Modulo Economía Formato Word 2013

252
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE 201628 - ECONOMÍA AGRARIA ANDREA CAROLINA GARCÍA CABANA (Director Nacional) (Elaborado por) HERNÁN GONZÁLO YANGUATIN MARIA DEYSER GUTIERREZ ALVAREZ (Acreditador) BOGOTA 2013

description

iiiiii

Transcript of Modulo Economía Formato Word 2013

Page 1: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS

Y DEL MEDIO AMBIENTE

201628 - ECONOMÍA AGRARIA

ANDREA CAROLINA GARCÍA CABANA

(Director Nacional)

(Elaborado por)

HERNÁN GONZÁLO YANGUATIN

MARIA DEYSER GUTIERREZ ALVAREZ

(Acreditador)

BOGOTA

2013

Page 2: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Tabla de contenido

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO .................. 6

INTRODUCCION ................................................................................................... 7

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS .................................................................. 9

UNIDAD 1. ESTRUCTURA MICROECONOMICA DE MERCADO .......................11

CAPITULO 1. ANÁLISIS ECONÓMICO .............................................................11

Introducción ....................................................................................................11

LECCIÓN 1. Principio de optimización ...........................................................11

LECCIÓN 2. Principio del equilibrio ................................................................11

LECCIÓN 3. Curva de demanda. ...................................................................12

LECCIÓN 4. Curva de oferta. .........................................................................12

LECCIÓN 5. El equilibrio del mercado ............................................................13

CAPITULO 2. TEORIA DEL CONSUMIDOR .....................................................15

Introducción ....................................................................................................15

LECCIÓN 6. Restricción Presupuestaria ........................................................15

LECCIÓN 7. Curvas de Indiferencia. ..............................................................17

LECCIÓN 8. La elasticidad .............................................................................21

LECCIÓN 9. Clasificación de bienes ..............................................................35

LECCIÓN 10. Elasticidad Cruzada. ................................................................37

CAPITULO 3. PRODUCCION Y COSTOS ........................................................39

Introducción ....................................................................................................39

LECCIÓN 11.Teoría de la Producción ............................................................39

LECCIÓN 12. Sectores de la Economía .........................................................42

Page 3: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

LECCIÓN 13. Función de Producción ............................................................45

LECCIÓN 14. Rendimientos a Escala ............................................................47

LECCIÓN 15. Curva de posibilidades de producción .....................................49

Actividades de Autoevaluación Unidad 1. ..........................................................75

Actividades prácticas relacionadas con la unidad 1. .......................................76

Bibliografía Unidad 1.......................................................................................76

UNIDAD 2 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS ..........................................77

CAPITULO 4. ESTRUCTURA MACROECONOMICA ......................................77

Introducción ....................................................................................................77

LECCIÓN 16. La producción agregada .........................................................77

LECCIÓN 17. PIB Nominal. ............................................................................79

LECCIÓN 18. PIB Real ...................................................................................79

LECCIÓN 19. Tasa de desempleo .................................................................80

LECCIÓN 20. Tasa de Inflación ......................................................................81

CAPITULO 5. LA DEMANDA AGREGADA ........................................................83

Introducción ....................................................................................................83

LECCIÓN 21. Demanda Derivada ..................................................................84

LECCIÓN 22. Demanda derivada en mercados mayoristas. ..........................88

LECCIÓN 23. Demanda derivada en productos intermedios. .........................88

LECCIÓN 24. Demanda derivada de insumos agropecuarios para producción

agropecuaria. ..................................................................................................89

LECCIÓN 25. Demanda derivada de factores de producción. ........................89

CAPITULO 6. MACROECONOMIA Y POLITICA AGRICOLA ...........................90

Introducción ....................................................................................................90

LECCIÓN 26. Políticas Macroeconómicas .....................................................90

Page 4: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

LECCIÓN 27. Instrumentos de Política...........................................................92

LECCIÓN 28. Política Fiscal ...........................................................................96

LECCIÓN 29. Definición de Precios .............................................................101

LECCIÓN 30. Subsidios ...............................................................................105

Actividades de Autoevaluación Unidad 2. ........................................................108

Actividades prácticas relacionadas con la unidad 2. ........................................108

Bibliografía Unidad 2.....................................................................................109

UNIDAD 3 POLÍTICAS SECTORIALES ..............................................................110

CAPITULO 7. LA POLÍTICA AGROPECUARIA EN COLOMBIA .....................110

Introducción ..................................................................................................110

LECCIÓN 31. Reseña histórica del desarrollo agropecuario en Colombia ...110

LECCIÓN 32. El modelo de libre mercado ...................................................114

LECCIÓN 33. Efecto de los Modelos Aplicados ...........................................118

LECCIÓN 34. Evolución agropecuaria en Colombia 1950-2000 ..................120

LECCIÓN 35. La agricultura en el modelo sustitutivo de importaciones, 1950-

1990. .............................................................................................................122

CAPITULO 8. FASE DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: ÉNFASIS EN

PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS. ........................................................123

Introducción ..................................................................................................123

LECCIÓN 36. Fase de promoción de exportaciones: énfasis en generación de

divisas ...........................................................................................................125

LECCIÓN 37. Apoyos estratégicos para el desarrollo agrícola ....................126

LECCIÓN 38. Investigación y desarrollo tecnológico. ..................................126

LECCIÓN 39. Formación de recurso humano. .............................................127

LECCIÓN 40. La contribución empresarial al desarrollo agrícola. ................129

CAPITULO 9. DIAGNOSTICO SECTORIAL ...................................................173

Page 5: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

LECCIÓN 41. La Política Forestal ................................................................173

LECCIÓN 42. Evolución histórica de la Política Forestal .............................174

LECCIÓN 43. Objetivos del PNDF ...............................................................178

LECCIÓN 44. Campos Programáticos de la política ....................................178

LECCIÓN 45. Consideraciones económicas de la política forestal ..............185

Actividades de Autoevaluación Unidad 3. ........................................................250

Actividades prácticas relacionadas con la unidad 3. ........................................250

Blibliografía Unidad 3. ......................................................................................251

Page 6: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido didáctico del curso académico: Economía Agraria fue diseñado

inicialmente por el Ing. Hernán Gonzálo Yanguatin , Tutor de la UNAD, ubicado en

el CEAD José Acevedo y Gómez. Es Ingeniero Forestal, Maestro en Economía.

Se ha desempeñado como tutor de la UNAD desde el 2005 hasta el año 2012.

El contenido didáctico ha tenido dos actualizaciones: una por año desarrolladas

por el mismo diseñador del curso.

La Ing. Andrea García Cabana tutora del CEAD Tunja, hizo aportes disciplinares,

didácticos y pedagógicos en el proceso de acreditación del material didáctico

desarrollado en el mes de Junio de 2013.

Usted es libre de: Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las

condiciones siguientes:

• Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera

especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que

tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

• No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

• Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra

derivada a partir de esta obra.

• Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la

licencia de esta obra.

• Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso

del titular de los derechos de autor

• Nada en esta menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

Page 7: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

INTRODUCCION

El Modulo de Economía Agraria pretende servir como material de apoyo para el

estudio de las dinámicas económicas del sector agrícola, de la misma manera se

ha establecido como una forma de interrelacionar el sector productivo

agropecuario y forestal con el crecimiento y desarrollo del país. Se trata entonces

de establecer alternativas de sistemas de producción asociada, que logren

dinamizar la economía regional e incidir de manera significativa en variables

macroeconómicas como el PIB.

Es igualmente una forma de dar respuesta de manera práctica a la problemática

recontextual que durante años ha sufrido el sector por la aplicación de políticas

económicas; bien sea por que se han generado de manera desarticulada o por

fallas recurrentes en su aplicación.

Con el análisis contextual que se pretende llevar a cabo durante el curso

académico, de alguna manera se contempla la política económica sectorial que se

formula a partir de los planes de desarrollo correspondientes; con especial

referencia al periodo 2003 – 2006.

Como aporte valioso será considerada la formulación de alternativas de sistemas

de producción asociados, en concordancia y subsidiariedad con la política agro

productiva respectiva.

Se han establecido como propósitos:

• Generar en el estudiante de los diferentes programas de la UNAD, la

capacidad de interpretar la evolución de la actividad agropecuaria y forestal en

Colombia, vista desde la perspectiva micro y macroeconómica, considerándola

como un factor de desarrollo y crecimiento del país.

Page 8: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

• Proponer elementos de juicio, que permitan al estudiante identificar

perspectivas de crecimiento de la economía nacional; a partir del análisis

contextual de la actividad agropecuaria y forestal.

• Favorecer el planteamiento de soluciones alternativas que permitan el

establecimiento de actividades agropecuarias económica y ambientalmente

sostenibles, mediante la aplicación acertada de una política agroproductiva

contenida en los planes de desarrollo.

Igualmente se tienen como objetivos:

• Que el estudiante de los diferentes programas de la UNAD, conozca el

avance de la problemática de la actividad agropecuaria y forestal en el país,

interpretando el impacto que desde la dimensión micro y macroeconómica, tiene

sobre el desarrollo y crecimiento del país.

• Que se estimen las posibilidades de las actividades agropecuarias para

incidir en el PIB, mediante el conocimiento del origen y la aplicación de las

principales políticas sectoriales.

Que el estudiante, proponga cursos de acción que permitan desarrollar

sustentablemente los sectores agropecuario y forestal, a través del estudio y

aplicación de la política agro productiva para el respectivo periodo de gobierno.

Page 9: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos

• Generar en el estudiante de los diferentes programas de la UNAD,

la capacidad de interpretar la evolución de la actividad agropecuaria y

forestal en Colombia, vista desde la perspectiva micro y

macroeconómica, considerándola como un factor de desarrollo y crecimiento

del país.

• Proponer elementos de juicio, que permitan al estudiante

identificar perspectivas de crecimiento de la economía nacional; a partir del

análisis contextual de la actividad agropecuaria y forestal.

• Favorecer el planteamiento de soluciones alternativas que permitan el

establecimiento de actividades agropecuarias económica y ambientalmente

sostenibles, mediante la aplicación acertada de una política agro

productiva contenida en los planes de desarrollo.

Objetivos

Que el estudiante de los diferentes programas de la UNAD, conozca el avance

de la problemática de la actividad agropecuaria y forestal en el

país, interpretando el impacto que desde la dimensión micro y

macroeconómica, tiene sobre el desarrollo y crecimiento del país.

• Que se estimen las posibilidades de las actividades agropecuarias para

incidir en el PIB, mediante el conocimiento del origen y la aplicación de las

principales políticas sectoriales.

• Que el estudiante, proponga cursos de acción que permitan desarrollar

sustentablemente los sectores agropecuario y forestal, a través del estudio

y aplicación de la política agro productiva para el respectivo periodo

de gobierno.

Page 10: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Competencias

• El estudiante de la UNAD establece la problemática actual de

las actividades agropecuaria y forestal, basado en la interpretación del

impacto que esto genera en el crecimiento económico del país.

• El estudiante determina el alcance de la política económica a partir de la

aplicación y análisis de las repercusiones a que dan lugar las principales

políticas sectoriales en el nivel regional y nacional.

• El estudiante estima alternativas de sistemas productivos sostenibles,

que contribuyan con el crecimiento económico sectorial y del país,

aplicando acertadamente la respectiva política económica

Metas

• El estudiante de la UNAD adoptará una posición crítica frente al

impacto que desde el punto de vista micro y macroeconómico, han

generado el desarrollo de las actividades agropecuarias y forestales en el país.

• El estudiante de la UNAD estará en capacidad de evaluar los

posibles efectos en el crecimiento económico regional y nacional, que pueden

tener las políticas económicas sectoriales formuladas por el Estado

Colombiano.

• El estudiante sustentará alternativas de sistemas de producción

agroforestales sostenibles, enmarcadas en la política agro productiva

respectiva, mediante un informe personal de trabajo

Page 11: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

UNIDAD 1. ESTRUCTURA MICROECONOMICA DE MERCADO

CAPITULO 1. ANÁLISIS ECONÓMICO

Introducción

La representación simplificada de la realidad puede hacerse mediante la

construcción de modelos, en los cuales se ha basado la economía y cuyo máximo

valor radica en la posibilidad que estos tengan para dejar de lado ciertos detalles

irrelevantes, fijando la atención solamente en los aspectos esenciales de la

realidad económica estudiada.

Por tanto si se quiere tratar de explicar el comportamiento humano ante diversas

situaciones, se requiere de un modelo que soporte todo el análisis y generalmente

este se basa en dos principios:

LECCIÓN 1. Principio de optimización

Refleja la inclinación de los individuos para decidir entre varias alternativas,

aquella que deseen y sea la mejor en cuanto al consumo que puedan realizar.

LECCIÓN 2. Principio del equilibrio

• El principio del equilibrio, indica el ajuste que se da a un nivel de precios

determinado, donde la cantidad demanda de un bien o servicio es igual a la

cantidad ofrecida.

Page 12: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

LECCIÓN 3. Curva de demanda.

Se han mencionado previamente ciertos conceptos, que deben profundizarse

más aún, tal es el de la curva de demanda, en donde se relaciona la cantidad

obviamente demandada de un bien o servicio y el precio de mercado de este.

Gráfica Nº 1. Curva de demanda.

Como puede notarse en la gráfica, la curva de demanda presenta pendiente

negativa, ya que a medida que el nivel de precios esperado de un bien o servicio

es menor, el individuo estará más dispuesto a adquirir mas cantidades de este o

viceversa; si el nivel de precio esperado es elevado, la decisión será reducir las

cantidades demandadas.

LECCIÓN 4. Curva de oferta.

Para establecer la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio

respectivo en el mercado, convendría inicialmente analizar que tipo de mercado

Page 13: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

se está estudiando, si presenta características de competencia perfecta o existen

otro tipo de distorsiones, sin embargo para este análisis, el mercado es

competitivo, donde existen muchos oferentes y de igual manera muchos

demandantes.

La gráfica 2, muestra que esta curva puede representar una cantidad fija y

constante ofrecida del bien o servicio en un tiempo determinado; que no depende

del nivel de precios. Sin embargo en un periodo determinado de tiempo, si puede

llamarse a largo plazo, esta curva presenta pendiente positiva, por cuanto un

aumento en el nivel de precios esperado, ocasiona un aumento en la cantidad

ofrecida de determinado bien e igualmente un descenso en el valor esperado del

nivel de precios determinaría una caída en la oferta de bienes.

LECCIÓN 5. El equilibrio del mercado

Una vez definidas las curvas de oferta y demanda, pueden representarse en un

solo gráfico que permita analizar la forma en la que presenta el equilibrio.

Gráfica Nº 2. Curvas de oferta.

Page 14: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Gráfica Nº 3. Equilibrio de mercado.

En la gráfica, P* corresponde al precio en el que la cantidad demandada es igual

a la ofrecida, y es denominado precio de equilibrio. Es el precio que cada

consumidor está dispuesto a pagar y al cual como mínimo podrá encontrar un

bien ofrecido al precio de mercado vigente. Como afirma Varian, ni los

consumidores ni los productores tienen razón alguna para cambiar de conducta,

motivo por el cual se dice que se está en un punto de equilibrio.

Pero cuál sería la situación si el precio fuese menor, P < P*, entonces la demanda

será mayor que la oferta y a los productores acudirán más demandantes de los

que pueden atender, formando colas de individuos a la espera de obtener

determinado bien o servicio.

Ahora bien, si la situación fuese contraria, P > P*, la oferta es mayor que la

demanda y por tanto los productores evaluarían la posibilidad de bajar el precio

para no tener excedentes del bien. Queda claro que solamente al valor P*, el

número de individuos dispuestos a obtener un bien será igual al número de bienes

producidos o puestos en oferta.

Page 15: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

CAPITULO 2. TEORIA DEL CONSUMIDOR

Introducción

El consumidor siempre está tomando decisiones relacionadas con la posibilidad

de elegir que bienes o servicios puede obtener y una vez los ha seleccionado son

llamados cestas de consumo, que no es más que una lista completa de bienes y

servicios demandados por el individuo.

LECCIÓN 6. Restricción Presupuestaria

Resultaría muy complejo realizar algún tipo de análisis con todos los bienes y

servicios que participan en el mercado, así que solo se utilizan dos bienes,

quienes son los que finalmente conforman la cesta.

De esta forma, una cesta de consumo del individuo puede representarse

mediante la siguiente notación (χ1 , χ2 ) , donde χ1 y χ2 solamente indican las

cantidades de uno y otro bien que el individuo ha decidido consumir. Igualmente,

si se pudiese determinar el precio de los dos bienes y notarlos como p1 y p2; y

también la cantidad de dinero que posee el individuo como m, la restricción

presupuestaria sería:

χ+p

Por supuesto las cantidades de dinero gastadas en uno y otro bien no deben ser

mayores a la cantidad total de dinero de la cual dispone el individuo y por tanto las

cestas que están a su alcance son las que no cuestan más de m; dicho conjunto

de cestas de consumo alcanzables a los precios p1 y p2 y la renta m recibe el

Page 16: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

nombre de conjunto presupuestario del consumidor1, tal como lo muestra la

gráfica Nº 4.

Gráfica Nº 4. Conjunto presupuestario.

Fuente: Varian R. Hal. Microeconomía Intermedia.

La ecuación de la restricción presupuestaria puede expresarse también como la

fórmula de una línea recta con ordenada en el origen de pm 2 y pendiente de −

pp12 , es decir:

χ2 = mp2 - pp12 χ1

Las preferencias

Una vez definidas las cestas de consumo, pueden llegar a establecerse algún tipo

de relaciones entre ellas, por ejemplo si existen dos tipos de cestas de consumo

cualquiera, (χ1, χ2 ) y (Y1, Y2), el individuo podrá decidir y elegir cuál de ellas es la

mejor, según su criterio y deseo, o bien le puede resultar indiferente la una de la

otra.

Por tanto, si para el consumidor existe la posibilidad de elegir entre tales cestas, y

siempre se inclina por la X, se dice que prefiere la cesta X a la Y, notándose como

1 Varian R. Hal. Microeconomía Intermedia. Un enfoque moderno. 1994.

Page 17: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

(X). Por el contrario si no se prefiere una cesta a la otra, se dirá que le son

indiferentes y se nota como (χ1, χ2 ) ≈ (Y1, Y2).

Este tipo de relaciones entre preferencias, han dado lugar unos axiomas de la

teoría del consumidor, se dice entonces que las preferencias, tal como lo indica

Varian, son:

Completas: Se supone que es posible comparar dos cestas cualquiera, por

ejemplo dada una cesta X y otra cesta Y, puede presentarse una situación

caracterizada por (χ1, χ2 ) > (Y1, Y2). o bien (Y1, Y2) > (χ1, χ2 ), o darse ambas

situaciones, en cuyo caso, el consumidor es indiferente ante las dos cestas.

Reflexivas: Es posible que cualquier cesta, sea al menos tan buena como ella

misma (χ1, χ2 ) > (χ1, χ2 )

Transtivas: En el caso de tres cestas cualquiera X, Y, Z; si se presenta la

situación en que (χ1, χ2 ) > (Y1, Y2). y además (Y1, Y2 ) > (Z1, Z2). , conviene afirmar

que (χ1, χ2 ) > (Z1, Z2). El consumidor piensa que la cesta X es al menos tan buena

como la Y, que la Y es al menos tan buena como la Z, por tanto la X será tan

buena como la Z.

LECCIÓN 7. Curvas de Indiferencia.

Igualmente las preferencias pueden representarse gráficamente mediante las

llamadas curvas de indiferencia. La gráfica Nº 5 muestra en sus ejes los bienes o

servicios X1 y X2, e indica también una cesta de consumo compuesta por las

cantidades de cada uno de ellos (X1,X2).

Page 18: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Gráfica Nº 5. Conjunto preferido.

Fuente: Varian R. Hal. Microeconomía Intermedia.

El conjunto de cestas que se encuentran por encima de la curva de indiferencia,

será el llamado conjunto preferido, ya que las cestas de este serán preferidas a la

cesta (X1,X2) representada en la gráfica. Mientras que las cestas de frontera o

aquellas que aún con diferente combinación de cantidades de X1 y X2, el

consumidor considera iguales a (X1, X2) y por lo tanto le son indiferentes,

constituye la curva de indiferencia.

La utilidad

Generalmente la utilidad ha sido un indicador de bienestar de los individuos, pero

resulta complejo a la hora de cuantificar la cantidad de dicha utilidad; dado que

será diferente la utilidad que reporta el consumo de un bien determinado y aún

más será diferente para cada individuo. Por tanto resulta más sencillo considerar

la utilidad como una manera de describir las preferencias y así analizar el

comportamiento del consumidor en función de estas.

De esta forma, una función de utilidad es un instrumento para asignar un número

a todas las cestas de consumo posibles de tal forma que las que se prefieren

Page 19: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

tengan un número más alto que las que no se prefieren2. Entonces se preferirá la

cesta X a la cesta Y, si y solo si la utilidad presentada por la primera cesta es

mayor a la utilidad que presenta la segunda (χ1, χ2) > (Y1, Y2).

Como ya se conoce, las preferencias pueden ser representadas gráficamente por

curvas de indiferencia y así mismo pueden construirse funciones de utilidad, por

ejemplo partiendo de un mapa de indiferencia como el de la gráfica Nº 6 y

designando las curvas más altas con un número más alto, ya que estas son las

preferidas, se obtiene la función de utilidad correspondiente.

Gráfica Nº 6. Función de utilidad a partir de curvas de indiferencia.

Fuente: Varian R. Hal. Microeconomía Intermedia.

Utilidad marginal

Un individuo obtiene una utilidad por el consumo de cierta cesta de bienes (χ1, χ2),

o bien por consumir determinadas cantidades del bien X1 y del bien X2; pero si se

decidiera a consumir una cantidad mayor del bien X1 su utilidad original

obviamente cambiaria. Entonces esa tasa de variación de la utilidad, debida a

cambios en las cantidades de la cesta de bienes se denomina utilidad marginal.

2 Idem.

Page 20: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Tal variación puede expresarse entonces como una derivada parcial de la utilidad,

ya que se mantiene constante uno de los dos bienes y se evalúa así como cambia

la utilidad original.

Donde el primer término representa la variación de la utilidad a causa del cambio

en las cantidades del bien X1, mientras que el segundo mide el cambio de la

utilidad por la variación de las cantidades de X2.

Los sistemas productivos

Los mercados agropecuarios responden a premisas normales de oferta y

demanda, no obstante tras de estos sistemas productivos se encuentran sistemas

mixtos de empresa privada, que significa la libre concurrencia al mercado en

respuesta a precios de competencia pero con intervención del Estado.

Bajo estas condiciones, los elementos fundamentales a considerar para la

definición de los sistemas productivos agropecuarios según Mendoza (1995),

dadas las particularidades de producción dependiente de los factores limitantes

tierra y clima, son la elasticidad precio e ingreso de la demanda y la demanda

derivada.

Page 21: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

LECCIÓN 8. La elasticidad

En un sentido general la elasticidad, según Case y Fair (1992), es una medida de

sensibilidad, que permite determinar el nivel de respuesta de una variable a

cambios presentados por otra; expresamente refleja la relación existente entre

dos variables en términos relativos, esto es, restando el efecto dimensional de la

variable que si se considera al establecer la pendiente de una función, es decir:

Donde εAB es la elasticidad de A con respecto a B

La elasticidad Precio de la Demanda

La elasticidad precio de la demanda, según los mismos Case y Fair (1992), se

define como “la relación que el porcentaje de cambio de la cantidad guarda con el

porcentaje de cambio del precio”, en términos matemáticos esta relación se puede

expresar como el cociente de la siguiente ecuación:

donde: DD es la demanda agregada

P es el precio de mercado del bien

Page 22: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

En términos gráficos la ε conserva el sentido y el porcentaje de cambio de una

variable, frente a la tasa de cambio ascendente o descendente de la variación en

la variable incidente; para el caso de la εP DD esta relación será negativa dada la

relación inversa que en el caso de una función de demanda existe entre el precio

y la cantidad; si el precio disminuye de P1 a P2 la cantidad aumenta de Q1 a Q2 y

si en caso contrario el precio aumenta la cantidad demanda disminuye (ver gráfica

No. 1), tal como ocurre con las cosechas que por efecto de abundancia o escasez

desde la oferta, se presenta una reacción en el precio (disponibilidad a pagar) de

la demanda.

La elasticidad precio de la demanda calculada como se mencionó, si bien aísla el

problema de las unidades de medida, afronta problemas de relatividad con

respecto al punto de partida o inicial antes de darse el cambio, que puede llevar

una elasticidad precio de condiciones de elasticidad a de inelasticidad, manejando

la misma magnitud de cambio pero en sentidos contrarios, incremento o

disminución; lo mismo puede suceder al enfrentar cambios sustanciales en los

precios, como es muy frecuente con productos agropecuarios precederos cuando

se transan aun valor de salvamento por dificultades de comercialización o

sobreoferta.

Page 23: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Frente a lo anterior existe una manera más exacta de calcular la elasticidad, esto

es, a través de la ponderación del valor de referencia de cálculo del porcentaje de

cambio, Case y Fair (1992) denominan a este ajuste, la fórmula del punto

intermedio, por hacer referencia no al punto de partida de la variación como base

para el cálculo del porcentaje de cambio sino el valor medio entre el punto de

partida y el punto final.

Para efectos prácticos, basta con sumar al denominador del cálculo del porcentaje

con el valor final que alcanza la variable, puesto que al promediar la variable

incidida con la variable incidente, la búsqueda del valor medio se neutraliza como

se observa:

Page 24: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Los resultados de la elasticidad precio de la demanda, interpretadas en valor

absoluto, manifiestan un comportamiento particular del consumidor frente al tipo

de producto agrícola, según la singularidad que posea y lo importante que este

sea en la cesta de consumo de los demandantes efectivos del bien.

Son cinco las relaciones que pueden resultar de la medición de la elasticidad de

un producto, estos valores se mueven en el espectro de la tendencia a 0 hasta la

tendencia a infinito, lo que manifiesta una característica particular de cada

producto, de perfectamente elástico a perfectamente inelástico (ver Tabla No. 1).

Tabla 1 Interpretación del Valor Absoluto de la εP DD

εP DD Tipo de Producto ∆ en Q por ∆ en P

> 1 Elástico Más que proporcional

= 1 Normal Proporcional

< 1 Inelástico Menos que proporcionales

Tiende a ∞ Perfectamente Elástico Absoluto

Tiende a 0 Perfectamente Inelástico Sin cambios

• Condición de elasticidad precio de la demanda. Los productos clasificados como

elásticos, manifiestan entonces un comportamiento de alta sensibilidad en la

demanda por modificaciones en el precio, esto es que experimentan variaciones

significativas en su demanda por variaciones moderadas en el precio.

Page 25: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Para el ejemplo expresado en la gráfica, disminuir el precio de $25 a $20 significa

un incremento en la demanda de 40 a 60 unidades y una elasticidad mayor de

1.8; esto significa que entre esas dos situaciones el producto tiene un

comportamiento elástico, así si el precio disminuye en un 1% la cantidad

demandada aumenta 1.8%; de lo anterior se deduce que disminuciones en el

precio significan aumentos en el ingreso para los vendedores, así la disminución

de los $5 ($25 -$20) en el precio significa una disminución en el ingreso total de

$200, razón por la cual en estas condiciones resulta más favorable perder

colocación que ensanchar el abastecimiento.

Este es el caso de productos agropecuarios con sustitutos cercanos como las

frutas, o algunos alimentos procesados, los cuales se comportan como bienes

suntuarios frente a las posibilidades de consumo en canastas de primera

necesidad. En momento de cosecha se consumen productos que con precio de

abastecimiento regular no se incluirían en la dieta.

Page 26: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Condiciones de inelasticidad precio de la demanda. Los productos que en

situaciones de mercado se comportan como inelásticos (p DD 1) , presentan un

comportamiento de baja sensibilidad en la demanda por modificaciones en el

precio, esto es que experimentan variaciones poco significativas en su demanda

por variaciones significativas en el precio.

Para el ejemplo expresado en la gráfica No.9 aumentar el precio de $10 a $15

significa una disminución en la demanda de 35 a 26 unidades y una elasticidad de

0.73; esto significa que entre esas dos situaciones el producto tiene un

comportamiento inelástico, así si el precio aumenta en un 1% la cantidad

demandada disminuye en 0.73%; de lo anterior se deduce que aumentos en el

precio significan aumentos en el ingreso para los vendedores, así el incremento

de los $5 (por la baja de $15 a $10) en el precio, significa una incremento en el

ingreso de $40.

Page 27: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Generalmente, una gran cantidad de los productos agrícolas se comportan como

relativamente inelásticos, es decir ofrecen un alto grado de rigidez en su

demanda; sostiene Mendoza (1995), que las raíces, los tubérculos, los granos y,

en general, los productos de consumo popular ligados a la idiosincrasia y cultura

de grupos poblacionales mantienen este comportamiento, se puede particularizar

de esta descripción los productos de amplia utilización como insumos en

productos de general consumo, como es el caso del trigo o el maíz, y las bebidas

aromatizantes como el té y el café.

Estos bienes difícilmente entran en condiciones de promoción o sobre oferta, dada la

regularidad de consumo que se presenta, además para el productor, en

Page 28: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

condiciones normales de producción, las promociones no dispararían

significativamente el consumo para compensar las pérdidas por no percibir los

ingresos regulares del consumo relativamente inelástico, que disminuiría por el

menor precio general que se generaría.

Condiciones de elasticidad normal precio de la demanda. En el caso de los

productos que en situaciones de mercado se comportan con elasticidad unitaria o

normal, esto es de plena proporcionalidad entre los porcentajes de variación en

las cantidades por variaciones en los precios, el comportamiento en la demanda

es de sensibilidad media, por lo que la magnitud de las variaciones que

experimenta son plenamente proporcionales entre sí.

Para el ejemplo expresado en el gráfica Nº.10 aumentar el precio de $10 a $15

significa una disminución en la demanda de 45 a 30 unidades y una elasticidad de

1.0, significa pues que entre esas dos situaciones el producto tiene un

comportamiento normal; si el precio aumenta en un 10% la cantidad demandada

disminuye en el mismo 10%, luego aumentos en el precio no significan aumentos

en el ingreso para los vendedores, así el incremento de los $5 ($15 -$10) en el

Page 29: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

precio, significa sostener el mismo ingreso de $450, se presenta entonces una

situación de indiferencia frente a cualquiera de las dos situaciones.

En referencia específica a los productos de origen agropecuario, los productos

con alto contenido de proteína, principalmente de origen animal, como la carne, el

pollo y los huevos, se comportan de esta forma principalmente por el carácter de

suplementariedad que existe entre ellos y los niveles generalizados de bajo

abastecimiento, puesto que en sociedades con alto ingreso, la saturación en el

consumo de estos productos, como lo afirma Mendoza (1995), conduce a

considerarlos como inelásticos.

Condición de perfecta elasticidad precio de la demanda. Los productos

clasificados como perfectamente elásticos, presentan un comportamiento de total

sensibilidad en la demanda por modificaciones en el precio, esto es que

experimentan variaciones totales en su demanda por variaciones mínimas en el

precio del producto, una disminución por pequeña que sea, del precio de mercado

llevaría al infinito la demanda, y un incremento terminaría por excluir del consumo

ese producto.

Page 30: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Para el ejemplo expresado en la gráfica No.11, aumentar el precio de $15

significa una disminución total de la demanda, y a ese precio se consumen de 10

a 40 unidades. La elasticidad tiende a infinito o por fijarse sobre un precio que fija

el denominador en 0, o ante una disminución del precio la cantidad demandada

tendería a infinito.

En el sector agropecuario estos productos difícilmente se encuentran, no obstante

pueden comportarse como tal algunos productos exóticos y de uso no muy

difundido, donde las condiciones de baja demanda y colocación acarrean precios

no de mercado en tanto alcanzan penetración, por ejemplo las ancas de rana, los

huevos de pato, las nueces exóticas, entre otras.

Page 31: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

• Condición de perfecta inelasticidad precio de la demanda. Los productos

clasificados como perfectamente inelásticos, presentan un comportamiento de

nula sensibilidad en la demanda a modificaciones en el precio, a cualquier precio

se demanda la misma cantidad del bien. }

Para el ejemplo expresado en el gráfica No.12 aumentar el precio de $10 a $40

no significa ninguna variación en la demanda de 15 unidades, la elasticidad es 0,

entre esas dos situaciones el producto tiene un comportamiento inelástico, así si

el precio aumenta en un 10% o en un 50% la cantidad demandada no varía.

Esta situación se genera para el caso de bienes agropecuarios, cuando estos

poseen la característica de bienes inferiores, de los cuales se consume la

cantidad necesaria sin importar el precio, dada su marginal peso ponderado en

una potencial canasta de consumo como es el caso de las especias, la sal, los

condimentos y productos de muy peculiar uso en las dietas alimenticias de

sociedades particulares en mercados locales, como el ají, la panela y la madera

para leña.

Page 32: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Se puede concluir que dentro de los factores que inciden en la elasticidad mayor

o menor de un producto frente a una situación inicial de mercado, existen, de

acuerdo con Mendoza (1995), por lo menos tres factores primordiales: los

sustitutos, el peso del consumo en la cesta, y el tiempo de permanencia del bien

en el mercado y su grado de estabilización.

En efecto, la existencia de sustitutos de un producto hace que éste tenga una

mayor elasticidad que los que no lo tienen; por reacción dentro de un

comportamiento racional y frente a condiciones de restricción presupuestal3,

cuando los ingresos son bajos, un incremento en el precio de un bien frente al

sostenimiento del precio de los productos que le son sustitutos, hacen que el

sustituto comparativamente sea más barato en tanto que el producto objeto del

alza se esté haciendo más costoso para el consumidor final, presentándose un

desplazamiento de la demanda del producto que incrementa su precio hacia un

aumento en la demanda del sustituto más cercano que permanece estable en

precios, y en el caso contrario, al bajar el precio de un producto el consumidor

dejará de consumir sustitutos a este producto, para trasladar la demanda al

producto que se está haciendo más barato en el mercado.

Frente a estas situaciones, es normal que la oferta reaccione en la medida que

sea fácil sustituir la producción por otra, o en que otros productores puedan entrar

o salir de la producción de dicho bien sin que se vean afectados los costos

unitarios o medios; es claro que frente a incrementos del precio de un producto

por encima del precio de sus sustitutos, los productores se desplazaran hacia la

producción del bien que sube de precio, en el caso de la baja, trataran de salirse

de esa producción por el desincentivo que un bajo precio genera a la utilidad de la

producción, máxime si se sostienen los precios medios.

La oferta de pollos de engorde y de huevos, de especies menores como conejos,

chigüiro, cuy, patos; por la facilidad de entrada o salida de cualquier productor;

3 La restricción presupuestal hace referencia al ingreso que posee una unidad de consumo (familia) para satisfacer sus

necesidades, este es el limitante con el cual tiene que tomar sus decisiones de tal manera que la combinación de consumos terminen por maximizar la utilidad derivada del gasto de ese ingreso.

Page 33: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

dada la versatilidad de las instalaciones requeridas, la baja inversión en activos

fijos y el ciclo corto de producción; son casos de estas ofertas elásticas puesto

que pueden modificar su producción sin incidir significativamente sobre los costos

de producción.

En el caso de productos altamente inelásticos, es claro que el bajo precio no

afecta significativamente la restricción presupuestaria ni la cesta de consumo, y al

ser bienes “indispensables” la propensión a la sustitución es mínima como es el

caso de los refrescos, los fósforos, la sal, los condimentos, frente a los cuales los

consumidores no bajan su compra por un incremento en el precio.

Para estos bienes inelásticos, el bajo precio no genera ningún incentivo a la

entrada de los productores a ese mercado, además se ligan a procesos no muy

cortos de producción que implican costos medios incididos por factor de capital y

cantidades altas de producción para mantener escalas competitivas de precios.

La producción de estos bienes, la mayoría de las veces están ligadas a procesos

tradicionales de generación, culturales o familiares, desligadas de modernización

tecnológica y con un factor ancestral preponderante de difícil réplica.

Por último, el tiempo conlleva a una tendencia a la elasticidad oferta y demanda

de cualquier producto, por cuanto se hacen más predecibles las variaciones de

precios y ajustables las producciones para neutralizar su incidencia en las

cantidades tranzadas; existe una relación directa de la elasticidad con la

generalización de consumo de los bienes, puesto que segmentaciones y

particularidades de consumo conllevan a la existencia de inelasticidades, en tanto

que las masificaciones conducen a mayores elasticidades.

Elasticidad Ingreso de la Demanda.

