MONOGRAFIA.U3A3.1_JEAC.doc.docx

23
UNIVERSDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULDAD DE ENFERMERIA METODOLOGIA PARA EL TRABAJO CIENTIFICO MONOGRAFIA “VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” 3º “D” ALONSO CARMONA JUANA ELIZABETH 1

Transcript of MONOGRAFIA.U3A3.1_JEAC.doc.docx

UNIVERSDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

FACULDAD DE ENFERMERIA

METODOLOGIA PARA EL TRABAJO CIENTIFICO

MONOGRAFIA

“VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”

3º “D”

ALONSO CARMONA JUANA ELIZABETH

SAN LUIS POTOSI, S. L. P., NOVIEMBRE DEL 2009

1

2

INTRODUCCIÓN

La violencia o malos tratos hacia la mujer afecta a millones de mujeres en el mundo entero, independientemente de su situación socioeconómica y cultural. 

Siendo así que cada 72 horas muere una mujer en manos de su compañero de vida y que el índice de mortalidad de la mujer por causa de violencia aumenta cada año sin que las autoridades y organismos gubernamentales y no gubernamentales puedan aunar esfuerzos para proteger en gran escala a este sector poblacional todavía marginado por la sociedad patriarcal en que vivimos.

En virtud de lo anterior en la declaración formulada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebró en Beijing en septiembre de 1995, se definió la violencia contra la Mujer:

"Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como  resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada."

Las mujeres han vivido en mayor o menor intensidad formas de violencia. Existen ejemplos que demuestran esta afirmación, cuando no se reconoce su trabajo, cuando se plantea que su opinión no es importante y las hacen callar, cuando han sido objeto de mensajes publicitarios y somos tratadas como objetos sexuales, cuando sienten miedo a caminar solas  por el sencillo hecho de que son mujeres.

Existen actualmente condiciones del tipo de vida que pueden estar favoreciendo conductas agresivas o violentas, pero carecemos de datos como para afirmar que está aumentando o disminuyendo, también puede ser que mientras unos casos de violencia aumentan otros disminuyen y otros que nunca llegan a conocerse.  Lo que si sería un error es pensar que hoy en día ocurren con mayor frecuencia "Hoy son conocidos, pero no sabemos si son más frecuentes".

La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; el mal trato de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.

3

ÍNDICE

1. Violencia familiar………………………………………………………………..5

2. Tipos de abuso………………………………………………………………….5

2.1Abuso emocional o psicológico………………..………………………..5

2.2Abuso físico……………………………………………………………….….7

2.3Abuso sexual…………………………………………………………….…...8

3. Complicaciones de salud en mujeres que han sufrido violencia……...9

4. Malos tratos contra la mujer………………………………………………….10

5. Ciclo de la violencia…………………...…………………………………….…11

6. Conclusión………………………………………………………………………12

7. Apéndices ……………………………………………………………………….13

Bibliografía…………………………………………………………………………..17

4

1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Se le llama violencia contra la mujer a todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, e inclusive las amenazas de tales actos, la privación de su libertad. La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia.

2. TIPOS DE ABUSO.

Existen diferentes formas donde se manifiestan la violencia hacia las mujeres, entre las formas más comunes se encuentran:

 a) Abuso emocional o psicológico.

 b) Abuso físico.

 c) Abuso sexual.

2.1 ABUSO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO

Los insultos, humillaciones, burlas, descalificaciones y criticas constantes, desprecios, abandono, y aislamiento emocional, incomunicación, gritos, chantajes, amenazas de tipo económico o emocional, así como el control de lo que dice o hace, etc.

Estos mal tratos se vincula a acciones u omisiones destinadas a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de la mujer, por medio de la intimidación, manipulación, amenazas directas o indirectas, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.

Son actos que conducen a desvalorización o sufrimiento en las mujeres. Se manifiesta en la exigencia a la obediencia, tratar de convencer a la mujer de que ella es culpable de cualquier problema, incluye agresiones verbales como insultos, gritos, además se emplea el menosprecio a la vida pasada de la mujer, a su persona, a la forma en que viste.

