1996

Del área “C”respecto de

la “B”

Del Del áárea rea ““CC””respecto de respecto de

la la ““BB””

Del área “C”respecto de

la “A”

Del Del áárea rea ““CC””respecto de respecto de

la la ““AA””

Del área “B”respecto de

la “A”

Del Del áárea rea ““BB””respecto de respecto de

la la ““AA””

CONVERGENCIA DE LAS ÁREAS GEOGRÁFICASDiferencias en por ciento –

CONVERGENCIA DE LAS CONVERGENCIA DE LAS ÁÁREAS GEOGRREAS GEOGRÁÁFICASFICASDiferencias en por ciento Diferencias en por ciento ––

141

-20

0

20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

INPC GeneralINPC estrato 1INPC canasta básicaSalario mínimo nominalSalario mínimo real

SALARIO MÍNIMO GENERAL PROMEDIO E INFLACIÓN1997 – 2009

- Variación de diciembre a diciembre del año anterior -

SALARIO MSALARIO MÍÍNIMO GENERAL PROMEDIO E INFLACINIMO GENERAL PROMEDIO E INFLACIÓÓNN1997 1997 –– 20092009

-- VariaciVariacióón de diciembre a diciembre del an de diciembre a diciembre del añño anterioro anterior --%%

De diciembre de 2008 a enero de 2009, el salario mínimo real registró un incremento en su poder adquisitivo de 4.4%, debido al aumento que le fue otorgado en diciembre de 2008 por el H. Consejo de Representantes (4.6%), el cual fue superior a la inflación registrada durante el mismo período, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor para familias con ingresos de hasta un salario mínimo (INPC Estrato 1).

De diciembre de 2008 a enero de 2009, el salario mínimo real registró un incremento en su poder adquisitivo de 4.4%, debido al aumento que le fue otorgado en diciembre de 2008 por el H. Consejo de Representantes (4.6%), el cual fue superior a la inflación registrada durante el mismo período, medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor para familias con ingresos de hasta un salario mínimo (INPC Estrato 1).

4.44.4

* A enero.* A enero.

**142

EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMODiciembre de 2006 - enero de 2009EVOLUCIEVOLUCIÓÓN DEL SALARIO MN DEL SALARIO MÍÍNIMONIMODiciembre de 2006 Diciembre de 2006 -- enero de 2009enero de 2009

1/ Para el salario mínimo real se aplicó el Índice de Precios al Consumidor para familias con ingresos de hasta unsalario mínimo base 2ª quincena de junio de 2002.

--2.62.64.84.84.504.50CC--3.03.04.34.350.9650.96BB--3.33.34.04.052.5952.59AA--2.92.94.44.450.8450.84PromedioPromedio

Ene. 09Ene. 09--ene.08 ene.08 4/4/

Ene. 09Ene. 09--dic.08 dic.08 3/3/

20082008--200920092009200920082008

VariaciVariacióón real n real 1/ 1/ (%)(%)Pesos diariosPesos diariosÁÁrea rea geogrgeográáficafica

0.50.50.10.1--0.20.20.20.2

Ene. 09Ene. 09--dic.06 dic.06 2/2/

VariaciVariacióón n nominal (%)nominal (%)

4.94.94.54.54.24.24.64.6

51.9551.9553.2653.2654.8054.8053.1953.19

En su evolución interanual, de enero de 2008 a igual mes de 2009, el salario mínimo real de las tres áreas geográficas y el salario mínimo promedio general evidenciaron disminuciones, el mayor retroceso se presentó en el área “A” con 3.3 por ciento.

En su evoluciEn su evolucióón interanual, de enero de 2008 a igual mes de 2009, el n interanual, de enero de 2008 a igual mes de 2009, el salario msalario míínimo real de las tres nimo real de las tres ááreas geogrreas geográáficas y el salario mficas y el salario míínimo nimo promedio general evidenciaronpromedio general evidenciaron disminuciones, el mayor retroceso se disminuciones, el mayor retroceso se presentpresentóó en el en el áárea rea ““AA”” con 3.3 por ciento.con 3.3 por ciento.

2/ Incremento de enero de 2009 con respecto a diciembre de 2006.3/ Corresponde al incremento de enero de 2009 con respecto a diciembre de 2008.4/ Corresponde al incremento de enero de 2009 con respecto a enero de 2008.

143

GuadalajaraJalisco

-2.7

-0.5

-0.7MatamorosTamaulipas

-2.9--2.92.9NacionalNacionalNacionalVariación real (%)CiudadEntidad federativa

SALARIO MÍNIMO REAL EN CIUDADES QUE INTEGRAN EL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

POR ÁREA GEOGRÁFICAEnero de 2009

- Variación respecto al mismo mes del año anterior -

SALARIO MSALARIO MÍÍNIMO REAL EN CIUDADES QUE INTEGRAN EL NIMO REAL EN CIUDADES QUE INTEGRAN EL ÍÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

POR POR ÁÁREA GEOGRREA GEOGRÁÁFICAFICAEnero de 2009Enero de 2009

-- VariaciVariacióón respecto al mismo mes del an respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --

1.4Ciudad JuárezChihuahua0.8MexicaliBaja California

MonterreyNuevo León

-2.0La PazBaja California SurÁrea Metropolitana de la Ciudad de MéxicoDistrito Federal y Estado de México -2.2