Existen otros elementos incidentes sobre la elasticidad de los productos que no

dependen directamente de los precios o de los costos, pero si guardan una

relación con el comportamiento de los productos, que también se miden con

coeficientes de elasticidad; es el caso del ingreso del consumidor o demandante

Page 34: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

que incide directamente sobre la demanda, este se denomina elasticidad ingreso

de la demanda.

Cuando se analiza una curva de demanda, se dice que esta materializa la

disponibilidad a pagar de un consumidor por una cantidad del bien, no obstante

esta relación establece el deseo pero no la posibilidad real de realizar el consumo,

puesto que éste depende en ultimas del ingreso real que tiene el consumidor

disponible efectivamente para materializar el consumo, lo que se denomina

capacidad de pago.

La elasticidad ingreso de la demanda mide, según Case y Fair (1993), representa

la respuesta de la demanda con relación a los cambios en el ingreso, estos

cambios se presentan en forma diferente según el tipo de producto que se esté

analizando, puesto que en situaciones de bajos ingresos, un incremento

observable en la renta de un consumidor (familia) significa cambios en la

demanda, hacia productos diferentes a los que tradicionalmente conforman la

cesta de consumo, o bien la inclusión de unos productos nuevos, que en la

situación anterior de ingreso eran inaccesibles para dicha unidad de consumo.

En términos formales se puede decir que la elasticidad ingreso de la demanda,

corresponde a la relación entre el porcentaje de variación en la cantidad

demandada de un producto frente a un porcentaje de variación en el ingreso. La

elasticidad se calcula entonces:

Donde Q corresponde al ingreso, en tanto que I hace referencia al ingreso o renta

promedio de la unidad de consumo, los procedimientos de su cálculo son iguales

a los que se observan en el cálculo de la elasticidad precio de la demanda.

Page 35: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Para el caso de los productos agrícolas, esta elasticidad se encuentra altamente

relacionada con la elasticidad ingreso de la demanda frente a los alimentos

agregados; no obstante la elasticidad varía según sea el nivel general de ingresos

como media absoluta, configurando una relación inversamente proporcional, esto

es a mayores ingresos menor elasticidad ingreso a la demanda de productos

alimenticios y a menores ingresos mayor sensibilidad en la demanda de alimentos

a variaciones en el ingreso; también es importante aclarar que en el país esta

elasticidad también varía de una región a otra y no es igual para el sector rural

que para el sector urbano, siendo mayor la elasticidad (tendiente a uno), en la

población rural que en la población urbana.

El comportamiento de la elasticidad ingreso de la demanda por alimentos

depende entonces del nivel de ingreso promedio, así a bajos niveles de ingreso,

esto es inferiores a 2 salarios mínimos, se puede considerar como de alta

elasticidad a la demanda por alimentos, en tanto que, frente a ingresos superiores

a 10 salarios mínimos legales, se puede clasificar de perfecta inelasticidad

ingreso a la demanda por alimentos puesto que se consideran situaciones de

pleno abastecimiento en la demanda por alimentos.

LECCIÓN 9. Clasificación de bienes

Los productos también se clasifican en normales, inferiores y de lujo según su

elasticidad al ingreso, así los productos normales poseen una elasticidad ingreso

positiva, es decir que el sentido de la relación de las variaciones es coincidente;

es el caso de variaciones relativas positivas en el ingreso que reflejan variaciones

relativas positivas en la demanda y viceversa, haciéndose siempre la elasticidad

ingreso positiva pero inferior a uno, estos bienes se pueden denominar de primera

necesidad, como es el caso típico de los alimentos.

De otra parte, los bienes inferiores manifiestan disminuciones en la demanda

ocasionadas por incrementos en el ingreso, esto es según como lo expresa

Mochón (1997), que a medida que el ingreso de la unidad de consumo (Familia)

Page 36: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

aumenta, la elección de consumo se desplazará hacia productos de mayor

calidad entre los diferentes sustitutos, permitiendo de alguna forma que las clases

de baja calidad de productos sean inferiores y la participación de este tipo de

bienes en el presupuesto de la cesta de consumo sea menor con un incremento

en el ingreso.

Gráfica 13. Comportamiento de la Relación Demanda – Ingreso (Curvas de Engel)

Ingreso Para Suplir Renta del Individuo

Lo Básico

Es importante recalcar que con ingresos muy bajos los bienes inferiores se

comportan como normales, dada la existencia de una necesidad insatisfecha y es

solo a partir de un ingreso determinado que la demanda por esos productos

empieza a disminuir (ver gráfica No. 13).

El consumo de productos normales y de primera necesidad aumenta menos que

proporcionalmente al darse un incremento en el ingreso, partiendo de un nivel de

ingreso bajo, tal como se ve en la gráfica 134; en tanto que, los denominados

productos de lujo aumentan más que proporcionalmente frente a incrementos en

el ingreso, haciendo la salvedad que este hecho, se presenta a partir de niveles

altos de ingreso. Es importante recalcar que, como lo sostiene el mismo Mochón

Cantidad Demandada Del Producto

Productos de Lujo

Productos Normales o de Primera Necesidad

Bienes inferiores

Page 37: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

(1997), la proporción de ingreso gastado en bienes que no son de lujo disminuye

cuando aumenta la renta, el gasto total en dichos productos aumenta cuando se

incrementa el ingreso, esto es siempre y cuando los productos no se comporten

como inferiores (gráfica No. 13).

LECCIÓN 10. Elasticidad Cruzada.

Como elemento de análisis de coyuntura un concepto muy utilizado es el de la

elasticidad cruzada, o como lo denominan Case y Fair (1993) elasticidad entre

precios de la demanda, que mide el impacto que tiene la variación en el precio de

un producto sobre la demanda en otro, lo que permite establecer el carácter de

complementariedad o de sustitución existente entre dos bienes relacionados, y la

magnitud de esa relación. Formalmente el cálculo de la elasticidad entre precios

de la demanda corresponde a la variación porcentual de la cantidad demandada

del producto i por la variación porcentual del precio del bien j tal como se expresa

en la ecuación:

Cuando la elasticidad cruzada arroja una relación positiva, es porque se trata de

productos sustitutos o competitivos en razón a que el porcentaje de variación en

el precio de un producto repercute en una variación en el mismo sentido en la

demanda del otro, así por ejemplo si el precio de la carne de pollo incrementa, es

de esperarse que la demanda por carne de res aumente, en tanto que si

disminuye, la demanda por carne de res se verá disminuida.

Si la elasticidad entre precios de la demanda es negativa, se está presentando

una disminución en la demanda de un bien por un incremento en el precio de otro,

Page 38: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

lo que significa es que los dos productos son complementarios entre sí; es muy

frecuente observar esta relación entre insumos o productos intermedios, cuando

la demanda del producto final se afecta sucede lo mismo en los insumos

utilizados en su producción.

Un ejemplo de bienes complementarios es el que sucede cuando aumenta la

demanda por carne de pollo, esto es, que coyunturalmente el precio se

incrementa porque la posibilidad de oferta no puede ser inmediata, pero esa

expectativa conlleva a que los productores potenciales decidan involucrase en

esa oferta, razón por la cual se presenta una presión sobre la demanda por maíz

para alimentar pollos, la cual se incrementa en proporción igual al aumento de la

oferta, lo que temporalmente jalona el precio del maíz para engorde de pollos al

alza, hasta tanto no se incremente el área sembrada y en producción para este

fin.

Un valor de elasticidad cruzada, inferior a la unidad en valor absoluto, significa

que el impacto de la variación del precio de un producto, genera un cambio

menos que proporcional en la demanda del otro, es decir que lo sustituye o

complementa en cantidades inferiores al producto que vario de precio.

Si la elasticidad cruzada tiende o se hace igual a cero, significa que para el

consumidor no hay ninguna relación entre los dos productos para su consumo, y

por ende no se generará ninguna incidencia en la demanda de uno de ellos por el

cambio en el precio del otro.

Page 39: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

CAPITULO 3. PRODUCCION Y COSTOS

Introducción

La producción es la etapa fundamental del proceso económico a través de la cual

se generan y transforman los bienes y servicios para acercarlos al consumo, y se

entiende entonces que producir desde el punto de vista económico es crear un

beneficio o utilidad; sin embargo el término más adecuado es el de beneficio para

así distinguirlo de la utilidad en la teoría del consumidor que se aborda en el

capítulo dos.

LECCIÓN 11.Teoría de la Producción

El beneficio puede lograrse mediante las transformaciones de forma, uso, uso de

tiempo, de lugar, o de posesión, por ejemplo, la industria hace transformaciones

de forma, una empresa de almacenamiento logra beneficios a través del manejo

del tiempo de bienes almacenados, los transportes logran beneficios a través del

desplazamiento de lugar y el comercio de posesión.

En un proceso productivo la combinación de los elementos tierra, trabajo, capital,

tecnología y conocimientos, empresa y capacidad empresarial, conforman el

sistema productivo y estos se denominan factores de la producción, siendo el

hombre el que explica la existencia del sistema por ser su trabajo el que permite

la organización y ejecución de la misma.

Tradicionalmente los factores de producción se han clasificado en tres grandes

categorías: la tierra, el trabajo, el capital, a partir de los cuales se obtienen unos

ingresos denominados rentas, salarios y beneficios. A estas tres categorías se

Page 40: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

han ido sumando nuevas categorías que con el tiempo se han constituido en

factores fundamentales para la agregación de valor al producto, tales como la

tecnología, el conocimiento y la capacidad empresarial.

La tierra está constituida por todos los dones de la misma utilizables en el proceso

de producción y que se constituyen como fuente de ingresos, se considera

entonces como un recurso en si misma, como fuente de recursos para la

producción y como proveedora de recursos, comprende:

• El suelo

• La agricultura, la ganadería, la silvicultura,

• La caza, la pesca, el agua

• El subsuelo

• Metales, minerales no metálicos, el petróleo, el carbón, el gas

• La atmósfera

• El clima, el aire, la lluvia, la humedad,

• Como medio de transporte

Por su parte el trabajo es el término general para referirse a todas las actividades

humanas bien sean físicas o mentales que se pueden aprovechar para

transformar y adaptar los elementos de la naturaleza con el animo de producir

bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas. Se representa por el

esfuerzo intelectual y muscular aportado al proceso de producción por la

población económicamente activa de un país, puede ser trabajo calificado cuando

se recibe entrenamiento y no calificado cuando se carece de él.

En todas las épocas es valido el hecho fundamental de que el producto social es

fruto del trabajo humano. El trabajo es más o menos productivo, de acuerdo con

los medios de producción y los instrumentos de producción que se disponga.

Page 41: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

De igual forma, el capital esta conformado por todos los bienes producidos por el

hombre que ayudan a la producción de otros bienes y servicios hasta llevarlos al

consumidor final, se considera como sinónimo de medios de producción.

Las fincas, los hatos ganaderos, las fábricas, las plantas generadoras de energía,

los medios de transporte, las carreteras, los puertos, los ferrocarriles, los

inventarios, las herramientas, los equipos entre otros; se consideran entonces

bienes de capital o de producción y se diferencian de los bienes de consumo por

que estos son los que satisfacen directamente las necesidades, mientras que

aquellos facilitan la producción de bienes de consumo.

La acumulación de capital, como resultado de intensificar la actividad productiva,

genera una mayor disponibilidad de los recursos y aumenta la capacidad total del

sistema productivo.

Otro factor considerado aquí es la tecnología y el conocimiento; son recursos

producidos por la inteligencia del hombre que resultan en nuevos bienes de

producción y de consumo sustitutos de los bienes naturales, en nuevos procesos

de producción, de administración y de control; así como nuevos conocimientos

para incorporar al proceso productivo.

El concepto de factores de producción y de activos tangibles de la empresa ha

evolucionado para dar la prioridad al conocimiento, con lo cual se vuelven

obsoletas la definición capitalista y socialista de la propiedad.

La empresa y la capacidad empresarial se han llegado a considerar también como

un factor de producción, ya que el sistema económico se organiza a través de

unidades productivas o empresas que permiten que se combinen los otros

factores del proceso productivo con miras a una operación mas eficiente; esta es

ordenada intelectualmente por el hombre quien toma las decisiones relacionadas

con nuevos productos y procesos, nuevos mercados, asume riesgos, toma la

iniciativa para la combinación de recursos, cuantifica la cantidad de bienes a

producir, entre otros.

Page 42: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

LECCIÓN 12. Sectores de la Economía

Tradicionalmente la producción se ha organizado por unidades productivas que se

agrupan en tres grandes sectores económicos como son:

• Sector primario:

Unidades agrícolas y forestales

Unidades extractivas

Silvicultura

Caza y pesca

• Sector secundario

Unidades transformadoras de bienes y servicios

• Sector terciario

Unidades económicas para la producción de servicios

Para la década del 2000, se está dando el fenómeno de la terciarización de las

manufacturas y la industrialización de los servicios; gracias al avance de la

informática, de la robótica, de la biotecnología, de la electrónica.

Page 43: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Un bien, dentro del concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o

intangible, que sea útil para el hombre y le satisfaga alguna necesidad individual o

colectiva o que contribuya al bienestar de los individuos. No obstante por razones

prácticas se restringe el uso del concepto a los objetos corporales y tangibles. De

esta forma, se puede hablar de bienes como algo distinto de los servicios, a pesar

de que estos últimos también satisfacen necesidades y contribuyen al bienestar.

Los bienes entonces, aparte de la clasificación ya tratada en el capítulo dos de la

primera unidad, se pueden clasificar según diversos criterios:

Bienes de consumo: Bienes destinados a satisfacer las necesidades del

consumidor final que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna

elaboración adicional, pueden ser bienes duraderos o no duraderos.

Bien duradero: Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo

tiempo prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue

creado.

Bien no duradero: Aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se

emplea una o varias veces y su duración depende del uso y del material de que

esté fabricado.

Bienes de capital: Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de

otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se

encuentran los edificios, la maquinaria y el equipo.

Page 44: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Bienes finales: Son aquellos bienes que tienen el grado de terminación

necesario para entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningún proceso

posterior de transformación para ser vendido a los consumidores

Bienes intermedios: Son bienes que requiere de procesos posteriores antes de

ser vendido a los consumidores. Se denominan así por el hecho, de servir a los

consumidores de forma indirecta en la satisfacción de sus necesidades, ya que

representan etapas intermedias en los procesos productivos. También conocidos

como materias primas o insumos.

Bienes privados: Bienes cuyo uso está sujeto al principio de exclusión y que las

empresas privadas suministran a quienes están dispuestos a pagar por él

Bienes públicos: Son bienes o servicios que tienen la característica de no poder

excluir a nadie de su uso y no existir rivalidad en el consumo, por estas

características es generalmente proporcionado por el Gobierno.

Bienes no transables: Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la

economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe

a que estos productos tienen costos de transporte muy altos o existe en la

economía un alto grado de proteccionismo.

Bienes transables: Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la

economía que los produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente,

tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación que

puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales

Page 45: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

LECCIÓN 13. Función de Producción

Una función de producción agropecuaria deberá recoger elementos determinantes

o limitantes y algunos factores potenciales o de expansión. Se ha considerado

como uno de los factores de producción limitante por excelencia a la tierra,

poseedora de atributos físicos y naturales, cuya interacción directa con las

condiciones micro – climáticas puede generar un mayor o menor potencial

productivo y que se convierten en la base para la definición de ventajas

comparativas.

Se puede expresar que la cantidad de producción de un bien agropecuario Qi esta

en función de la disponibilidad de tierra T (en unidades de área) y de la aplicación

de unos insumos ι sobre el factor T; esta a su vez, es un mayor o menor elemento

limitante para la producción de un bien agropecuario específico i, según la

conjunción de los factores agrológicos A (clase agrológica) y climáticos C

(temperatura, precipitación, humedad relativa, luminosidad, vientos, etc.) propios

de la dotación natural que el recurso T posea, para las condiciones óptimas de su

producción, razón por la cual la función de producción experimenta una

ampliación referida a estos factores naturales por unidad de área sometida a esas

condiciones.

Ahora los insumos I incorporados a la función de producción (mano de obra,

fertilizantes, semillas, herramientas) son el resultado de la potencialidad que el

recurso limitante ofrece dada una tecnología aplicada al proceso productivo, si

Page 46: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

se pueden cubrir en su totalidad se afirma que se esta en condición de

maximización productiva, si son escasos se denominan factores potenciales de

maximización en consideración a la mayor producción; mas no quiere esto decir,

que la maximización productiva sea la condición de mayor utilidad económica.

La posibilidad de la producción agropecuaria obedece, en primera instancia, a

procesos biológicos de transformación energética, regidos por las leyes de la

termodinámica4, y en segundo término a las denominadas, por Machado y Torres

(1987), peculiaridades de la actividad como la rigidez del proceso productivo5, la

estacionalidad de la producción6, los riesgos en el proceso productivo7 y la

heterogeneidad de las condiciones productivas8.

La coyuntura de mercado es entonces el factor determinante de los sistemas de

producción, por ende el sistema económico se conforma plenamente alrededor de

los costos de producción determinados por el mercado de factores, y los precios

asignados en la confluencia del mercado agregado del conjunto de empresas

generadoras de bienes agropecuarios, que son el resultado del sometimiento de

la producción a ese conjunto de factores inherentes, mas no controlados, de este

renglón primario de actividad económica.

La mayoría de los mercados relacionados con productos agropecuarios no

industrializados y de consumo directo se ciernen en condiciones de perfecta

competencia mas no en mercados de ese tipo, donde la demanda es lo

suficientemente disgregada en un sin número de consumidores que ninguno

puede imponer un precio a la compra, así como los productores están tan

4 Ley de la conservación de la energía y Ley de la entropía energética 5 La actividad agropecuaria se rige por procesos biológicos en su tiempo y velocidad de reproducción que no se pueden modificar tan solo, dentro de ciertos límites, se pueden acelerar algunas de sus etapas a través de innovaciones tecnológicas; en la industria el ciclo de producción es regulable y adaptable. 6 El proceso productivo agropecuario esta sujeto a unos periodos de iniciación de la actividad, y la obtención de resultados finales determinado, la mayoría de las veces como el caso Colombiano, por factores no controlables como el clima que generan un carácter incierta a la producción; en la

industria es diferente por que puede iniciarse y graduarse en función de las necesidades del mercado. 7 Excluidas las fluctuaciones de precios, la producción agropecuaria esta sometida a riesgos de clima (por condiciones adversas extremas) y plagas o

enfermedades, que hace que la tasa de rentabilidad esperada de la actividad agropecuaria sea superior a la exigible a la actividad de producción

industrial. 8 La heterogeneidad de condiciones productivas hace que cada empresa sea única, por que con la aplicación de una misma tecnología la producción no

es uniforme, aspecto que distorsiona la productividad esperada de la aplicación de una cantidad estándar de factores de producción (tierra, capital, trabajo

y tecnología).

Page 47: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

dispersos que no es posible que uno de ellos ejerza independientemente una

incidencia significativa sobre el precio de venta.

Las expectativas de un buen precio dan origen a las decisiones de inversión,

movidos por resultados inmediatos de un ciclo de producción terminado y por

ende la asignación de factores esta íntimamente ligado a la mitigación de riesgo

en los resultados de la producción, todo ello hace recaer buena parte de la oferta

en elementos coyunturales, sobre un factor estructural para una economía como

lo es la seguridad alimentaria y el pleno abastecimiento para toda la sociedad de

sus requerimientos nutricionales básicos.

La relación costos / ingresos no es eficiente, al estar llena de fuertes

tergiversaciones originadas en la débil estructura de la oferta, la cual cuenta con

amplias fluctuaciones y está alimentada de regazos tendenciales9, lo que

ocasiona una inestabilidad en estos mercados, razón por la cual terminan siendo

intervenidos por regulaciones estatales, cuando no de comercialización si de

producción, que modifican la lógica de los mismos para garantizar si no el pleno

abastecimiento, sí una mayor consistencia de la oferta, con el agravante de

generar dependencias y pérdidas fuertes de competitividad que ocasionan

ineficiencias en los sistemas de producción.

LECCIÓN 14. Rendimientos a Escala

Mientras los deseos materiales del hombre parecen insaciables, los recursos para

atenderlos permanecen escasos, entonces lograr su plena utilización, el empleo

racional y la correcta combinación y administración de los recursos para lograr

mejores resultados se convierte en otro de los grandes problemas de la

economía.

9 Comportamientos del pasado inmediato que incide en las decisiones de inversión y producción de corto plazo de una empresa

agrícola

Page 48: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Por la limitación de los recursos no es posible producir cantidades infinitas de los

bienes deseados, por lo que la sociedad debe elegir la forma de distribuir los

recursos limitados entre los miles de productos o servicios requeridos, la cantidad

máxima que puede producir con la tecnología y los recursos existentes y

seleccionar entre las diferentes alternativas o posibilidades de producción, de lo

cual surgen dos leyes derivadas.

La primera de ellas, llamada ley de las posibilidades de producción o de los

costos crecientes; dado que si los recursos no fueran escasos se producirían

cantidades ilimitadas de cualquier producto hasta satisfacer completamente las

necesidades de la población; pero como siempre existirá insuficiencia de alguno,

cuando los recursos se encuentran plenamente empleados, la economía se

encuentra en la frontera de las posibilidades de producción, por lo que se requiere

decidir entre invertirlos en una u otra alternativa o combinarlos adecuadamente,

disminuyendo la cantidad de uno para aumentar la del otro, o elegir entre

satisfacer en mayor grado una necesidad sobre la otra.

Entonces, la formulación de la ley plantea que cuanta mayor cantidad se quiere

obtener de un bien, en mayor proporción se tiene que prescindir de los demás

para lograrlo, cuando la economía ha empleado plenamente los recursos

disponibles para lograrlo.

Dicha ley se basa en supuestos tales como el pleno empleo y la eficiencia

productiva, la economía emplea plenamente los recursos disponibles y produce

bienes y servicios al menor costo posible.

Otro supuesto es el de los recursos fijos, se asume entonces que la oferta

disponible de los factores de producción es fija en cantidad y calidad, pero los

factores pueden tener usos alternativos, es decir pueden ser reasignados. Así

mismo se asume para efectos del análisis que la tecnología es fija, es decir los

métodos de producir no cambian, lo cual implica que la consideración es válida en

cortos períodos de tiempo.

Page 49: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

A partir de los supuestos se entiende claramente por qué la sociedad debe elegir

entre alternativas. Puesto que todos los recursos están plenamente empleados

aumentar la cantidad a producir de un bien significa que es necesario sacar

recursos que se estaban empleando en el otro, lo que significa tener que disminuir

la producción del segundo, puesto que se tiene que emplear mayor cantidad de

recursos en el aumento de la producción del bien elegido.

Una restricción en el presupuesto obliga a tomar una decisión entre los diferentes

productos que se deseen. La cantidad de productos que se debe dejar de producir

o sacrificar para obtener la cantidad requerida de otro producto se denomina

costo de oportunidad de ese bien. El costo de oportunidad de una elección es el

valor de la alternativa perdida que no se eligió. Cada vez que se toma una

decisión relacionada con la escasez hay un costo de oportunidad.

El costo de oportunidad se considera creciente, dado que los recursos

económicos que se requieren para producir un bien no son completamente

adaptables para usos alternativos. Muchos recursos son mejores para producir un

bien que para producir otros, esta falta de flexibilidad en el uso de los recursos es

la causa de los costos de oportunidad crecientes.

LECCIÓN 15. Curva de posibilidades de producción

Si por ejemplo se tuviesen solamente dos bienes en la economía, cuando la

producción de uno de ellos se eleva, la del otro se reduce. La tabla siguiente

enumera las diferentes combinaciones de dos productos que se pueden fabricar

con un conjunto específico de recursos, suponiendo el pleno empleo y la

eficiencia productiva.

Page 50: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

ALTERNATIVAS

PRODUCTO

X

PRODUCTO

Y

A 0 14

B 2 12

C 4 9

D 6 5

E 8 0

Gráfica 14. Curva de posibilidades de producción

Al trazar la gráfica de las posibilidades reales de producción del ejemplo anterior,

cada punto que está sobre la curva representa la producción máxima de ambos

bienes, denominada frontera de posibilidades de producción, que supone que la

economía ha alcanzado el pleno empleo y la eficiencia productiva es decir la

economía está funcionando en su plena capacidad. En este límite si se quiere

producir 14 unidades del producto Y, no se podrá producir ninguna unidad del X, a

Page 51: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

medida que se prescinde de algunas unidades del producto Y se puede ir

aumentando paulatinamente las unidades de X.

Debe anotarse que la curva de las posibilidades de producción es cóncava con

respecto a su origen, es decir se mueve hacia adentro a medida que se pasa de

la alternativa B a la alternativa C y sucesivamente hasta la E; la producción de

unidades adicionales de un bien, implica el sacrificio en cantidades crecientes de

los demás bienes, se incurre en costos de oportunidad crecientes.

Los puntos situados fuera de la frontera son inalcanzables, la economía no tiene

recursos para alcanzar producciones superiores. Así mismo, si se encuentran

puntos U dentro la curva indica que algunos recursos no están utilizados

plenamente, representan desempleo o ineficiencia productiva.

Cuando el nivel máximo de producción potencial de la economía se modifica por

incrementos en los diferentes factores productivos (más trabajo, más capital o

más tecnología) se produce un desplazamiento de la curva hacia la derecha,

indicando que la mayor abundancia de recursos puede dar lugar a una producción

potencial mayor de uno de los productos o de ambos en cada alternativa. Cuando

la curva de posibilidades de producción se desplaza hacia afuera se dice que hay

crecimiento económico.

Entonces la ampliación de la oferta de recursos, las mejoras en la calidad de los

mismos y los avances tecnológicos que supone nuevos y mejores métodos para

incrementar la producción , hacen posible que la sociedad produzca más bienes,

lo que representa un crecimiento económico.

Page 52: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Gráfica 15. Desplazamiento de la curva de posibilidades de producción

La segunda ley es llamada ley de los rendimientos decrecientes, las fronteras de

las posibilidades de producción también pueden explicar la relación existente

entre los factores de producción y la cantidad de bienes resultante del proceso.

Esta ley establece que, a medida que se usan más y más unidades de algunos de

los insumos de la producción para trabajar con uno o más insumos fijos, se

llegará a un punto determinado donde se obtiene menos y menos producción, o

producto marginal extra, de cada unidad adicional de los insumos variables

empleados.

Así que la ley se enuncia como: a partir de cierto momento la producción adicional

resultante, o las cantidades de producto, son sucesivamente menores al añadir

dosis iguales de un factor a una cantidad fija de otro.

Esto se debe a que los factores variables tienen cada vez menor cantidad de los

factores fijos para trabajar, por lo que al añadir unidades sucesivas de un solo

factor los incrementos resultantes son cada vez menores.

Por ejemplo, para una hectárea de tierra en la que se produce un solo bien, se

contrata inicialmente un hombre quien solo logra cosechar 2000 unidades, al

Page 53: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

contratarse un nuevo hombre se incrementa la cosecha a tres mil unidades, a

medida que se van adicionando más hombres las unidades cosechadas por cada

nuevo hombre en vez de aumentar irán disminuyendo, puesto que la cantidad de

tierra a cosechar no ha variado. Mientras mayor sea el número de trabajadores

utilizados para obtener la producción sin aumentar la cantidad de tierra, es menor

la producción adicional que se obtiene de cada trabajador.

Una aplicación de la ley de los rendimientos decrecientes fue el postulado

realizado por el economista Thomas Robert Malthus, uso esta teoría para hacer

predicciones sobre el crecimiento económico y el crecimiento de la población

señalando que “existe una tendencia universal de la población a aumentar en

progresión geométrica a menos de que sean frenadas las disponibilidades de

alimentos, puesto que al no crecer el mundo la comida y el sustento estarán muy

por debajo de las necesidades vitales”. ¿

Se planteaba entonces el caso de los rendimientos decrecientes a escala, sin

embargo puede suceder que por ejemplo al doblar la cantidad de factores

productivos se doble también la producción; caso en el cuál se hablaría de

rendimientos constantes a escala.

Ahora bien, si al aumentar la cantidad de factores productivos empleados, se

aumentan las cantidades producidas en una mayor proporción al aumento de los

factores; se tiene el caso de rendimientos crecientes a escala.

Page 54: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

De tal forma que Malthus no previo los milagros de la revolución industrial que

desplazarían las curvas de la producción y los aumentos significativos de la

productividad alcanzados por el uso de la tecnología.

Frente a los diferentes dilemas acerca de la forma como distribuir los recursos

limitados entre los miles de productos o servicios requeridos, la cantidad máxima

que se puede producir con la tecnología y los recursos existentes y la selección

entre las diferentes alternativas o posibilidades de producción, aparecen las

políticas económicas como maneras de resolver los problemas para la

priorización de uno u otro, y aparecen los diferentes regímenes de precios y

mercados para regular la oferta y la demanda así como las leyes para controlar

los desmanes de la eficiencia mal utilizada.

FUNCIÓN DE COSTOS

La cantidad de un producto que una empresa está dispuesta a ofrecer en un

mercado depende de tres condiciones fundamentales: de los costos, de la

productividad de los recursos necesarios para producirlo y del precio que el

producto obtiene en el mercado.

Los costos se consideran desde el punto de vista de la empresa y se define costo

económico de un producto o servicio como los pagos en dinero que una empresa

debe hacer para mantener y conseguir los recursos necesarios para la producción

de bienes y servicios, o los ingresos que debe proporcionar a los proveedores de

recursos por el uso de los factores de producción.

Los recursos en la empresa son de dos tipos:

Page 55: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Los recursos fijos que corresponden al conjunto de recursos cuya cantidad no

puede ser modificada por la empresa a corto plazo y que pueden soportar

volúmenes diferentes de producción. Por ejemplo las edificaciones e

instalaciones, el personal administrativo, la maquinaria y el equipo, es decir toda

la denominada “capacidad instalada”. El corto plazo se refiere entonces al período

en el que al menos un factor de la producción puede llegar a ser modificado

El otro tipo de recursos, son los llamados variables, corresponde a la fracción de

los requerimientos necesarios para la producción que varia directamente en

función de su volumen. Como son los insumos y materias primas, trabajadores,

energía.

La naturaleza de los recursos conduce a que haya costos fijos y costos variables

y la propiedad y el pago que se haga de los mismos crea la distinción entre los

costos explícitos y los costos implícitos.

COSTOS EXPLÍCITOS Y COSTOS IMPLÍCITOS

En la teoría económica se hace una distinción entre costos explícitos y costos

implícitos. Los pagos monetarios que una empresa hace a quienes no son

propietarios de la empresa por los recursos que suministra como sueldos, salarios

para contratar mano de obra, interés por los préstamos de capital, materias

primas, combustible, servicios de transporte y similares se denominan costos

explícitos; es decir, aquellos costos por los cuales existe una factura.

Los costos implícitos son los costos de los insumos de propiedad de la empresa

que son empleados en su proceso de producción por los cuales no se realiza un

pago en efectivo; muchas veces pasan desapercibidos en el proceso de la toma

de decisiones. Esos costos se deben estimar a partir de lo que esos recursos

podrían generar en su mejor empleo alternativo, puesto que tales recursos no son

Page 56: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

gratuitos, tienen un costo de oportunidad. De ahí que el concepto de costo

implícito está relacionado con costo de oportunidad.

Ejemplo:

Una pequeña empresa paga $ 2.000.000 en sueldos y salarios al mes, $ 150.000

en intereses por el capital que le han prestado y $500.000 por el arrendamiento

mensual de la oficina, su propietario trabaja en la empresa y si se empleara en

otra empresa recibiría máximo $1.000.000, igualmente si prestara su capital

invertido que es de $10.000.0000, recibiría a lo sumo $ 200000 al mes.

Costos explícitos:

Mano de obra $ 2.000.000

Arrendamiento $500.000

Intereses $150.000

Costos implícitos:

Mano de obra $ 1.000.000

Capital prestado $200.000

Si los ingresos totales por la venta de lo producido mensualmente son de

$4.200.000 al mes, este empresario obtiene una utilidad pura o económica de

$350000, una persona que no tenga conocimientos sobre el tema diría que sus

utilidades son de $ 1.550.000.

Estos costos deben tenerse en cuenta para la toma de decisiones sobre las

diferentes alternativas que debe considerar una persona, como por ejemplo

continuar con el negocio, emplearse, prestar el dinero invertido, etc., puesto que

en muchas ocasiones la decisión de continuar son muy importante.

Page 57: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La suma tanto de los costos explícitos como de los costos implícitos constituyen

los costos económicos, sin embargo los economistas y los contadores usan el

término beneficio de manera diferente. El beneficio contable es el ingreso total

menos los costos contables o explícitos mientras para los economistas el

beneficio es el ingreso total menos los costos explícitos más los implícitos,

incluido en éstos últimos el beneficio normal del empresario. El beneficio que se

obtiene después de cubrir ambos costos se denomina beneficio puro o beneficio

económico.

Si se toma en consideración solamente la diferencia entre el ingreso total (IT) y el

costo explícito se obtiene la ganancia contable. En formula:

Beneficio Contable = IT - CT explícito

Sin embargo, si se toma en consideración la diferencia entre el ingreso total y los

costos económicos (CT explícito + CT implícito) se obtiene la ganancia

económica. En formula:

Beneficio económico = IT - CT económicos

COSTOS DE OPORTUNIDAD

La elección entre alternativas da origen al concepto de costos de oportunidad; se

define como costo de oportunidad entre alternativas de inversión al valor de un

recurso en su mejor uso alterno. Cuando se refiere a la elección que debe hacer

Page 58: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

el consumidor entre diversas alternativas para la satisfacción de sus necesidades

se entiende como costo de oportunidad, al valor de la alternativa perdida que no

se eligió.

Todas las personas se enfrentan a decisiones económicas, el modelo de

comportamiento del consumidor supone que las personas hacen elecciones

intencionales entre varias alternativas que desean, al no poder considerarlas

todas al tiempo debido a la restricción en sus recursos. Esas decisiones crean los

denominados costos de oportunidad. Por ejemplo, el costo de oportunidad de

asistir a la clase de economía a las 8 a.m. en lugar de dormir, es el sueño perdido

al levantarse temprano.

En cuanto a las alternativas de inversión, el dueño de un recurso productivo

siempre tendrá el incentivo de buscar las mejores opciones para invertir lo que

posee, bien sea dentro de su mismo negocio o fuera de él, de ahí que si por

ejemplo se tiene la propiedad sobre una máquina y se usa dentro de una empresa

propia, se deba estimar el costo de oportunidad de la misma al alquilarse por

fuera de la empresa o venderla y obtener un interés por el capital, ( costo

implícito); pero cuando no exista un uso alterno para la misma por el grado de

especialización por ejemplo, ésta no tendría costo de oportunidad.

Costos Totales, Fijos y Variables

El concepto de costos totales incluye la suma de todos los costos que están

asociados al proceso de producción de un bien, o al suministro de un servicio, por

lo tanto entre más se produce mayor será el costo en el que se incurre.

Los costos totales se dividen en dos componentes: costos fijos y costos

variables.

CT = CF + CV

Los costos fijos son parte de los costos totales que no varían en el corto plazo con

la cantidad producida, incluyen todas las formas de remuneración u obligaciones

resultantes del mantenimiento de los recursos fijos de la producción que se

Page 59: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

emplean en una cantidad fija en el proceso productivo. Los costos fijos deben

pagarse aunque la empresa no produzca y no varían aunque varíe la producción,

permaneciendo constantes para un volumen establecido de productos o servicios,

como el alquiler o la renta que se paga por las instalaciones los sueldos del

personal administrativo, los intereses abonados por las deudas, las primas del

seguro contra incendio, terremoto, entre otros.

Los gastos que no varían con el nivel de producción, se denominan costos fijos

totales (CFT).

Por su parte, los costos variables son la parte de los costos totales que varían en

el corto plazo según cambia la producción, provienen de todos los pagos

aplicados a los recursos que varían directamente en función del volumen de

producción; es decir, el valor de las materias primas que se utilicen en función del

número de productos, la energía consumida, los salarios pagados al personal de

producción y en general cualquier tipo de gasto que igualmente puede variar en

función de lo producido.

La distinción entre costo fijo y costo variable se aplica a corto plazo, puesto que a

largo plazo puede decirse que todos los costos son variables, dado que es posible

aumentar o disminuir la escala de operaciones de la empresa aumentando o

reduciendo a planta y el equipo. En el corto plazo, la cantidad de ciertos recursos

como mano de obra, materia prima, combustible o energía eléctrica; pueden

modificarse con rapidez y facilidad, pero la modificación de la capacidad de una

planta, el tamaño de los edificios, y la cantidad de maquinaria y equipo existente,

puede tardar un período considerable, y en algunas empresas puede ser incluso

varios años.

