“NECESIDADES CALORICAS Y PROTEICAS DE · PDF fileTesis Acosta, Adriana Pamela–...

51
I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara 1 TESIS “NECESIDADES CALORICAS Y PROTEICAS DE PACIENTES INTERNADOS EN EL SERVICIO DE CLINICA Y CIRUGIA DEL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA (H. S. J. B.) DE LA CIUDAD DE SANTO TOME, CORRIENTES, SU RELACION CON LAS CALORIAS Y PROTEINAS APORTADAS POR LAS DIETAS TIPIFICADAS Y POR LA TERAPEUTICA INDIVIDUAL APLICADA DURANTE EL PERIODO DE FEBRERO Y ABRIL DEL AÑO 2009” Autores : Acosta, Adriana Pamela López Márcico, María Lara Profesores Asesores : Giménez Díaz, Cecilia Bqco. Víctor Hugo Fernández Fecha : 18 de Agosto del 2009

Transcript of “NECESIDADES CALORICAS Y PROTEICAS DE · PDF fileTesis Acosta, Adriana Pamela–...

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

1

TESIS

“NECESIDADES CALORICAS Y PROTEICAS DE PACIENTES

INTERNADOS EN EL SERVICIO DE CLINICA Y CIRUGIA DEL HOSPITAL

SAN JUAN BAUTISTA (H. S. J. B.) DE LA CIUDAD DE SANTO TOME,

CORRIENTES, SU RELACION CON LAS CALORIAS Y PROTEINAS

APORTADAS POR LAS DIETAS TIPIFICADAS Y POR LA TERAPEUTICA

INDIVIDUAL APLICADA DURANTE EL PERIODO DE FEBRERO Y ABRIL

DEL AÑO 2009”

Autores:

Acosta, Adriana Pamela López Márcico, María Lara

Profesores Asesores:

Giménez Díaz, Cecilia Bqco. Víctor Hugo Fernández

Fecha: 18 de Agosto del 2009

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

2

Gracias a nuestras familias por el apoyo y confianza.

Gracias a Dios por iluminar nuestro camino.

Gracias a los profesores asesores.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

3

ÍNDICE

1. Resumen 4

2. Introducción 6

Planteamiento del problema 6

Justificación y uso de los resultados 8

Marco teórico 10

3. Objetivos 26

4. Universo y Muestra 26

5. Diseño metodológico 27

6. Materiales y técnicas 28

6.1 Variables 28

7. Tratamiento Estadístico 29

8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 29

9. Esquema del plan de tabulación 30

10. Recursos 31

11. Aspectos Éticos 31

12. Resultados 32

13. Discusión 38

14. Conclusión y Recomendaciones 40

15. Referencias 41

16. Anexos 43

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

4

Resumen

La malnutrición en los pacientes hospitalizados es un problema común,

generalmente asociado con aumento de la morbilidad, mortalidad,

complicaciones y días de estancia, sin embargo no se diagnostica ni se trata

oportunamente.

La planificación de la alimentación de los pacientes internados debe promover

un buen estado nutricional que colabore con la recuperación de la salud.

La alimentación es un factor definitivo y clave en los procesos fisiológicos del

ser humano sano, y su papel es aun más relevante en situaciones patológicas.

La correcta nutrición del paciente hospitalizado forma parte de un tratamiento

integral, donde un aporte inadecuado de nutrientes es capaz de retrasar la

recuperación.

El objetivo de este trabajo consiste en determinar las necesidades calóricas y

proteicas de los pacientes internados en el servicio de clínica y cirugía del H.

S. J. B de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes, y su relación con las calorías y

proteínas aportadas por las dietas tipificadas y por la terapéutica individual.

Se realizo un estudio de tipo observacional descriptivo, prospectivo y

transversal.

La población de estudio fueron el total de personas que ingresaron al servicio

de Clínica y Cirugía del H.S.J.B. de la Ciudad de Santo Tomé Corrientes en el

período de Febrero-Abril del año 2009, seguidos desde su internación hasta el

alta, debiendo permanecer un mínimo de 72 horas internados. Del total de la

población (n=28) el 43% correspondía al sexo femenino y el 57% al sexo

masculino. Del 100% de la población el 39% (11 pacientes) presento obesidad,

36% normo peso (10 pacientes) y 25% desnutrición (7 pacientes).

De los pacientes con obesidad el 64% eran mujeres (7 pacientes mujeres) y

36% hombres (4 hombres). De los pacientes con normo peso el 70% eran

hombres (7 hombres) y el 30% eran mujeres (3 mujeres).

De los pacientes con desnutrición 71% eran hombres (5 hombres) y el 29%

eran mujeres (2 mujeres).

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

5

Nuestra investigación evidencio que no hubo diferencia significativa (p=>0,05)

entre la cobertura del valor calórico total y gramos de proteínas/kilogramos de

peso/día de las dietas estándares con respecto a la terapéutica nutricional

individual. Se puede destacar como característica general que las dietas

estándares brindadas en el Hospital San Juan Bautista son, en su mayoría,

hiperproteicas. Además se observó que no posee un manual de dietas

completo para la complejidad del hospital, es decir, que carece de diversidad

de dietas especificadas para las distintas patologías con la que el mismo trata

Palabras claves: terapéutica nutricional individual, dietas tipificadas,

kilocalorías, proteínas, porcentaje de cobertura de valor calórico total.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

6

Introducción

Se ha definido a la Nutrición Clínica como la ciencia de la nutrición aplicada al

logro, restablecimiento o mantenimiento del estado de salud en un contexto

clínico dado, como puede ser un enfermo hospitalizado.

El apoyo alimentario-nutricional constituye un instrumento inestimable dentro

del arsenal terapéutico de la práctica médica diaria.

El diagnóstico del estado nutricional ya es ampliamente reconocido por su

importancia en la monitorización y evaluación del paciente hospitalizado como

parte fundamental del control médico, durante todo el proceso de

hospitalización y de la investigación de deficiencias nutricionales a fin de

corregirlas, pues se sabe que el estado nutricional frecuentemente afecta la

respuesta del paciente a la dolencia y a la terapéutica empleada.

La ingesta inadecuada de energía y proteínas traen como consecuencias

alteraciones en el metabolismo intermediario, en el funcionamiento de los

tejidos y en la composición corporal.

Actualmente, en el Hospital San Juan Bautista (H.S.J.B), no se han encontrado

investigaciones que a cerca de las necesidades calóricas de pacientes

internados y su relación con las calorías y proteínas aportadas por las dietas

tipificadas y por la terapéutica individual. Por este motivo se decidió llevar a

cabo este trabajo. El objetivo fue determinar la relación entre las necesidades

calóricas de los pacientes internados en el servicio de clínica y cirugía del H.

S. J. B de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes, y su relación con las calorías y

proteínas aportadas por las dietas tipificadas y por la terapéutica individual.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

7

Se ha definido a la Nutrición Clínica como la ciencia de la nutrición aplicada al

logro, restablecimiento o mantenimiento del estado de salud en un contexto

clínico dado, como puede ser un enfermo hospitalizado.

El apoyo alimentario-nutricional constituye un instrumento inestimable dentro

del arsenal terapéutico de la práctica médica diaria.

El diagnóstico del estado nutricional ya es ampliamente reconocido por su

importancia en la monitorización y evaluación del paciente hospitalizado como

parte fundamental del control médico, durante todo el proceso de

hospitalización y de la investigación de deficiencias nutricionales a fin de

corregirlas, pues se sabe que el estado nutricional frecuentemente afecta la

respuesta del paciente a la dolencia y a la terapéutica empleada. La presencia

tanto de bajo peso, como de sobrepeso y obesidad, encontrada en pacientes

adultos hospitalizados, puede ser tomada como una situación que exige un

control nutricional riguroso, debiendo ser investigada desde el ingreso hasta el

alta hospitalaria, no siendo esta condición importante solamente para el

diagnóstico, sino, una manera de identificar aquellos pacientes con mayor

riesgo de complicaciones asociadas al estado nutricional durante su

hospitalización. De esta forma, representaría un instrumento tanto para fines de

pronóstico como diagnóstico.