TijuanaBaja California -3.2Guerrero -2.4Acapulco

HermosilloSonora -0.9HuatabampoSonora -1.5

-1.7TampicoTamaulipas

0.3Ciudad AcuñaCoahuila0.2IgualaGuerrero0.04VillahermosaTabasco

FresnilloZacatecas 0.03-0.2Ciudad JiménezChihuahua

AguascalientesAguascalientes -0.3CuernavacaMorelos -0.4MonclovaCoahuila -0.5

Ciudades que se encuentran en el área geográfica “C”Ciudades que se encuentran en el área geográfica “C”

Ciudades que se encuentran en el área geográfica “B”Ciudades que se encuentran en el área geográfica “B”

Ciudades que se encuentran en el área geográfica “A”Ciudades que se encuentran en el Ciudades que se encuentran en el áárea geogrrea geográáfica fica ““AA””

144

ChihuahuaChihuahua

-0.9

-0.7

-0.6

CuliacánSinaloa

CampecheCampeche

-1.4-1.3

TepatitlánJalisco

Variación real (%)CiudadEntidad Federativa

OaxacaOaxacaCiudades que se encuentran en el área geográfica “C”Ciudades que se encuentran en el área geográfica “C”

SALARIO MÍNIMO REAL EN CIUDADES QUE INTEGRAN EL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

POR ÁREA GEOGRÁFICAEnero de 2009

- Variación respecto al mismo mes del año anterior -

Guanajuato León-0.7San Luis PotosíSan Luis Potosí

-0.9TapachulaChiapas-0.9ColimaColima

-0.9TolucaEstado de México-1.1MoreliaMichoacán-1.3DurangoDurango

-1.5TepicNayarit-1.6CortazarGuanajuato-1.6MéridaYucatán-1.6TehuantepecOaxaca-1.8QuerétaroQuerétaro-2.2TlaxcalaTlaxcala-2.3TulancingoHidalgo-2.3VeracruzVeracruz-2.4TorreónCoahuila-2.6CórdobaVeracruz-2.9ChetumalQuintana Roo

PueblaPuebla -2.9JaconaMichoacán

-3.6San Andrés TuxtlaVeracruz

-0.6

-3.2

(Conclusión)

145

-2

0

2

4

6

8

JASOND EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJA SONDEFMAMJJASONDE

20041998

SALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓN REALJulio de 1998 – enero de 2009

- Variación respecto al mismo mes del año anterior -

SALARIO PROMEDIO DE COTIZACISALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓÓN REALN REALJulio de 1998 Julio de 1998 –– enero de 2009enero de 2009

-- VariaciVariacióón respecto al mismo mes del an respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --

20001999 2001 2002

--0.20.20.40.4

2005

%%

En su evolución real interanual, de enero de 2008 a enero de 2009, el salario promedio de cotización real de los trabajadores inscritos al IMSS reportó una disminución de 0.2 por ciento.

En su evolución real interanual, de enero de 2008 a enero de 2009, el salario promedio de cotización real de los trabajadores inscritos al IMSS reportó una disminución de 0.2 por ciento.

2003 2006 2007 2008 2009146

C Comercio

G Transporte y comunicaciones

-1.8-2.8

-1.3-1.0-1.0

0.1

0.31.5

7.2

-4 -2 0 2 4 6 8

A

B

C

D

E

F

G

H

I

%%

SALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓN REALPOR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Enero de 2009- Variación respecto al mismo mes del año anterior -

SALARIO PROMEDIO DE COTIZACISALARIO PROMEDIO DE COTIZACIÓÓN REALN REALPOR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONPOR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓÓMICAMICA

Enero de 2009Enero de 2009-- VariaciVariacióón respecto al mismo mes del an respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --

D Servicios socialesB Industrias de transformaciónA Industrias extractivas

F Industria eléctrica y suministro de agua potable

Por sector de actividad económica, sobresalieron los incrementos observados en las industrias extractivas (7.2%) y en las industrias de la transformación (1.5%).

Por sector de actividad económica, sobresalieron los incrementos observados en las industrias extractivas (7.2%) y en las industrias de la transformación (1.5%).

H Servicios para empresas y personasI Construcción

E Agricultura y ganadería

147

-27

-21

-15

-9

-3

3

9

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASON

REMUNERACIÓN MEDIA DIARIA REALEN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Enero de 1995 – noviembre de 2008- Variación respecto al mismo mes del año anterior -

REMUNERACIREMUNERACIÓÓN MEDIA DIARIA REALN MEDIA DIARIA REALEN LA INDUSTRIA MANUFACTURERAEN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Enero de 1995 Enero de 1995 –– noviembre de 2008noviembre de 2008-- VariaciVariacióón respecto al mismo mes del an respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --

2000

%%

1998 1999 2001 2002

--23.223.2

199719961995 2003 2004 2005

--0.50.51.61.6

De noviembre de 2007 a noviembre de 2008, la remuneración real del personal ocupado en la industria manufacturera observó una disminución de 0.5 por ciento.

De noviembre de 2007 a noviembre de 2008, la remuneración real del personal ocupado en la industria manufacturera observó una disminución de 0.5 por ciento.

2006 2007 2008148

2008

-8

-2

4

10

16

EFMAMJJASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASON .

