Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas ... · Mujer, emprendimiento e industrias...

16
Resumen Las industrias culturales y creativas se están revelando como un sector en auge cuyo potencial está aún por dirimir. Sin embargo es un sector invisible de cara al reconoci- miento estatal en cuanto a su actividad económica. La idea de una Cultura no lucrativa está fuertemente arraigada en la sociedad española, lo que ha llevado a no incluir este sector como un ámbito propicio para el emprendimiento empresarial y no llegar siquiera a analizar su potencial. Esta falta de credibilidad en el sector aumenta ante la organización y gestión del mismo, muy dependiente de subvenciones y centrada en el elemento divulgador más que en la industrialización, por lo que se encuentra en una situación de ausencia de políticas empre- sariales y de igualdad de género. Palabras clave: Mujer, emprendimiento, Cultura, Industrias Culturales y Creativas, PYME, desarrollo cultural. Códigos JEL: L26, J16, Z11. Esic Market Economics and Business Journal Vol. 45, N.º 3, Septiembre-Diciembre 2014, 679-694 * Autor de correspondencia. Email: [email protected] ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558 © ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing School DOI: 10.7200/esicm.149.0453.6e http://www.esic.edu/esicmarket Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas: una combinación en auge en España en tiempos de crisis Pilar Laguna Sánchez * , Ana Vico Belmonte y Jesús Palomo Martínez Universidad Rey Juan Carlos Tribuna

Transcript of Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas ... · Mujer, emprendimiento e industrias...

ResumenLas industrias culturales y creativas se están revelando como un sector en auge cuyo potencial está aún por dirimir. Sin embargo es un sector invisible de cara al reconoci-miento estatal en cuanto a su actividad económica. La idea de una Cultura no lucrativa está fuertemente arraigada en la sociedad española, lo que ha llevado a no incluir este sector como un ámbito propicio para el emprendimiento empresarial y no llegar siquiera a analizar su potencial.

Esta falta de credibilidad en el sector aumenta ante la organización y gestión del mismo, muy dependiente de subvenciones y centrada en el elemento divulgador más que en la industrialización, por lo que se encuentra en una situación de ausencia de políticas empre-sariales y de igualdad de género.

Palabras clave: Mujer, emprendimiento, Cultura, Industrias Culturales y Creativas, PYME, desarrollo cultural.

Códigos JEL: L26, J16, Z11.

Esic Market Economics and Business JournalVol. 45, N.º 3, Septiembre-Diciembre 2014, 679-694

* Autor de correspondencia. Email: [email protected]

ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558© ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing SchoolDOI: 10.7200/esicm.149.0453.6ehttp://www.esic.edu/esicmarket

Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas: una combinación en auge en España

en tiempos de crisis

Pilar Laguna Sánchez*, Ana Vico Belmonte y Jesús Palomo Martínez

Universidad Rey Juan Carlos

Tribuna

680 Pilar Laguna Sánchez, Ana Vico Belmonte y Jesús Palomo Martínez

Introducción

Hace décadas que el ocio cultural se ha generalizado dentro de la sociedad espa-ñola y ha logrado alcanzar una mayor difusión, afianzándose sobre una corriente de actividades, labores y negocios concentrados en el ámbito de las Industrias Cultu-rales y Creativas, que con el creciente acceso del público hacia él se ha consolidado con fuerza. De hecho, algunos de sus sectores representan uno de los productos punteros en materia de inversión y finanzas. Y es que, el turismo cultural, el ocio cultural o la compra-venta de bienes artísticos y de colección son sectores que aún a pesar de la gran recesión económica, no solamente resisten estoicamente, sino que incluso muestran un crecimiento uniforme que les permite ser muy optimistas en sus perspectivas.

Ante este clima desfavorable, los sectores empresariales tratan de recurrir a la creatividad y desde la Administración y los organismos institucionales, se induce constantemente al emprendimiento con el lanzamiento de nuevas medidas que favorezcan el impulso empresarial y económico nacional. Sin embargo, éstas son actividades costosas, arriesgadas y aparentemente sólo aptas para valientes, con lo que trasladarlas al sector cultural parece aumentar la sensación de inestabilidad e inseguridad en la inversión, ya que no es un sector registrado entre los habituales para el enriquecimiento. Todo ello, aún a pesar de que las industrias creativas ya en el 2006 suponían el 6% del producto interior bruto mundial (Hawkins, 2007) y el 3,2% del comercio mundial de bienes y servicios en 2009 (UNCTAD, 2010). Desde entonces hasta la actualidad, las cifras nos han demostrado un crecimiento constante, pues sólo en España en 2010, la aportación de las actividades culturales al Producto Interior Bruto ya rondaba el 3%, lo que supone una cifra cercana a los 32.000 millones de euros, en términos absolutos, según datos de la Cuenta Satélite de la Cultura. Un crecimiento que continuó hasta representar un 3,5% del PIB espa-ñol en 2013 a pesar de haber sufrido el periodo de mayor reducción presupuestaria desde que se tienen registros1. La creatividad es la base de la innovación Las empre-sas dedicadas a determinadas actividades del comercio y alquiler de bienes culturales, junto a aquéllas de la industria y los servicios cuya actividad económica principal es cultural, suponían a inicios de 2012 un total de 101.342 empresas.