El problema de eficiencia económica que se plantea alrededor de la función de

producción, como instrumento para definir posibilidades tecnológicas10, se centra

según Varían (1992), en la función de costos, como instrumento para definir las

posibilidades económicas de producción de la empresa agropecuaria. La función

10 Definición de isocuantas productivas

Page 60: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

de costos involucra como argumento el mercado de factores de producción en

relación a su precio y cantidad.

c(w, y)≅wx (w, y)

w:precio del mercado de factores y:producción

x:cantidad de factores

La restricción del recurso tierra como factor de producción induce la existencia de

costos fijos, que son indiferentes al tipo de producto que se genere y a la opción

tecnológica que se adopte; ahora bien, la cantidad y la producción está en función

de los precios de venta, dado un nivel de producción determinado. El precio de

venta no es una variable sino un resultado que termina por desencadenar, en el

contexto de costos, el denominado teorema de la envolvente; a la luz de la

minimización de los costos o de la maximización de los beneficios económicos,

por expresar una demanda condicionada de los factores, donde:

c(w,y)≅wx(w,y)

donde y está en función de la cantidad de factores w entonces

c(w,y)≅wx(w,y) ∴ c(w,y(w))≅wx(w,y(w)

Page 61: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

DECISIONES DE PRODUCCIÓN

Las empresas toman las decisiones relacionadas con la producción y con las

ventas en función del costo y precios del mercado, de los bienes y servicios

producidos. Los costos de producción determinan entonces en gran medida la

capacidad y disposición de las empresas para ofrecer sus productos al mercado,

así como la decisión misma de abrir una empresa, expandirla o cerrarla.

La afirmación de si se producirán artículos que puedan o no ser rentables

depende en gran parte del comportamiento de los costos económicos y el

volumen de producción dependerá de los recursos que utilice y de su costo, el

cual se determina por la oferta y la demanda en el mercado de dichos recursos,

encontrando empresas que a un mismo precio tienen la capacidad de ofrecer el

doble de productos de la otra marcando diferencias significativas entre las

empresas.

El cálculo del costo de producción es algo complejo, debiendo tenerse en cuenta

el costo de las materias primas utilizadas, el de la mano de obra utilizada y la

parte proporcional de los costos de la inversión de capital necesaria para producir

el bien o el servicio; sin embargo para entender el comportamiento de los costos

se ilustra el siguiente ejemplo en el cual se muestra el comportamiento de cada

una de las diferentes unidades producidas:

Page 62: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Ejemplo: Comportamiento de los costos variables y totales (miles de pesos).

CANTIDADES

PRODUCIDAS

COSTO

FIJO

TOTAL

(CFT)

COSTO

VARIABLE

TOTAL

(CVT)

COSTO

TOTAL

(CT)

0

1

2

3

4

5

6

7

22

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

0

800

1360

1680

1910

2150

2550

3210

9610

2000

2800

3360

3680

3910

4150

4550

5210

11610

COSTOS UNITARIOS

El costo medio es el costo total dividido por el número de unidades producidas, a

pesar de que los costos totales son muy importantes, los costos por unidad o

costos promedios son aún más importantes para el análisis a corto plazo de la

empresa, puesto que al compararlos con el precio del producto o con el ingreso

medio permite saber si la empresa está obteniendo o no un beneficio.

Los costos promedios o por unidad son esenciales para la evaluación de

inventarios en las divisiones relacionadas con el diseño del producto, juegan

también un papel importante en la introducción de un nuevo producto en el

mercado. Las decisiones de comprar o no comprar un producto y la decisión de

Page 63: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

rechazar o aceptar una línea de producción dependen de la información

disponible en cuanto al costo por unidad.

Para complementar las decisiones se acostumbra calcular otros costos por

unidad a corto plazo como:

Costo fijo medio = Costo fijo / cantidad de unidades producidas

Costo variable medio = Costo variable / Cantidad de unidades Producidas

Costo marginal = Costo de cada unidad adicional

Ejemplo: (cantidades dadas en miles de pesos).

CANTIDADES

PRODUCIDAS

(q)

COSTO FIJO

MEDIO

(CFT/Q)

COSTO

VARIABLE

MEDIO (CVT/Q)

COSTO

TOTAL

MEDIO

(CT/Q)

COSTO

MARGINAL

0

1

2

3

4

-

10.00

5.00

3.33

2.50

-

4.00

3.40

2.80

-

14.00

8.40

6.13

4.89

-

4.00

2.80

1.60

1.15

5

6

7

8

9

10

2.00

1.67

1.43

1.25

1.11

1.00

2.39

2.15

2.12

2.29

2.57

2.92

3.40

4.15

3.79

3.72

3.82

4.03

4.40

1.20

2.00

3.30

4.50

5.75

7.75

Page 64: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

COSTO MARGINAL

Cuando las empresas o compañías calculan sus costos, suelen evaluar también

los costos marginales. El costo marginal es uno de los conceptos más importantes

de la microeconomía, es el costo de producir una unidad adicional.

El costo marginal se define como el cambio que ocurrirá en el costo total cuando

se produce una unidad más del producto. Este costo se conoce como el costo

marginal (CM). En formula:

El costo marginal se calcula restando cada costo total de la columna 4 de la fila

inferior unidad N, el costo de la unidad N-1, también se puede obtener de cada

costo variable de la columna 3 de la fila inferior el costo de la unidad anterior,

porque los costos variables crecen exactamente igual.

Los costos promedios anteriormente mencionados y el costo marginal se conocen

como costos a corto plazo. En economía, el corto plazo es periodo, de la toma de

decisiones, en el cual algunos costos son fijos y otros variables.

En el ejemplo anterior, si el costo de producir 5 unidades es de $ 20750 (de los

cuales el 48.2 % son costos fijos y el 51.8 % restante son costos variables), el

costo medio de la producción es de $ 4150 pesos. Si la empresa produce una

unidad adicional es decir seis unidades, los costos medios se reducen a $ 3790 y

al producir siete unidades el costo medio sigue bajando, sin embargo cuando se

producen ocho empieza nuevamente a aumentar, debido a la ley de los

rendimientos decrecientes, al haber mayor número de unidades para una

inversión fija de capital.

Page 65: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Estos resultados se muestran en el costo marginal (columna 5), en la cual se

observa como el costo marginal disminuye hasta la cuarta unidad y a partir de allí

empieza nuevamente a aumentar.

El costo marginal siempre tiene que ser inferior al costo medio, pero cuantas más

unidades se produzcan, más se acercará al costo medio y para que se justifique

producir más unidades cuando dicho costo está por encima del costo medio, el

precio de venta tendría que ser igual al costo marginal de la última unidad

producida para que la empresa no incurra en pérdidas al producir esta última

unidad.

La tabla muestra como la progresión de los costos unitarios no es constante,

inicialmente es decreciente, después pasan a progresión constante, para luego

volverse crecientes generando tres momentos:

El primero, cuando la combinación de recursos fijos disponibles con pequeñas

cantidades de recursos variables no conseguirán aprovechar con eficiencia toda

la potencialidad de la empresa, lo que se traduce en altos costos unitarios para

los primeros productos.

El segundo, a medida que la escala de unidades producidas va aumentando las

proporciones de la combinación de recursos fijos con recursos variables permite

mejores rendimientos generales, reduciendo la expansión de esos costos en

proporción a las unidades adicionales producidas.

El tercero, la producción sigue aumentando hasta llegar al momento en el cual los

recursos fijos no soportan más unidades adicionales con igual eficiencia; por lo

cual las unidades adicionales se procesarán a costos proporcionales más altos.

Así, como resultado de un funcionamiento exitoso; una empresa puede modificar

su capacidad instalada para ampliar su capacidad productiva, o en caso de unos

resultados diferentes a los esperados, en el largo plazo también podría reducir su

tamaño de planta. Cualquiera de las dos decisiones persigue obtener el menor

costo medio total de producción posible, la reducción en el precio de los recursos

Page 66: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

y el progreso tecnológico desplazan las curvas de costos hacia abajo, de la

misma manera, el aumento del precio de los recursos la desplaza hacia arriba.

ECONOMÍAS DE ESCALA

La decisión de la ampliación de la planta persigue así mismo hacer economías de

escala o economías de producción en serie. Cuando el tamaño de la planta

aumenta; factores como la especialización del trabajo, la mejor utilización del

personal administrativo, el uso más eficiente del capital y de los equipos, el poder

repartir los costos de diseño, publicidad y otros costos que implica por ejemplo la

puesta en marcha de la empresa en un número mayor de unidades, son factores

que contribuyen a reducir los costos unitarios para el productor, que puede

ampliar su escala de operaciones.

Entonces se entiende como economías de escala al conjunto de circunstancias y

factores que permiten reducir el costo medio de la producción a medida que

aumenta el producto total. También se le define como las ganancias en la

producción y/o en los costos, resultante del aumento del tamaño de la planta,

empresa o industria, gracias a los precios a los que una empresa puede comprar

los factores de la producción, y / o a la utilización más eficiente de los mismos.

Las economías de escala pueden ser internas o externas, las primeras resultan,

en gran parte, de la indivisibilidad de los factores de producción y las segundas de

la expansión de la industria en conjunto. Las economías de escala son las que

estimulan la producción en masa, se logran rápidamente cuando el tamaño de la

planta aumenta, lo que hace que los rendimientos decrecientes solo aparezcan

cuando la escala de producción es muy elevada , descendiendo el costo promedio

total a lo largo de un amplio intervalo de producción, y resultan ser, por

consiguiente, una de las razones del monopolio y del oligopolio, que se

encontraran protegidas de nuevos competidores, por las grandes inversiones

requeridas y la dificultad de obtener rendimientos y costos mínimos que les

permitan competir con éstas.

Page 67: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Por ejemplo, cuando se imprime un libro, hay que afrontar unos altos costos fijos

para comprar la imprenta, pero cuando ésta funciona a pleno rendimiento, el costo

de imprimir cada libro es más o menos el mismo. Así pues, si una imprenta cuesta

$ 20.000.000 y la impresión de cada libro cuesta $500.000, el costo unitario de

cada libro será de $ 5000 si se imprimen 100 libros, de 2500 si se imprimen 200

libros, y de $1000 si se imprimen 500.

PRECIOS Y PRODUCCIÓN

La obtención de beneficios es uno de los principales objetivos económicos de la

empresa y uno de los parámetros más significativos de la eficiencia privada, por lo

que es una preocupación tanto en la competencia perfecta, como de los

monopolios y con mayor énfasis de los oligopolios.

BENEFICIO TOTAL

El beneficio total de una empresa se calcula por la diferencia entre sus ingresos

totales y sus costos totales y la empresa logra maximizar sus ganancias o

beneficios totales a corto plazo en el punto en el cual se encuentra la mayor

diferencia positiva entre sus ingresos totales y sus gastos totales.

El ingreso total es igual al precio por unidad multiplicado por las unidades de

producción (Q), en formula:

IT = P x Q

Si se multiplica el costo por unidad o el costo promedio por las unidades de

producción, se obtiene el costo total

CTM x Q = CT

Page 68: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

BENEFICIO POR UNIDAD

La diferencia entre el precio por unidad y el costo total promedio representa la

ganancia o beneficio por unidad. En fórmula:

Beneficio por unidad = P - CTM

Si se multiplica la ganancia o beneficio por unidad por el total de unidades

producidas se obtiene la ganancia total:

Beneficio total = (P-CTM) x Q

El beneficio total aumenta cuando el precio por unidad excede el costo por unidad

(P>CTM ). En el caso opuesto (P<CTM) la ganancia disminuirá.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Cuando el precio por unidad iguala el costo por unidad (P=CTM) se llega al punto

donde la ganancia total es cero, de la misma manera que, cuando el ingreso total

de la empresa (IT) es exactamente igual al costo total (CT). Esta situación se

conoce como "punto de equilibrio o punto cero”.

Por tal motivo cuando a cierto nivel de producción, el precio por unidad iguala el

costo por unidad; se está en el punto de equilibrio:

P = CTM

Al multiplicar ambos lados por Q se obtiene:

P x Q = CTM x Q

P x Q = IT (Ingreso Total)

Page 69: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

CTM x Q = CT (Costo Total)

Cuando el costo total, incluidos los costos implícitos y los explícitos excede el

ingreso total; se obtiene una pérdida económica porque la ganancia económica

será negativa.

Pérdidas Económicas = IT < CT

La empresa tiene ganancias económicas normales cuando el ingreso total IT es

igual al costo total económico (CT económico). Si la ganancia económica es cero,

la empresa ha llegado al punto de equilibrio.

Se considera ganancia normal a la cantidad mínima necesaria que requiere el

empresario para mantenerse en el mercado.

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO EN LA EMPRESA

Teniendo en cuenta que el ingreso total IT = Precio * Cantidad

La pregunta que continuamente se formula la empresa es: ¿Qué nivel de

producción dará la máxima distancia entre el ingreso total y el costo total?, e

igualmente qué nivel de precios maximizará los intereses de la empresa?

Todas estas preguntas no pueden responderse con un solo modelo teórico

general para una respuesta única, el equilibrio de la empresa y la maximización

de su margen de utilidad dependen fundamentalmente de la estructura de

mercado en que se encuentre operando.

Page 70: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICO EN LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA

Para la empresa competitiva la maximización de sus utilidades dependerá de los

ingresos obtenidos por las unidades que logre producir y vender al precio fijado

por el mercado, menos los costos de producción de las mismas.

Utilidades = Cantidades vendidas X Precio del mercado - Costos Totales

Puesto que la empresa en un mercado perfectamente competitivo no puede influir

sobre el mercado limitando su producción para obtener un precio mayor, como

tampoco puede reducir sus precios para aumentar sus ventas, debe aceptar el

precio del mercado, entonces si se mira en forma individual, la curva de la

demanda que enfrenta es perfectamente elástica u horizontal.

Por lo anterior para maximizar sus utilidades la empresa trata de ajustar sus

volúmenes de producción, de tal forma que obtenga con el precio fijado por el

mercado la máxima utilidad posible, teniendo en cuenta la estructura de costos

que tenga.

Existen dos formas de calcular el nivel de producción con el que una empresa

obtiene su máximo beneficio o mínima pérdida. Un primer método es comparar el

ingreso total contra el gasto total, para determinar el punto donde se encuentra la

máxima diferencia entre costo e ingreso. La otra compara el ingreso marginal

contra el costo marginal.

Primer enfoque: Ingreso total- Costo total

Cuando el precio es constante por ser el precio del mercado, el ingreso será una

línea recta que se irá aumentando en la medida que se produzca un mayor

número de unidades; por cada unidad adicional que se venda se suma al ingreso

total la misma cantidad. El beneficio total será donde la diferencia del ingreso

total, IT, y el CT es máximo.

Page 71: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Punto cero o punto de equilibrio

En condiciones de competencia perfecta y para un precio constante del producto

la empresa puede vender unidades adicionales incrementando sus ingresos sin

reducir el precio del producto enfrentando tres momentos:

Si la producción es pequeña con respecto a la capacidad instalada o las ventas

son bajas, el empresario no recuperará lo suficiente para cubrir sus costos fijos.

A medida que las ventas aumentan irá desapareciendo esa pérdida y llegará a un

punto en el cual se logra cubrir los costos fijos y variables. En ese momento han

llegado las ventas al denominado punto muerto.

El punto muerto o punto de equilibrio, es el punto en el que los ingresos por

ventas compensan los costos incurridos para la producción, es decir las pérdidas

o beneficios negativos se transforman en beneficios positivos

A partir de ese punto comienzan a darse los beneficios y todo lo que el

empresario haga por aumentar las ventas incrementara su beneficio, es el punto

en el que se logra la mayor utilidad en el corto plazo.

Si la producción sigue aumentando pero permanecen fijos algunos de los

factores, se presentará nuevamente un incremento en los costos de producción

por rendimientos decrecientes, lo cual hace disminuir la utilidad e incluso puede

incurrirse nuevamente en pérdidas.

Page 72: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Ejemplo: miles de $)

CANTIDADES

PRODUCIDAS

COSTO

FIJO

TOTAL

(CFT)

COSTO

VARIABLE

TOTAL

(CVT)

COSTO

TOTAL

(CT)

INGRESO

TOTAL

UTILIDAD

PÉRDIDA

O

0

1

2

3

4

5

6

7

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

0

800

1360

1680

1910

2150

2550

3210

2000

2800

3360

3680

3910

4150

4550

5210

0

900

1800

2700

3600

4500

5400

6300

-2000

-1900

-1560

-980

-310

350

850

1090

8

9

10

2000

2000

2000

3900

4700

5700

5900

6700

7700

7200

8100

9000

1300

1400

1300

Para un precio constante de $ 900.000 por unidad, y de acuerdo con los costos

que maneja, la empresa al producir entre una y cuatro unidades tendrá pérdidas,

para cinco unidades aproximadamente la empresa está en un punto de equilibrio,

a partir de cinco unidades empieza a generar unas pocas ganancias y

maximizaría sus ganancias produciendo 9 unidades, a partir de la cuales, el costo

total empieza a aumentar debido a la ley de los rendimientos decrecientes que

acompaña un uso más intensivo de la planta y por ende los beneficios

disminuyen.

Page 73: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Segundo enfoque: Ingreso marginal- Costo marginal

Cuando la empresa estudia la posibilidad de modificar su nivel de producción para

mejorar sus utilidades debe tener en cuenta cómo cambia su ingreso como

resultado de esa modificación, es decir, cuál será el ingreso adicional que puede

recibir por cada unidad adicional producida.

El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada unidad adicional que

se venda, de este modo el ingreso marginal es igual al precio en competencia

perfecta y es constante porque se pueden vender unidades adicionales a un

precio constante.

Con este método la empresa compara la cantidad que cada unidad adicional

añade al ingreso total y al costo total, si el ingreso de cada unidad adicional es

mayor que su costo marginal esta unidad adicional debería producirse, de lo

contrario se reducen los beneficios o se incrementan las pérdidas.

En las etapas iniciales de producción, el ingreso marginal suele ser mayor que el

costo marginal y es rentable producir dentro de ese rango de producción. En las

etapas posteriores, cuando la producción es relativamente alta, los costos

marginales pueden aumentar más que los ingresos marginales, por lo que la

empresa evita producir en este rango.

Estos dos rangos de producción están limitados por un punto único donde el

ingreso marginal es igual al costo marginal y se considera el punto clave para

determinar el nivel de producción de la empresa, que generalmente no

corresponde a un número entero, caso en el cual debe producir la última unidad

cuyo ingreso marginal sea mayor que su costo marginal.

Por lo anterior la regla para buscar la maximización de las utilidades de la

empresa tanto perfectamente competitivas, como en las demás estructuras de

mercado, cuando trabaja por costos unitarios, utilizando el enfoque marginal es:

Page 74: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

“En el corto plazo, la empresa maximiza sus beneficios o minimiza sus pérdidas

produciendo el nivel de producto en el que el ingreso marginal es igual al costo

marginal"

Solo para la empresa de competencia perfecta por ser el precio igual al costo

marginal la empresa debe producir en el punto en el que el precio es igual a dicho

costo.

En el ejemplo de la tabla anterior y suponiendo el mismo precio de venta de $

900.000 por unidad: (Cantidades en miles de pesos)

CANTIDADES

PRODUCIDAS

COSTO

TOTAL

(CFT)

INGRESO

TOTAL

COSTO

MARGINAL

INGRESO

MARGINAL

UTILIDAD

PÉRDIDA

O

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2000

2800

3360

3680

3910

4150

4550

5210

5900

6700

7700

0

900

1800

2700

3600

4500

5400

6300

7200

8100

9000

800

560

320

230

240

400

660

690

800

1000

900

900

900

900

900

900

900

900

900

900

-2000

-900

-1560

-980

-310

350

850

1090

1300

1400

1300

La empresa maximiza sus beneficios de acuerdo con el enfoque de ingresos

totales en nueve unidades, punto en el que su utilidad es de $ 1.400.000, e

igualmente analizado por el enfoque de ingreso marginal sobre el costo marginal,

se observa que maximiza sus beneficios entre 8 y 9 unidades, punto en el cual el

costo marginal iguala el ingreso marginal.

Page 75: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Todas las unidades producidas, hasta la novena incluida, presentan un ingreso

marginal mayor que el costo marginal, lo cual significa que aumentan los

beneficios de la empresa y se deben producir, pero no se debe producir la décima

unidad, porque aumenta más los costos que los ingresos.

Es clara la diferencia existente entre decisiones de producción de corto plazo; con

flexibilidad de reacción en la reasignación del factor limitante de producción, con

bajas exigencias de inversión de capital en activos fijos específicos, donde se dan

desplazamientos totales de la producción por presentar una alta elasticidad; y las

decisiones de producción que implican períodos de tiempo relativamente largos,

mayores de dos años, para la obtención de la cosecha o la recuperación de

inversiones altas en activos específicos de producción11, recuperables solo con la

obtención sucesiva de varias producciones.

Actividades de Autoevaluación Unidad 1.

¿Cuáles son los modos de producción y su importancia para el estudioa de la

economía?

Defina economía, microeconomía y macroeconomía. ¿Cuál es la diferencia?

Elabore las g´raficas de oferta, demanda y precio y mencione ejemplos.

Conteste falso y verdadero.

La economía es el arte de hacer buenos negocios.

La economía es la ciencia de los desconocido

El consumidor es insaciable.

La finca es una nudad de producción.

11 Por ejemplo los galpones para la producción avícola, los invernaderos en la producción de flores, los cultivos

permanentes, plantaciones madereras, los estanques piscícolas entre otros.

Page 76: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Actividades prácticas relacionadas con la unidad 1.

Una vez finalizado el estudio de la Unidad 1 debe proceder a realizar las actividades programadas en la guía de actividades, correspondientes a:

Fases de aprendizaje Actividad

Profundización Lección evaluativa Unidad 1

Profundización Quiz Unidad 1

Transferencia Foro de trabajo práctico Unidad 1

Bibliografía Unidad 1.

Bishop, C.E.; Toussaint, W.D. Introducción al Análisis de Economía Agrícola.

Limusa – Wiley, S.A. México 1972.

Case, K.; Fair, R. Fundamentos de Economía. Prentice Hall Hispanoamericana,

S.A. México, 1993.

Programa de Oferta Agropecuaria PROAGRO. 14-03-2003. en Internet pagina

Web: www.minagricultura.gov.co

_____________ Seminario Internacional: Mercados Verdes y Ecoetiquetado: una

Nueva Oportunidad para la Industria Colombiana. MMA. Bogotá D.C. 2000.

Varian R. Hal. Microeconomía Intermedia. Un enfoque moderno. Antoni Bosch

Editor. 1994.

Page 77: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

UNIDAD 2 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS

CAPITULO 4. ESTRUCTURA MACROECONOMICA

Introducción

La macroeconomía aporta las bases necesarias para comprender los eventos

económicos que ocurren en el mundo diariamente y para ello se ha especializado

en el análisis de ciertas variables agregadas, conocidas como magnitudes

macroeconómicas básicas entre las que se cuentan la producción, el desempleo y

la inflación.

LECCIÓN 16. La producción agregada

Hasta el siglo XIX, no se contaba con un indicador exacto de la actividad total o

agregada de la economía ya que se recurría a “fuentes secundarias de

información” como las ventas de los grandes almacenes y de algunas industrias

específicas. Con el desarrollo e implementación de la contabilidad nacional, al

final de la Segunda Guerra Mundial, se definieron los conceptos y los indicadores

respectivos para realizar un análisis preciso y coherente de la dinámica

económica.

De esta forma se definió el Producto Interno Bruto o PIB como indicador de la

producción agregada y se refiere al valor de los bienes y servicios finales

producidos en la economía del respectivo país durante un determinado periodo de

tiempo. No se contempla aquí la producción de bienes intermedios o sea aquellos

Page 78: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

bienes utilizados en la producción de otros, aunque algunos bienes pueden

constituirse en cierto momento tanto en bienes intermedios como finales.

El PIB puede entenderse también como la suma del valor agregado de la

economía durante el respectivo periodo, es decir el valor de la producción de las

empresas menos el valor de los bienes intermedios usados para obtener los

llamados bienes finales. Igualmente se puede considerar el PIB como la suma de

las rentas, mejor aún, aquella porción de los ingresos que va a pagar los

impuestos, más la parte usada para el pago de mano de obra (renta del trabajo),

más la parte que se considera como beneficio (renta del capital) de las empresas.

Igualmente se dice que la tasa a la crece la economía corresponde al crecimiento

del PIB real, el cual según los mismos Dornbusch y Fischer (1994) cambia en el

tiempo por tres razones fundamentales, la primera por que cambia la cantidad de

los recursos de que dispone la economía, repartidos entre capital y trabajo,

puesto que de una parte la infraestructura se incrementa con el tiempo

haciéndose más eficiente así como evoluciona el conocimiento y la tecnología, y

de otra parte la población aumenta y con ella la población económicamente

activa.

La segunda razón que exponen Dornbusch y Fischer por la que crece el PIB, es

que la eficiencia con que trabajan los factores de producción mejora

continuamente y es lo que se denomina productividad, que significa que los

mismos factores de producción pueden producir más con el paso del tiempo que

no solo se deriva del cambio tecnológico sino también al aprendizaje por la

experiencia.

La tercera causa para que el PIB real varíe, se debe al cambio en el empleo de

los recursos de que se dispone para producir, puesto que no todo el capital y el

trabajo que pudiera utilizar la economía se usa, aseguran Dornbusch y Fischer; lo

anterior se explica en los capitales en papeles de baja renta y las altas tasas de

desempleo que se observan en la economía de países con bajo crecimiento en su

producto interno.

Page 79: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

LECCIÓN 17. PIB Nominal.

Para el cálculo del PIB nominal se suman las cantidades de bienes finales

producidas multiplicadas por el precio corriente (actual), del periodo

correspondiente. Debido a que tanto la producción de bienes como sus precios

respectivos varían con el tiempo, se hace necesario eliminar tal variación.

LECCIÓN 18. PIB Real

Para dejar de lado la variación de los precios de los bienes finales a través del

tiempo, se usa el PIB real que no es más que la suma de las cantidades de

bienes finales multiplicadas por los precios constantes (de un año o periodo en

particular) y no corrientes como en el nominal.

El periodo de tiempo que se quiere analizar, bien sea año, década o siglo, sirve

de referencia para establecer cuál es el nivel de precios a utilizar como base para

el cálculo, ya que a partir de este, el precio de cada uno de los bienes finales será

el mismo para cada uno de los periodos calculados.

Sin embargo, el cálculo del PIB real plantea ciertos cuestionamientos, por

ejemplo; la existencia de más de un bien final, la variación de los precios relativos

y cambios en las calidades de cada bien que permitan llevar a cabo una

comparación correcta entre distintos periodos.

Page 80: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

LECCIÓN 19. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo se calcula como el cociente entre el número de

desempleados y la población económicamente activa12:

u=U/

L

donde u es la tasa de desempleo, U el número de desempleados y L es la

población activa.

Mientras que la población activa es la suma de las personas ocupadas y las

desempleadas:

L=N+U

donde:

L: Población activa

N: Número de ocupados

U: Número de desempleados

Para conocer las cifras de desempleo, actualmente el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), adelanta la Encuesta Nacional de

Hogares en la cual mediante entrevistas a una porción significativa de la

población, establece la ocupación y la categoría de desempleado en el momento

12 Blanchard Olivier. Macroeconomía. 2002

Page 81: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

de aplicarla. Es importante tener claro que se consideran desempleadas las

personas que de una u otra forma están buscando trabajo por cuándo las que no

lo están buscando ni se encuentran trabajando son inactivas.

LECCIÓN 20. Tasa de Inflación

El nivel de precios, como se sabe, no es constante sino que por el contrario

cambia en el tiempo; un aumento persistente del nivel de precios se denomina

inflación y la tasa de inflación es la tasa a la que aumenta el nivel de precios.

Conviene definir entonces dicho nivel de precios con base en sus indicadores; el

deflactor del PIB y el índice de precios de consumo.

Como ya se ha mencionado el PIB nominal está en función de los precios

corrientes, por tanto si se presenta un aumento de este y no así del PIB real, tal

aumento será consecuencia de un aumento en los precios. Entonces el deflactor

del PIB en el año t será el cociente de13:

P t=PIB t nominal/ PIB t real

Nótese que para calcular el PIB real se toma un año base como referente para el

nivel de precios, y será el mismo del PIB nominal para ese año, por tanto Pt sería

1 y su importancia radica en la posibilidad de evaluar la tasa a la que aumenta el

nivel general de precios con el paso del tiempo o la llamada tasa de inflación.

Tal como indica Blanchard, el deflactor del PIB indica el precio medio de los

bienes finales producidos en la economía, mas no señala el precio medio de los

bienes que consumen los individuos; ya que no necesariamente son iguales por

cuanto algunos de los bienes producidos son vendidos a empresas, al Estado o

son exportados y algunos de los bienes que se consumen son importados.

13 Idem.

Page 82: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

El IPC, por tanto se construye como el costo de una lista de determinados bienes

y servicios en el tiempo, los cuales constituyen una cesta de consumo

representativa para los individuos de determinado país e igualmente se elige un

periodo base para el cálculo respectivo. Este concepto mide el poder de compra

de una unidad de un bien cosechado en términos de todos los demás bienes y

servicios de la economía, debido a que es una razón y un índice, su valor en

cualquier momento del tiempo no tiene significado, pero sus variaciones anuales

permiten observar los cambios en el poder de compra de los productores.

La importancia de estos indicadores radica en la utilidad que prestan para el

análisis de las políticas y la toma de decisiones, más aún si se construyen índices

de precios agrícolas sectoriales y subsectoriales, tanto para los precios nominales

como para los reales; así se pueden cuantificar y evaluar los cambios de precios

en el ámbito de todo un sector. Un índice agregado de los precios agrícolas reales

se puede calcular dividiendo el índice de los precios agrícolas nominales por el de

los precios al consumidor; aunque todos los países disponen de los datos

necesarios para calcular el índice de precios agrícolas reales (precios medios en

finca y cantidades totales producidas de cada producto) este no se calcula o no se

mantiene actualizado y se constituye en un factor crítico en el momento de tomar

decisiones ya que puede ilustrar claramente las tendencias fundamentales del

sector.

Para efecto de los cálculos, a cambio del índice de precios al consumidor podría

usarse igualmente el índice de precios al productor, el deflactor del PIB, el índice

de precios de los insumos agrícolas, el índice de precios al consumidor de

productos no alimenticios, etc. Cada definición de los precios agrícolas reales

mide un concepto diferente, pero todos ellos constituyen expresiones numéricas

de las tendencias del poder de compra de la producción agrícola. En cualquiera

de sus definiciones alternativas, estos índices proporcionan una dimensión

empírica al debate sobre los efectos de las políticas sobre los incentivos

agrícolas, y un punto de partida para evaluar la dinámica del sector a través del

tiempo, en materia de precios.

Page 83: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

CAPITULO 5. LA DEMANDA AGREGADA

Introducción

El nivel de producción depende de la interacción entre la demanda y oferta

agregadas, con especial énfasis en los últimos treinta años sobre la oferta

agregada y más profundamente sobre la economía de la oferta, así la curva de

oferta agregada expresa, de acuerdo con Dornbusch y Fischer (1994), la relación

entre la cantidad de producción que obtienen las empresas y el nivel de precios.

La oferta agregada no solo indica en que media se puede obtener un incremento

en la producción por una expansión de la demanda, las perturbaciones que en

ella se presenten pueden reducir la producción y elevar los precios, como lo

acontecido con el incremento del precio del petrolero en los años setentas. Caso

contrario sucede, cuando medidas que elevan la productividad, y por tanto el nivel

de oferta agregada, dado el nivel de precios pueden contribuir a reducir las

presiones inflacionarias e incluso a incrementar el nivel de consumo con una

mínima a nula variación de precios.

La producción potencial, que hace referencia al máximo productivo que puede

alcanzar una economía de emplear todos lo recursos de que dispone, ocasiona

que la forma de la oferta agregada no sea lineal; tal como lo indican Dornbusch y

Fischer (1994), cuando la producción es inferior a la potencial los precios de los

bienes y de los factores apenas tienden a descender, en cambio cuando el nivel

de producción es superior al potencial, la curva de oferta agregada es inclinada y

los precios tienden a subir cuando aumenta la demanda.

Es importante subrayar la importancia de la demanda agregada en determinar los

puntos de equilibrio en la medida en que la economía se acerque al nivel de

producción potencial, contrario al supuesto que la producción viene determinada

por la demanda y que un aumento en la demanda eleva la producción y no los

Page 84: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

precios, puesto que como se aclaró anteriormente, la cercanía al pleno empleo de

factores impone limitaciones a la expansión productiva y ocasiona

necesariamente frente a estas circunstancias un incremento en los precios.

Considerando la producción de árboles frutales, por ejemplo el Borojó; donde los

árboles en producción generan un volumen X de oferta agregada al mercado, de

acuerdo a su potencial de oferta limitado por el número de árboles sembrados en

producción; frente a la difusión de los poderes afrodisíacos de la fruta, la

demanda agregada por Borojó se incrementa, pero la producción en ese

momento ya se encuentra en condición de pleno empleo de factores lo que

ocasiona que la fruta disponible experimente un incremento en precio inflacionario

hasta tanto no se dispongan más recursos para la producción de la fruta.

LECCIÓN 21. Demanda Derivada

La inexistencia de un mercado autónomo es una realidad de los productos

agropecuarios, tal como lo define Mendoza (1995), la demanda de estos

productos depende de los factores y condiciones determinantes de otros

productos o de otros niveles del mercado. El punto está, como lo expresan

Thomsen y Foote (1952), citado por Mendoza (1995), en que “…si no hubiera

demanda de los consumidores por alimentos frescos y por artículos procesados

(tales como textiles, los bienes de madera y otros productos finales hechos con

materias primas de origen agropecuario) no la habría tampoco para los productos

frescos en los mercados mayoristas, ni en los centros rurales de acopio, ni para

materias brutas en el mercado de productos procesados”.

Page 85: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Gráfica 16. Demanda Derivada Productos Agrícolas sin Transformación

Queda claro entonces que todas las demandas de intermediarios, acopiadores y

procesadores son derivadas, modificando las curvas de oferta por sus

expectativas de utilidad y por el “servicio” de acercamiento entre productores

agropecuarios y consumidores finales como se expresa en la gráfica Nº 14, donde

la demanda de productos agropecuarios en el mercado rural (mayoristas,

acopiadores e intermediarios), es el resultado de la demanda del consumidor final;

derivada de la utilidad que percibe del consumo de estos bienes y de la

intervención de las operaciones de mercado que cargan sus costos al precio final

de equilibrio que se obtiene en el mercado.

Es así como muchos de los productos agropecuarios, en su demanda intermedia

por acopiadores o mayoristas, conservan las características de demanda del

consumidor final, por ejemplo la sal refinada o en mina posee una demanda

inelástica ya que el consumo de sal es inelástico.

Los mercados agropecuarios entonces no son el equilibrio obtenido como

resultado de la oferta y demanda a un solo nivel, puesto que son como mínimo

dos los niveles de mercado que es necesario considerar para analizar la

Page 86: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

coyuntura económica que se refleja en las interacciones de mercado de los

productos agropecuarios. En estas relaciones se manifiestan los mercados entre

productores y los intermediarios o acopiadores, y en otro nivel los intermediarios y

los consumidores finales.

Los productos procesados, donde el insumo de origen agropecuario en su

estructura de costos no es intensivo, si no que se da con la incorporación

intensiva de nuevos factores de producción, siendo como es una demanda

derivada, posee serias transformaciones en la estructura de dicha demanda, en

tanto que productos como la madera estructural o de acabado, productos

agrícolas y pecuarios tratados para su mayor conservación, donde es mínimo el

proceso que se incorpora, conservan una estructura de demanda muy similar a la

del consumidor final.

Las características principales que diferencian las demandas derivadas, en los

dos niveles de mercado, se pueden resumir, según Mendoza (1995), en:

Gráfica 17. Equilibrio de Mercado de Productos Agro pecuarios

0

200

400

600

800

1 000

1200

0 200 400 600

Demanda Agregada

Demanda del Intermediario

Oferta Agregada del Productor

Oferta del Intermediario

Page 87: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

El productor enfrenta una demanda, igual a la del consumidor, disminuida

en los costos de mercadeo; estos costos no guardan relación con la

demanda del consumidor, por lo que su variación no es coincidente con la

relación cantidad demandada vs precios que posee el consumidor final.

