m!viE8~m&Ez148.206.53.84/tesiuami/UAM0427.pdf · analizar el actuar del gobierno y el Estado y...

download m!viE8~m&Ez148.206.53.84/tesiuami/UAM0427.pdf · analizar el actuar del gobierno y el Estado y determinar las estructuras en las que se desarrolla el ... influenciado o no por lo

If you can't read please download the document

Transcript of m!viE8~m&Ez148.206.53.84/tesiuami/UAM0427.pdf · analizar el actuar del gobierno y el Estado y...

  • DIVISI~N DE CIENCIAS SOCIALES

    DEPARTAMENTEO DE SOCIOLOGA

    LICENCIATURA DE CIENCIA POLTICA

    TESIS:

    GOBERNABILIDAD EN LOS MODELOS OCCIDENTALES Y EN MEXICO

    PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLTICA

    QUE PRESENTA:

    Paul Christian Rodriguez Hernandez

    Matrcula: 95329049

    Asesor: Pablo Javier Becerra Chvez m!viE8~m&Ez Lector: Alejandro Favela Gavia

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

    DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

    COORPINAClON DE CIENCIA POLITICA

    TESIS:

    MODELOS DE GOBERNABILIDAD EN OCCIDENTE Y EN

    MEXICO

    QUE PRESENTA:

    PAUL CHRISTIAN RODRIGUEZ HERNANDEZ

    PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA

    ASESOR: MTRO. PABLO JAVIER BECERRA

    LECTOR: MTRO. ALEJANDRO FAVELA GAVIA l.

  • Introduccin 2

    Captulo I : Gobernabilidad: elementos y enfoques de anlisis.

    1.1 Conceptos 1.2 Enfoques de gobernabilidad

    1.3 Esquema de clasificacin de los gobiernos respecto a su gobernabilidad 1.4 Legitimidad y eficacia

    1.5 Conclusin: cmo lograr gobernabilidad

    1.6 Lgica del anlisis posterior

    Captulo 2: Occidente

    2.1 lngobernabilidad en el sistema capitalista

    2.2 Teoras de ingobernabilidad

    2.3 Crisis en el capitalismo tardo

    2.4 Gobernabilidad en el Neoconservadurismo y los tecncratas

    2.5 Sociedad del riesgo

    2.6 Sociedad Post-industrial

    2.7 Los nuevos posicionamientos partidistas 2.8 Gobernabilidad en la Globalizacin

    Captulo 3: Mxico en nuestros tiempos

    3.1 Presidencialismo en Mxico 3.2 Cmo una forma de gobierno se convierte en rgimen de Estado

    3.3 El antiguo rgimen

    3.4 Las crisis estructurales: de la liberalizacin a la democratizacin

    3.5 La situacin econmica en la democratizacin

    3.6 'Hacia dnde?

    3.7 Partidocracia

    7

    8

    11

    18

    21

    26

    27

    28

    29

    30

    30

    47

    50

    56

    57

    59

    67

    68

    70

    71

    75

    79

    81

    88

    Conclusiones

    Bibliografa

    95 L

    102

    1

  • INTRODUCCION

    Hacia el final del sexenio de Salinas de Gortari, yo tena 17 aos (y a esa

    edad an no se es suficientemente maduro repecto de la poltica) pas algo

    desagradable en mi vida. Habamos pasado de una expectativa de vida de confort

    a una realidad menos confortable: se haba devaluado la moneda de un da a

    otro, mientras me encontraba disfrutando de unas vacaciones

    Me haba dado cuenta, de que en realidad no era yo mismo, ni mi familia, la

    poseedora real de su destino econmico-social, pues las condiciones de vida se

    haban modificado de un da para otro, an a expensas de lo que nosotros

    quisiramos: me di cuenta que vivamos en una sociedad al filo de la navaja.

    Fue este fenmeno, el que me orillo fundamentalmente, a escoger la

    carrera que ahora culmino, y en especial a la necesidad de comprender el entorno

    econmico-poltico, para poder entender las condiciones sociales*

    Lo que pretendo hacer en este trabajo, son dos cosas:

    a) Entender como se mantiene estable el Estado despus del welfare state

    a pesar de las turbulencias y

    b) Entender la dinmica que est llevando a Mxico por el camino por el

    cul transita.

    Del primer objetivo, parto de una postura para determinar cmo debo

    analizar el actuar del gobierno y el Estado y determinar las estructuras en las que

    se desarrolla el welfare y las dems vertientes que toma el Estado despus de

    este. L

    2

  • De la segunda cuestin, me doy cuenta de que este camino proviene de un

    sistema de un solo partido a condiciones de democracia; adems, venimos de

    condiciones econmicas proteccionistas a condiciones de mercado.

    De esta reflexin, es que pude abstraer que an Occidente pas de

    condiciones de keynesianismo a condiciones de monetarismo, es decir, de

    condiciones de proteccionismo a condiciones de mercado. As, intent entender

    las condiciones de Mxico, como reflejo de las condiciones de Occidente. An

    ms, cada vez se visualiza el mundo ms en estas condiciones de mercado, a

    pesar de que la democracia no se desarrolle a este mismo nivel.

    Los fenmenos que analizar fueron los cambios de welfare state o

    Capitalismo tardo en Occidente a lo que luego, la escuela de Frankfurt, entendi

    como neoconservadurismo; y en Mxico el cambio del Hiperpresidencialismo a lo

    que al final entend como partidocracia o el poder a los partidos, en un contexto

    de economa no distributiva. AI final, ambos modelos se insertan en la

    globalizacin, lo que justifica an ms el que sostenga que Mxico se ve

    influenciado por lo que pasa en Occidente.

    Debido a esto, fue que me dirig a un trabajo que haba presentado para

    obtener un premio y exponerlo en Costa Rica (y el cul gan), acerca de la

    gobernabilidad.

    De este asunto, es que parto acerca de Que es 10 que se pretende hacer

    cuando se toman cierto tipo de decisiones polticas y econmicas? y Cmo

    afectara al sistema tales decisiones?, pues en estas preguntas, se puede c

    ~ ~~ ~~ ~ ~~ ~~~ -

    De hecho siento que en este pais, debemos analizar las cosas.sociales como influenciadas por el sistema politico, y no al revs. Si hubiera entendido a la poltica conlo influenciada por la sociedad, en este pais insisto. hubiese estudiado Sociologa y no ciencia poltica.

    3

  • responder por qu fue que tuvimos una devaluacin en 1994, la Cul Sigo

    recordando amargamente.

    As, entonces, es que el primer captulo me orillo a investigar a 10s ClaSiCOS,

    para poder determinar como ejerce el poder el Estado y de que forma 10 hace,

    para que el pueblo (quien otorga el poder) lo acepte. Esto tambin me dirigi a

    hablar de la eficiencia esratal y la estabilidad, para poder determinar cuando un

    gobierno est actuando eficientemente y cuando no.

    En el segundo captulo, me dirijo a Occidente, para entender su dinmica y

    poder determinar si es que influy en Mxico.

    AI final, en el tercer captulo, habl del caso de Mxico como un caso de

    transicin, en el cul aun no podemos determinar totalmente hacia donde nos

    estamos dirigiendo. A pesar de esto yo, sostengo que hacia una partidocracia.

    As al final, presentar mis conclusiones respecto de lo que la investigacin

    me ha otorgado, y determino si es que Mxico en verdad est influenciado o no

    por lo que pasa en Occidente, ms all de lo que parece obvio.

    Debo entonces agradecer a las personas que apoyaron este trabajo,

    aunque en realidad no son ellas las responsables de lo que aqu sealo.

    Mi asesor: Pablo Javier Becerra Chvez, cuyas observaciones fueron

    crticas y las charlas de ello reconfortantes. Adems de demostrarme que es ms

    que un simple especialista, una persona crtica de su entorno y sapiente de la

    poltica y economa en general. Adems un gran corrector de estilo!.

    Mi lector: Alejandro Favel Gavia, al cul le resulto ms divertido el trabajo c

    de lo que yo esperaba, pero del cul aprend ms de lo que I esperaba.

    4

  • Mis lectores pasivos:

    LOS Maestros: Miguel Gonzlez Madrid, que revis la parte de eficiencia

    gubernamental en el primer captulo y me recomend bibliografa (I es

    especialista en polticas pblicas y sabe que es ser eficiente); Gustavo Ernesto

    Emmerich, que revis los cuadritos de poder y estabilidad del captulo 1 (I es

    especialista en mtodos cuantitativos, lo que permiti que mi cuadrito reflejara

    estndares de clasificac;5n aceptables); Angel Nebbia, que ley la parte de

    neoconservadurismo (I da clases en Sociologa y da de los pocos cursos en la

    universidad que contemplan a Habermas, su racionalidad y la modernidad, lo que

    permiti no malinterpretar a Habermas); Victor Alarcn Olguin, que ley todo mi

    segundo captulo y ley, adems, mi trabajo de concurso del cul se origina mi

    tesina (I es un asiduo lector de la escuela de Frankfurt, de la modernidad e

    idelogo hacia la tercera va, lo que permite desglosar las fallas culturales y

    polticas del capitalismo, y me permiti entender la dinmica de legitimidad que

    cambiaba en Occidente); Leonardo Valds Zurita, el segundo juez en la revisin

    de mi trabajo de concurso.Y un especial agradecimiento a la Dra. Laura del Alizal,

    una de las mujeres ms brillantes que he conocido y a la cul le debo parte de la

    bibliografa que utilic para este trabajo.

    Mis compaeros y colegas: Andrs Scott, que me ayud respecto del

    esqueleto general del proyecto, y me solicit incluyera a Luhmann en le

    gobernabilidad a partir del buen gobierno, cosa que no hice; Armando Roman,

    que me ayud a delimitar mi trabajo respecto de su contenido y temas, ademas de c

    la metodologa para determinar hiptesis y planteamiento del problema; Gustavo

    Gamboa, mi eterno interlocutor, en cuanto compro un libro y lo leo, lo discuto con

  • I (los libros de este trabajo no fueron la excepcin); y mi gran colega Pablo

    Martinez Rosas, aficionado a la misma posicin conservadora que yo y lector de

    mi trabajo, de lo cual debo concluir, que an prefiero la razn de Estado y el

    autoritarismo ante pueblos faltos de cultura y educacin.

    Por ultimo debo agradecer, no como colegas, a mi madre y a mis tos, quienes

    hacen posible que yo mantenga ideales en mi vida y me hacen transitar por ella

    con optimismo, an a pesar de una y mil devaluaciones.