La desnutrición calórico-proteica en pacientes hospitalizados ha sido motivo de

múltiples investigaciones, observándose prevalencias de desnutrición

intrahospitalaria incluso mayores del 50% en países desarrollados. Algunos de

los factores asociados a este problema son: un mayor riesgo de

complicaciones de la enfermedad de base, estadías hospitalarias más

prolongadas y mayores costos. La malnutrición intrahospitalaria está favorecida

por una desnutrición previa, anorexia asociada a la enfermedad de base y a la

hospitalización, una inadecuada administración e ingesta de alimentos, un

aumento de los requerimientos energéticos y de otros nutrientes específicos,

aumento del catabolismo, mala absorción intestinal y uso de drogas.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

8

La ingesta inadecuada de energía y proteínas traen como consecuencias

alteraciones en el metabolismo intermediario, en el funcionamiento de los

tejidos y en la composición corporal.

Actualmente, en el Hospital San Juan Bautista (H.S.J.B), no se han encontrado

investigaciones que a cerca de las necesidades calóricas de pacientes

internados y su relación con las calorías y proteínas aportadas por las dietas

tipificadas y por la terapéutica individual. Por este motivo se decidió llevar a

cabo este trabajo. El objetivo fue determinar la relación entre las necesidades

calóricas de los pacientes internados en el servicio de clínica y cirugía del H.

S. J. B de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes, y su relación con las calorías y

proteínas aportadas por las dietas tipificadas y por la terapéutica individual.

JUSTIFICACION La planificación de la alimentación de los pacientes internados debe promover

un buen estado nutricional que colabore con la recuperación de la salud.

La alimentación es un factor definitivo y clave en los procesos fisiológicos del

ser humano sano, y su papel es aun más relevante en situaciones patológicas.

La correcta nutrición del paciente hospitalizado forma parte de un tratamiento

integral, donde un aporte inadecuado de nutrientes es capaz de retrasar la

recuperación.

El estado nutricional del paciente es factor determinante en su evolución

clínica. Si un enfermo no está bien nutrido, probablemente, el tratamiento

médico indicado no sea tan efectivo y la respuesta del paciente es más lenta si

se compara con la respuesta del paciente bien alimentado.

En el paciente hospitalizado la nutrición participa de una manera importante en

la recuperación y evolución clínica, de acuerdo a la patología presente y al

motivo de hospitalización. Por este motivo es fundamental diseñar dietas

adecuadas a cada paciente

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

9

El objetivo de este trabajo consiste en determinar las necesidades calóricas y

proteicas de los pacientes internados en el servicio de clínica y cirugía del H.

S. J. B de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes, y su relación con las calorías y

proteínas aportadas por las dietas tipificadas y por la terapéutica individual.

El estado nutricional de los pacientes hospitalizados ha demostrado tener un

importante efecto en la salud y en la recuperación de una enfermedad, de ahí

la importancia de la aplicación de la terapéutica nutricional individual.

Debido a la falta de trabajos realizados H. S. J. B de la ciudad de Santo Tomé,

Corrientes, sobre las necesidades calóricas de los pacientes internados y su

relación con las calorías aportadas por las dietas tipificadas y por la terapéutica

individual, surge la necesidad de realizar este estudio para evidenciar la

importancia de la terapéutica nutricional individual en la recuperación y

evolución clínica, de acuerdo a la patología presente, además que el mismo

pueda ser útil como antecedente para ampliar los conocimientos en futuras

investigaciones

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

10

MARCO TEÓRICO

El estado de nutrición es un determinante para el estado de salud y la

recuperación del mismo. El paciente hospitalizado es más vulnerable a

desarrollar desnutrición o estados de nutrición no adecuados, o por defecto lo

que resta las posibilidades de recuperación temprana y total. La malnutrición es

la consecuencia de no cumplir con una dieta equilibrada en calidad y en

cantidad. Es un término general para una condición médica causada por una

dieta inadecuada o insuficiente. La malnutrición es la pérdida de nutrientes

suficiente para mantener funcionando de forma sana el organismo y está

típicamente asociada con pobreza extrema en países en desarrollo; es una

causa común de reducción de la inteligencia en ciertas partes del mundo

afectadas por hambruna. La malnutrición es el resultado de una dieta

inapropiada, el consumo en excesivo de alimentos o la ausencia de una "dieta

balanceada" es frecuentemente observada en países económicamente

desarrollados . (1,17)

El estado nutricional de los individuos está determinado por el balance entre la

ingesta de nutrientes, el consumo y la pérdida de energía. La enfermedad

afecta el estado nutricional por la ruptura de este balance. El cáncer y la

infección están relacionados con la disminución de la ingesta, el trauma y el

stress quirúrgico producen un incremento en el consumo de energía, así como

las fístulas enterocutáneas llevan a la pérdida de nutrientes. Muchas veces

estos tres mecanismos actúan sinérgicamente como en los pacientes

quemados. El déficit de nutrientes se asocia a alteraciones de la inmunidad y

en el funcionamiento de los órganos vitales. (2)

Se ha demostrado ampliamente que índices altos de nutrición inadecuada en

pacientes hospitalizados por enfermedad se asocian con altos índices de

retardo en la recuperación funcional y de mortalidad. Muchas veces la nutrición

inadecuada, está relacionada con la disminución o pérdida del apetito reciente

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

11

y síntomas de resequedad en la boca. Una causa más de anomalías o

alteraciones en el estado de nutrición del paciente hospitalizado es la

imposibilidad de alimentarse solos o de una manera oral, así como la

restricción severa de algunos alimentos fuentes importantes de ciertos

nutrimentos principalmente inorgánicos y vitaminas. Debido a que en

ocasiones, un estado nutricio adecuado pudiera evitar las complicaciones que

el paciente hospitalizado llega a presentar, deben realizarse evaluaciones

frecuentes que permitan detectar anomalías y corregirlas oportunamente.(3,16)

Una nutrición inadecuada representa un estado de nutrición alterado que está

asociado con un riesgo elevado de complicaciones y muerte. A diferencia del

paciente ambulatorio, la evaluación nutricional del paciente hospitalizado

comprende la valoración de indicadores bioquímicos, antropométricos, clínicos

y dietéticos e índices de funciones del estado de nutrición. Los objetivos de la

evaluación del estado de nutrición del paciente hospitalizado residen en definir

con precisión el estado de salud del paciente, descubrir una desnutrición o

nutrición inadecuada relevante y en evaluar periódicamente los cambios en el

estado de nutrición y por lo tanto en el estado de salud durante el apoyo

nutricional.

Los indicadores que se buscan en la evaluación dietética son el total de la

ingestión energética y el porcentaje de proteína ingerida principalmente.

Después se pueden valorar nutrimentos específicos de los cuales se sospeche

deficiencia.

La evaluación del estado nutricio es de gran utilidad en el tratamiento del

paciente hospitalizado, permitiendo brindarle un apoyo nutricio adecuado con

un impacto favorable en su recuperación. La evaluación nutricional del paciente

hospitalizado es un procedimiento clínico que cada día cobra más importancia.

Si consideramos que un individuo con un estado nutricional normal, tiene una

incidencia menor de enfermedades asociadas a desnutrición, sobrepeso u

obesidad, en alguna medida, podría decirse que el estado nutricional de una

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

12

persona es el reflejo de su estado de salud. La valoración nutricional es aquella

que permite determinar el estado nutricional que presenta un individuo, valorar

las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles

riesgos y efectuarla en el paciente al ingreso de su internación es muy

importante en el curso de su tratamiento no sólo para determinar el pronóstico,

predecir complicaciones, sino para prescribir en forma adecuada una terapia

nutricional que incluya educación nutricional, cantidad y calidad de alimentos a

ingerir. (4, 19, 20)

La Antropometría mide las dimensiones físicas de una persona a partir de las

cuales podemos conocer la composición global del organismo.