La demanda del productor refleja la estacionalidad de la producción y del

consumo de los productos, tanto durables como perecederos, los cuales

pueden fluctuar durante el año, aunque no se presenten cambios en la

demanda del consumidor

Los mercados mayoristas se anticipan a los cambios en los mercados de

consumidor final, puesto que el intermediario reconoce los cambios

inminentes en el mercado de consumo del producto, por lo que ajusta los

precios de oferta; razón por la cual la demanda en los mercados rurales y

de intermediarios no siempre coincide con la del consumidor final.

Estudios de mercado han demostrado como los cambios en los precios del

consumidor y del intermediario acopiador no se reflejan en el mercado del

productor. Los incrementos de precio al consumidor que tiene reflejo en el

mercado del intermediario, no desencadenan ajustes rápidos y proporcionales al

productor, y por otra parte, las bajas de precios del productor no conducen a bajas

proporcionales a nivel del consumidor, estos aspectos reflejan modificaciones en

la elasticidad, inherente a los productos por la utilidad derivada de su consumo,

resultado de la incorporación de las operaciones de mercado y los costos que

dichas intervenciones acarrean.

Como consecuencia de la existencia de una demanda derivada para la mayoría

de los productos agropecuarios, la curva de esta demanda posee una tendencia a

ser inelástica puesto que los consumidores en general, no tienen una propensión

a comprar mayores cantidades frente a disminuciones en el precio, ni mucho

menos frente a incrementos en el precio.

Page 88: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La demanda derivada enfrenta, como se observa en la gráfica No. 15, un

amortiguador entre las demandas a los dos niveles de mercado, el cual

distorsiona el reflejo de los cambios en los mercados hacia cualquiera de sus

niveles, conduciendo a desproporciones y retardos en su incidencia sobre todo en

sentido del mercado del productor, cuya diferencia es absorbida por los

denominados márgenes de intermediación o de mercadeo.

LECCIÓN 22. Demanda derivada en mercados mayoristas.

Hace referencia al mercado a nivel del productor rural para productos que son

vendidos al consumidor en su estado natural, tales como las frutas frescas, los

vegetales y los huevos en cáscara: esta demanda se configura como el resultado

de la demanda de consumo menos los costos de mercadeo en que se incurre

entre el consumidor y el mercado con el que se relacione.

DDd=DDA−F(C)⇒ DDd es la demanda derivada

DDA es la demanda agregada

F(C) corresponde al vector de costos que incluye el

costo de transporte

LECCIÓN 23. Demanda derivada en productos intermedios.

Esta demanda derivada corresponde a los productos empleados como materias

primas en la agroindustrialización y procesamiento en general; conserva una

elasticidad concordante en función del nivel de participación del insumo en el

producto final, se incluyen la mayor parte de los productos tales como carne,

algodón, fibras vegetales y maderas. Esta demanda es el resultado de la

Page 89: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

demanda de consumo menos el vector de costos de insumos bajo el horizonte de

la envolvente, pero respondiendo a la función de demanda y no de producción.

DDd=DDA−ℑ(Cn);n=1...n

donde Cn corresponde a todos los costos n dentro de los cuales está el

insumo agropecuario

LECCIÓN 24. Demanda derivada de insumos agropecuarios para producción

agropecuaria.

Esta demanda la configuran productos agropecuarios tales como maíz para

alimento de animales, pastos de corte, melazas, cañas, cuya demanda se deriva

fundamentalmente de la demanda de los bienes que son producidos con ellos,

como los productos cárnicos y embutidos, la leche y los lácteos, que a su vez son

demandas derivadas.

LECCIÓN 25. Demanda derivada de factores de producción.

Hace referencia a la demanda de factores por parte del productor rural, para la

producción agropecuaria, siendo como se explicó anteriormente el factor limitante

la tierra, que a su vez configura el precio de acuerdo a la demanda de los

productos que ella produce, reflejando más que un precio por unidad de factor, un

costo de oportunidad por su asignación en el tiempo; por tanto cosechas muy

rentables hacen elevar los precios de los cultivos, y de las tierras que los

contienen, el ejemplo clásico son las tierras cafeteras.

Page 90: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

CAPITULO 6. MACROECONOMIA Y POLITICA AGRICOLA

Introducción

En general todos los sectores de la economía, en el largo plazo se ven

beneficiados de contextos macroeconómicos caracterizados por precios

relativamente estables, favoreciendo el crecimiento del ahorro, las inversiones y

las oportunidades en el comercio exterior, pero aún muchos de los países en

desarrollo no han alcanzado todavía una configuración macroeconómica óptima, y

los caminos tomados para perseguirla difieren entre los países.

LECCIÓN 26. Políticas Macroeconómicas

Tradicionalmente se ha pensado que la relación entre objetivos macroeconómicos

y desarrollo agrícola, obliga a decidir entre estabilidad y crecimiento económico;

mayores gastos fiscales en la agricultura estimularían la expansión del sector, aún

con el riesgo de crear o profundizar el déficit fiscal y por lo tanto alimentar la

inflación.

“En realidad, esta relación es más imaginaria que real, por dos razones; primero,

la experiencia mundial durante la última década ha confirmado que la estabilidad

económica, reduciendo la incertidumbre y estimulando el ahorro y la inversión,

Page 91: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

constituye de por sí un impulso poderoso para el crecimiento. Segundo, resulta

evidente que muchos de los gastos fiscales destinados a la agricultura no han

sido eficientes para alcanzar sus objetivos. Frecuentemente el estímulo a la

producción ha sido escaso con relación al volumen de los gastos y la orientación

a los grupos rurales más pobres ha sido mínima. Un ejemplo conocido es el del

crédito subsidiado, que frecuentemente muestra también una baja tasa de

recuperación; se crea así la necesidad de subsidios adicionales para mantener el

mismo monto de préstamos, una parte de los cuales, a su vez, a menudo se

desvía hacia usos finales no agrícolas.

Los tipos de políticas macroeconómicas adoptadas pueden tener fuertes

repercusiones sobre el sector agrícola, de diversas formas:

a) pueden afectar los términos de intercambio intersectoriales (precios relativos

intersectoriales) y, por tanto, los incentivos a la producción y los ingresos

reales de las familias agrícolas,

b) pueden aumentar o disminuir los incentivos a las exportaciones agrícolas

c) también pueden influir sobre la formación de capital en la agricultura, creando

un marco económico más o menos propicio para la financiación y la inversión

rural. Además, sanas políticas fiscales pueden aumentar los fondos para

inversiones en infraestructura, vitales para el desarrollo rural”.14

El contexto macroeconómico estable, favorece la inversión en el sector siempre y

cuando las tasas de rendimiento sean suficientemente altas; dichos rendimientos

dependen sobre todo de las tendencias de los precios agrícolas reales, esto es,

de la relación entre los precios agrícolas y los precios no-agrícolas. Normalmente

la política macroeconómica tiene un efecto decisivo sobre los precios agrícolas

reales. La vinculación entre el nivel macro y el sectorial a través de los precios

relativos es poderosa y a menudo dominante.

14 Norton D. Roger. Política de Desarrollo Agrícola. Conceptos y Principios.

Page 92: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La decisión más importante para el sector no se da precisamente entre el

crecimiento agrícola y la tasa de inflación, sino más bien entre precios relativos

favorables o desfavorables para la agricultura. Normalmente las políticas

macroeconómicas que favorecen en ese sentido a la agricultura, también

benefician a las manufacturas (incluyendo la agroindustria), a expensas del sector

de servicios.

El hecho que algunos tipos de políticas macroeconómicas puedan mejorar

simultáneamente los precios reales de la agricultura y de la agroindustria debe

subrayarse: normalmente ocurre lo contrario, ya que las agroindustrias tratan de

obtener precios más bajos para sus materias primas y los agricultores precios

más altos para sus productos. Esta tensión siempre está presente, pero existen

políticas que mejoran las ganancias de ambos sectores.

LECCIÓN 27. Instrumentos de Política

Desde el punto de vista del sector agrícola, los principales instrumentos de la

política macroeconómica son los siguientes:

i) Política de la tasa de cambio;

ii) política comercial (grado de apertura de la economía hacia el comercio

internacional);

iii) política arancelaria;

iv) política tributaria;

v) Política del gasto fiscal;

vi) política de tasas de interés (o política monetaria, la cual influye sobre las

tasas de interés);

vii) marco regulador de la financiación y de las relaciones contractuales en

general.

Page 93: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Todos estos instrumentos pueden afectar los ingresos reales de la producción

agrícola y por tanto el diseño de una política macroeconómica deberá tomar

explícitamente en consideración sus efectos sobre la agricultura; considerando

una o más de las siguientes opciones de las ya mencionadas15:

1) Políticas macroeconómicas para promover el crecimiento de los sectores

productivos. Instrumento principal de política: el tipo de cambio. Esta opción

consiste en eliminar o evitar los tipos de cambio sobrevalorados. Si la moneda

está actualmente sobrevalorada, devolverla al equilibrio tendrá a corto plazo el

costo de cierta inflación adicional; pero tal inflación se puede eliminar con el

tiempo mediante estrictas políticas monetarias y fiscales. Esta opción es

consistente con el objetivo del tipo de cambio estable, pero se alcanza

gradualmente a través de la política fiscal y monetaria, en vez de fijar el tipo de

cambio o influir en su nivel a través de medios indirectos de racionamiento de

las divisas o tasas de interés artificialmente altas para inducir ingresos de capital

a corto plazo. A esta opción también se la puede denominar “enfoque para

mantener la competitividad internacional’. Tiene la ventaja de proporcionar

incentivos a la agricultura sin requerir gastos fiscales adicionales a los ya

presupuestados.

2) Política para favorecer la substitución de las importaciones agrícolas.

Instrumento principal de política: el sistema arancelario. Esta opción puede

constar de hasta cuatro elementos, o cualquier subconjunto de ellos: a)

establecer aranceles tan uniformes como sea posible para todos los productos,

incluyendo la eliminación de las exoneraciones arancelarias; b) mantener la

estabilidad de los aranceles a través del tiempo, excepto para las reducciones

graduales ya programadas; c) aplicar sobretasas arancelarias a productos que

enfrentan precios subsidiados en el mercado internacional y a un cultivo básico

de los pobres rurales, como se mencionó previamente; y d) establecer un

sistema de bandas de precios en unos pocos productos, relativamente

15 Idem.

Page 94: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

homogéneos, tales como los cereales y la leche en polvo. En la mayoría de los

casos, estas políticas mejoran las tasas de protección efectiva de los productos

agrícolas substitutivos de importaciones. El peligro principal a evitar es el

proteccionismo, a través de aranceles muy elevados, lo que haría más difícil

que el sector eventualmente se vuelva internacionalmente competitivo. También

debe evitarse el establecimiento de aranceles para los productos agrícolas a

niveles superiores a los de los de productos de otros sectores, salvo las

excepciones indicadas.

Esta política claramente tiene efectos positivos para el balance de las cuentas

fiscales. Su principal desventaja es que discrimina contra los productos de

exportación, que en la agricultura tradicionalmente generan más empleo e

ingresos por hectárea que los destinados al mercado interno. Si se adopta esta

opción, se debe aclarar que las medidas serán temporales y durarán sólo

mientras el tipo de cambio esté sobrevalorado y los mercados internacionales

estén distorsionados por los subsidios de las naciones exportadoras. Por

supuesto, existe un riesgo: una vez que se adoptan no es fácil eliminar o reducir

significativamente los aranceles. Al respecto, puede ser importante condicionar

los aranceles a un programa de inversiones para mejorar la productividad de los

productos protegidos, y limitar la duración del programa, por ejemplo, a diez años.

3) Política para promover las exportaciones agrícolas y los productos

agrícolas sustitutivos de importaciones. Instrumentos principales de política:

gasto fiscal y aranceles. Esta opción es similar a la anterior, excepto que los

subsidios a las exportaciones se establecen al mismo nivel que los aranceles a

la importación, hasta el punto permitido por los acuerdos de la OMC, ya que en

los países en desarrollo casi siempre las importaciones son mayores que las

exportaciones, los ingresos provenientes de los aranceles pueden financiar los

subsidios a la exportación. Esta opción elimina el sesgo antiexportador y puede

proporcionar incentivos al crecimiento de todos los productos, siempre que los

niveles de protección sean modestos. Altos niveles de protección promueven la

Page 95: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

ineficiencia. Igual que en la opción anterior, ésta debe considerarse como una

compensación temporal por las aberraciones de la política cambiaria y los

mercados internacionales.

4) Compensación fiscal por los costos de la política macroeconómica.

Instrumento principal de política: desembolsos fiscales. Esta opción compensa

los efectos negativos del tipo de cambio sobre los incentivos agrícolas a través

de pagos directos a los productores, en función de la cantidad de tierra

cultivada; debido a que los pagos se hacen a un factor primario de producción,

no distorsionan los precios relativos, en contraste con las dos opciones

anteriores.

Aparte del costo fiscal, la principal reserva acerca de este tipo de programas es

que son administrativamente exigentes, pues requieren estrictos procedimientos

de gestión y vigilancia para evitar abusos. La forma óptima del programa es la de

extender la participación a todos los productores sin importar sus patrones de

cultivo, para no sesgar la selección de cultivos a través del diseño del programa.

Dentro de las posibles variantes cabe incluir la de reducir el monto pagado por

hectárea a los productores más grandes y la de vincular los beneficios del

programa al cumplimiento de determinadas pautas ambientales.

5) Reformas estructurales e institucionales en la agricultura. Instrumentos

principales de política: leyes, reglamentos, decretos del gobierno, desembolsos

fiscales. Esta es la opción de reforma estructural de la agricultura, que habría

que considerar como complemento a cualquiera de las anteriores cuatro

opciones, y no como substituto. Incluye inversiones en infraestructura sectorial y

también mejoras en los sistemas de tenencia de tierra, financiación rural,

generación y transferencia de tecnología, y otros aspectos estructurales del

sector. Mientras las opciones anteriores están dirigidas a crear incentivos para

el crecimiento agrícola, esta opción intenta promover el crecimiento del sector

mejorando directamente la eficiencia de la producción, la comercialización y los

servicios de apoyo. En parte, con este enfoque de política se busca reducir lo

Page 96: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

que se puede llamar distancia económica entre los productores y los mercados

e instituciones de los cuales dependen; se trata de reducir los costos de

transacción en los mercados de factores y productos por cuanto estos son casi

siempre más altos para los productores pobres.

Estas cinco opciones pueden ayudar a aclarar el amplio panorama de las

relaciones entre las políticas macroeconómicas y el desarrollo agrícola. Cualquier

opción o combinación de opciones escogida debe ser acompañada por un

conjunto apropiado de políticas agrícolas específicas, lo que de hecho constituiría

el desarrollo pleno de la última opción mejorando la productividad de los

agricultores y la eficacia de las instituciones.

LECCIÓN 28. Política Fiscal

Se recurre a los impuestos cuando se quiere regular una sobre oferta, es decir

cuando se quiere desestimular la producción ineficiente y orientar a un

posicionamiento en el mercado solo a los más competitivos. La incidencia de los

impuestos sobre los mercados depende en esencia de la elasticidad propia del

producto, cuando se utilizan como instrumento de regulación, si el objetivo fuese

de recaudo fiscal la aplicación del mismo giraría en torno al logro del máximo

recaudo con la mínima interferencia del mercado, lo cual no corresponde a la

aplicación como instrumento de regulación de mercados agropecuarios.

En el caso de los productos agropecuarios se utilizan los impuestos al consumo;

su aplicación ocasiona un efecto de contracción en la oferta, que reduce la

cantidad tranzada por un incremento ficticio en los costos derivado de la tasa

impositiva como se observa en la gráfica Nº 18, dicho incremento será

proporcional a la elasticidad; productos con tendencia a ser inelásticos en la

demanda con respeto al precio, enfrentarán una reducción en la cantidad

tranzada menos que proporcional al incremento del precio, caso contrario

Page 97: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

enfrentaran los productos con tendencia elástica, los que sufrirán una contracción

más que proporcional con la aplicación de un impuesto.

Gráfica 18. Aplicación de un Impuesto al Consumo

Qf Q Q (Unidades )

Como se observa en la gráfica, partiendo de una situación de equilibrio e,

al decretarse un impuesto por unidad vendida del bien agropecuario, totalmente

independiente del precio, se genera una contracción proporcional en todos los

niveles de la oferta, en razón a la afectación generalizada del impuesto, lo que

hace que el precio de equilibrio sea diferente para productores y consumidores,

puesto que el demandante paga el precio con el impuesto y el oferente percibe el

precio sin el impuesto en razón a que éste no se apropia por parte del productor y

termina transfiriéndose directamente al gobierno.

El impuesto ocasiona que se pase de la isocuanta de oferta OO a la isocuanta

OOI, cambiando la cantidad de equilibrio de Q a QI, presentándose una efectiva

reducción en la cantidad tranzada, de otra parte el valor del impuesto que se

reporta corresponde a la cantidad final transada QI, multiplicada por la diferencia

entre el precio con impuesto PI y el precio original de la función de oferta OO que

poseía el productor para producir esa cantidad QI.

Page 98: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

El efecto del impuesto se traduce en unas pérdidas de excedentes tanto para los

productores como para los consumidores, no obstante se busca que esas

transferencias de excedentes sean asumidas por el consumidor final pero esto es

posible, teniendo en cuenta la elasticidad propia del bien, en el caso de productos

elásticos es el productor quien termina asumiendo en mayor medida dicho

impacto, en tanto que para el caso de los productos inelásticos es el consumidor

quien termina en mayor medida asumiendo esa perdida.

Para el caso de los productos de origen agropecuario, el impuesto al consumo no

modifica la concepción de utilidad del consumidor sobre el bien, tan solo genera

un cambio en la función de oferta que este percibe haciendo que se modifique su

tasa marginal de sustitución con respecto a todos los demás bienes que

consume16, es el mismo caso del impuesto al valor agregado (IVA) que termina

por configurar un costo mayor por unidad de utilidad derivado del consumo del

bien objeto del IVA.

Es muy importante recalcar que los impuestos al consumo obedecen a políticas

de desestímulo, pero no siempre para generar menores producciones, se da el

caso para productos muy particulares y exigentes en condiciones climáticas y

edáficas que impiden expandir su producción, que se fije el impuesto para generar

excedentes exportables por un precio externo muy atractivo o para aprovechar

una ventaja comparativa que termina por obtener mayores divisas y hacerlas

disponibles para la importación de bienes más necesarios para un país.

Otro caso de los impuestos son los creados con intenciones meramente fiscales

que en nada desean disminuir el consumo, puesto que eso generaría una

reducción de la base fiscal para el recaudo, la mayoría de las veces cuando se

trata de productos agropecuarios, lo que buscan estos impuestos es generar los

16 Remitirse al concepto de curvas de indiferencia y cestas de consumo bajo principios de racionalidad en

el consumo.

Page 99: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

denominados parafiscales17 que permitan con su recaudo financiar actividades de

fomento productivo o de generación de ingestación que mejore la producción del

mismo bien, este es el caso de las tasas al aprovechamiento forestal, la cacaotera

o la del fondo hortofrutícola que funcionan en el país.

También se puede dar el caso de impuestos, no al consumo sino a los factores de

producción, la mayoría de las veces con impactos menos evidentes que los que

se dan en el consumo debido a su carácter indirecto de aplicación, es decir

afectando el mercado de productos relacionados y es precisamente en esos

mercados donde se siente su efecto. Se ligan a factores esenciales de obligatorio

consumo y se diluyen en los costos de producción sin generar una modificaciones

palpables en la curva de oferta, es el caso del recaudo de los parafiscales del

fondo ganadero que se aplican no al ganado sino a las vacunas para la aftosa

generando una gran efectividad en el recaudo por el carácter monopólico en la

producción de dicha vacuna y el mínimo impacto en el mercado del producto final.

La política fiscal puede influir sobre los precios agrícolas al productor a través de

la inversión en bienes públicos ya que puede generar disponibilidad de

infraestructura básica, instalaciones portuarias que permitan un mejor acceso a

los mercados de exportación, centros de acopio y facilidades de almacenamiento

que incrementen el acceso a los mercados nacionales, caminos rurales que

reduzcan el costo de transporte, riego para producir durante la temporada seca o

en zonas áridas, nuevas variedades de cultivos para aumentar la producción, etc.

Tales inversiones influyen en los precios al incrementar la oferta en los mercados.

Especialmente para los productos que no se importan o exportan directamente,

las inversiones tienden a reducir los precios a largo plazo al incrementar la oferta

en los mercados nacionales.

Los efectos sobre los precios son directos e inmediatos en el caso de algunos

tipos de política fiscal: imposición sobre productos y regulación de los precios a

17 La tasa parafiscal es un impuesto que no se incorpora al tesoro nacional para financiar

indiscriminadamente el presupuesto público, es recaudado con destinación especifica en una cuenta aparte

generalmente administrado por un fondo.

Page 100: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

través de monopolios paraestatales con fines de recaudación. Usualmente se ha

gravado a los cultivos de exportación (bienes agrícolas en general), por dos

razones principales: comodidad para recaudo en países donde el sistema de

impuestos sobre la renta no está muy desarrollado y por la convicción de que este

gravamen no afecta significativamente los niveles de producción.

Sin embargo, es claro que los impuestos a determinados bienes distorsionan los

incentivos de la misma manera que lo harían los aranceles desiguales, ya que

originan tasas de protección económica diferentes para cada producto y, de este

modo, se rompe el vínculo entre los precios relativos internos (entre productos) y

los precios relativos externos.

Pero cuando la capacidad para recaudar es limitada, ha resultado útil la

imposición sobre bienes ya que desde el punto de vista administrativo es

fácilmente aplicable; particularmente en el caso de las exportaciones tradicionales

procesadas y vendidas en pocos sitios. Otros argumentos en defensa de las

prácticas impositivas, dentro de la política fiscal son:

La respuesta a corto plazo de los cultivos de exportación tradicional (su

elasticidad de oferta) es baja, los productores de bienes sujetos a cuotas

internacionales obtienen rentas (ganancias por encima de la tasa normal y estas a

su vez pueden ser transferidas al sector público mediante impuestos, sin llegar a

reducir la oferta de estos productos.

Desde el punto de vista de niveles de recaudo, la agricultura no contribuye en la

misma medida que lo hacen los sectores urbanos: los impuestos sobre los bienes

ofrecen una forma de compensar esa diferencia. Por otra parte, en relación a la

transferencia de rentas económicas al sector público, muchos productores de

cultivos de plantación son pequeños propietarios, por ejemplo, los cultivadores de

café de Honduras, El Salvador y el sur de México, los cosechadores de palma

aceitera silvestre en Nigeria, los productores de banano en el Caribe Oriental, y

los cultivadores y productores independientes de plátano en Honduras. De modo

Page 101: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

que las transferencias fuera del sector de rentas presuntas, se han realizado a

expensas de hogares relativamente pobres.

Luego de una baja sostenida de los precios del azúcar (otro cultivo sujeto a

cuotas internacionales), varios ingenios azucareros cerraron en República

Dominicana, Perú, Panamá y otros países. Si la renta hubiera representado una

parte significativa del precio, dicha baja no habría causado estos cierres18.

De igual forma cuando se ha fijado como objetivo; aumentar los ingresos fiscales

cobrados a la agricultura, es importante tener en cuenta que los impuestos sobre

los factores primarios de la producción (tierra, trabajo, capital), o sobre el ingreso,

que es el rendimiento del conjunto de los factores, no distorsionan las decisiones

sobre asignación de recursos entre productos. Por lo tanto, desde el punto de

vista de la eficiencia económica, es preferible gravar los factores primarios y no

los bienes.

Entonces, es claro que carecen de base las justificaciones tradicionales para

gravar los bienes agrícolas, por cuanto tales impuestos son dañinos para la

eficiencia económica del sector y por lo tanto para sus posibilidades de

crecimiento; además hacen más desigual la distribución del ingreso rural-urbano;

por tanto quizás la forma más apropiada de gravar a la agricultura resulte en un

impuesto a la tierra.

LECCIÓN 29. Definición de Precios

La fijación de precios máximos o mínimos y sus implicaciones se puede

comprender a partir del análisis de la gráfica No. 19 donde se muestra, a partir de

una situación de equilibrio como se establece una condición impuesta de precio.

En la gráfica se observa una situación de equilibrio para un producto agrícola en

el punto E, en donde se tiene un precio P y una cantidad Q de equilibrio. Puede

18 Norton D. Roger. Política de Desarrollo Agrícola. Conceptos y Principios.

Page 102: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

ocurrir que el gobierno, por una u otra razón, probablemente para controlar la

inflación, fija un precio máximo para el producto por debajo del precio de

equilibrio, que se representa por la línea que delimita ese nivel en el gráfico.

Gráfica 19. Fijación de Precios

Q(No.$) Q(No.$)

Esta medida significa que al precio Pmax inferior al P de equilibrio de los

productores u oferentes, no estarán dispuestos a ofrecer la cantidad anterior Q de

equilibrio; ahora ofrecen sólo hasta el punto E1 en la curva de oferta, es decir, un

Q inferior al Q de equilibrio, que es la cantidad que corresponde al precio P de

equilibrio. Por su parte, los demandantes estarían dispuestos a comprar hasta el

punto E2 de la curva de demanda, al precio máximo, es decir una cantidad Q

superior al Q de equilibrio. Esta situación hará que los primeros que lleguen al

mercado compren las unidades Q que se ofrecerán y no quede para los últimos

compradores. Estos no podrán comprar, ni aún si están dispuestos a pagar un

mayor precio, pues existe prohibición gubernamental. Esto significa que se

presenta una escasez en el mercado en la magnitud E1- E2, en término de las

cantidades que se ofrecen con respecto a las que se demandan a ese precio

máximo establecido por el gobierno.

Es frecuente que estas situaciones queden fuera del control del gobierno y se

formen mercados paralelos (mercados negros), en donde se vende a precios de

equilibrio, pero violando la ley. Entre las medidas que los gobiernos emplean para

E 2

E

E 1

OO

DD

Pmax

P($) P($)

E

E 1

E 2 P min

DD

OO

Page 103: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

impedir que unos pocos compradores adquieran la totalidad de las mercancías

que se ofrecen al precio máximo, con propósitos especulativos en el mercado

negro, se destaca el uso de tarjetas de racionamiento que son entregados a los

consumidores. Otra medida conocida para hacer efectiva la política de precios

máximos es el monopolio de la distribución del producto intervenido, a través de

una entidad estatal que adquiere toda la producción al precio oficial y la vende

empleando algún sistema de control con el propósito de impedir el mercado

paralelo.

En general, puede decirse que la política de precios máximos desestimula la

producción y conduce a la escasez; el mayor o menor desestímulo que crea

depende de los elementos que sean considerados para fijar el precio máximo. Es

usual que resulten perjudicados los productores más alejados y con mayores

costos de mercadeo; ellos son los primeros en abandonar la producción. Cuando

la política persiste, no es raro ver al país que la adopta hacer importaciones

crecientes de alimentos con el fin de suplir las necesidades de la demanda.

De igual forma, en la gráfica, se puede analizar la otra situación: una medida de

política de precios que establece un precio mínimo que debe regir en el mercado,

algo muy similar a lo que sucede con la fijación del salario mínimo. Si, por

ejemplo, se fija por fuerza legal la vigencia de un precio mínimo Pmin, pero no por

debajo del P de equilibrio, los compradores estarán dispuestos a adquirir hasta el

punto E1, en la curva de demanda un Q inferior al q de equilibrio; en cambio los

vendedores desearán ofrecer hasta E2 en la curva de oferta un Q superior al Q de

equilibrio, es decir que hay un excedente de producción o de oferta igual a la

diferencia entre el E1 - E2, reflejado en las cantidades.

Mendoza (1995), comenta que con frecuencia muchos países establecen precios

mínimos o de sustentación sobre unos productos agrícolas básicos en la dieta

alimenticia de la población, en los cuales el país quiere autoabastecerse y generar

excedentes. Es claro que la magnitud de los excedentes, no obstante depender

de un sin número de factores, tienen alta correlación con el nivel del precio

Page 104: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

mínimo, y en cuanto éste se haga más superior al precio de equilibrio, se pueden

observar ofertas de productores marginales y cultivadores que bajo condiciones

de competitividad no podrían ofrecer el producto, resultado de una sustitución de

otros productos en los que pueden ser competitivos por el cultivo favorecido.

Estos excedentes no encuentran mercado, razón por la cual el Gobierno tiene que

intervenir para comprarlos a través de las entidades encargadas de la

estabilización de precios, es el papel que juegan las federaciones de productores,

o el que jugaba el extinto IDEMA, con un objetivo de su almacenamiento o

exportación. En algunas ocasionas se recurre, como alternativa al sostenimiento

de excedentes en la producción, involucrar tales excedentes en procesos de agro

industrialización y búsqueda de nuevos usos en el consumo humano o industrial u

otros medios que creen demanda.

Mendoza (1995), también afirma que al presentarse desbordes en los excedentes,

la política gubernamental puede seguir dos vías: 1) la de revisión en los precios

mínimos hacia la baja; o 2) la de restricciones a la oferta, por medio de la

programación y control de las extensiones máximas a ser cultivadas, la regulación

en topes en el otorgamiento de créditos, o la zonificación de la producción al

permitir el cultivo solamente en áreas que se quiere beneficiar (áreas deprimidas

en donde se propone aumentar los ingresos de los productores mediante precios

protegidos).

La fijación de precios en los productos agrícolas requiere un análisis que debe

contemplar varias dimensiones: precios en finca, al por mayor urbano y rural, al

consumidor; en períodos de cosecha y en la temporada de escasez relativa; en

frontera, en casos de importaciones y exportaciones, o en localidades del interior;

según la calidad del producto, etc.

Debe entonces incluirse para este propósito, un examen profundo desde el punto

de vista de los precios relativos o reales, los cuales se calculan dividiendo los

precios agrícolas nominales, o brutos, por otros precios: los de otros sectores o

los de la economía en su conjunto. Los precios agrícolas reales se pueden

Page 105: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

calcular para cualquier etapa de la cadena de comercialización, pero para analizar

los incentivos a los productores usualmente se calculan sobre la base de los

precios en finca.

Algunas factores influyen en las tendencias a corto plazo de los precios agrícolas

reales, y el más común de ellos es el equilibrio entre la oferta y la demanda,

además dentro del mercado interno; son también muy influyentes las bajas

cosechas debido a que pueden ocasionar aumentos en los precios. De igual

forma, las tendencias de los precios en el largo plazo se ven influenciadas por

factores como el crecimiento de la oferta en relación con el crecimiento de la

demanda efectiva, la elasticidad ingreso de la demanda de alimentos que con un

aumento en el ingreso; cuyo efecto podría generar un aumento en la producción

de alimentos y con ello una caída en los precios agrícolas reales; aunque un

crecimiento más lento tendería a elevarlos.

Pero en materia de efectos sobre los precios agrícolas internos reales, se tiene

tres factores estructurales importantes: las tendencias de la oferta y la demanda

internas, las tendencias a largo plazo de los precios internacionales, y la

presencia de exportaciones subsidiadas en los mercados mundiales. Igualmente

la política económica nacional también ejerce una influencia significativa en los

precios agrícolas reales, a través de instrumentos tanto sectoriales como

macroeconómicos. Las influencias más importantes de la política

macroeconómica en los precios reales sectoriales se ejercen a través de la

política arancelaria y de comercio exterior, la política cambiaria y la política fiscal.

LECCIÓN 30. Subsidios

Este instrumento es un pago, un beneficio o concesión que se reconoce a

determinados actores de parte del gobierno con un fin específico. Para el sector

agropecuario se pueden aplicar como reconocimientos directos en efectivo o a

Page 106: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

través de mecanismos que se materializan en la reducción efectiva de los costos

de producción.

Caso contrario a lo que sucede con los impuestos, los subsidios ocasionan una

expansión en la función de oferta puesto que mitiga en forma efectiva los costos

de producción permitiendo que productores ineficientes pueden entrar en el

mercado gracias a la subvención, que permiten que los productores estén

dispuestos a ofrecer mayor cantidad del bien a menor precio, siendo la reducción

de costos exactamente igual al valor del subsidio.

Q QS Q (unidades)

Como se observa en la gráfica Nº 20, la aplicación de un subsidio ocasiona la

expansión en la función de oferta, con el consecuente aumento en las unidades

transadas al pasar de Q unidades a QS, con un pago de los consumidores PS

menor del precio de equilibrio inicial, el cual es consecuente con su disposición a

pagar, pero no refleja el valor al que están dispuestos a producir los oferentes el

cual es equivalente a ese precio subsidiado PS más el valor del subsidio por

unidad producida y vendida.

El costo del subsidio no se materializa sobre la curva de oferta sino que

corresponde al valor subsidiado por unidad, amplificado en el número de unidades

E : Equilibrio de

mercado

ES : Equilibrio con

subsidio

Page 107: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

que se comercialicen, se traduce entonces como la diferencia entre el precio

subsidiado y el precio correspondiente a esa cantidad en la curva de oferta real

del productor OO de la misma gráfica.

Es claro entonces en el caso de los subsidios, que estos son efectivos cuando se

lograr vender el producto, pero ningún subsidio generalizado sobre la producción

puede garantizar incrementos efectivos en la demanda, más aun cuando se

trabaja con bienes agropecuarios que en su gran mayoría poseen una

inelasticidad relativa precio de la demanda, aspecto que en ocasiones lleva a

subsidiar el consumo a estratos poblacionales en condición de subconsumo más

que la oferta, por estar concentrados en la parte elástica de la función de

demanda.

En presencia de curvas de oferta y demanda elásticas, los aumentos derivados de

un subsidio serán más que proporcionales en las cantidades comercializadas,

mientras que para el caso de comportamientos inelásticos los efectos son menos

que proporcionales.

Uno de los medios más frecuentes para implementar los subsidios es a través de

créditos, donde el instrumento se aplica vía tasas preferenciales que resultan ser

inferiores a las de mercado, con el fin de mitigar costos de inversión de capital en

las actividades agropecuarias denominados créditos blandos. Una práctica

frecuente para el caso del sector agropecuario, es el subsidio directo de costos

para actividades de tardío rendimiento o para la aplicación de tecnologías capital

intensivas de larga duración, tal es el caso del certificado de incentivo forestal

CIF, que reconoce una parte de los costos de establecimiento y mantenimiento de

plantaciones, o el incentivo a la capitalización rural ICR que paga un porcentaje

del costo de inversión en activos fijos para la producción agropecuaria distintos a

la tierra.

El efecto directo de estos instrumentos, es disminuir los costos de producción así

la curva de oferta se expande y con baja demanda o disponibilidad de pago se

está dispuesto a ofrecer productos como la madera que presentan un costo de

Page 108: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

oportunidad bajo o que en el corto plazo requieren de fuertes inversiones con

redenciones muy lejanas en cuanto al flujo de fondos que enfrentan.

Actividades de Autoevaluación Unidad 2.

Defina cuales son las variables que se deben analizar en la macroeconomía.

Defina los conceptos de Demanda Agregada y Oferta Agregada.

Enumere los principales objetivos macrtoeconomicos de una economía cerrada (es

decir, sin importaciones ni exportaciones).

Actividades prácticas relacionadas con la unidad 2.

Una vez finalizado el estudio de la Unidad 2 debe proceder a realizar las actividades programadas en la guía de actividades, correspondientes a:

Fases de aprendizaje Actividad

Profundización Lección evaluativa Unidad 2

Profundización Quiz Unidad 2

Transferencia Foro de trabajo práctico Unidad 2

Page 109: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Bibliografía Unidad 2.

Banco de la República, Grupo de Estudios de Crecimiento Económico GRECO. El

crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Banco de la República –Fondo

de Cultura Económica. Bogotá, 2002.

Blanchard O. Macroeconomía. Pearson Educación. S.A. Madrid. 2000

Benítez, R. Investigación y competitividad agropecuaria, en la Revista: Economía

Colombiana y Coyuntura Política. No. 291, Bogotá Agosto de 2002.

Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas C E G A MISION RURAL. Del

proteccionismo a la apertura ¿el camino a la modernización agropecuaria. Bogotá.

1998.

Contraloría General d el República – CGR. Modelo, política e institucionalidad

agropecuaria y rural. CGR. Bogotá D.C.2002.

Dornbusch, R.; Fischer, S. Macroeconomía sexta edición. McGraw–Hill. Madrid.

1994.

Page 110: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

UNIDAD 3 POLÍTICAS SECTORIALES

CAPITULO 7. LA POLÍTICA AGROPECUARIA EN COLOMBIA

Introducción

El desarrollo de la actividad agropecuaria en Colombia se encuentra ligada a la

evolución política del país, y por ende fuertemente incidida por las políticas de

carácter estatal que a ese respecto se han desarrollado. Es importante mencionar

la importancia del sector para la economía nacional, ya que por muchos años

represento el principal generador de divisas para el intercambio internacional.