  • CAPITULO 1

    Existe una masa creciente de decisiones que se sustraen de la

    posibilidad de un control democrtico.

    Dubiel

    Entonces, el Estado debe saber cuando imponerse a la masa

    que le otorg el poder, y que es incapaz de decidir que e contiene. d'

    )?.

    7

  • CONCEPTOS

    Hay que empezar por sealar conceptos base para la eventual

    comprensin de lo que es gobernabilidad:

    Debemos entender por gobernabilidad la capacidad de que algo sea

    gobernado, la capacidad para gobernar, dirigir e imponer autoridad sobre algo; la

    gobernabilidad que a nosotros nos incumbe, ser la gobernabilidad en la sociedad,

    es decir, el gobierno para el pueblo. Ahora bien, tal gobernabilidad a la que nos

    referimos supone una lgica que descansa en la legitimidad, la dominacin y el

    poder, expliquemos porqu.

    Debemos entender por legitimidad el atributo del Estado para generar

    consenso con la poblacin con el fin de asegurar la obediencia sin la necesidad

    del uso de la fuerza.

    La legitimidad puede estar garantizada, segn Weber (1988, p.27), de

    manera intima o por una situacin de intereses. Si se trata de una situacin intima

    se puede dividir en:

    1) puramente afectiva como necesidad sentimental

    2) como racional con arreglo a ciertos valores, que descansa en la creencia en un

    orden y su validez absoluta a travs de valores que generan deberes

    3) en la legitimidad religiosa, por la creencia de que la observancia del orden

    llevar a la salvacin.

    As pues, la garanta de legitimidad que analizaremos ser la racional con arreglo

    a valores.

    Por otro lado el pueblo, quien e s sobre el que caen las decisiones

    gobierno y por lo tanto quien legitima al orden, legitima de cuatro formas:

    del

    en

    8

  • mbritos de la tradicin, por validez de lo ejemplar, como creencia de lo que es

    valioso o por creencia de lo que es legal.

    La legitimidad que nos interesa es la que se da en el Estado de Derecho, es

    decir, la creencia de validez en lo que es legal

    Debemos entender por dominacin la probabilidad de encontrar obediencia

    dentro de un grupo determinado para mandatos especficos (Weber, 1988 p.17).

    La dominacin legitima se basa en:

    1) el carisma.

    2) la tradicin.

    3) la creencia en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los

    derechos de los llamados por tales ordenaciones a ejercer la autoridad.

    Entendido lo anterior hablemos de dominacin y sus caractersticas:

    La dominacin legtima, lase autoridad legal, es la que se encuentra en el

    Estado Democrtico (adems de legitimar a partir de las elecciones) y por lo que

    se construye un Estado de Derecho a partir de un pacto entre interesados (el

    pueblo y el Estado), en virtud de un otorgamiento de autoridad y de sometimiento;

    como seala Weber, la legitimidad ms corriente es la creencia en la legalidad de

    un orden.

    As, no se trata de una autoridad basada necesariamente en la tradicin o

    en el carisma, sino que se encuentra garantizada por la creencia en la validez

    absoluta de las leyes como valores supremos generadores de deberes,

    cristalizada y garantizada por medio del derecho escrito, y no. una autoridad L

    garantizada por sentimentalismos o valores religiosos. ...

    9

  • Por (timo, es el poder la capacidad de imponer una conducta a alguien, no

    se confunde con la dominacin, pues este no requiere de legitimidad, ni

    consentimiento, sino que se trata del propio acto de imponer.

    As, el primer punto para hablar de gobernabilidad, es que a quien se

    impone un orden, est de acuerdo con tal orden.

    Ahora bien, no es el gobierno lo que permite la gobernabilidad sobre una

    sociedad, ni la sociedad es perse gobernable; lo que permite la gobernabilidad es

    la relacin entre ambos entes.

    En el Estado moderno, la legitimidad se ha encontrado en conjuncin de

    dos elementos, a saber, la democracia y la capacidad de acumulacin de capital.

    Por otro lado, y en especial en la sociedad moderna, donde las relaciones

    entre individuos y el Gobierno, as como las relaciones entre los individuos

    adoptan intercambios meramente econmicos, y parte de la legitimidad se

    encuentra en acumular capital, se requiere de eficacia (capacidad de las

    instituciones para alcanzar metas) (Camou, 1997, p16) e incluso poder alcanzar la

    eficiencia (capacidad para alcanzar las metas al menor costo) para llevar a cabo

    las metas y encuadrar a !os gobernados para poder hablar de gobernabilidad (a

    pesar de lo anterior, aun tendremos que discutir la rivalidad entre la legitimidad y la

    eficiencia).

    La calidad del desempeo gubernamental se basa en la oportunidad,

    efectividad, aceptacin social, eficiencia y coherencia de sus decisiones.

    Karl Deutsch (1976, p.20) argumenta que el gobierno, quien administra la

    gobernabilidad, se relaciona con la direccin (sobre el pueblo), la autodireccicjn

    (como institucin que ostenta el poder), adems de la informacjn y el control.

    L

    10

  • Arguye que la palabra gobierno se deriva del vocablo kybernetes, que

    utilizaban los griegos para designar a la conduccin; lo curioso es que derivan de

    ese vocablo tambin las palabras comunicacin y control, cosas fundamentales

    para el empleo del gobierno.

    Haciendo referentia a la Repblica de Platn, Deutsch (ibid., p.21)

    discierne cuatro clases de conocimientos bsicos para obtener la esencia del

    gobierno.

    Se debe saber como mantener el control, cul es la naturaleza y el estado

    actual del pas, cules son los limites y oportunidades en el Estado en el que se

    desenvuelve y que resultados se han de obtener, es decir, mantenimiento del

    control, origen y actualidad del Estado, recursos y limites del ambiente y fines,

    agrega Deutsch que tambin hay que mantener una divisin del trabajo.

    ENFOQUES DE GOBERNABILIDAD

    Bajo estos trminos mnimos de lo que significa gobernabilidad, el

    pensamiento poltico se ha referido a aquella bajo tres concepciones respecto de

    lo que el Estado, quien crea el orden, es y debe ser: la creacin de un buen

    gobierno para crear gobernabilidad, la accin del gobierno a partir de la razn de

    estado y la ltima que se basa en la flexibilidad del sistema ante influencias de los

    sistemas exteriores.

    Esta divisin de la concepcin del orden la justifico debido a que la 8

    concepcin del Estado se hace a partir de una visin que concibeal orden como

    producto del consenso entre intereses ,.individuales (buen gobierno), y la I

    11

  • concepcin del orden como producto terminal del conflicto entre los intereses

    (razn de Estado y flexibilidad respecto del ambiente), es decir, el orden puede

    crearse para darle imparcialidad al Estado respecto a intereses opuestos entre los

    individuos, o el orden tan slo es el resultado en el que los conflictos de intereses

    desenvocan.

    Desarrollaremos tales teoras.

    A)Gobernabilidad a partir del buen gobierno: Esta posicin es expuesta

    inicialmente por los griegos Platn (1 976) y Aristteles (1 976) y

    contemporneamente por Rawls (1 995). Su tesis general es que la legitimidad del

    sistema se basa en la justicia, el respeto a los derechos humanos y la prevencin

    del bienestar general, es decir, el orden debe ser la unificacin armoniosa de la

    sociedad, sino entonces para qu crear un orden?.

    Su propsito es considerar el mejor esquema para que la gente pueda vivir

    lo ms cercano posible a sus ilusiones respecto de lo que la vida debe ser.

    Platn sostiene, por ejemplo, que el gobernante debe tomar las decisiones

    correctas, an a pesar de que vayan en contra de sus intereses, es decir, debe

    mirar el inters de las personas a las que gobierna; el Estado se compone de

    sabidura, como lo es un cochero; la accin, que es un corcel negro; y los apetitos,

    que son un corcel blanco. Se requiere que el gobernante sea sabio y conduzca al

    corcel blanco, y si es en verdad tan sabio no requerir de Leyes, pues 61 sabe

    como conducirse.

    12

  • Aristteles por su lado, sostiene que el hombre ha de vivir de acuerdo con

    la razn, y la razn es el justo medio entre los polos de la irracionalidad; as, el

    Estado es una comunidad que se establece con vistas a buscar el bien.

    Las sociedades las clasifica como monarqua o el poder de uno;

    Aristocracia, o gobierno de los superiores; y timocracia o gobierno de los

    virtuosos.

    A su vez estos tienen sus formas corruptas en la tirana; la oligarqua como

    gobierno de los ricos; y la democracia como gobierno del ciudadano comn.

    Aqu lo que cabe sealar, es que para los griegos slo contaban en la

    poltica los ricos, pues ellos eran quienes mantenan al Estado, y cabe

    preguntarse si es que es "justo" en el Estado contemporneo capitalista (que se

    basa en relaciones de intercambio), que quienes no pagan impuestos o no

    contribuyen a la produccin voten, ya que en si mismo ellos ponen en riesgo la

    lgica capitalista al no subsumirse a sus reglas.

    Locke asume tambin esta posicin al decir que el poder se justifica en la

    medida que "sirva a la ms plena realizacin de los derechos individuales"(Cam0u

    1997, p21).

    Hay que conseguir la paz y seguridad, por lo que no hay que sostener

    decisiones arbitrarias.

    Por otro lado, su contemporneo, Rawls manifiesta que la prioridad de las

    instituciones y del orden social en general es la justicia, y an a pesar de ser

    eficientes, si es que no son justas, nodeben existir. . Para lograr el orden social se requiere de principios para distribuir las

    actividades que cada uno realice, ya que esto determina la distribucin de 10s

  • recursos de forma desigual; estos principios son los llamados de Justicia social, y

    proporcionan derechos y obligaciones sociales y definen las cargas de

    cooperacin social y de la distribucin de los beneficios entre los individuos.

    Por su parte, en el mbito privado, cada individuo posee derechos mnimos

    a los cuales nada puede ponerse sobre de ellos; as, una sociedad perfecta llega

    cuando cada individuo sabe los derechos y obligaciones de I y sus semejantes y

    los respeta, pues esta convencido de que un mismo orden se adopta para cada

    uno, adems las instituciones tambin adoptan estas posiciones de respeto y

    orden.

    Cuando se sobreponen intereses entre los individuos, la sociedad debe

    buscar una solucin a travs de la bsqueda comn de consenso entre los

    individuos, logrado a su vez a travs de la armona entre actividades particulares;

    tambin esta armona y su proceso deben llevar al logro de los interese colectivos

    a su vez en concordia con la justicia social, por lo que las reglas que se impongan

    deben obedecerse voluntaria y convencidamente (legitimidad).