Resulta paradójico que en un momento en el que tanto se está impulsando el emprendimiento, un sector que ya de por sí se basa en la creatividad como el de las Industrias Culturales y Creativas no llegue a obtener de la Administración mayor reconocimiento y facilidad en la financiación. Hablar de emprendimiento en las Industrias Culturales y Creativas es una redundancia que según Schumpeter 2 otorga un sobredimensionamiento al concepto, ya que el espíritu siempre es creativo y cuan-do hablamos de creatividad, en este sector es hablar sobre el contenido.

(1) Datos extraídos del Anuario de Estadísticas Culturales 2013, elaborado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.(2) Regional CC SME Support Centre, Structurally Strong Traditional Economy.

Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas… 681

Es por ello por lo que si lo que se busca es creatividad e innovación en el sector empresarial, que propicie una renovación y suponga un revulsivo en el impulso eco-nómico, no se entiende que un sector como el de las Industrias Culturales y Creativas no tengan un respaldo mayor por parte de las administraciones. En una interpre-tación superficial de la situación se advierte en primera instancia una aversión al riesgo y poca credibilidad, por parte de las instituciones, hacia un sector basado en la creatividad individual.

1. Economía de la cultura, economía creativa e industrias culturales y creativas

Definir el sector de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) supone nombrar la interdisciplinaridad de sectores y profesiones. La economía creativa abarca áreas del arte, negocios y conectividad que se han visto impulsados por la innovación y nuevos modelos de negocio. Los canales de distribución y comercialización del Arte (música, animación digital, películas, noticias y avisos publicitarios) han sido desbloqueados con la entrada en la era digital, expandiendo de este modo los beneficios económi-cos de la economía creativa3. Actualmente dentro de industrias creativas se incluyen muchas áreas de la economía que no tienen por qué estar directa o exclusivamente relacionadas con el Arte.

Gráfico 1. Facturación de las Industrias Culturales y Creativas en España

Fuente: MECD.

(3) En la Unión Europea, el reconocimiento formal de la importancia del sector de ICC se produjo en el año 2000 en la Cumbre de Lisboa cuando se identificó un nuevo modelo de desarrollo económ-ico europeo a partir de la gestión del conocimiento.

020406080

100120140160180

1976-1979 1980-1989 1990-2000 2000-2007 2000-2010

Facturación en millones de €

facturaciónde las I.C.C.

682 Pilar Laguna Sánchez, Ana Vico Belmonte y Jesús Palomo Martínez

Los datos del gráfico anterior por sí mismos nos dan una información sesgada del crecimiento que las ICC han tenido en las últimas cuatro décadas, si no atendemos a la evolución que por lo menos en los últimos años ha tenido el PIB español. Tras lo cual observamos que, efectivamente, la repercusión que en esta evolución han tenido los años de mayor recesión económica es apreciable en la rentabilidad de las empre-sas, pero que aun así y a pesar del contexto tan desfavorable en el que se situaban y los recortes presupuestarios que sufrieron, el crecimiento del sector es destacable.

Gráfico 2. Evolución del PIB español (2002-2013)

Fuente: INE 2014.

Según la RAE (2001) en una primera acepción la cultura es un “conjunto de cono-cimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”. En otra posterior, lo define como un “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”. Con estos significados se superan las perspectivas que en el pasado se tenía sobre la Cultura como un enclave exclusivo y elitista o como sinónimo de las Bellas Artes. A lo largo del siglo XX, la cultura ha evolucionado hacia estas directrices enfocándose como un derecho humano fundamental, elemento clave de desarrollo, vector para la redistribución de derechos, la mejora de la gobernabilidad y los niveles de democracia y de participación ciudadana, contribuir a la paz social; y pilar fundamental para la construcción de la libertad que permite vivir al ser humano en plenitud (PNUD, 2004; Rivas, 2011).

Según datos de la UNCTAD (2010)4, la Economía de la Cultura de la que nace la Economía Creativa y en la que se insertan las Industrias Culturales y Creativas es un concepto basado en los recursos creativos. Unos recursos que a su vez suponen una

(4) United Nations Conference on Trade and Development.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

España 2,7 3,1 3,3 3,6 4,1 3,5 0,9 -3,8 -0,2 0,1 -1,6 -1,2

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas… 683

inversión, pues generan crecimiento económico y desarrollo, al englobar aspectos económicos, culturales y sociales que interactúan con la tecnología, propiedad inte-lectual y el turismo. Así, al igual que en otros sectores económicos, puede promover ingresos, comercio y creación de empleo, manteniendo a su vez una diferencia frente a otros sectores, cuya actividad genera la diversidad cultural, la inclusión social y el desarrollo humano. Este término fue forjado por John Howkins (2013), para quien la economía creativa comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: arquitectura, artes visuales y técnicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio y videojuegos. Sin embar-go, la UNCTAD engloba dentro de ella más sectores como la economía digital, la innovación y las industrias de contenidos y del conocimiento: Editorial, Audiovisual, Música y Servicios Educativos, así como aquéllas de gestión de contenidos culturales (exposiciones, montajes museográficos, etc.), artes escénicas, visuales, patrimonio y artesanía.