Mediciones Antropométricas

Peso Actual: es el peso que tiene el individuo al momento del diagnostico. Se

trata de una medición precisa y confiable, que expresa su masa corporal total,

pero no define compartimientos e incluye fluidos. Junto a la talla permite definir

el Índice de Masa Corporal (IMC).

Peso Ideal: es el punto, dentro del rango de peso saludable, en el cual se

cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: es aquel peso en el que

el individuo se siente bien, se ve bien y no le cuesta mantener. (5)

El peso ideal del paciente se calcula en base al sexo y talla pudiendo

determinarlo a través de formulas, o según sexo, la talla y a contextura, a

través de tablas confeccionadas según estudios poblacionales. (5)

Por tablas: tiene en cuenta la talla, el sexo y la contextura física. Las mas

utilizadas son las Metropolitan Life Insurance Company, publicadas y en 1959 y

modificadas en 1983.

Para usarlas es necesario determinar la contextura corporal, según la

circunferencia de la muñeca.(5,7)

Índice de Masa Corporal o de Quetelet (BMI): se obtiene del cociente de peso

actual (kg) sobre la talla2 (en metros) según los resultados obtenidos estos

indican:

Generalmente este índice no varia con la edad en el hombre, pero si puede

aumentar ligeramente en la mujer.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

13

Para valorar la importancia de la pérdida de peso, se compara el peso corporal

actual con los pesos corporales ideal y habitual, se usan las siguientes

formulas:

Porcentaje del peso ideal (PPI): Expresa el peso actual de un individuo como

porcentaje de la variación de su peso ideal (PPI o Índice Peso/Talla).

Porcentaje de peso usual (PPU): el peso usual o habitual representa el

“normal” para el paciente en cuestión y el “actual” el efecto de su enfermedad.

Porcentaje de cambio de peso (PCP):.El cambio de peso reciente (en los

últimos seis meses) con relación al peso usual (PCP), es el índice al cual se da

la mayor importancia.

Si resultara imposible pesar al paciente porque se encuentra postrado, se

puede aplicar la formula de Behnke, que permite estimar el peso corporal a

partir de la medición de la talla y de 12 perímetros corporales; los cuales son:

hombro, tórax, abdomen normal (relajado y a media espiración), abdomen

máximo (en máxima inspiración y distención), caderas, muslo, rodilla, pierna,

tobillo, brazo, antebrazo, muñeca.

Para la estimación de la talla en pacientes postrados se utiliza la formula de

Chumlea, basadas en la altura de la rodilla, la cual es la distancia desde la

planta del pie en el talón, hasta la superficie anterior del muslo. La medición se

debe tomar con el tobillo y la rodilla reflexionados, en ambos casos en un

ángulo de 90°. (5)

Pliegues cutáneos: la medición de los pliegues cutáneos (tricipital, bicipital,

subescapular y suprailiaco) se usan para estimar las reservas calóricas de un

paciente. Son indicadores de masa grasa.

El pliegue tricipital es el que tiene mayor valor predictivo. La medición no es

valida en pacientes con anasarca o con edemas en miembros superiores.

Circunferencia muscular del brazo: se emplea como indicador del

compartimiento muscular-esquelético y del compartimiento proteico-corporal. (5)

Para la evaluación bioquímica se tienen en cuenta los siguientes valores

normales, para luego llegar al diagnostico:

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

14

Proteína Valor Normal (mg/dl)

Albumina >3,5

Transferrina >200

Prealbumina >20

Proteina fijadora de retinol >3

Fuente: Torresani María Elena-Somoza María Inés. Lineamientos del cuidado nutricional.

Evaluación nutricional Global Subjetiva: se tienen en cuenta cinco parámetros:

1) Cambio de peso: evaluar la perdida de peso e los últimos 6 meses y alteración

en las ultimas 2 semanas

2) Ingesta alimentaria: evaluar cambios intencionales o no en su patrón

alimentario, al igual que severidad de la modificación y duración del cambio.

3) Síntomas gastrointestinales: evaluar presencia de vómitos, diarreas, nauseas,

anorexia, disfagia, odinofagia.

4) Capacidad funcional: evaluar el grado de capacidad para realizar las

actividades de rutina.

5) Relación de la enfermedad con las necesidades nutricionales: evaluar la

pérdida de masa grasa subcutánea y masa magra . (5)

Evaluación Nutricional Objetiva:

Mediante indicadores objetivos de manejo simple y práctico, tanto

antropométricos como de laboratorio, podremos pesquisar aquellos pacientes

que presentan alteraciones nutricionales ya sea por déficit o por exceso. Con

este diagnóstico se podrá evitar riesgos de complicaciones intrahospitalarias y

mejorar las indicaciones generales y las relacionadas con la dieta.

Gasto energético basal y en reposo

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

15

El gasto energético basal (GEB) se puede definir simplemente como la

cantidad mínima de energía consumida que es compatible con la vida. El gasto

energético basal de una persona refleja la cantidad de energía que utiliza

durante las 24 horas mientras esta en reposo físico (es decir, en decúbito) y

mental en un entorno térmicamente neutro que evita la activación de los

procesos generadores de calor, como el temblor. El metabolismo basal

permanece notablemente constante de unos días a otros y típicamente

representa aproximadamente del 60% al 70% del gasto energético total.

El gasto energético en reposo (GER) es la energía consumida en las

actividades necesarias para mantener las funciones corporales normales y la

homeostasis..(6)

El Gasto Metabólico en Reposo representa el mayor componente del Gasto

Metabólico Total. Aumenta con el trauma, la infección, la fiebre y el

hipertiroidismo; y disminuye con la edad, el ayuno y la desnutrición.

Se puede obtener por varios métodos:

Ecuación de Harris – Benedict

Factor de injuria

Es la corrección impuesta al Gasto Metabólico en Reposo debido al tipo,

severidad y extensión del proceso patológico de base. (5)

Injuria Factor (G.M.R x) % (G.M.R +)

Desnutrición leve-Ayuno 0,70 – 1,00 -

Cirugia no complicada 1,00 – 1,05 10

Trauma leve 1,05-1,25 20-30

Infección y trauma

moderado

1,25-1,30 20-50

Sepsis severa y

politraumatismos

1,30-1,55 20-60

Quemados 10% SCQ 1,25 40-100

20 % SCQ 1,50

30% SCQ 1,70

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

16

40% SCQ 1,85

50% SCQ 2,00

Fiebre 14/°C

Hipercat. leve

0-20

Hipercat. moderado 20-50

Hipercat. severo >50

Fuente: adaptado de Mora, R. (1992)

La terapéutica nutricional es el tratamiento basado en la nutrición. Incluye

comprobar el estado nutricional de una persona y dar los alimentos o nutrientes

apropiados para tratar afecciones tales como las causadas por la diabetes, la

cardiopatía y el cáncer. Puede abarcar cambios sencillos en el régimen

alimentario de una persona, o alimentación intravenosa o con sonda. La terapia

nutricional médica puede ayudar a que los pacientes se recuperen más rápido

y pasen menos tiempo en el hospital.(8)

Considera que nuestro organismo empezará a funcionar eficientemente y se

curará cuando disponga de todos los elementos necesarios. Estos elementos

se encuentran en el alimento que ingerimos y sirven para fabricar hormonas,

prostaglandinas, anticuerpos, enzimas, células sanguíneas y muchas otras

sustancias que fortalecen al organismo y lo mantienen en una salud óptima.