Se aplica el abuso emocional en el sexo femenino cuando la aislamos, se controlan sus salidas de casa, se descalifica o ridiculiza su opinión, hay presencia de humillaciones en público, entre otras.

Hay que tener muy en cuenta que la expresión verbal de los sentimientos dentro de las relaciones de parejas es la parte fundamental e importante de la intimidad. La intimidad es la clave principal en un mundo de relaciones donde los individuos pasan complicadas redes de amistad, minimizan las diferencias, tratan de alcanzar

5

el consenso y evitan dar una imagen de superioridad. Para muchas mujeres, los insultos y la tiranía que constituyen el maltrato emocional son aun mas más dolorosos que los la violencia física, porque aterrorizan la seguridad y la confianza de la mujer de sí misma.

Otra característica del abuso emocional, es limitar o retener el dinero, que no sea compartido con iguales posibilidades y nivel de decisión entre la pareja. Se ha encontrado que otras formas de abuso emocional o psicológico en la mujer, es el dejar de hablarse con su pareja, los silencios prolongados, hacerse el que no escucha o no entiende lo que se le dice, realizar gesto de rechazo, de que no le interesa nada, miradas agresivas, tomar actitudes o actos como de golpearla, escogerle la ropa que debe ponerse, si se corta el pelo o lo deja largo, si va suelto o recogido, cuestionarle sobre los compañeros de trabajo, preguntar quien llamó por teléfono, prohibirle participar en actividades sociales, familiares o en el trabajo, agresiones verbales o con gestos de desagrado, hacerla pensar que está loca, o decírselo o que está confundida, que no sabe hacer nada, burlarse, reírse de ella y por último no darle participación en ninguna decisión doméstica.

El mayor y peor aspecto de de la violencia emocional y psicológica no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada" durante mucho tiempo.

Graciela Ferreira menciona e incluye algunos malos tratos psicológicos los cuales son:

Malos tratos sociales: en donde incluye las humillaciones, descalificaciones y burlas en público, su pareja se muestra descortés con las amistades o familia de ella, seduce a otras mujeres a otras mujeres enfrente de su pareja, además la trata como a una sirvienta en presencia de otras personas.

Malos tratos ambientales: en los cuales la pareja rompe y golpea objetos, además de tirar las cosas.

Malos tratos económicos: en los cuales entra el control del dinero, además de que le impide su acceso y conocer el patrimonio familiar, así como la toma de decisiones unilaterales sobre su uso, se apodera de los bienes, le impide tener un trabajo asalario, le asigna una cantidad y le exige explicaciones de los gastos realizados.

6

2.2 ABUSO FÍSICO

La violencia física produce daño corporal o lesión a través de golpes de diversa intensidad, con las manos, instrumentos o armas: empujones, patadas, puñetazos, palizas, mordeduras, quemaduras, cortes, intentos de estrangulamiento.

Nos menciona la literatura que en más de la mitad de los países capitalistas avanzados se viven relaciones de abuso físico contra las mujeres.

Por ejemplo Estados Unidos se estima que dos millones de mujeres son severamente atacadas por sus maridos y necesitan de protección física inmediata, y 1700 mujeres mueren anualmente a manos de cónyuges.

En estudios realizados nos menciona que las mujeres casadas en matrimonio como las unidas son víctima de violencia física, pero que al producirse el divorcio o la separación, la cifra del maltrato hacia la misma es 10 veces más altas en las uniones que en las casadas en matrimonio.

En este tipo de violencia se han demostrado que existen factores que no son determinantes, pero si son factibles de riesgo a sufrir la violencia física en las mujeres cuando hay situaciones de aumento en la ingestión de alcohol, adicción y dependencia de drogas.

Este tipo de abuso es la forma más clara y evidente del maltrato hacia la mujer, aunque debemos señalar que en ocasiones suele ser negado y encubierto por la mayoría de ellas.

