norma_apa

69

description

norma_apa

Transcript of norma_apa

Page 1: norma_apa
Page 2: norma_apa

El objetivo es estructurar:

La forma de presentar los trabajos escritos de acuerdo con la norma APA.

La ortografía Las citas bibliográficas

Page 3: norma_apa

PRELIMINARES PRELIMINARES

(Partes que anteceden)(Partes que anteceden)

TEXTO O CUERPOTEXTO O CUERPO

(Desarrolla el tema )(Desarrolla el tema )

COMPLEMENTARIOSCOMPLEMENTARIOS

(Material de adición)(Material de adición)

•TAPA O PASTA TAPA O PASTA •PORTADAPORTADA•PÁGINA DE DEDICATORIA PÁGINA DE DEDICATORIA (opcional)(opcional)•PÁGINA DE PÁGINA DE AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS•(opcional)(opcional)•TABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDO•LISTAS ESPECIALES LISTAS ESPECIALES (TABLAS FIGURAS Y (TABLAS FIGURAS Y APÉNDICES)APÉNDICES)•RESUMENRESUMEN

•INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN•CAPÍTULOSCAPÍTULOS•CONCLUSIONESCONCLUSIONES•RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES

•REFERENCIASREFERENCIAS•APENDICESAPENDICES

Page 4: norma_apa

Tipo de LetraTipo de Letra Times New Roman 12 oTimes New Roman 12 o

Courier 12Courier 12

InterlineadoInterlineado 1.5 cm1.5 cm

SangríaSangría 5 a 7 espacios la primera línea (0,8 cm)5 a 7 espacios la primera línea (0,8 cm)

PaginaciónPaginación Margen superior derecho (a partir de la Margen superior derecho (a partir de la portada)portada)

MárgenesMárgenes 2,5 cm. (para todos los lados) y 1,0 cm 2,5 cm. (para todos los lados) y 1,0 cm para el empastado.para el empastado.

AlineaciónAlineación JustificadoJustificado

EncabezadoEncabezado Nombre del informe ( o tres primeras Nombre del informe ( o tres primeras palabras separado a cinco espacios) a la palabras separado a cinco espacios) a la izquierda del número de páginaizquierda del número de página

Generalidades

Page 5: norma_apa

Pasta

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

NOMBRE DEL INFORME

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

centrado

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

PROGRAMA DE (aquí va el nombre del programa)

PRACTICAS PROFESIONALES PEREIRA

2010

Page 6: norma_apa

Portada

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

Informe Final de Práctica Profesional

Nombre del informe

Nombres y Apellidos del Estudiante

Tutor Nombres y apellidos completos del tutor

con su título Académico

Universidad Católica Popular del RisaraldaPrograma de (Aquí va el Nombre del Programa)

Practicas Profesionales Pereira2010

La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la portada. Se debe ubicar a 2,5 cm a la orilla derecha de la página entre el espacio del borde superior de la hoja y la primera línea del texto.El encabezado debe ir a 5 espacios hacia la izquierda del número de la página.

Encabezado (ver generalidades) 1 Número de Página

Page 7: norma_apa

Tabla de Contenido

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

CONTENIDO

Introducción 111. Presentación de la organización o sitio de

práctica 132. Diagnóstico del área de intervención o

identificación de las necesidades 183. Eje de intervención 204. Justificación del eje de intervención 225. Objetivos 23

5.1. Objetivo General5.2. Objetivos Específicos

6. Marco Teórico 237. Cronograma de actividades 35

Page 8: norma_apa

Continuación de la Tabla de Contenido

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

8. Presentación y Análisis de los Resultados 40

Conclusiones 45Recomendaciones 48Referencias 50Apéndices 55Anexos 58

Page 9: norma_apa

Lista de Tablas

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Perdidas por fricción, medida Pulgada de diámetro. 23