Hoy en día la medicina convencional reconoce que existe una conexión entre la

nutrición humana y la salud, principalmente entre sodio e hipertensión, grasas y

fibra, y enfermedades coronarias, aunque hay otras muchas relaciones entre

nutrientes y salud que están todavía siendo ignoradas. Los terapeutas

nutricionales no son lo mismo que los dietistas formados según la medicina

convencional. Un dietista prescribe dietas para dolencias o para grupos de

individuos como dietas enfocadas a la pérdida de peso, a reducir el colesterol o

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

17

a bajar la hipertensión. La Nutrición Terapéutica no prescribe dietas para

dolencias, sino dietas para individuos, ya que no considera que dos personas

con la misma enfermedad no necesariamente deban tener el mismo

tratamiento ni la misma dieta. Tampoco se limita a suministrar al organismo

minerales, vitaminas y nutrientes, sino que se asegura en primer lugar de que

estos sean absorbidos a través de la pared intestinal y en segundo lugar de

que puedan alcanzar el interior de las células y los órganos donde más se

necesitan. (9,10)

A pesar de haberse demostrado que omitir o realizar una inadecuada

evaluación nutricional o no indicar una terapia nutricional cuando es necesaria,

tienen efectos negativos en el pronóstico del paciente adulto mayor

hospitalizado, diversos estudios encuentran que estos no se realizan a pesar

de la alta prevalencia de desnutrición intrahospitalaria encontrada.

Los estudios realizados con la finalidad de intervenir con una terapia nutricional

en pacientes adultos hospitalizados han demostrado no solo una mejoría de los

parámetros nutricionales sino una disminución de las complicaciones

relacionadas con la enfermedad, tales como infecciones, tiempo de

hospitalización y muerte.(11)

La nutrición involucra aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Generalmente, se destaca la importancia del aspecto biológico por ser el de

más fácil control por el equipo de salud (nutriólogo, médico, especialista,

técnico dietista, enfermera). Lamentablemente, los otros dos se relegan sin

considerar que son tan importantes como el primero. De la manera de

satisfacer los tres aspectos de la nutrición resulta el estado nutricio del

paciente, cuya evaluación debe convertirse en un hábito debido a que

proporciona información útil para establecer un pronóstico de la recuperación y

permite prescribir las terapias de apoyo nutricio adecuadas al caso particular.

En el paciente hospitalizado la nutrición participa de manera importante en la

recuperación y evolución clínica, de acuerdo a la patología presente y al motivo

de hospitalización. A su vez, se trata de un paciente especialmente vulnerable

en las tres esferas, debido al riesgo de adquirir enfermedades intrahospitalarias

y a la separación de su medio ambiente familiar y social, lo que repercute

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

18

indudablemente en su bienestar psicológico y en su recuperación. Comer

dentro de un hospital se vuelve una necesidad más que una satisfacción, por lo

que es muy importante cuidar la presentación de los alimentos, así como la

forma de ofrecerlos.

Los pacientes críticos presentan modificaciones importantes en sus

requerimientos energéticos, en las que intervienen la situación clínica, el

tratamiento aplicado y el momento evolutivo. Por ello, el método más adecuado

para el cálculo del aporte calórico es la fórmula de Harris-Benedict. El peso a

utilizar debería ser el previo a la agresión o el peso ajustado en caso de

obesidad. El aporte proteico recomendado se encuentra entre 1,0 y 1,5

gr/Kg/día, en función de las características de la situación clínica.

En pacientes con desnutrición se aconseja manejar entre 1 y 1,5 gramos de

proteínas/kilogramos de peso ideal por día. Como el aumento de la ingestión

de proteínas se acompaña de un aumento de la excreción nitrogenada, solo se

aconseja superar esa cantidad y manejar valores superiores o iguales a 2

gramos/kilogramos/día cuando el organismo esta utilizando proteínas tisulares,

el balance nitrogenado da negativo y se busca positivarlo como objetivo del

tratamiento.

En pacientes con obesidad se aconseja manejar no menos de 1 a 1,2 gramos

de proteínas/kilogramos de peso ideal por día. (12)

La proporción calorías no proteicas/gramos de nitrógeno media es de 110-130

cal/gN. No obstante, si el paciente se encuentra en grados de estrés

avanzados, con presencia de disfunción multiorgánica, esta relación puede

descender hasta 80 cal/gN. El nitrógeno aportado se contabiliza a partir de las

proteínas administradas puesto que 1 g de nitrógeno equivale a 6.25 g de

proteínas.

Las proteínas son el material fundamental para construir tejidos, su

componente más preciado es el nitrógeno, con éste se evalúa el balance

nitrogenado. Se debe ingerir al menos, la misma cantidad que la que

perdemos, en caso de que el balance fuera negativo sería necesario aportarlo,

si no, se generarían problemas de salud. (12)

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

19

Aunque las pérdidas nitrogenadas puedan ser muy altas, especialmente en

pacientes traumatizados y quemados, no se recomiendan aportes muy

elevados dado que ello podría conducir a un aumento de la degradación

proteica. (Un aporte de 1,5 g/kg/d reduce el catabolismo proteico en un 70%,

pero si se incrementa a 2,2 g/kg/d la degradación proteica se ve incrementada).

Por tanto parece que la elevación del aporte proteico por encima de un

determinado nivel crítico incrementaría la tasa de catabolismo.

El aporte proteico puede incrementarse en situaciones de aumento de pérdida

proteica, como sería el caso de los pacientes con quemaduras, heridas

abiertas, nefropatía o enteropatía con pérdida proteica.

La prescripción proteica en patologías como diabetes, enfermedades de riesgo

y cardiopatías, Parkinson, colecistitis, entre otras, requieren en promedio 0,8-

1,2 gr de proteínas/Kg de peso/día. En patologías como el cáncer, adenomas o

situaciones de estrés debido a postoperatorios la prescripción proteica es de

1,2-1,5 gr de proteína/kg de peso/día.

En la actualidad, una adecuada nutrición se considera parte indispensable en la

terapia utilizada en los hospitales. El seguimiento de una alimentación sana y

equilibrada es fundamental para la consecución de un óptimo estado de salud;

por eso los enfermos deben ser atendidos no solo desde el punto de vista

médico, sino también desde el punto de vista nutricional.(13)

En los hospitales se dispone de los denominados “libros de dietas” que son

unos protocolos dietéticos donde figuran todas y cada una de las dietas orales

disponibles en el Centro.

Dietas estándar usadas en hospitales o instituciones de asistencia sanitaria

Todos los hospitales o instituciones de asistencia sanitaria tienen dietas

básicas y habituales diseñadas para la uniformidad y comodidad del servicio.

Estas dietas estándar se basan en la base de un patrón de dieta adecuado con

cantidades de nutrientes derivadas de las IDR. Las dietas deben ser lo mas

realistas posibles para asegurar que se cubren las necesidades nutricionales

de los pacientes. La consideración más importante del tipo de dieta ofrecida es

proporcionar alimentos que el paciente desee y sea capaz de comer y que se

ajusten a cualquier restricción dietética necesaria.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

20

Las duraciones de estancias acortadas en muchas instituciones sanitarias dan

lugar a la necesidad de optimizar la ingestión de calorías y proteínas, y esto a

menudo se traduce en un método relativamente liberal de hacer las dietas

terapéuticas.

Esto es especialmente cierto cuando las restricciones terapéuticas podrían

reducir la ingestión y la recuperación posterior de una intervención quirúrgica,

el estress o una enfermedad.

Los tipos de dietas estándar varían, pero pueden clasificarse en general o

regulares, de consistencia modificada o liquidas.

Dietas generales

Dieta basal con selección, sin sal

Esta dieta puede recibir distintas denominaciones, como basal, general,

estándar u ordinaria. Debe asegurar las necesidades nutricionales completas

del paciente y está indicada para aquellos cuyo estado o patología no requiera

una dieta terapéutica.

Esta dieta también puede ofrecerse sin sal a aquellos pacientes que tengan

esta restricción dietética.

Dieta líquida

Clara: Proporciona alimentos en estado líquido. Es una dieta de transición. Está

indicada en sujetos en los que interesa proporcionar una adecuada hidratación

y nutrición aportando líquidos fáciles de absorber, con mínimo residuo intestinal

y baja estimulación del tracto digestivo (postoperatorio, paso de nutrición

parenteral a enteral, exploraciones especiales, entre otras). La limitación o

inclusión de algunos alimentos o bebidas dependerá del proceso patológico del

paciente.