    Bajo mi punto de vista si se adoptara esta posicin estaramos pidindole a

    la gobernabilidad un enfoque ms bien de filosofa poltica. Esto lo digo porque si

    bien debemos saber que efecto puede tener cada decisin gubernamental sobre el

    sistema, este enfoque le impone juicios de valor a las decisiones al hablar de lo

    que debe hace el gobierno, e incluso gusta de adoptar decisiones por el bienestar

    del pueblo siendo que hay ocasiones en que se debe imponer la autoridad, pues el

    pueblo no esta igualmente capacitado que sus gobernadores para imponer las . decisiones. As este enfoque me parece que est soslayando las particularidades

    que si presenta el enfoque de razn de Estado que analizamos a continuacin.

    14

  • B) Gobernau lidad a partir de la razn de E stado: E .ste enfoque es desarrollado

    por Maquiavelo (1 979) y Weber (1 988) principalmente. Este enfoque habla del

    mantenimiento adecuado del poder del gobierno sobre la sociedad. Si el orden es

    el resultado de los conflictos, entonces se requiere coercin y lgica propiamente

    desde el Estado, para darle dinmica a la sociedad. El Estado domina a la

    sociedad bajo su propia lgica, no es esta lgica resultado de una racionalidad de

    equilibrio entre los conflictos de intereses, es decir, el orden no significa una

    unificacin armoniosa de la sociedad.

    Encontramos la necesidad de obediencia por parte de las personas. Esta

    obediencia est en relacin directa con la capacidad operativa del gobierno,

    situacin que determina su supervivencia. Aqu es donde entra Weber hablando

    de obediencia de las personas y decimos que a mayor probabilidad de obediencia

    de las personas, mayor gobernabilidad. Sin embargo, ms all de la

    gobernabilidad est la coercin, ya que la seguridad del Estado es una exigencia,

    lo que implica violar la ley o imponer leyes para alcanzar los fines de desarrollo y

    seguridad sin importar los medios, y aqu es donde entra Maquiavelo.

    De esta forma se imponen determinadas conductas a los actores del

    Estado, se imponen prescripciones que explican la conducta de los estadistas bajo

    determinadas circunstancias.

    Este enfoque, me parece ms realista que el primero, sin embargo an

    encuentro fallas. Esto lo sealamos pues en el caso del contexto actual es

    necesario el consenso con el resto de los sistemas con que interacta

    determinado gobierno, ya sea horizontalmente con otros gobiernos para .

    desarrollarse con alianzas o destruir a un tercer gobierno, o verticalmente al no

    15

  • tomar en cuenta a sus ciudadanos para que haya apoyos y demandas con el fin

    de que las acciones del gobierno no diste de lo que su pueblo desea que haga.

    C) Gobernabilidad como flexibilidad respecto del ambiente: Este enfoque es

    desarrollado principalmente por Easton (1973). La tesis central de este enfoque se

    basa en la persistencia del Estado en un mundo cambiante.

    El sistema poltico (rgimen) debe asignar valores a la sociedad y lograr

    que los miembros acepten tales asignaciones como obligatorias. El sistema

    poltico se rodea por un ambiente que se comunica en forma de insumos (inputs)

    entendidos de dos formas, una en forma de apoyos cuando se est d acuerdo

    con lo que el estado hace, y otra en forma de demandas cuando no se est de

    acuerdo o se necesita que se implementen nuevas instituciones o procesos ante el

    natural cambio social. El Estado responde con productos (outputs) en forma de

    decisiones o conductas de los miembros del sistema poltico para intentar conciliar

    el actuar del gobierno con la sociedad. As se crea la retroalimentacin (feedback)

    imponiendo cada uno su influencia sobre el otro para desarrollar al sistema.

    Por lo anterior es necesario contar con informacin de los efectos de cada

    producto para crear apoyos y tambin saber la forma en que opera la

    retroalimentacin, ya que la distorsin o falta de informacin significar retrimento

    de la capacidad de gobernar de los actores del sistema poltico.

    Este enfoque, en contraposicin a los primeros dos, no juzga

    valorativamente al Estado respecto de la forma en que toma sus decisiones, ms

    bien se sita en un plano en el que se p.uede juzgar al Estado respecto de su

    funcionalidad; partimos de la idea de que el mundo social es un ente cambiante, y

    L

    16

  • en cuanto que esto es, entonces los Estados se vern en la necesidad de cambiar,

    y si no logran adaptarse a los cambios, entonces desaparecern, as concluimos

    pues, que si un Estado logra mantener su lgica a travs del tiempo entonces ser

    mejor que el resto, pues tiene la capacidad de adaptarse.

    Este enfoque es, evidentemente, el ms completo de los tres enfoques, ya

    que no se pone en el plano de lo que debe ser, sino que se acta respecto a lo

    que la gente quiere, arrollando de paso los autoritarismos de la razn de Estado

    pues deja en manos del gobierno la posibilidad de imponer cualquier clase de

    decisin pero sin dejar del lado el consenso.

    Por curioso que pudiese parecer, an el propio Trotsky argumenta una

    teora semejante en cuanto a la tensin en el ambiente y la necesidad de un

    cambio constante ante la irrupcin de una coyuntura que ponga en riesgo la

    continuidad de un rgimen.

    Trotsky -hobbesiano- seala que un pueblo se compone de clases hostiles,

    pues poseen diferentes orientaciones, adems los pueblos poseen influencia de

    otros pueblos (el ambiente?). Tambin el gobierno es producto de luchas entre

    clases (no sabemos s en este punto se distancia de la posicin marxista que

    concibe al Estado como protector de la clase burguesa, pues en la concepcin de

    Trotsky la lucha entre clases es permanente y el Estado slo es resultado de tal

    conflicto sin poder asumir una posicin de clase) adems de la accin de fuerzas

    exteriores.

    As pues, existe la posibilidad-de que un gobierno dure ms tiempo que la

    relacin de fuerzas de la cual ha sido producto, y por lo tanto se encuentre en

    entredicho su legitimidad (como en el caso de los Estados emergidos de una

  • revolucin que al paso de los aos el pueblo no se identifica con sus fines) por lo

    que a partir de "contradicciones histricas" aparecen las revoluciones.

    En este punto Trotsky invita al proletariado a destruir al Capitalismo, pero lo

    que a nosotros nos interesa es la peridica necesidad del Estado de actualizarse

    respecto a las necesidades de su pueblo, y actualmente tambin con respecto al

    orden global.

    Ahora pasemos a la clasificacin de los gobiernos respecto de su actuacin

    en cuanto asumen el poder.

    ESQUEMA DE CLASlFlCAClON DE LOS GOBIERNOS RESPECTO

    DE SU GOBERNABILIDAD

    Aqu cabe la abstraccin respecto de los planteamientos de Giovanni

    Sartori para poder construir un cuadro que clasifique a los gobiernos.

    Sartori parte de qL:3 no hay que suponer que la estabilidad es el principal

    indicador de la democracia funcional (1 996, p.130); ni tampoco un gobierno

    inestable es un sntoma de mal gobierno. Hay que concebir a la gobernabilidad

    como eficacia de un gobierno en tanto sea eficacia estructural. Recurriendo, al

    igual que Deutsch o los griegos, a la conduccin de una carreta, seala que el

    desempeo del manejo depende del' chofer, por lo que hay que darle carretera.

    As, no hay gobierno que tome decisiones si es que no se tiene un chofer (Sartori

    habla aqu de parlamentarismo, pero

    Primer Ministro por cualqtiier clase de *

    tenga el poder de tomarlas.

    para nuestros fines es posible cambiar al

    gobernante) que tome las decisiones y que

  • Pero esto no puede quedar ah, el conductor se va a encontrar

    imposibilitado de actuar si es que el proceso de toma de decisiones se encuentra

    obstaculizado, lo que es otro tipo de dimensin de ingobernabilidad, es decir, no

    es que acte mal, sino que no se puede actuar.

    Tambin es necesario separar al gobierno eficiente del gobierno activo: el

    primero es capaz de actuar maximizando beneficios, ms el segundo puede estar

    maximizando prdidas.

    La diferencia entre poder e impotencia radica en la capacidad de decidir si

    es que se desea actuar o se prefiere no actuar, pues la impotencia impide actuar.

    Otro problema surge, y es que el poder puede decidir deshacer cosas que

    se haban construido, y un gobierno con capacidad de actuar y que se transforme

    en activista, que supone que todo se puede arreglar con poltica, puede destruir Io

    que ya se haba construido sin analizar si es conveniente o no, por lo que tambin

    un gobierno con poder de acin preocupa.

    Evidentemente es superior el gobierno eficiente, pero si en el horizonte se

    vislumbra una mala actuacin gubernamental, entonces mientras menos actividad

    de gobierno se ejerza, mejor; el problema aqu sera que un gobierno desperdicie

    recursos sin lograr algn fin, por lo que es preferible no actuar.

    An un gobierno ineficiente puede desperdiciar ms recursos, pero no se

    descarta que reduzca costos comparado en contra de un gobierno incapaz.

    El problema ms serio lo presentan los gobiernos inmviles; el gobierno

    ineficiente puede tratarse de un riesgo, pero se trata de una mejor opcin. L

    Esta primera serie de argumentos: nos ayudaran a construir un cuadro

    19

  • para calcular la gobernabilidad de la siguiente forma:

    PODER IMPOTENCIA

    Podramos llenar el cuadrJ encasillando a gobiernos de a cuerdo a su desempeo

    administrativo exclusivamente.

    El cuadro 1 se refiere a aquellos gobiernos que tienen manos libres para gobernar

    y su gestin es eficiente; el cuadro 2 a gestiones que tienen poder, pero que

    desperdician los recursos (a los que Sartori llama ineficientes); el cuadro tres a

    aquellas gestiones que a pesar de no recibir el gobierno con poder de decisin

    logran una gestin eficiente y al final llega el cuadro de los gobiernos de crisis

    recurrentes en los cuales la reiterada falta de eficiencia mina a travs de los aos

    la falta de poder y van hundiendo a la estabilidad del rgimen una a la otra de

    forma cclica.