A propósito de Howkins (2013), queremos resaltar su reflexión sobre la invi-sibilidad de la Economía Creativa, en la que expone que según los informes de la UNCTAD (2010), desde 2005 la Economía Creativa ha tenido una representación superior al 6,1% de la economía global, logrando crecer incluso en época de crisis, pero que aun así todavía no se considera un sector a tener en cuenta por la mayoría de los economistas, ni si quiera se reconoce como sector económico o productivo estratégico. Por ello, continúa siendo “invisible” de cara a la planificación estratégi-ca, de decisiones políticas y empresariales y que, en muchos casos, ha terminado rele-gándose a políticas proteccionistas y asistencialistas más que de fomento del sector en términos económicos y empresariales, lo que ayudaría a fortalecer e incrementar, aún más, su peso global.

Dentro de la Economía creativa se encontrarían las Industrias Culturales y Creativas, que según define la UNESCO son “un sector que conjuga la creación, la producción y la comercialización de bienes y servicios, en los cuales la particulari-dad reside en la inteligibilidad de sus contenidos de carácter cultural”. Esos bienes y servicios tienen como centro la creatividad. Además, según la UNESCO deben pasar por un proceso de producción y comercialización similar al de los bienes y servicios de otros sectores industriales (Rey, 2009).

En numerosas ocasiones se ha referido a nuestro tiempo como el momento de la “Sociedad del Conocimiento”, en alusión al valor dado a éste junto a la formación, en la evolución y prosperidad de las sociedades. Este concepto de “sociedad de cono-cimiento” nos permite enlazar con el de la “Economía Creativa” y sus Industrias Culturales y Creativas, que como no puede ser de otra manera se fundamentan en activar, extraer y convertir conocimiento y creatividad ya se aplique en actividades tradicionales o se concentre en actividades de alta tecnología (Boix y Lazzeretti, 2009).

684 Pilar Laguna Sánchez, Ana Vico Belmonte y Jesús Palomo Martínez

Gráfico 3. Aportación de las actividades culturales al PIB por sectores en España

Fuente: MECD.

Actualmente, la sociedad ha asumido y asimilado los nuevos canales de acceso a la cultura con una facilidad y rapidez vertiginosa. Han cambiado las pautas de con-sumo y con ello las formas de sociabilización y el uso y disfrute culturales. Y en esta nueva sociedad, Nonaka y Takeuchi (1995) argumentan que el instrumento clave para las organizaciones es la gestión del conocimiento, algo que las permitirá sobre-vivir, crecer y afrontar los problemas que puedan surgir; y que además es el único recurso válido en este momento (Drucker, 1993). Lo mismo ocurre con los países: aquéllos que sean capaces de crear mecanismos de gestión del conocimiento y pro-tección y fomento de su creatividad son los que más oportunidades de crecimiento y de supervivencia tienen. Los que no, acabarán viéndose culturalmente invadidos por otros organismos (sean países, empresas u otros actores) y verán menoscabada tanto su industria como su propia identidad. La nueva preocupación de los gobiernos por estas cuestiones se observa en aspectos como la defensa de la propiedad intelectual a nivel internacional o el desarrollo de departamentos de Inteligencia Económica que ha tenido lugar en los últimos años en los países de nuestro entorno, ambos focali-zados en la protección del conocimiento propio y una gestión útil de éste.

2. Emprendimiento en el sector cultural

De igual forma que en otros sectores de nuestra economía, la crisis económi-ca ha llevado a numerosos artistas y profesionales de la cultura a buscar nuevas oportunidades en el extranjero. La ausencia de programas de desarrollo y políticas

LIBROS Y PRENSA44 %

ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

2 %PATRIMONIO

3 %

INTERDISCI-PLINAR

10 %

RADIO Y TELEVISIÓN

19 %

MÚSICAGRABADA

2 %

CINE Y VIDEO 12 %

ARTES ESCÉNICAS4 %

ARTES PLÁSTICAS4 %

Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas… 685

consignadas a retener este capital, pero también a captar talento internacional resulta especialmente grave en el momento actual. En el ámbito de la cultura resulta especialmente difícil la tarea emprendedora ante la falta de medidas de financiación para fomentar la iniciativa empresarial, las carencias de capacidades empresariales, las barreras a la apertura de los mercados, y las debilidades de los emprendedores en formación empresarial (Ruíz Navarro, 2010).

Es necesario abordar los temas anteriores para llegar a ser competitivos en el entorno internacional, frente a países como Dinamarca, Finlandia, Noruega o el Reino Unido. En 2013 el gobierno español anunció una medida para paliar algunas de estas debilidades, que afectan a todos los sectores de la economía española, con un programa de cursos de emprendimiento y gestión empresarial. Al tiempo que percibimos una reorientación de la oferta formativa de posgrado en gestión cultural hacia un entorno de negocio global y principales mercados de exportación de España como América Latina y Europa.