Completa: Es una dieta normocalórica que proporciona alimentos en estado

líquido o semilíquido.

Está indicada en pacientes incapaces de masticar o deglutir alimentos sólidos

pudiendo administrarse respectivamente por vía oral o enteral. Por tanto, y con

el fin de garantizar la cobertura de las necesidades nutricionales del paciente

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

21

se recomienda utilizar los preparados comerciales líquidos o en polvo

disponibles en el Hospital.

Dieta semilíquida o semiblanda

Dieta intermedia entre la líquida y la blanda. Es una dieta de transición,

incompleta desde el punto de vista nutricional, por lo que no es aconsejable

mantenerla durante periodos largos de tiempo. Se caracteriza por ser muy

digestiva, ya que es baja en lípidos y fibra, y los métodos culinarios empleados

son simples. Puede ser con o sin sal.

Dieta blanda

Aporta alimentos íntegros de consistencia suave, poco condimentada y bajo

contenido en grasa y fibra. Su objetivo principal es facilitar la digestión.

Además, su volumen debe ser pequeño. Están limitados los fritos y los guisos

complejos. Está indicada como punto de transición entre la dieta semilíquida y

la basal en procesos médicos y quirúrgicos, como postoperatorios, diversas

patologías digestivas, síndromes febriles, etc. Puede ser, así mismo, con sal y

sin sal.

Dietas con modificación de la consistencia

Dieta túrmix o en puré: Incluye alimentos líquidos, semilíquidos o en puré. Está

indicada en pacientes con ausencia de dientes, problemas estructurales de la

cavidad oral o esofágica, tras radioterapia orofaríngea o pacientes neurológicos

que tengan dificultada la masticación o deglución, aunque en estos pacientes

se indicará dieta pastosa, como variante que limita los alimentos de

consistencia líquida o semilíquida para evitar la aspiración y favorecer la

deglución, cuando la ingesta es vía oral.

DIETAS TERAPÉUTICAS (13)

Dietas con control de energía: la característica principal de este grupo de dietas

es la reducción del valor calórico total, con el fin de conseguir un balance

energético negativo y reducir el peso del paciente.

Desde el punto de vista nutricional se procurara que sean equilibradas aunque

incompletas por su bajo valor calórico y por tanto debe realizarse durante

periodos de tiempo cortos, bajo estrecha vigilancia medica, recomendándose la

administración conjunta de suplementos vitamínicos y minerales cuando el

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

22

valor calórico es inferior a 1000 Kcal.Estas dietas tienden a ser hiperproteicas y

deben contener al menos 50 g de carbohidratos para evitar un balance

nitrogenado negativo.Se excluirán o limitaran de la dieta cualquier alimento con

alto contenido calórico o graso: aceites, mantequilla, margarina, frutos secos,

frutas grasas (aguacate, coco), quesos curados, carnes grasas, bollería y

pastelería, dulces, bebidas alcohólicas y refrescos.

Dietas con control de proteínas: indicadas en pacientes con insuficiencia renal

y encefalopatía hepática en la fase aguda.Este grupo de dietas se caracteriza

por ser normocalóricas, bajas en proteínas, debiendo administrarse

preferentemente de origen animal para cubrir las necesidades de aminoácidos

esenciales. Conllevan restricción en sodio y fósforo, y resultan deficitarias en

calcio, tiamina, niacina, riboflavina y ácido fólico. Generalmente precisan

también de restricción de líquidos, que varía según el estado del paciente. Se

aconseja suplir la dieta con un complejo vitamínico y de calcio.

Dieta hiperprotéica: es normocalórica equilibrada y con un porcentaje proteico

de entre un 18-20% sobre el valor calórico total. Esta indicada en pacientes que

presenten riesgo de malnutrición proteica, hipercatabólicos o desnutrición

marcada.

Dietas con control de lípidos

Dieta Hipolipídica: indicada en procesos como las hiperlipoproteinemias tipo I y

II a, colecistopatías y procesos que conllevan malabsorción intestinal a las

grasas. Es una dieta normocalórica, con un aporte de lípidos de entre un 20-

22% sobre el valor calórico total, con predominio de ácidos grasos mono y

poliinsaturados sobre los saturados y un aporte de colesterol < de 300 mg.

Dieta de protección bilio-pancreática: indicada en procesos que cursan con

maldigestión intestinal por afectación gástrica, hepática o biliar (defecto del

catabolismo intraluminal de grasa por déficit de lipasa, insuficiente secreción de

ácidos biliares, etc.).Se caracteriza por aportar aproximadamente < de un 20%

de grasa (aproximadamente unos 40g de grasa/2000 Kcal) sobre el valor

calórico total, con predominio de las grasas de origen vegetal, sobre la de

origen animal. Generalmente conlleva también limitación de alimentos

flatulentos con el fin de evitar posibles complicaciones. Es una dieta completa

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

23

desde el punto de vista energético y nutricional, ya que cubre las necesidades

en ácido linoleico, pese a la limitación en la ingesta de grasa.

Dietas con control de carbohidratos: estas dietas son indicadas para pacientes

diagnosticados de diabetes mellitus tipo I y tipo II que requieran indicaciones

energéticas entre 1500 y 2500 Kcal. Estas dietas se caracterizan por ser

equilibrada.

Dieta Diabética 1500 Kcal

Dieta Diabética 1800 Kcal

Dieta Diabética 2000 Kcal

Dieta Diabética 2500 Kcal

Dietas con control de sodio: comprende dietas con distintos niveles de

restricción. Están indicadas en pacientes con hipertensión arterial, edemas,

insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, hepatopatías, tratamiento con

corticoides. El grado de restricción dependerá de la gravedad de la patología y

puede conllevar otras restricciones o modificaciones dietéticas.

Hiposódica estándar (1000-2000 mg Na). Es la de mayor aplicación.

Hiposódica estricta (500 mg Na).

Dieta exenta en lactosa: para situaciones donde existe un déficit total o parcial

de lactasa, la lactosa llega intacta al colon provocando dolor abdominal y

diarreas ácidas con expulsión de gases, debidos a la irritación física y osmótica

y al desdoblamiento ocasionado por la flora colónica.

El tratamiento es dietético y consiste en suprimir la ingesta de leche o ajustar la

cantidad tolerable en el déficit parcial. El yogur y especialmente los quesos muy

curados son siempre mejor tolerados que la leche, pues en el proceso de

fermentación parte de la lactosa se transforma en ácido láctico, si bien deben

administrarse con prudencia, probando los efectos de una cantidad

determinada.

Dieta exenta en gluten: la enfermedad celiaca está causada por la intolerancia

al gluten. El gluten es una proteína que se encuentra en algunos cereales,

como el trigo, la cebada, la avena y el centeno o en productos derivados que

contengan harinas como base del producto (pan, galletas, pastas) o utilizados

con una finalidad semejante a la de un aditivo (espárragos en lata, pescado

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

24

congelado comercial, fiambres, salsas, etc.) como espesante o

antiapelmazante.

Dieta con control de fibra o residuos: están indicadas en pacientes con

procesos intestinales médicos o quirúrgicos o en algunas preparaciones para

realizar exploraciones radiológicas o endoscopias.

Dieta sin residuos o baja en fibra: Se caracteriza por ser una dieta pobre en

fibra insoluble y baja en lactosa. Las preparaciones culinarias deben ser

simples y se evitarán alimentos o bebidas que estimulen el reflejo gastrocólico.

Es una dieta incompleta desde el punto de vista nutricional y se deben

establecer niveles de progresión en función de la evolución del paciente. Está

indicada en enteropatías diarreicas agudas o crónicas, pre y post-operatorios

del tramo intestinal y preparación de exploraciones radiológicas.