REMUNERACIÓN REAL EN EMPRESAS CONSTRUCTORAS Enero de 2001 - noviembre de 2008

REMUNERACIREMUNERACIÓÓN REAL EN EMPRESAS CONSTRUCTORAS N REAL EN EMPRESAS CONSTRUCTORAS Enero de 2001 Enero de 2001 -- noviembre de 2008noviembre de 2008

- Variación respecto al mismo mes del año anterior --- VariaciVariacióón respecto al mismo mes del an respecto al mismo mes del añño anterior o anterior --%

En noviembre de 2008, la remuneración real mensual del personal ocupado en las empresas constructoras se incrementó en 1.9%, con respecto al mismo mes del año anterior. En cambio, las remuneraciones pagadas por el comercio al por mayor y por los comercios minoristas registraron caídas de 6.1% y 9.4%, respectivamente, en el período señalado.

En noviembre de 2008, la remuneración real mensual del personal ocupado en las empresas constructoras se incrementó en 1.9%, con respecto al mismo mes del año anterior. En cambio, las remuneraciones pagadas por el comercio al por mayor y por los comercios minoristas registraron caídas de 6.1% y 9.4%, respectivamente, en el período señalado.

2001 2003 2004 2005

1.9

-2.9

2006 2007

0.6

-1.5

2002

%

2.3

149

70

95

120

145

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N

Índice 2003 = 100ÍÍndice 2003 = 100ndice 2003 = 100

ÍNDICE DE REMUNERACIONES REALES POR PERSONA OCUPADA EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON

VENTAS AL POR MAYOR Y AL POR MENOREnero de 2001 – noviembre de 2008

ÍÍNDICE DE REMUNERACIONES REALES POR PERSONA NDICE DE REMUNERACIONES REALES POR PERSONA OCUPADA EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON OCUPADA EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON

VENTAS AL POR MAYOR Y AL POR MENORVENTAS AL POR MAYOR Y AL POR MENOREnero de 2001 Enero de 2001 –– noviembre de 2008noviembre de 2008

Al por mayorAl por mayorAl por mayor

Al por menorAl por menorAl por menor

2001 2002 2003 2004 2005

87.8

97.8

2006

96.9

104.2

2007 2008 150

NEGOCIACIONES LABORALES

NEGOCIACIONES NEGOCIACIONES LABORALESLABORALES

151

NEGOCIACIONES LABORALESNEGOCIACIONES LABORALESNEGOCIACIONES LABORALES

En enero de 2009, se realizaron 599 revisiones salariales y contractuales entre empresas y sindicatos de jurisdicción federal. En ellas se involucró a 188 mil trabajadores, quienes obtuvieron un incremento promedio de 4.6% directo al salario.

Por su parte, en noviembre de 2008, en las 2 mil 889 negociaciones de jurisdicción local se otorgó en promedio un aumento directo al salario de 5.4% e involucraron 46 mil trabajadores.

En enero de 2009, se realizaron 599 revisiones En enero de 2009, se realizaron 599 revisiones salariales y contractuales entre empresas y salariales y contractuales entre empresas y sindicatos de jurisdiccisindicatos de jurisdiccióón federal. En ellas se n federal. En ellas se involucrinvolucróó a 188 mil trabajadores, quienes obtuvieron a 188 mil trabajadores, quienes obtuvieron un incremento promedio de 4.6% directo al salario.un incremento promedio de 4.6% directo al salario.

Por su parte, en noviembre de 2008, en las 2 mil 889 Por su parte, en noviembre de 2008, en las 2 mil 889 negociaciones de jurisdiccinegociaciones de jurisdiccióón local se otorgn local se otorgóó en en promedio un aumento directo al salario de 5.4% e promedio un aumento directo al salario de 5.4% e involucraron 46 mil trabajadores. involucraron 46 mil trabajadores.

152

NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE JURISDICCIÓN FEDERAL Y LOCAL

NEGOCIACIONES SALARIALES Y NEGOCIACIONES SALARIALES Y CONTRACTUALES DE JURISDICCICONTRACTUALES DE JURISDICCIÓÓN FEDERAL Y LOCALN FEDERAL Y LOCAL

ConceptoConceptoConcepto

Incremento salarialIncremento salarialIncremento salarial

Enero2009

EneroEnero20092009

Federal Local

NegociacionesNegociacionesNegociaciones

4.64.6

599599

TrabajadoresTrabajadoresTrabajadores 188 108188 108

Noviembre2008

NoviembreNoviembre20082008

5.45.4

2 8892 889

46 90846 908

Enero – dic.2008

Enero Enero –– dic.dic.20082008

4.44.4

6 3086 308

1 909 6431 909 643

Enero – nov.2008

Enero Enero –– nov.nov.20082008

4.74.7

42 55642 556

1 050 5141 050 514

153

PeríodoPerPerííodoodo

200720072007

Número de

huelgas

NNúúmero mero de de

huelgashuelgas

200820082008

200920092009

HUELGAS ESTALLADASEnero de 2007 – enero de 2009

HUELGAS ESTALLADASHUELGAS ESTALLADASEnero de 2007 Enero de 2007 –– enero de 2009enero de 2009

Trabajadores involucradosTrabajadores Trabajadores involucradosinvolucrados

10 60110 601

13 24213 242

2828

2121

EneroEneroEnero 414111

EneroEneroEnero 46746733

EneroEneroEnero 0000154

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACION

PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIONA LA CAPACITACION

155

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

En el período enero-diciembre de 2008, la STPS, a través de sus estrategias de apoyo al empleo y a la capacitación, como son los Servicios de Vinculación Directa y los Programas con Apoyo Económico, atendió a 3 millones 244 mil personas, de las cuales 856 mil obtuvieron algún empleo, es decir, el 26.4% de los atendidos por dichos servicios.