En los últimos años, la llamada “Economía Creativa” ha ganado fuerza como sec-tor clave en los modelos productivos y factor de crecimiento económico. Actualmente según la OIT, la “Economía Creativa” aporta un 7% al PIB mundial y emplean apro-ximadamente a 800.00 trabajadores. Según la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo y Comercio (UNCTAD), la exportación de bienes y servicios culturales llegó a alcanzar los 592 mil millones de dólares en 2008, con un crecimiento medio del 8,83% de 2002 a 2011, y del 3,7% entre 2007 y 2011, ya en periodo de recesión.

Según el informe de The Entrepreneurial Dimension of the Cultural and Crea-tive Industries (2010) de la Utrecht School of the Arts, el término Emprendimiento Cultural puede ser entendido como un concepto que lleva a la organización cultural o creativa, impulsados explícitamente por una misión cultural estratégica; asumir riesgos a la hora de equilibrar los valores creativos y de gestión; y contribuir a una infraestructura vital en su entorno directo.

Este informe fue realizado a partir de entrevistas realizadas a expertos europeos, los cuales mayoritariamente postularon que las características de las empresas cul-turales y creativas, tales como la diversificación de los productos, el mercado de trabajo, las condiciones del mercado, la necesidad de la cooperación y trabajo en red, así como las diferencias en la producción y la distribución, justifican la necesidad de este distintivo.

La Cultura y las Industrias Culturales y Creativas desempeñan un importante papel en el desarrollo social. Sin embargo, el esfuerzo que se realiza para proteger la cultura hace que estos sectores económicos sean tratados con una perspectiva más asistencialista que de mercado, lo que ha terminado por provocar una atrofia en estas industrias y que su contribución al crecimiento económico haya sido muy inferior al que sería previsible teniendo en cuenta su potencial. En realidad, no ha sido hasta la entrada en el siglo XXI cuando la UNESCO firmó lo que en la actualidad son los tres grandes instrumentos internacionales que reconocen la importancia de los bienes y servicios culturales como valor económico y comercial, y a la Cultura como un pilar del desarrollo humano sostenible; la Declaración Universal de Diversidad Cultural

686 Pilar Laguna Sánchez, Ana Vico Belmonte y Jesús Palomo Martínez

de 2001, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad Cultural de 2005. Esto abre una nueva vía a la comprensión de la cultura que siempre había sido tratada de forma más asistencialista y desvinculada, en materia de desarrollo, a aspectos económicos.

Con anterioridad, la UNESCO en su Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2002a) había atendido en su artículo 8 a la particularidad de los bienes y servicios culturales como mercancías incomparables a las demás. Ello es debido al valor intrínseco de los bienes y servicios culturales y su contribución específica para la sociedad. Pero, al mismo tiempo, contemplan un gran potencial económico que parte de una materia prima ilimitada como es la creatividad, que cuentan con dos componentes claves para romper la curva de la oferta y la demanda: innovación y fácil internacionalización a razón de su intangibilidad.

El efecto y dependencia de la Cultura sobre el desarrollo fue ya percibido y ana-lizado en 1982, en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales celebrada en México conocida como MONDIACULT. Desde entonces esta relación ha ido evolu-cionando hasta 2013, que cuando en la Declaración de Hangzhou (UNESCO, 2013), se reconoció como uno de los pilares fundamentales para lograr un desarrollo social, económico y ambiental sostenible y su necesidad de incorporarla en las políticas de desarrollo.

A lo largo de ese tiempo la UNESCO ha insistido en análisis y estudios para el fomento de la Cultura como motor de desarrollo político, económico y social, con iniciativas como la Década Mundial para el Desarrollo Cultural en 1988, el informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo Nuestra Diversidad Cultural en 1996, o el reconocimiento en 2010 de la contribución de la cultura a la consecución de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y el compromiso de que en la nueva etapa ocupe un lugar propio (UNESCO 2012).

El Informe de la UNESCO de 1996 titulado Nuestra Diversidad Cultural es el primero en incluir los aspectos más relevantes en los que la Cultura influye en el desarrollo y en las repercusiones que tendría un fomento de las Industrias Culturales y Creativas en aspectos relativos a la igualdad de género; el empoderamiento, la construcción de la democracia y la participación de la sociedad civil; la diversidad y pluralidad, principalmente con respecto a las minorías; la educación y el libre desa-rrollo de niños y jóvenes; la protección y aprovechamiento de los recursos culturales (patrimonio, lengua, etc.); la sostenibilidad medioambiental de la cultura; el papel fundamental de la creatividad y la libertad cultural; y la necesidad de desarrollar políticas públicas tanto nacionales como internacionales que tengan a la Cultura como eje principal.