Generalmente los actos violentos de carácter físico van asociados a empujarlas, jalarle el pelo, golpearla en el rostro (con la mano abierta o el puño cerrado) tirarles objetos, golpearla con un objeto cualquiera, e incluso tomar un arma, cuchillo, u objeto cortante para causarle daños físicos y hasta la muerte.

Uno de los aspectos más frecuente es que existen hechos relacionados con "amores pasionales o celos" que llevan a los hombres a realizar acciones o hechos contra las mujeres. Muchos hombres suelen decir "yo hago con mi mujer lo que me da la gana y nadie tiene que meterse", si a esto le agregamos el dicho o creencia popular de que entre marido y mujer nadie se debe meter, hace más mucho más difícil la violencia sobre la mujer.

En la actualidad mientras las mujeres callen y encubran estos tipos de violencia, será difícil hacer cálculos certeros de cómo se comporta el fenómeno.

La violencia de la mujer se debe a factores de tipo cultural y no biológico, a estructuras sociales y no a diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres.

Algunas mujeres creen que merecen las golpizas por alguna acción equivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre el maltrato porque temen que su compañero las lastime aun más en represalia por revelar "secretos familiares", o posiblemente por avergonzarse de su situación.

7

2.3 ABUSO SEXUAL

El abuso sexual se da desde la imposición de una relación sexual no deseada, de posturas, gestos, actos o formas de vestir, hasta abuso y violación con uso de fuerza física. Así como los insultos y acusaciones durante las relaciones sexuales, además del trato de la mujer como un objeto. De lo contrario algunas personas opinan que el abuso sexual es el menos frecuente, existen investigaciones que demuestran que son tan frecuentes, como las demás formas de expresión de violencia. Lo que ocurre en muchas ocasiones es que las mujeres lo ocultan y sobre todo si este tipo de abuso es entre la pareja.

se ha encontrado que dentro de las formas de abusos sexuales de los hombres hacia sus esposas, se pueden incluir: el asedio sexual, burlarse de la sexualidad de la mujer, criticar su cuerpo o su manera de hacer el amor, el acusarla de infidelidad continuamente y sin motivo, ignorar o negar sus sentimientos y necesidades sexuales, exigir solo su satisfacción sexual, forzarla a tener relaciones con otros hombres por intereses comerciales, la demanda de relaciones sexuales después de haberla golpeado físicamente o de haber abusado de ella.

Muchas esposas maltratadas soportan situaciones de violencia continuada y generada por sus esposos por las siguientes razones:

Tienen nociones muy negativas de su propio valor personal (autoestima dañada).

Piensan que pueden sufrir el rechazo de padres y amigos que las pueden culpar de no ser buenas esposas y madres.

Piensan que si se separan de los esposos estos las matarán. Esperan que sus maridos cambien o se reformen.  Consideran que su situación económica sería crítica si se separan de ellos.  Al tener niños pequeños piensan que estos necesitan económica y

emocionalmente a sus padres. Dudan poder ser independientes económicamente. Creen que una mujer divorciada no tiene valor. Consideran que si lo denuncian a la policía no va a dar resultado y quizás le

dirán…"entre marido y mujer nadie se debe meter"… Temen enfrentar la división de bienes materiales y fundamentalmente el

problema de la vivienda.

En muchas sociedades, la mujer no distingue o define el coito forzado como una violación si está casada o vive con el agresor. En algunos países esto es condenado como delito penal. Las encuestas de varios países indican que 10 a 15% de las mujeres informan que sus parejas las obligan a tener relaciones sexuales. Entre las mujeres que son agredidas físicamente en su relación, las cifras son más altas.

8

3. COMPLICACIONES DE SALUD EN MUJERESQUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA

La mayor parte de violencia contra mujeres procede de hombres a los que conocen y a menudo en el seno de la familia y el hogar. La mejor forma de conceptualizar la violencia contra la mujer es definirla como un factor de riesgo para la salud, ya que sus consecuencias se traducen en una amplia gama de efectos en la salud de la mujer.

