MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

79
161 MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS A continuación se discuten los resultados, atendiendo a los criterios teóricos de Bunge (2007) para quien ignorar la lógica de la inferencia no demostrativa imposibilita advertir las diferencias existentes entre el proceso constructivo de una teoría científica y su posterior reordenamiento racional. De igual modo, se atendieron los criterios metodológicos de Martínez (2004), (2007), (2009), Valles (1991). Una vez logrados los propósitos específicos antes mencionados se plantea formular a partir del análisis del pensamiento estratégico, lineamientos teóricos para el emprendimiento social dirigidos a universidades de gestión privada inicialmente. Para ello, se contará con la experiencia de los informantes clave. 1. Relación entre Entrevistados y Unidades de Análisis. A continuación, se muestra el proceso de estructuración donde se observan las relaciones existentes entre categorías y sujetos entrevistados: Figura 1 RELACION ENTRE ENTREVISTADO Y UNIVERSIDADES SELECCIONADAS Fuente: Hernández (2013) Contexto de Estudio Ei: Entrevistado i: Posición dentro de la institución Con i = número de entrevista

Transcript of MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

Page 1: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

161

MOMENTO IV

INFORME DE RESULTADOS

A continuación se discuten los resultados, atendiendo a los criterios

teóricos de Bunge (2007) para quien ignorar la lógica de la inferencia no

demostrativa imposibilita advertir las diferencias existentes entre el proceso

constructivo de una teoría científica y su posterior reordenamiento racional.

De igual modo, se atendieron los criterios metodológicos de Martínez (2004),

(2007), (2009), Valles (1991). Una vez logrados los propósitos específicos

antes mencionados se plantea formular a partir del análisis del pensamiento

estratégico, lineamientos teóricos para el emprendimiento social dirigidos a

universidades de gestión privada inicialmente . Para ello, se contará con la

experiencia de los informantes clave.

1. Relación entre Entrevistados y Unidades de Análisis.

A continuación, se muestra el proceso de estructuración donde se

observan las relaciones existentes entre categorías y sujetos entrevistados:

Figura 1 RELACION ENTRE ENTREVISTADO Y UNIVERSIDADES SELECCIONADAS

Fuente: Hernández (2013)

Contexto de Estudio Ei: Entrevistado i: Posición dentro

de la institución Con i = número de entrevista

Page 2: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

162

Figura. 2 IDENTIFICACION DE LOS SUJETOS EN RELACION

CON SU CAMPO DE ACCIÓN Y EL ESTUDIO DE LAS CATEGORÍAS Y SUB CATEGORÍAS

Fuente: Hernández (2013)

Universidad Rafael Urdaneta

Entrevistado E1: Personal Académico- Administrativo. Entrevistado E2: Personal Académico -Administrativo Entrevistado E3: Personal Académico -Administrativo

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

Entrevistado E4: Personal Académico- Administrativo Entrevistado E5: Personal Académico-Administrativo Entrevistado E6: Personal Académico -Administrativo

Universidad Cecilio Acosta

Entrevistado E7: Personal Académico -Administrativo Entrevistado E8: Personal Académico -Administrativo Entrevistado E9: Personal Académico- Administrativo

Universidad Dr. José Gregorio Hernández

Entrevistado E10: Personal Académico- Administrativo Entrevistado E11: Personal Académico Administrativo Entrevistado E12: Personal Académico Administrativo

Page 3: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

163

Figura. 3 IDENTIFICACION DE LOS SUJETOS EN RELACION CON SU CAMPO DE

ACCIÓN Y EL ESTUDIO DE LAS CATEGORIAS Y SUB CATEGORIAS

Fuente: Hernández (2013)

Universidad Rafael Urdaneta

Entrevistado E1: Profesora y coordinadora Académica con experiencia en gestión social Entrevistado E2: Profesora en cátedras vinculadas a la responsabilidad social Entrevistado E3: Coordinador de Unidad vinculada a la gestión social .Administrativo

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

Entrevistado E4: Director de funciones estratégicas Entrevistado E5: Director Académico Administrativo Entrevistado E6: Profesor de Aula en cátedras vinculadas a la gestión social

Universidad Cecilio Acosta

Entrevistado E7: Personal de gestión administrativa Entrevistado E8: Profesor de cátedra vinculada con la responsabilidad social Entrevistado E9: Coordinador de funciones estratégicas

Universidad Dr. José Gregorio Hernández

Entrevistado E10: Autoridad Rectoral Entrevistado E11: Autoridad Rectoral Entrevistado E12: Personal Académico Administrativo

Page 4: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

164

2. Interpretación de los Resultados de la Investigación

Para dar cumplimiento a los propósitos de la investigación, se informan

los resultados obtenidos los cuales se derivan de la contrastación rigurosa

entre la información obtenida mediante actividades como revisión de

documentos formales de las instituciones objeto de estudio, el marco teórico

referencial y los resultados de la entrevista.

Este tuvo como propósito principal la aproximación a la confección de

una teoría orientada a explicar y justificar a Universidades de gestión privada,

cómo el pensamiento estratégico puede ser factor determinante para el

emprendimiento social, además de propiciar espacios de reflexión y generar

un impacto social desde la vida académica, en búsqueda de vinculación del

sector productivo.

A efectos de dicho propósito se utilizó como marco referencial de

apoyo, la filosofía de gestión de cada institución que conforma la población

de estudio, el cotejo entre los elementos observados en ella y los argumentos

teóricos referidos a la misma, llevando a cabo la síntesis, también conocida

como reducción de los datos, posteriormente las interpretaciones que den

lugar a una serie de conclusiones y reflexiones finales.

En este mismo orden de ideas se procedió análisis e interpretación de

los resultados, a través de procesos de procesos como: Estructuración en la

que se presentan en forma resumida o reducida, las respuestas de los

informantes; b) Categorización o composición de las categorías principales

en subcategorías; c) Contrastación o diálogo de saberes al confrontar las

Page 5: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

165

posturas teóricas de diversos autores de investigaciones y textos; y d)

Teorización o formulación de nuevos constructos epistémicos, tomando como

referencia los tres pasos anteriores, tal como se presenta a continuación.

ETAPA 1. DE LA FILOSOFÍA DE GESTIÓN

Con relación al propósito orientado a examinar los documentos

formales de las instituciones objeto de estudio.

Estructuración: La revisión de documentos formales y las entrevistas

aplicadas evidencian como parte de filosofía de gestión, elementos

característicos predominantes que se sintetizan o reducen como sigue:

En cuanto a la misión:

“aplicación de conocimientos que contribuyen con la evolución integral

del ser humano”,

“con el fin de formar profesionales competentes”,

“que contribuye a la realización integral del ser humano”

y “Contribuir al desarrollo integral de un profesional universitario”.

En relación a la visión, se caracterizó por una la marcada idea de:

“ser una referencia regional, nacional e internacional”,

también resumida en una de ellas con la expresión “de referencia para

el mundo”

y en otra “ser una universidad modelo”.

Sin embargo al proceder aplicar la entrevista en profundidad por

intermedio de la primera pregunta: ¿Qué es para usted la filosofía de

Page 6: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

166

gestión? ¿Podría explicarlo?, se obtuvo como respuestas comunes las

siguientes:

“La filosofía de gestión es la base de toda organización”

“Permite que los miembros de una organización se conduzcan hacia la

visión”

“se fundamenta en los valores de las personas”

Categorización: Para la subcategoría Filosofía de Gestión fue posible

observar la idea reiterada de lograr la formación integral de los profesionales,

pudiéndose identificar propósitos referidos a este tipo de formación a por

intermedio de expresiones evidenciadas en la misión organizacional, tales

como: Formación, integración o integral y valores para el caso de la

misión.

De igual modo, se manifiesta en cada institución objeto de estudio, la

articulación necesaria de las funciones docencia, investigación y extensión

para responder a problemáticas y cambios continuos de la sociedad en la

que están insertas.

En cuanto a la visión, los mencionados propósitos superan las fronteras

del ámbito de acción actual de una parte de la población objeto de estudio,

mientras en otra ya existen evidencias de estos, razón por la cual se puede

inferir sin llegar a deducir, que las universidades de gestión privada guardan

en su visión un patrón de pensamiento de carácter estratégico conducente a

propósitos exigentes y al mismo tiempo sensibles a la realidad social.

Page 7: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

167

En referencia a los valores se le consideran como lo más importante y

sobre lo que más se hace énfasis para garantizar la formación integral de los

futuros profesionales, aunque los valores, como es bien sabido, se refuerzan

a lo largo de la vida comenzando estos a incorporarse en el individuo desde

su formación en el hogar.

Respecto a los objetivos, estos se encuentran de forma tácita en la

misión de la mayor parte de la población de estudio, presentándose solo en

un caso de forma explícita y aparte. En dicha excepción, los objetivos son

claros y tienen como categorías fundamentales las siguientes: Formación,

excelencia, humanismo, enfoque holístico, investigación, extensión y ética.

En relación a los valores, en la filosofía de gestión de cada universidad

se pudo observar con frecuencia la presencia de los términos

responsabilidad y compromiso de forma implícita en la misión y de forma

explícita en una sección aparte titulada “Valores”, ratificando con ello, el

compromiso que tienen las universidades de estar en la búsqueda

permanente de respuestas a problemas concretos de la sociedad como

parte de un sistema.

En general puede decirse que partiendo del análisis realizado hasta

esta etapa, se tiene que tanto Misión, Visión, Valores, como Política y

Objetivos constituyen las unidades de análisis del pensamiento estratégico

para la subcategoría Filosofía de Gestión

Contrastación: De acuerdo a la opinión de diversos autores, respecto

a la misión, los resultados de la revisión documental de la plataforma de

Page 8: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

168

gestión institucional es cónsona con el concepto de Misión formulado por

Serna (2008), quien entre otros aspectos, señala que la misma responde a

las interrogantes básicas: ¿Cuál es su negocio?, ¿Para qué existe?

¿Quiénes son sus clientes?, ¿Cuáles son sus objetivos?, ¿Cuáles son sus

prioridades? ¿Cuáles son sus responsabilidades y derechos frente a sus

colaboradores? ¿Cuál es nuestro valor agregado y/o ventaja competitiva? Y

considera que su formulación es una etapa de las más importantes en el

proceso de planeación, lo cual valida además la pertinencia que tiene

considerar como informantes clave en el estudio a los Directivos.

De igual modo, este resultado guarda analogía con la postura de

Sánchez y Urdaneta (2009) para quienes la misión de las universidades es

educar, formar y realizar investigaciones a objeto de contribuir al desarrollo

sostenible y al mejoramiento del conjunto de la sociedad. Así las respuestas

de los informantes dejaron ver elementos relacionados con el alcance del

negocio en semejanza al planteamiento de Francés Francés (2006) en

términos de productos, mercados, y otros aspectos.

En cuanto a la visión, de acuerdo a la examinación de documentos

formales y las respuestas de los informantes clave, se expresa claramente el

estado deseado para cada institución, lo que se enmarca en la definición de

Visión formulada por Serna (2008) al expresar que esta enuncia el estado

deseado en el futuro para la organización.

Es importante destacar que aún cuando Sánchez y Urdaneta (2009)

consideran importante el concepto de innovación, este no se expresa

Page 9: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

169

claramente en la visión como elemento potenciador para emprender acciones

que agreguen valor social. Por otra parte la visión en las instituciones

compartida, siendo esta una característica sugerida por López y Correa

(2007).

Se observa coincidencia parcial con la concepción de Rivera (2009)

para quien los objetivos son metas concretas que deben cumplirse para

poder lograr una estrategia, que son propósitos por cumplirse, fines por

alcanzar. Sin embargo, este autor piensa que debe hacerse

cuantitativamente, lo cual no se corresponde con lo revelado por los

informantes durante la entrevista, afirmándose en algunos casos la falta de

medición sobre el avance institucional por la carencia de cultura de Control

de Gestión. Además se ajusta a los objetivos de acción señalados por

Francés (2006), cuando se refiere a las actividades a realizar para alcanzar

el objetivo de estado. En opinión de Gaynor (1999), se plantean sobre la

base de los propósitos de la organización, y deben ser definidos, clara y

concisamente.

En cuanto a la política, coincidieron las respuestas de los informantes

con Garrido (2007), al no ser este lineamiento difundido tanto como la misión

y visión en las universidades de gestión privada consideradas para el

análisis. A su vez se contradice la postura de López y Correa (2007), según

quienes, las políticas son principios que expresan sistemas de valores,

filosofía y cultura organizacional. Incluyen explícitamente objetivos para guiar

las acciones en forma coherente.

Page 10: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

170

Del mismo modo, se tiene como hallazgo para el primer propósito de

investigación, que las universidades objeto de estudio no cuentan con el

código de conducta referido por Francés (2006) como un concepto que

guiará el comportamiento de los miembros de la organización, razón por la

cual se encuentra en ello una razón que motiva la crisis de valores tan

referida en los actuales momentos, es decir, por un lado teóricamente es

aceptada la necesidad de formular códigos de conducta, sin embargo en la

práctica se comprueba la ausencia de tal codificación.