    A partir del argumento de que la eficacia no es juzgada por un gobierno

    concreto, sino por los actos de un gobierno a lo largo de varios aos comparado

    con la actuacin de diferentes gobiernos, puede entonces sostenerse lo siguiente:

    El resultado que se presenta nos habla de la estabilidad del sistema, donde el

    escenario ptimo sera sumar 2 durante un periodo considerable de tiempo

    (respecto a la duracin de las gestiones) a pesar de caer en algunas gestiones en

    el cuadro 2, pero siempre evitando llegar al 3 o 4. Le seguira en orden de

    L

    20

  • estabilidad el escenario que suma 3, siempre y cuando el sistema no se encuentre

    en reiteradas ocasiones en la impotencia y logre salir de ella al primer o segundo

    intento para ubicarse en los cuadros que suman 2 o 1 (como el caso de Roosevelt

    y el new deal), pues si nc, lo logra tan slo hablar de una gestin de cal por las

    que van de arena (como el caso de algunos pases africanos o centroamericanos)

    y caera en el tercer orden de importancia en cuanto a estabilidad se refiere

    sumando O; seguira el cuadro que suma 1 siempre y cuando se trate de alguna

    gestin mala entre varias que suman 2, es decir, aquellas que tienen el poder y

    logran ser eficientes y no se trate de un declive del poder hacia la ruina cayendo

    en los cuadros que suman O o 1, pues sino asumira el valor O; y por ltimo el

    cuadro que suma -1 que se trata el ms peligroso de todos pues no hay poder y

    por lo tanto no hay eficacia, (no al revs) y que se ilustra con los pases de la

    eterna miseria.

    La forma de calcular la eficiencia se ve de forma ms explcita en el ingreso

    per capita o las condiciones de servicios sociales para la poblacin, adems de la

    reparticin de la riqueza entre la poblacin.

    La forma de calcular el poder se referira a la cantidad de gobiernos

    divididos, reelecciones continuas del mismo partido o candidato, opinin popular

    acerca del gobernante, protestas pblicas, posibilidad de golpe de Estado, etc. en

    general presiones al gobierno y tambin cantidad de recursos disponibles (de todo

    tipo) para llevar a cabo la gestin y los proyectos.

    LEGITIMIDAD Y EFICACIA k

    c

    Como consecuencia de la parte anterior, tal vez salten cuestionamientos

    21

  • acerca de la armona que puedan tener en conjunto la eficacia y la legitimidad. Sin

    embargo hay que tener claro que a veces la economa, debido a que la sociedad

    se fundamenta en relaciones de cambio y poder, puede legitimar ms que la

    poltica a un rgimen, es decir, a veces la opinin pblica esta satisfecha si es que

    sus bolsillos no se quejan y por lo tanto se olvidan de la poltica. Ms es tambin

    es cierto que an los regmenes ms autoritarios y con una economa eficiente

    suelen no ser del todo aceptados por su pueblo.

    Estos argumentos nos podran llevar a la conclusin de que en el mundo

    libre importa ms la economa que la poltica, pero an hay que analizar los

    siguientes datos:

    Max Weber argumenta que no toda dominacin se sirve del medio

    econmico. .. Y. .. menos tiene toda dominacin fines econmicos ... Pero toda

    dominacin ... requiere ... un cuadro administrativo(Linz, 1990, p.37).

    Las teoras econmicas (Buchanan, 1949) van ms all y conciben al

    Estado como un ente que persigue sus propios intereses de forma que manipula el

    gasto pblico y los impuestos; procura siempre maximizar su bienestar a travs de

    que el beneficio de un gasto sea igual a la prdida ocasionada por nuevos

    impuestos. Tales beneficios y prdidas recaen en la personalidad del Estado, pues

    tienen un carcter social, no caen sobre las personas del rgimen.

    Como parte de la corriente de este pensamiento (Downs, 1957) se sita al

    individuo racional de una democracia, como aquel individuo que quiere maximizar

    sus beneficios; este hombre es capaz de tomar decisiones, ordena de forma - jerrquica sus opciones, siempre aspira a algn objetivo y su decisin le da

    mayores rendimientos que los costes de tal decisin. El asunto es que si todos los

    22

  • individuos fuesen como r.l que en esta teora se seala, tal vez el Estado no se

    tendra que preocupar por la economa, pues hay una racionalidad total y la

    eficiencia estara siempre presente.

    Esta teora no incluye la dominacin por costumbre que Weber plantea,

    pero an as los regmenes democrticos se basan en ms cosas.

    El punto culminante de todo orden, como ya hemos visto se basa en la

    creencia de la legitimidad de un rgimen y por lo tanto de los derechos y

    obligaciones que de I emanen.

    Como seala Linz ,1990), la legitimidad es creer que a pesar de las fallas y

    los lmites de un rgimen, ste es mejor que cualquier otro posible, adems de

    que deben ser obedecidas. Tambin exige que si alguien pone en duda el poder

    de quien lo ostenta para drselo a alguien ms, el pueblo debe ser leal al orden

    que tiene el poder.

    Todo esto requiere de forma ms sencilla que se acepte el derecho a

    mandar por parte de un gobierno hasta que se produzca un cambio de gobierno;

    esto tambin nos lleva a concebir a las elecciones como fuente de legitimidad,

    pues el cambio de gobierno no se hace por la fuerza.

    La estabilidad llegar entonces siempre y cuando los actores polticos no se

    dediquen a minar a algn gobierno; son los resultados electorales y la opinin

    pblica (siempre y cuando no sean manipulados) quienes dan fiel reflejo, aunque

    sea de forma indirecta, de la legitimidad y la eficacia del gobierno.

    Tambin debe sealarse, y ms en la poca de globalizacin, que la . comparacin del rgimen de un Estad@

    regmenes juega un papel importante pues,

    por parte de su pueblo con otros

    como seala Linz, se debe creer que

    23

  • el gobierno que se lleva a cabo es el mejor posible, y si el pas tiene graves

    deficiencias, entonces se minara la legitimidad desde el pueblo, o en el peor de los

    casos, tal vez intervengan las fuerzas armadas para derrocar al rgimen.

    El papel latente de la legitimidad corresponder por lo tanto a ser una

    variable positiva que multiplique la eficacia y efectividad del rgimen,

    contribuyendo, como meta final, a la persistencia del rgimen.

    Linz presupone el cuadro siguiente:

    Mfii~,,jdady efecqode 4 \\j I / / e n ' o feedback

    directa

    legitimidad

    re'acin4 re'acin indirecta 4

    efectividad

    Tomado de Linz, 1990 p.34

    Linz seala que la legitimidad se calcula restando los resultados positivos

    de una poltica, menos los resultados negativos y divididos entre los sectores de la

    poblacin; mientras ms positivos sean los resultados a lo largo del tiempo, mayor

    ser la estabilidad y rendimiento del rgimen. . .

    b

    24

  • Centrando sus sealamientos en las democracias, Linz argumenta que a

    pesar de que el grupo dominante persiga exclusivamente sus intereses, no puede

    lograr legitimidad si se trata de lo nico que hace o si lo hace a un costo

    demasiado grande para un amplio sector de la poblacin. La lgica de las

    democracias, en tanto que tienen gran parte de su legitimidad en las elecciones,

    supone que hace necesario que los lderes persigan objetivos colectivos

    aceptables, pues responden los electores y a su partido, que tiene como meta

    final alcanzar el poder

    En otra vertiente, Offe (1990) seala, partiendo igualmente que Linz, que la

    legitimidad se basa en la aceptacin del orden, pero en cuanto produce resultados

    benficos para quienes se encuentran subordinados a tal orden, no se acepta en

    tanto que me beneficia, sino en tanto que los resultados son los ms ptimos para

    todos y el orden.

    En cuanto a la eficimcia y efectividad, Offe los descarta de entenderlos

    como lograr metas y alcanzarlas al mnimo costo respectivamente. Prefiere

    entender al orden estatal como garantizador de efectividad y eficiencia hacia sus

    actores, es decir, situar a los actores para que incrementen su eficiencia y

    efectividad segn los criterios del rgimen (ya hemos sealado arriba que Offe

    concibe al Estado como siervo del rgimen), por lo que prefiere dejar al lado

    privado el determinar que es eficiente y eficaz para l. En conclusin el Estado es

    eficaz en cuanto logre universalizar (legitimar) el orden mercantil (rgimen

    capitalista). w L

    Con lo anterior, Offe (ibid., p. 123) concluye sealando que slo existe un

    punto de equilibrio entre legitimidad y eficiencia, caracterizado por:

    25

  • - Reglas legitimadoras dentro de un Estado de derecho democrtico,

    reforzado por resultados materiales que se derivan de la poltica

    implementada

    - Un Estado eficiente en tanto que logre suministrar, restaurar y mantener

    el intercambio mercantil por sobre todo el pueblo (universalizar) y todas

    sus necesidades.

    La proposicin de Offe me parece valiosa en tanto que logra entender que

    el Estado per se no es eficaz, la nica forma de entender la eficacia es lograr

    mantener el orden preexistente (cualquiera que ste sea), a partir de la aceptacin

    de tal orden y legitimado en los resultados que el orden ofrece.

    CONCLUSION: COMO LOGRAR GOBERNABILIDAD

    Para acercarnos a las funciones que debe cumplir el rgimen y poder

    hablar de gobernabilidad debe existir:

    Mantenimiento de uden y ley, con su respectiva flexibilidad respecto al

    factor tiempo, reconocida por la sociedad y con su respectivo cumplimiento;

    capacidad de eficiencia por parte del gobierno; control del orden poltico y

    estabilidad de las instituciones agregando o excluyendo a individuos al sector

    poltico segn convenga y capacidad de distribuir eficientemente los recursos

    generados junto a la garanta de los servicios sociales mnimos y la importantsima

    flexibilidad del sistema poltico ante un eventual cambio social. Cubriendo estos S

    puntos es posible la maniobrabilidad del sistema, pero siempre hayque estar al c

    pendiente de las demandas.

    26

  • LOGICA DEL ANALISIS POSTERIOR

    A continuacin el trabajo se desplazar al anlisis de periodos capitalistas,

    y esto lo justificamos debido a que tenemos la conviccin de que el Estado

    capitalista se legitima a partir de dos cosas: la democracia, en cuanto supone la

    igualdad entre los individuos y por otro lado, la acumulacin de capital, pues el

    rgimen capitalista se basa en s mismo en una estratificacin social respecto a la

    cantidad de riqueza acumulada y relaciones econmicas entre los individuos.

    As, el Estado capitalista, influenciado por su ambiente, se ve en la

    necesidad de cambiar su rumbo si es que una de estas dos constantes se ven

    amenazadas, por lo que presenta una forma de ciclos peridicos de estabilidad y

    crisis.