Con la evolución política, institucional, poblacional y ocupacional del país, se

genera más de un área de política alrededor de la ruralidad colombiana; es por

ello que se hace necesario realizar un estudio histórico y presente no solo de la

política agropecuaria sino también de la política forestal y de la política ambiental,

y realizar una revisión de la institucionalidad que actualmente orbita alrededor del

tema, con el fin de contar con las herramientas mínimas que permitan analizar

problemas y formular soluciones relacionados con la actividad agropecuaria.

LECCIÓN 31. Reseña histórica del desarrollo agropecuario en Colombia

Según análisis de la Contraloría General de la Republica (2002), las estrategias

de desarrollo del sector agropecuario desde mediados del siglo pasado ha estado

basada fundamentalmente en dos estrategias, la primera en el marco del enfoque

funcional de la agricultura y la segunda sustentada en el libre mercado como

mecanismo eficiente de asignación de recursos, cada una de las cuales, exige

Page 111: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

escenarios institucionales diferentes para materializarse como elementos

estratégicos en el desarrollo económico del país.

EL ENFOQUE FUNCIONAL.

Este enfoque concibió el sector agropecuario como subsidiario del desarrollo

industrial, cumpliendo un papel preindustrial de sector primario de la economía,

bajo la generación de insumos transformables para la consecución de valores

agregados; éste rol del sector agropecuario se garantiza reafirmando la

permanencia de la población rural en su medio y generando un carácter de

valoración de la tierra como factor netamente de producción. La operación de esta

concepción durante cerca de tres décadas (desde los 50´s a mediados de los

70´s), según Ortega19 citado por la Contraloría (2002), debería haber generado los

siguientes efectos:

El arraigo de las poblaciones a la tierra

Consolidación de un amplio estrato de productores independientes dueños

de tierra

Incremento de la capacidad de ahorro de los productores.

De presentarse estos efectos, teóricamente se lograría una estabilidad de precios

agrícolas inferiores a los internacionales, con crecimientos inferiores a los de

productos provenientes de otros sectores de la economía, aspecto que controlaría

la inflación, por incidir en alimentos y materias primas agropecuarias, que

influirían a la baja en los costos intermedios industriales y por ende sobre los

costos en general, dada su condición de bienes salario.

19 Ortega, Emiliano “Trayectoria rural en América Latina y el Caribe”, Revista de la CEPAL No.47

Pág.126

Page 112: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Con la aplicación de este modelo, la particularidad Colombiana condujo a

consecuencias contrarias, en primera instancia no se dio el cambio en la

estructura latifundista y por el contrario se fortaleció con la adopción de

tecnologías modernas, y de otra parte no se dio la maduración de la

institucionalidad política.

Esa ausencia de madurez política, orienta hacia la conversión del latifundio en un

medio de producción barato para favorecer el proceso industrializador, aspecto

que incide en la consideración de la tierra como símbolo de poder alrededor del

cual se generan una serie de prebendas políticas que desconocen la racionalidad

capitalista, marginando al campesino, y acentuándose el dominio sobre los

recursos financieros y la hegemonía sobre los canales de comercialización.

En este modelo el papel del Estado se concentra en el ejercicio de tres funciones

que son:

Servir de regulador del ciclo comercial y de los mercados

Ser el agente central del proceso de acumulación y crecimiento

Promover una mejor distribución de la riqueza.

Igualmente, el modelo propendía por la sustitución de importaciones, liderando a

través del Estado el desarrollo productivo, tecnológico y social asumiendo un

papel planificador e intervencionista, por intermedio de políticas e instrumentos

para suplir la demanda interna de bienes con producción nacional, con el fin de

eliminar la dependencia de otros países y generar un autoabastecimiento

agropecuario.

Entonces el sector público agrícola se organizó en una serie de instituciones,

orientadas a la solución de problemas específicos y al desarrollo de diversas

funciones, las cuales se caracterizaban por la centralización y la participación de

los productores a través de gremios representativos de la “homogeneidad” de los

Page 113: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

productores. Estas instituciones nunca se adaptaron a los cambios en la política o

en la realidad sociocultural del país, razón por la cual no contribuyo eficazmente a

la disminución de la pobreza, ni a resolver los problemas de los pequeños

productores.

Los efectos negativos del modelo funcional fueron parcial, o totalmente

compensados, a través de una política de precios basada en apoyos a la

producción los cuales eran entregados en forma discrecional, incididos por los

actores con más poder político, económico y social, y en función de sus intereses

individuales.

De esta manera fueron creadas entidades como el IDEMA, HIMAT, INCORA,

EMCOPER, ICA, VECOL y el DRI, entre otras, con el objetivo de que el Estado

tuviera mayor presencia regional, pero no necesariamente como respuesta

funcional a las necesidades locales.

La inversión pública fue evidente, dado el rol que el Estado le había asignado al

sector agropecuario, en infraestructura, riego, asistencia técnica, subsidio al

crédito, comercialización, almacenamiento, ventas directas al consumidor,

investigación y transferencia tecnológica; de igual manera se implementaron

medidas de protección, como los precios de sustentación y la oferta selectiva

apoyada con subsidios y estímulos.

Bajo este enfoque, la relación Estado-Agentes Privados se caracterizó por el

predominio del corporativismo gremial, definido como grupos económicos

asociados alrededor de intereses particulares, ligados al Estado como grupos de

presión con el fin de incidir en la toma de decisiones de este último. La labor

fundamental de los gremios se cumplía en el escenario político, donde presiono la

concesión de prebendas para satisfacer intereses particulares, en detrimento del

interés colectivo rural, lo que llevo a profundizar la brecha del desarrollo entre

sectores en el campo.

Page 114: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La estructura institucional agropecuaria para el período de aplicación de este

modelo, se caracterizó por:

Un esquema de protección e incentivos con alta carga discriminatoria, a

favor de renglones agroindustriales con destino a las exportaciones,

dejando por fuera aquellos productores orientados al abastecimiento del

mercado interno.

Instituciones con manejo centralista y clientelista

Falta de control social y de rendición de cuentas de parte de los

encargados de administrar recursos públicos

La institucionalización primaria a través de los gremios, de los cazadores

de renta y de la práctica del cabildeo

Concentración de recursos en pocas manos, con la generación de una

masa de productores heterogénea, dentro de la cual solo pudo

desarrollarse el subsector protegido.

En resumen, el modelo funcional basado en el desarrollo industrial endosó al

sector agropecuario un lugar secundario en el proceso de acumulación, y entro en

crisis por su incapacidad de asimilar el cambio tecnológico, asegurar un

crecimiento sostenido e imposibilidad de generar los excedentes económicos

suficientes para las inversiones requeridas en la reconversión productiva.

LECCIÓN 32. El modelo de libre mercado

En respuesta a la crisis generada en el sector agropecuario por el modelo

funcional, tiene lugar un modelo de libre mercado con transformaciones que

incluyeron el ajuste macroeconómico (reducción y/o eliminación de desequilibrios

fiscales, monetarios y comerciales) y medidas de reforma estructural, como la

Page 115: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

liberalización, la desregularización y la apertura comercial, que generaron

profundos cambios en la economía y la sociedad.

Estos cambios se empezaron a gestar desde mediados de la década de los

setenta, con modificaciones de orden institucional orientados hacia nuevos

procesos políticos, económicos y sociales, los cuales se establecieron de manera

clara a partir de la constitución de 1991. La implementación de este modelo fue

una imposición del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, las cuales

han ido direccionando la política económica de América Latina, hacia su

armonización con el nuevo marco impuesto por el sistema de interdependencia

económica mundial.

Según Medellín (1988), las políticas de ajuste se dirigen hacia “la creación de

condiciones para inducir un desplazamiento en la asignación de los recursos de la

economía, que posibiliten que los factores de producción y los procesos

productivos se adapten a las condiciones y exigencias de la competencia entre

capitales a nivel mundial”.

El modelo de globalización propone que costos y precios se ajusten al mercado,

para lo cual considera que los precios deben formarse de manera transparente y

que los costos deben obedecer a la tecnología utilizada, a la evaluación sobre

unidad producida y a la búsqueda de competitividad. Así los países se dedicaran

a producir de manera eficiente en función de sus ventajas comparativas y las

competitivas que logren crear, de tal manera que, sin distinción del ámbito en el

cual se desarrollen las actividades (rural o urbano), lo importante es que éstas

sean competitivas20.

En Colombia, tal como lo indica la Contraloría (2002), la ausencia de una política

gradual de enfrentamiento al nuevo entorno económico derivó en una crisis del

agro, que se manifestó, en los primeros años de apertura, en la dependencia

20 En el marco de la globalización, ser competitivo es fundamental, ya que de otra manera puede llegar a

perderse la participación, no sólo en los mercados internacionales, sino incluso en el propio mercado doméstico.

Page 116: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

creciente de las importaciones que, ante el retiro de los subsidios y apoyos a la

producción nacional, hicieron que la agricultura retrocediera, hasta disminuir en un

millón de hectáreas el área sembrada en cultivos transitorios; y que la tendencia

hacia cultivos permanentes tropicales, que ya se advertía antes de la apertura,

avanzara hasta consolidarse.

La adopción del paquete tecnológico de la revolución verde, que caracterizó el

modelo funcional, la sustitución de importaciones basada en el proteccionismo,

los estímulos exportadores y los programas de modernización, no habían logrado

cimentar una agricultura competitiva. Los altos costos de producción asociados a

bajos rendimientos agrícolas21, se trasladan al precio del consumidor, quedando

al descubierto la baja competitividad de la producción nacional, lo cual se hace

finalmente evidente con la dura realidad impuesta por el mercado abierto; algo o

todo, había fallado.

La reducción del aparato estatal dio paso a una redefinición y reasignación de

funciones, modificándose sustancialmente su diseño, se disolvieron los

mecanismos de comercialización y regulación de mercados, el crédito

promocional se sometió a las reglas generales del sistema financiero y se

liberaron las restricciones a la producción y al comercio interno y externo; todo

esto acompañado de una reestructuración de las entidades vinculadas al

Ministerio de Agricultura, además de reducir significativamente la participación

directa del Estado en la actividad económica; sin embargo estas reformas fueron

más de forma que de fondo, ya que las costumbres institucionales no cambiaron.

El único cambio sensible en la relación Estado – Sector privado, corresponde al

hecho que el nuevo entorno incentiva a la participación en éste último, lo que ha

dado lugar a nuevas formas de organización entre agentes económicos avaladas

por el Estado, sin embargo, la sensación de abandono del sector no cesa y el

21 700 kilos de maíz/ha., los 800 kilos de ajonjolí o los 400 kilos de arroz/ha.

Page 117: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

desempeño del mismo durante la última década ha creado un clima de pesimismo

que no se ha logrado superar.

Este modelo, supuso que las políticas sectoriales quedaban supeditadas a los

equilibrios globales, al comercio externo y la estabilización de precios,

trasladándose las decisiones de la política pública sectorial al Banco de la

República y al Ministerio de Hacienda, dejándose de lado en su formulación a los

actores públicos y privados agropecuarios, lo cual trajo como consecuencia un

debilitamiento de su planeación estratégica.

De otra parte, el diseño e implementación de instrumentos adecuados a este

modelo, en especial a la regulación de mercados imperfectos, la defensa del

consumidor en la cadena agroalimentaria, la promoción de la reconversión y

modernización, la creación de “clusters”22 y redes agroindustriales entre otros.

Aunque hay que reconocer la capacidad analítica del aparato público para el

diseño de políticas y la identificación de oportunidades de mercado, su

implementación de forma equitativa se dificulta por el fenómeno de la corrupción y

por la visión ortodoxa de aplicación del modelo, de manera que no asume el

liderazgo en el proceso de innovación para evitar las consecuencias negativas de

las transformaciones; adicionalmente, esta capacidad operativa, expresada en la

prestación de servicios, no interpreta la dinámica de acción y reacción inherente al

modelo, en especial lo referente a la generación y transferencia tecnológica.

La crisis fiscal, ha ocasionado un truncamiento en la inversión social tendiente a

mitigar el impacto sobre los productores amenazados por la modernización de la

agricultura y que ataquen el fenómeno de la pobreza rural, que en el nuevo marco

sectorial, necesita orientarlos a las particularidades territoriales y hacia el

mercado.

22 Denominación que se da a los conglomerados productivos.

Page 118: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La forma de asociación gremial del sector agropecuario, ha evolucionado hacia el

neocorporativismo, según el cual el Estado comparte responsabilidades con el

sector privado, en una relación más complementaria que de privatización,

discurso que se fortalece con la argumentación de la ineficiencia e ineficacia del

sector público, lo cual se justifica por el pobre desempeño de las instituciones de

apoyo al sector agropecuario, a lo cual se suma que frente a un Estado

disminuido, el sector privado no ha logrado ocupar los espacios dejados, ni

adquirir el protagonismo que le exige el nuevo modelo.

En conclusión, y como lo sostiene la Contraloría (2002), el modelo de desarrollo

basado en el libre accionar del mercado, ubica al sector agropecuario en el mismo

plano de cualquier otra actividad económica, exigiéndole ser competitivo. En este

marco, la clave del proceso de acumulación, por el lado de la oferta, es la

iniciativa del sector privado para incentivar la actividad económica de sus

respectivos subsectores; no obstante las características del entramado

institucional descrito, siguen incidiendo en la actitud de cazar rentas por parte de

los gremios, solo que las justificaciones ahora son diferentes.

LECCIÓN 33. Efecto de los Modelos Aplicados

Las condiciones actuales de la distribución del ingreso y la riqueza en Colombia,

manifiestan un efecto social cada vez más regresivo de los modelos de desarrollo

aplicados, profundizando la diferencia entre grupos sociales y dejando al país en

condiciones cada vez mayores de atraso y de pérdida de competitividad, frente a

países industrializados y aun en el mismo contexto latinoamericano. La brecha

cada vez mayor entre ricos y pobres se puede observar, como lo expresa la CGR

(2002), en algunos indicadores como:

Page 119: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

El 10% más rico de la población del país percibe treinta veces el ingreso

del 10% más pobre.

La participación en las distintas tipologías de trabajadores rurales, dentro

del total de los ingresos que se generan en el campo, indica que los

jornaleros rurales y los empresarios agrícolas se apropian, por igual, del

11,5% del total de los ingresos rurales, no obstante representar los

primeros el 31,0 %, y los segundos el 3,3% respectivamente.

El ingreso per cápita, para el dueño de la finca fue de 10 veces el valor del

ingreso del jornalero rural, lo que manifiesta claramente la concentración

del ingreso en manos de los patronos.

Cerca del 79,9% de la población rural en Colombia, no posee los ingresos

suficientes para comprar una canasta de satisfactores mínimos, razón por

la cual se localiza por debajo de la línea de pobreza; adicionalmente,

poco menos de la mitad de esa población rural (45,9%) se ubica en la

categoría de indigencia o pobreza extrema.

El principal factor productivo rural, la tierra, está altamente concentrado,

con un coeficiente Gini de concentración de la tierra del 0,8723

De otra parte y contrario a los postulados del modelo de libre comercio, que

abogan por la transparencia de las reglas de mercado, los países desarrollados

han sido renuentes a la desprotección de sus agriculturas, al extremo de gastar,

sólo los países de la Comunidad Europea, cerca de 400.000 millones de dólares

en subsidios a sus productores agropecuario en el año 2000. Si a lo anterior le

sumamos un alto nivel tecnológico de sus sistemas productivos, especialmente de

los desarrollos de cultivos transgénicos, es evidente que se coloca en condiciones

no competitivas el sector agropecuario de los países del tercer mundo, que aún

discuten la escogencia o no, de esquemas productivistas o conservacionistas.

23 Se interpreta como que el 10% de la población más rica es dueña del 87% de las tierras productivas.

Page 120: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Este panorama ha modelado el fundamentalismo de los aperturistas, y ha llevado

a reconocer la necesidad intervensionista del sector público sobre la realidad

social manifiesta en la pobreza, la indigencia y el desempleo, y en nuestro caso,

las guerras que libra la sociedad colombiana.

Según el IICA (2000) varios son entonces los factores que llevan a ver en el

campo la posibilidad de mitigar la pobreza y de contribuir al proceso de desarrollo

económico; pues además de erigirse como garante de la seguridad alimentaria,

toma relevancia en lo referente a la preservación de los recursos naturales, por lo

cual se debe abogar por una estrategia sostenible en términos ambientales.

Entre los factores de posibilidad agropecuaria para el desarrollo, encontramos:

La necesidad de superar los desequilibrios generados por el modelo de apertura

de mercados, por cuanto han derivado un crecimiento económico de aquellos sub

sectores competitivos, pero no en desarrollo del ámbito rural, entendido

integralmente. Es decir es indispensable buscar un modelo de desarrollo

sostenible también en lo social, acorde con la globalización y sus efectos.

La imposibilidad de seguir pensando en un esquema de dos sectores, dada la

creciente interrelación de lo rural con lo urbano, manifiesto en los enlaces de la

actividad primaria, tanto hacia atrás como hacia delante. De aquí lo importante de

entender lo rural, como un territorio estructurado alrededor de una actividad

primaria, lo cual lleva a redimensionar el tamaño del sector en la economía y a

darle prioridad a su desarrollo.

LECCIÓN 34. Evolución agropecuaria en Colombia 1950-2000

Al revisar los estudios de evolución del sector agropecuario en el país, uno de los

análisis más juiciosos con perspectiva global y en el contexto de la identificación

de elementos estructurales, fue el adelantado por la administración Pastrana y

entregado en Octubre del 2001, como soporte de la propuesta “Agro visión

Page 121: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Colombia 2025”; de este documento cito a continuación los apartes mas

importantes de esta recopilación.

A principios de la década de los cincuenta, del siglo XX, Colombia todavía era una

sociedad eminentemente rural. En el campo habitaba 61% de la población del

país, la producción agrícola representaba casi 40% del Producto Interno Bruto y

cerca de 55% del empleo total; y constituía la principal fuente de divisas de la

economía nacional.

La estructura agraria del país revelaba una distribución de la tierra excesivamente

concentrada: según el Censo de 1960, la ordenación de las explotaciones por

quintiles de extensión muestra que 40% de las explotaciones (los dos quintiles

inferiores) tenían apenas 1.4% de la superficie; entre los dos siguientes quintiles

reunían 9% de la tierra; y en el otro extremo, 5% de las explotaciones, las más

grandes, disponían de 71% de la tierra.

En general, la producción agrícola se estructuraba en espacios regionales no

articulados entre sí y autosuficientes, dando lugar a una producción diversificada

al interior del contexto regional y con flujos comerciales limitados a ámbitos de

circulación locales o, cuando mucho, regionales. No había, entonces, una

agricultura nacional propiamente dicha, sino agriculturas regionales, muy

heterogéneas en términos de cultivos y tecnología, lo que configuraba culturas

regionales diferenciadas de producción y consumo. El café, que representaba

más de 95% del valor de las exportaciones agrícolas del país, era la excepción

notable de esta estructura regionalizada, pues, configuraba un mercado

relativamente integrado a escalas nacional e internacional.

Las principales actividades agrícolas eran, entonces, café para exportación,

ganaderías extensivas, y productos alimenticios para el autoconsumo y los

mercados locales. La actividad cafetera representaba el sector dinámico de la

economía agrícola y su principal fuente de crecimiento radicaba en la pequeña y

mediana propiedad; por su parte, la ganadería se adelantaba, principalmente, en

grandes latifundios, en tanto que los alimentos se producían, sobre todo, en

Page 122: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

economías campesinas y de pequeña propiedad. La mayoría de la población rural

vivía en condiciones de pobreza, no solo de rentas sino, sobre todo, de otras

capacidades básicas y oportunidades fundamentales como educación, salud,

libertades políticas y participación social.

LECCIÓN 35. La agricultura en el modelo sustitutivo de importaciones, 1950-

1990.

Colombia, desde principios de los años cincuenta, optó, como lo hicieron la

mayoría de países latinoamericanos, por la industrialización como vía para lograr

su desarrollo económico y social.

La estrategia adoptada, con un gran énfasis en sustitución de importaciones,

implicaba, por un lado, proteger el mercado interno, el cual se constituyó en la

fuente principal de crecimiento y, por otro, garantizar la suficiente disponibilidad

de divisas – ahorrándolas o generándolas - para importar bienes de capital y de

consumo intermedio para la industria. Esta estrategia respondía a la convicción

académica generalizada en América Latina, de que para superar el atraso y el

subdesarrollo de estos países, era indispensable la industrialización de las

economías, pues, los sectores primarios (especialmente la agricultura), se

consideraban incapaces de producir y liderar las transformaciones económicas y

sociales necesarias para dinamizar el desarrollo. Ello, obviamente, subestimó en

forma excesiva las posibilidades de la agricultura para contribuir en forma activa al

desarrollo económico y social, sobre todo en un país que, como Colombia, está

dotado con recursos naturales que le otorgan ventajas comparativas en la

producción agrícola.

En esta estrategia, la agricultura, gracias a su amplia disponibilidad relativa de

mano de obra y de recursos naturales, jugaba un papel subsidiario para el

desarrollo industrial y, por tanto, debía contribuir a: 1) ahorrar divisas a través de

Page 123: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

la producción nacional de materias primas para las industrias sustitutivas de

importaciones; 2) generar divisas a través de la exportación de productos

tradicionales como el café; 3) mantener el salario real urbano a niveles

compatibles con una alta tasa de crecimiento industrial, mediante una abundante

provisión de mano de obra y de alimentos básicos; y 4) financiar el desarrollo a

través de impuestos a las exportaciones (contribución fiscal), y de transferencias

intersectoriales vía términos de intercambio entre alimentos y el resto de bienes.

CAPITULO 8. FASE DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: ÉNFASIS EN

PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS.

Introducción

En la implementación de dicha estrategia, las políticas públicas se orientaron,

prioritariamente, a garantizar condiciones favorables de rentabilidad de la

producción en las actividades agrícolas vinculadas directamente a la industria

sustitutiva de importaciones.

Para ello, se adoptaron medidas de protección comercial, mediante la imposición

de restricciones cuantitativas y elevados gravámenes a las importaciones de

materias primas agrícolas; se otorgaron garantías de comercialización interna por

medio de la intervención directa del Gobierno en las compras y en la fijación de

precios de las cosechas; se concedieron subsidios a la inversión a través de las

tasas de interés y aranceles bajos para la importación de maquinaria y demás

insumos utilizados en la producción agrícola; se asignaron recursos de inversión

pública para adecuación de tierras, para infraestructura de comercialización y

para promover el desarrollo tecnológico y la formación de capital humano

especializado; y se concedieron exenciones tributarias a las actividades agrícolas.

Page 124: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La efectividad de las políticas para impulsar el crecimiento de los cultivos

sustitutivos de importaciones, durante las décadas de los cincuenta y sesenta, se

logró gracias, en primer lugar, a la abundante dotación de tierras mecanizables

aptas para dichos cultivos junto a la existencia de una oferta internacional de

tecnología fácilmente aplicable a las condiciones del país; y, en segundo lugar, a

la dinámica de la demanda interna, explicada conjuntamente por el margen para

sustituir importaciones, la rápida urbanización y el aumento del ingreso de los

hogares. Todo ello se tradujo en el surgimiento y una rápida expansión de cultivos

como cereales, algodón y oleaginosas.

El desarrollo de los cultivos sustitutivos de importaciones generó en la agricultura

nacional transformaciones muy significativas, al estructurar nuevas relaciones de

ésta con la industria, como proveedora de materias primas y demandante de

insumos, maquinaria y herramientas, al tiempo que promovía el proceso de

integración de algunas regiones agrícolas al mercado nacional, aunque,

funcionalmente, limitado a dichos cultivos.

La necesidad de contar con una abundante oferta de alimentos para la población

urbana, llevó a que frente a la producción agrícola de alimentos no transables

(tubérculos, plátanos, legumbres, hortalizas y frutas), prevaleciera una concepción

extractivista que se tradujo en la ausencia de políticas y medidas eficaces para

promover su desarrollo. Además, por el carácter tradicional de su tecnología de

producción, las políticas que fueron eficaces para los cultivos relacionados con la

industria sustitutiva de importaciones no tuvieron mayores posibilidades de

apropiación por parte de los productores de alimentos no transables.

Consecuentemente, la dinámica de su crecimiento estuvo determinada,

fundamentalmente, por la abundante dotación de recursos naturales y de mano

de obra familiar, lo que permitió satisfacer la creciente y diversificada demanda

del mercado interno. Ello explica que Colombia no haya sufrido grandes presiones

inflacionarias originadas en la oferta de alimentos.

Page 125: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

En consecuencia, si bien la estrategia indujo en forma efectiva la creación de

nuevas actividades agrícolas, ligadas, principalmente, al avance de las industrias

sustitutivas de importaciones, la agricultura tradicional quedó relegada a cumplir

un papel subsidiario del desarrollo industrial, desperdiciándose, así, el potencial

del sector rural y de la agricultura, como importantes fuentes de crecimiento a

través de la ampliación de la demanda de bienes industriales, tanto para consumo

final como para consumo intermedio. A diferencia de otros países, por ejemplo, de

los asiáticos, en Colombia primaron, para la agricultura en el modelo de

desarrollo, las funciones subordinadas como proveedor de recursos sobre las de

ser fuente de crecimiento global a través de la promoción de la demanda.

LECCIÓN 36. Fase de promoción de exportaciones: énfasis en generación de

divisas.

La creciente restricción de divisas, principal cuello de botella en la dinámica de

desarrollo del país, motivó -hacia finales de los años sesenta- la adopción de

políticas de promoción de exportaciones, a través de medidas tendientes a

aumentar su rentabilidad y a ampliar el acceso a los mercados externos mediante

actividades de fomento. Si bien estas medidas introducían modificaciones en la

estrategia, no instituyeron condiciones que transformaran la esencia del modelo,

el cual continuó siendo, fundamentalmente, sustitutivo de importaciones y

sustentado en el mercado interno.

Factores tales como la capacidad natural para la producción de bienes tropicales,

la buena disponibilidad de mano de obra, el acceso a la tecnología disponible

internacionalmente y a cierta capacidad empresarial, junto a la existencia de

oportunidades en los mercados internacionales, permitieron que las políticas de

promoción facilitaran el surgimiento y el rápido crecimiento de nuevas actividades

productivas agrícolas dirigidas, principalmente, a los mercados externos, como

algodón, banano, azúcar y flores.

Page 126: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

El auge de las exportaciones agrícolas no tradicionales permitió revelar las

ventajas comparativas del país en la producción de bienes agrícolas, las cuales,

claramente, han estado asociadas a cultivos tropicales y se sustentan,

principalmente, en la abundante y variada dotación de recursos naturales y, en

menor grado, en la disponibilidad de mano de obra.

LECCIÓN 37. Apoyos estratégicos para el desarrollo agrícola

Las políticas de formación de recurso humano y de investigación y desarrollo

tecnológico, fueron clara y estratégicamente concebidas para asegurar que la

agricultura cumpliera a cabalidad sus funciones en el modelo de industrialización.

Sin embargo, tal concepción terminó limitando excesivamente el alcance y la

capacidad que, tanto el capital humano del sector rural como la ciencia y la

tecnología aplicadas a la agricultura, tenían para aportarle a la transformación y al

desarrollo general del país.

LECCIÓN 38. Investigación y desarrollo tecnológico.

En concordancia con su papel estratégico en el desarrollo, los cultivos sustitutivos

de importaciones se convirtieron en prioritarios para las actividades de

investigación y desarrollo tecnológico sectorial, recibiendo la mayoría de los

recursos de inversión pública, además, de canalizar el grueso de la ayuda

externa.

En contraste, las actividades agrícolas de exportación, al no contar con un apoyo

significativo de recursos públicos, debieron sustentar su desarrollo adquiriendo la

tecnología en otros países y con financiación a cargo de los propios productores,

lo que ha significado una cierta vulnerabilidad estratégica para su desarrollo, ya

que la falta de recursos suficientes para investigación básica mantiene su

Page 127: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

dependencia del exterior en el proceso de innovación tecnológica. Por su parte, la

inversión pública en investigación y desarrollo tecnológico para la gran mayoría de

los alimentos no transables fue nula, y en los pocos donde la hubo (como es el

caso de maíz) resultó ineficaz, debido, entre otros factores, a la falta de acceso de

los pequeños productores a los recursos de capital necesarios para adoptar en

forma integral y masiva las nuevas tecnologías. En consecuencia, el desarrollo

científico y tecnológico internacional benefició, fundamentalmente, a los cultivos

sustitutivos de importaciones y a los de exportación, quedando la producción de

bienes no transables dependiendo del conocimiento y las prácticas tradicionales.

El modelo tecnológico que se aplicó en Colombia para los cultivos sustitutivos de

importaciones, originado en países de zona templada y con relativa escasez de

mano de obra y abundancia de tierras y capital, implicó un desarrollo tecnológico

sesgado a favor del uso intensivo de los factores, relativamente, más escasos en

el país (maquinaria, agroquímicos y financiación), y ahorrador de los factores,

relativamente, más abundantes (tierra y trabajo). Este sesgo se reforzó con la

implementación de incentivos al uso de insumos y bienes de capital, como crédito

subsidiado, aranceles preferenciales y bajo costo de las divisas. En el caso de los

cultivos de exportación, la tecnología adoptada, aunque también era importada,

respondía en forma más apropiada a las condiciones de países con

características agroecológicas y con dotación relativa de factores similares a las

de Colombia, lo cual se tradujo en un desarrollo de estos cultivos en forma más

consistente con las ventajas comparativas del país.

LECCIÓN 39. Formación de recurso humano.

Para el modelo de industrialización la formación del recurso humano era

fundamental. Ello indujo el desarrollo de una red de servicios de educación y

capacitación especializados (SENA, ICTA, bachillerato agropecuario,

universidades, etc.), orientada, prioritariamente, a la formación de las

Page 128: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

competencias laborales que demandaban tanto los productores como las

instituciones de apoyo (gremios, casas comerciales, entidades públicas),

vinculadas a los cultivos sustitutivos de importaciones. Esto permitió una

respuesta adecuada en calidad, pertinencia y cobertura de los servicios de

capacitación aunque, por la poca complejidad de los procesos productivos y los

escasos eslabonamientos regionales generados por dichos cultivos, limitada en

cuanto a diversificación y especialización laboral. Sin embargo, cuando los

cultivos sustitutivos entraron en su fase de estancamiento (años ochenta), se hizo

evidente una falla de adaptación del sistema de formación profesional, que se

manifestó en la generación de un exceso de oferta de profesionales cuyo perfil de

formación no logró adaptarse a las exigencias de los cultivos en crecimiento.

Dicha red también fue capaz de responder a las demandas dinámicas y

diversificadas de formación profesional y técnica proveniente de los cultivos de

exportación. En estos la mayor complejidad de los procesos productivos y la

concentración regional de sus encadenamientos intersectoriales, así como su alta

dinámica de innovación, indujeron a una capacitación continua, diversificada y

especializada de la mano de obra.

Este no fue el caso para los cultivos de alimentos no transables, en los cuales el

predominio de sistemas tradicionales de manejo y el apego de los productores al

conocimiento tradicional y al aprendizaje por experiencia, sumados a la dispersión

geográfica de la producción y a su diversidad, no permitieron generar la demanda

suficiente para incentivar la oferta de formación profesional y técnica

especializada apropiada para estas actividades productivas. Así mismo, el papel

subsidiario de estos cultivos en el modelo de desarrollo llevó, de una parte, a una

muy limitada formación de recurso humano especializado en los mismos y, de

otra, a una actividad pública no proactiva en esta materia.

En consecuencia, tanto el sistema de investigación y desarrollo tecnológico como

el de formación profesional para el desarrollo agrícola no pudieron contribuir, a

partir del estancamiento (evidente a partir de la década de los ochenta), de los

Page 129: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

cultivos sustitutivos de importaciones, a avizorar nuevas oportunidades

productivas en los mercados internos y externos, ni se adaptaron en forma

efectiva a las nuevas necesidades de tecnología y capital humano de los cultivos

promisorios (exportables y no transables), asociados a mercados dinámicos,

restringiendo así las posibilidades de desarrollo y modernización de la agricultura

colombiana.

LECCIÓN 40. La contribución empresarial al desarrollo agrícola.

El carácter, eminentemente, rentista de la mayoría de las actividades productivas

agrícolas que tenía el país a comienzos de los años cincuenta, limitaba el

desarrollo de la capacidad empresarial en el sector rural. La escasa presencia de

empresarios, propiamente dichos, se circunscribía a la producción y al comercio

de café y a algunas actividades tradicionales como ganadería y azúcar. La

elevada rentabilidad de los cultivos asociados a las actividades sustitutivas de

importaciones atrajo empresarios e inversión de los sectores urbanos, cuya

formación fue impulsada por el acelerado proceso de industrialización y

urbanización que produjeron las políticas de sustitución de importaciones, y,

además, estimuló la creación de capacidad empresarial interna en el campo.

Tales procesos también estuvieron asociados, en forma aún más intensa, al auge

y consolidación de los cultivos de exportación, pero en los no transables, la

formación empresarial fue muy limitada y de reciente ocurrencia.

Así, la incorporación de empresarios procedentes de actividades diferentes a las

agropecuarias, cambió en forma funda-mental la capacidad de manejo y de

gestión de los negocios agrícolas, al tiempo que le permitió al país contar con una

capacidad empresarial diferenciada que se explica por la estructura productiva

generada por el modelo, ya que el plazo de recuperación de las inversiones y la

escala mínima de entrada asociadas a los diferentes tipos de cultivos, determinan

el nivel de arraigo del empresario con la actividad y su grado de relacionamiento

Page 130: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

económico en las respectivas regiones, con la consecuente acumulación de know

how empresarial.

El papel de los gremios.

El modelo de desarrollo de la agricultura colombiana, al responder a medidas que,

no obstante su concepción general, debían ser instrumentadas en forma

específica para cada producto, dio impulso y a su vez fue reforzado por una

estructura de gremios por cultivo. En la medida en que la rentabilidad de la

actividad dependía en alto grado de la eficacia de la representación gremial para

conservar aquellos privilegios, el modelo incentivó, entre 1950 y 1965, el

surgimiento y consolidación de nuevos gremios agropecuarios. Por su parte, los

gobiernos encontraron en esa estructura gremial un medio propicio para llevar a

cabo sus estrategias y políticas, lo cual dio lugar a estructuras corporativas de

gobierno.

En estas circunstancias, las actividades del gremio cúpula se fueron

circunscribiendo a la representación de los intereses colectivos del sector en los

órganos de concertación de la política económica y social, las cuales, no

necesariamente, reportaban los mayores beneficios apropiables a los gremios de

producto. Este modelo de desarrollo gremial implicó el debilitamiento relativo de la

organización cúpula del gremio en el orden sectorial, la pérdida de perspectiva

estratégica del Gobierno sobre el sector, y la parcelación y falta de cohesión de la

política sectorial, no obstante su carácter dinámico y capacidad de respuesta a

cambios en las circunstancias.

En contraste con el desarrollo de las organizaciones gremiales en los productos

sustitutivos de importaciones y en los de exportación, los productores de bienes

no transables no estuvieron en capacidad de conformar organizaciones gremiales

capaces de influir en las políticas sectoriales ni de captar las rentas institucionales

derivadas de las mismas, quedando, así, las posibilidades de desarrollo de esos

Page 131: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

cultivos a merced de la capacidad de gestión individual de la producción y el

mercado por parte de los productores.

Resultados del Modelo de Desarrollo Agrícola.

Crecimiento: agotamiento progresivo.

Las características propias del modelo de desarrollo agrícola, llevaban implícitos

los elementos que provocaban un agotamiento progresivo del crecimiento de la

agricultura. Al estar su crecimiento sustentado, fundamentalmente, en la demanda

interna, vía sustitución de importaciones y mecanismos de protección comercial, y

al reducirse el margen inicial de sustitución, se disminuía en forma simultánea la

capacidad del mercado para sostener las tasas de crecimiento a los niveles

observados en las décadas de los años cincuenta y sesenta, y compatibles con el

potencial productivo derivado de la dotación de recursos. Además, el modelo

implicaba costos marginales crecientes para los cultivos sustitutivos, lo cual, de

una parte, le impedía a los mismos acceder a los mercados externos en forma

competitiva y, de otra, afectaba en forma negativa el crecimiento de la demanda

interna.