Por otro lado, a pesar de estar los valores presentes como parte de una

estructura teórica, se considera oportuno señalar que estos constituyen

el eje fundamental de todo propósito y visión. Representan el aire del

ecosistema organizacional y social, por lo tanto debe concebirse no

como una parte más sino como la categoría en la que se cataliza la

integración de ideas, estados deseados, normas y acciones. En este sentido,

se estructura la filosofía de gestión, vinculando conocimientos del campo de

la ingeniería como parte de la matriz epistémica de investigación, tal como lo

señala Martínez (2010).

Teorización: De lo antes expuesto se deriva que la misión en el

contexto de las universidades es la acción permanente destinada a

garantizar la calidad educativa con la que deben formar a sus estudiantes y

generar un impacto social significativo en lugares donde se inserten.

Para enfrentar los escenarios globales la misión institucional viene a ser

aquel lineamiento que conducirá los propósitos de la organización para

Page 11: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

171

alcanzar elevados estándares de excelencia como parte de una cultura,

razón por la cual requieren un código de conducta.

Contrastación: Al comparar los resultados de la entrevista a

profundidad, y de las teorías de Francés(2006), a Medina y Ortegón (2006),

Vivas (2000),el pensamiento estratégico ciertamente ha facilitado el

desarrollo de las instituciones por ser una cualidad presente en sus

directivos que se manifiesta en la misión , visión , objetivos y valores

institucionales, sin embargo, aspectos relacionados con las restricciones de

orden político señaladas por los entre reguladores hacen que los resultados

de la planificación derivada del pensamiento estratégico se vea limitada y por

lo tanto no logre cumplirse la totalidad de los objetivos en el tiempo

previsto.

Teorización: Una vez agotados los pasos anteriores para la

subcategoría, filosofía de gestión, fue posible generar un nuevo constructo

teórico por parte de la investigadora, incluyendo en ello, la representación

esquemática en un cuerpo sólido en forma de tetraedro (figura geométrica de

cuatro caras) donde la base inferior representa la Misión como base para el

desarrollo de objetivos en todos los niveles jerárquicos de la organización,

acompañados cada uno de sus correspondientes estrategias; el vértice

superior apunta hacia la visión organizacional, la política está representada

por cada línea inclinada de la cara frontal de la figura, en dirección hacia

arriba y señala el camino que guiará al cumplimiento de objetivos los

Objetivos Estratégicos, tácticos y operativos.

Page 12: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

172

A su vez, cada lado isométrico representan: a) Misión, b) Visión, c)

Objetivos d) Políticas y e) Los valores se encuentran de forma de energía

permanente, la fuente de entropía interna hacia el ambiente exterior. A este

concepto se le denominará en lo sucesivo Sólido Organizacional haciendo

alusión al concepto filosofía de gestión con fundamento en los valores.

Se define entonces la filosofía de gestión como un sólido organizacional

donde la misión es el insumo para la formulación de políticas conducentes al

desarrollo donde objetivos y estrategias, todos articulados por los valores

para el logro de la visión, cuya responsabilidad descansa en las personas

que hacer vida en la organización. Esta descripción se ilustra en la figura 1.

Figura 4. SÓLIDO ORGANIZACIONAL

Personas

Page 13: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

173

ETAPA 2. DE LOS ENFOQUES DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Seguidamente para desarrollar el segundo propósito de investigación:

Analizar los enfoques del Pensamiento Estratégico en universidades de

gestión privada se encuentran datos que permite responder a las siguientes

fases:

Estructuración: Por cuanto las respuestas se redujeron a las

siguientes expresiones:

“está atenta a los cambios”

“como documento escrito es una herramienta”

“la universidad analiza sus fortalezas”

“está un poco medida”

“el problema se presenta cuando vamos al nivel operativo. Es ahí donde

se presente la mayor resistencia para llevar procesos de planificación”

“ es una organización de patas cortas”

“existe la decisión de carácter racional”

“la incertidumbre descuadra la planificación”

“la universidad piensa en caliente”

“se toman con visión de futuro”

“la planificación estratégica envuelve una acción sostenida”

Las respuestas fueron dispersas, respecto a la intención de la

pregunta antes señalada, hace presumir falta de asertividad en cuanto a su

formulación, razón por la cual, se procedió a repreguntar con la interrogante

Page 14: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

174

¿Cómo se toman las decisiones dada la incertidumbre actual en el país?,

encontrándose más similitud en las consiguientes respuestas a saber:

“No es algo que se le considere relevante”

“pasan por un protocolo de revisión”

“Bajo un esquema de planificación de recursos”

“se presentan eventualidades a las que hay que responder sin una

planificación a la mano”

“se toman decisiones considerando decisiones del gobierno actual”

“la universidad trabaja pero en el corto plazo”

“aprovechando el talento humano”

“la universidad busca estrategias para autogestionarse”

“adiestrando al personal”

“en función de indicadores económicos, sociales y culturales”.

“contando con un plan de contingencia”

“de forma drástica que cambia el curso estratégico”

“requiere de organización para responder a esos cambios”

“a través de la comunicación integral”

“el avance existe pero disperso”

Categorización: Se evidencia sensibilidad por parte de los

entrevistados de asociar el pensamiento estratégico con los términos:

Gerentes con visión de futuro, gerentes para la visión de futuro, planificación

estratégica y plan operativo, alianzas estratégicas, acciones para mejorar,

Page 15: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

175

estrategias económicas. Así mismo, se tiene que la forma y tipo de decisión

que adoptan las universidades es situacional, es decir, el que se adopte uno

u otro se deriva de las características del problema que se pretenda abordar

y sobre el cuál haya que tomarse decisiones concretas.

Por un lado el enfoque racional más normativo fundamentado en la

selección de la mejor decisión, mientras el comportamental basa su decisión

más en la lógica intuitiva.

Del mismo modo, a pesar de que la mayoría de las respuestas

apuntaron a la idea de que las universidades toman decisiones guiadas por

una planificación, emergieron varias categorías que en lo sucesivo se definen

de acuerdo al significado que le asignan los entrevistados y a su

correspondencia con la justificación teórica de la presente investigación, todo

lo cual permitió evidenciar nuevas categorías, encontrándose entre ellas las

siguientes:

- Acción Sostenida: Término utilizado para referir el comportamiento que

se mantiene en el tiempo para garantizar el éxito de un plan de largo plazo.

- Pensar/ decidir en caliente: Tomar decisiones no planificadas estando

este tipo de acción enmarcada en el enfoque comportamental y envuelve la

idea de responder a situaciones que no están previstas en el curso de acción

de las instituciones pero que de no resolverlas aumentan el poder que tienen

para amenazar el éxito de las organizaciones.

- Avance disperso: Denominación que reciben los logros alcanzados en

diversas áreas departamentales, apuntando a distintas ideas que no se

Page 16: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

176

enmarcan en un objetivo central, por lo cual responde a necesidades

individuales y no colectivas.

Contrastación: Partiendo de la categorización anterior se halla alcance

en los aportes de Urribarrí (2010) por cuanto las opiniones responden a los

mencionadas unidades de análisis con mayor significación en este referente

teórico, dejando como reflexión la importancia de la comunicación tanto

interna como externa para la toma de decisiones cónsonas con la realidad

económica, social. Además ratifica la importancia los elementos que

conforman la filosofía de gestión institucional como son la misión, visión,

políticas, objetivos y valores.

De igual modo, las opiniones develan similitud en cuanto al enfoque

racional con los postulados de Medina y Ortegón (2006), por considerar que

el propósito del pensamiento estratégico se orienta a elaborar teorías y

modelos para la toma de decisiones. Asimismo, consideran que el

pensamiento estratégico se enfoca en examinar la naturaleza, contexto,

proceso y factores determinantes en las decisiones estratégicas, las cuales

comportan el empleo de significativos recursos económicos, financieros,

humanos y de tiempo.

Dentro de las coincidencias más resaltantes con este autor se

encuentran implícitas entre otras, que sus efectos se manifiestan a lo largo

del tiempo, siendo este un rasgo que se expresa tácitamente en la misión de

las instituciones objeto de estudio.

Page 17: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

177

Jungk (1969) y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (2005)

planteando éste último que la caja de herramientas de planificación en el

corto, mediano y largo plazos, así como los enfoques y metodologías de las

ciencias sociales disponibles para lograr este objetivo, son

fundamentalmente las que provienen de la prospectiva, la planificación

situacional y las disciplinas de las ciencias sociales en general.

Teorización: Considerando los resultados obtenidos para las

interrogantes antes señaladas, es posible construir el concepto de Enfoques

del Pensamiento Estratégico consiguiendo que son distintas posiciones

desde y hacia las cuales es posible orientar el pensamiento de gerentes

estratégicos y operativos de forma planificada en algunos casos y en otros de

forma emergente dadas las diversas situaciones que demanden una

decisión.

En este sentido, tanto el enfoque racional como el comportamental son

parte del Pensamiento Estratégico, si le considera como una forma de

decisión adoptada por sus directivos, sin embargo, el carácter estratégico de

este último es contradictorio si se asocia con horizontes temporales, dado

que las decisiones estratégicas se relacionan con períodos de tiempo

extensos.

De lo antes expuesto incorporar a la concepción del pensamiento

estratégico su marcado énfasis a examinar problemas en el marco de la

complejidad, también conocidos como problemas mal estructurados, es decir,

aquellos que no tienen solución simple, sencilla o de rutina.

Page 18: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

178

ETAPA 3. DE LOS PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

En cuanto al propósito mediante el cual fue posible examinar los

principios que guían el pensamiento estratégico en universidades de gestión

privada, se recurrió a las fuentes de información elegida de manera

intencional, cuyas respuestas dieron lugar a lo siguiente:

Estructuración: Las expresiones verbales de los informantes se

redujeron como se señala a continuación.

“ se orientan por los valores” “por una serie de propósitos”

“Las acciones de la universidad se orientan por los valores”

“principio de autonomía, esa libertad…””

“..la comunicación es clave”.

“Los elementos que conducen no sólo esta sino, en mi opinión todas las

universidades son los valores organizacionales”

“Podría decir que son los principios de autonomía, es decir, esa libertad que tienen las instituciones de tomar sus propias decisiones” “para ello tenemos que ser muy dinámicos y creativos, para anticipar situaciones” “liderazgo, pensamiento creativo, cultura e integración”

“los recursos físicos, financieros tecnológicos, pero a veces omitimos otros recursos como el tiempo” “Con los principios básicos de la administración…Planificación, organización, dirección y control” “Con principios de productividad, eficiencia y vanguardia”

“tiene que ver con el liderazgo de su talento humano”…”con la comunicación”…” con la tecnología”

Page 19: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

179

“los tipos de pensamiento”

“con sus valores con su misión, su visión”

“con los recursos tangibles”….” e intangibles como el conocimiento”

Categorización: Las respuestas obtenidas en este caso, confirman que

las organizaciones reconocen ser gobernadas por principios, y su gente

valora las consecuencias positivas implícitas de ello; además aceptan como

parte de esos principios la libertad en la figura de la autonomía institucional

propia de las Universidades también se le considera un elemento clave para

emprender nuevas acciones ante los retos que impone el entorno globalizado

y cambiante que amenaza continuamente la toma de decisión.

En la respuesta de los entrevistados se evidencia el concepto de

proactividad como parte de la sub categoría Principios del Pensamiento

Estratégico, igualmente con la integración al reconocer la importancia del

trabajo en equipo y la comunicación, de tal modo que estos términos se le

consideran pertinentes dentro de la categoría de análisis. Igualmente para la

proactividad, la prospectiva y la comunicación.

Algunas respuestas evocan a la comunicación como principio dado que

esta también se ejerce por intermedio de la estructura organizacional, la cual

es parte de la función básica administrativa de Organización, la cual resulta

ser decisiva para emprender acciones.

Igualmente se pudo conocer que la comunicación resulta una forma de

importante en el proceso estratégico dándole esto aceptación a las posturas

teóricas incorporadas a la investigación respecto a este término.

Page 20: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

180

Contrastación: En este proceso, se encuentra coincidencia entre los

hallazgos de la investigación y los aportes de Villasmil, Briceño y Romero

(2011), al considerar que tanto la comunicación como la intuición son

principios del pensamiento estratégico para la transformación del sistema

educativo venezolano en el cual se encuentran inmersas las universidades

objeto de estudio. A esta coherencia en el diálogo de saberes se suma la

posición teórica de Urribarrí (2010) ratificando la relevancia de la

comunicación en el Pensamiento Estratégico.

También se identifica similitud, entre las respuestas de los entrevistados

y la postura teórica de Ares (2004), quien concede importancia a la conducta

proactiva al señalar que mejora el perfil de competencias del emprendedor

para enfrentar nuevos retos.