Tabla 2. Longitud Equivalente a pérdidas localizadas. 34

Page 10: norma_apa

Lista de Figuras

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Perdidas por fricción, medida Pulgada de diámetro. 35

Figura 2. Longitud Equivalente a pérdidas localizadas. 47

Page 11: norma_apa

Lista de Apéndices

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice A. Lista de palabras 30Apéndice B. Pruebas matemáticas 60Apéndice C. Cuestionario aplicado 70

Page 12: norma_apa

Resumen

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

RESUMEN

Se debe realizar un resumen de lo que el lector encontrará en el informe final de Prácticas Profesionales. Este resumen máximo debe contener 120 palabras. Se deben utilizar frases concretas que sinteticen los capítulos hasta llegar a los hallazgos mas significativos.

Palabras claves: En este espacio se deben involucrar los términos claves que permitan incrementar las posibilidades de conocer rápidamente el informe de Práctica Profesional.

ABSTRACT

Se debe manejar el esquema de resumen anteriormente planteado en su versión en inglés.

Page 13: norma_apa

Introducción

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

Introducción

Para la ciencia hoy en día se hace indispensable tener claro cual es la metodología de la investigación.

Estudiar la metodología de la investigación constituye la elaboración de un trabajo escrito.

Como la introducción se identifica claramente por su posición dentro del informe final, esta no se rotula, es decir, no lleva encabezado, sólo paginación.

8

Page 14: norma_apa

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

Título de primer nivel (centrado y negrilla)

1.1. Título de segundo nivel (Margen Izquierdo y en cursiva)

____________________________________________________________________________________________________________

1.1.1 Título de tercer nivel (Margen Izquierdo, en cursiva y texto seguido separado por punto)_____________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________

(Sangría)__________________________________________________________________________________________________________

(Sangría)__________________________________________________________________________________________________

Capítulos en el Documento

Sangría. (5 a 7 espacios en la primera línea). Solo se utiliza cuando se inicia un párrafo cualquiera dentro del texto, siempre y cuando no vaya seguido a un título principal o de segundo nivel.

Page 15: norma_apa

Conclusiones

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

Conclusiones

_____________________________________________________________________

_____________________

__________________________________________________________________________________________

2 Interlíneas

2 Interlíneas

Page 16: norma_apa

Referencias

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

2,5 cm

Refencias

Berndt, T. J. (2002). Friendship quality and social

development. Current Directions in Psychological Science,

11, 7-10.

Meza, . J. (2005). Friendship quality and social development. Current Directions in Psychological Science, 11, 9-10.

Page 17: norma_apa

Referencias bibliográficas

Page 18: norma_apa

AUTORES O AUTORES O EDITORES DEL EDITORES DEL LIBRO LIBRO

Nombre (s) dé los) Nombre (s) dé los) autor(es)autor(es)

Beck, C & Sales, B.Beck, C & Sales, B.

FECHA DE FECHA DE PUBLICACIÓNPUBLICACIÓN

Año de publicación del Año de publicación del libro libro

(2001)(2001)

TÍTULO DEL LIBROTÍTULO DEL LIBRO Nombre de la publicaciónNombre de la publicación Family Mediation: facts, Family Mediation: facts, myths, and future myths, and future prospectsprospects

INFORMACIÓN DEINFORMACIÓN DE

PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

- Lugar geográfico- Lugar geográfico-Nombre de editorNombre de editor

Washington, D.C: Washington, D.C: American Psychological American Psychological Association.Association.

Referencias: lista alfabética de fuentes documentales registradas en cualquier soporte, consultadas por el investigador para sustentar sus escritos.

Page 19: norma_apa

Referencia de libros

Ejemplos:

(Un solo autor)Chomsky, N. (1983). Reglas y representaciones.

México: Fondo de Cultura Económica.

(Dos autores)Ardila, A. & Ostrossky-Solís, F. (1989). Brain organization of language and cognitive processes.

Nueva York: Plenum Press.