Si recurrimos a la Cuenta Satélite de la Cultura para acceder a la información económica relevante que nos permita estimar el impacto de la Cultura sobre el con-junto de la economía española, encontramos que en 2011 la aportación del sector cultural al PIB español se cifró en el 2,7%, situándose en el 3,5% si se considera el conjunto de actividades económicas vinculadas a la propiedad intelectual. Y que si

Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas… 687

lo analizamos pormenorizadamente por áreas culturales, destaca el sector Libros y prensa con una aportación al PIB total en 2011 del 1,1%, sector que representa el 39,5% en el conjunto de actividades culturales. Le siguen por orden de importancia el sector Audiovisual y multimedia (24,6%), que incluye entre otros las actividades de cine, vídeo, música grabada o televisión. Los restantes sectores tienen una par-ticipación inferior, Artes plásticas (14,4%), Artes escénicas (8,3%) y Patrimonio, archivos y bibliotecas (7,2%). Como podemos observar, resulta muy significativo el peso tanto de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual como de las actividades culturales dentro de la economía española.

Según datos recogidos en el informe citado con anterioridad de la Utrecht School of the Arts (The entrepreneurial dimension of the cultural and creative industries, 2010), el acceso a la financiación de las iniciativas culturales es a menudo un freno en su desarrollo, especialmente para las pequeñas empresas culturales. Las exigencias en términos de rentabilidad dificultan la entrada de inversores privados, aunque de momento las principales fuentes de financiación son la autofinanciación y los prés-tamos bancarios. Por esto, la financiación pública y la colaboración público-privada son piezas clave para el desarrollo de estas empresas, pues ante el acentuado descen-so de las ayudas públicas y las posibilidades de difusión que ofrece Internet, en el último año se ha percibido un aumento de los emprendedores creativos noveles que recurren a nuevas opciones como el Crowdfunding o micromecenazgo como fuente de financiación colectiva, con ejemplos como Goteo.org y Verkami, de plataformas impulsoras de proyectos que buscan financiación alternativa. Una financiación que procede directamente del interés y la demanda por el producto, por lo que puede servir también como herramienta para medir el grado de interés o demanda por cierto tipo de actividades culturales, o el interés que despierta un determinado proyecto, minimizando así los riesgos y costes antes de lanzar cualquier proyecto cultural. La tendencia en el ámbito cultural es a normalizar estas prácticas aunque, esta forma de captación de capital debe entenderse como una herramienta adicional a las existentes.

3. Mujer y emprendimiento cultural

El sector cultural al no estar organizado como un entorno económico y empresa-rial sólido apenas ha desarrollado de políticas de buenas prácticas para sus empre-sas, que entre otras en materia de igualdad de género. Por ello, la aplicación de la perspectiva de género al campo de las Industrias Culturales y Creativas es un factor muy significativo en cualquier aproximación analítica a los datos globales ya que encontraremos importantes desequilibrios, sobre todo en el campo de la creatividad artística, donde la balanza se decanta claramente del lado masculino como veremos a continuación.

En los últimos años la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV) y su coordinadora, Rocío de la Villa, han analizado los datos y estudios para

688 Pilar Laguna Sánchez, Ana Vico Belmonte y Jesús Palomo Martínez

proporcionar una visión general y objetiva de la situación dentro del colectivo de artistas, donde el predominio de los hombres es claro ya que representan cerca del 69% del total, porcentaje significativamente superior al global de la población masculina ocupada en España (60,6%). Una proporción que se invierte en el caso de las mujeres, siendo el 31,3% de artistas y el 39,4% de la población ocupada en nuestro país.

No cabe duda de que la profesión de artista está sólidamente masculinizada, más aún si tenemos en cuenta que la proporción de hombres aumenta con el nivel de visibilidad. De entre los diez artistas españoles con mayores ventas internacionales nacidos después de 1950, ni uno solo de ellos es mujer (Artprice-FIAC, 2007-2010).

Dada la evolución del papel de la mujer en la sociedad española y a raíz de los datos expuestos en líneas anteriores, no extraña que a medida que aumenta la edad del artista, crezca la proporción de presencia masculina. De hecho, se aprecia cómo en generaciones más jóvenes la incorporación de la mujer a la profesión artística es proporcionalmente más elevada. Un proceso que está en relación con su aumento en los ciclos de formación especializados (65,4% de mujeres matriculadas en Grados superiores en 2009).

En el mercado internacional la pauta es similar; no encontramos ni una sola artis-ta española que haya estado presente en la lista de los 500 artistas más vendidos en los últimos años, dejando al descubierto un dato irrefutable, la invisibilidad de las mujeres en este campo.

El punto de inflexión en cuanto a la reducción de artistas mujeres en el ámbito profesional respecto a los porcentajes de mujeres en el periodo de formación lo encontramos en la fase de profesionalización. Es como si la creatividad artística y su entorno fuera un ámbito exclusivamente masculino, pues si por ejemplo analizamos los resultados de los premios de arte contemporáneo y actual, así como la composi-ción de los jurados, hallamos una significativa correspondencia que restringe a poco más del 30% la presencia de las mujeres en ambos casos.

En cuanto a la autoría de las obras depositadas en las colecciones de museos y centros de arte contemporáneo de titularidad pública, los porcentajes se hallan todavía más diferenciados desde la perspectiva de género. De los 3.915 artistas cuyas obras almacenaba el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2010, sólo el 10,3% eran mujeres, de las cuales el 6% eran artistas españolas. Un porcentaje que podría justificarse para museos con obra más antigua, dada la negativa posición de la mujer en los estamentos profesionales del Arte siglos atrás, pero que no parece tener justificación en el momento actual.