Asimismo, se compaginan las respuestas con las acepciones de

Córdova (2011), pues se considera que tanto pensar como actuar

estratégicamente para la transformación directa con los grupos es

fundamental, lo cual sólo se logra con la participación de los grupos de

interés.

De igual modo, al comparar las opiniones se encontró un

correspondencia con el concepto de integración emitido por el Ministerio de

Educación (2007), por considerar que promueve la participación del individuo

en la vida familiar, comunitaria, en la escuela y en el trabajo, en igualdad de

condiciones. Visto como un elemento de carácter social, la integración, es un

hecho de tipo social que promueve la participación activa de la persona en su

Page 21: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

181

medio y el establecimiento de vínculos entre las personas que lo

conforman.

También se encuentra una aceptación de la integración como principio

del pensamiento estratégico en analogía a la concepción de Gaynor (1999)

por sostener que éste requiere de una toma de decisiones acompañada del

suministro de recursos como también de la infraestructura, insistiendo en la

educación, acuerdos administrativos, conocimiento y creatividad.

Del mismo modo, la opinión de lo entrevistados alude al concepto de

proactividad. Este término según Covey (2009), forma parte de la naturaleza

humana. Se compone de un espejo social que es la habilidad de vernos

como nos ven los otros. Del mismo modo, asegura que las personas

proactivas se mueven por valores, interpretan la realidad y saben lo que se

necesitan. De la misma forma, se comprueban posiciones asociadas al

concepto de Ares (2004), por considerar que la conducta proactiva ayuda al

emprendedor a mejorar su perfil de competencias de cara a los retos que

plantean los nuevos yacimientos de empleo: afrontar problemas, prever

consecuencias y orientarse a la innovación la conducta preactiva.

También la mayoría de las respuestas se aproximan de forma

significativa a la postura de este autor, por cuanto la proactividad busca

desarrollar el pensamiento estratégico que motive a una conducta inteligente

soportada en un sistema de valores internalizado.

Respecto a la categoría comunicación, los resultados son coherentes

con la conceptualización de Hubbard (2007) quien la define como el

Page 22: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

182

intercambio de ideas entre dos personas. Mientras que para Añez (2007), la

comunicación, junto a la información y conocimiento, se consideran

obligatorios dentro del ámbito científico, empresarial y de la vida cotidiana.

Considerando el lenguaje el medio para registrar pensamientos, se

proclaman deberes y derechos.

Así también se encuentra coherencia con las posiciones de Enebral y

Valderrama (2007), donde la plena comunicación apunta a una sintonía

intuitiva con los pensamientos y sentimientos de la persona con que nos

comunicamos, más allá de lo que se dice de forma oral o escrita.

Esto incluye las posturas de Rivera (2006), quien piensa que la

economía global no tiene fronteras compartiendo la posición de Ohmae

(2005) al asegurar que las fronteras de las comunicaciones están totalmente

abiertas; dejando de ser un contacto meramente físico en el encuentro o

conversación de dos personas a ser una actividad cotidiana que se realiza

con mucha facilidad, por medio de las líneas telefónicas y otros medios

producto del avance tecnológico en materia de comunicación e información.

Teorización: Considerando los resultados obtenidos para las

interrogantes antes señaladas, es posible conceptualizar teóricamente el

Pensamiento Estratégico como un acto guiado por el conjunto de principios

que comparte en un contexto determinado dada la naturaleza psicológica y

sociológica de esta categoría.

El mismo constituye un proceso integrador que promueve la

proactividad y la comunicación, siendo estos aspectos determinantes en el

Page 23: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

183

rumbo que han de tomar las organizaciones objeto de estudio. En este

sentido, la proactividad puede definirse como una actitud que promueve la

pronta toma de decisiones con el fin de garantizar oportunidad, eficiencia y la

consecuente calidad de los procesos y resultados en las organizaciones.

De este modo se confirma la pertinencia de atribuirle al pensamiento

estratégico los principios de comunicación, proactividad y comunicación, en

la gestión de las universidades privadas, así como el concepto de

integración.

ETAPA 4: DE LAS DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO

ESTRATÉGICO

En cuanto al propósito orientado a caracterizar las dimensiones del

pensamiento estratégico en universidades de gestión privada se pudo

proceder tal como sigue.

Estructuración: Al preguntárseles ¿Con qué hechos concretos es

posible verificar que la universidad alcanza su visión? las respuestas se

redujeron a las siguientes expresiones:

“… con el impacto que genera en el sector productivo”.

“… con la participación que tiene la universidad en el mercado laboral.”

“… a través de su permanencia en el tiempo.”

“en la colocación que logran sus egresados en el mercado laboral y su trayectoria, es decir, la carrera que son capaces de desarrollar en sus años de trabajo y de estudios continuos”. “… la cultura, el deporte, más atención personalizada, más atención psicosocial, más emprendimiento social.”

Page 24: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

184

“con los indicadores de gestión previamente identificados” “Calidad académica”…. “es un indicador de avance académico”… “nos apoderamos de un mercado” “si se incrementa el número de investigadores” “a través de programas de cuidado diario al adulto mayor, la escuela de liderentes comunitarios”…. “un centro de emprendimiento” “el crecimiento de la matrícula”

“la universidad no verifica eso”.. “no tienen las organizaciones una cultura fuerte de control de gestión”

Categorización: Para el caso concreto de las universidades de gestión

privada objeto de estudio, estas dimensiones se manifiestan en los avances

de la visión institucional, es decir, con el impacto que genera en el sector

productivo, con su sostenibilidad o permanencia en el tiempo, con la calidad

académica y con propuestas relacionados con el desarrollo social. Sin

embargo existen posiciones contrarias que revelan la inexistencia de un

seguimiento al avance institucional, lo cual hace pensar que las dimensiones

del pensamiento estratégico están supeditadas al control que se tenga sobre

los avances de la visión. Sólo en esa medida podrán evidenciarse dichas

dimensiones.

Contrastación: Los resultados de la entrevista para esta subcategoría

confirman la presencia de Pensamiento Estratégico en la actitud de los

entrevistados en concordancia con Prieto (2009), además revelan la

necesidad revelan la necesidad de nuevos modelos para la acción, tal como

lo refiere Hernández (2011). Seguidamente, la profundidad de la pregunta

propició que emergiera de forma adelantada la subcategoría, Modelos de

Emprendimiento y la unidad de análisis Acciones Estratégicas, validando la

Page 25: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

185

coherencia de las mismas dentro del análisis de la Categoría

Emprendimiento Social.

Sin embargo, al comparar los resultados con los hallazgos de Romero,

Sánchez y Piñero (2011) es posible inferir una conducta contraria en la

Gerencia Pública en las corporaciones locales, encontrándose en este caso

los investigadores, que los elementos del Pensamiento Estratégico, no están

relacionados de manera determinante con la eficiencia en la gestión pública

local.

A su vez, al contrastar las respuestas del presente trabajo con las

conclusiones de Alvarado y Paz (2010) se verificó que a pesar de la

naturaleza de las cooperativas, que por definición trabajo que elementos del

pensamiento estratégico, como son, la integración

También se encontraron posiciones dispersas ante lo cual se evidenció

que el pensamiento estratégico en las universidades de gestión privada

puede identificarse según las situaciones que deba enfrentar, con algunas

escuelas definidas por Mintzberg et ál., (1999).

Una de ellas, la escuela emprendedora, según la cual, la estrategia

existe implícitamente en la mente del líder. Es considerada como una

perspectiva integrada, como un sentido de dirección a largo plazo, como una

visión del futuro de la organización. Los planteamientos de esta escuela se

consideran en dos momentos. En las etapas iniciales de un negocio, y en

momentos difíciles o situaciones de reconversión, cuando incluso las grandes

organizaciones requieren la presencia de líderes visionarios.

Page 26: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

186

Así también se generaron respuestas que implícitamente se

corresponden con las escuelas cultural, caracterizada por orientar el proceso

de formación de la estrategia en la fuerza social de la cultura, reflejo de la

escuela política. Se ocupa de observar la función de la cultura en la

preservación de la estabilidad, incluso en la resistencia frente a lo diferente; y

del entorno clasificadas así por Mintzberg et ál., (1999), constituida esta

última escuela por un conjunto de fuerzas generales frente a la organización

par lo cual considera importante conocer cuáles son las condiciones que

amplían o restringen el alcance de la estrategia.

Y por último, la respuesta en la que el entrevistado piensa que debe

articularse la teoría con la praxis se vincula con la escuela integradora, donde

este autor considera la idea de integrar los aspectos teóricos y conceptuales

a los existentes, propiciando la oportunidad de realizar acciones de

integración de conceptos, en lugar de crear nuevos fragmentos para la

fundamentación de las estrategias empresariales.

Teorización: La categorización antes expuesta, de esta subcategoría , a

su vez permite evidenciar la versatilidad que tiene el pensamiento estratégico

para poder considerársele según la forma en que se manifiesta en la

organización como una actitud, cualidad, herramienta o en todo caso como

parte de una cultura, razón por la cual puede decirse que el pensamiento

estratégico pasa por hechos que van desde la actitud como capacidad para

anticipar escenarios y que se evidencia como una fuerza que promueve

cambios en las organizaciones en la medida en que es adoptada como una

Page 27: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

187

herramienta de de gestión que puede potenciarse como cualidad pudiendo

traducirse en hechos de un contexto cultural de las organizaciones.

ETAPA 5: DE LOS MODELOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

En cuanto al propósito que busca describir los modelos de

emprendimiento social en universidades de gestión privada, se procedió tal

como sigue:

Estructuración: Se preguntó a los informantes clave ¿Cuál es el patrón

que rige el emprendimiento social en la universidad?, abriendo esta

interrogante espacio a las siguientes reducciones:

“ Pensar en un patrón es como encasillar las ideas”

“ cuando se habla de emprendimiento social, nada puede quedar afuera”

“el mejor modelo de emprendimiento social lo tiene la universidad en su

preocupación permanente por revisar los programas curriculares para

brindar una calidad educativa”

“ es aquél donde los estudiantes son sembradores de árboles en el mejor

sentido de la expresión”

“lo veo muy asociado a actos caritativos, formación y extensión a la

comunidad, en lo técnico, personal y social. Pienso que debería ser un

emprendimiento humanista, de valores”.

“el emprendimiento más sentido es el tecnológico”

“no sobre el individualismo, sino en el colectivo”

“más orientado a la comunidad”

Page 28: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

188

Categorización: Durante la entrevista aplicada se pudo observar que en

general los informantes clave no están al tanto de los modelos de

emprendimiento social descritos en el momento II de esta investigación. Así

mismo en opinión de los entrevistados el pensamiento estratégico enfrenta el

reto de ser asumido como un estado de conciencia, de actitud, de forma de

actuación y de cultura para enfrentar con éxito la complejidad; para ello la

participación activa y masiva de las organizaciones sin fines de lucro en lo

que respecta a la gestión social redefine valores en los miembros de estas

entidades.

Sin embargo, la información aportada por los mismos deja ver que

predominan características de los modelos basado en el descubrimiento

oportunidades, ciertos rasgos del modelo de Ecosistema propuesto por

Trivedi (2010) como un patrón conceptual basado en los principios de la

ecología social, haciendo este énfasis en el contexto social, institucional y

cultural en el que interactúan las personas.

Dicho modelo se estructura en tres dimensiones representados en los

tres ejes del espacio: el rol del emprendedor en el proceso del cambio social,

la aproximación al problema social y el alcance del problema social.

Así mismo la entrevista reveló que en las Universidades objeto de

estudio, tienen rasgos de comportamiento que les aproxima a la adopción del

modelo de Ecología Social por cuanto responde a una filosofía de gestión

atenta a los cambios, concediendo importancia a la necesidad de conocer las

personas, el contexto, y la oportunidad para emprender los mismos.

Page 29: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

189

Del mismo modo, se reconoció la presencia de elementos que permiten

inferir una gestión de emprendimiento social aproximada al modelo de

Ecosistema propuesto por Blom y Dees (2008) cuyo paso principal es definir

el impacto que pretende lograr a través de su emprendimiento social así

como los pasos que considera la podrán llevar a este impacto, lo cual no es

otra cosa que su propia teoría del cambio.

De igual modo refieren el emprendimiento social asumiendo la posición

de poder ser influido por factores individuales tales como la financiación, la

formación, la innovación, el acompañamiento, los cuales se interconectan

con otras variables. Una de las respuestas en esta etapa de la investigación,

apuntó al deber de la Universidad de contar con un modelo humanista, sin

que esto implique desatender la importancia de los elementos económicos

para el desarrollo de iniciativas que agregan valor social.