Page 20: norma_apa

Referencia de libros

En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores.

Ejemplo:Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J.

(1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE.

Page 21: norma_apa

Referencia de libros

Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al. Ejemplo:Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerre

ro, A., Vera, A. et al. (1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R. M. Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile Santiago: Editorial Universidad Diego Portales. (pp. 213-221).

Page 22: norma_apa

Referencia de libros - Generalidades

• Si se tiene más de un artículo del mismo autor (en el mismo orden de aparición) ordene de acuerdo al año de publicación, comenzando con el más antiguo.

Berndt, T. J. (1996). Exploring the effects of friendship quality on social development. En W. M. Bukowski, A. F. Newcomb, y W. W. Hartup, (Eds.), The company they keep: Friendship in childhood and adolescence. Cambridge, RU: Cambridge University Press. (pp. 346-365).

Berndt, T. J. (2002). Friendship quality and social development. Current Directions in Psychological Science, (pp 11, 7-10).

Page 23: norma_apa

Referencia de libros - Generalidades

• Cuando un autor aparezca como un autor solo y, en otra cita, como el primer autor de un grupo, liste primero las entradas de un autor.

Meza, T. J. (2008). Friends' influence on students' adjustment to school. Educational Psychologist, (pp34,15-28).

Meza, T. J., & Hernández, K. (1995). Friends' influence on adolescents' adjustment to school. Child Development, (pp 66, 1312-1329).

Page 24: norma_apa

Las referencias que tienen el mismo primer autor y diferentes el segundo y/o tercero, son organizadas alfabéticamente por el apellido del segundo autor o el apellido del tercero si el primer y segundo autores son los mismos.

Ejemplo:

Wegener, D. T., Kerr, N. L., Fleming, M. A., y Petty, R. E. (2000). Flexible corrections of juror judgments: Implications for jury instructions. Psychology, Public Policy, & Law, (pp6, 629-654).

Wegener, D. T., Petty, R. E., y Klein, D. J. (1994). Effects of mood on high elaboration attitude change: The mediating role of

likelihood judgments. European Journal of SocialPsychology, (pp24, 25-43)

Referencia de libros - Generalidades

Page 25: norma_apa

• En caso de que se esté usando más de una referencia del mismo autor (o el mismo grupo de autores listados en el mismo orden) publicados en el mismo año, se debe organizar en la lista de referencias alfabéticamente de acuerdo al nombre del artículo o del capítulo. Entonces es necesario asignar letras al año como sufijos.

Ejemplo:

Meza, J. (1981a). Age changes and changes over time in prosocial intentions and behavior between friends. Developmental Psychology, (pp. 346-365)

Meza, J. (1981b). Effects of friendship on prosocial intentions and behavior. Child Development, (pp. 346-365)

Referencia de libros - Generalidades

Page 26: norma_apa

• Utilización de una publicación gubernamental

National Institute of Mental Health. (1990). Clinical training in serious mental illness (DHHS Publication No. ADM 90-1679).

Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

• Utilización de un folleto

Research and Training Center on Independent Living. (1993). Guidelines for reporting and writing about people with disabilities (4a. ed.)

[Folleto]. Lawrence, KS: Autor.

• Utilización de un libro o artículo sin autor ni editor nombrados

Merriam-Webster's collegiate dictionary (10a ed.).(1993). Springfield, MA: Merriam-Webster.

New drug appears to sharply cut risk of death from heart failure. (1993, 15 de julio). The Washington Post, p. A12.

Referencia de libros - Generalidades

Page 27: norma_apa

Autor corporativo y publicado por su autor

Se escribe en forma completa en mayúscula inicial y tal como aparece en el libro o folleto.