    El conductor del anlisis de este trabajo es el anlisis del desarrollo

    democrtico-liberal y de la evolucin de la acumulacin capitalista que presenta

    periodos de estabilidad y de crisis.

    Propondremos por lo tanto en este trabajo, analizar las caractersticas de la

    dinmica econmica y social durante diferentes contextos contemporneos con el

    fin de esclarecer los medios que utiliza el Estado para replantear la democracia y

    cambiar el rgimen de acumulacin de capital ante eventuales crisis que pongan

    en riesgo al capitalismo.

    27

  • CAPITULO 2

    OCCIDENTE

    El progreso sustituye el consenso

    Beck

    Y en los pases donde no hay progreso?, Cul consenso? De ah la *. ~

    ' 4 1 coercin, la educacicin autoritaria y los totalitarismos.

    ~

    28

  • INGOBERNABILIDAD EN EL SISTEMA CAPITALISTA

    El tema de gobernabilidad a pesar de los antecedentes weberianos de

    dominacin, aristotlicos del mejor gobierno o flexibilizacin de Easton, comenz a

    ser central (y las fechas de su literatura lo delatan)a partir de su forma negativa

    (ingobernabilidad) en los aos setentas. Lo que entonces preocupa, ya no es la

    filosofa poltica, ni tampoco el funcionamiento de un sistema; lo que ahora importa

    son las contradicciones del sistema, pues se resiente su debilidad.

    En aquel momento coyuntural exista una crisis en las economas

    desarrolladas y un agotamiento del welfare en los pases con capitalismo

    desarrollado; en el caso de Occidente, se haba cambiado la paridad del dlar con

    el oro rompiendo con el orden de Bretton woods, ms en Europa comenzaba un

    apogeo econmico que no poda ir de la mano con el welfare state

    En el caso de Amrica Latina se encontraba la reestructuracin econmica

    despus de un manejo ineficaz de las economas y una incapacidad para

    responder a elementales necesidades sociales, tensiones institucionales en el

    interior de la democracia debido a la corrupcin y una eventual irrupcin de la

    violencia, esta situacin c.5 distens un poco en Mxico (pas que interesa en el

    anlisis de este trabajo), debido a los recursos petrolferos que se exportaban,

    pero los prestamos a los que nos hicimos acreedores, resultaran en detrimento de

    la gobernabilidad durante los 80s.

    Esta situacin orill a la literatuia sociolgica, politolgica y econmica a

    enfocarse ms ampliamente en la ihgobernabilidad y aqu expondremos

    29

  • resumidamente algunas posturas sobre el origen de la ingobernabilidad en aquel

    momento y enumerar las soluciones que se recomendaron para poder darle

    solucin a esos problemas.

    No se descarta que ocurran problemas semejantes en sociedades ms atrasadas,

    si es que siguen los pasos del capitalismo desarrollado.

    Despus del anlisis del welfare, pasaremos al replanteamiento del sistema

    mediante el neoconservadurismo, luego tras la caida del socialismo y al final

    llegaremos a la etapa de la globalizacin.

    TEORIAS DE INGOBERNABILIDAD

    Debemos entender como ingobernabilidad, lo que pasa cuando el gobierno

    es poco capaz de tomar decisiones, repecto de lo que lo hara en condiciones

    estables del sistema, o cuando esas decisiones no son acatadas por los

    ciudadanos.

    El sistema salta de la estabilidad a la crisis, es decir, se pone en cuestin la

    estructura y funcionamiento del sistema. Encontramos diferentes orgenes de tal

    defecto:

    CRISIS EN EL CAPITALISMO TARDIO

    Es necesario comenzar a hablar sobre este tema a partir de la definicin y

    ubicacin del capitalismo tardo (Spafkapitalismus).

    Este rgimen de Estado es ms ilustrado por la escuela 'de Fr&kfurt, a

    travs de teoras neomarxistas, y se puede localizar cronolgicamente despus de n

    30

  • la Segunda Guerra Mundial y antes del neoconservadurismo (que explicaremos

    ms abajo); la evolucin histrica que permite llegar a tal Estado es manejada de

    forma ms explcita por Alan Wolfe, que seala lo siguiente:

    El capitalismo debe analizarse a travs del cambio de carcter de sus

    gobiernos, no por el cambio de sus polticas, por lo que el desarrollo del

    capitalismo hacia su fase tarda se dio de la siguiente forma:

    a) Estado acumulativo: Presente en la primera revolucin industrial, se

    legitimaba a partir de la propia acumulacin. El Estado, por lo anterior, evit

    todo laissez-faire y se comprometi con todo fin, sin importar medios, para

    asegurar la acumulacin. El Estado se comprometi con: definicin de la

    emergente clase burguesa, orden pblico, manejo de la macroeconoma, guerra

    y subsidios a empresas que fortalecieran al orden emergente. La democracia

    era de carcter elitista y por lo tanto entra en crisis con el surgimiento de la

    clase obrera y su necesidad de ampliar sus derechos.

    b) Estado de armona: Surge en la segunda mitad del Siglo XIX. Se hizo

    entonces presente la necesidad de legitimacin y el consenso en que la clase

    burguesa controlara el orden. Se manifest de dos formas. La primera intent

    dejar fuera del Estado los asuntos importantes, pero quedo fuera de toda lgica

    por obvias razones. La segunda se manifest como un liberalismo razonado,

    para evitar amenazas de la clase obrera, que supona oportunidades

    econmicas para todos, pero que no sirvi pues los burgueses en el poder

    llevaron a cabo mltiples reformas que se acomodaron a sus intereses, lo que

    no pudo resistir tal rgimen de estado pues se convertan en corrupcin.

    31

  • c) Estado imperiailsta: Surge previo a la primera guerra mundial. Se crea

    como solucin a las contradicciones entre liberalismo y democracia que se

    haban desarrollado en el Estado anterior, a travs del expansionismo externo,

    con una poltica exterior imperial al grado de violar el liberalismo clsico, pues

    se elimin el libre comercio y tuvo su declive ante la cruda guerra.

    d) Estado corporativo: Surge en el periodo de posguerra. Una vez

    visualizada la lucha entre clases y los enfrentamientos entre las lites como

    fenmenos que paralizaban al Estado, la poltica se dirigi a controlar esas

    situaciones. Se toma como solucin al corporativismo, donde se piensa que

    delegando poder a organismos privados se resolver la lucha entre clases. Esto

    logr una estabilidad duradera, pues incluso integr a la sociedad civil como

    sujeto que poda reclamar sus derechos; el problema lleg debido a que las

    corporaciones no tenan quien las regulase y entraron en conflicto; adems el

    Estado, debido a la guerra fra - supongo -, se vio en la necesidad de controlar

    el gasto para la defensa y por lo tanto la planeacin econmica, lo que desplaz

    a las instancias privadas de la capacidad de regulacin, por lo que tal

    delegacin de poder se disip de forma gradual.

    e> Estado dual: Se requiri entonces (los sesentas) un Estado que

    mantuviera el orden y uno que mantuviera la democracia, pero su contradiccin

    era tan sencilla como que requera lderes polticos sensibles a las demandas

    pblicas, situacin difcil de lograr; adems la propia democracia en conjuncin

    con el orden desde el Estado, en forma de razn de Estado, es.una conjuncin

    incompatible en tanto que se requiere guardar secretos de Estado y el inters

    pblico no es afecto a las decisiones unilaterales por parte del Estado.

    t

    32

  • En el Estado capitalista de los setentas, donde se produce el Capitalismo

    Tardo, la intervencin del Estado ha crecido hasta el grado en que se transforma

    en productor y consumidor. As que se contraen las opciones que antes haba

    tenido a su alcance (poder elegir entre ms decisiones), y se reducen sus

    alternativas de decisin. El Estado lleg a este punto debido a que intent regular

    la lucha entre clases a travs de una toma de decisiones arbitrarias y a una

    extensin numrica de la burocracia; luego entonces hay una encrucijada

    burocrtica entre la capacidad tiene el Estado para decidir y lo que no se puede

    intrnsecamente hacer, como invadir la vida privada.

    Esta clase de Estado busca mantener el modo de produccin capitalista,

    adems de ayudar a las clases ms necesitadas, e intenta complementar al

    mercado ah donde no se desarrolla completamente. El problema surge pues si

    intenta mantener condiciones ptimas para la acumulacin, entonces no puede

    intervenir en la vida privada y debe permitir un mayor liberalismo, y si por otro lado

    ataca al liberalismo defendiendo a las clases ms necesitadas, entonces estar

    socavando al sistema que se supone defiende.

    En conclusin, este tipo de Estado enfrenta problemas debido a que desea

    absorber la lucha de clases hacia dentro de s mismo, por lo que la burocracia

    tiene por si sola que afrontar los problemas que antes se encontraban dispersos

    en toda la sociedad, es decir, centraliza el problema. En esta misma coyuntura,

    resaltan las teoras que manejan Crozier y Huntington, Habermas y Offe y

    O'Connor y que desarrollamos a continuacin:

    v.

    33

  • A) CRISIS FISCAL DEL ESTADO (crisis econmica): Se da como producto de

    sobrecarga de demandas a las que el estado responde con expansin de

    servicios e intervencin, provocando la mencionada crisis fiscal del estado

    desarrollada por OConnor (1981). Se trata de una crisis de gobernabilidad con

    races econmicas.

    La sobrecarga del estado se da primero y luego la crisis fiscal. El primero se

    da cuando el producto interno aumenta ms lento que los costos de los programas

    pblicos y las demandas salariales, lo que trae como consecuencias que la

    capacidad del gobierno para alcanzar objetivos y mantener fe en la ciudadana con

    los compromisos disminuye (ineficacia) induciendo primero la improductividad y

    por otro lado la disminucin de la disposicin de los ciudadanos a obedecer leyes

    disminuye (prdida de dominacin) concluyendo con la prdida de legitimidad,

    pues el estado no reparte 10s recursos equitativamente.

    OConnor seal que los gastos gubernamentales aumentan ms que los

    ingresos, es decir, que los servicios estatales suben de precio debido a la falta de

    competencia que los reduzca, as, aumenta la inflacin reduciendo el bienestar

    que debera funcionar como consenso.

    La solucin ms usada para este caso es la reduccin de la actividad

    interventora del gobierno o reducir las expectativas de la poblacin de un posible

    crecimiento.