A pesar de las respuestas obtenidas la realidad de los medios de

divulgación de la información institucional revelan una marcada presencia del

emprendimiento tecnológico. Igualmente de las entrevistas emergió una

categoría a saber:

- Sembradores de árboles, definidos por los informantes clave, como el

conjunto de personas que llevando a cabo un proyecto son capaces de dejar

huellas, un legado que perdurará en el tiempo.

Contrastación: En cuanto a la subcategoría Modelos de

Emprendimiento Social, se pudo observar en los contextos de análisis, que

predomina un interés por tomar como referencia para emprender

Page 30: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

190

socialmente, las oportunidades del entorno que garantizan una ventaja

competitiva en cuanto a posicionamiento en el mercado, lo cual finalmente se

traduce en prestigio y reconocimiento por parte de sus actores.

Dicha posición es opuesta a los planteamientos de Palacios (2010), por

considerar como ejemplo de emprendimiento, la creación de negocios donde

los campesinos, aún, siendo excluidos del ámbito empresarial, puedan crear

empresas que agreguen valor a su bienestar como trabajadores,

dignificándoles como personas.

Asimismo al contrastar con la teoría de Espinoza (2007), existe

coincidencia en cuanto a la concepción que permite asumir el

emprendimiento social como actitud orientada al logro de una misión social,

tomando como referencia la oportunidad, en este caso según el autor para

promover valores.

Las respuestas obtenidas en esta etapa de preguntas, se corresponden

con los hallazgos de Hernández (2011), considerando que la incertidumbre

debe ser en las organizaciones sin fines de lucro como en esta caso lo son

las universidades de gestión privada, una oportunidad para enfrentar el

cambio, comenzando las instituciones educativas por su rol protagónico en la

creación de nuevos modelos para la acción.

En este sentido, se ajusta al modelo de Austin, Stevenson y Wei-Skillen

(2006) citados por Moreira, Urriolagoitía y Vernis (2011), al manifestar los

entrevistados la importancia que requiere conocer las personas, el contexto,

y la oportunidad para emprender cambios.

Page 31: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

191

Del mismo modo, se reconoció la presencia de elementos que permiten

inferir una gestión de emprendimiento social ajustada al modelo de

Ecosistema propuesto por Blom y Dees (2008) cuyo paso principal es definir

el impacto que pretende lograr a través de su emprendimiento social así

como los pasos que considera la podrán llevar a este impacto, lo cual no es

otra cosa que su propia teoría del cambio.

Según los autores, la mayor falla al tratar de crear ecosistemas de

emprendimiento está dada en la desarticulación de sus factores, sugiriendo

esto un abordaje holístico. De igual modo se encuentra analogía con las

teorías de Navarro y Vernis (2011), al concederle los autores, importancia a

la creación de redes de emprendedores sociales formales e informales para

el mantenimiento del ecosistema a largo plazo y aclarar que el apoyo a un

emprendedor social puede provenir de diversos campos, e incluso de los

propios emprendedores sociales, por este motivo están proliferando las redes

promotoras de contactos y las relaciones personales entre emprendedores, o

con financiadores, tutores experimentados, o estudiantes ávidos de colaborar

o investigar sobre los emprendimientos sociales que florecen.

Una de las respuestas en esta etapa de los propósitos de investigación,

apunta al deber de la Universidad de contar con un modelo humanista, sin

que esto implique una desatender la importancia de los elementos

económicos para el desarrollo de iniciativas que agregan valor social.

A pesar de las respuestas obtenidas, la realidad de los medios de

divulgación de la información institucional revelan una marcada presencia del

Page 32: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

192

emprendimiento tecnológico, lo cual también es favorable si se le considera

una alternativa que promueve espacios virtuales de encuentro de los

miembros del ecosistema como lo confirman Navarro y Navarro (2011),

quienes además encuentran que la tensión que genera el contacto de los dos

ecosistemas produce una riqueza que ningún ecosistema puede lograr por sí

solo.

En este sentido los autores señalan, que cuando las redes juntan a

personas y organizaciones pertenecientes a “mundos” distintos, con distinto

lenguaje, cultura, contactos y habilidades, las oportunidades que se abren

son mucho mayores. De ahí la proliferación de redes, espacios,

metodologías y tecnologías las potencialidades del intercambio de ideas en

un ecosistema tan complejo como el del emprendimiento social.

Si se compara los resultados se percibe una similitud de las opiniones

con la Espiral del Emprendimiento Social Sostenible, por referirse la

necesidad de articular: universidades, comunidades, empresas responsables,

organizaciones de la sociedad civil, entidades del gobierno y organismos de

cooperación internacional, que se lleva a cabo en Colombia (Universidad de

los Andes, 2006).

En este sentido, resulta pertinente la posición asumida por el Sistema

Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación considerando las estrategias

definidas, se refuerza la idea de favorecer la acción articulada de los distintos

actores que integran dicho sistema en redes de conocimiento que formulen la

política pública concerniente a ciencia, tecnología e innovación, para que

Page 33: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

193

esta política pueda tener real incidencia en la solución de los problemas

regionales y locales que se planteen los actores y sectores de acuerdo con

su perfil y necesidades específicas.

Tal como se fundamentó en el momento II, para los propósitos de esta

investigación las redes constituyen una alternativa para el intercambio de

experiencias de éxito en el ejercicio del emprendimiento social por parte de

universidades, en este caso de gestión privada.

Los modelos de emprendimiento que mejor se ajustan a las acciones

estratégicas de emprendimiento social en universidades de gestión se

fundamentan en factores de carácter cultural, ambiental. Esto confirma la

necesidad de contar con Modelos que comprometa aspectos socioculturales,

ambientales y humanistas como los propuestos por Trivedi (2010), Mair y

Martí (2006), Austin, Stevenson y Wei-Skillen (2006), es decir Modelo de

Ecología Social, Modelo basado en el descubrimiento de oportunidades y

modelo de Ecosistema.

Teorización: Partiendo de la idea de que en la realización de un

emprendimiento social, la empresa tiene la intención explícita de generar

mejoras sociales a través del manejo y asignación inteligente de sus

recursos, se encuentra una correspondencia en la opinión de los informantes

clave al coincidir en que el mismo está fundamentado en un marcado

desinterés por la rentabilidad económica. En este sentido, recurren a

estrategias que les permite autogestionar sus proyectos. De tal manera que

el Modelo basado en oportunidades para el contexto de estudio permite

Page 34: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

194

proponer la adopción de un método recursivo que permita a los

emprendedores sostenerse como tal en la medida en que replican su patrón

en otros emprendedores. Esto motiva el surgimiento del Modelo Humanista

de Emprendimiento Recursivo, cuya trascendencia puede verse en dos

escenarios:

a) Modalidad para Nóveles, donde personas con iniciativas que agregan

valor social no disponen del conocimiento ni la formación para desarrollar sus

proyectos, razón por la cual se les integra en proyectos que les permita

desarrollar las competencias emprendedoras de modo que puedan replicar y

sumar esfuerzos en los propósitos sociales.

b) Modalidad de Emprendimiento Transformacional, donde teniendo en

marcha un proyecto de impacto social, se procede a introducir

nuevos esquemas de acción que permitan reorientar las acciones

estratégicas de emprendimiento a favor de los actores involucrados en la

problemática.

Resulta pertinente pensar a largo plazo, en un modelo emprendimiento

en redes desde las universidades, si se asume para ello el concepto de San

Marín y Rodríguez (2012), al contextualizar este término en procesos de

innovación compartida o abierta, viene a ser la interconexión entre la

empresa y agentes externos, especialmente universidades, institutos de

investigación, proveedores y usuarios. Según estos autores es una

dimensión que toda organización debe recorrer.

Page 35: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

195

ETAPA 6: DE LOS ELEMENTOS CLAVE DEL EMPRENDIMIENTO

SOCIAL

En atención al propósito que se plantea, distinguir los elementos clave

del emprendimiento social en universidades de gestión privada se formuló la

interrogante: ¿Qué aspectos considera importantes en un proyecto que

pretende generar impacto desde la Universidad?

Estructuración: Las opiniones comportaron elementos tales como:

“la capacidad de sus actores para reconocer oportunidades de desarrollo”…“la ética en el trabajo, y la sensibilidad hacia las situaciones del entorno. “la capacidad que tenga para involucrar y comprometer a los interesados en el proyecto” “Dotar a los actores de competencias” “Estar apegados a la misión “ “Las competencias investigativas” “la excelencia de sus facilitadores, la disposición del espacio físico, la atención personalizada, la calidad y la pertinencia en el contenido de la formación, el desprendimiento económico, la conexión real con las necesidades” “la formación continua de los docentes” “combinar lo humanista con lo tecnológico” “voluntad, apoyo por parte de instituciones, asesoría” “los valores, la capacidad de pensamiento creativo, responsabilidad, liderazgo” “capacidad de influir y de ser influido” “un recurso humano que comprenda que la sociedad, la universidad, las organizaciones son producto del hombre”…“una comunidad

Page 36: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

196

sensibilizada a la buena docencia, en el sentido de que los estudiantes aprendan bien” “la investigación y la innovación”

Categorización: Al registrar la respuesta de los entrevistados se pudo

apreciar homogeneidad de opiniones, por cuanto el total de los coinciden en

aspectos de carácter humanista, lo cual a su vez, ratifica la viabilidad de un

modelo humanista de emprendimiento como el propuesto en la fase cinco de

investigación, por cuanto se destaca la necesidad de disponer de trabajar

ajustados a la razón de ser de las instituciones, contando con el desarrollo de

competencias por intermedio de la formación, en un ambiente de valores y

resaltando la importancia que tiene el recurso humano para emprender los

cambios.

Contrastación: De la entrevista aplicada a los informantes clave se

pudo comprobar la actitud emprendedora, la innovación y la creatividad,

dentro de los elementos clave del emprendimiento social, guardando similitud

esto con los resultados de la investigación realizada por García, Martínez y

Fernández (2009). Igualmente la experiencia laboral y perfil profesional de

los entrevistados propició la consistencia entre sus respuestas y los

resultados tanto de Nava (2008) como Sarasty y Molina (2008) al reconocer

la investigación y la extensión como elementos clave de la subcategoría e

cuestión, así como su propuesta de desarrollar la investigación como

competencia a través de programas curriculares. Igualmente concuerdan

estas las respuestas y resultados de investigaciones con los hallazgos del

Page 37: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

197

estudio doctoral de González (2008), quien refiere importancia a la formación

de investigadores.

En opinión de los informantes de cada institución objeto de estudio, los

emprendedores generan un impacto positivo , teniendo esta respuesta

relación con la referencia teórica de Benavides, Luna y Sánchez (2004), pues

sostienen que los emprendedores tienen una actitud más positiva y de

cumplimiento de objetivos ante los retos que enfrentan. Además se

corresponde con el Emprendimiento social definido por Espinoza (2007), al

concebirlo como una disposición a iniciar una función centrada en el

desarrollo social, como es el caso de la educación. Esto hace evidente la

actitud emprendedora, la ética complementada con la formación, el desarrollo

de la función investigación por parte de los entrevistados, validándose como

elementos clave para el emprendimiento social en las universidades de

gestión privada.

En cuanto a la capacidad para innovar, este resulta ser un elemento

clave en las universidades de gestión privada. Al respecto Espósito, Quijada

y Pulgar (2011), la innovación surge en el contexto universitario a partir de

las funciones docentes de investigación y extensión, al desarrollar productos

creativos y de calidad, que respondan a demandas concretas de la sociedad

mediante una gestión ética.

Resulta conveniente señalar que no se observó el reconocimiento del

término Innovación Social definido así por Navarro y Vernis (2011) como una

combinación más eficaz y eficiente de los elementos existentes en la

Page 38: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

198

economía para solucionar un problema social, que necesita de la capacidad

de los implicados y de la generación de apoyos para poder crear valor

sostenible para toda la sociedad.

Esto le da aceptación a su vez a la posición teórica de Drucker (2000) al

considerar la innovación, una función específica del emprendimiento. Más

aún en el contexto universitario, toma fuerza la innovación de acuerdo a

Parra (2009), como competencia transversal esencial en la gerencia

educativa universitaria para la toma de decisiones.

Ahora bien, ante el conocimiento de que algunas decisiones son

intuitivas se podrían lograr conexiones según lo confirman Enebral y

Valderrama (2007). Al mismo tiempo, vista la innovación como un resultado

se consigue pertinente aceptar la posición de Fernández (2004) al observar

la innovación como resultado de un proceso que finaliza con el éxito en la

aplicación de ideas, procesos de producción, productos, procedimientos,

enfoques de marketing, formas de distribución, sistemas de dirección y

formas organizativas en la gerencia, que hacen más productivas y

competitivas a las empresas.

Más allá, como parte de la problemática planteada al inicio de la

investigación donde se parte de la premisa de que las empresas que no

innovan están condenadas al fracaso, es conveniente atender a la

perspectiva de Rivera (2009). Según este experto, la innovación es

importante para cualquier empresa que pretenda seguir teniendo

participación exitosa en el mercado.