Ejemplos:

American Psychological Association. (2001). Manual de Estilo de Publicaciones (2ª. Ed. En español). México D.F: Autor

Research and Training Center of Independent Living. (1993). Guidelines for reporting and writing about people with desabilities (4a. ed.) (Folleto). Lawrence: Autor

Page 28: norma_apa

Artículos de publicación periódica

Cuando se involucra un artículo de una publicación periódica, se debe tener en cuenta que si se trata de un periódico necesita incluir las fechas específicas de publicación (día y mes si es aplicable) así como el año.

Ejemplo

Meza, J., & Hernández, M. (2008). Maltrato infantil: análisis del gobierno. Periódico El Tiempo. (12 de agosto de 2008) p. 2A.

Para un artículo de revista no necesita incluir el mes o día de publicación.

EjemploGuash, G., & Fox, V. (2008). El niño cansado: análisis de la fatiga escolar. Padres y Maestros, vol 2. p. 10-18.

Page 29: norma_apa

Fuentes electrónicas

Páginas de internet

Si la información se obtuvo de un documento de Internet, proporcione la dirección electrónica del mismo al final del enunciado de recuperación.

Ejemplo:Electronic reference formats recommended by the American Psychological Asociation. (2008, 12 de octubre).

Recuperado el 23 de octubre de 2008, de http://www.apa.org/journals/webref.html

Page 30: norma_apa

Fuentes electrónicas

Bases de datos agregada

Si la información se recuperó de una base de datos agregada, es suficiente con proporcionar el nombre de la misma; no se requiere especificar la dirección electrónica.

Ejemplo:

Eid, M, y Langeheine, R. (2008). Then measurement of consistency and occasion specificity with latent class models: a new

model and its application to the measurement of affect. Psychological methods, 4, 100-116. Recuperado el 19 de noviembre de 2008 de la base de datos de PsycARTICLES a las 10:30 a.m.

Page 31: norma_apa

Autor/responsable. Fecha de edición en papel; fecha de publicación en Internet; actualizado el (fecha de actualización). Título. Edición. Lugar de publicación. Editor. [Tipo de medio]. Disponibilidad y acceso. Formato del medio y notas. [Fecha de acceso]Autor/responsable

Como en cualquier cita, ésta empezará en primer lugar con el apellido y, separado por una coma, las iniciales. Si hay más de un autor se pueden separar por puntos y coma. En caso de desconocerse el autor se colocará el responsable del documento (persona, organización o institución) y, si éste no constase, se colocará en su lugar el acceso.

Watanabe, H.; Noda, H.; Tokuda, G. & Lo, N. 1998. A cellulase gene of termite origin. Nature (394): 330 - 331. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.nature.com/serverjava/Propub/nature/394330A0.frameset?context=toc> [con acceso el 2-1-1999]

FUENTES ELECTRÓNICAS

Page 32: norma_apa

Citas de Referencias

Page 33: norma_apa

Citas de citaNo omita citas contenidas dentro del material original que se está citando de manera textual, es decir, es necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra, distinta de la original en que fue publicada. Los trabajos así citados no necesitan incluirse en la lista de referencias.

Ejemplo 1:

El condicionamiento moderno tiene muchas aplicaciones prácticas e interesantes (Meza, 1983, citado en Martínez, 1982)

Ejemplo 2:

Meza (citado en Martínez, 1982) sostiene la versatilidad deaplicaciones del condicionamiento clásico.

Citas

Page 34: norma_apa

Cita directa o textual

Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se involucra dentro del texto y se coloca entre “comillas”. Posterior se coloca entre paréntesis (apellido de autor, año y página).

Ejemplo 1:Ella afirmó que la formación es “un proceso que incluye un conjunto de acciones continuas que dan fruto a partir del refuerzo sostenido que de las experiencias con el uso de información que se haga” (Hernández, 1998, p. 11).

Ejemplo 2:De acuerdo con Hernández (1998) la formación es “un proceso que incluye un conjunto de acciones continuas que dan fruto a partir del refuerzo sostenido que de las experiencias con el uso de información que se haga” (p. 11).