    La segunda instania aparece cuando el Estado lleva a cabo la violencia

    para que una clase someta a otras, por lo que pierde legitimidad y consenso; 0 se

    da el otro caso de que el estado ignore la estimulacin de acumulacin de capital

    cegando la capacidad de generar excedente e impuestos sobre tales. Por 10

    *

  • anterior se postula que el Estado capitalista debe garantizar la acumulacin y

    mantener la legitimidad; el Estado debe estar en un estadio de creacin y

    conservacin de una rentable acumulacin de capital, junto a una armona social.

    Tambin la teora de la crisis fiscal, descansa en que la mayor parte o todos los

    burcratas son improductivos, ya que no producen plusvalor; estos se sustentan

    por impuestos que provienen de la plusvala capitalista, por lo que a mayor

    nmero de burcratas menor plusvalor as que hay que reducir su nmero.

    En este caso no estoy de acuerdo; habra una falla ya que pasa en todos

    los casos de burocracia, ..?xcepto en el sector militar, que sirve para defender el

    capital privado, y excepto los que producen un servicio orgnico al salario como

    los servicios sociales y los que le dan mayor calidad al salario, pues mejoran a la

    fuerza de trabajo y aumentan la productividad, as, a ms calidad de fuerza de

    trabajo, ms rpido se mantiene y reproduce llegando el capitalista a apropiarse

    de ms plusvalor.

    B) INGOBERNABILIDAD POR EXCESO DE DEMOCRACIA (crisis en E.U.): Se

    da como producto que rejasa la parte econmica y se sita en la poltica, ya que

    lo que se busca es cohesin, legitimidad en las instituciones. Esta teora se origin

    por miembros de la llamada comisin trilateral, con el fin de analizar los problemas

    del desarrollo de los pases democrtico-occidentales y sus relaciones con otros

    durante los aos 70s. La ingobernabilidad radica en la relacin gobierno-

    oposicin. D . Una democracia es ms fuerte cuanto ms organizada estn sus

    instituciones y cuanto haya una mayor participacin poltica junto a una

    35

  • institucionalizacin, legitimacin y aceptacin de los procedimientos y

    organizaciones polticas. Si disminuye la autoridad, aumentar la ingobernabilidad.

    El aumento de participacin poltica que se gener en los sesentas, gener

    disminucin de confianza en la poltica en los setentas. As la expansin de la

    intervencin del gobierno se da en una fase en la que se contrae su autoridad.

    La disminucin de confianza de los gobernados respecto a las instituciones

    y su falta de credibilidad, crean una disminucin de capacidad en las instituciones

    para afrontar problemas, lo que significa an menos confianza y as se crea un

    circulo vicioso. El desarrollo democrtico genera trastornos en los controles

    sociales tradicionales y una deslegitimacin de la poltica adems de una

    sobrecarga de demandas. La virtud democrtica de igualdad entra en conflicto con

    el concepto de autoridad adems de que se da una prdida de confianza en los

    lderes.

    La competencia poltica intensificada origina fragmentacin en el sistema de

    partidos, lo que de paso hace ms dbiles a los partidos. La expansin de

    participacin en la democracia lleva consigo una sobrecarga de demandas al

    gobierno, originando una expansin estatal que desordena sus actividades.

    La solucin se erwentra en ir frenando el proceso de democratizacin

    atenuando las demandas de la sociedad y limitar la toma de decisiones para que

    no crezca la desorganizacin del estado y crear la disparidad de poderes

    originando una descentralizacin poltica dando gobernabilidad con el

    ensanchamiento de los gobiernos locales. +

    Para restaurar tal equilibrio, la comisin concluye con los siguientes 5

    puntos:

  • I) La gobernabilidad de las democracias depende de la expansin

    econmica, por lo que hay que aumentar el ingreso de la gente para evitar su

    desconfianza hacia el rgimen, ms no hay que dejar en manos del Estado tal

    tarea.

    2) Fortalecimiento del liderazgo poltico. Hay que recordar que a esas

    fechas haba pasado el c ' xo Watergate y Vietnam, por lo que existe la necesidad

    de revertir la tendencia decadente de la presidencia para darle nuevos bros, y

    regresarle el poder que requiere; esto debido a que en su papel de jefe de Estado

    no puede verse sujeto a restricciones mezquinas y electorales que surjan en el

    Legislativo.

    3) Hay que revitalizar a los Partidos polticos. Su papel durante este periodo

    se reduca a un segundo plano ante un dominio del papel gubernamental y a

    expensas de intereses corporativos, dejando del lado su tarea de mquinas

    electorales. Esto tambi6:) proporciona la lucha de clases desde afuera del

    gobierno.

    4) Hay que retener informacin hacia dentro del Estado, an a pesar de la

    libertad de prensa.

    5) Hay que reducir la calidad democrtica en la educacin. Con lo anterior

    nos referimos a evitar tantos conocimientos que refuercen la crtica de los

    estudiantes, pues esto ha producido ms expectativas en la democracia, ms all

    de lo que ella puede producir. Esto incluye adems, reducir las expectativas de

    trabajo de los universitanos, pues el Estado no se encontraba en capacidad de

    seguir absorbiendo personal. l.

    37

  • 6) Se requiere mayor especializacin en el trabajo, es decir, una divisin

    social del trabajo acorde a una nueva condicin de produccin donde el Estado

    regule el sindicalismo que causa estragos en los inputs. Con esto me refiero a

    atomizar el trabajo, para hacerlo ms eficiente y evitar sindicalismo.

    7) Creacin de agencias de cooperacin entre pases capitalistas para

    compartir diferentes experiencias de desarrollo y crisis, y para expandir la

    democracia hacia nuevos pases.

    Disminuye la fe pblica en el gobierno, por lo que la democracia no se toma

    como forma de vida. La democracia pierde confianza y respetabilidad pues junto al

    liberalismo, que origina dr:sacumulacin (como analizamos con Offe ms abajo),

    por lo que pierde su belleza a los ojos del pueblo, pues tal belleza radica en la

    acumulacin, ya que el Estado ha asumido el papel de redentor ah donde el

    capital privado ha fallado

    El problema tambin puede ser visto desde este ngulo: gobernabilidad es

    enemiga de democracia, pues un exceso de democracia significa disminucin de

    gobernabilidad. Hasta este punto la democracia ha interferido en el papel

    capitalista de acumulacin, siendo que en una lgica capitalista, la acumulacin es

    ms importante que la dei;locracia.

    C) CRISIS POR ESTATIZACIN (crisis en Europa): Por otro lado se encuentra

    Offe.

    Cabe destacar que el anlisis de Offe parte del anlisis de la sociedad a

    partir de sistemas (expuesto por Parsons, Deutsch y Luhmann) y tiene la

    concepcin del Estado marxista, no como Estado como aparato de dominacin de

  • una clase, sino como estructura y superestructura, donde toa la vida social se

    basa en la economa, relaciones de intercambio y el Estado slo se dedica a

    reproducir tal esquema. '

    Dice que el welfare ha sido la medida que ha optado el Estado capitalista

    para lograr gobernabilidad.

    Pero este rgimen(en cuanto es estructura) estatiza a la sociedad ya que

    no se ve determinada por el mercado, sino por polticas que tienen como fin

    prevenir conflictos, darle estabilidad al sistema y legitimar al estado, ya que se

    supone que buscan un consenso social, pues en antiguos regmenes eran

    posibles las rebeliones del pueblo ante un liberalismo ms crudo. Offe parte del

    siguiente cuadro (los subsistemas sociales):

    Sistema Serviciosi Sistema Econmico

    Administrativo

    I

    I" -

    Servicios del Estado de Bienestar

    1 Sistema I Normativo

    (Legitimacin)

    lnsumos (Inputs) Fiscales

    Lealtad, i de Masas 1

    Tomado de Offe, 1990, p. 62

    Offe argumenta que el Spafkapifalismus se autodefine a. travs de tres

    subsistemas. Estos se diferencian a su*vez por estar regulados de diferente ...

    39

    " ~ . . . - _",._"yL"""""""

  • manera. Se encuentra la estructura de socializacin, guiada por reglas normativas;

    la estructura de produccin e intercambio, que se regula por la economa; y el

    Estado de bienestar, el propio rgimen, organizado por el poder, la administracin

    y la coaccin poltica. Los dos primeros constituyen los subsistemas de flanco.

    Existen dos tipos de relaciones entre los subsistemas: las relaciones de

    subordinacin positiva, donde los subsistemas poltico y normativo crean las

    condiciones para que la economa funcione, es decir, las normas ideologizan a los

    hombres para que acepten a la economa otorgndole funciones en el sistema y

    el Estado que coordina la poltica para el sistema econmico; y la subordinacin

    negativa, donde los subsistemas poltico y normativo actan de tal forma que les

    distancia de la economa en un sentido de que la economa no regula lo privado,

    es decir, la economa no cubre aquellas esferas que se encuentran reguladas por

    el intercambio, ms la lgica capitalista seala que hay ante todo que permitir la

    produccin de plusvala.

    Offe visualiza la crisis del welfare en la primera relacin, pues el capitalismo

    no se est llevando a cabo y se produce una autoparlisis. Su tesis es que "el

    movimiento del capital produce sistemtica, acumulativa e irreversiblemente

    fenmenos sociales y elementos estructurales que son socialmente irrelevantes"

    (ibid., p. 18).

    Offe parte su teor?, con base en que el crecimiento del mundo capitalista

    de Occidente ha dependido del empobrecimiento del tercer mundo en primera

    instancia, es decir, para que el mundo capitalista se desarrolle s,e ha tenido que

    oprimir al tercer mundo directamente, evitando que el tercer mundo se desarrolle

    como potencial modelo econmico alterno pues podra poner en riesgo la lgica

    L

    40

  • capitalista ms esto no significa que se le haya oprimido para saquearle de sus

    riquezas, ya que esto es slo consecuencia de lo primero.

    Adems del argumento anterior, la crisis se halla debido a la exclusin de

    zonas mercantiles extra territoriales, pues I excluirlas ha ocasionado que el

    desarrollo capitalista no sea integral, sino que en algunas zonas se quede

    estancado tal desarrollo y produzca problemas de convergencia con el

    capitalismo.

    Otro origen de la crisis se encuentra en que el sistema poltico-

    administrativo ha invadido el sistema econmico (subordinacin negativa como

    hemos mencionado arriba); esta situacin ha politizado la economa de la

    siguiente forma:

    El welfare ha sido una frmula pacificadora de las democracias capitalistas.