Page 39: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

199

Aunque no de forma literal, las opiniones se mantuvieron en el marco

de la Sostenibilidad social, respecto a lo cual Boff (2006), por coincidir los

entrevistados en que la sociedad venezolana podrá ser sostenible en la

medida en que demuestre mayor independencia o autonomía económica a

través de mayores fuentes de empleo y del desarrollo y avance continuo. En

definitiva se fundamenta en elementos como el factor humano como bien lo

refiere Robbins y Judge (2009), Vázquez (1999), Romero, Paz y Paz (2011),

traduciéndose en productividad social.

Igualmente ante las opiniones fue posible inferir que resulta importante

el manejo de la ética y la moral para poder ser parte de proyecto de carácter

social pues estos según Cortina y Martínez (1996), pretende orientar las

acciones de los seres humanos.

En términos de emprendimientos sociales relacionados con la

formación como los nuevos programas de formación ofertada por las

universidades, se encuentra pertinente el concepto de Díaz (2004), pues

afirma que la ética es la teoría y la moral es la práctica.

De igual forma la reiterada idea expresada por los informantes en

relación al desarrollo de competencias para responder a las necesidades, le

dan aceptación a los fundamentos teóricos por un lado de Martínez (2009) al

sostener la necesidad de hacerlo un proceso que se oriente a la formación

personal, integral y humana que equilibre y dé sentido a la formación

profesional.

Page 40: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

200

Asimismo afirma que desde el punto de vista social, se orienta al logro

de metas compartidas; desde la arista política, es consciente de que los

seres humanos conforman comunidades con algunos aspectos comunes y

otros diferentes; desde la perspectiva ética, como un modo de ver y entender

las realidades, exigiendo una personalidad comprometida con los valores

humanos más excelsos, aquellos humanistas y espirituales.

Por otro lado se encuentra alcance en la argumentación de Hernández

(2008) en cuanto al tema de la formación, porque considera que la formación

al igual que la capacitación, actualización y perfeccionamiento profesional,

deben realizarse en función de las necesidades y demandas de la sociedad

en general, del Estado y del sector productivo.

En cuanto a la importancia que se le dio a la investigación durante la

entrevista es importante recordar que las universidades se rigen por tres

funciones básicas Docencia, Investigación y extensión lo cual la hace una

función sustantiva tal y como lo refiere Bernal (2010), es una de las tres

funciones sustantivas de la educación universitaria junto a la docencia y la

proyección social.

Así tanto el planteamiento de la trama situacional como los hallazgos de

la entrevista posiciona a la investigación tal como lo expresan Enebral y

Valderrama (2007) “el camino para llegar a la innovación”. De igual

manera, la necesidad de partir de un diagnóstico y conocer todos los

factores que intervienen en el emprendimiento, para dar respuestas

efectivas hacen que se posicione en este momento la opinión de Martínez

Page 41: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

201

(2006), y de Villarroel (2000), cuyas teorías presentan dos escenarios

respectivamente:

Por un lado, en toda investigación científica descansa en dos tareas

fundamentales: a) Recoger toda la información necesaria y suficiente para

alcanzar esos objetivos, y dar respuesta a problemas concretos; y b)

Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, con una

estructura lógica, modelo o teoría que integre toda esa información.

Por otra parte la investigación universitaria debe ser proveedora de un

conjunto coherente de conocimientos, contribuyendo con la creación de

comunidades científicas capaces de convertir el saber en instrumento de

desarrollo de la sociedad, que propone nuevos enfoques y tecnologías

pertinentes al desarrollo de cada país. Esto favorecería la formación tal como

lo afirma Gacel (1999).

Al adentrarse en el concepto de financiamiento, se pudo observar que

en el emprendimiento social de universidades de gestión privada fue

reconocido como necesario pero no el prioritario para poder llevar a cabo las

iniciativas, lo cual coloca en una posición aislada la argumentación de esta

categoría a tenor de la opinión de Navarro y Vernis (2011), porque

consideran que la financiación es una pieza fundamental en cualquier

ecosistema de emprendimiento social si se quiere que los emprendedores

avancen en el mercado.

Por otra parte , el asesoramiento no fue una categoría muy resaltada en

los resultados de las entrevistas como un elemento que deba acompañar al

Page 42: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

202

emprendimiento social según lo refieren Navarro y Vernis (2011). En el

proceso de emprendimiento social se requieren acompañarse de otras

organizaciones durante sus fases de desarrollo en el mercado, pues tratar de

aglutinar todo el conocimiento empresarial internamente dificultaría la

viabilidad económica de la organización.

Ahora bien, se registró la presencia del término asesoría bajo la figura

que le da Block (1999), por cuanto no se piensa en este concepto como un

recurso sino como parte del aporte que pude generarse desde los

emprendedores sociales hacia nuevas generaciones de emprendedores.

De igual modo los informantes clave argumentan una marcada

importancia de contar con mecanismos de difusión para promover espacios

de intercambio de las prácticas innovativas de emprendimiento sobre todo

considerando que se trata de espacios educativos, lo cual se adapta a la

concepción de San Martin y Rodríguez (2012) al afirmar los autores que la

difusión es una función dentro del sistema de gestión del conocimiento que

permite extender procesos de Innovación Abierta, es decir, hacer uso de las

entradas y salidas de conocimiento a objeto de acelerar la innovación interna

y expandir el mercado para el uso externo de la misma.

Al respecto Navarro y Vernis (2011), consideran que comunicar y

difundir todo hecho en torno al emprendimiento social es también una pieza

muy importante del ecosistema. Para ir creando una cultura del

emprendimiento social y así mantener y acrecentar este espíritu

emprendedor.

Page 43: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

203

La posición de los autores también sugiere la necesidad de conformar

redes enmarcadas en el concepto de San Marín y Rodríguez (2012),

contextualizan este término en procesos de innovación compartida o abierta

viene a ser la interconexión entre la empresa y agentes externos,

especialmente universidades, institutos de investigación, proveedores y

usuarios. Según estos autores es una dimensión que toda organización debe

recorrer.

En un sistema de emprendimiento social intervienen factores

individuales tales como la financiación, la formación, la innovación, el

acompañamiento, que se combinan de formas complejas. Cada factor a su

vez podrá generar emprendimiento, pero requerirá de otros elementos para

mantenerse.

De igual forma reconocen que el apoyo puede provenir de los propios

emprendedores sociales no necesariamente, en este sentido Navarro Y

Vernis (2011), consideran que esta es la razón por la cual están proliferando

las redes que promueven los contactos y las relaciones personales entre

emprendedores, o que ponen en contacto a emprendedores con

financiadores, tutores experimentados, o estudiantes ávidos de colaborar o

investigar sobre los emprendimientos sociales que florecen. De alguna forma,

generan espacios reales o virtuales de encuentro de los miembros del

ecosistema.

Del mismo modo consideran que las redes propician la interconexión

con otros ecosistemas

Page 44: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

204

Teorización: Las redes constituyen una alternativa para el intercambio

de experiencias de éxito en el ejercicio del emprendimiento social por parte

de universidades. En este sentido, se considera pertinente recurrir a este

concepto en el desarrollo de alternativas para abordar dicha categoría en el

propósito de aporte.

ETAPA 7: DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS DE

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

Bajo el propósito de analizar las acciones estratégicas de

emprendimiento social en universidades de gestión privada.

Estructuración: Los informantes respondieron a la interrogante

¿Qué acciones crean valor social desde el ámbito universitario? Según

como se expresa a continuación:

“El simple acto de educar” “formar emprendedores” “la extensión comunitaria” “la investigación es una acción estratégica fundamental” …” convertir un problema en una oportunidad para generar y poner en práctica su solución” “enfatizar más en áreas como el deporte, la cultura” “Seleccionar los proyectos de vinculación de las necesidades”…“La puesta en formación a los líderes comunitarios, apoyo a microempresarios, es decir una consultoría”…“Establecer convenio con los organismos nacionales y regionales” “En primer lugar, clarificar conceptualmente qué somos, y esas clarificaciones descansan en las cabezas gerenciales”…“que potenciemos la investigación”….“Que no se gestione la universidad bajo

Page 45: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

205

el pensamiento mercantilista sin que esto signifique que lo económico no sea importante” “Buscar oportunidades, trayendo a personalidades para consolidar un plan de formación en emprendimiento” “el Centro de Emprendimiento y se están llevando las investigaciones para fortalecer el emprendimiento.”…” La apertura de los diplomados y los trabajos de maestría” “incrementando la cantidad de profesores acreditados en el PEII” “se aprobó el proyecto Socialización, Intercambio de Conocimiento y Competencias de Formación, esto con la finalidad de reunir las experiencias iniciales de Investigación y Formación en el trabajo de docentes y estudiantes”….“la cátedra libre de emprendimiento”

Categorización: Partiendo de los resultados de la entrevista se puede

inferir que la subcategoría Acciones Estratégicas de Emprendimiento Social

se materializa según los encuestados a través de Proyectos de Negocios y

Acciones filantrópicas, confirmando de este modo la premisa de investigación

para responder al propósito de esta etapa de preguntas.

Contrastación: Aun cuando este concepto suele estar vinculado al

Pensamiento Estratégico, es en el emprendimiento donde se accionan las

ideas y propósitos, por esta razón se introduce como subcategoría del

Emprendimiento Social. Dicha posición teórica es compartida por Espinoza

(2007) al concebir el emprendimiento social como una disposición a iniciar

una misión social, lo cual desde su perspectiva es una acción que en largo

plazo deja cuenta de sus ventajas.

Ante estos resultados puede decirse que el Emprendimiento Social

analizado en universidades de gestión privada en Venezuela, al compararse

Page 46: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

206

con los hallazgos de Palacios (2010) en un contexto muy distante al

universitario como es el ámbito rural, dejan evidencia de la

complementariedad de los proyectos de negocios en el emprendimiento

social, siendo estos a su vez, parte de las acciones estratégicas de

emprendimiento.

Según Córdova (2011), las acciones estratégicas conforman un plano

de proyecto de cambio. Igualmente, son intencionales y reflexivas. Siempre

persiguen un objetivo como parte de un plan sustantivo o proyecto de

cambio, y se llevan a efecto. Se desarrolla con la participación o intervención

de otros actores. Según Serna (2008) son las acciones que deben realizarse

para mantener y soportar el logro de objetivos de la organización, para la

cual fueron creados.

De igual modo, las respuestas de los encuestados le dan pertinencia al

planteamiento de Garrido (2007), por cuanto piensa que la visión surgida del

Pensamiento Estratégico, se transformará en acto (o acción estratégica) en

la medida en que su potencia, desafíos y metas sean suficientemente

convincentes para que sus líderes vivan a su vez su misión sin perder el foco

de largo plazo.

Un segmento de la entrevista se orientó a considerar las alianzas como

parte de las acciones estratégicas de emprendimiento social haciendo

aceptable el concepto de emprendimiento social que maneja el Banco

Interamericano de Desarrollo, de acurdo a los planteamientos de Kantis

(2009), según el cual, las compañías, en forma independiente realizan

Page 47: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

207

acciones estratégicas de alianzas con organizaciones gubernamentales y de

la sociedad civil, pudiendo con ello contribuir a acelerar el proceso de mejora

de la humanidad.

Las respuestas se asocian parcialmente al concepto de Senge (1993),

quien señala el surgimiento de tres líneas de pensamiento que relacionan el

aprendizaje organizacional con la formación de la estrategia: el aprendizaje

como creación de conocimiento, las capacidades dinámicas de Prahaladck y

Hamel, y la teoría del caos.

Al desatacarse la subcategoría relacionada con el desarrollo de

competencias resultan pertinentes los argumentos de Prahaladck y Hamel

(1990), quienes afirman que las raíces de las ventajas competitivas están en

esas habilidades ocultas detrás del producto. Estas competencias son

consecuencia del aprendizaje colectivo de la organización, un proceso que

requiere comunicación, involucramiento y un profundo compromiso de

trabajar a través de los límites organizacionales.

Por otro lado existe una aproximación de las respuestas al concepto

originario de la escuela cultural de pensamiento estratégico descrita por

Mintzberg et ál. (1999), según el cual, la estrategia es perspectiva antes que

posición; está enraizada en las intenciones colectivas y reflejada en los

patrones por los cuales las capacidades de la organización son protegidas y

utilizadas para lograr ventajas competitivas.

Las respuestas orientadas a la idea de potenciar las competencias, le

dan cabida al argumento teórico de Hitt y otros (2008) consideran una acción

Page 48: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

208

estratégica valiosa la construcción de competencias centrales como

capacidad para emprender acciones, para crear ventaja competitiva. Al

mismo tiempo, señalan que las acciones estratégicas garantizan la

innovación continua y en consecuencia se constituyen en ventajas

competitivas.