En el ámbito del Mercado del Arte en España, resulta también muy indicativo el dato que de los 1.790 artistas representados en conjunto por el consorcio de galerías de arte contemporáneo, las cifras de inserción y visualización de artistas mujeres oscilan entre el 14,7% de 264 artistas españolas incluidas en él y el total de artistas mujeres (españolas y extranjeras) que se estima en el 24,7%. Lo que contrasta con el 75% de artistas hombres, distribuidos entre el 45,5% de 814 artistas españoles y el 29,8% de 533 artistas extranjeros.

Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas… 689

Sin embargo a la hora de atender las empresas que figuran dentro del mercado del arte, encontramos sectores con una clara y predominante presencia femenina en los puestos de dirección, como es el caso de las galerías de arte contemporáneo, que contrasta con la relevante presencia masculina contabilizada en el sector de las antigüedades. En un análisis de la situación, hemos escogido entre aquellas empresas que participan en las principales ferias de arte más relevantes de nuestro país: ARCO y Feriarte. Así pues entre las galerías de Arte contemporáneo que participaron en la principal feria de Arte española, ARCO, hemos percibido que más del 50% de las galerías expositoras en su último certamen cuentan con mujeres en sus cargos de dirección.

En el sector de las antigüedades sin embargo nos trasladamos a un contexto más masculino, en el que por supuesto no faltan mujeres en los puestos de dirección de las galerías, sobre todo en las dedicadas a pintura y joyería antigua, pero encontramos una mayor presencia masculina, principalmente en sectores como el mueble y graba-dos antiguos o las antigüedades arqueológicas. Por otro lado, Encontrando en secto-res como la numismática, la filatelia o el libro antiguo donde la presencia masculina en los puestos directivos supera el 95% del total. Un ejemplo lo encontramos en las 114 empresas expositoras en Feriarte 2010, de las que un 20% eran regentadas por mujeres directivas, frente a 80% gestionadaos por varones.

En las casas de subastas la presencia femenina en los puestos de dirección es frecuente con una cifra que ronda el 45%, pero sin llegar a dominar aún el sector en cuanto a presencia en estos puestos. Menor presencia femenina encontraremos si buscamos entre los puestos de perito experto en los departamentos de cualquiera de las dos grandes casas de subastas internacionales como Sotheby’s o Christie’s.

Como vemos, es largo aún el camino a recorrer en cuanto a la igualdad de género en el sector artístico. Sin embargo cifras como las halladas en el mercado de las gale-rías de arte dan pie a la esperanza de lograr un mayor equilibrio entre ambos sexos.

En cuanto al empleo generado dentro del ámbito cultural, las estadísticas nos indican un crecimiento paulatino en los últimos años, dentro del ámbito de las Industrias Culturales y Creativas, que en 2012 ascendió a 457,6 mil personas, un 2,6% del empleo total en España. El empleo cultural se caracteriza por contemplar plantillas con una formación académica superior a la media, presentando altas tasas de personal con educación superior a las observadas en el conjunto nacional. El 72,1% del empleo cultural es asalariado, cifra inferior a la observada en el ratio general (que alcanza el 82,4%), y presenta cuotas del personal de ocupación a tiempo parcial del 16,8%, cifra ligeramente superior a lo observado en el conjunto del empleo nacional.

En este ámbito también encontramos diferencias significativas por sexo entre el empleo vinculado al ámbito cultural y el empleo total, con una mayor proporción de varones, 58,5%, frente al 54,6% observado en el conjunto del empleo, y por grupos de edad, con mayor proporción de ocupados en edades centrales.

Todos estos datos no hacen más que mostrar una clara desigualdad de género de carácter estructural, que necesitará propuestas específicas para su superación en un

690 Pilar Laguna Sánchez, Ana Vico Belmonte y Jesús Palomo Martínez

futuro no lejano y que, sin duda, han de llegar con políticas sociales y empresariales en líneas de igualdad y desarrollo cultural.

Conclusiones

Las Industrias Culturales y Creativas suponen un importante recurso para incen-tivar las economías actuales, con un alto valor estratégico para el desarrollo de los países, tanto a nivel nacional como regional. Es por ello por lo que surge la necesidad de fomentar la Economía de la Cultura en nuestro país y utilizarla como un recurso económico más. Sin embargo la crisis y la baja participación social en la actividad cultural, provocan una mayor aversión al riesgo y a la iniciativa de emprender en el sector, por lo que hemos de trabajar en la línea de facilitar los procesos y la profe-sionalización del sector.

La finalidad es localizar nuevos motores económicos, entre los diferentes sectores del ámbito cultural, que presenten ofertas interesantes en la materia, al tiempo que representen un segmento relevante de nuestra economía. Así es como se conseguirá exponer las posibilidades del entorno cultural empresarial como un modelo resisten-te, atractivo y rentable.