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIY A LA CAPACITACIÓÓNN

En el período enero-diciembre de 2008, la STPS, a través de sus estrategias de apoyo al empleo y a la capacitación, como son los Servicios de Vinculación Directa y los Programas con Apoyo Económico, atendió a 3 millones 244 mil personas, de las cuales 856 mil obtuvieron algún empleo, es decir, el 26.4% de los atendidos por dichos servicios.

156

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Enero – diciembre de 2008

Número de personas

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIPROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓÓN N Enero Enero –– diciembrediciembre de 2008de 2008

NNúúmero de personasmero de personas

ConceptoConceptoConcepto

T o t a lT o t a lT o t a l

ColocadosColocadosColocadosAtendidosAtendidosAtendidos

3 244 4743 244 4743 244 474

2 758 0092 758 0092 758 009

856 278856 278856 278

575 137575 137575 137Servicios de vinculación laboralServicios de vinculaciServicios de vinculacióón laboraln laboral

486 465486 465486 465 281 141281 141281 141Programas con apoyo económico al solicitante Programas con apoyo econProgramas con apoyo econóómico mico al solicitante al solicitante

EfectividadEfectividadEfectividad

26.426.426.4

20.920.920.9

57.857.857.8

157

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

26 DE FEBRERO DE 200926 DE FEBRERO DE 2009

INFORME INFORME MENSUAL DE MENSUAL DE

LA DIRECCILA DIRECCIÓÓN N TTÉÉCNICA CNICA

158

TEMAS ESPECIALESTEMAS ESPECIALES

159

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO ECONEL CRECIMIENTO ECONÓÓMICO (COPARMEX)MICO (COPARMEX)

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL

CRECIMIENTO(COPARMEX)

160

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) entregó, el 12 de febrero de 2009, a los coordinadores de las fracciones parlamentarias del Congreso de la Unión su “Propuesta de Agenda para Recuperar el Crecimiento”, basada en ocho ejes de acción que contienen 58 medidas concretas.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

161

Esta agenda tiene el soporte de las visiones y propuestas recabadas entre los socios de Coparmex; las conclusiones de los Foros Sectoriales y Regionales “De la Crisis al Crecimiento” realizados en conjunto con los organismos que integran el Consejo Coordinador Empresarial; la opinión especializada de las Comisiones de Trabajo, y el Plan Estratégico 2008-2013 de Coparmex.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

162

El objetivo de la Propuesta es que se contemplen sus acciones para un eventual acuerdo nacional que refuerce y complemente los programas hasta ahora implementados por el Gobierno Federal para enfrentar los efectos de la crisis económica mundial en México. Dichos programas son positivos, pero ni agotan las medidas que pueden implementarse, ni son suficientes, dada la evolución de los acontecimientos en el país y en el mundo.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

163

Los ocho ejes de La Propuesta son:

Una política fiscal que resuelva los retos de coyuntura, pero mirando al largo plazo.

La reforma laboral pendiente.

Gobierno eficiente.

Financiamiento y apoyos oportunos y eficientes para las PYMES.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

164

Más infraestructura, con un esfuerzo mayor por parte de los Estados.

Más competencia y menos prácticas monopólicas.

Institucionalizar el desarrollo regional.

Educación de calidad e innovación.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

165

Con estas propuestas, la Coparmex reitera su disposición y compromiso parar trabajar en conjunto con el Ejecutivo, los legisladores y los demás sectores sociales a fin de fortalecer las bases para enfrentar la crisis y retomar la senda del crecimiento y del avance hacia la prosperidad de todos los mexicanos.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

166

PROPUESTA DE PROPUESTA DE AGENDA PARA AGENDA PARA RECUPERAR EL RECUPERAR EL CRECIMIENTOCRECIMIENTO

167

Las iniciativas del Gobierno Federal para compensar la contracción en sectores como el exportador y para mitigar los efectos negativos en el empleo y los ingresos de la población van en el sentido correcto. Sin embargo, la rapidez y variabilidad con la que están desarrollándose los acontecimientos obligan a no bajar la guardia en el seguimiento y análisis puntual de la situación, a fin de reforzar y complementar estas estrategias.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

168

El anuncio del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo del pasado 8 de octubre fue oportuno, lo mismo que el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo del 7 de enero y las iniciativas de cambios a las leyes del Seguro Social e Infonavit, anunciadas el 9 de febrero. Lejos de agotar las alternativas, estos programas y acuerdos deben dar pie al diseño urgente de más acciones y a la posibilidad de hacer ajustes según los retos y oportunidades que vayan surgiendo.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

169

Aunque es un hecho que la fase más aguda de la crisis está viviéndose en este primer semestre del año. Es vital ligar las acciones coyunturales a una visión y un programa de cambios con horizonte más amplio.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

170

El problema nos compete a todos

Más allá de la coyuntura económica, 2009 es un año de grandes retos para México: por una parte está el tema de la inseguridad pública y el combate al crimen organizado; por otra, las elecciones para renovar la Cámara de Diputados Federal, seis gubernaturas y varias presidencias municipales. A toda costa debe evitarse que la situación económica se vea agravada por la efervescencia política, por la vía de la desinformación o frenando las medidas a tomar.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

171

Con este trasfondo, aquí planteamos esta visión y una Propuesta de Agenda para Recuperar el Crecimiento, con el ánimo de que se evalúen y enriquezcan, pero, sobre todo, para contribuir para que se concreten urgentemente acuerdos nacionales sobre los temas aquí abordados.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

172

Cinco consideraciones sobre la situación internacional

En el corto plazo veremos una profundización de la recesión, tanto en la economía mundial como en la mexicana; la recuperación dependerá en gran medida del retorno de la confianza en el sistema económico.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

173

1)

I.