Esto potenciaría el modelo basado en oportunidades por considerar

este autor que dichas competencias podrán ser: Valiosas, las que permiten

aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas; singulares, que

pocos o ningún competidor posee; costosas de imitar, pues otras empresas

carecen de facilidades para desarrollarla, siendo la complejidad social (donde

las capacidades de la organización son producto de un fenómeno social) la

que la hace más costosa, mayormente relacionada con aspectos culturales;

insustituibles, por no tener un equivalente estratégico.

Al mismo tiempo los entrevistados reconocen dos tipos de acciones con

las que se vinculan las acciones estratégicas de emprendimiento social,

siendo totalmente coincidentes con la posición fijada por organismos que

apoyan iniciativas de carácter social como es el caso del Banco

Interamericano de Desarrollo (2006) pudiendo diferenciarse en ellas, por un

lado los proyectos de negocios, lo cuales según Muñiz (2010) pueden ser de

nueva creación, de empresas que ya existen en el mercado pero que

pretenden sacar un nuevo producto, o servicio por lo cual se le llama área

nueva de negocio, y empresas en dificultades.

Page 49: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

209

También conocido con el nombre de Plan de negocio, es definido por

Naveros y Cabrerizo (2009) como el diseño de la empresa en función de una

idea de negocio a desarrollar. De manera concreta es el documento, en el

que se refleja el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner

en marcha y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la

forma concreta de llevarla a la práctica. Asimismo los autores señalan dentro

de la creación de proyectos de negocios aspectos relacionados con la vida

social tales como la riqueza, el empleo y el bienestar, es decir variables de

interés social.

El emprendimiento social reconocido en los negocios por los

encuestados es definido por Silva (2008), cuya opinión se orienta a la idea de

que el proceso de activación económica se logra mediante la acción

emprendedora, pues al convertir recursos de baja rentabilidad a las de alta,

se origina un aumento de la actividad comercial y esto a su vez redunda en

aumento de la actividad comercial, mayores demandas a proveedores, más

salarios para nuevos trabajadores, siendo este última una variable de

intervención directa en el quehacer social.

Por otra parte se reconocen las acciones filantrópicas. Según el Banco

Interamericano de Desarrollo, son el conjunto de actividades que buscan

agregar valor al contexto social en que se desarrolla sin esperar el beneficio

particular. Respecto a esto, Collorette y Delisle (2006) coinciden en que la

elaboración de la estrategia dependerá de las diferentes características de

cada situación, tomando en cuenta las posibilidades de resistencia al

cambio.

Page 50: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

210

Cabe destacar la clara diferenciación que reconocieron los

entrevistados entre diferenciación entre la financiación de proyectos para

resolver un problema concreto y el financiamiento de empresas que

representa un capital de riesgo social, tal como lo diferencian Navarro y

Vernis (2011).

Teorización: A tenor de los hallazgos obtenidos para esta etapa y

propósito de la investigación, las acciones estratégicas de emprendimiento

social vienen a ser el conjunto de intervenciones, asumidas bajo una óptica

de rentabilidad social donde las ganancias se miden en función del bienestar

social que emerge de un conjunto de objetivos, políticas y valores que

comparten los actores en una comunidad de intereses sociales.

Así mismo, al definir las acciones filantrópicas se tiene que son una

serie de iniciativas emprendidas sin ánimo de generar lucro y parten

generalmente de una labor voluntaria.

En cuanto a los proyectos de negocio, estos se perfilan como el

conjunto de ideas que se materializan en la creación de una empresa, para lo

cual el financiamiento resulta ser parte importante, lo cual la diferencia

claramente de las acciones filantrópicas.

ETAPA 8: DE LA PROSPECTIVA DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL.

Describir la prospectiva del emprendimiento social en universidades de

gestión privada. Ante la pregunta: ¿Cuál es la prospectiva del

emprendimiento social en la universidad en los próximos años?

Page 51: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

211

Estructuración: Las respuestas se establecieron alrededor de las

siguientes opiniones:

“muy cerca de las comunidades, de los centros de educación inicial”

“de los centros de educación inicial”

“un emprendimiento donde los protagonistas son los estudiantes”

“En algunos años la universidad habrá contribuido a la formación de muchos miles de profesionales, y muchos de ellos tendrán su propia empresa” “siendo la universidad con la cantidad de profesores PEII y con doctorado”…” esa es una forma de emprender socialmente” “más orientado a lo comunitario” “en los próximos años estaremos en la mejor sección de la curva de aprendizaje” “muy enmarcada en problemas de la educación, del ambiente y del liderazgo socialmente responsable” “En la proyección internacional de sus programas a través de estudios a distancia o entornos virtuales, jornadas y eventos de divulgación científica” “Si la universidad mantiene y atiende su ritmo, sin olvidar estos aspectos tan importantes como la calidad de servicio, en 10 años más podríamos ser una de las mejores universidades del mundo”. “En función de la visión que se tiene veo a mi universidad como esa universidad emprendedora visionada por las autoridades” “Respondiendo a problemas de índole social, más hacia temas de desarrollo local, de mejoras de situaciones que presenta las comunidad” “El desarrollo social pasa por reducir la entropía de los negocios de núcleo social”. “Se requiere participación, acuerdos para acompañar a las personas para resolver los problemas con la mejor opción. “

Categorización: Tanto la respuesta de los entrevistados como la

contrastación anterior sirven de soporte a la conformación de unidades de

Page 52: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

212

análisis, mediante las cuales es posible analizar la Prospectiva del

emprendimiento social en las universidades de gestión privada en tres

conceptos: Escenarios, eventos e impactos.

Contrastación: Para Medina y Ortegón (2006), la principal riqueza de

la prospectiva es explorar la interdependencia, la variedad y las implicaciones

de los cambios del entorno. Según estos autores, la Prospectiva busca

explorar y entender una tela de relaciones complejas para establecer una

serie de alternativas posibles del futuro.

Las respuestas se corresponden con dos de las dimensiones

propuestas por Castro (2005): Exploratoria, según Castro (2005) se

fundamenta en preguntas que conducen a pensar dónde estaría posicionada

las categorías a analizar, en este caso el emprendimiento social, de acuerdo

con las diferentes posibilidades y alternativas de evolución, dadas por la

interacción de tendencias, eventos y actores. Igualmente, se encuentra

coincidencia con la prospectiva normativa, según la cual el mencionado autor

conduce a preguntarse a dónde se quiere llegar de acuerdo con las

decisiones tomadas, en función de los valores y preferencias.

Las interrogantes formuladas permitieron revelar en los encuestados

una actitud semejante a la descrita por Godet (2000), por cuanto los

informantes clave, una vez formulada la pregunta de investigación, se

plantearon en la mayoría de los casos situaciones que les permitió entre

otras situaciones: ver a lo lejos, en profundidad, bajo una visión de riesgo la

posición que estaría ocupando el emprendimiento social en las instituciones

Page 53: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

213

que representan y consideran el factor humano, un elemento fundamental.

Todo esto les permitió plantearse algunas acciones concretas en las que

próximamente las instituciones objeto de estudio podrían estar desarrollando

sus emprendimientos sociales.

De este modo, las entrevistas, propiciaron que los informantes se

plantearan posibles escenarios, donde el concepto de Godet (2000), tiene

pertinencia pues para el autor, representa cierto peligro para la reflexión

prospectiva, corre el riesgo de ser arrastrada como una ola por el éxito

mediático hacia unos fundamentos metodológicos muy frágiles. De esta

forma señala que un escenario no es una realidad futura, sino un medio de

representarla con el objetivo de definir la acción presente, a la luz de los

futuros posibles y deseables. La palabra escenario siempre se refiere a algo

que pueda pasar; como consecuencia de: Una decisión o acción que se tome

o de una tendencia del tiempo.

En apoyo a esta filosofía teórica, Medina y Ortegón (2006) piensan que

los escenarios son una manera de esquematizar la realidad.

Así mismo los informantes clave, se plantearon posible eventos siendo

su fundamento teórico según Arapé (2000), una hipótesis que puede o no ser

cierta, según tal situación ocurra o no en el marco temporal analizado. Es

decir, la dinámica de los acontecimientos factibles de presentarse,

conformarán el abanico de los escenarios que describen el futuro posible.

Igualmente los entrevistados apoyaron su respuesta recurriendo a

hechos en concreto que generan impacto social desde las universidades. En

Page 54: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

214

este sentido, Cohen y Franco (2005), refieren que los proyectos sociales

tienen como objetivo general transformar una parte de la realidad,

convirtiendo una situación presente en un estado deseado. Igualmente

coinciden las opiniones de los entrevistados con las Kantis (2009) al enfatizar

que la medición de la creación de valor social para los emprendimientos

sociales de empresas y organizaciones sin fines de lucro, no es tan sencilla.

También, las respuestas obtenidas se ajustan a la idea de etas

institución en cuanto a que medir el éxito puede conllevar el desafío de medir

una noción tan abstracta como “aliviar el sufrimiento humano” o “proteger la

biodiversidad”. Uno de los casos concretos recibidos en entrevista fue

semejante por contemplar la atención de personas con discapacidad.

Asimismo, existe coincidencia en la dificultad para medir el valor social

de los emprendimientos sociales es ampliamente reconocida. Los impactos

no son sólo difíciles de cuantificar, debiéndose recurrir en algunos a los

métodos cualitativos, sino que además puede pasar mucho tiempo antes de

que se manifiesten. Además, los emprendimientos sociales están siendo

evaluados por su efectividad y eficiencia en la satisfacción de necesidades, a

menudo cambiantes, de sus grupos de interés, beneficiarios directos y

donantes, entre otros.

Teorización: De lo antes señalado, es posible teorizar en primer

término el concepto de Eventos de emprendimiento social: Son las acciones

programadas, considerando recursos que posibiliten el desarrollo de

acciones necesarias para responder a problemas sociales.

Page 55: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

215

Escenarios: Enmarcados en el emprendimiento social pueden

entenderse como el conjunto de posibles hechos futuros en los que puede

visualizarse la misión de la institución, puede verse expresa en la visión

organizacional.

Impacto: Dentro de la prospectiva para el emprendimiento social,

constituye una proyección significativa que agrupa voluntades, filosofías de

gestión, descansando el mayor peso en los valores de las personas que

gestionan las acciones estratégicas.

Lo antes expuesto confirma lo dicho a lo largo del proceso de

contrastación en algunas fases de la investigación, es decir, el

emprendimiento social aunque se fundamenta en acciones sin fines de lucro

no desestima la importancia de los recursos económicos para su

desarrollo.

En general puede decirse que al tratar de establecer coincidencias

entre los hallazgos de la presente investigación y los de Alvarado y Paz

(2010) es posible observar que organizaciones como las cooperativas tienen

comportamientos muy contrarios a las Universidades. Mientras en las

instituciones universitarias la integración es un elemento predominante, en

las Cooperativas, cuya forma de asociatividad requiere de integración, no se

da este proceso ni la presencia de pensamiento estratégico dado que la

conducta organizacional no se rige por la visión de estados deseados sino

por patrones culturales específicos, por tanto la integración entre sus

miembros para el diseño de estrategias no existe.

Page 56: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

216

Las respuestas obtenidas para las subcategorías del Pensamiento

Estratégico, ponen de relieve la teoría de Medina y Ortegón (2006), quienes

plantean que en el pensamiento estratégico confluyen enfoques diversos,

entre los que destacan el enfoque racionalista, caracterizado por la toma de

decisiones sobre la base de una planificación; y el enfoque comportamental

caracterizado por la toma de decisiones no planificadas a causa de la

dinámica organizacional.

También se validan las posturas teóricas de Villasmil, Romero y Briceño

(2011) al conseguir en la analizar el pensamiento estratégico y encontrar que

no solo es el punto de partida del plan sino su objeto, contribuyendo con el

ámbito educativo en base a las premisas de la teoría de la complejidad y la

posmodernidad. También de Labarca (2008) comparte el concepto

propuesto por Castañeda (2001) al señalar que el pensamiento estratégico

es un proceso de razonamiento sobre de problemas complejos para lograr

una meta. Así mismo, se corresponde con las teorías de Medina y Ortegón

(2006) según quienes, el propósito del pensamiento estratégico, se enfoca en

examinar la naturaleza, contexto, proceso y factores determinantes en las

decisiones estratégicas.

Los resultados para esta categoría posicionan el concepto de

emprendimiento social formulado por Espinoza (2007) como la expresión de

una disposición interior a iniciar el logro de una misión social a partir de la

identificación de una oportunidad para promover entre otros aspectos. los

valores sociales, la innovación, y la proactividad.

Page 57: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

217

Aun cuando el concepto de acciones estratégicas viene siendo

analizado como una dimensión del pensamiento estratégico en estudios de

corte cuantitativo, resultó estar muy contextualizado dentro de la categoría

emprendimiento social confirmándose la idea que motivó su adopción por la

categoría emprendimiento social durante la entrevista se confirmo la

hipótesis de el emprendimiento es actuación, lo que da vida a las ideas y

propósitos,

Un segmento de la entrevista se orientó a considerar las alianzas como

parte de las acciones estratégicas.