Dieta rica en fibra: Se caracteriza por su alto contenido en frutas, verduras,

legumbres, pan y pastas integrales. Es una dieta completa y equilibrada

nutricionalmente. Se permiten cualquier preparación culinaria.

Está indicada en el tratamiento del estreñimiento crónico y en la prevención de

enfermedades intestinales (hemorroides, diverticulosis, cáncer de colon, etc.).

Dietas especiales: se incluirán aquellas que no se ajusten a las anteriores. (12)

El servicio de alimentación del Hospital San Juan Bautista de la Ciudad Santo

Tome, Corrientes, cuenta con las siguientes dietas tipificadas:

Dieta general/ hiposodica: Debe asegurar las necesidades nutricionales

completas del paciente y está indicada para aquellos cuyo estado o patología

no requiera una dieta terapéutica. Esta dieta también esta destinada a aquellos

pacientes que tengan restricción dietética de sodio. Aporta 2000 Kcal en

promedio.

Dieta intestinal con carne o dieta liviana: es moderadamente pobre en residuos,

de textura blanda y contiene alimentos semisólidos. Esta indicada para los

enfermos que tienen problemas mecánicos para comer o trastornos digestivos

simples, etc. Contiene pocas hortalizas y frutas, y carnes. No contiene

condimentos picantes. Aporta 1500 Kcal en promedio.

Dieta intestinal sin carne o dieta blanda: Aporta alimentos de consistencia

suave, poco condimentada y bajo contenido en grasa y fibra. Su objetivo

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

25

principal es facilitar la digestión. Están limitados los fritos y los guisos

complejos. Aporta 1000 Kcal en promedio.

Dieta liquida: Es una dieta de transición. Está indicada en sujetos en los que

interesa proporcionar una adecuada hidratación y nutrición aportando líquidos

fáciles de absorber, con mínimo residuo intestinal y baja estimulación del tracto

digestivo (postoperatorio, paso de nutrición parenteral a enteral, u otras),

incompleta desde el punto de vista nutricional, por lo que no es aconsejable

mantenerla durante periodos largos de tiempo. Aporta 400 Kcal en promedio.

Dieta para Diabético: dieta destinada a pacientes diagnosticados de diabetes

mellitus tipo I y tipo II. Aporta 1600 Kcal en promedio.

En el caso de que se requieran dietas especiales (astringente, síndrome de

mala absorción, insuficiencia renal, etc) se adecuan las dietas anteriormente

descriptas para dichas patologías. (14)

Los pacientes deben entender que la alimentación prescripta es importante

para el éxito de la terapéutica médica o quirúrgica que se le ha indicado.

La planificación de la alimentación de los pacientes internados debe promover

un buen estado nutricional que colabore con la recuperación de la salud. (15,18)

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

26

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar las necesidades calóricas y proteicas de los pacientes

internados en el servicio de clínica y cirugía del H. S. J. B de la ciudad

de Santo Tomé, Corrientes, y su relación con las calorías y proteínas

aportadas por las dietas tipificadas y por la terapéutica individual.

Objetivos específicos

Conocer el Diagnóstico Clínico de todos los pacientes valorados en

el H.S.J.B. de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes, en los meses de

febrero, marzo y abril del Año 2009

Realizar valoración antropométrica en pacientes internados en el

H.S.J.B. de la ciudad de Santo Tomé, Corrientes, en los meses de

febrero, marzo y abril del Año 2009.

Asignar valor calórico y proteico según necesidades e injuria.

Determinar porcentaje de adecuación de los requerimientos calóricos

y gramos de proteínas/kilogramos de peso/día aportados por las

dietas tipificadas y por la terapéutica individual.

4. UNIVERSO Y MUESTRA

La población de estudio será el total de personas que ingresan al servicio de

Clínica y Cirugía del H.S.J.B. de la Ciudad de Santo Tomé Corrientes en el

período de Febrero-Abril del año 2009, seguidos desde su internación hasta el

alta, debiendo permanecer un mínimo de 72 horas internados.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

27

Criterios de Inclusión

Personas mayores a 16 años que ingresan al servicio de Clínica y

Cirugía del H.S.J.B. de la Ciudad de Santo Tomé Corrientes en el

período de Febrero-Abril del año 2009.

Criterios de Exclusión:

Se excluyen pacientes que permanecieron internados previamente en el

servicio de terapia intensiva.

Pacientes edematizados comprobables o visibles

Pacientes amputados.

Pacientes que posean restricción proteica en su dieta debido a ciertas

patologías como ser: insuficiencia renal, insuficiencia hepática,

encefalopatía hepática, nefropatía diabética, entre otras.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

28

5. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE ESTUDIO:

Se realizará un estudio de tipo observacional descriptivo, prospectivo y

transversal.

6. MATERIALES Y TÉCNICAS

6.1 VARIABLES

TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Tipo de

variable

Indicador Escala de

medición

Objetivos a

cumplir

Análisis

estadístico

Edad Independiente Años Cuantitativa

Discreta

Para determinar

criterios de

inclusión

Descriptivo

Sexo Independiente Femenino

Masculino

Cualitativa

Atributo

Dicotómica

Variable a tener

en cuenta para

determinar la

contextura y

peso ideal

Descriptivo

Peso

Actual

Dependiente Kilogramos Cuantitativa

Continua

Conocer el

peso actual y

relacionarlo con

el peso ideal y

determinar un

diagnóstico.

Descriptivo

Talla Independiente Centímetros Cuantitativa

Continua

Conocer la talla

y relacionarla

con la

circunferencia

Descriptivo

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

29

de la muñeca

para determinar

el peso ideal.

Valor

Calórico

Total

Independiente Kilocalorías Cuantitativa

Continua

Para determinar

el requerimiento

calórico de

cada paciente

Descriptivo

Circunferen

cia de la

muñeca

Independiente

Centímetros Cuantitativa

Continua

Para determinar

la constitución

corporal.

Descriptivo

Proteínas Independiente Gramos Cuantitativa

Continua

Para determinar

el consumo

diario de cada

paciente.

Descriptivo

7. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

El tratamiento estadístico utilizado fue el t de Student para la obtención del p-

value.

8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación: se utilizará para conocer el sexo del paciente, (si posee edemas,

problemas deglutorios, piezas dentarias, etc)

Antropometría: son las mediciones que se realizan en el cuerpo del hombre.

Mide las dimensiones físicas de una persona, y se emplean para hacer

estimaciones o predicciones de los valores de los diversos componentes del

organismo que pueden definirse con más precisión en el laboratorio.

Mediciones Antropométricas:

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

30

Peso

Se medirá al paciente de pie, parado en el centro de la balanza, con prendas

livianas y descalzo. El resultado se expresará en Kilogramos. (1)

Se utilizará una balanza MAXIMA de pie con precisión de 100 gramos, con una

medición máxima de hasta 120 kilogramos, calibrada cada 10 pacientes

Talla

Se ubicará al paciente de pie, descalzo, con el cuerpo erguido en máxima

extensión y la cabeza erecta mirando al frente en posición de Francfort.

Se utilizará cinta métrica metálica graduada en centímetros y décimas de

centímetro.

Método alternativo: Formula de Chumlea: Son ecuaciones para calcular la

estatura basada en la altura de la rodilla (distancia desde la planta del pie, en el

talón, hasta la superficie anterior del muslo). La medición se tomará con el

tobillo y la rodilla flexionados, en ángulo de 90º (2)

Planilla de recolección de datos: se utilizará para la recolección de datos

antropométricos de los pacientes, para su posterior análisis.

9. ESQUEMA DEL PLAN DE TABULACIÓN  

Actividades/

Meses

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Recolección de

Datos

X X X

Procesamiento y

análisis de datos

X X X

Presentación de

informe final

X

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

31

10. RECURSOS 

Materiales: papel, birome, computadora (hardware y programa Microsoft

Excel y M. Word), impresora, CD virgen, borrador, lápiz, balanza, tallímetro.