La profundidad del problema es grande:

En Estados Unidos de Norteamérica, la otrora poderosa banca de inversión es prácticamente inexistente; los precios al consumidor han sufrido las mayores caídas desde los años de la posguerra, lo cual hace temer un fenómeno deflacionario; la construcción de casas ha experimentado caídas cercanas a 50% anual respecto a 2007.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

174

2)

La producción manufacturera de ese país ha reportado las peores caídas anuales desde la recesión de 1980–1981, algo especialmente preocupante para México, por la relevancia que ésta tiene para nuestro propio sector manufacturero, que representa el 57% de nuestra industria.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

175

La industria automotriz estadounidense depende en gran medida de los apoyos gubernamentales. Alrededor de 70% de los automóviles y autopartes que produce este sector en nuestro país –generador de 3% del PIB y casi 21% de las exportaciones– tienen a dicha industria como destino.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

176

La capacidad de la política monetaria en Estados Unidos de Norteamérica y otros países desarrollados está ya muy acotada (la Reserva Federal estadounidense paga tasas de depósito inferiores a 0.25%). Para sus gobiernos, las opciones a corto plazo van más por el lado de la política fiscal, aunque ya Estados Unidos de Norteamérica lidiaráeste año con un déficit fiscal de 1.2 billones de dólares, más del 8% de su PIB (el más alto desde los años de la Segunda Guerra Mundial)

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

177

3)

El Fondo Monetario Internacional ha planteado que para revertir oportunamente la recesión internacional, se necesita que los países diseñen paquetes de estímulos a la actividad económica que sumen al menos el 2% del PIB mundial.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

178

4)

Bajo ese supuesto, en el caso de México, el monto comprometido debería rondar los 22 mil millones de dólares; incluso los proyectos de infraestructura superan esa cifra, pero no todos son de impacto directo ni fueron diseñados expresamente para actuar contra la crisis, sino que eran de origen presupuestario. Las 25 medidas del Acuerdo en Favor de la Economía Familiar y el Empleo tienen un costo inferior a 1.4% del PIB e incluso hay cálculos que lo dejan en no más de 0.6% del mismo, por lo que puede decirse que debe hacerse un mayor esfuerzo para cumplir con el parámetro.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

179

El plan de estímulo de Estados Unidos de Norteamérica es equivalente a aproximadamente a 5% de su PIB, el de Japón pudiera ser de hasta 3%, China tiene uno de 15% para varios años y el bloque europeo, en promedio, de 1.4% de su PIB.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

180

El plan del Presidente Obama, aprobado por el Senado de ese país el 9 de enero, supera los 800 mil millones de dólares, con la premisa de que, sin él, la pérdida de empleos en el año podría pasar de más de tres millones de plazas. Sólo en enero se perdieron casi 600 mil empleos en ese país.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

181

Por lo pronto, los analistas estiman que la economía estadounidense decrezca alrededor entre 1.8 y 2%. La caída podría ser mayor si se recrudecen los problemas financieros de empresas y familias, o menor, si funcionan los programas de estímulo. La salida de la recesión, que según los analistas comenzó a fines de 2007, no se daría antes del último trimestre de este año.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

182

5)

Cuatro consideraciones sobre la situación en México

Aunque todavía no es posible precisar con certeza el impacto de la crisis global en la economía mexicana, el pronóstico de Banco de México para el desempeño del PIB en 2009 es de entre -0.8 y -1.8%, esto partiendo de un crecimiento inferior a 1.5% en 2008.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

183

II.

1)

Los analistas hablan de decrecimiento durante la primera mitad del año, tocando fondo en el segundo bimestre, y de una recuperación que sólo comenzaría hasta finales de año, para consolidarse hasta 2010.

La situación será dispar entre los diferentes sectores.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

184

Entre los más vulnerables está la industria manufacturera, que se estima podría sufrir una caída de alrededor de 2% y una pérdida de empleos importante. En cada uno de los primeros dos trimestres su contracción podría pasar de 3 por ciento.

Se espera una caída en la producción de automóviles de hasta 12%, lo que afectarágravemente a la industria de autopartes.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

185

Otros sectores afectados: minería, con una probable caída superior al 9%, y construcción, que es el segundo segmento más importante de la industria, tras la manufactura (un leve crecimiento de no mucho más de 0.3% en tanto la inversión pública compense la caída del gasto en este rubro por parte del sector privado).

Entre los sectores que pueden impulsar al resto destaca el de construcción, en la medida que avance el programa de infraestructura. Asimismo, telecomunicaciones y alimentos básicos.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

186

La inflación esperada para 2009 inferior a 5% (precedida por una de superior a 6% en 2008). El tipo de cambio estimado para este año por el CEESP es de 13.6 pesos por dólar y el de tasas de interés de 7.6% para Cetesde 28 días (CEESP).