De otra parte, las políticas de promoción de exportaciones, no obstante que

arrojaron resultados positivos en los primeros años de su aplicación, no lograron

contrarrestar en el agregado sectorial los efectos derivados del agotamiento que

presentaban los cultivos sustitutivos de importaciones, puesto que el marco

general de desarrollo estaba determinado por los énfasis en la sustitución de

importaciones y no resultaba, plenamente, favorable a la consolidación de las

actividades de exportación de acuerdo con las ventajas comparativas de la

agricultura colombiana.

Finalmente, las políticas sectoriales, al discriminar en contra de los bienes no

transables, no permitieron crear las condiciones necesarias para que, a través de

Page 132: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

la modernización de una gran variedad de cultivos y actividades que se

adelantaban en condiciones tradicionales de tecnología y mercado por parte de la

pequeña producción campesina, se hubiera logrado impulsar un crecimiento

endógeno, no sólo sectorial sino del resto de la economía a través de sus vínculos

y eslabonamientos intersectoriales.

Desarrollo regional: desequilibrios y escasa integración.

En general, el modelo de desarrollo agrícola del país, en vez de compensar,

reforzó los notorios desequilibrios regionales generados por el modelo de

industrialización. Los desarrollos regionales, impulsados por los cultivos

sustitutivos de importaciones en sus periodos de auge, se caracterizaban por la

fragilidad de sus alcances. Dicha fragilidad estaba asociada, de una parte, a la

alta dependencia que tales cultivos tenían de las políticas públicas sectoriales y a

los ciclos productivos de corto plazo de los mismos, que admiten la entrada y

salida fácil y rápida de la producción y, de otra, a que las actividades agrícolas de

los cultivos sustitutivos no producían el arraigo permanente de la población en

torno a las mismas, debido al carácter poco permanente de su demanda de

trabajo y a que, además, sus procesos productivos generaban pocos y frágiles

eslabonamientos con otras actividades económicas. El caso extremo de este tipo

de desarrollo regional está representado por la ganadería extensiva, con su

limitado y precario aporte al desarrollo de las regiones donde ésta predomina.

A diferencia del impacto en el desarrollo regional de los cultivos sustitutivos de

importaciones, la agricultura de exportación generó y consolidó polos de

desarrollo que sustentan procesos regionales más estables y profundos, en razón

de que sus ciclos de largo plazo obligan a los productores a establecer vínculos

permanentes con la actividad; a la menor volatilidad de la actividad principal frente

a crisis coyunturales; a la ocupación permanente de la mano de obra en las

actividades agrícolas; y a sus mayores eslabonamientos con la industria, el

Page 133: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

comercio y los servicios productivos y sociales de la región. Dentro de la

agricultura de exportación, el caso del café se destaca por su capacidad para

generar y sostener un desarrollo regional que se caracteriza por la profundidad y

solidez de sus alcances económicos y sociales.

El carácter subsidiario de la agricultura de bienes no transables en el modelo de

desarrollo, llevó a otorgar una baja prioridad a los esfuerzos dirigidos a crear las

condiciones necesarias para el desarrollo de las regiones en las cuales se

producían este tipo de bienes. En estas regiones, la eventual vinculación a

mercados dinámicos a través del desarrollo de la red vial, determinó las

posibilidades para su transformación.

Así, las zonas favorecidas por estos procesos, pudieron surgir como polos de

desarrollo, aunque poco dinámicos por sus débiles eslabonamientos de la

producción con otras actividades no agrícolas. Al contrario, aquellas zonas que

quedaron al margen de los desarrollos viales se vieron aisladas y, por ende,

relegadas en sus posibilidades de desarrollo, convirtiéndose en zonas que

expulsan población hacia nuevos frentes de colonización y cinturones marginales

urbanos.

Así, el modelo de desarrollo agrícola, aunque logró algunos avances en el

proceso de integración entre las diferentes regiones agrícolas del país, sus

resultados se circunscribieron sobre todo a aquellas regiones en las cuales se

producen cultivos sustitutivos de importaciones y de exportación, en respuesta a

sus correspondientes vínculos funcionales con el modelo general de desarrollo.

Recursos naturales: notable deterioro.

El tipo de desarrollo agrícola que siguió el país en el contexto del modelo

sustitutivo de importaciones produjo un deterioro generalizado en su base de

recursos naturales. Los avances realizados en desarrollo legislativo, creación de

instituciones de regulación y control, e implementación de programas y proyectos

Page 134: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

especiales, no resultaron suficientes para neutralizar y prevenir los efectos

ambientales negativos de las actividades productivas agrícolas.

La falta de una apropiada valoración de los asuntos ambientales por parte de la

sociedad colombiana en general y, en particular, de los agentes que intervienen

en las cadenas de la producción agrícola, explica la escasa generación de

tecnología e información necesarias para suscitar prácticas de producción y

manejos sostenibles, así como la normatividad y la institucionalidad eficaces para

regular y promover los procesos productivos. Las características y cantidad de

recursos naturales disponibles en el país permitieron su utilización en cultivos

que, como los sustitutivos de importaciones, son más propios de zonas

templadas. Sin embargo, la ausencia de normas que internalizaran los costos

ambientales sociales asociados a los patrones tecnológicos de dichos cultivos,

intensivos en el uso de agroquímicos y maquinaria, produjeron un sensible

deterioro de la base de recursos naturales. A este daño se sumó el deterioro

ocasionado por la falta de adaptabilidad ambiental de dichos cultivos a las

condiciones del trópico, lo que obligó a incurrir en altos costos sociales para el

sostenimiento de la productividad.

La agricultura de exportación, al igual que la de sustitución de importaciones,

contribuyó al deterioro ambiental, aunque por causas distintas. A diferencia de

esta última, aquella guarda correspondencia entre la aptitud de los recursos y el

tipo de cultivos, y, además, el vínculo a largo plazo induce a los productores a

usar prácticas tecnológicas que incorporen componentes para neutralizar tan solo

aquellos efectos ambientales que, a la larga, reducen la rentabilidad privada, pero,

por falta de normas que internalicen los costos ambientales sociales, no procuran

corregir los daños ambientales que trascienden sus intereses particulares.

En forma semejante a la agricultura de exportación, el desarrollo de los cultivos no

transables, caracterizado por su amplia diversidad, se vio favorecido por su

adaptabilidad a las diferentes condiciones agroecológicas propias de la geografía

nacional, y se sustentó en sistemas de producción integrados que mitigan el

Page 135: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

impacto ambiental de la producción. Sin embargo, el insuficiente acceso a la tierra

por parte de los productores vinculados a dichos cultivos, dada su situación de

pobreza, provocó la sobreexplotación de los recursos naturales, con la

consecuente degradación que alimenta la dinámica de la pobreza.

La expansión de la ganadería, en vez de darse con base en el mejoramiento de

los sistemas de manejo en zonas con clara vocación ganadera, se llevó a cabo a

costa de los recursos forestales del país e, incluso, de tierras con aptitud de uso

para la agricultura. Por otra parte, la forma de explotación del bosque se

caracterizó por la utilización de métodos extractivos asociados a la expansión de

la frontera agrícola y ganadera en zonas con vocación forestal. La actividad

reforestadora en Colombia ha sido extremadamente limitada y ha estado lejos de

poder compensar la destrucción de los bosques naturales.

Distribución de ingresos: avances poco significativos.

En la década de los cincuenta el país, y en particular el sector rural, se

caracterizaba por una muy inequitativa distribución del ingreso, la cual era

determinada por la excesiva concentración de la propiedad de la tierra. Además,

la baja productividad del trabajo rural, asociada a la estructura de tenencia de la

tierra, generaba agudos y generalizados niveles de pobreza en el campo, y el

relativo aislamiento de las regiones agrícolas con respecto a los mercados,

limitaba las oportunidades de progreso para la población rural, perpetuando así su

pobreza. Por su parte, la mejor distribución de las tierras cafeteras, la utilización,

relativamente, intensiva de mano de obra en el cultivo y la inserción de este sector

en el mercado internacional, contribuyeron a que en las regiones cafeteras se

presentara una distribución del ingreso menos desigual y a que los niveles de

pobreza fueran, significativamente, menores que en el resto de las zonas rurales.

Con el modelo de desarrollo sustitutivo se crearon condiciones que promovieron

un proceso de desconcentración de la propiedad y tenencia de la tierra, pero

circunscrito a las zonas donde prosperaron los cultivos sustitutivos de

Page 136: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

importaciones, dejando sin resolver en el resto del país las considerables

tensiones emanadas de la alta concentración de la propiedad de la tierra.

La desconcentración de la tenencia promovida por dichos cultivos se dio por la vía

del desarrollo del mercado de arrendamientos, lo cual se facilita en el contexto de

cultivos de ciclo corto; por su parte, la desconcentración de la propiedad estuvo

asociada a la entrada de empresarios urbanos a estos cultivos y la consecuente

compra de tierras a los propietarios tradicionales.

Los principales favorecidos con las políticas de protección y subsidios a la

agricultura fueron los propietarios de tierras, por la valorización de las mismas, y

los empresarios agrícolas, por los márgenes de beneficio relativamente altos,

pues los campesinos sin tierra, o con tierra insuficiente, no podían acceder a los

beneficios de tales políticas, por falta de capital físico y financiero. Sin embargo,

en aquellas regiones donde surgieron los cultivos sustitutivos de importaciones,

los ingresos de la población rural aumentaron debido a la mayor demanda de

mano de obra y al consiguiente incremento de los salarios, aunque el carácter

estacional y no calificado de la demanda y lo precario de las formas de

contratación, limitaron el alcance redistributivo de estos procesos.

A pesar de la alta migración a las ciudades durante los años cincuenta y sesenta,

el elevado crecimiento de la población rural mantuvo excesos de oferta laboral en

el campo frente a una demanda de mano de obra poco dinámica, y tales excesos

impidieron el aumento general de los salarios en las zonas rurales. Por otra parte,

la baja productividad del trabajo en la pequeña producción agrícola, relacionada

con el exceso de mano de obra familiar y con la limitada extensión de las

parcelas, contribuyó a mantener bajo el nivel de ingresos del grueso de la

población rural.

En las etapas iniciales, el modelo de desarrollo de la agricultura amplió las

diferencias entre regiones en cuanto a pobreza y equidad. La mayor extensión y

concentración de la pobreza se ubicaba, principalmente, en las zonas de cultivos

no transables (zonas de minifundio), y de ganaderías extensivas (Costa Atlántica),

Page 137: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

mientras que en las zonas de agricultura cafetera y de sustitución de

importaciones los niveles de pobreza eran relativamente menos agudos.

Así, el desarrollo de los cultivos sustitutivos de importaciones en los años sesenta

no logró modificar, mayormente, las condiciones iniciales de inequidad, ya que las

políticas y sus resultados reforzaron la desigual distribución del ingreso.

En la década de los setenta, a diferencia de lo ocurrido en las dos décadas

anteriores, se produjo un mejoramiento en la distribución del ingreso y una

reducción de la pobreza rural, aunque sus alcances resultaron insuficientes para

que el grueso de la población rural hubiera podido incorporarse a la dinámica de

desarrollo del país. En consecuencia, los índices de concentración de ingresos

siguieron revelando una gran inequidad social en el campo.

Estos cambios estuvieron asociados a la confluencia de diversos eventos, entre

los que se desatacan: el auge, resultado de las políticas de promoción y apoyo de

nuevos cultivos de exportación que favorecieron la entrada de empresarios, la

desconcentración de la propiedad de la tierra, el uso más intensivo de la mano de

obra y la formalización de las relaciones laborales; la rápida expansión del

conjunto de los cultivos no transables (principalmente alimentos), promovidos por

el crecimiento urbano que mejoró sus precios y, por tanto, los ingresos de la gran

mayoría de pequeños productores; el despegue de algunas zonas de economía

campesina vinculadas a mercados dinámicos, beneficiadas a través de programas

especiales del Gobierno (como los de Desarrollo Rural Integrado), y en las cuales

se hizo posible un mejoramiento sustancial de los ingresos y la acumulación de

riqueza, y finalmente, la bonanza cafetera de mitad de la década que, junto con la

introducción del Café Caturra, aumentó de manera sustancial la demanda de

mano de obra y presionó el alza de los salarios rurales.

Las políticas adelantadas durante la década de los setenta mantuvieron las

distorsiones propias del modelo sustitutivo de importaciones en el uso de los

recursos, y resultaron, por un lado, insuficientes para contrarrestar el sesgo

Page 138: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

antiempleo del modelo tecnológico de desarrollo agrícola y, por el otro,

incoherentes, ya que mantenían los incentivos básicos para sustituir

importaciones.

Así, la gran mayoría de la población rural se mantuvo en condiciones que le

impedían participar activamente en la dinámica del desarrollo económico y social,

lo que redujo el potencial de aporte del sector rural al crecimiento de la economía

y al desarrollo político, social y cultural del país.

La primera mitad de la década de los ochenta marca la crisis del modelo de

desarrollo agrícola que fue promovido durante las tres décadas anteriores. Los

cultivos sustitutivos de importaciones entraron en crisis por el agotamiento del

margen de sustitución; los de exportación decrecieron debido a la fuerte

sobrevaluación de la tasa de cambio heredada de la bonanza cafetera de los años

setenta, y los cultivos no transables se estancaron por la recesión general de la

economía. Esto repercutió en la disminución del empleo agrícola, de los salarios

rurales y de los ingresos de los pequeños productores.

En el segundo quinquenio de los años ochenta la recuperación de la agricultura

se dio, sobre todo, por cuenta de los cultivos sustitutivos de importaciones,

gracias a una decidida política de apoyo a través de elevados precios de

sustentación, reforzada con una fuerte devaluación de la tasa de cambio real. Ello

concentró los beneficios de la recuperación en los grupos de más altos ingresos,

mientras que los trabajadores apenas recobraron los niveles de salario real que

ya habían alcanzado a finales de la década anterior.

En consecuencia, los indicadores de concentración de ingresos y de pobreza rural

a finales de los ochenta registraron un aumento significativo en comparación con

los observados a finales de los años setenta.

Page 139: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La pobreza rural: el mayor fracaso.

Como se ha venido señalando, las condiciones de desarrollo de la agricultura en

los años cincuenta estaban determinadas por el alto grado de inequidad en la

distribución de la tierra, y por la concomitante concentración del poder político a

favor de los grandes propietarios de tierras.

El carácter subsidiario de las funciones de la agricultura en el modelo de

industrialización sustitutiva, llevó a que las políticas sectoriales centraran su

atención en las tensiones relacionadas con el desempeño de la producción y no

en los problemas que inhiben el desarrollo endógeno del campo, los cuales no

generaban tensiones significativas para la dinámica del modelo general de

desarrollo, salvo por las fricciones y conflictos sociales que de ellos se derivaban

y que se traducían en externalidades negativas para el mismo. Ello explica la

concepción paternalista y asistencialista de las políticas de atención y provisión de

servicios a la población rural, que les restó capacidad y eficacia para crear

condiciones de desarrollo en el campo, más allá de las zonas y la población

vinculadas al crecimiento y modernización de determinados cultivos sustitutivos

de importaciones o de exportación.

Así, las políticas de inversión pública en educación básica, salud, carreteras e

infraestructura física, discriminaron en forma notable contra el medio rural y, por

tanto, contra la población rural y sus posibilidades para progresar y alcanzar

mejores condiciones de vida. Así, el campo en su conjunto no entra en una

dinámica de transformación económica y social.

A pesar de las graves implicaciones de la excesiva concentración de la propiedad

de la tierra, ésta no generaba tensiones fundamentales para la vida económica,

política y social del país. Por ello, los diversos intentos de redistribución no

tuvieron mayores alcances y carecieron de capacidad efectiva para facilitar el

acceso de la población rural a la tierra, y así promover una distribución más

Page 140: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

equitativa de la propiedad rural, independientemente de las restricciones fiscales y

de las circunstancias políticas internas y externas.

Las dificultades de acceso a la tierra, junto con la falta de acumulación de riqueza

por baja productividad y el rápido crecimiento demográfico, llevaron al

fraccionamiento continuo de la pequeña propiedad, acentuando los fenómenos de

desempleo y subempleo de la mano de obra familiar, y de sobreexplotación de la

tierra, con la respectiva extensión y agudización de la pobreza en el campo.

La migración constituye la salida que la población rural encuentra frente al

fraccionamiento de la pequeña propiedad, el aumento del desempleo y la baja

productividad del trabajo, y refleja la incapacidad del modelo de desarrollo para

retener población rural dentro de una dinámica de movilidad por opción libre y

voluntaria y no por expulsión. La pobreza rural se ha constituido, así, en la

principal causa de las corrientes migratorias de la gente del campo a las ciudades

y a las zonas de colonización.

En este contexto, la pequeña propiedad ha funcionado como cantera de recursos

humanos para múltiples y variados procesos, dentro y fuera del medio rural,

aunque bajo dinámicas de desarrollo que no permitieron su aprovechamiento

pleno y sí, por el contrario, agravaron la situación de pobreza. En este sentido, los

cultivos no transables terminaron convirtiéndose en el “refugio” de los excesos de

mano de obra en el campo, generados por la incapacidad del modelo para ocupar

la abundante mano de obra disponible en los cultivos estratégicos.

Además de la escasa disponibilidad de tierra, la informalidad y estacionalidad en

la demanda de trabajo, el elevado nivel de desempleo y la baja productividad del

trabajo, los agricultores en el sector de no transables se vieron sometidos a

condiciones muy volátiles de los mercados y a precios bajos por altos costos de

comercialización e ineficiencias en los procesos de mercado, reproduciendo así la

pobreza. De otra parte, por su escaso grado de organización, este grupo de

productores carecía de capacidad para gestionar políticas que les permitieran

acceder a rentas institucionales o transferencias suficientes para contrarrestar su

Page 141: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

escasa capacidad de generación de ingresos a través de la producción y el

empleo laboral.

Así, la mayor aberración de los resultados del modelo de desarrollo agrícola en

Colombia es la persistencia de elevados niveles de pobreza y marginalidad en la

que se ha mantenido la gran mayoría de los habitantes del campo.

El sector pecuario: desarrollo inducido.

No obstante, que las actividades pecuarias (ganadería de carne y leche y

avicultura, principalmente), no fueron consideradas como estratégicas en el

modelo de desarrollo, gracias al avance general de la economía se crearon

condiciones que permitieron que la producción pecuaria aumentara en forma

progresiva su participación en el PIB agropecuario. A este proceso, también,

contribuyeron en mayor o menor grado las políticas sectoriales.

El proceso de transformación de la ganadería estuvo asociado, por una lado, al

aumento de la demanda debido a la urbanización impulsada por el modelo de

desarrollo; por otro, al aumento del costo de oportunidad de la tierra inducido por

el desarrollo de cultivos sustitutivos de importaciones y, por último, a la entrada de

empresarios desde otros sectores, incentivados por la rentabilidad de la

ganadería. Además, el alto peso de la carne y de la leche en la canasta de

consumo, junto con el poder político y social que concentraban los ganaderos, les

facilitó acceder a las políticas sectoriales, las cuales se ajustaron a las

condiciones específicas del sector, y ayudaron a impulsar su crecimiento.

Los alcances de este proceso de transformación chocan con la estructura de la

propiedad y el marco de incentivos, que promueve el interés de los propietarios

por maximizar no tanto los beneficios de la producción como la valorización de la

tierra. Ello explica la lentitud que ha caracterizado el proceso de transformación

de la ganadería colombiana.

Page 142: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

De otra parte, el acelerado desarrollo de la avicultura que estuvo asociado a una

disminución continua de los precios de sus productos, los cuales son sustitutivos

de la carne de res, impuso límites al aumento de los precios de esta última,

presionando la adopción de cambios técnicos y la mejor organización de la

producción ganadera.

La formación de los principales centros urbanos durante la década de los sesenta

favoreció el desarrollo de ganaderías de leche especializadas, las cuales se

establecieron en zonas aledañas de clima frío, formando circuitos de comercio de

radio local. Los desarrollos en gran escala ocurrieron en torno a los principales

centros urbanos, con base en explotaciones y razas de ganado relativamente

especializadas.

El desarrollo de las vías de comunicación (a partir de principios de la década de

los setenta) y la consecuente integración del mercado nacional, junto al

crecimiento y a la diversificación de la industria de transformación de la leche,

prestaron las condiciones que más favorecieron el crecimiento del mercado

interno de productos lácteos. Como consecuencia, en regiones de clima cálido fue

surgiendo un tipo de ganadería de doble propósito, desarrollada, principalmente,

por pequeños y medianos productores ganaderos, y con base en ganaderías de

carne debido a la falta de razas lecheras adaptadas a climas cálidos. Gracias a la

atractiva rentabilidad, la participación de la ganadería de doble propósito en la

producción de leche aumentó en forma acelerada, debido a su rápida expansión

hacia nuevas zonas, a la incorporación de cambios tecnológicos en materia de

cruce de razas, manejo y nutrición orientados a incrementar la productividad

lechera, y a la entrada de empresarios al negocio de la ganadería de doble

propósito.

Este proceso provocó una disminución de los precios relativos de la leche

presionando a las ganaderías especializadas, ubicadas en las cuencas lecheras

tradicionales a mejorar la eficiencia y la productividad. También presionó, en las

zonas tradicionalmente ganaderas, el fraccionamiento de la propiedad de la tierra,

Page 143: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

pues, por una parte, las grandes fincas ganaderas de cría enfrentan dificultades

técnicas y económicas para reconvertirse hacia doble propósito y, por otra, frente

a la oportunidad de producir leche con base en ganaderías de cría y doble

propósito la explotación en pequeña y mediana escala es más competitiva que la

grande, al menos en la fase inicial del proceso.

También para la industria avícola el principal motor de crecimiento fue el

desarrollo del mercado interno, y fue posible gracias a la relativa facilidad de

acceso a la oferta internacional de tecnología (alimento y material genético). A

este proceso ayudaron las políticas de apoyo y subsidios a la agricultura, las

cuales facilitaron la inversión en el sector avícola.

Durante su fase de despegue, los grandes márgenes de beneficio en la avicultura

facilitaron la entrada de los productores, pero ello también promovió una

competencia muy intensa. Así, la transformación de la avicultura permitió que la

carne de pollo pasara de ser un bien de “lujo”, en el arranque, a un bien de

consumo masivo, en la actualidad, en un periodo relativamente breve. Esto,

además, ha tenido implicaciones para el mercado de carne vacuna al disputarle

una cuota creciente del mercado.

La disminución de precios de los productos avícolas ha estado asociada con una

tendencia a la concentración de la producción en un número cada vez menor de

empresas, lo cual se explica por la existencia de rendimientos crecientes y costos

decrecientes de escala, que caracterizan a este sector en el ámbito internacional.

El rápido crecimiento que alcanzó el sector avícola entre 1970 y 1990, le permitió

aumentar su participación en el valor de la producción agropecuaria desde menos

de 3%, a comienzos de los setenta, a casi 9%, a finales de los ochenta.

Page 144: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Cambio del modelo de desarrollo: la apertura económica desde 1990.

La apertura comercial adelantada por el país a partir de 1990, significó un cambio

sustancial en el modelo de desarrollo general al abrir la economía a la

competencia y enfatizar el comercio internacional como la principal fuente de

crecimiento económico y de modernización institucional. La agricultura no fue

ajena a estas transformaciones, aunque el nivel y alcance de su liberalización

comercial ha sido limitado, en comparación con el resto de los sectores

económicos, en razón de la sensibilidad política de las diferentes actividades

productivas agrícolas.

Desde el punto de vista del modelo de desarrollo agrícola, la apertura comercial

debería haber reactivado el crecimiento del sector mediante la reconversión de su

estructura productiva, favoreciendo las actividades en las que el país tiene

ventajas comparativas (cultivos de exportación y de bienes no-transables) y

redimensionando aquellas que se desarrollaron con base en medidas de

protección y subsidios (cultivos sustitutivos de importaciones). Sin embargo, las

circunstancias desfavorables en las que se ha desarrollado el sector limitaron la

velocidad y profundidad de dicha reconversión, las cuales han estado asociadas,

principalmente, a una liberalización comercial asimétrica, parcial e incompleta en

la agricultura; a condiciones macroeconómicas adversas (especialmente tasas de

cambio y de interés); a fallas estructurales que pesan sobre los mercados de

factores (en especial tierra y trabajo); y, al incremento del nivel de riesgo personal

para desarrollar actividades agrícolas.

En consecuencia, el crecimiento del sector estuvo muy por debajo de sus

promedios históricos (1.2% promedio anual de la década, frente a 3.3% de

promedio histórico), y, por ello, el balance neto es una pérdida de participación de

la agricultura en el producto nacional bruto.

Por su parte, la estructura productiva del sector agrícola también sufrió cambios

significativos. Los cultivos sustitutivos de importaciones en su conjunto, como era

Page 145: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

previsible, registraron una fuerte disminución de la producción, asociada en gran

medida a la disminución del nivel de protección. Los cultivos de exportación

tuvieron un crecimiento relativamente rápido hasta 1996, cuando aumentaron su

participación en el valor de la producción agropecuaria, pese a haber enfrentado

durante esos años una tasa de cambio sobrevaluada, pero después han tendido

al estancamiento. Los cultivos de bienes no-transables, por su parte, registraron

en conjunto el mayor crecimiento (especialmente la avicultura, los tubérculos, y

las frutas y hortalizas), impulsados por el aumento de la demanda y la

consecuente ampliación y diversificación del consumo doméstico. Este es el

grupo de cultivos que más se ha beneficiado en el proceso, al ganar participación

en la composición de la producción sectorial.

De igual forma, la liberalización comercial también ha creado algunas condiciones

y transformaciones que son favorables al crecimiento y modernización de la

producción agrícola, entre las que se destacan: la dinamización de la industria

alimentaria, al crear un mercado amplio y dinámico para la producción primaria; el

ingreso al país de cadenas internacionales de supermercados que han impulsado

la modernización y el desarrollo de los mercados de bienes agrícolas,

especialmente de los no-transables, el progresivo mejoramiento de la

infraestructura de transporte y de los servicios de telecomunicaciones, y el

crecimiento y diversificación del consumo interno promovidos por la expansión de

la demanda agregada doméstica y la mayor facilidad de entrada de nuevos

productos. Estas condiciones sólo han sido aprovechadas en forma muy limitada

por el sector agrícola, debido a que las condiciones adversas antes señaladas

han pesado más en el resultado de la asignación de los recursos en el sector.

Con el fin de promover el crecimiento del sector y contrarrestar los efectos

negativos de la apertura comercial, el Gobierno ha puesto en marcha un conjunto

variado de políticas e instrumentos de apoyo, entre los que se destacan las

franjas de precios, los convenios de absorción de cosechas nacionales, los

subsidios al almacenamiento y al transporte en zonas marginales, el Incentivo a la

Capitalización Rural, el Certificado de Incentivo Forestal, el Fondo Nacional de

Page 146: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Adecuación de Tierras, la reglamentación de la Ley 101 de 1994, etc. Estas

medidas e instrumentos han tenido efectos significativos en algunos cultivos

específicos, pero los mismos han sido muy limitados para impulsar el crecimiento

del sector en su conjunto.

Dado el limitado crecimiento de la producción agrícola, las transformaciones

registradas por la economía y la sociedad colombiana en la década de los

noventa, constituyen la principal explicación de los cambios que se registraron en

las condiciones sociales de la población rural en ese periodo. Así, en el primer

quinquenio la pobreza y la desigualdad en el campo disminuyeron gracias al

aumento de los salarios rurales, impulsados sobre todo por la mayor actividad

económica en las zonas urbanas, a mejores precios relativos de los productos no

transables a nivel del productor, gracias a las mejoras de eficiencia en sus

procesos de comercialización y distribución, y a progresos en la cobertura de

servicios de educación, salud y saneamiento básico de las viviendas rurales.

A partir de 1996 la situación general del país empeoró en forma significativa y,

como consecuencia de ello, se revirtieron los logros sociales que se habían

alcanzado en el sector rural durante el primer quinquenio.

En conclusión, si bien la apertura comercial no logró el nivel y la profundidad de

las transformaciones que demandaba la estructura productiva del sector agrícola

para desplegar su potencial de crecimiento sostenible, sí ha contribuido a crear

algunas de las bases económicas e institucionales que se requieren para

sustentar un desarrollo más acorde con las potencialidades del sector.

La agricultura Colombiana en el año 2006.

En el año 2006 la agricultura colombiana tiene una participación en el PIB total

que la sitúa por debajo de los patrones internacionales. Ello es inconsistente con

Page 147: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

la dotación, relativamente, abundante de recursos naturales del país, la cual

indica que Colombia tiene ventajas comparativas para la producción agrícola.

La estructura de la producción se caracteriza por su alto grado de diversificación,

aunque se muestra poco flexible, con dinámicas muy heterogéneas y

parcialmente integradas a los mercados globales. Aunque el segmento

mayoritario de la producción está constituido por bienes no - transables, los

sectores más dinámicos han estado representados por los cultivos sustitutivos de

importaciones, hasta finales de la década de los ochenta, y por los cultivos

tropicales de exportación y los no - transables, durante la década de los noventa.

En términos generales, la agricultura colombiana se encuentra en un proceso de

transición desde una agricultura que tenía su énfasis en cultivos sustitutivos de

importaciones y orientada al mercado interno, hacia una con predominio de

cultivos para exportación, con tendencia a especializarse en bienes tropicales. Se

caracteriza por su notoria dispersión (espacial y funcional), y la conformación de

pocos e incompletos, pero exitosos, conglomerados productivos especializados.

Al interior de las regiones, la estructura de la producción se caracteriza por la

relativa diversificación antes que por la especialización regional, con excepción de

los cultivos de exportación y algunos de los importables que desarrollaron

estructuras regionales especializadas. En estos últimos es en los cuales ha

habido un relativo desarrollo de unidades productivas empresariales, al configurar

un fenómeno de dualidad en relación con el bajo nivel de gestión empresarial que

caracteriza al grueso de la producción.

Los sectores especializados configuran cadenas relativamente bien integradas y

coordinadas de comercialización y transformación, con procesos de agregación

de valor que se realizan dentro de las mismas regiones y que producen bienes

con niveles de calidad que se ajustan a las exigencias de sus mercados. En estos

casos, los procesos de comercialización son relativamente eficientes, gracias a

los altos niveles de coordinación.

Page 148: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Por el contrario, en los sectores no especializados los niveles de coordinación

entre los diferentes eslabones de las cadenas son mínimos, lo que se traduce en

ineficiencias y altos costos de transacción, así como en ínfimas posibilidades para

la agregación de valor y el mejoramiento de las condiciones de calidad del

producto.

Para hacer frente a los desafíos del futuro, en un contexto en el cual tiende a

predominar el conocimiento como el eje primordial del desarrollo económico y

social, el sector presenta notorias deficiencias en los factores fundamentales

como son: alto grado de analfabetismo y baja escolaridad de los habitantes del

campo, mediana, estancada y poco pertinente capacidad científica y tecnológica,

y escasa y limitada oferta de información. Lo anterior está enmarcado en una

institucionalidad incoherente que genera un ambiente de incertidumbre de

derechos e inestabilidad en reglas de juego; inhibe la evolución de los mercados

de bienes y de factores, caracterizados por un desarrollo incompleto y con mínima

integración; conduce a un aprovechamiento ineficiente e insostenible de la base

de recursos naturales con que cuenta el país; y fomenta la degradación del capital

social y organizacional.

Con pocas, pero notables y significativas, excepciones, la agricultura no ha

logrado constituirse en un sector capaz de dinamizar y transformar la vida

económica y social de las regiones. Las opciones económicas y de empleo en el

campo, por lo regular, están limitadas a la agricultura y, las no agrícolas son

precarias y de baja productividad, excepto cuando están articuladas a

conglomerados productivos especializados y competitivos. Estos últimos ofrecen

medianas posibilidades de incorporación social de la población, pero en el resto

de la estructura predomina la exclusión social y un limitado acceso a recursos y

oportunidades productivas.

El limitado desarrollo de la agricultura y del sector rural colombiano se traduce en

fragilidad de la economía de las zonas rurales e inestabilidad en su vida social y

Page 149: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

política, lo que acentúa los problemas debidos a la deficiente inserción con el

resto de la economía nacional y ahonda los desequilibrios regionales.

Estas falencias, acompañadas de una precaria y centralizada provisión de

infraestructura, servicios y bienes públicos por parte del Estado, discrimina las

oportunidades y condiciones de vida a los habitantes del campo con respecto a

los del resto de la sociedad.

Tendencias del desarrollo mundial y nacional

El contexto internacional y las grandes tendencias mundiales

Al desaparecer la confrontación ideológica entre el Este y el Oeste y la guerra fría,

como los ejes sobre los cuales se movían las relaciones políticas entre países y

bloques de países, la democracia y el liberalismo económico se han ido

imponiendo como los modelos universales dentro de los cuales se desarrollan los

Estados y las sociedades. Asimismo, la globalización, como fase actual de

desarrollo del capitalismo, es el fenómeno económico más notorio de las últimas

décadas, el cual se distingue por sustentar el crecimiento en el comercio mundial.

Este proceso está acompañado no sólo del fortalecimiento y conformación de

bloques comerciales regionales, sino también de la consolidación y configuración

de redes mundiales de empresas multinacionales con fuertes cambios

organizativos y redes de producción flexibles, con crecientes grados de

especialización e interdependencia, y basadas en pequeñas y medianas

empresas esparcidas por todo el mundo.

Ese nuevo orden global se regula por una normatividad internacional para el

comercio de bienes y servicios, cuya expresión institucional es la Organización

Mundial del Comercio, OMC. Este organismo opera junto con una serie de

entidades multilaterales e internacionales, que están fijando reglas de juego para

Page 150: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

el comercio, el manejo del medio ambiente, la justicia internacional, la

biodiversidad y las comunicaciones, entre otros.

Como consecuencia de los procesos de globalización, y a medida que los

organismos internacionales imponen disciplinas de manejo económico con el fin

de buscar una mayor estabilidad internacional en el crecimiento y en los flujos

financieros internacionales, a los países les resulta cada vez menos autónomo el

manejo de sus políticas macroeconómicas y sectoriales.

En este sentido, la opinión pública internacional, así como los organismos

internacionales, están ejerciendo cada vez mayor presión para que los países de

América Latina persigan un crecimiento económico más equilibrado y con mayor

equidad, y asuman estrategias efectivas en el combate contra la pobreza. Ante

estas presiones los países han ido incorporando en sus agendas políticas y

económicas las diversas demandas de la comunidad internacional, buscando un

mejor acomodo al proceso de globalización, en términos tanto de estabilidad

como de aceptabilidad por parte de la misma.

La profundización de las formas de producción y consumo propios del capitalismo

contemporáneo, han llevado a aumentar la preocupación de toda la humanidad

respecto a la degradación del medio ambiente y al deterioro de los recursos

naturales. En especial, tales preocupaciones tienen que ver con la pérdida de

biodiversidad, la escasez de agua, la destrucción de la capa de ozono y el cambio

climático. A estas preocupaciones ambientales se suman las derivadas del

consumo y el negocio de las drogas ilícitas, las cuales continuarán a escala

mundial durante un largo periodo, mientras se buscan acuerdos internacionales

efectivos para controlar tanto el consumo como la producción.

Una ola de desarrollo e innovación tecnológica e institucional de carácter

universal está configurando una sociedad fundamentada en el conocimiento. La

revolución en biotecnología y genética, así como los formidables avances en

microelectrónica y telecomunicaciones, le están cambiando a la humanidad las

Page 151: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

costumbres, los modos de vida, las visiones del mundo y sus concepciones sobre

el desarrollo.

De esta forma, el capital humano se ha constituido en el principal factor de

desarrollo, al tiempo que el conocimiento se erige como uno de los más

dinamizadores del cambio social, ya que éste, en un futuro inmediato, definirá la

generación y distribución de la riqueza en las sociedades. Por tanto, la forma

como se distribuya el valor creado será más importante que la distribución inicial

de la riqueza y de la propiedad para definir la posición económica, social y política

de los diversos agentes económicos.

El tipo de sociedad que así se perfila, se caracteriza por la importancia del

conocimiento científico en todos los sectores de la sociedad y el papel estratégico

de las nuevas áreas de la ciencia, por el papel central de la educación y la

formación de recursos humanos como el pilar que sustenta el desarrollo de la

sociedad, por la adecuada generación de bienes públicos para el desarrollo

científico y tecnológico y su apropiación social, por la esencialidad de los

procesos de aprendizaje social, y, finalmente, por el desarrollo del pensamiento

estratégico y prospectivo.

Por último, a pesar de los avances logrados en dirección a la liberalización del

comercio mundial de bienes y servicios, las políticas agrícolas de los países más

desarrollados siguen sustentándose en fuertes ayudas y subsidios a los

agricultores.