Una vez la Cultura sea aceptada como un sector económico más dentro de la eco-nomía del país, deberá exigirse una implementación en ella de los códigos de buena conducta empresarial y que se desarrollen políticas de igualdad en todos los niveles organizacionales de las empresas. Actualmente, nos encontramos con la exigencia por parte de la sociedad de aportar una oferta completa, con bienes y servicios de mayor calidad y que contemple el respeto al medio, la igualdad de género y políticas de responsabilidad social. Por ello, es razonable pensar que dentro del sector cultu-ral estas exigencias aumentan, pues como hemos visto a lo largo de este estudio, la población consumidora y facilitadora de los productos culturales y creativos posee un grado de formación superior a la media, por lo que es de esperar que sus exi-gencias sociales y su permisividad ante políticas injustas, por ejemplo en cuanto a igualdad de género, sean cada vez menos tolerantes.

Para que el funcionamiento del sector cultural se desarrolle de forma similar al de cualquier otra empresa, será necesario que la actitud dentro de las corpo-raciones culturales se normalice y asemeje al funcionamiento de otros sectores económicos. Para ello, como ya hemos analizado con anterioridad, será necesario que las empresas culturales contemplen una mayor libertad de movimientos y sean capaces de organizarse por su actividad más que por su contenido cultural. Es decir que las administraciones no manipulen a través de subvenciones el contenido de las empresas.

Entendemos que la intervención pública en el ámbito de las Industrias Culturales y Creativas debe tener más componentes de política industrial que de política cultural, para lo cual son necesarias las iniciativas coordinadas con el sector privado y aprove-char el knowhow de empresas con trayectorias amplias en la internacionalización de

Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas… 691

sus productos, pues será clave en el proceso de apertura exterior de nuevas empresas culturales y creativas.

Es cierto que la actual crisis y la aún baja y en algunos casos hasta elitista parti-cipación social en las actividades culturales provocan una mayor aversión al riesgo a la hora de emprender en este sector. Sin embargo, tiene sentido exigir medidas de apoyo para uno de nuestros grandes recursos: el Patrimonio Histórico y Cultural, pues la única forma de crear ese modelo sostenible y rentabilizarlo de forma eficiente es abandonando las tendencias inmovilistas y propiciar la relación entre los términos Economía y Cultura.

Son muchas las disciplinas que confluyen en la actividad cultural y que por tan-to generan empleo y riqueza dentro del mismo contexto de negocio; restauradores, transportistas, arqueólogos, etc., son un ejemplo del ámbito especializado de la Cul-tura, a lo que habría que añadir informáticos, personal de administración y finanzas, seguridad, etc.; por lo que resulta ineludible hacer una labor de cohesión interdisci-plinar, dada la dependencia de especialistas en diferentes materias y en el desarrollo de sus labores más básicas. No parece razonable que ante tantos sectores insertos dentro de las Industrias Culturales y Creativas, nos encontremos ante un sector tan poco avanzado en materia social y especialmente en el área de igualdad de género. De hecho, no debe tolerarse una situación como la relatada en el campo de la creación artística, donde la presencia de obra femenina en el Mercado del Arte es ínfima.

En conclusión, las posibilidades económicas que genera un recurso tan potente en nuestro país como es la Cultura y el Patrimonio Cultural nos permite estar espe-ranzados en un sector económicamente próspero en un futuro no muy lejano, que transcurra con un normal funcionamiento de las empresas y en el que las políticas sociales y de igualdad sean una parte más de la rutina.

De hecho, una de las conclusiones extraídas es la necesidad de cambiar el actual planteamiento filosófico cultural, a un modelo sostenible económicamente en el tiempo. Es necesario un cambio de mentalidad en la filosofía cultural de las Administraciones así como en el sector privado, aunque en menor medida, pues ya hace tiempo que desterró la idea de estigmatizar la rentabilización de la Cultura. Es momento de asentar las bases de una mentalidad abierta, donde entendamos que hacer lucrativos y rentables el Arte y la Cultura, no lo aleja de la difusión social, sino que consolida y asegura su perdurabilidad. Uno de nuestros mayores y más ricos recursos es el Patrimonio Cultural por lo que debemos centrarnos en su potencial para aumentar las capacidades empresariales, un área en el que las posibilidades emprendedoras aún son innovadoras y prometedoras.

A lo largo de este estudio, hemos tratado de exponer nuestra visión en la materia, ampliando nuestra perspectiva de los campos tradicionales de inversión y empren-dimiento y basándonos en una imperante necesidad de búsqueda de la creatividad. Entendemos que son muchos los nuevos retos y posibilidades de inversión que surgen en el entorno de las Industrias Culturales y, derivados de ellos, los retos y avances sociales que profesionales y empresas del sector deberán implementar en la rutina diaria del sector, para sistematizar la cultura como un sector económico más.

692 Pilar Laguna Sánchez, Ana Vico Belmonte y Jesús Palomo Martínez

Bibliografía

Boix, R. y Lazzeretti, L., 2009, “Las Industrias Creativas en España: Una panorá-mica”. Investigaciones regionales, 22; sección Panorama y Debates. Pp. 181-206.