Page 35: norma_apa

Cita directa o textual

Ejemplo 3:

Hernández (1998) encontró que la formación es “un proceso que incluye un conjunto de acciones continuas que dan fruto a partir del refuerzo sostenido que de las experiencias con el uso de información que se haga” (p. 11)

Si se está citando un trabajo que no tiene autor, ni fecha, ni números de página, use el primer par de palabras del título, mas la abreviación n.f. [o n.d. para una versión en inglés]

Ejemplo:

En otro estudio de practicantes y decisiones acerca del tema de investigación, se descubrió que los estudiantes tuvieron éxito con las tutorías efectuadas (“Tutoring and APA,” n.f.).

Page 36: norma_apa

Cita directa o textual

(Con mas de 40 palabras)Se debe colocar el texto completo en un bloque aparte, en una nueva línea omitiendo las comillas, con una sangría de cinco espacios en el margen izquierdo, manteniendo el espaciado doble. Al finalizar el párrafo debe colocar el signo de puntuación y luego el paréntesis con la referencia.

Ejemplo:

El estudio de Jones de 1993 encontró lo siguiente:

Los estudiantes frecuentemente tuvieron dificultades usando el estilo de la APA, especialmente cuando era la primera vez que citaban fuentes. Esta dificultad podría ser atribuida al hecho de que muchos estudiantes

no lograban comprar un manual de estilo. (p. 199)

Page 37: norma_apa

Cita indirecta

Se escribe dentro del texto. No lleva comillas y el año correspondiente se coloca entre paréntesis después del autor y antes de citar su idea. No se exige aunque se sugiere colocar el número de página o de párrafo.

Ejemplo:

Como dice Pérez (1958), solo hasta que el archivista haya previsto una guía general para los documentos, podrá desarrollar o hacer análisis detallados de los mismos.

Page 38: norma_apa

Notas de pie de página

Solo se deben utilizar cuando sea estrictamente necesario con el fin de fortalecer la discusión del documento. En caso de realizar una nota al pie de página no incluir información complicada, improcedente o no esencial, debido a que desvía la atención del lector.

Page 39: norma_apa

Abreviaturas

Las abreviaturas aceptables en la lista de referencias para partes de libros y otras publicaciones incluyen:cap. capítuloed. edicióned. rev. edición revisada2a. ed. segunda ediciónEd. (Eds.) Editor (Editores)Trad. Traductor (es)s. f. sin fechap. (pp.) página (páginas)Vol. Volumen (como en Vol.4)vols. volúmenes (como en cuatro vols.)No. Númeropte. parteInf. téc. Informe técnicoSuppl. Suplemento

Page 40: norma_apa

Tablas y figuras

Una figura puede ser un diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Es necesario considerar con cuidado si se debe utilizar una figura, ya que a menudo existe una preferencia por las tablas para manejar datos cuantitativos.

Se pueden utilizar varios tipos de gráficos:• Dispersión• Lineal• Barras• Pictogramas• Circulares o de pastel

Page 41: norma_apa

Tablas y figuras

Ejemplo:

Figura 1. Cómo se encuentra ligado el concepto de calidad en la educación al proceso de servicio dentro de la institución

Page 42: norma_apa

Informe final en CD

La tapa del CD debe contener:

NOMBRE DEL INFORME

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE centrado

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

PROGRAMA DE (aquí va el nombre del programa)PRACTICAS PROFESIONALES

PEREIRA2010

Page 43: norma_apa

Informe final en CD

CONTENIDO

Introducción 111. Presentación de la organización o sitio de práctica 132. Diagnóstico del área de intervención o identificación de

las necesidades 183. Eje de intervención 204. Justificación del eje de intervención 225. Objetivos 23

5.1. Objetivo General5.2. Objetivos Específicos

6. Marco Teórico 237. Cronograma de actividades 357. Cronograma de actividades 358. Presentación y Análisis de los Resultados 40Conclusiones 45Recomendaciones 48Referencias 50Apéndices 55Anexos 58