Como elementos clave de emprendimiento social se sostuvo la

plataforma de unidades de análisis elegidas como parte del diagnóstico

situacional que motivó la investigación. Se observó la falta de claridad para

elegir o definir el modelo que guía el emprendimiento social con los nombres

científicos que en otros países como España ya son aplicados, sin embargo

fue posible identificar los rasgos que hacen posicionar a las universidades

objeto de estudio dentro de los modelos Multidimensional, de Ecosistema y

de Ecología Social.

Finalmente, dando respuesta al propósito referido a formular a partir del

análisis del pensamiento estratégico, lineamientos para el emprendimiento

social en universidades de gestión privada, se exponen las razones que

motivan su conformación e implicaciones operativas:

El emprendimiento en todas sus aristas, es una actitud que direcciona

las acciones gerenciales tendentes a fortalecer las distintas áreas de

Page 58: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

218

influencia en las que se haga presente, siendo también el caso del

emprendimiento social, el cual, se distingue de la gestión para emprender

negocios, por su énfasis en la creación de valor en las personas que lo

gestionan y en las que reciben un impacto significativo de él.

Por esta razón los lineamientos teóricos formulados para el objeto de

estudio de esta investigación, tiene como alcance, impulsar el

emprendimiento social en las Universidades tomando como punto de partida

las de gestión privada por ser estas las que ocupan los propósitos de este

análisis interpretativo doctoral.

Objetivos

Los lineamientos de esta investigación persiguen una serie de objetivos

a saber:

Avanzar hacia una cultura organizacional de emprendimiento social

desde las universidades.

Potenciar el emprendimiento en la comunidad universitaria y el entorno.

Generar un impacto significativo para la sociedad y América Latina,

desde el alcance de las funciones universitarias.

Según Francés (2006), los lineamientos estratégicos son postulados

que plasman los aspectos principales de la estrategia de una empresa

conforme a prácticas generalmente establecidas. Su definición se realiza

durante el proceso formal de Planificación Estratégica, razón por la cual para

efectos de este estudio los lineamientos generados son propuestas a incluir

en la el proceso de planificación institucional de las universidades de gestión

Page 59: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

219

privada por ser el contexto de este análisis investigativo, sin que esto excluya

la posible consideración que las instituciones públicas puedan tener sobre los

mismos de acuerdo a los cambios en el entorno.

Así mismo este autor considera que los lineamientos de acuerdo al

horizonte temporal, pueden ser: Permanentes, los cuales contempla fines,

misión y valores; semipermanentes, incluyéndose en esta clasificación visión

y políticas; y temporales, los cuales pueden ser revisados anualmente, tales

como objetivos, indicadores, metas y estrategias.

En este orden de ideas Gómez (2003) define los lineamientos como un

conjunto de acciones específicas que determinan, formas y lugar para llevar

a cabo una política en materia de obra y servicios relacionados con la

misma.

Siguiendo las definiciones de los autores antes citados se procedió a

diseñar directrices estratégicas temporales bajo la figura de lineamientos

teóricos, por cuanto el período de revisión sugerido para este tipo de

lineamientos es anual y estarán supeditados a los cambios del entorno del

contexto de investigación definido. Dichos lineamientos se orientaron al logro

de objetivos institucionales, debiendo responder los mismos a intereses

colectivos y particulares.

De esta forma, los lineamientos para conducir las acciones de

emprendimiento social, constituyen la guía principal para operativizar la

misión de las organizaciones, de acuerdo a los objetivos propuestos en su

plan estratégico institucional.

Page 60: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

220

La importancia de formular los Lineamientos Estratégicos para el

Emprendimiento Social, radica en la necesidad de extender las ventajas que

proveen las iniciativas ya sea de negocio, cultural, tecnológico a la

satisfacción de necesidades sociales relacionadas o derivadas del quehacer

educativo universitario, sin desestimar la participación de empresas,

asociaciones civiles, grupos vecinales, quienes a bien tengan emprender

acciones enmarcadas en la ética del bien común.

En este sentido, los lineamientos teóricos para el emprendimiento

social, constituyen el curso de acción a seguir por parte de las Universidades

que conforman el contexto de investigación, sentando las bases para el

desarrollo, de programas, modelos y centros de emprendimiento que bajo

una visión prospectiva pueda llegar a alcanzar de un nivel de proyección

global.

Por los motivos antes expuestos, los lineamientos estratégicos fueron

diseñados bajo un enfoque teórico-operativo, tomando como referencia el

análisis interpretativo de posturas filosóficas, el conocimiento que comporta

los resultados de la entrevista aplicada a los informantes elegidos para este

estudio, la experiencia en el abordaje de la gestión estratégica y las

debilidades planteadas en la trama situacional de investigación, todo lo cual

constituye según Martínez (2010) la matriz epistémica que permitió orientar la

investigación.

Cabe resaltar, el carácter flexible de los lineamientos, por cuanto

pueden modificarse de acuerdo a los cambios del entorno o de la misma

Page 61: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

221

dinámica institucional. Para la esquematización de lineamientos se procedió

a adaptar la información a un diagrama conformado por Proveedores-

Entradas- Proceso-Salida y Cliente (PEPSC), asistido de imágenes acordes

al propósito y espíritu de cada propuesta. En razón de esto, se plantea el

modelo de referencia a adoptar para la conformación de cada una de las

directrices que emergieron como parte del aporte de este trabajo:

Figura 5. MODELO GENÉRICO EMPLEADO PARA

GRAFICAR LOS LINEAMIENTOS

Fuente: Hernández (2013)

A partir de este modelo, se presentan los lineamientos a saber:

Lineamiento 1: DESARROLLAR E INSTITUCIONALIZAR

JORNADAS ESTRATÉGICAS PARA LA REVISIÓN DE LA FILOSOFÍA DE

GESTIÓN.

Alcance: Estas jornadas estratégicas, busca principalmente incorporar

a la razón de ser de las instituciones, aspectos relacionados con el logro de

su visión a largo plazo. De igual modo para guardar consistencia con las

Page 62: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

222

demandas sociales, debe contar con la participación de miembros de la

comunidad universitaria y de su entorno próximo. Además se orienta a ser

modelo de calidad en cuanto a las estrategias de participación en la

consolidación de una cultura de planificación.

A los aspectos antes señalados puede agregarse que estas jornadas se

dirigen fortalecer el sentido de pertenencia de sus miembros e imagen

corporativa de la institución, al llegar a ser tomada como modelo en

cuanto a las prácticas empleadas para su proceso de planificación y su

incorporación en redes u observatorios de planificación de orden nacional e

internacional.

Proveedor: La Universidad y sus colaboradores, incluyendo además

como actores del proceso a representantes de la comunidad más próxima,

de grupos indígenas, estudiantes, personal obrero.

Entrada: Instrumento de revisión, espacio físico, representantes de

dependencias, de la comunidad estudiantil y del entorno universitario,

recursos tecnológicos.

Proceso: Jornadas Estratégicas

Procedimiento Operativo:

- Conformar comisión de revisión técnica como soporte al desarrollo de las

jornadas.

- Estratificar los grupos de participación de acuerdo a las expectativas,

formas de organización y sectores que representa.

Page 63: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

223

- Conformar mesas de trabajo, nombrando un coordinador de mesas que

actuarán como relator en las plenarias.

- Someter a la consideración de los grupos los aspectos fundamentales de

la filosofía de gestión, suministrando para ello un instrumento que posibilite la

revisión y replanteamiento de conceptos como Visión, misión, valores,

principios y objetivos estratégicos e incorporando el emprendimiento social

como concepto que forma parte del trabajo diario de estudiantes, profesores,

directivos y comunidad en general.

- Suministrar parámetros de revisión a los actores del proceso.

- Documentar los resultados de la revisión y someterlos a la consideración

de una comisión técnica de revisión.

- Abrir espacio a una sesión plenaria, para aceptar aspectos relacionados

con el desarrollo de la misión institucional y descartar a aquellos que la

limitan.

- Presentar la nueva filosofía y gestionar su divulgación interna y

externamente, empleando para ello los recursos informativos internos y

carteleras universitarias en medios externos entre otros.

- Diseñar mecanismos de continuidad en el proceso de revisión de la

filosofía de gestión.

Salida: Filosofía de gestión socialmente pertinente.

Usuarios: Comunidad universitaria, entorno próximo

Page 64: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

224

Figura 6. MAPA DE PROCESO DE JORNADAS ESTRATÉGICAS

Fuente: Hernández (2013)

Lineamiento 2. ELABORAR EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA

UNIVERSIDAD.

Alcance: Este código de ética se focaliza en el reconocimiento de los

valores y principios que orientan el rumbo de la organización a os fines de

ofrecer un camino hacia la garantía de la solvencia moral de las instituciones,

para lo cual es necesaria la participación de los colaboradores y ser acatado

por ellos sin importar el nivel jerárquico que ocupe, perfil de formación

profesional, actividad o especialidad que cultive en el ejercicio de sus

funciones dentro de la institución en que se desenvuelva aún si

paralelamente forma parte de otra institución.

Proveedor: Comunidad universitaria.

Recursos o Entradas: Principios y Valores organizacionales

Jornadas Estratégicas

- Instrumento de revisión

- Espacio físico

- Recursos tecnológicos

Filosofía de gestión

socialmente pertinente.

- Comunidad universitaria

- Entorno próximo

- Universidad

- Colaboradores

Page 65: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

225

Proceso: Elaboración del código de ética

Procedimiento operativo:

- Conformar un Comité técnica de gestión para la consulta, recepción de

comentarios y sugerencias mientras dure el proceso de elaboración del

Código de Ética.

- Comunicar a los participantes en la conformación de este código, el

propósito del mismo.

- Crear un canal de comunicación directa entre los participantes y la

comisión técnica.

- Conformar grupos de ejes temáticos para la revisión y selección de los

principios que guiarán la conducta de la organización.

- Comprometer a líderes de dependencias en su rol como interlocutores del

proceso.

- Disponer de un código de ética preliminar para someterlo a consideración

de los involucrados.

- Revisión del código de ética para someterlo a consideración del comité de

técnico de gestión constituido para tal fin.

- Divulgar del Código de Ética Institucional definitivo.

Salida: Código de Ética Institucional de la Universidad.

Usuarios: Comunidad universitaria

Page 66: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

226

Figura 7. MAPA DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA

Fuente: Hernández (2013)

Lineamiento 3. ADOPTAR EL MODELO DE GESTIÓN POR

PROCESOS

Alcance: Este modelo de gestión estaría orientado a articular las

Planificación en todos sus niveles jerárquicos. Cada salida de un proceso

debe ser insumo o entrada que alimenta a otro proceso de manera que se

trabaje de forma articulada, formando un sistema de gestión que a su vez se

interconecte con el ambiente o entorno, conformando de esta forma un

macrosistema.

Proveedores: Dependencias que integran las organizaciones

universitarias

Documento: Código de

ética institucional

- Principios y Valores

organizacionales

- Comunidad universitaria

- Comunidad universitaria.

Elaboración Código de

ética

Page 67: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

227

Recursos o Entradas: Planificación, Sistema de Indicadores,

Manuales de normas y procedimientos.

Proceso: Adopción del modelo de gestión por procesos.

Procedimiento Operativo:

- Identificar los procedimientos y las normas que rigen a estos en la

institución para establecer una matriz de relaciones que permita ubicar con

precisión las acciones de emprendimiento destinadas a garantizar la toma de

decisiones con altas probabilidades de éxito.

- Establecer un cronograma para la presentación de resultados periódica

que posibilite la identificación de las actividades de emprendimiento social y

los valores que en estas se comparten a nivel de horizonte temporal,

atributos, umbral y escala de medida.

- Estructurar un sistema de indicadores de gestión cualitativos y

cuantitativos que se complementen en términos de de la información que

aportan a las dependencias para retroalimentar los resultados de la

planificación que soporta su actuación y posibilite la rápida identificación de

logros de emprendimiento social al final de su período de medición que

puede ser trimestral, semestral o en su defecto anual.

- Conformar comisiones de trabajo para presentar los resultados de una

gestión integrada de procesos al final del período de misión establecido por

la institución donde pueda evidenciarse la labor de emprendimiento social

efectuada por la Universidad y los grupos de interés.

Salida: Gestión institucional por procesos.

Page 68: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

228

Usuarios: Dependencias que requieren datos o salidas de otras

dependencias de la Universidad.

Figura 8. MAPA DEL PROCESO DE MODELO DE

GESTIÓN POR PROCESOS.

Fuente: Hernández (2013)

Lineamiento 4. ADOPTAR UN MODELO DE EMPRENDIMIENTO

RECURSIVO.