Humanos: alumnas del internado rotatorio de unidad clínica, profesores

guía, población en estudio.

11. ASPECTOS ÉTICOS

Se pedirá autorización en forma verbal a los pacientes para realizar la

valoración antropométrica, explicándoles que los datos serán utilizados para

un trabajo de investigación sobre los requerimientos calóricos y proteicos;

para luego comparar con las dietas tipificadas y con la terapéutica

nutricional individual.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

32

12. RESULTADOS Del total de la población (n=28) el 43% correspondía al sexo femenino (11

pacientes) y el 57% (16 pacientes) al sexo masculino. Del 100% de la población el

39% (11 pacientes) presento obesidad, 36% normo peso (10 pacientes) y 25%

desnutrición (7 pacientes).

Grafico N°1

Fuente: elaboración propia

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

33

El valor calórico promedio para los pacientes normopeso fue de 1860 Kcal, la

terapéutica nutricional aporto 1832 Kcal en cuanto las dietas estándares 1577 Kcal.

El valor calórico promedio para los pacientes desnutridos fue de 1829 Kcal, la

terapéutica nutricional aporto 1915 Kcal y las dietas estándares 1732 Kcal.

El valor calórico promedio para los pacientes obesos fue de 1382 Kcal, la

terapéutica nutricional aporto 1468 Kcal y las dietas estándares 1830 Kcal.

Grafico N°2

Fuente: elaboración propia

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

34

El valor calórico promedio para los pacientes normopeso de sexo masculino fue de

1928 Kcal la terapéutica nutricional individual aporto 1850 Kcal y la dieta estándar

hubiese aportado el 1629 Kcal.

El valor calórico promedio para los pacientes desnutridos de sexo masculino fue de

1920 Kcal, la terapéutica nutricional aporto 1995 Kcal y la dieta estándar hubiese

aportado 1800 Kcal.

El valor calórico promedio para los pacientes obesos de sexo masculino fue de

1500 Kcal, la terapéutica nutricional aporto 1524,9 Kcal y la dieta estándar hubiese

aportado 1625 Kcal.

Grafico N°3

Fuente: elaboración propia

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

35

El valor calórico promedio para los pacientes normopeso de sexo femenino fue de

1700 Kcal la terapéutica nutricional individual aporto 1637,4 Kcal y la dieta

estándar hubiese aportado el 1333,3 Kcal.

El valor calórico promedio para los pacientes desnutridos de sexo femenino fue de

1600 Kcal, la terapéutica nutricional aporto 1688,6 Kcal y la dieta estándar hubiese

aportado 1500 Kcal.

El valor calórico promedio para los pacientes obesos de sexo femenino fue de

1314,3 Kcal, la terapéutica nutricional aporto 1449,4 Kcal y la dieta estándar

hubiese aportado 1871,4 Kcal.

Grafico N°4

Fuente: elaboración propia

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

36

La prescripción proteica para pacientes normo peso y obesos es de 0,8-1,2 gramos

de proteínas/Kilogramo peso/día, y en pacientes desnutridos es de 1,2-1,5 gramos

de proteínas/Kilogramo peso/día.

Grafico N° 5

Fuente: elaboración propia

Grafico N° 6

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

37

Fuente:

elaboración propia

Grafico N° 7

Fuente: elaboración propia

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

38

13. DISCUSIÓN

En cuanto al porcentaje de adecuación del valor calórico total en los pacientes que

presentaron desnutrición se observó que la terapéutica nutricional aportó un 104, 7

%, que corresponde a 1915 kcal, superando a lo que hubiese aportado las dietas

estándares, las cuales otorgan 1732 kcal que equivale a un porcentaje de

adecuación de 94,7 %, siendo que el requerimiento de valor calórico total

promedio para esta población fue de 1829 kcal. Mediante el enriquecimiento de las

preparaciones en las cuatro comidas (con el agregado de módulos nutroterapicos,

huevo, aceite, crema de leche, entre otras) y la inclusión de colaciones entre las

comidas principales, se logró disminuir el volumen de cada comida para evitar

mayor sensación de saciedad, y se aumento la densidad calórica en las mismas,

estas técnicas implementadas con la terapéutica no ostentan las dietas estándares.

La recomendación calórica promedio, en los pacientes con normopeso, fue de 1860

kcal, mediante los resultados obtenidos, se observó, que el porcentaje de

adecuación de la terapéutica nutricional fue de 98,5% correspondiente a 1832 kcal,

en cambio el porcentaje de adecuación aportado por las dietas estándares hubiese

sido de 84,8%, lo que corresponde a 1577kcal, es decir, que hubiese recibido una

dieta hipocalórica, la cual es contraproducente en estos pacientes que se

encuentran vulnerables al descenso de peso, debido a la presencia de la patología

que fue motivo de la internación.

En la población obesa la recomendación calórica promedio fue de 1382 kcal,

observándose mediante los resultados obtenidos que la terapéutica aportó 1468

kcal que corresponde a un porcentaje de adecuación de 106,2%. En cambio las

dietas estándares hubiesen aportado 1830 kcal, correspondiente a un porcentaje

de adecuación elevado de 130,5%; es decir, que no se adecua a un régimen

hipocalórico, el cual debe contener menos de 1800kcal. La reducción calórica se

logró mediante el agregado de una porción de verduras (generalmente celulosa y

hemicelulosa sin modificar por cocción) en las comidas principales para aumentar

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

39

el volumen de las mismas, produciendo mayor valor de saciedad, y menor

densidad calórica, a su vez se incluyeron colaciones hipocalóricas para aumentar el

fraccionamiento.

Con respecto a la prescripción proteica de 1,2 a 1,5 gr/Kg de P/día para este grupo

de pacientes, se pudo observar terapéutica conserva los valores recomendados,

brindando 1,4 gr de proteínas/kg de P/día. Sin embargo las dietas estándares

superan la prescripción, otorgando 1,9 gr de proteínas/kg de P/día, y si se tiene en

cuenta el consumo semanal esta elevada cantidad proteica podría traer a futuro

complicaciones de tipo renal, hepático perjudiciales para los pacientes.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

40

14. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES Con esta investigación se pudo observar que existe un mayor porcentaje de

obesidad, y desnutrición, en su minoría. Dentro del grupo de los pacientes obesos

predomina el sexo femenino sobre el masculino.

La terapéutica nutricional aplicada se asimila mas al porcentaje de adecuación

ideal en todos lo grupos y a su vez la diferencia calórica con respecto al valor

calórico promedio tanto en los pacientes desnutridos, normopeso como obesos

mantiene un margen de mas-menos 100 kcal, rango permitido en todo tipo de

régimen.

Con respecto al aporte de gramos de proteínas/kg de P/día se observo que las

dietas tipificadas poseen un elevado aporte proteico, superando en todos los

grupos la prescripción proteica.

Se encontró, en el grupo de los pacientes obesos, una diferencia importante en

cuanto al porcentaje de adecuación del valor calórico total entre terapéutica

aplicada y dietas tipificadas, siendo esta ultima la que hubiese aportado un elevado

valor calórico, no ajustándose a un régimen hipocalórico, incidiendo

desfavorablemente en el tratamiento del paciente, dificultando el descenso de

peso.

Mediante la aplicación de la estadistica no se encontró diferencia significativa (p=

>0,05) entre la cobertura del valor calórico total y gramos de proteínas/kilogramos

de peso/día de las dietas estándares con respecto a la terapéutica nutricional

individual, tanto en los pacientes desnutridos, normopeso y obesos.

Se puede destacar como característica general que las dietas estándares

brindadas en el Hospital San Juan Bautista son, en su mayoría, hiperproteicas.

Además se observó que no cuenta con un manual de dietas completo para la

complejidad del hospital, es decir, que carece de diversidad de dietas especificadas

para las distintas patologías con la que el mismo trata.