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

187

2)

La inflación podría ser menor en función de los congelamientos o reducciones en precios decretados por el Gobierno Federal en temas como gas LP, electricidad y gasolinas. Esto debe coadyuvar para que hubiese una mayor baja en las tasas de interés, en tanto también se empiece a ver una estabilización en el tipo de cambio.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

188

Se espera una pérdida neta de empleos en el año de más de 200 mil empleos, cuando son alrededor de un millón de personas las que se incorporan al mercado laboral anualmente en busca de una oportunidad. Además, el saldo en 2008 fue de unos 30 mil empleos formales perdidos.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

189

3)

México aborda esta crisis con variables macroeconómicas y finanzas públicas fuertes, lo cual ha refrendado un riesgo-país mejor que el de muchos países en desarrollo, como Brasil o Rusia. Las reservas de divisas (aproximadamente 86 mil millones de dólares en la primera quincena de febrero) superan ampliamente la deuda pública de corto plazo, el sistema bancario goza de buena salud y el déficit presupuestario para 2009, contemplando los programas de estímulos anunciados por el Gobierno Federal, no pasaría de 2% del PIB.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

190

4)

En 2009 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) hará inversiones por más de 60 mil millones de pesos en infraestructura carretera. El programa anti-crisis incluye también la construcción de una refinería con un costo de alrededor de 12 mil millones de pesos.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

191

De acuerdo con el Gobierno Federal, las 25 medidas contempladas en el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo implicarán un costo de cerca 120 mil millones de pesos, con recursos mayoritariamente provenientes de excedentes petroleros y ahorros.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

192

Cinco consideraciones para las empresas del país

Escasez de financiamiento debido a la restricción del crédito, la incertidumbre y la aversión al riesgo a nivel internacional.

Contracción en los mercados naturales de las exportaciones mexicanas, afectando directa o indirectamente a todos los eslabones de las cadenas productivas relacionadas, en tanto que la diversificación de mercados se torna complicada por el carácter global de la crisis.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

193

III.

Un menor volumen de inversiones extranjeras y nacionales, ya sea por cancelación o posposición de proyectos.

Caída en el volumen de remesas de mexicanos residentes en el extranjero, asícomo de la actividad turística, lo cual afectará sobre todo a aquellas regiones en las que una o la otra actúan como el motor de la economía local.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

194

Todo esto significa menos ventas y contratos y, con ello, menor liquidez para que fluya suficientemente por toda la cadena. Si el ciclo se cierra con ajustes de presupuesto, cancelación de proyectos y contrataciones y –peor aún– despidos, se da una menor demanda agregada y, con ello, el recrudecimiento del ciclo desde su inicio: menos ventas y contratos.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

195

Las iniciativas del Gobierno Federal

Coparmex suscribió el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo convencido de que sus 25 medidas son positivas, respaldándose y comprometiéndose a trabajar para que cumplan su cometido. Sin embargo, hemos precisado que el programa no debe acotar el que puedan diseñarse más acuerdos, programas y acciones.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

196

IV.

En el sentido de que todavía persiste la falta de claridad en torno a la profundidad de la crisis, su duración y alcances, así como la disponibilidad de más opciones que pueden explotarse, el Acuerdo no puede ser suficiente. Como se ya se manifestó, lejos de concluir la discusión, debe dar pie para que los sectores económicos, políticos y sociales logren sacar adelante otras soluciones.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

197

Por lo pronto, el Acuerdo ayudará a mitigar los efectos de la crisis en las capas más vulnerables de la población, así como para aligerar la presión sobre la inflación y en las tasas de interés.

El sector empresarial y Coparmex en específico han hecho el compromiso de poner la conservación de la planta laboral como máxima prioridad, teniendo a los despidos como última opción, y no alimentar la inflación con ajustes de precios.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

198

Entre los puntos sobre los que consideramos que es más importante trabajar, destacamos los siguientes:

Necesidad de una política de estímulo fiscal, como se está haciendo en muchos países.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

199

Hace falta ligar las acciones inmediatas y para paliar los efectos de la crisis a una visión de crecimiento y competitividad. Eso significaría un avance en la generación de condiciones para el crecimiento sustentable, al mismo tiempo que se alientan las expectativas de recuperación y el atractivo para la inversión productiva.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

200

Se requiere de más compromisos de los poderes ejecutivos (federal y estatales) y legislativos para trabajar con celeridad en las reformas estructurales pendientes y en reforzar aquellas que no han dado todos los resultados esperados.

Precisar responsables, plazos y mecanismos. Tener un modelo confiable y preciso de evaluación para el avance de estas medidas, al igual que de temas como el programa de infraestructura.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

201

Se requiere de compromisos de los gobiernos estatales para quitar obstrucciones y acelerar el flujo de los recursos.

Diseñar mecanismos flexibles para que apoyos y programas destinados a las pequeñas y medianas empresas, efectivamente puedan llegar hasta ellas, considerando sus circunstancias y características.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

202

No se incluyó a sectores importantes como el transporte de carga, que puede tener efectos positivos inmediatos en los costos de las empresas. Aquí podrían explorarse medidas tan al alcance como el permitir al servicio de carga que circule por carreteras que no son de cuota (por ejemplo, en el caso del trayecto Nuevo Laredo-Monterrey, esto encarece los fletes hasta en 12%).

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

203

Se generan inequidades, como en el caso del gas, donde se afecta a usuarios y proveedores de gas natural, al generar mejores condiciones para los de gas LP.

Corregir posibles riesgos, como en el caso de las medidas relacionadas con el uso de fondos de las cuentas de retiro.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

204

Bases para ir más allá urgentemente

Se requiere dar seguimiento a la situación y a las medidas emprendidas por el Gobierno Federal, así como contribuir para que efectivamente funcionen. Pero hay que ir más allá.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

205

V.