La magnitud del maltrato contra la mujer en la pareja puede tener en la salud física numerosas enfermedades de carácter físico además se ha mostrado que las mujeres que sufren violencia física y/o sexual por parte de su pareja pueden llegar a padecer un 60% más que de aquéllas que no son víctimas de tal violencia.

Las lesiones, el miedo y el estrés asociándolos al maltrato pueden conllevar a problemas de salud crónicos. Entre estos problemas pueden ser:

Dolores musculo esqueléticos. Dolor crónico de cuello o espalda. Artritis. Complicaciones cardiovasculares. Infarto de miocardio. Angina de pecho. Síntomas neurológicos recurrentes como:

Balbuceo. Tartamudeo incipientes. Pérdida de audición. Problemas de vista. Dolores de cabeza y migrañas.

Además se han descrito enfermedades crónicas como:

Dolor crónico. Síndrome del intestino irritable. Trastornos gastrointestinales. Fibromialgia.

La salud sexual y reproductiva ha sido la condición física más abordada en el estudio de la salud de la mujer maltratada. Por una parte, el maltrato se ha asociado a conductas sexuales de alto riesgo para el contagio de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el VIH/SIDA. Además, el maltrato en la relación de pareja puede interferir en la negociación y la decisión sobre la anticoncepción y el uso de condones.En la actualidad existen características psicológicas diferentes entre lasmujeres maltratadas y no maltratadas previamente al inicio del maltrato.

9

Por el contrario conlleva una serie de trastornos y problemas de carácter psicológico que no deben ser ignorados, tales serian como:

Ansiedad. Insomnio. Baja autoestima. Depresión clínica. Trastorno por estrés postraumático. Ideación suicida o intento de suicidio. Consumo y abuso de determinadas sustancias (como alcohol, drogas y

determinados psicofármacos). Morbilidad psíquica.  

4. MALOS TRATOS CONTRA LA MUJER

Los malos tratos tienen una característica propia que los hace ser diferentes de otro tipo de violencia y unas consecuencias en la vida y la salud de las mujeres es que son cualitativas y cuantitativas de las cuales se producen otras víctimas:

Los malos tratos los ejerce un hombre con quien se mantiene un vínculo afectivo y amoroso, con el que se comparte gran parte de la vida, por lo que los sentimientos hacia esa persona son más complejos que los que se producen ante la violencia cometida por una persona extraña y desconocida.

Los malos tratos no son aislados, sino que se prolongan durante el tiempo, por lo tanto van debilitando las defensas físicas y psicológicas, generando así miedo, sentimientos de indefensión e impotencia.

Gran parte de los mal tratos se producen en el ámbito domestico por lo que muchas veces son “invisibles” para las personas que rodean a la mujer.

Los malos tratos se ocultan tanto por los hombres que ejercen así como por las mujeres que lo sufren. Las mujeres han sido tapadoras, guardadoras y protegedoras de la imagen de los hombres.

Los hombres que maltratan tienen una buena imagen pública, son seductores y atractivos en los espacios y relaciones sociales. En cambio las mujeres maltratadas sienten vergüenza de sufrir violencia, además de no ser capaces de pararla ni de protegerse por sí misma. Se sienten culpables por ello y por haber escogido un hombre violento. Este tipo de sentimientos impide a las mujeres contar lo que les pasa y pedir ayuda.

Las mujeres han sido educadas y socializadas para mantener y cuidar las relaciones, para ser buenas esposas y madres.

Hasta hace pocos años la violencia contra las mujeres no ha sido reconocida como una realidad de extrema gravedad.

10

5. CICLO DE LA VIOLENCIA

E l ciclo de la violencia fue descrito por un estadounidense Leonore Walker en 1979, explica como se produce y mantiene la violencia. Leonore trabajo en una casa en donde se refugiaban mujeres maltratadas y observo que el proceso de maltrato tenía una forma cíclica, la cual se desarrolla en tres fases:

1. Fase de tensión: se caracteriza por una escala gradual de tensión se manifiesta en actos que aumenta la fricción y los conflictos de la pareja.