ERICarts, 2006, “The Status of Artists in Europe.” Bruselas: European Parliament, Policy Department Structural and Cohesion Policies. [citado 5 de agosto 2014]

European Commission, 2011, “Information standards for the mobility of artists and cultural professionals (MIS)”. Bruselas. European Commission. [citado 5 de agosto 2014]

European Commission, 2012, “Promoting cultural and creative sectors for growth and jobs in the EU.” Bruselas: Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Commit-tee and the Committee of the Regions. [citado 5 de agosto 2014]

Fundación Alternativas, 2011, Informe sobre la cultura española y su proyección global. Madrid. Marcial Pons. pp. 29-48. [citado 5 de agosto 2014]

Hernández Pavón (coord.) “Economía y empleo en la cultura”. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, p. 183-202. [citado 5 de agosto 2014]

Hisrich, R.D. y O’Brien, M., 1981, “The woman entrepreneur from a business and sociological perspective”. En K.H. Vesper (ed.), Frontiers of entrepreneurial research. Boston, MA. Babson College, pp. 21-39.

Howkins, J., 2013, The creative economy. How people make money from ideas. London: Penguien Business.

Tajahuerce Ángel, I., 2010, “Creando un mundo. Del arte al debate feminista en blanco y negro y ABC”, Creatividad y Sociedad. [citado 5 de agosto 2014]

Muñoz López, P., 2006, “Interacciones e influencias entre artistas plásticas y escri-toras españolas”, Feminismo e Interculturalidad, n. 5. [citado 5 de agosto 2014]

Nonaka, I. y Takeuchi, H., 1995, The knowledge-creation company: How Japanese companies create the dynamics of innovation, Oxford University Press, Nueva York.

Real Academia Española, 2001, Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe S.A.

Rey, G., 2009, Industrias culturales, creatividad y desarrollo. Cultura y Desarrollo. Madrid: AECD.

Sakaiya, T., 1991, The knowledge value revolution or a History of the future, Kodansha International, Tokio.

Sen, A., 2004, How does culture matter? Culture and Public Action, pp. 37-58. The Internacional Bank of Reconstruction and Development, Standford: Standford University Press.

UNCTAD, 2010, Economía Creativa: Una opción factible de desarrollo. Informe 2008. [citado 5 de agosto 2014]

UNESCO, 1996, Nuestra diversidad creativa. [citado 5 de agosto 2014]UNESCO, 2002a, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. [citado 5 de

agosto 2014]

Mujer, emprendimiento e industrias culturales y creativas… 693

UNESCO, 2002b, Alianza global para la diversidad cultural. [citado 5 de agosto 2014]

UNESCO, 2009, Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. [citado 5 de agosto 2014]

UNESCO, 2012, Knowledge Management for Culture and Development. [citado 5 de agosto 2014]

UNESCO, ed.2013, Textos fundamentales de la Convención de 2005. [citado 5 de agosto 2014]

UNESCO, 2013, Declaración de Hangzhou. Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible. [citado 5 de agosto 2014]

UNESCO-UIS, 2009a, Marco de estadísticas culturales de la UNESCO. [citado 5 de agosto 2014]

UNESCO-UIS, 2009b, Measuring the economic contribution of cultural industries. [citado 5 de agosto 2014]

UNESCO-UIS, 2011, Proposal for a global study on cultural employment. [citado 5 de agosto 2014]

Ruíz Navarro, J. et alii, 2010, “La creación de empresas en el ámbito de la cultura”. Universidad de Cádiz. [citado 5 de agosto 2014]

Santos Redondo, M., 2011, “Economía de las industrias culturales en español.” Madrid: Ariel/Fundación Telefónica.

Utrecht School Of Arts., 2011, “The entrepreneurial dimension of the cultural and creative industries”. [citado 5 de agosto 2014]

Vázquez Barrado, A., 2012, “Aproximación a la política cultural exterior de Espa-ña”. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Barcelona: Universitat de Bar-celona. [citado 5 de agosto 2014]

Villarroya, A., 2007, Los productos culturales españoles en el comercio interna-cional. En: Fernández Liesa CR y Prieto de Pedro J. “Cultura y comercio en la comunidad internacional.” Madrid: Escuela Diplomática de Madrid, n. 13, pp. 415-442.

Villarroya, A., 2011, “Compendium of Cultural Policies and Trends in Europe -Spain”. Estrasburgo/Bonn: Council of Europe. [citado 5 de agosto 2014]

694 Pilar Laguna Sánchez, Ana Vico Belmonte y Jesús Palomo Martínez

Datos de los autores

Nombre: Pilar Laguna SánchezCargo: Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Profesora Titular de UniversidadEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTeléfono: (+34) 91 488 77 28Correo Electrónico: [email protected]

Nombre: Ana Vico BelmonteCargo: Profesora Titular de Universidad (interina)Escuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTeléfono: (+34) 91 488 79 05Correo Electrónico: [email protected]

Nombre: Jesús Palomo MartínezCargo: Profesor Contratado DoctorEscuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTeléfono: (+34) 91 488 80 50Correo Electrónico: [email protected]