La Unión Europea sigue aplicando su política de protección a la agricultura y sus

pugnas con Estados Unidos no han conducido a avances significativos hacia un

comercio agrícola más libre. Los mecanismos de protección para-arancelarios

(medidas sanitarias, manejo del ambiente y los derechos humanos), continúan

afectando y distorsionando las corrientes del comercio de bienes agrícolas.

La agricultura mundial en las próximas décadas

Page 152: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Los más importantes desafíos que deberá enfrentar el desarrollo de la agricultura

mundial en las próximas décadas, además de satisfacer la creciente demanda

mundial de alimentos, apuntan a la necesidad de reducir los altos niveles de

pobreza rural y urbana, en un contexto de crecimiento notable de la población en

los países en vía desarrollo; a modificar la actual situación de insuficiente

inversión pública en el desarrollo del capital humano en las zonas rurales y

promover el fortalecimiento de los sistemas de investigación y desarrollo para los

países más pobres, y a detener la acelerada degradación de los recursos

naturales, sobre todo, en las regiones más deprimidas del mundo.

Las previsiones sobre el desempeño de la agricultura mundial para las dos

décadas siguientes indican que:

• Los precios de los bienes agrícolas mantendrán la tendencia a disminuir,

principalmente, como consecuencia de los aumentos en la productividad. Sin

embargo, hay incertidumbre acerca de un eventual incremento en el nivel de la

volatilidad de los mercados y los precios, que puede tener efectos devastadores

en algunas economías con mayor dependencia de la importación de alimentos.

• El aumento del consumo de alimentos se dará sobre todo en los países

en vía de desarrollo, lo cual elevará la participación de éstos en la estructura del

comercio agrícola mundial.

• En los países con menos ingresos se espera que la demanda por raíces,

tubérculos, cereales y oleaginosas sea muy dinámica, y en los países con

ingresos medios, será la demanda por carnes, lácteos, huevos, frutas y

hortalizas la que aumentará significativamente.

• El consumo de alimentos exigirá cada vez más productos de calidad,

saludables, amigables con el medio ambiente, inocuos, con nuevas formas de

empaque y presentación, que respondan a las demandas ambientales y de

inocuidad sanitaria.

Page 153: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

• El comercio mundial de alimentos aumentará rápidamente por la

demanda de los países en desarrollo, aunque no mejorará significativamente la

situación nutricional en los países más pobres. Sin embargo, este crecimiento

podría verse amenazado en caso de no lograrse avances significativos en las

negociaciones internacionales, que permitan una mayor liberalización del

comercio agrícola mundial.

• La disponibilidad de tierra no constituirá una restricción para la

producción agrícola, aunque el techo de productividad sí estará condicionado a

la necesidad de un esfuerzo crítico en investigación y desarrollo tecnológico,

sobre todo, dirigido a los países en vía de desarrollo y a los agricultores más

vulnerables. Los problemas de degradación de los recursos naturales, en

especial suelos y agua, seguirán avanzando en determinadas zonas, pero su

impacto en la dinámica global de la producción será relativamente pequeño,

gracias al aumento esperado de la productividad.

• La principal amenaza para la producción y la productividad agrícola

mundial provendrá de la fuerte presión que el crecimiento de la población y de la

producción agrícola ejercerá sobre las fuentes de agua.

• La utilización de fertilizantes continuará aumentando para sostener el

crecimiento de la productividad, aunque se estima que sus precios seguirán

disminuyendo.

Frente a los desafíos antes mencionados y dadas las tendencias de crecimiento

agrícola mundial, la agricultura surge como un sector que puede sustentar el

progreso económico de muchos países en desarrollo, especialmente de los más

pobres, en condiciones de equidad y estabilidad económica y social.

Pero, para ello, es necesario fortalecer la capacidad de los gobiernos de los

países en desarrollo para diseñar y promover mejores políticas económicas y

sociales, mejorar las capacidades de la población pobre para promover su propio

bienestar e incrementar sus oportunidades de empleo y acceso a activos

Page 154: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

productivos, fortalecer el sistema de investigación y extensión agrícola en los

países en desarrollo, promover la sostenibilidad de los sistemas de producción

agrícola y mejorar el manejo de los recursos naturales, especialmente, en

aquellas áreas que presentan problemas de degradación de suelos, disminución

de fuentes de agua y altos índices de pobreza, y promover la eficiencia y la

efectividad de los mercados de bienes e insumos agrícolas. Todo ello es lo que

explica el énfasis que se está dando a la necesidad de realizar reformas y ajustes

al marco institucional, en la búsqueda de hacerlo más consistente con el logro de

un desempeño más eficiente, sostenible y equitativo de la agricultura.

El contexto interno

Con la expedición de la Reforma Constitucional de 1991, Colombia dio uno de los

pasos más trascendentales de su vida política en el siglo XX. Esta reforma

constitucional introdujo nuevas reglas de juego para el funcionamiento de la

sociedad y la definición del papel del Estado y del sector privado en el manejo de

los asuntos económicos, dando relevancia a los derechos de los ciudadanos, a la

idea de país unitario y a la descentralización política y administrativa; estableció,

además, principios para ampliar la democracia, promover la inclusión económica,

social y política, garantizar el reconocimiento de los derechos de las minorías,

reafirmar la legitimidad del Estado y crear espacios para el desarrollo de una

sociedad civil fuerte, organizada y participativa.

De otra parte, el país ha venido avanzando en el proceso de descentralización.

Las regiones y las entidades territoriales tienen hoy una mayor conciencia sobre

sus responsabilidades y retos hacia el futuro, así como sobre la importancia de la

participación ciudadana en las instancias de toma de decisiones públicas. Sin

embargo, este proceso de descentralización no ha culminado, pues su énfasis se

ha limitado a los aspectos administrativos. El Estado centralista sigue

prevaleciendo en la gestión de lo público, y entre los ciudadanos la cultura de la

descentralización todavía es precaria.

Page 155: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La economía y la sociedad colombiana han sido impactadas, significativamente,

por la irrupción del narcotráfico (cultivo, procesamiento y tráfico de drogas ilícitas).

El comercio de narcóticos introdujo serias distorsiones en los precios

fundamentales de la economía, estimuló comportamientos nocivos en detrimento

del ahorro y la inversión productiva. Además, ha acentuado y alimentado la

violencia ejercida por grupos armados al margen de la ley y por la delincuencia

organizada, ha afectado la operación de la justicia, promovido la corrupción y la

impunidad, trastocado valores, interferido en la política y distorsionado las

relaciones internacionales del país.

La apertura económica, puesta en marcha a comienzos de la década de los

noventa, significó el comienzo de una profunda transformación de la estructura

económica del país, al dejar atrás el modelo proteccionista que imperó en

Colombia desde mediados de la década de los cuarenta, y al dar paso a un mayor

grado de apertura comercial, en correspondencia con las tendencias generales de

globalización de la economía mundial.

Con la apertura económica se le ha dado mayor preeminencia a las políticas

macroeconómicas y al uso prioritario de los incentivos de mercado, frente a la

tradicional intervención directa del Estado en la economía. En lo institucional se

ha puesto en marcha un proceso de creación de una nueva institucionalidad y de

formación de una nueva cultura de relaciones entre lo público y lo privado. En

cuanto a la infraestructura, hay notables progresos en su desarrollo y en las

modalidades de contratación y ejecución, en los que se destaca la creciente

participación y responsabilidad privada.

Los anteriores cambios políticos, económicos e institucionales favorecieron la

creación de condiciones para la consolidación y el mejor aprovechamiento de una

clase empresarial, que se caracteriza por su capacidad emprendedora y

dinamismo, lo cual constituye un activo muy valioso para el futuro desarrollo del

país.

Page 156: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

A medida que la comunidad internacional va aumentando su valoración de los

recursos naturales y la biodiversidad, en Colombia la preocupación pública por los

temas ambientales ha ido tomando nuevas dimensiones, al crear una creciente

conciencia sobre la necesidad de tener un ciudadano más educado e informado

sobre lo ambiental.

La Política Agroproductiva

La política referida al año 2003, es reciente y aun en consolidación, razón por la

que vale la pena revisar los resultados de la política 1998 – 2002 de la

administración pastrana para por ultimo hacer referencia a los planteamientos de

la política de en desarrollo de la administración Uribe 2003-2006.

En la revisión se hará énfasis en los elementos relacionados con instrumentos

que incidan directamente en el comportamiento del mercado para poder sentar

bases para el análisis de los resultados y desarrollar elementos explicativos para

la tendencia del mercado.

Política Agropecuaria 1998 – 2002: PROAGRO24

Esta política se formuló bajo las premisas del plan de desarrollo Cambio para

Construir la Paz que fijó como objetivo para el sector agropecuario "integrar al

sector rural mediante una política que busca proveer condiciones para un

desarrollo competitivo, equitativo y sostenible del campo, en su diversidad y

complejidad".

Según el PROAGRO (1998), esta política se formuló dentro de la discusión de

finales de los años 90’s que plantean dos alternativas para la orientación de la

24 Fuente de la información, Portal de Internet del Ministerio de Agricultura www.minagricultura.gov.co “Programas Bandera” PROAGRO marzo de 2003

Page 157: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

política, de una parte la intervención reguladora del Estado sobre el mercado, y de

otra la gestión pública de mínima intervención que privilegia el libre juego del

mercado como eficiente asignador de recursos y orientador del desarrollo.

Las corrientes que privilegian el libre juego del mercado sobre la regulación

tuvieron su expresión en el comercio internacional y en las negociaciones

multilaterales que lo rigen. Así el propósito de enrumbar el mercado internacional

hacia una gran globalización de las economías con un mínimo de regulación

impuso como condición indispensable la desregulación de las economías

nacionales y su urgente apertura al mercado internacional, la cual aparecía como

una política de curso obligado.

La diversidad de intereses y condiciones de acceso a los mercados implica para

los países la necesidad de establecer niveles y matices tanto en el rol de las

políticas estatales como en la gradualidad de los procesos de apertura, de

acuerdo con sus condiciones particulares, razón por la cual se plantea la

necesaria complementariedad de funciones entre los sectores público y privado

como condición deseable de las políticas de transición, definida por los objetivos

que señalan las prioridades del país en su conformación estructural y en el

avance de sus instituciones que actúan en el desarrollo socioeconómico en

general y del sector rural en particular.

No obstante lo anterior, tiene que tenerse en cuenta la diversidad productiva y

tecnológica acompaña también las condiciones de desarrollo socioeconómico y

rural en Colombia, por tanto el diseño de ésta política para integrar un sector rural

tan variado y complejo constituye un exigente reto, si se tiene en cuenta la

necesidad de incorporar en ella soluciones de corto, mediano y largo plazos, es

decir que apunten simultáneamente a solucionar problemas estructurales.

Premisas de la Política Agropecuaria

El logro de la paz y la seguridad. No es posible reactivar la inversión en el agro ni

dinamizar los procesos de desarrollo rural de manera efectiva sin unas

Page 158: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

condiciones normales de convivencia en paz, puesto que las condiciones de

guerra constituyen un factor de alto riesgo que inhibe la inversión, que encarece

las condiciones de producción y de transacción por encima de todo logro

tecnológico.

• La coherencia entre la política interna y los acuerdos internacionales

suscritos por el país. Es imprescindible incluir dentro de las restricciones

normales con las que se concibe la política agropecuaria (junto con la

disponibilidad de presupuesto, con la juridicidad en los procedimientos

determinados por la Constitución y las Leyes, con las condiciones naturales y

ambientales, etc.) las obligaciones contraídas por el país con el resto del

mundo.

• Un entorno macroeconómico favorable. La política agropecuaria no puede

concebirse independientemente de la política macroeconómica. Ello es

evidente, entre muchos otros ejemplos, porque el logro de las metas de

exportación de los productos del sector depende en mucho de la tasa de

cambio real, y porque uno de los factores decisivos para la inversión es el

nivel de las tasas de interés y las condiciones fiscales relativas para la

asignación de recursos entre los diferentes sectores productivos.

• Reconocimiento del rol de la política agropecuaria. Es necesario que la

opción del país por resolver el problema agrario se exprese en el

compromiso de toda la sociedad y específicamente en el reconocimiento del

rol de la política agropecuaria tanto en la asignación de los recursos públicos

como en las decisiones que se tomen en otros campos del Estado, como en

las políticas de comercio exterior, educativa y ambiental.

Page 159: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Objetivo

General de la política: Integrar al sector rural mediante una política que busca

proveer condiciones para un desarrollo competitivo, equitativo y sostenible del

campo, en su diversidad y complejidad.

Específicos: Atraer y dinamizar la inversión, Fortalecer el desarrollo tecnológico

sectorial y la sanidad agropecuaria, Modernizar la política comercial, e Impulsar el

desarrollo rural

Instrumentos propuestos en el PROAGRO.

De acuerdo con los objetivos específicos, el PROAGRO propuso como

instrumentos para dinamizar la inversión la creación de un Fondo de inversión y

capitalización del sector agropecuario y rural, como capital de riesgo en el

establecimiento de nuevas empresas agropecuarias; la titularización de activos

para volver líquidos activos de baja liquidez, creando con ellos un patrimonio

autónomo que operará para ganado de ceba, palma, caña de azúcar y productos

agroforestales; desarrollo de operaciones REPOS, que son certificados sobre una

mercancía en deposito puestos en bolsa, nacional o internacional a través de la

BNA25, con pacto de retroventa que suple demandas por crédito ordinario y ofrece

mejor rentabilidad que otra inversión de corto plazo.

Está política también propone el desarrollo de Certificados de venta agropecuaria

a término CEVAT, como mecanismo de venta anticipada de cosechas para el

financiamiento de productores empresariales y de economía campesina, que a su

vez modernizara los mecanismos de comercialización primaria de productos

agropecuarios generando eficiencias y eliminando demandas derivadas; la BNA

trabajará en la emisión de Certificados Agropecuarios a Termino CAT, que serán

25 BNA Bolsa Nacional Agropecuaria.

Page 160: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

emitidos por entes fiduciarios y dado que se negocian en el mercado abierto de la

BNA, son garantizados por la Cámara de Compensación, lo cual brinda seguridad

al proceso.

Otros mecanismos son fomentar la agricultura por contrato como mecanismo de

integración vertical en las cadenas productivas que genera un impacto positivo en

la estabilidad de la producción porque desde el momento de la siembra existe la

certeza para el productor sobre quién compra su cosecha y en qué condiciones;

para el productor agroindustrial y el consumidor, el mecanismo reduce la

incertidumbre de abastecimiento, los cuales ya se han desarrollado con éxito en el

cultivo de caña y del arroz.

Como incentivos se propone, además de consolidar el Certificado de incentivo

Forestal CIF que da un reconocimiento de hasta el 75% de los cotos de

establecimiento y manteniendo inicial de reforestaciones con fines productivos en

suelos de aptitud forestal, el Incentivo a la Capitalización Rural ICR, para mitigar

los costos en activos fijos para proyectos nuevos o para proyectos en curso que

llegan a la etapa de beneficio, el monto a cubrir es de hasta el 40% para los

proyectos nuevos que ejecuten los pequeños productores y hasta el 30% para los

demás proyectos, y se abonará directamente al crédito adquirido por el

inversionista.

Por último y para reducir el riesgo en la inversión de los productores de bienes

agropecuarios, esta política propuso la creación del seguro agropecuario contra

riesgos climáticos que opera en muchos lugares del mundo; acompañando el ICR,

se generó el Fondo Agropecuario de Garantías – FAG, para respaldar créditos

otorgados dentro del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario -SNCA- a los

productores y empresas asociativas y comunitarias que no puedan ofrecer las

garantías exigidas ordinariamente.

En términos comerciales, las acciones se concentran en optimizar el

abastecimiento interno y en reducir los costos de transacción, para propiciar el

desarrollo dinámico de los mercados a través del fomento de acuerdos de

Page 161: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

absorción para garantizar la compra de las cosechas entre agricultores y

agroindustriales, en condiciones semejantes al costo de importación en centros de

consumo, lo cual servirá de soporte para la asignación de vistos buenos a

importación de materias primas no procesadas, como arroz, maíz, trigo, soya.

Dentro de los instrumentos para el desarrollo comercial de los productos de origen

agropecuario, ésta política propuso consolidar y crear nuevos Fondos de

Estabilización de Precios de productos agropecuarios y pesqueros sujetos a

fuertes ciclos de precios internacionales, o los ya existentes.

Se hace especial referencia a los Acuerdos Sectoriales de Competitividad, que

constituyen una estrategia de concertación y gestión. Constituidos por cadenas

productivas y gestionados con una importante participación regional, tienen el

apoyo del Estado para estudiar y diseñar las soluciones tecnológicas e

institucionales necesarias para impulsar la competitividad de los productos , que

busca el desarrollo competitivo de conjuntos de empresas, ubicadas en espacios

geográficos determinados y organizadas alrededor de una industria o sector líder,

obteniendo de esta manera una mayor vinculación de todos los eslabones de la

cadena productiva.

Todas estas propuestas se amarraban al desarrollo de Sistemas de Información

Sectorial, con la búsqueda de reporte de información en forma adecuada,

oportuna y de calidad que es imprescindible para la toma de decisiones. Este

campo constituye uno de los más críticos en la debilidad institucional del sector y

se complementará con los estudios de prospectiva e inteligencia de mercados y

con el desarrollo y socialización de normas técnicas para aumentar la

competitividad de los productores, utilizando modernas tecnologías.

Las cadenas productivas en las que concentraba acciones esa política eran la

avícola, la de grasas y aceites, la láctea, la de la papa, la cacaotera, la

hortofrutícola y la forestal.

Page 162: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Resultados de la Política de 1998 - 200226.

El sector agropecuario, durante el año 2000, tuvo un excelente desempeño,

alcanzando un crecimiento de 5.36 por ciento y sin incluir café 5.11 por ciento,

sensiblemente superior al observado para los dos años inmediatamente

anteriores de 3.24 por ciento y -0.87 por ciento, respectivamente. Así mismo, la

participación del sector agropecuario en el PIB total superó el 14%, convirtiéndose

de esta forma en uno de los sectores que más jalonaron el crecimiento nacional

(2.8%). Por su parte, el sub sector agrícola sin café creció 6.42 por ciento,

estimulado principalmente por el crecimiento en la producción de maíz tecnificado

(46.7%), palma de aceite (5.2%), flores (12.4%) y caña de azúcar (3.1%).

El subsector pecuario creció 3.42 por ciento, destacándose las actividades

porcinas y avícolas con crecimientos de 7.19 por ciento y 7.11 por ciento,

respectivamente.

Como resultado de la puesta en marcha del Programa de Oferta Agropecuaria -

PROAGRO y en general de la aplicación de los instrumentos de la política

sectorial, la recuperación del sector se puede observar en el comportamiento de

las áreas cultivadas, las cuales se incrementaron entre 1999 y 2000 en 81.511

hectáreas como se observa en la gráfica No. 21.

26 Informe de resultado de la política agropecuaria Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural agosto de

2002 en www.minagricultura.gov.co

Page 163: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

En este sentido, los cultivos transitorios aumentaron su superficie en 41.040

hectáreas, destacándose las siembras de maíz tecnificado con un incremento de

34 por ciento al pasar de 106.588 en 1999 a 142.962 en el 2000, mientras el maíz

total aumentó su área en 27.735 hectáreas. Igualmente el tabaco rubio creció en

40 por ciento, al cosechar 2.095 hectáreas adicionales con respecto al año

anterior. El sorgo, el trigo y las hortalizas también aumentaron su superficie en

10.117 hectáreas en conjunto.

El área dedicada a cultivos permanentes se incrementó en 40.474 Hectáreas,

explicado fundamentalmente por el comportamiento de cultivos como el plátano,

la caña panelera, la palma africana y la yuca. Sin embargo la disminución en la

superficie de café tuvo gran incidencia para que este crecimiento no fuera mayor.

Page 164: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

En este sentido, las Siembras de algodón del interior (Tolima, Huila y Valle):

pasaron de 7.000 hectáreas en 1999 a 10.500 en el primer semestre de 2000, es

decir crecieron un 50 %. Por su parte, las siembras de algodón de Costa-Meta:

pasaron de 33.000 hectáreas en 1999 a 55.000 en el primer semestre de 2000, es

decir registraron un crecimiento del 67 %. Igualmente, el maíz tecnificado logró un

incremento de 50.000 hectáreas en el 2000 con respecto al año anterior.

Los incentivos otorgados por concepto de ICR, tuvieron un aumento del 10% con

respecto a 1999, apoyando 782 proyectos con un incentivo de $61.272 millones,

lo que jalonó recursos de inversión por valor de $81.371 millones. A través del

FAG, en el año 2000 se otorgaron 6.554 certificados, es decir, un 362% más con

relación a 1999. Estos certificados tuvieron un valor de $104. 695 millones y

garantizaron créditos por un monto de $152.837 millones.

En lo referente al seguro agrícola para amparar los costos de producción contra

riesgos climáticos, se asignaron 890 millones de pesos como incentivo estatal al

pago de las primas del seguro agrícola para el banano que se produce en

Magdalena y Urabá y 140 millones para la elaboración de los estudios técnicos

que permitirán implementar este seguro en cultivos de algodón y papa.

Las operaciones en bolsa durante los primeros ocho meses del año 2000

alcanzaron operaciones por valor de 2.38 billones de pesos, es decir, han crecido

en un 11.7% frente al mismo período del año anterior. En septiembre del mismo

año las operaciones alcanzaron un monto total de 333.965 millones de pesos, un

5.8 por ciento más que en septiembre de 1999 y frente al mes de agosto de 2000,

creció en un 10.8 por ciento. Los productos más transados en bolsa son: arroz

cáscara, café excelso, arroz blanco, maíz amarillo, papa y sorgo. Pecuarios como

novillos, carne en canal, pollos y leche.

Por otra parte, teniendo en cuenta que el costo de los plaguicidas representa

cerca del 20 por ciento de los costos totales de producción en la agricultura, el 13

de marzo del 2000 se expidió el Decreto 456 de Minagricultura, para facilitar la

importación, producción y distribución de plaguicidas genéricos, logrando una

Page 165: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

reducción significativa en el costo de los agroquímicos que será de gran impacto

en nuestra competitividad. Así mismo, la adopción del Incentivo a la Capitalización

Rural del 40 por ciento para la modernización de maquinaria contribuye a reducir

las pérdidas de más del 25 por ciento en las siembras de cereales y del 7 por

ciento en la recolección de la cosecha.

La política agroproductiva 2003 – 2006

Objetivo.

El objetivo de la política agropecuaria es promover, proteger, incentivar y financiar

el desarrollo rural, mediante la construcción de un sector agropecuario

competitivo, equitativo y sostenible, con el máximo valor agregado posible, bajo el

control de productores verticalmente integrados hacia delante, o, al menos, con

fundamento en sistemas de cadenas productivas articuladas contractual o

formalmente, y de muy amplia base comunitaria y participativa.

Mecanismos para la implementación de la política.

El camino definido para alcanzar este propósito es identificar, promover y apoyar

el diseño, financiación y ejecución de proyectos de inversión privada, mixta y

pública, que conduzcan a generar economías de escala y a integrar a los

productores primarios a los procesos de “generación de valor agregado”, para

garantizar el desarrollo rural en condiciones de equidad y sostenibilidad, a través

de Acuerdos de Competitividad o Sistemas de Agricultura por Contrato,

preferiblemente con la participación de empresas líderes y organizaciones

solidarias y representativas ya existentes.

Las acciones que se plantean están basadas en los siguientes parámetros:

Page 166: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

√ Visión de Cadena

√ Potencial Competitivo

√ Intensivos de mano de obra

√ Asociación de pequeños y medianos productores de bienes o servicios

√ Que sectores empresariales y/o solidarios actúen como socios de los proyectos,

bajo viabilidad económica, social y ambiental.

Instrumentos de carácter económico para el cuatrienio

Las acciones instrumentales que apoyan el desarrollo de la política agropecuaria

vigente, se hacen específicas para cada subsector respondiendo a las premisas

básicas planteadas para el grueso de la política agropecuaria del cuatrienio.

Acciones para el subsector cafetero

Se propone un programa especial de Desarrollo Rural para las zonas cafeteras a

cargo del Ministerio de Agricultura, financiado con recursos de la cooperación

internacional y el presupuesto público, bajo los siguientes parámetros:

Sustitución de los cafetales ubicados en los pisos térmicos marginales, es

decir, los que se encuentran fuera de las franjas viables y que poseen la

mayor ineficiencia y por ende los más altos costos marginales de producción

Subsidios directos a los cafeteros dentro de cuotas convenidas, sin atarlos

a precios ni volúmenes de producción, pero condicionados a la reconversión

a otros rubros o hacía cafés especiales y de calidad (gourmet y orgánicos)

con alto valor agregado y desarrollo de sus marcas y denominaciones de

origen. Significa la fragmentación de la oferta para aprovechar al máximo

nichos de mercado.

Page 167: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Acciones para el subsector ganadero

La política fijada contempla las siguientes acciones:

Fortalecimiento de líneas de crédito de FINAGRO para empresas de

sacrificio y procesamiento de carne así como pulverización de leche y

producción de derivados.

Sustitución gradual de mataderos municipales por frigoríficos regionales

con cobertura mínima de 100 Km. de distancia

Vigilancia a los acuerdos comerciales para garantizar el acceso de la

producción a mercados vecinos

Programa de titularización silvopastoril

Consolidación de las exportaciones de lácteos a través del uso adecuado

del Fondo de Estabilización.

Acciones para el subsector de pesca

Las acciones previstas por el Gobierno en este campo son las siguientes

estrategias:

Revisión y promulgación del Estatuto Pesquero y ampliación del ICR al

conjunto de la industria

Apoyo a las exportaciones de camarón, tilapia, atún; promoción de nuevas

especies como jurel, la caballa y la sierra.

Page 168: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Adopción de una política de precios del combustible diesel para barcos

pesqueros.

Estrategia comercial.

Concertación de importaciones con los órganos representativos de

las cadenas productivas mediante Acuerdos de Competitividad, en el

marco de las normas de la Organización Mundial de Comercio OMC.

Mantenimiento de los mecanismos de compensación de costos de

almacenamiento y transporte para algunos granos en zonas estratégicas,

pero carentes de infraestructura.

Impulso a los fondos de estabilización de precios dentro del marco

previsto en la Ley 101 de 1993.

Orientación y revisión de programas de asistencia interna a compras

de cosechas y alimentos de origen nacional.

Fortalecimiento de la información comercial e inteligencia de

mercados del sector agropecuario.

Incentivos a los acuerdos de competitividad

Reconocimiento formal del Estado para concertar políticas públicas

de índole sectorial y regional, incluyendo las importaciones de alimentos

y materia primas de origen agrícola.

Incorporación de los Acuerdos de Competitividad a los criterios de

orientación de la inversión pública de índole sectorial y regional.

Page 169: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Accesos prioritario de los suscriptores de los Acuerdos a incentivos

como el ICR, el CIF, el FAG, los fondos para adecuación de tierras,

tecnología, capital de riesgo, Desarrollo Alternativo y Plan Colombia

Registro de los Acuerdos de Competitividad y los sistemas de

Agricultura por contrato en la Bolsa Nacional Agropecuaria, como fuentes

de garantías para el acceso a los mercados de capitales.

Agro por contrato

Las estrategias prevén la agricultura por contrato de la siguiente manera:

Sistemas comerciales de carácter voluntario y legal en desarrollo de

Acuerdos de Competitividad suscritos.

Integración vertical, con etapas de agregación de valor de los procesos

productivos.

Modalidad para compartir con equidad oportunidades, riesgos y beneficios

del mercado.

Garantía para el financiamiento bancario

Formalización de las relaciones de la agricultura con la agroindustria y el

comercio.

Creación de economías de escala para ganar competitividad y rentabilidad

compartida.

Reducción del riesgo y de las tasas de interés.

Page 170: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Estrategia financiera

Ampliar acceso al Fondo Agropecuario de Garantías FAG, triplicar el

Incentivo a la Capitalización Rural ICR y cuadruplicar el Certificado de

Incentivo Forestal CIF, establecer un fondo de inversiones de capital de

riesgo en Finagro.

Ampliar la cobertura del seguro de cosechas para disminuir los riesgos

tanto para la banca como para los inversionistas.

Diseñar un sistema de titularización silvopastoril y emprenderlos en el

Cesar y la cuenca del Magdalena.

Estrategia de incentivos tributarios

Exención tributaria a cultivos de tardío rendimiento, como madera, caucho

y guadua, y aumento de los créditos tributarios para los inversionistas.

Exención de impuestos prediales a tierras aportadas en comodato o a

través de arrendamiento para proyectos de tardío rendimiento y

reforestación.

Extensión del Impuesto al Valor Agregado IVA y los aranceles a las

importaciones de maquinaria y equipos de transformación para

agricultura y agroindustria.

Exención a empresas asociativas que conformen bancos de maquinaria

agrícola y agroindustrial.

Exenciones a empresas de base agrobiotecnológica para el

aprovechamiento de los recursos genéticos.

Consideraciones económicas de la política agropecuaria

Page 171: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Es importante realizar un análisis de la tendencia actual de la política

agropecuaria en lo referente a los aspectos económicos, donde se puede afirmar

que nos encontramos en un momento coyuntural que manifiesta el punto quiebre

entre una historia subsidiaria y asistencialista de la producción agropecuaria, que

favoreció la concentración de la tenencia de las tierras más productivas en unos

pocos y su consecuente enriquecimiento, hacia la búsqueda de la eficiencia

económica de la actividad productiva agropecuaria.

La propuesta de desarrollo agropecuario productivo presenta una simbiosis entre

el libre mercado, con la imposición de su eficiencia, y la generación de

condiciones de sostenibilidad productiva para los pequeños tenedores de tierra,

como respuesta a lo que Benítez (2002), denomina grave crisis del sector

agropecuario y rural colombiano, asociada a factores estructurales de

estancamiento, deterioro de los entornos productivos y problemas de

competitividad, y coyunturales tales como altos niveles de desempleo y pobreza

rural, y el conflicto armado, entre otros.

El mismo Benítez 2002, afirmaba que las políticas agropecuarias se caracterizan

por ser cortoplacistas y reactivas como soluciones puntuales a problemas

coyunturales, perdiéndose la visión de desarrollo estratégico sectorial, que

desencadena dos grandes falencias: baja competitividad del aparato productivo

agropecuario y carencia de una política pública sectorial.

Frente a lo anterior se vislumbra como cambio estructural la implementación de

políticas de largo plazo y con visión estratégica como la de cadenas productivas,

planteada en el PROAGRO, que orienta hacia la competitividad, búsqueda de

eficiencia productiva, expansión interna de la producción bajo la optimización de

costos marginales de producción y la expansión coyuntural hacia mercados

internacionales.

Las cadenas productivas deben, al interior de cada una de ellas, superar la

ausencia de competitividad que el mismo Benítez atribuye al rezago tecnológico,

Page 172: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

escaso valor agregado, creciente deterioro de los recursos naturales, bajo nivel de

formación y conocimiento agro empresarial, carencia de “capacidades y

posibilidades” de los campesinos para acceder al desarrollo y la crisis de

institucionalidad sectorial. En tanto que los factores coyunturales que deben

abordarse al interior de las mismas cadenas son del ambiente macroeconómico

recesivo, tendencia secular en la reducción de los precios internacionales de los

productos, y los mercados agrícolas altamente distorsionados a nivel

internacional.

Así la lógica de la propuesta productiva agropecuaria, expresada en el

planteamiento de la última política toma un carácter de política de Estado, al

reafirmar y ajustar la política precedente en la búsqueda de lograr la

competitividad, entendida como la capacidad de producir para incursionar y

posicionarse en los mercados interno y externo, bajo criterios de sostenibilidad,

fundamental dentro del actual modelo de apertura económica, que privilegia el

equilibrio entre la eficiencia y la equidad y entre la productividad y el bienestar.

Esto significa crecimiento económico aparejado de desarrollo social.

Benítez (2002) afirma que la competitividad agrícola en Colombia ha sido espúrea

en cuanto al comercio exterior por derivarse de condiciones coyunturales y no

estructurales, como los son la depreciación de la tasa de cambio, los altos niveles

arancelarios, los subsidios a los factores de producción, y el proteccionismo fiscal,

entre otros; salvo en el caso de algunos productos como palma africana, caña de

azúcar, banano y flores, el país está lejos de lograr niveles competitivos, en

especial en cultivos transitorios que conduce a la importación creciente de

alimentos.

Es importante resaltar la importancia económica que el sector tiene para el país, y

no obstante las dificultades que atraviesan los mercados internacionales, hay

intenciones serias y sostenidas por rescatar la ventaja comparativa que

acompaña la producción de cultivos tradicionales como el café, a la vez que se

Page 173: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

generan espacios para el emerger de opciones alternativas como los

silvopastoriles o agroforestales, que ya son incluidos como propuestas de política,

entendidos como una posibilidad de responder a la eficiencia productiva, con

sostenibilidad ambiental y a diferentes escalas de producción.

CAPITULO 9. DIAGNOSTICO SECTORIAL

Introducción

La consolidación de una política forestal propiamente dicha para el país, no tiene

más de 30 años de historia, no obstante el tema a hecho parte de la evolución

histórica de la ruralidad Colombiana, que ha merecido la atención y su

consideración como potencial de desarrollo económico de una buena porción del

territorio nacional, no obstante siempre hizo falta una acción decidida a nivel

Estatal para la materialización de esta realidad.

LECCIÓN 41. La Política Forestal

A la fecha no se han adoptado instrumentos de seguimiento y evaluación

permanente, la mayor debilidad relacionada con la política en el sector forestal, se

refiere a su bajo nivel de desarrollo e implementación, situación originada por

procesos de formulación con bajo nivel de participación y concertación con los

actores y entidades del sector, poca relación con las políticas nacionales y

sectoriales de desarrollo, baja asignación de recursos económicos para la

ejecución, descoordinación y debilidad técnica y operativa a nivel institucional,

indefinición temporal para el cumplimiento de las metas y falta de información del

sector que impide determinar su real situación y tomar de decisiones.

Todo ello se manifiesta en un la desarticulación de programas y proyectos así

como la baja ejecución de los mismos, bajo impacto y eficacia en la aplicación de

Page 174: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

recursos económicos y por ende en el bajo impacto de las entidades encargadas

de la gestión. Los objetivos planteados en las declaraciones de política forestal de

la dos últimas décadas sólo se han alcanzado de manera parcial, persistiendo una

situación de bajo desarrollo del sector, de deterioro progresivo del recurso y otros

conexos y de escasa contribución al progreso social y económico de la actividad

forestal27.

Institucionalmente, el país ha ido evolucionando positivamente en los últimos

cincuenta años, al ir paulatinamente conformando y especializando a todo nivel

los entes encargados de la gestión, capacitación, investigación y conservación de

los recursos naturales renovables, hasta llegar a la creación del Ministerio del

Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA) en 1993; tal evolución

obedece a la concientización científica, política y económica del país.

LECCIÓN 42. Evolución histórica de la Política Forestal

En el ámbito nacional, los planes y políticas forestales de mayor relevancia se han

generado desde la década del setenta. En 1974 se formuló el Plan Indicativo de

Pulpa, Papel y Cartón, y el primer Plan Nacional de Reforestación y la Política

Forestal del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Inderena).

En 1984 esta entidad, con el aval del Ministerio de Agricultura, formuló una nueva

Política Forestal orientada a la reforestación comercial y transformación de la

madera.

En 1989 se expidió la Ley 37 por la cual se dan las bases para estructurar el Plan

Nacional de Desarrollo Forestal28 como “...todos aquellos programas que deben

realizarse en la economía nacional para mantener los beneficios económicos y

sociales de los bosques y atender los problemas que presenta el sector

27 INDERENA - OIMT, 1994. Lineamientos y Estrategias de Política para el Desarrollo Forestal

Sustentable. 28 Ley 37 de 1989, Art. 2º.

Page 175: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

forestal...". A través de esta Ley se creó el Servicio Forestal Nacional29 como el

"...sistema de coordinación de las entidades públicas de los niveles territoriales

encargadas de desarrollar las actividades establecidas por el Plan Nacional de

Desarrollo

Forestal...".

En 1989, el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES30, aprobó

el Plan de Acción Forestal para Colombia (PAFC) con una manifestación explicita

de política como estrategia para el manejo y conservación de los ecosistemas

forestales, la recuperación de áreas forestales actualmente en otros usos o en

proceso de deterioro, y el desarrollo económico e institucional del sector forestal.

Su ejecución contó con asignación del presupuesto nacional y cooperación

internacional.