2. Fase de agresión: es en la que estalla la violencia psicológica, física y/o sexual. Es cuando la mujer suele denunciar los malos tratos y contar lo que está pasando.

3. Fase de conciliación o “luna de miel”: es en la que el hombre violento se arrepiente, pide perdón, hace promesas de cambio o hace regalos. La mujer permite ver el lado bueno de su pareja fomentando la esperanza de que puede llegar a cambiar.

El ciclo de la violencia explica el por qué las mujeres retiran su denuncia, se interponen en la fase de agresión, al encontrarse con un hombre que se arrepiente y promete cambiar. Con el tiempo la fase de agresión se repite más a menudo, y cuando esto sucede las mujeres deciden pedir ayuda. Por lo tanto si este ciclo no se rompe a tiempo las agresiones se repetirán con más frecuencia e intensidad con mayor gravedad y riesgo para la mujer.

11

6. CONCLUSIÓN

La violación contra las mujeres es un tema de preocupación social. La violencia y los malos tratos han formado parte de la vida cotidiana de las mujeres a lo largo de la historia.

Muchas veces solemos preguntarnos por que las mujeres soportan tantos años de violencia y malos tratos, deberíamos preguntarnos cuales son los obstáculos o causas por las cuales no deciden salir de es situación. Además de que muchas mujeres no saben que sufren de violencia y lo ven de manera muy normal, así como los efectos o complicaciones que produce el ciclo de violencia tanto en la salud psicológica, física y sexual. Se han encontrado muchos factores que contribuyen a que la mujer no pida ayuda desde los primeros episodios de violencia o dar por terminada una relación:

Varios de estos son alguno de los factores:

- La idea y el valor social ya que se dice que una mujer debe mantener la familia unida y si no lo consigue se ve como un fracasa como mujer.

- La falta de apoyo familiar y social a la separación.- El deterioro en su salud, tanto física, emociona y psicológica, lo que le

chace sentirse incapaz de iniciar una nueva vida.- El miedo a que la violencia continúe o sea mayor.

Las mujeres son víctimas de represión, tortura, desapariciones, hambre. A su vez, las también pueden ser víctimas de métodos represivos particulares, tales como la violación sexual y el embarazo forzado y sin duda la discriminación cotidiana. Las mujeres trabajan más, ganan menos, y muchas veces no tienen el derecho a su vientre, a su nombre, a sus hijos.

Por otro lado, el abuso y maltrato contra la mujer afecta enormemente la salud no sólo de ella sino también a terceras personas de su entorno. Por tanto, existe un riesgo de que la violencia predisponga a la mujer a la mala salud.

12

7. APENDICES

13

CICLO DE LA VIOLENCIA

14

15

VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLOGICA Y SEXUAL CONTRA LA MUJER.

16

BIBLIOGRAFIA

Blanco P.P. La violencia contra las mujeres prevención y detección. España. Editorial Díaz de Santos, 2006.

Cruz GR. Violencia intrafamiliar: enfoque sistémico. México. Editorial trillas, 2008. 184 p.

INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer; [8 páginas]. Disponible en URL: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2004/violencia04.pdf. Consultado noviembre 20, 2009.

Kiper A, Carteberg M. La violencia contra la mujer. Barcelona. Editorial Intermon Oxfam, 2006. Pag.200.

Medina JJ. Violencia contra la mujer en la pareja. Valencia. Editorial Tirant lo Blanch, 2002. 631 p.

Milenio.com. violencia contra la mujer una realidad diaria e invisible. 200. Disponible en URL: http://www.milenio.com/node/180184 . consultado noviembre 24, 2009.

Solís HNM. Propuesta de modificación al delito de violencia familiar del código penal de San Luis Potosí, [tesis para titulo]. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, mayo 2006.

Vélez NMA. La violencia familiar. [Tesis de licenciatura]. San Luis Potosí, México: universidad autónoma de San Luis Potosí, 2000.

17