    Es obligacin del Estado suministrar asistencia y apoyo a civiles con necesidades;

    por lo tanto, este Estado reconoce a los sindicatos en la negociacin y formacin

    de planes pblicos. Ambas limitan y mitigan el conflicto de clases con el fin de

    superar luchas y contradicciones en el capitalismo.

    Claus Offe asegura que el Welfare es un sistema poltico que organiza,

    programa y controla el desarrollo econmico a travs de un conjunto de

    instituciones polticas y administrativas para gestar la economa capitalista.

    Las desigualdades sociales se determinan por el dominio poltico, que

    privilegia a grupos e intereses, segn criterios de funcionalidad que correspondan

    a las exigencias del capitalismo. Poplo anterior, el estado produce.va1ore.s de uso,

    con el fin de sostener la produccin Capitalista pero no produce valores de cambio

    lo que lo acerca a Habernias (que analizaremos abajo).

    .

    41

  • As, se forman grupos de masas y junto a las presiones capitalistas, los

    inputs no son de origen social, sino que las instituciones estatales los seleccionan

    a partir del apoyo o demandas y presin que ejerzan los grupos sociales a los

    Partidos polticos, al gobernante o al candidato. Por lo anterior, se debe evitar con

    resistencia civil hacia la bsqueda de intereses legtimos. Mientras haya

    concesiones fciles de otorgar, el Estado avanza, si hay crisis econmica puede

    haber quiebra.

    El equilibrio ideal, a partir del cuadro de arriba, consiste pues en mantener

    un equilibrio positivo entre los servicios regulatorios y los insumos fiscales o entre

    lealtad de masas y polticas del welfare; adems hay que lograr el equilibrio

    partiendo de que evitar problemas econmicos no significa que haya que

    empeorar los problemas polticos, ni viceversa; esto slo se logra permitiendo una

    prudente distancia entre la parte izquierda del cuadro y la parte derecha.

    D) INGOBERNABILIDAD COMO CRISIS DE RACIONALIDAD (crisis cultural):

    Se da debido a una crisis de racionalidad y es expuesta por Habermas. Surgen

    crisis debido al cambio de relaciones entre valores y estructuras, de las

    preferencias y expectativas.

    Las crisis se hacen endmicas cuando los problemas no resueltos a

    tiempo, y que son ger:arados por el crecimiento econmico, amenazan la

    integracin social, por lo que podemos enumerar tendencias de crisis: el sistema

    econmico no crea suficientes valores, el administrativo tampoco en cuanto - opciones racionales, el sistema de legitimacin no da suficientes motivaciones

    generalizadas y el sociocultural no es motivante para la accin social. Habermas

    42

  • construye una solucin diciendo que debido a que los recursos econmicos no son

    suficientes para todas las vctimas del crecimiento capitalista, hay que inmunizar

    al estado de posibles ataques o paralizar al crecimiento econmico intentando

    encontrar un equilibrio.

    En principio hay que sealar que el sistema se caracteriza por que las

    oportunidades de vida entre los individuos tienen un carcter asimtrico, por lo que

    los intereses del Estado no son generalizables para todos sus miembros, sino para

    los que se encuentran en la esfera productiva

    As es que encontramos la primera cara de la crisis, pues se le ha quitado a

    una parte de los sujetos algo de su soberana, en tanto que no son participes de la

    dinmica estatal; la crisis se traduce entonces en desintegracin de las

    instituciones sociales en tanto que no son del todo aptas para resolver los

    problemas de la sociedad.

    Debido a lo anterior, el hecho de que no haya justicia como imparcialidad,

    remarca crisis que va ms all de la forma en que se maneja un gobierno durante

    cierto periodo, y se dirige a problemas socioculturales, pues hay crisis de

    legitimidad repecto de la forma en que se conduce el gobierno y lo que el pueblo

    requiere, es decir, el puek'o no se identifica con el Capitalismo Tardo.

    Partamos del hecho de que en el capitalismo ciertas formas de integracin

    como sociedad se dejan en relaciones de intercambio econmicas, entre las que

    se encuentra, por ejemplo, la acumulacin de capital; entonces el problema es que

    nos encontramos con crisis recurrentes en tanto que hay periodos en los que la

    economa se estanca y se pone en peligro la integridad social. Uno de estos

    periodos de estancamiento lo representa el estado de Bienestar, pues el Estado

    43

  • gasta ms' de lo que debe y no invierte, adems de que al entrometerse en la

    esfera privada tratando de regular el mercado, la acumulacin no crece.

    Si dividimos al Estado de capitalismo tardo en sistema econmico,

    administrativo y de legitimacin, el problema se refleja de la siguiente forma:

    a) Sistema Econmico: Debemos suponer que se requieren de dos esferas para

    el desarrollo econmic:o, la esfera privada y la pblica. La esfera privada se

    orienta mediante el mercado y si es que existe monopolio se orienta mediante

    estrategias de mercado; en contraparte, el sector pblico opera independiente

    del mercado y conducido por polticas del Estado. La esfera pblica y el sector

    monoplico, se orientan ms por capital que por trabajo, es decir, no importa

    del todo la plusvala; en cambio en el sector competitivo se requiere del trabajo.

    El sector monoplico y la esfera pblica llevan consigo alto sindicalismo,

    mientras que la esfera competitiva no del todo, ms al final el problema se

    presenta debido a qke la esfera privada muestra progresos racionales de

    productividad en tanto que son empresa, y en el caso pblico no hay mtodos

    de racionalizacin en el mismo grado, es decir, se est propenso a ineficiencia

    debido a que no hay competencia o a que no hay conciencia de necesaria

    acumulacin de capital.

    b) Sistema Administrativo: El Estado, como aparato de legitimacin, debe ordenar

    al sistema econmico segn una lgica (sin la necesidad de intervenir en su

    actuar), que corresponde a regular los ciclos de la economa (inversin-

    produccin-consumo). Este hecho se analiza de forma impositiya en tanto que

    son 10s particulares quienes deciden en que invertir y positivamente en tanto

    que el Estado evita inestabilidades econmicas, pues se comporta Como

    ~ ..

    44

  • mediador entre el crecimiento, la estabilidad monetaria, el empleo y la balanza

    comercial. Adems el Estado participa en la economa promocionando la

    inversin y aumentando la productividad en el trabajo en tanto que se ocupa

    del fortalecimiento de la capacidad competitiva nacional, mejoramiento de las

    infraestructuras material e inmaterial (investigacin y proyectos), resarcimiento

    de los costos sociales y orientacin del capital hacia sectores descuidados.

    c) Sistema de Legitimacin: Con lo anterior nos damos cuenta que el Estado

    repolitiza (despus de una temporada de Estado Liberal) el sistema

    econmico, en tanto que interviene en la produccin, por lo que adems se

    fomenta la necesidad de que el Estado replantee su legitimidad, pues su papel

    ha cambiado. El problema es que tal legitimidad no se encuentra en el

    ensanchamiento de la democracia, pues si los ciudadanos son participes de la

    formacin de la voluntad poltica, entonces hay contradiccin entre una

    igualdad poltica en contra de un proceso de acumulacin privado, por lo que la

    solucin a la crisis de intervencionismo no se encuentra ms que en una

    democracia elitista.

    Hasta aqu se ha planteado la forma en que funciona el sistema de

    capitalismo tardo mas pasemos a los problemas estructurales en que esto

    desenvoca:

    Utilizando el anlisis a partir del enfoque sistmico de Easton (Habermas

    seala que usa a Luhmann) pasa que:

    El sistema poltico requiere m input de lealtad de masas y produce output

    en forma de decisiones administrativas; sus crisis se toman corno crisis de input

    en tanto crisis de legitimacin y de output en forma de crisis de racionalidad. En

    *

    45

  • este capitalismo el sistei;la administrativo, no logra descifrar los inputs que le

    vienen del sistema econmico, por lo que el sistema de legitimacin (sistema

    poltico) no logra alcanzar niveles de lealtad de masa requeridos.

    Hay una contradiccin en tanto que la produccin es social y la

    acumulacin es privada; adems como setialamos al principio la lgica del sistema

    es asimtrica, por lo que el sistema poltico produce outputs no generalizables;

    adems la esfera pblica se politiza por lo que la dbil acumulacin pone en jaque

    al sistema administrativo.

    Por otro lado, en tanto se repolitiza la esfera privada del sistema

    econmico, el sistema politico emprende tareas de complementacin del mercado

    a travs del sistema administrativo, por lo que este se ve en la necesidad de

    producir outputs ajenos a su sistema.

    El problema crucial llega cuando nos damos cuenta de que la crisis, y la

    tensin en el sistema slo llegan cuando la crisis penetra al sistema sociocultural;

    este sistema toma su input de los sistemas poltico y econmico (hay que recordar

    que el capitalismo se legitima con la acumulacin de capital y democracia), por lo

    que una crisis en los outputs de estos repercuten en aquel, es decir, se

    encuentran es tensin las motivaciones en el rendimiento de los ciudadanos; si es

    que la esfera privada esta regulada por el Estado, lo que pone en jaque a la

    acumulacin, y si es que la acumulacin slo tiene carcter privado, entonces no

    hay porque legitimar al sistema, la ideologa burguesa no tiene entonces sentido y

    por lo tanto los valores capitalistas n0 funcionan. . Es aqu donde el anlisis de HabePmas concluye para nosotros, por lo que

    es necesario pasar a la solucin que present el Estado ante tal defecto.

    46

    , , . . ... """"""""" " _ __"-

  • INGOBERNABILIDAD EN EL NEOCONSERVADURISMO Y LOS

    TECNOCRATAS

    Tras los defectos del capitalismo tardo, llega la dinmica estatal del

    Neoconservadurismo.

    Durante los setentas, E.U. dio a Europa y Japn el trilateralismo, con el fin

    de integrarlos en una lgica particular de polticas mundiales y de integracin; a la

    U.R.S.S., le dio la distensin, reduciendo el conflicto ideolgico, a su pueblo le

    redujo la tensin de la guerra fra y que se refleja en especial en la posicin de

    Carter de hacer pblico los lmites de la fuerza estadounidense, ms irrumpi

    Jomeini ante esta flaqueza y reflej la debilidad no de E.U., sino de Occidente

    como lder de opinin, asmes que Reagan opto por una posicin ms "dura"; gast

    fuertemente en armamento, lo que debilit la economa y se puso rgido en el

    contexto internacional, originando las crisis econmicas de los ochenta en el tercer

    mundo y el bloque sovitico as se produjo una pauta de comportamiento estatal y

    llegaron los cambios Neoconservadores en Occidente.