Ni la situación, ni nuevos acuerdos nacionales, deben ser usados para lucrar políticamente. Es menester propiciar un clima social libre de polarización y tensiones innecesarias; con realismo y una sociedad civil consciente del entorno, informada e involucrada, evitando la desinformación o las calumnias.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

206

En esa misma línea, los representantes políticos y económicos preponderantes deben sostener un comportamiento sensible a la situación que vive la población, predicando con el ejemplo. Si se quiere la confianza de la sociedad civil, no se puede enviar mensajes de que los costos y sacrificios sólo recaen en ésta o en algunos sectores. Aunque las finanzas públicas están sanas, debe prodigarse la sobriedad, evitando gastos superfluos, tanto en las empresas como en todos los poderes y niveles de gobierno.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

207

Una visión de largo plazo

Las medidas y acuerdo, como hemos reiterado, deberían estar ligadas a un horizonte que vaya más allá de lo transitorio, contemplando la necesidad de aumentar la competitividad del país para acceder a un crecimiento suficiente, sustentable y con equidad. Es lo recomendable ante el carácter coyuntural de la crisis y las naturales limitaciones de las medidas anticíclicas, en general.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

208

No debe perderse de vista que la salida franca del problema es en gran medida global y está en la recuperación de la confianza, la digestión de las pérdidas y el apalancamiento de gobiernos y familias, y, sobre todo, la reactivación de la demanda a nivel internacional, particularmente en Estados Unidos de Norteamérica.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

209

Como sea, sólo con una perspectiva de mayor amplitud la crisis puede ser, en efecto, una oportunidad. En México deben tomarse decisiones respecto al futuro todo el tiempo, no sólo en las crisis. El mejor blindaje contra éstas es el desarrollo con bases sólidas.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

210

Debe tenerse en cuenta que, de prolongarse los efectos recesivos en el mundo, 2010 podría complicarse mucho para México, dada la alta dependencia del erario respecto a los ingresos petroleros. Estos muy probablemente bajarán por la tendencia decreciente tanto de la producción como de los precios, ya sin posibilidades de contratar coberturas tan favorables como las que se lograron para este año.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

211

Ante estos retos, es vital que el sector empresarial se involucre proactivamente en el seguimiento de la situación, la generación de propuestas y la construcción de acuerdos con los otros sectores económicos, políticos y sociales.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

212

Premisas

Sentido de urgencia.

Creatividad en el uso de los instrumentos del Estado (en todos los órdenes y niveles de gobierno) y en las políticas microeconómicas, industriales y regionales; prudencia que asegure un sano equilibrio macroeconómico.

Visión de Estado y de nación por parte de los actores.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

213

Sentido práctico, atacando un número manejable de objetivos concretos: las opciones más viables y de alto impacto.

Acciones oportunas para la coyuntura sin perder de vista una visión de largo plazo.

Buscar el aval y compromisos específicos del Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales, el Poder Legislativo, partidos políticos y los sectores empresarial y sindical. Incluso sería conveniente llegar a compromisos base para la próxima Legislatura.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

214

Claridad en cuanto a los responsables y plazos, con un mecanismo de seguimiento y de revisión y solución de los problemas que se presenten para la consecución de los acuerdos y la implementación de las acciones derivadas de los mismos.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

215

Transparencia: la ciudadanía debe contar con información realista y oportuna sobre el desarrollo de la situación y el avance de la agenda, de tal manera que pueda tomar decisiones mejor sustentadas y también ejercer vigilancia y presión en todo el proceso.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

216

Rendición de cuentas.

Austeridad: no se debe enviar un mensaje de que los costos y sacrificios sólo recaen en la población o en algunos sectores.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

217

Ocho ejes de acción

Objetivo: Una agenda concertada para el crecimiento

Dotar al país de mejores condiciones para enfrentar los retos inmediatos de la coyuntura económica y para crecer vigorosamente una vez que el escenario global lo permita.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

218

VI.

Esta Agenda debe ponerse en práctica con el sentido de URGENCIA que impone la recesión económica, con compromisos, plazos y responsables precisos.

Una política fiscal que resuelva los retos de coyuntura, pero mirando al largo plazo

Permanencia de la tasa del 16.5% del IETU

en 2009.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

219

1)

Aceleración y resolución inmediata de las devoluciones de saldos a favor de IVA.

Establecimiento de un mecanismo que durante 2009 permita que en las obligaciones provisionales mensuales se pague el gravamen que cause mayor monto y que a los montos correspondientes al ISR también se les puedan disminuir los pagos de IETU.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

220

Extensión de la vigencia del decreto de exención del 5% para determinadas cuotas del IMSS.

Introducción y aplicación de un régimen de excepción en el pago de cuotas de Seguridad Social e Infonavit, considerando períodos de gracia, ampliación de plazos y existencia de parcialidades para empresas cumplidas pero con problemas temporales de liquidez.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

221

Simplificación del despacho aduanal, privilegiando los sistemas de una sola revisión y homologando horarios.

Eliminación definitiva del pago del impuesto a la tenencia de automóviles.

Determinación de la eliminación del ISR a partir de 2010, junto con toda su cauda de exenciones, dejando al IETU como tasa única para gravar los ingresos.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

222

Disminución de la tasa de IVA del 15 al 12%, y la generalización de su aplicación a todos los productos y servicios a partir de 2010, incluyendo alimentos y medicinas, tal vez con una tasa menor diferenciada.

La reforma laboral pendiente

Flexibilización de la contratación y término de las relaciones laborales.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

223

2)

Legislación sobre regímenes de período de prueba, capacitación inicial, trabajo de temporada y multi-habilidad con remuneración adecuada.