Es imprescindible que todas las Instituciones de salud cuenten con el servicio de

nutrición como un componente en la atención integral del paciente, ya que no solo

interviene en el aspecto terapéutico sino también participa en la prevención de

enfermedades.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

41

15. REFERENCIAS

1) "Malnutrition Is Cheating Its Survivors, and Africa’s Future" article in the

New York Times by Michael Wines, December 28, 2006.

2) http://sisbib.unmsm.edu.pe

3) http://scielo.isciii.es Evaluación del estado nutricional del adulto mediante

la antropometría

4) Girolami. Daniel H. D. Fundamentos de Valoración Nutricional y

Composición Corporal. Editorial El Ateneo, Primera Edición año 2003.

5) Torresani María Elena - Somoza María Inés. Lineamientos para le

cuidado Nutricional. Segunda Edición 2005. Editorial Eudeba.

6) Lopez Laura Beatriz. Suarez Marta Maria. Fundamentos de Nutricion

Normal. Primera edición 2003. Editorial El Ateneo.

7) Apuntes de cátedra de Valoración del Estado Nutricional.3° año. Lic. en

Nutrición

8) www.scielo.org.ar Variación del estado nutricional del paciente adulto

mayor durante la hospitalización en los servicios de medicina de un

hospital general.

9) www.alimentacion-sana.com.ar

10) Mahan.L. Kathleen- Stump Sylvia Escott Krause Dietoterapia. Decima

segunda edición. GEA CONSULTORIA EDITORIAL,S.L.L

11) http://www.aanep.com/revistas/ adecuación de la ingesta calórica en

pacientes hospitalizados.

12) http://www.cancer.gov: Aspectos generales de la nutrición en el

tratamiento del cáncer

13) Arizmendi A. Mesejo. Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética.

Primera Edición 2000.

14) Fuente de datos extraídos del Hospital San Juan Bautista, Santo Tome,

Corrientes. Servicio de Alimentación. Año 2009.

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

42

15) Longo Elsa -Navarro Elizabeth T.. Tecnica Dietoterapica. Segunda

edición 2002. Editorial El Ateneo.

16) www.hospitalposadas.gov.ar Evaluación del estado de nutrición en

pacientes hospitalizados.

17) http://scielo.isciii.es Tiempo de hospitalización y estado

nutricional en pacientes hospitalizados.

18) www.nutrar.com Validación de un instrumento práctico de

valoración de la ingesta alimentaria.

19) http://scielo.isciii.es: valoración del estado nutricional.

20) www.nutrinfo.com.ar Valoración nutricional de pacientes

internados en un hospital de cabecera de la ciudad de

Corrientes - Una experiencia de cinco meses. de valoración de

la ingesta alimentaria

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

43

ANEXOS

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

44

TABLA DE INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

Tabla Explicativa de los Resultados del IMC

Menos de 18.5

Bajo de Peso

18.5 a 24.9

Considerado Saludable y de Poco Riesgo

25 a 29.9

Sobrepeso, considerado de Riesgo Moderado

30 a 34.9

Obeso I, considerado de Alto Riesgo

35 a 39.9

Obeso II, Riesgo Muy Alto

40 o más Obeso Mórbido, Riesgo Extremadamente Alto

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

45

Constitución corporal

CONTEXTURA VARONES MUJERES PEQUEÑA >10,4 >11,0 MEDIANA 9,6 a 10,4 10,1 a 11,0 GRANDE <9,6 <10,1

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

46

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

47

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

48

Planilla de recolección de datos a pacientes hospitalizados.

Nombre y Apellido:

Sexo:

Edad:

Diagnóstico clínico:

Fecha de ingreso: Peso:

Fecha de Egreso: Peso:

Peso Habitual:

Circunferencia de la muñeca:

Contextura:

Peso ideal:

Talla: Peso estimado (12

perímetros):

Largo Pierna:

Requerimiento energético:

Dieta asignada:

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

49

NUMERO PI VCT

gr prot/kg PA/dia

calorias aportadas Calorias aportadas

Cobertura del VCT

cobertura del VCT

gr prot/PA/dia GR PROT/PA/dia

por la terap individual por la dieta estándar

(TERAP INDIVID.)

(DIETA ESTANDAR)

(TERAP INDIV) (DIETA ESTANDAR)

2 55 1400 0,8-1,2 1379,6 1000 98,5 71,4 1,0 1 5 63,4 2000 0,8-1,2 1907,7 1500 95,4 75,0 1,2 2,3 15 62,3 1700 0,8-1,2 1625 1500 95,6 88,2 1,1 1,8 22 72,9 1400 0,8-1,2 1560,2 1600 111,4 114,3 1,2 1,6 23 75,8 2100 0,8-1,2 1959,7 1500 93,3 71,4 1,3 2,1 24 76,4 2100 0,8-1,2 2074,7 2000 98,8 95,2 1,0 1,9 26 69,8 1900 0,8-1,2 1825 1500 96,1 78,9 1,2 1,5 30 61,4 2300 0,8-1,2 2239,1 2000 97,4 87,0 1,3 1,7 31 59,4 1800 0,8-1,2 1600 1000 88,9 55,6 1,0 1,4 33 69 1900 0,8-1,2 2089 2100 109,9 110,5 1,2 1,4

total 1860 985,3 847,6 11,4 1,7 % de

cobertura promedio 98,5 84,8 1,1 1,8

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

50

NUMERO PI VCT

gr prot/kg PA/dia Calorias aportadas

Calorias aportadas

Cobertura del VCT

cobertura del VCT

gr de prot/PA/dia GR PROT/PA/d

por la terap individual por la dieta estándar

(TERAP INDIVID.)

(DIETA ESTANDAR)

(TERAP INDIV) (DIETA ESTANDAR)

28 72,9 1800 1,2-1,5 1993,9 2000 110,8 111,1 1,4 2,3 32 57,7 2200 1,2-1,5 2300 2000 104,5 90,9 1,5 2 34 53,7 1800 1,2-1,5 1856 1500 103,1 83,3 1,3 1,7 36 65,9 1700 1,2-1,5 1836 2000 108,0 117,6 1,2 2,3 7 47,3 1500 1,2-1,5 1628,2 1500 108,5 100,0 1,2 1,5 10 53,2 1700 1,2-1,5 1749 1500 102,9 88,2 1,5 1,9 27 68,6 2100 1,2-1,5 1990 1500 94,8 71,4 1,7 1,8

% de cobertura promedio 1828,6 104,7 94,7 1,4 1,9

I.U.C.S. Fundación H. A. Barceló Lic. en Nutrición. Tesis Acosta, Adriana Pamela– López Márcico, M. Lara

51

DIAGNOSTICO: OBESIDAD

NUMERO PI VCT

gr prot/kg PA/dia

Calorias aportadas Calorias aportadas

Cobertura del VCT

cobertura del VCT GR PROT/PA/dia

por la terap individual

por la dieta estándar (TERAP INDIVID.)

(DIETA ESTANDAR) (TERAP INDIV)

8 55,9 1300 0,8-1,2 1571,7 2000 120,9 153,8 1 12 48,2 1300 0,8-1,2 1492 2000 114,8 153,8 1 6 54 1200 0,8-1,2 1112,6 2000 92,7 166,7 1,2 9 56,8 1400 0,8-1,2 1397,8 1500 99,8 107,1 1,2 29 66,4 1500 0,8-1,2 1478,6 1500 98,6 100,0 1,3 4 59 1300 0,8-1,2 1415 1600 108,8 123,1 1,2 13 58,3 1300 0,8-1,2 1530 2000 117,7 153,8 1,2 14 63,8 1400 0,8-1,2 1627 2000 116,2 142,9 1 25 64,4 1500 0,8-1,2 1612,8 2000 107,5 133,3 1 35 69,8 1400 0,8-1,2 1359 1500 97,1 107,1 1,2 37 71,4 1600 0,8-1,2 1649,1 1500 103,1 93,8 1,3

% de cobertura promedio 1381,8 106,2 130,5 1,1