La cubierta del CD debe contener la tabla de contenido resumida, con los títulos principales del informe final de prácticas profesionales:

Page 44: norma_apa

Informe final en CD

NOMBRE DEL INFORME

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

centrado

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

PROGRAMA DE (aquí va el nombre del programa)

PRACTICAS PROFESIONALES PEREIRA

2010

CONTENIDO Introducción 111. Presentación de la organización o sitio de

práctica 132. Diagnóstico del área de intervención o

identificación de las necesidades 183. Eje de intervención 204. Justificación del eje de intervención 225. Objetivos 23

5.1. Objetivo General5.2. Objetivos Específicos

6. Marco Teórico 237. Cronograma de actividades 358. Presentación y Análisis de los Resultados 40Conclusiones 45Recomendaciones 48Referencias 50Apéndices 55Anexos 58

Así deberá quedar la carátula completa del CD:

Page 45: norma_apa

Informe final en CD

NOMBRE DEL INFORME

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDAPROGRAMA DE (aquí va el nombre del programa)

PRACTICAS PROFESIONALES PEREIRA

2010

El CD debe ir marcado con el adhesivo (label) diseñado para tal propósito y debe tener los mismos datos de la tapa o pasta.

Page 46: norma_apa

OTROS TIPS. USO DE MAYUSCULAS Y minúsculas

Page 47: norma_apa

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación.

Ejemplos: Álvaro, África, Úrsula.

En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch, gu y qu sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.

Ejemplos: Guerrero, Llerena, Quesada.

Page 48: norma_apa

Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos y partidos políticos, entre otros, se escriben con mayúscula inicial.

Ejemplos: Consejo Académico, Universidad Católica Popular de Risaralda, Instituto de Ciencias de la Educación, la Real Academia de la Historia.

Page 49: norma_apa

La primera palabra del título de cualquier obra se escribe con mayúscula. Cuando el título contiene un nombre propio, éste también llevará mayúscula inicial.

Ejemplos: La Marquesa de Yolombó, La casa de las dos palmas, Cien años de soledad.

Page 50: norma_apa

Las palabras: ley, decreto, acuerdo, resolución, ordenanza y sus similares son sustantivos comunes y se escriben con minúsculas.

Ejemplos: acuerdo 10 de diciembre de 1983, ley 30 de 1992.

Los nombres de algunas entidades, cuando se consideran conceptos absolutos, suelen escribirse con mayúscula inicial. Ejemplos: el peso de la Ley.

Page 51: norma_apa

Los nombre de los días de la semana, de las estaciones del año y de los meses se escriben con minúscula. Sólo llevarán mayúscula inicial los nombres de los meses cuando se alude a hechos históricos.

Ejemplo: 12 de Octubre, día del descubrimiento de América.

Page 52: norma_apa

OTROS TIPS. Normas de puntuación.

Page 53: norma_apa

Usos de la coma (,)

La coma indica una pausa. Usos:

•Para delimitar y unir elementos de la misma categoría gramatical, es decir, sustantivos, verbos, adverbios, adjetivos, cuando éstos no van unidos por conjunciones.

Ejemplo: En el mercado había naranjas, plátanos, mangos, piñas y limones.

Page 54: norma_apa

Usos de la coma (,)

•Con los vocativos, esto es, cuando en la oración se llama a la persona a quien se está hablando o de quien se está hablando.

Ejemplos:

Te digo, Miguel, que te estás equivocando. Simón Bolívar, el Libertador, era venezolano.

Page 55: norma_apa

Usos de la coma (,)

•La coma sirve para evitar repetir un verbo o una expresión verbal que se haya utilizado inmediatamente antes.

Ejemplo: Ella es profesora en una universidad y él, en un instituto.

•Se usa la coma en el encabezamiento de una carta para separar el lugar de la fecha.