Flexibilización en jornadas y esquemas de pago de salarios.

Contratos colectivos multianuales y con disposiciones ligadas a productividad.

Profesionalización de los órganos de procuración de justicia y litigio en materia laboral.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

224

Establecimiento de límites y topes a las indemnizaciones y salarios caídos.

Reglamentación adecuada de las demandas de huelga y titularidad.

Establecimiento de reglas claras y estrictas para el registro de contratos colectivos.

Simplificación y desregulación de las obligaciones contenidas en la Ley Federal del Trabajo relativas a capacitación, adiestramiento, seguridad y salud ocupacional.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

225

Eliminación del escalafón ciego.

Obligatoriedad para ambas partes de los temas de capacitación y formación.

Conciliación en cualquier momento o instancia dentro de los procesos laborales.

Corrección de aspectos de procedimiento para hacerlos más expeditos.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

226

Gobierno eficiente

Eliminación de obstáculos que hoy impone la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos para permitir la toma de decisiones oportuna y eficaz por parte de los funcionarios.

Agilización de los procesos internos generados en las secretarías y total coordinación en aquellos existentes entre éstas.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

227

3)

Revisión de las facultades del IFAI en relación al trabajo que realizan los servidores públicos, pues en algunos casos exceden sus alcances.

Facilitación de la elaboración de proyectos ejecutivos y mayor certidumbre jurídica para las licitaciones en lo concerniente a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

228

Generalización de las mejores prácticas estatales en México según el estudio DoingBusiness en materia de apertura de empresas, permisos de construcción, registros de propiedad y cumplimiento de contratos.

Reducción de tiempos e incertidumbre en los procesos ante los registros públicos de la propiedad y la constitución de garantías inmobiliarias.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

229

Aplicación de un plan para hacer más eficiente la operación de todos los órganos públicos.

Reducción del 50% a las dietas de los legisladores federales y estatales.

Establecimiento de un tope salarial a funcionarios públicos.

Reducción de 30% a los gastos de las campañas políticas y reasignar los recursos para obra pública.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

230

Financiamiento y apoyos oportunos y eficientes para las PYMES

Reestructuración de la banca de desarrollo para facultarla para atender proyectos de diversos sectores productivos en operaciones de banca de primer piso.

Adecuación de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Gobierno Federal y las disposiciones correspondientes de los Estados, a fin de que las Pymespuedan convertirse en proveedoras del gobierno.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

231

4)

Establecimiento de un proceso universal de licitación más eficiente y expedito en todas las dependencias y órganos autónomos.

Licitaciones fraccionadas que permitan participar a PYMES.

Reglas para que los consejos que decidan licitaciones no conozcan los nombres de las empresas que corresponden a cada una de las propuestas.

Instrumentación de la clave única como empresa proveedora de Gobierno.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

232

Establecimiento de un mecanismo de seguridad equiparable a la fianza que sea de menor costo.

Establecer sanciones a la autoridad que retrase o exceda los plazos marcados para un proceso.

Establecimiento de beneficios fiscales a empresas que generen cadenas de valor que integren a PYMES nacionales y generen encadenamientos productivos.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

233

Instrumentación de un plan nacional que fomente prácticas de certificación y normalización para habilitar PYMES proveedoras de la industria maquiladora y de las grandes empresas.

Campaña masiva de difusión de cultura financiera y de cumplimiento de lineamientos y requisitos para poder acceder a programas de apoyo y financiamiento público o privado.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

234

Programas e incentivos para facilitar la reconfiguración de empresas, con objeto de que adapten su oferta a las nuevas necesidades de los mercados.

Más infraestructura, con un esfuerzo mayor por parte de los Estados

Restablecimiento de la Comisión Nacional de Infraestructura, con la participación del sector privado, y crear órganos similares para los Estados.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

235

5)

Coordinación interestatal para la generación de proyectos regionales.

Institucionalización en todos los estados de la elaboración de planes de infraestructura de largo plazo con proyectos ligados a presupuestos multianuales.

Asignación de recursos federales para proyectos de infraestructura supeditada a estrategias de desarrollo regional de largo plazo.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

236

Más competencia y menos prácticas monopólicas

Fortalecimiento de la autonomía y atribuciones de la Comisión Federal de Competencia.

Combate a las prácticas monopólicas con base en una política federal de focalización y resolución de un tema a la vez.

Reducción de los precios de la totalidad de los hidrocarburos a niveles competitivos internacionales.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

237

6)

Inversión privada en proyectos de generación de energías alternativas.

Institucionalizar el desarrollo regional

Creación de núcleos productivos y clusters en los cuáles se propicie la investigación y el desarrollo de tecnologías y capital humano, vinculando los sectores educativo, científico y empresarial.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

238

7)

Generación y fomento de programas de apoyo e incentivos estatales para empresas que coadyuven al desarrollo planeado y la consolidación de vocaciones productivas regionales.

Agencias de desarrollo económico locales con la participación del sector privado.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

239

Educación de calidad e innovación

Incorporación de los acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) en los contratos colectivos de trabajo.

“Bono educativo universal”: financiamiento público para acceder a la educación básica, ya sea en instituciones públicas o privadas.

Expedición de la ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

PROPUESTA DE AGENDA PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO (COPARMEX)

240

8)

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

26 DE FEBRERO DE 200926 DE FEBRERO DE 2009

INFORME INFORME MENSUAL DE MENSUAL DE

LA DIRECCILA DIRECCIÓÓN N TTÉÉCNICA CNICA

241