    Esta dinmica estatal, se ve en esencia orientada en parte de las soluciones de la

    trilateral, y es que este Estado propone:

    a) Mejores condiciones de capitalizacin, para reanudar la acumulacin que se

    vio debilitada durante el welfare (la nueva divisin social del trabajo

    recomendada por la trilateral).

    b) Neocorporativismo: Eliminar vnculos entre la burocracia y la vida particular de

    las empresas. Esto significa, que no va a continuar el Estado ejerciendo papel

    de direccin de las empresas, ni de 1;s sindicatos. Un descanso burocrtico,

  • que significa adems reduccin de las tareas de las instituciones pblicas.

    c) El descrdito a los intelectuales y universitarios reaccionarios. Si bien en el

    welfare, exista un problema de juicio crtico de la democracia y del modo de

    vida capitalista (como seala la Trilateral), ahora se busca desacreditar todo

    movimiento que se dirija por obsesionismos crticos del poder y la lgica

    capitalista, adems de I$despolitizacin de la opinin pblica. Los intelectuales

    alimentan expectativas repecto de lo que la democracia debe ser, por lo que

    aumentan las exigencias civiles hacia el estado para que se comporte de cierta

    forma, y esto no debe continuar.

    d) Se busca tambin la constante lucha por el patriotismo y los valores burgueses

    debido a la modernizacin acelerada que produce efectos negativos de

    identidad y como defensa del mercado y la cultura nacionales (de algn modo

    se vislumbraban los efectos del mercado global, debido en parte al capitalismo

    perifrico, pues decisiones tomadas en E.U. ya afectaban a otros pases).

    Por otro lado llega el refortalecimiento de los Partidos Polticos, como

    aparatos de defensa de los intereses particulares, por lo que la lucha de clases

    que se desarrollaba en el welfare hacia adentro del Estado, ahora se descentraliza

    y se dirige hacia los Partidos (tambin Huntington haba sealado la importancia

    de refortalecer a estas instituciones). ,

    Ideolgicamente hablando, el neoconservadurismo se refugia en Weber

    (1994) de modo que rescata los valores capitalistas, que son el trabajo libre, la

    propiedad privada, la acumulacin y la tica econmica calvinista, por lo que el

    neoconservadurismo destaca q i e estos valores desaparecieron con el capitalismo

    tardo y se dedica a reconstruirlos.

    48

  • Si alegamos la parte de crisis de gobernabilidad como exceso de

    democracia, sealada PO; la trilateral, encontramos que la gente en el capitalismo

    tardo tena cierto comportamiento poltico que pona en entredicho el modelo

    democrtico, pues se caracterizaba por la prdida de confianza en las

    instituciones polticas y econmicas del welfare, que a su vez desencadenaban

    comportamientos de sensibilidad ante el abuso de los polticos, crecimiento de

    actividades polticas particulares, y una mentalidad de protesta contra el sistema

    de forma radical, de ah que Huntington d ciertas recetas que se dirigen hacia la

    educacin, y se vea la necesidad de dirigir la democracia de forma conservadora.

    Cuando nos referimos a ser conservador, nos remitimos a una concepcin

    de la democracia de forma Schumpeteriana, es decir, se trata de una democracia

    que se delega en las lites, y el pueblo slo se dedica a legitimar la decisin de las

    lites en las urnas, por lo que el ciudadano se convierte en un consumidor

    polticamente pasivo respecto a decisiones de las lites, rechazando o aceptando

    a los hombres que han de dominarlo.

    Debido a lo anterior, es que Dubiel (1993), seala que el exceso de

    democracia puede ser solucionado desde dos enfoques:

    a) El enfoque neoconservador, que renueva la legitimidad capitalista en la

    acumulacin y la eficiencia gubernamental que se haba perdido durante el

    welfare; adems de dejar del lado el proceso democrtico ya que ste

    corresponde a las lites dictaminar los candidatos.

    b) El enfoque que replantee la democracia, pues si bien la gente comienza . a participar de manera excesiva criticando y renovando el sistema, entonces es

    el momento oportuno de renovar la democracia pues se demuestra que la

    49

  • sociedad muestra signos de una conciencia madura democrticamente

    hablando. As entonces, hay que renovar la democracia directa y darle al

    electorado la capacidad de votar programas de gobierno.

    No es necesario seaalar cual posicin gan, pues es por todos sabido que

    las gestiones de Carter (su gabinete se compona de un alto ndice de personal

    componente de la comisin trilateral), Reagan y Thatcher se muestran

    conservadoras, y adems agregan a la dinmica gubernamental la peticin de la

    trilateral de construir una nueva divisin social del trabajo, y que conocemos con el

    nombre de sociedad del riesgo o la sociedad post-industrial.

    SOCIEDAD DEL RIESGO

    La sociedad durante este dinmica estatal se manifiesta, en tanto que se requiere

    una nueva divisin del trabajo, por una separacin estricta entre el manejo de la

    poltica y especializacin de la tecnologa, ms se llega el momento en que la

    tecnologa rebasa a la poltica y no sabemos si los experimentos genticos, por

    ejemplo, son parte o no del rechazo o aceptacin de la masa a travs de un

    instrumento democrtico: las urnas, es decir, se replantea la democracia respecto

    del avance tecnolgico.

    Partamos, por lo tanto de diferenciar al ciudadano poltico y al ciudadano

    tecnolgico; no hay ms ciudadano del welfare, donde se confunden las esferas

    privadas y pblicas, ahora el ciudadano es poltico respecto a su participacin en

    la esfera poltica Ahora bien, es aqu donde la legitimidad que proporciona el II

    * La esfera poltica, para esta diferenciacidn es lo que Easton entiende como sistema poltico, y es aquella que impone valores a la sociedad autoritariamente, es decir, no se acepta individualmente o no, solo se obedece; y

    50

  • pueblo se vuelve menos poltica y el progreso sustituye al consenso (Beck,

    1998, p. 238); con eso nos referimos a que la tecnologa incrementa el bienestar

    social, pero tambin incrementa los riesgos de destruccin de la naturaleza y

    efectos nocivos en la salud, ms el problema es que la esfera tecnolgica, en este

    momento, se encuentra lejos de las reglas del control poltico.

    Es entonces por o que la democracia ve reducida su coercin respecto a

    una esfera que se abstrae de la dominacin democrtica, a saber que la coercin

    de la democracia se encuentra en que se conocen los fines de la sociedad, los

    cambios sociales, su discusin, aceptacin y consenso.

    Esta coyuntura muestra una desproporcin entre la autoridad y la

    transformacin social; la primera se encuentra impotente y la sociedad se

    encuentra subordinada al terreno de lo no poltico, al grado en que el perfil social

    no corresponde a decisiones polticas, sino a cambios en la electrnica, la

    tecnologa nuclear o la gentica in vitro

    La revolucin tecnolgica se nos muestra de forma en que la sociedad

    patina en un plano dirigindose de un orden legitimado democrticamente hacia

    un punto no legitimado y como consecuencia de los avances tecnolgicos

    apoyados en la voz del bienestar humano.

    Beck seala:

    ... el sistema poltico est ante la amenaza de ser desposedo de su constitucin democrtica. Las instituciones polticas se convierten en un desarrollo que ni han

    planificado ni pueden reorientar, y del que sin embargo, en cierto modo, han de responder ... Las decisiones que cambian la sociedad no se producen en ningn lugar expreso, se dan sin voz y de forma annima ... El desconocimiento de las

    th

    ciudadano tecnol6gico en tanto parte de la esfera de producci6n y del avance industrial y tecnol6gico.

    51

  • consecuencias y la ausencia de responsabilidad forman parte del programa de

    desarrollo de la ciencia. (ibidem., p.241) As, es que se comienza de nuevo a sealar un problema de

    ingobernabilidad, ahora por un escenario contrario al intervencionismo,

    caracterizado por la anarqua industrial y tecnolgica.

    Ante este escenario catastrfico, se da la necesidad de una burocracia

    tecnocrtica, debido a que se tecnocratizan las reglas del juego en las

    decisiones que se toman en el parlamento ante medidas del control tecnolgico,

    es decir, las decisiones requieren de sapiencia de los riesgos y ventajas

    tecnolgicas, pues la tecnologa dirige el desarrollo social

    Adems surgen grupos organizados corporativamente que defienden

    ciertas ramas de la industria, y tambin surgen de improviso grupos civiles que

    presionan al Congreso e instancias polticas pues se sienten amenazados ante

    catstrofes ecolgicas.

    La tecnocratizacin del juego se muestra en una forma en que la

    democracia se vuelve an ms elitista y a que las decisiones que toma el Estado

    requieren de personas cada vez ms especializadas.

    Ante este desplazamiento en el que las decisiones del orden no pueden

    sujetarse a gente incompetente, es que el orden tecnocrtico muestra la

    democracia como retirarse del punto en que se lleva a cabo la autodeterminacin

    por parte del pueblo, y dirigirse a un punto donde las decisiones las tomen quienes

    garantizan la riqueza (la industria y el mercado), y un cuadro burocrtico (I

    corporativo y tecnocrtico. L

    52

  • Esto adems replantea el principio de legitimacin que dar el pueblo a

    este orden, pues el pueblo no estar de acuerdo en ser desplazado de su puesto

    en la toma de decisiones y la tecnocracia encontr una solucin milenaria

    planteada por Julio Csar, emperador de Roma: pan y circo.

    Dubiel seala:

    En tal orden autoritario postliberal, el poder poltico ya no se impondra a travs de la

    referencia legitimadora a principios constitucionales capaces de lograr aprobacin ... en un orden de este tipo .. el problema ... de la democracia de masas ... hubiera sido

    eliminado a travs de dos estrategias. Primero ... el mero funcionamiento formal de ejecuciones administrativas est polticamente justificado. Y segundo, a travs del

    carcter carismtico de lites polticas, conseguido por los mass-medias. Una cultura polticamente dirigida, por un lado, se degradara en diversin, y por otro lado,

    caminara hacia un medio de integracin ideolgica. (1 998. p.64).

    Parecera que Dubiel se adelanta a nuestro anlisis y responde al futuro de

    la democracia en los noventas, pero aqu hay que hacer una anlisis ms

    detallado del avance de la democracia hacia sta dcada y antes un

    sealamiento.

    Dubiel recomienda que no tomemos los momentos de ingobernabilidad

    como motivos para comportamientos de represin poltica, sino como un signo de

    conciencia democrtica creciente, y que no encuentra cabida en las estructuras

    polticas que en esos momentos existentes. Pero lo que