Ejemplo: Pereira, 25 de octubre de 2007.

Page 56: norma_apa

Usos de la coma (,)

•No se debe separar el sujeto del predicado mediante una coma.

Ejemplo de uso inadecuado de la coma: La Universidad Católica, ofrece el programa de Ingeniería de Sistemas.

Page 57: norma_apa

Usos del punto (.)

•El punto y seguido se utiliza para separar oraciones dentro de un párrafo. El texto continúa en la misma línea.

•El punto y aparte se usa al final del párrafo, es decir, cuando hay un cambio de asunto o se pasa a tratar otro aspecto del mismo tema.

El punto es necesario después de una abreviatura. (etc. Dra. Lic.)

Page 58: norma_apa

No se usa el punto (.)

•Al final de títulos o subtítulos.

•Después de los signos de cierre de interrogaciones y exclamaciones.

•Tampoco se usa para separar las letras que componen una sigla.

Page 59: norma_apa

Usos del punto y coma (;)

Para separar los componentes de una enumeración, cuando los elementos son largos e incluyen comas. Ejemplo: La lista era larga: un ordenador, que acababa de comprar; la impresora, que todavía estaba sin estrenar; una mesa de madera, para reuniones esporádicas...

Page 60: norma_apa

Usos del punto y coma (;)

Para separar los componentes de una oración extensa con partes ya separadas con comas. Ejemplo: En la ciudad, la masificación, la contaminación y el aislamiento individual constituyen verdaderos problemas; en el campo, los inconvenientes pueden ser la escasez de servicios y las habladurías.

Page 61: norma_apa

Usos de los dos puntos(:)

•Delante de una enumeración previamente anunciada.

Ejemplo: Había tres personas: dos hombres y una mujer.

•Antes de una cita textual que va entre comillas. Ejemplo: Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros”.

Page 62: norma_apa

Usos de los dos puntos(:)

•Después de saludo en las cartas y tras las fórmulas de cortesía en instancias, discursos, documentos, etc.

Ejemplo: Querida amiga: me alegró mucho recibir noticias de ti.

•Para separar las horas de los minutos.

Ejemplo: 15:20 horas.

Page 63: norma_apa

Usos de los puntos suspensivos(…)

•Para indicar que alguien es interrumpido por su interlocutor.

Ejemplo: Haces lo que quieres con mi dinero, y encima...

•Cuando la palabra que sigue es malsonante.

Ejemplo: ¡Eres un...!

Page 64: norma_apa

Uso del punto. (.)

Emplee un punto al final de una oración. En el caso de las abreviaturas, utilice puntos en: -Iniciales de nombres (J:R:Smith).

-Abreviaturas latinas (a.m.,cf.,i.e,Vs).

- Abreviaturas en las citas bibliografícas (vol.1,2ª ed., P.G,F. Supp).

Page 65: norma_apa

Usos de la raya(-).

Emplee la raya para indicar una súbita interrupción en la continuidad de la oración.

Ej: Estos dos participantes- uno del primer grupo, uno del segundo- fueron examinados por separado.

Page 66: norma_apa

Uso de comillas(“)

• En el texto: Emplee comillas sencillas dentro de los textos con comillas dobles para

destacar el material que en la fuente original tenia comillas dobles.

Page 67: norma_apa

Cohesión TextualObedece a criterios formales y a criterios

relacionados con la intención comunicativa. Es decir, es una relación ínter oracional que permite que las oraciones se organicen en un texto.

Page 68: norma_apa

Coherencia TextualEs la cualidad semántica de los textos

que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.

Hace referencia al dominio de procesamiento de la información.

Page 69: norma_apa

Bibliografía- wgrafia

.Salazar, pulido William Ángel. Enero (2007).

Alta Redacción. Bogota: D.C 7ª Edicion..http://usuarios.multimania.es/

lalyteratura/coherencia.htm..w.w.w.biblioteca.ucpr.edu.co