Alcance: Este lineamiento está cimentado en la idea de que cada

emprendedor social se podrá considerar como activo en la medida en que

pueda validarse su participación en proyectos orientados al desarrollo de

nuevos emprendimientos que por el grado de apoyo recibido pueda hacerse

independiente y a su vez funja como soporte al desarrollo de otros

emprendedores. A su vez, estaría orientado a desarrollar y fortalecer

competencias emprendedoras y sostenerse como tal en la medida en que

Gestión por procesos (resultados

alientan a otras dependencias)

- Planificación - Sistema de

Indicadores - Manuales de

normas y procedimientos

- Dependencias que requieren datos o salidas de otras dependencias de la Universidad.

-Adopción del modelo de gestión

por procesos.

- Dependencias que generan datos o salidas a proceso de otras dependencias.

Page 69: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

229

replican su patrón en otros emprendedores, cuyo fin principal esté

dirigido al bienestar social, bien sea por proyectos que pretendan dar

soluciones a problemas emergentes o por la creación de proyectos de

negocios.

El fundamento de este modelo tal como se teorizó en la fase cinco de

investigación podría desarrollarse en dos modalidades:

(a) Para Nóveles, donde personas con ideas para emprender negocios o

acciones sociales carecen de los conocimientos básicos para desarrollar sus

proyectos. En este sentido, se les integra en proyectos que les permita

desarrollar las competencias emprendedoras de modo que puedan replicar y

sumar esfuerzos en los propósitos sociales.

(b) Modalidad de Emprendimiento Transformacional, donde habiendo

recorrido trayectoria un proyecto de impacto social, se introducen cambios

que permitan reorientar las acciones estratégicas de emprendimiento a favor

de los actores involucrados en la problemática y sus semejantes.

La idea de desarrollar este modelo, podrá extenderse a largo plazo a la

conformación de redes de emprendimiento desde las universidades, como

nueva tendencia en los espacios de educación universitaria. Cabe desatacar

que este lineamiento requiere de varios procedimientos operativos que se

explican para esta sección.

Proveedores: Emprendedores de Comunidades, empresas,

sector educativo y organizaciones locales, regionales, nacionales e

internacionales.

Page 70: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

230

Recursos o Entradas:

- Diagnóstico de Prioridades.

- Propuestas de emprendimiento, y plataforma tecnológica para la

conformación del sistema de información para el desarrollo de proyectos.

- Acuerdos interinstitucionales tanto vigentes como potenciales.

- Estadísticas de necesidades manifiestas en los sectores donde se

pretenden emprender proyectos sociales.

- Perfil de los emprendedores pertinente con las iniciativas.

Acciones Estratégicas:

- Estructurar un sistema de consulta a distancia que permita promover el

modelo.

- -Organizar jornadas de intercambio de experiencias.

- -Reconocer, socializar en espacios comunes las mejores prácticas de

emprendimiento y promoverlas en segmentos de población que compartan

las mismas problemáticas.

- Desarrollar una plataforma de divulgar las experiencias de éxito

derivadas de las acciones emprendedoras

Proceso: Modelo de Emprendimiento Recursivo

Salidas: Emprendimiento Recursivo

Usuarios: Emprendedores con o sin experiencia.

Page 71: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

231

Figura 9. MAPA OPERATIVO DEL PARA EL MODELO DE EMPRENDIMIENTO RECURSIVO

Fuente: Hernández (2013)

Procedimiento Operativo: Para desarrollar un modelo de

emprendimiento recursivo es necesario cubrir los siguientes objetivos:

1. Crear una plataforma de soporte a proyectos de emprendimiento

social universitario.

Alcance: Disponer de un sistema de información sobre los proyectos

de emprendimiento social, principalmente creados por instituciones de

educación universitaria y acopiar en ella, proyectos de impacto significativo

conducentes al desarrollo local, pertinentes con planes de desarrollo

regional, nacional de países de América Latina, el Caribe y del mundo, para

viabilizar su desarrollo y proveerles de sostenibilidad y monitoreo.

Modelo

Recursivo de Emprendimiento

- Plataforma de información para el

desarrollo de proyectos,

Diagnóstico de Prioridades

Miembros de comunidades universitarias, Pensadores

estratégicos y Emprendedores, e

interesados en general.

-Modelo de emprendimiento basado en la idea de sostener iniciativas a través de la transferencia y continuidad de proyectos a nuevos emprendedores.

- Emprendedores de Comunidades,

empresas, sector educativo y

organizaciones locales, regionales, nacionales e

internacionales.

Page 72: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

232

Procedimiento operativo:

- Disponer de la plataforma de información como soporte de consulta al

desarrollo de proyectos de emprendimiento.

- Promover la participación de comunidades, empresas, sector educativo y

organizaciones internacionales.

- Incluir en los proyectos de emprendimiento social a grupos desplazados,

como un modelo de gestión exitoso basado en el principio de resiliencia.

- -Diseñar políticas de organización, trabajo y gestión para la plataforma de

proyectos.

- -Adoptar normas de calidad para su vinculación.

- -Planificar contingencias para proyectos de alto riesgo en su

inversión.

- Incorporar en el Plan Operativo Anual un presupuesto destinado al

desarrollo de iniciativas sociales.

- -Promover una cadena de incubación de proyectos de impacto social que

tenga como principio la investigación científica.

- Evaluar los potenciales beneficios a generar en cada proyecto de

impacto social.

- Promover la proactividad e interdependencia de ideas mediante

concursos conexos con los fenómenos más relevantes de la

actualidad.

- -Emprender una revisión a profundidad del portafolio de productos y

servicios que ofertan las instituciones universitarias.

Page 73: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

233

Figura 10. MAPA DE PROCESO PARA LA CONFORMACIÓN DE PLATAFORMA DE PROYECTOS

Fuente: Hernández (2013)

2. Fortalecer a través la articulación Investigación- Extensión

formativa el desarrollo de proyectos de emprendimiento social.

Alcance: Potenciar las competencias, técnicas y personales de los

emprendedores interesados en crear valor social en las comunidades,

empresas y organizaciones sin fines de lucro. Con este objetivo se pretende

mejorar vinculación necesaria entre las funciones de investigación y

extensión en las universidades de gestión privada y evaluar el impacto

institucional de esta articulación.

Proveedores: Investigadores, Extensionistas e Investigadores

extensionistas.

Recursos o Entradas:

- Programas de formación cuyo perfil al egresar se corresponda con la

capacidad adquirida para transformar o en su defecto cambiar esquemas de

abordaje convencionalmente empleados para abordar problemáticas de

orden social.

Modelo

Recursivo de

Emprendimiento

Page 74: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

234

- Talento humano reconocido por su amplia trayectoria en el

emprendimiento social capaz de fortalecer las competencias, técnicas y

personales de los emprendedores.

- Recursos financieros.

- -Equipos multidisciplinarios.

- Proyectos en Redes con otras instituciones.

- Instrumento de evaluación Institucional con sección destinada al medir el

impacto de las universidades bajo la figura de emprendimiento social.

- Procedimiento Operativo:

- Vincular los objetivos y métodos de la función investigación con la de

extensión universitaria para responder con pertinencia a realidad social por

intermedio de la participación activa de los afectados por una necesidad

social prioritaria.

- Realizar intercambios de experiencias con universidades de otros países

para la identificación de las mejores prácticas.

- Incorporar en el instrumento de autoevaluación institucional universitaria,

concretamente en la sección relacionada con la articulación investigación-

extensión, un registro de datos relacionados con los proyectos claramente

enmarcados en el emprendimiento social.

- Salidas: Innovación y Emprendimiento en productos y servicios creando

valor Social.

- Usuarios: Miembros de comunidades universitarias, Pensadores

estratégicos y Emprendedores, e interesados en general.

Page 75: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

235

Figura 11. MAPA PROCESO PARA LA ARTICULACIÓN INVESTIGACIÓN- EXTENSIÓN

Fuente: Hernández (2013)

3. Desarrollar programas de innovación y emprendimiento en los

proyectos de nuevas carreras y planes de estudios existentes.

Alcance: Con el desarrollo de estos programas se pretende promover

competencias en los futuros gerentes y líderes de organizaciones, para

responder a necesidades de orden local, regional y nacional y crear ventajas

competitivas. Además, fortalecer la articulación con empresas, instituciones

de formación técnica, expertos en Dirección Estratégica, organizaciones sin

fines de lucro dedicadas a la promoción de la innovación e ideas de impacto

social significativo, para garantizar la sostenibilidad de los programas, su

continuidad y su redefinición el tiempo de acuerdo a los cambios. Asimismo,

Innovación y Emprendimiento

Social

- Programas de formación

-Talento humano

- Equipos multidisciplinarios

- Proyectos en red,

- Instrumento de Evaluación

Pensadores estratégicos y

Emprendedores. - Vinculación investigación-extensión

- Identificar mejores prácticas a nivel nacional e internacional

- Autoevaluar

- Investigadores, Extensionistas e Investigadores extensionistas .

Page 76: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

236

constituirse en incubadora de nuevos emprendimientos por el grado de

apoyo recibido.

Proveedor: Comisiones curriculares, demanda del mercado laboral.

Proceso: Programas de creatividad y emprendimiento.

Procedimiento operativo:

- Análisis prospectivos.

- Hacer extensiva la propuesta a instituciones públicas de modo que se

dispongan de planes curriculares estándares que permitan la movilidad y

prosecución de estudios en las distintas regiones del país.

- Adaptar los recursos tecnológicos a las necesidades prioritarias y en

concatenación con los Objetivos del Milenio, las líneas estratégicas del Plan

Nacional Simón Bolívar y las líneas de trabajo del Observatorio Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación.

- Desarrollar continua y permanentemente eventos promotores de

emprendimiento social, de negocios, tecnológico y cultural como una fuente

de referencia para otras instituciones del país y de América latina, dada las

semejanzas de culturas entre países y las problemáticas que enfrentan.

Recursos o Entradas:

- Registros de diagnósticos situacionales de las universidades en temas o

ideas de negocios, de innovación cultural, de respuesta a problemas

sociales.

- Espacio físico.

- Recursos tecnológicos para el abordaje de iniciativas a distancia.

Page 77: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

237

Figura 12. MAPA DE PROCESO PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Fuente: Hernández (2013)

4. Crear en cada universidad una Unidad de Gestión

Emprendedora para asesorar proyectos de interés social.

Proveedores: Universidad, emprendedores sociales.

Proceso: Asesoría a nuevos emprendedores sociales

Acciones Estratégicas:

- Acopio de proyectos con la participación de los consejos comunales,

liderentes comunitarios, escuelas de la comunidad, de microempresarios y

colaboradores de la pequeña y mediana empresa

- Desarrollar una guía para la gerencia de cambios, adopción de nuevos

modelos de gestión, evaluación, investigación e innovación.

- Articular las iniciativas sociales con el desarrollo tecnológico que

actualmente emprenden las universidades.

Innovación y Emprendimiento

Social

- Programas de formación en innovación y emprendimiento

-Talento humano

- Recursos financieros.

Pensadores estratégicos y

Emprendedores.

- Investigaciones en emprendimiento.

- Incubar proyectos

- Promoción de proactividad e interdependencia.

- Renovación de

- Gerentes de organizaciones educativas

Page 78: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

238

Recursos o Entradas: Recursos humanos, materiales y financieros sí

como los intangibles como el conocimiento y el tiempo.

Figura 13. GRÁFICA DE LINEAMIENTO 11

Fuente: Hernández (2013)

Propuesta para la Operativización de los Lineamientos Teóricos:

Consolidar en cada universidad inicialmente la creación de una Unidad

de gestión emprendedora para brindar soporte interno y externo para la

consolidación de ideas de negocios enmarcadas en la investigación, en la

innovación bajo una filosofía ecológica en los espacios en los que se

inserten.

De este modo fungir como universidad corporativa y conformar una Red

de Unidades de Gestión de Emprendimiento Social (RUGES)en cada

institución universitaria, como modelo de gestión que apalanca proyectos de

Unidad de Gestión

Emprendedora

-Grupo de emprendedores e

interesados en general de participar en proyectos

que respondan a intereses sociales

- Acopio de proyectos con la participación de los consejos comunales, liderentes comunitarios, escuelas de la comunidad, de microempresarios y colaboradores de la pequeña y mediana empresa

. Universidad y

emprendedores sociales en

general

- Recursos humanos, materiales y financieros sí como los intangibles como el conocimiento y el tiempo.

Page 79: MOMENTO IV INFORME DE RESULTADOS

239

carácter social. De este modo, RUGES-URBE, RUGES-URU. De igual modo

conformar una red de la Mejores Prácticas de Emprendimiento incluyendo

todo tipo de idea de negocio, de prácticas ambientales de desarrollo

tecnológico y de modelo cultural, que permita adoptar las ideas de

emprendimiento por parte de emprendedores nóveles.