Una de las políticas más recientes, que fue implementada para dar cumplimiento

a los objetivos planteados dentro del programa ¨MAS BOSQUES¨ del PAFC,

establecidos en la Política Nacional Ambiental, cuatrenio 1994 – 1998, fue la

Política de Bosques que fue aprobada el 31 de Enero de 1996 por el CONPES,

con la denominación ¨Documento CONPES 2834 de 1996, la Política de

Bosques”.

Esta política tenía como objetivo lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin

de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía

nacional, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Para

alcanzar estos propósitos se formulan como estrategias fundamentales las de

Modernizar el sistema de administración de bosques, Conservar, recuperar y usar

los bosques naturales, Fortalecer los instrumentos de apoyo, y Consolidar la

posición internacional de Colombia en materia de Bosques.

En el marco de ejecución de la Política de Bosques, se puede destacar la

expedición de los Decretos 1791 de 1996 del “Régimen de Aprovechamiento

29 Ley 37 de 1989, Art 3ª 30 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes. Documento 2429

Page 176: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Forestal”, y 900 de 1997 “Certificado de Incentivo Forestal” del Ministerio del

Medio Ambiente, así como la Expedición de la Resolución 293 de 1997 por medio

de la cual se establecen términos de referencia para la elaboración del Plan de

Manejo Ambiental de la sustracción de Zonas de Reserva Forestal, y la

formulación y aprobación del Plan Estratégico para la Recuperación y el

Establecimiento de Bosques en Colombia – Plan Verde.

El Plan Verde fue aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en Mayo de 1998,

su objetivo es generar las bases para involucrar la restauración ecológica, la

reforestación con fines ambientales y comerciales, y la agroforestería en el

ordenamiento ambiental territorial. Las diferentes acciones contempladas en las

estrategias del Plan Verde consideran la realización de actividades en el corto,

mediano y largo plazo, generándose de esta manera un compromiso entre los

aspectos ambientales del Estado, la sociedad civil y el sector privado.

Dentro de las anteriores iniciativas se destacan las desarrolladas por el PAFC,

que contribuyeron a construir un enfoque transectorial, interinstitucional,

interdisciplinario y descentralizado en los programas y propuestas nacionales y

sectoriales.

El Ministerio del Medio Ambiente asumió la coordinación de los proyectos

propuestos por el PAFC, ejecutados a partir de 1995, en el marco del Programa

Ambiental y de Manejo de Recursos Naturales (PAMRN), financiado con recursos

de los Créditos BIRF31 3692-CO y BID33 774/OC-CO y 910/SF-CO.

Posteriormente, y en cumplimiento de lo establecido en la Ley 99 de 199334, que

adoptó una nueva estructura institucional para el manejo y administración de los

recursos naturales renovables y del medio ambiente, el Ministerio del Medio

Ambiente asumió la coordinación para la elaboración del proyecto del PNDF. Para

iniciar la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) y

atendiendo la competencia del Comité Asesor de Política Forestal, en abril de

31 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 33 Banco Interamericano de Desarrollo 34

Ley 99 de 1993, Artículo 5, Parágrafo 4.

Page 177: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

1999 se conformó un grupo de trabajo interinstitucional que avanzó en la

elaboración de la propuesta del Plan, cuya socialización y enriquecimiento se

realizó en una primera etapa a través de talleres.

En el proceso de formulación del Plan se consideraron los resultados de los

estudios efectuados en el marco del PAMRN, se recogieron los objetivos y

principios de la Política de Bosques y Biodiversidad, de las Estrategias para la

Consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del País y

se incorporaron las iniciativas de carácter internacional del Foro

Intergubernamental de Bosques, la Convención de Diversidad Biológica, la

Convención Marco de Cambio Climático, la Convención sobre Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora y el Convenio

Internacional de Maderas Tropicales.

De esta forma se incorporó en la realización del PNDF una visión integral frente a

la conservación y uso sostenible de los ecosistemas y recursos forestales, con lo

que se abordan temas de importancia nacional para la protección, conservación y

uso sostenible de los ecosistemas forestales, y el desarrollo de la industria y las

comunidades, destacándose el conocimiento, uso, aprovechamiento sostenible y

conservación de los ecosistemas forestales, la biodiversidad, restauración

ecológica, cambio climático, competitividad, entre otros de interés.

El documento fue sometido a consideración del Consejo Nacional Ambiental de

junio de 2000, el cual efectuó recomendaciones y sugirió la realización de un

proceso final de concertación y ajuste a través de un taller de expertos, que se

realizó el 22 de agosto de 2000. Con los resultados de este taller y las

sugerencias de los Ministerios de Comercio Exterior y de Desarrollo Económico y

las resultantes del Congreso Forestal Nacional32, el grupo interinstitucional de

trabajo (conformado por el Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio del Medio Ambiente y CONIF), realizó el

32 Leguízamo, Alberto. Compilador. VII Congreso Forestal Nacional, Documento de Resultados

Conclusiones y Recomendaciones, GAIA, Bogotá, 2.000.

Page 178: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

ajuste final del PNDF, el cual fue aprobado por el Consejo Nacional Ambiental del

5 de diciembre de 2000.

LECCIÓN 43. Objetivos del PNDF

En el PNDF (2000) queda consignado como objetivo del Plan “Establecer un

marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo

nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad

de productos forestales maderables y no maderables en el mercado nacional e

internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y

plantados.”

Los Objetivos específicos contemplan, en lo referente al desarrollo económico y

de mercados, el Caracterizar, ordenar y valorar la oferta de bienes y servicios

generados por los ecosistemas forestales; generar bienes y servicios forestales

competitivos que fortalezcan el sector forestal y la economía nacional; posicionar

los productos y servicios forestales en los mercados nacionales e internacionales

promoviendo cadenas de competitividad; y dotar al sector de elementos técnicos,

financieros, económicos e institucionales que le permitan desarrollarse de manera

continua y sostenible.

LECCIÓN 44. Campos Programáticos de la política

En lo que hace referencia al tema económico y de mercado el PNDF, plantea

dentro de los tres programas del Plan uno denominado “Desarrollo de Cadenas

Forestales productivas” integrando la política forestal con la política agropecuaria

en el tema productivo y generando coherencia axiomática en los lineamiento de

política.

Contexto

Page 179: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

El potencial nacional de tierras susceptible de ser aprovechado con cultivos

forestales bajo esquemas de producción sostenible y de manera competitiva se

estima en 25 millones de hectáreas. Sería factible incorporar en los próximos

años a la base forestal productiva cerca de 3.0 millones de hectáreas, de las

cuales una gran parte se encuentran actualmente bajo usos agropecuarios poco

sostenibles.

Desde el punto de vista tecnológico, las más importantes empresas vinculadas a

la actividad forestal han desarrollado modelos silvícolas para un número

representativo de especies forestales nativas e introducidas que poseen alta

demanda en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, no se han

potencializado y maximizado los beneficios que podrían derivarse del

conocimiento tecnológico que se tiene para las especies estudiadas. Ha sido

insuficiente el acompañamiento al productor rural, que permita potenciar la

ventaja comparativa que presentan las distintas regiones en materia de

crecimiento y desarrollo de plantaciones, a fin de lograr mejores condiciones de

competitividad en la economía forestal.

El suministro de madera para la industria forestal se estimó para 1996 en cerca de

2.6 millones de metros cúbicos, de los cuales el 12.4% se obtuvo de plantaciones,

el 50.5% de bosques naturales, el 3.5% de importaciones y el restante 33.7% de

otras fuentes como decomisos y consumos internos (Minambiente,

TECNIFOREST,1999). Se estima que las plantaciones forestales comerciales

cubren actualmente 145.759 hectáreas33. Del total de madera consumida el 80%

es demandada por empresas productoras de madera sólida y un 20% por

productoras de pulpa y aglomerados, incluyendo chapas y contrachapados.

Los bosques naturales tienen una reserva económica factible y ambientalmente

viable de 27 millones de metros cúbicos en 1.5 millones de ha. que abastecerían

33 La superficie total reforestada en Colombia con fines industriales hasta septiembre de 1999, según cifras consolidadas por el “Sistema de Información Técnico Estadístico de Plantaciones Forestales Industriales – SITEP” (1999), sin incluir áreas menores a 10 has.

Page 180: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

el equivalente de 11 años el consumo actual34. Estos bosques suministran al país

una alta proporción de materia prima a las industrias de aserrío, muebles y

contrachapados, su aprovechamiento se caracteriza por la selectividad de

especies maderables valiosas comercialmente.

Con relación a las plantaciones forestales, uno de los factores que ha incidido

desfavorablemente en su desarrollo es la ausencia de instrumentos financieros

adecuados para la actividad silvícola, al respecto las condiciones de crédito no

corresponden al período productivo de la plantación, hay altas tasas de interés las

cuales son poco atractivas para los inversionistas. Adicionalmente, por ser la

actividad forestal de largo plazo no constituye un renglón prioritario para la

colocación de recursos por parte de las entidades financieras.

Producto de esta situación, nuestro país en la última década ha presentado bajas

tasas de reforestación que no superan las 5.000 hectáreas por año, lo cual

contrasta con las tendencias mundiales, que de acuerdo con la FAO 2000 son

recientes.

La situación mencionada también incide desfavorablemente en el comercio de

productos forestales en nuestro país. Con una balanza comercial negativa las

importaciones del subsector de pulpa y papel superaron las exportaciones en

cerca de US $320 millones en 1998. Dicho comportamiento también se observa

en el caso de tableros aglomerados - contrachapados y de muebles de madera,

cuyo déficit comercial fue de aproximadamente US $40 millones para cada uno

de estos subsectores. De continuar esta tendencia y ante la baja disponibilidad de

materia prima que abastezca la demanda, el país se verá abocado a incrementar

sus importaciones.

La desarticulación que han presentado los diferentes eslabones de la cadena

(producción – transformación – comercialización), producto de la falta de

coordinación y concertación entre los diferentes actores vinculados a la actividad

productiva forestal, llevan a que se adopten estrategias integrales con el enfoque 34 Programa de Oferta Agropecuaria PROAGRO del Ministerio de Agricultura de Desarrollo Rural

Page 181: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

de cadenas productivas como una alternativa con miras a lograr un mayor nivel de

competitividad tanto nacional como internacionalmente.

Ampliación de la oferta forestal productiva

Para contrarrestar la reducción de la oferta de materia prima proveniente de

bosques naturales y de las plantaciones, se hace necesario el aumento acelerado

del área forestal con fines industriales mediante un vigoroso plan de siembras,

que atienda la demanda de la industria nacional y la posicione en los mercados

internacionales. Simultáneamente se debe propender por la sostenibilidad de los

bosques naturales para que se incorporen como oferentes de materia prima para

la industria nacional.

Para el aumento de la base forestal mediante el incremento de las áreas

plantadas con fines industriales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

diseñará y pondrá en marcha el Plan de Siembras "Colombia Forestal".

Analizadas las expectativas de crecimiento del mercado interno de productos

forestales, la disponibilidad de tierras con potencial para el establecimiento de

plantaciones industriales y las posibilidades de posicionamiento de los productos

forestales tropicales en los mercados externos se ha establecido una meta de un

millón quinientas mil nuevas hectáreas de plantaciones industriales en los

distintos núcleos del país para los próximos 25 años.

El gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

definirá las metas de siembra anuales y de mediano plazo. Corpoica y CONIF en

apoyo a esta estrategia diseñará e implementara un Plan Nacional de

Agroforesteria y Silvopastoreo como alternativas productivas para el mejoramiento

de los ingresos y uso sostenible de los recursos por parte de los productores

agropecuarios.

Como complemento a estas acciones, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural a través del Ministerio de Agricultura, Finagro, la Bolsa Nacional

Agropecuaria y CONIF, revisará y evaluará la conveniencia técnica de adecuar los

Page 182: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

instrumentos de fomento a la actividad reforestadora (como los estímulos

tributarios, crediticios y financieros directos) con el fin de lograr un mayor

dinamismo en torno a la reforestación comercial y estimular el desarrollo de

nuevas áreas forestales. Además, a través de las entidades mencionadas, se

estudiará la viabilidad para el montaje de instrumentos como la titularización en

plantaciones industriales, la revisión y adecuación de las actuales condiciones de

crédito para el establecimiento y mantenimiento de bosques comerciales, y el

seguro de plantaciones.

En cooperación, los Ministerios de Desarrollo Económico, Comercio Exterior y de

Agricultura y Desarrollo Rural realizarán el montaje de un sistema de indicadores

de productividad por líneas de productos, eslabones y la cadena en su totalidad.

Igualmente, se implementará una estrategia para la evaluación de la

competitividad de la producción forestal nacional. Estas acciones se

complementarán con el montaje de un Sistema de Inteligencia de Mercados para

los productos de mayor potencial exportador y el diseño de un portafolio de

inversiones para las especies promisorias, de acuerdo a la posibilidad de

establecimiento de núcleos.

Con el fin de garantizar el suministro oportuno en calidad y en las cantidades

requeridas del material vegetal utilizado en los distintos núcleos identificados

como potenciales para el desarrollo forestal nacional y como apoyo al “Plan de

Siembras”, se fortalecerán los programas de investigación y desarrollo tecnológico

con el fin de satisfacer los requerimientos de los reforestadores.

En el programa de semillas forestales y mejoramiento genético que ejecuta

CONIF se dará prioridad el Plan Estratégico de Mejoramiento Genético para por lo

menos 10 especies forestales potenciales, se fortalecerá el programa INSEFOR y

se ampliará la capacidad del Banco Nacional de Semillas, buscando ofrecer la

certificación de calidad de las semillas a utilizarse en los programas de

reforestación de los distintos núcleos y asegurar el suministro suficiente de

Page 183: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

semillas de las especies forestales nativas utilizadas en plantaciones comerciales.

En el marco de esta iniciativa CONIF se articulará a la Red Nacional de bancos de

germoplasma coordinada por Corpoica y a la Cooperativa Colombiana de

Mejoramiento Genético Forestal (Comfore).

Una de las prioridades del subprograma será la definición y puesta en marcha a

través de CONIF y el ICA de un plan de prevención y protección forestal al nivel

de núcleo. De esta manera, se dispondrá de instrumentos para prevenir o atender

situaciones fitosanitarias de importancia que pongan en riesgo el buen desarrollo

de las distintas plantaciones forestales.

Adicionalmente, para apoyar la ampliación de la oferta forestal, el Ministerio de

Comercio Exterior hará estudios para determinar los países con los que Colombia

tendría posibilidades de atraer inversión extranjera al sector forestal y dirigirla a

implementar diferentes acciones que eleven la capacidad productiva del sector.

Apoyo a la conformación y modernización de empresas y microempresas

forestales.

Ante la necesidad de lograr niveles de eficiencia que se traduzcan en una mayor

competitividad de las empresas transformadoras y comercializadoras de

productos madereros y no madereros provenientes de plantaciones y bosques

naturales manejados, se hace necesario conseguir mejores niveles tecnológicos

que permitan reducir el excesivo nivel de desperdicios y la baja calidad de los

productos.

Como complemento al proceso de modernización y capacitación tecnológica y en

apoyo al subprograma de ampliación de la oferta forestal productiva, se diseñará

y pondrá en marcha un esquema de apoyos y estímulos para ampliación y

modernización tecnológica de las industrias forestales existentes, así como

aquellas nuevas que demande el sector productivo forestal. Para ello, los

Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Desarrollo Económico, revisarán

Page 184: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

y adecuaran los instrumentos para la modernización de dichos procesos de

producción.

El Ministerio de Desarrollo Económico, de Comercio Exterior y la Corporación

Colombia Internacional, CCI apoyarán los proyectos de base tecnológica que

presenten las empresas forestales industriales mediante la asesoría técnica

necesaria y su vinculación a las incubadoras de empresas existentes en las

diferentes regiones del país. De esta manera se materializarán iniciativas privadas

para la conformación de nuevas empresas e industrias de transformación de la

materia prima, incorporando mayores niveles de agregación de valor a los

productos maderables y no maderables derivados tanto del bosque natural

productor, como de plantaciones industriales, originadas en los núcleos

regionales.

Adicionalmente, el Ministerio de Desarrollo Económico de manera conjunta con el

Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

impulsará la conformación de alianzas estratégicas y acuerdos sectoriales de

competitividad entre los diferentes eslabones de las cadenas productivas

forestales. Para ello, se establecerá un sistema de aseguramiento de calidad, y

labores en la capacitación en normalización, acreditación y metrología y la

formalización de alianzas estratégicas entre actores de las cadenas

pertenecientes tanto al sector público y privado en el ámbito nacional y regional.

Formación exportadora y promoción de exportaciones

El país presentó una balanza comercial negativa para 1998 de cerca de US $320

millones para el subsector de pulpa y papel y de US $80 millones para tableros

aglomerados-contrachapados y muebles de madera. Con el fin de reversar este

déficit comercial se complementará Plan de Siembras "Colombia Forestal" con la

creación de condiciones favorables para la exportación de bienes y servicios de

las cadenas forestales. Para el efecto se realizarán actividades de capacitación de

Page 185: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

recursos humanos y empresariales para el ingreso a los mercados

especializados.

De igual manera, se estimulará a través de Proexport y el Ministerio de Comercio

Exterior la conformación de empresas especializadas en comercio de productos

forestales. Se buscará la conformación de empresas para las líneas

especializadas de exportación. Igualmente se estimulará la promoción de

productos forestales de acuerdo a las exigencias que existan sobre sellos verdes.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio Exterior,

apoyarán y acompañarán la negociación y desarrollo de convenios bilaterales u

otros mecanismos para facilitar el acceso a nuevos mercados de productos

forestales provenientes de bosques plantados y naturales manejados de manera

sostenible.

Los Ministerios de Comercio Exterior, Medio Ambiente y Agricultura y Desarrollo

Rural coordinadamente, contarán con un grupo de expertos para atender

requerimientos de las negociaciones al nivel internacional en el campo forestal en

las cuales el país participe.

Estas acciones serán complementadas con el desarrollo de una estrategia,

adelantada por el Sector de Comercio Exterior, para capacitación de personal de

las empresas en los distintos eslabones de las cadenas productivas que deseen

posicionarse en los mercados internacionales.

LECCIÓN 45. Consideraciones económicas de la política forestal

Es evidente como la política forestal vigente contrario a lo que sucedía en el

pasado, es plenamente concordante con la política agropecuaria y enmarcada en

el contexto de la política general de desarrollo. La consolidación del PNDF es un

avance significativo hacia la promoción estatal de un desarrollo sostenible

Page 186: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

ambiental y financieramente, esto es la adecuada puesta en valor de los

beneficios derivados de la actividad forestal.

Los instrumentos económicos que se promocionan para ésta actividad tienen una

fuerte participación del principio de subsidio, que se hace lo posible por

desmontarle a la demás actividad agropecuaria, pero que en razón al tardío

rendimiento propia de la actividad, la generación de empleo rural que ofrece y al

los beneficios ambientales que en conservación de suelos y regulación hídrica

proporciona la cobertura forestal hace viable el reconocimiento estatal de esas

virtudes.

Las peculiaridades de la cadena forestal, requiere más que otras cadenas una

adecuada coordinación entre los eslabones que la componen, puesto que la

inelasticidad de la oferta es fuerte para las productos que se generan dada la

dificultad para responder a cambios en la demanda por los periodos de tiempo

superiores a los 15 años, donde la respuesta a las expectativas no es muy fácil y

tiene que obedecer la mayoría de las veces a un proceso muy bien planificado de

producción, procesamiento y comercialización, so pena de enfrentar perdidas

significativas por un desabastecimiento o sobre oferta hacia delante o hacia atrás

de la cadena.

El tema de la balanza comercial negativa de los productos forestales, está

presente como uno de los campos primordiales de acción de la política para el

sector forestal, no por ser malo en sí mismo, sino porque no obstante contar con

una ventaja absoluta para ese mercado, la oferta agregada no desarrolla ventajas

comparativas en la mayoría de los productos, indispensables dadas las

condiciones de bajo consumo interno de productos forestales que exigen una

rápida expansión para absorber las áreas que entran en producción anualmente

sin desvirtuar la actividad.

De otra parte como estrategia de sostenibilidad financiera para la producción

maderera, emergen los arreglos combinados para compensar problemas de

liquidez derivados del tardío rendimiento de los forestales, con el buen

Page 187: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

comportamiento de algunos agropecuarios transitorios y permanentes; así se

logran mercados secundarios que terminan por ser lo suficientemente rentables,

como para sostener la producción en los eslabones primario de la cadena forestal

sin requerir necesariamente de la participación de los cada vez más escasos

subsidios de origen estatal.

La Política Ambiental Colombiana

Desde hace más de una década surgió la necesidad de incorporar

consideraciones ambientales en las políticas de desarrollo urbano, industrial,

agrario, de población y asentamientos, comercio exterior entre otras, como

respuesta a una crisis ambiental sentida a nivel nacional en torno a la reducción

de la biodiversidad, la deforestación, la degradación del suelo, el desecamiento de

las fuentes de agua, la destrucción de manglares y la contaminación del agua y el

aire, la cual se hizo más evidente con el reconocimiento mundial que se le hace al

país por su riqueza en biodiversidad y agua principalmente.

En torno al reconocimiento de la degradación de los recursos naturales en

Colombia, se une la temática mundial relacionada con el concepto de desarrollo

sostenible enunciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, en 1992, que adoptó

importantes decisiones sobre el tema de los bosques, los llamados “Principios

Relativos a los Bosques35” y el capítulo 11 denominado "Lucha contra la

Deforestación" del Programa 21.

Así mismo, la Tercera Sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo Sostenible (CDS), 1995, también dio lugar a la preparación de

instrumentos jurídicos importantes pertinentes a esta esfera, como el Convenio

35 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro (1992), presentó una “declaración sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación a conservación y desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo”. Este documento contempla 15 principios, que no fueron aprobados por los países asistentes, debido a que los países industrializados pidieron un acuerdo en el que se prohibiera la tala de bosques tropicales donde se estaba presentando una gran tala en el mundo. Estos principios se convirtieron en la base de posteriores iniciativas como el Panel Intergubernamental de Bosques y el Foro Intergubernamental de Bosques.

Page 188: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

sobre Diversidad Biológica, el cual busca la conservación de la diversidad

biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y

equitativa en los beneficios que derive de la utilización de los recursos

económicos.

Se puede decir que la política ambiental en Colombia nace en un momento

coyuntural entre amenaza de desaparición de riqueza biótica en el país manifiesta

en la Constitución de 1991 y un interés mundial por preservar el medio ambiente,

es por ello que desde la década de los noventa las políticas en materia

ambiental, pretenden alcanzar un equilibrio entre satisfacer en forma cada vez

más equitativa las necesidades de las generaciones presentes y mejorar la

calidad de vida, mediante el manejo prudente del patrimonio natural, manteniendo

abiertas al mismo tiempo las opciones de bienestar de las generaciones futuras,

lo que se ha llamado desarrollo humano sostenible.

Aparición y Desenvolvimiento

La Constitución señaló en 1991 los principales deberes ambientales a cargo del

Estado, que le determinan un marco de acción entre los que sobresalen planificar

el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su

desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución; y la protección de

la diversidad e integridad del ambiente.

Como respuesta a la demanda constitucional se inició un proceso de

estructuración institucional y legal basado en disposiciones de la misma

Constitución, La Ley 152 de 1994 y La Ley 99 de 1993 que estructuró el marco

jurídico, financiero e institucional para una gestión ambiental efectiva y eficiente y

estableció el Ministerio del Medio Ambiente, ordenó el Sistema Nacional

Ambiental- SINA -con 44 instituciones gubernamentales especializadas y

concedió varias facultades al Gobierno Nacional para su reglamentación

El medio ambiente ha estado presente en los planes de gobierno desde mediados

de los años ochenta, y desde 1991, las políticas nacionales introdujeron el

Page 189: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Desarrollo sostenible en el pensamiento nacional, a partir de allí se inició el

proceso de organizar un marco institucional ambiental para abordar la

construcción de este modelo de desarrollo.

La primera política ambiental nacional promulgada luego de la creación del

Ministerio del Medio Ambiente fue el ¨Salto Social hacia el Desarrollo Humano

Sostenible¨ publicada en el documento Conpes 2750 en diciembre de1994, cuyos

objetivos primordiales eran: (1) Promover una nueva cultura del desarrollo, (2)

Mejorar la calidad de vida, (3) Promover una producción limpia (4) Desarrollar

una gestión ambiental sostenible, y (5) Orientar comportamientos poblacionales.

En 1998 con la entrada de un nuevo gobierno bajo la política “Cambio para

construir la Paz”, la Política Ambiental Nacional plasmada en el Plan Nacional de

Desarrollo 1998-2002, se denominó Proyecto colectivo ambiental - PCA. Éste fue

formulado por el Ministerio del Medio Ambiente, de manera conjunta con todos los

actores del Sistema nacional ambiental –SINA–, y con la participación del

Departamento Nacional de Planeación. Este proyecto redefinió los lineamientos

de la política ambiental para el país y estableció las prioridades que orientan la

aplicación de la misma en las distintas regiones del país, sin embargo avaló

continuidad en parte de la política ambiental del gobierno anterior.

Los tres objetivos específicos del PCA : i) conservar y restaurar áreas prioritarias

en ecorregiones estratégicas, que incluye los programas de Ecorregiones

Estratégicas, Agua, Biodiversidad y Bosques; ii) contribuir a la sostenibilidad

ambiental de los sectores, cuyos programas son Producción más Limpia y

Mercados Verdes; y iii) dinamizar el desarrollo regional y urbano sostenible, con

los programas de Calidad de Vida Urbana y Sostenibilidad de Procesos

Productivos Endógenos y adicionalmente, el desarrollo de diversos instrumentos

de política para facilitar la implementación de la Política Ambiental y el

fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental.

Page 190: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

En la actualidad el propósito fundamental del Plan Nacional de Desarrollo

20022006 es la construcción de un Estado Comunitario. Se trata de un estado

participativo que involucra a la ciudadanía en la consecución de los fines sociales,

a través de un estado gerencial que invierte con eficiencia y austeridad los

recursos públicos, adecuadamente descentralizado que privilegia la autonomía

regional con transparencia, responsabilidad política y participación comunitaria.

El plan de gobierno busca desarrollar cuatro grandes programas: (1) Seguridad

Democrática, (2) Crecimiento económico sostenible y generación de empleo,

donde se enmarca los aspectos de sostenibilidad ambiental, (3) Construir equidad

social, y (4) Renovación de la Administración Pública.

La Política Vigente

En materia ambiental, el plan de gobierno pretende mantener la base natural

como factor para el desarrollo del país, aumentar la producción y oferta de bienes

y servicios ambientalmente sanos y la sostenibilidad de la producción nacional, y

contar con un Sistema Nacional Ambiental fortalecido, en el que se adelantarán

cinco programas, dentro de los cuales existe uno que tiene plena aplicación en la

producción agropecuaria y es el denominado “Generación de ingresos y “empleo

verde””.

Donde se plantea como estrategia, poner en marcha la asistencia y apoyo

financiero a mercados verdes, con actores públicos y privados, en la búsqueda de

desarrollar nuevos productos derivados del aprovechamiento sostenible de la

biodiversidad, se apoyará la organización empresarial y el desarrollo de un

sistema de inteligencia de mercados.

Oportunidades Agrarias

Page 191: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Al hablar de oportunidades agrarias en la política ambiental es importante

destacar como la actividad agropecuaria se empieza a considerar como sector

productivo donde se identifican impactos sobre el medio y por tanto se da

reconocimiento al inicio de un proceso de educación, concientización y apoyo

técnico a fin de hacer de la actividad agropecuaria una posibilidad

económicamente viable y ambientalmente sostenible dentro del esquema de

desarrollo del país.

Uno de las acciones ambientales impulsados por el estado y que se relaciona

directamente con el sector agrario ha sido la política nacional de producción más

limpia que se formuló en agosto de 1997, bajo la política ambiental “Salto Social

hacia el Desarrollo Humano Sostenible”, en una perspectiva de largo plazo, como

respuesta a la solución de la problemática ambiental de los sectores productivos.

Esta política busca fundamentalmente prevenir la contaminación en su origen, en

lugar de tratarla una vez generada, con resultados significativos para la

construcción de las posibilidades reales de sostenibilidad y competitividad

sectoriales

Durante el período de gobierno 1998 - 2002, se continuó con: a) la incorporación

de criterios ambientales, políticas y regulaciones técnicas ambientales y

establecimiento de programas, planes y proyectos conjuntos en la gestión

sectorial y en el apoyo a los sectores productivos y de servicios, mediante la firma

de cuatro agendas de trabajo interministerial y una con el Consejo Gremial

Nacional, b) la asistencia técnica a PYMES en materia de gestión ambiental

industrial sostenible mediante la identificación, formulación e implementación de

proyectos piloto relacionados con el ahorro y uso eficiente del agua y la

racionalización del uso de la energía, implementación de tecnologías más limpias,

capacitación del recurso humano, promoción del cumplimiento de acciones

legales, y propuesta para desarrollar mecanismos de financiación e instrumentos

de apoyo a los mismos, c) la formulación de 27 nuevas guías ambientales

sectoriales en los sectores agroindustrial y minero, y la promoción y desarrollo de

Page 192: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

los 20 convenios de producción más limpia suscritos con los sectores productivos

y corredores industriales del país.

Al finalizar el año 2002, la SAC presentó quince guías ambientales por

subsectores de la producción agropecuaria en el marco de ésta política ambiental,

las cuales constituyen normas o instrumentos técnicos de apoyo a la gestión

ambiental, por otro lado para algunos gremios representa una herramienta

administrativa de manejo ambiental de las actividades del proceso productivo, que

contribuyen a mejorar la planeación, facilitar la elaboración de estudios

ambientales y unificar criterios de evaluación y seguimiento para optimizar

recursos y lograr la ecoeficiencia.

Los gremios que presentaron guías ambientales fueron: flores, Camarón, Palma

de aceite, Fique, Caña de Azúcar, Caña panelera, Cereales, Arroz, Algodón,

Frutas y hortalizas, Plantas de sacrificio de ganado, Aves, porcinos, Bananos y

Café

Otro programa relacionado con aspectos ambientales en la producción agrícola

fue el Programa de Mercados Verdes que se formuló y divulgó en el Plan

Estratégico Nacional de Mercados Verdes, Así mismo, se inicio la implementación

del Programa Nacional de Ecoetiquetado, que otorgó un permiso distintivo (sello o

etiqueta) a los productos que demuestren cumplir con una serie de criterios

ambientales.

La producción en Colombia

Las cifras oficiales institucionales en Colombia, constituyen la base para el

análisis general de la producción, no obstante es importante recalcar los

problemas que los análisis sobre estas cifras enfrentan, como son que una parte

significativa de la actividad económica escapa a la medición del PIB y además los

datos sufren constantes revisiones, problemas que para el caso particular de

buena parte de los productos agropecuarios se hacen mucho más frecuentes.

Page 193: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

En términos generales durante los últimos 10 años la economía Colombiana a

experimentado un crecimiento promedio del 2.6 por ciento anual como lo expresa

la tabla No. 2, en tanto que el PIB per cápita escasamente alcaza el 0.71; estos

promedios se ven disminuidos como resultado de la recesión económica vivida

por el país entre los años 1996 y 1999 cuando alcanzo su peor nivel. En términos

reales, la economía creció en más del 35 por ciento en los 13 años comprendidos

entre 1990 y el 2002, cifras muy superiores al crecimiento de economías de los

países desarrollados, no obstante el valor nominal de la producción per cápita es

muy inferior a la que estos mismos países poseen.

Tabla 2 PIB Colombiano 1990 – 2002

millones de pesos constantes de 1994

AÑO Producto

Interno

Bruto

Crecimiento

(%)

Población* PIB

percapita

Var. PIB

Percapita

1990 56.873.930 34.765.149 1,636

1991 58.222.935 2,37% 35.508.821 1,640 0 ,23%

1992 60.757.528 4,35% 36.268.401 1,675 2 ,17%

1993 64.226.882 5,71% 37.044.229 1,734 3 ,50%

1994 67.532.862 5,15% 37.773.681 1,788 3 ,12%

1995 71.046.217 5,20% 38.517.496 1,845 3 ,17%

1996 72.506.824 2,06% 39.275.959 1,846 0 ,09%

1997 74.994.021 3,43% 40.049.356 1,873 1 ,43%

1998 75.421.325 0,57% 40.837.982 1,847 -1 ,37%

1999 72.250.601 -4,20% 41.642.138 1,735 -6 ,05%

2000 74.363.831 2,92% 42.462.129 1,751 0 ,94%

2001pr 75.267.264 1,21% 42.971.674 1,752 0 ,01%

2002py 77.149.247 2,50% 43.487.334 1,774 1 ,28%

pr: preliminar py: proyectado Fuente: DANE - INDICADORES DE COYUNTURA (02-2003)

Page 194: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

* Estimaciones GRECO con tasa de crecimiento del 1.12 % regrecional

histórico

La gráfica 24 nos permite visualizar gráficamente, como para el caso Colombiano

la línea tendencial del nivel de población resulta ser creciente, como era de

esperarse al haber sido calculadas con el incremento intercensal para el siglo

pasado, en tanto que el PIB presenta variaciones intertemporales; esto explica el

porque del sostenimiento de la condición de pobreza de la mayoría de la

población, Acá es importante aclara que el producto per cápita es un indicador

macro, pero esa productividad y acceso al ingreso que genera se apropia por la

población en función de la distribución del ingreso que como lo hemos

mencionado es inequitativa y altamente concentrada en un pequeño grupo de la

población.

Page 195: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La producción por sectores de la economía

Por rama de actividad económica la participación del sector agropecuario es la

tercera en importancia en aporte al PIB, representando en promedio para los años

1998 – 2001 algo más del 14 por ciento, por debajo de los sectores de servicios

comunales y personales y el sector financiero, y por encima de actividades como

la industria manufacturera y el comercio como se observa en la tabla 3.

Es importante observar cómo, aun en situaciones de recesión económica en la

cual la producción nacional decreció, la participación de la agricultura en la

conformación del PIB también se incrementó, no obstante mostrar una ligera

disminución en el valor real de su producción, que no supero el 0.05 por ciento.

Tabla 3. Participación Por Ramas de Actividad económica en el PIB

RAMA DE ACTIVIDAD

ECONOMICA 1998 1999 2000 pr

2001

pr

Promedio

1998-

2001

Gráfica 24. Comportamiento Temporal del PIB y la Po blación en Colombia

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000 50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

90.000.000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 py

AÑOS

Producto Interno Bruto

Población*

Page 196: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Agropecuario silvicultura caza y

pesca

13,70% 14,29% 14,61% 14,43% 14 ,26%

Explotación de minas y

canteras

4,56% 5,64% 4,93% 4,76% 4 ,97%

Electricidad gas y agua 3,18% 3,18% 3,12% 3,13% 3 ,16%

Industria manufacturera 13,91% 13,28% 14,18% 13,88% 13 ,81%

Construcción 5,61% 4,27% 4,04% 4,11% 4 ,51%

Comercio reparación

restaurantes y hoteles

11,48% 10,14% 10,90% 10,95% 10 ,87%

Transporte almacenamiento y

comunicaciones

7,82% 8,01% 7,97% 8,13% 7 ,98%

Establecimientos financieros

seguros y otros

18,14% 18,00% 17,72% 17,52% 17 ,85%

Servicios sociales comunales y

personales

19,89% 21,44% 20,67% 20,68% 20 ,67%

Servicios bancarios imputados 5,66% 4,76% 4,64% 4,30% 4 ,84%

Fuente: Indicadores de Coyuntura Economica (2003)

Gráficamente se puede observar como cuatro sectores compone más de dos

terceras partes del total de conformación del PIB, entre los que se encuentra el

denominado sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, con diferencias entre

si que no supera las seis unidades porcentuales. De esta participación se

desprende la importancia que en las decisiones económicas y de orientación

política tiene para los gobiernos los diferentes sectores económicos.

Gráfica 25. Porcentaje de participación de los Sectores Económicos en la

conformación del PIB

Page 197: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Si se observa el comportamiento tendencial de los sectores en los últimos cuatro

años en la gráfica 26, en el que el país enfrento una fuerte recesión como la de

1999 y condiciones de desempleo rampante, quizás el sector agropecuario es el

único que mantiene constante la participación en el PIB sin alteraciones evidente.

Page 198: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales

En términos generales la economía colombiana es pequeña comparada

internacionalmente y poco abierta, pero la definición de sus rasgos estructurales y

su dinámica ha dependido de sus relaciones con el resto del mundo según el

GRECO 2002; los mismos afirman que se puede asegurar que el cambio técnico,

la acumulación de capital e incluso la evolución de la fuerza laboral han sido

procesos dependientes en buena medida de las características y evoluciones de

nuestros principales socios comerciales.

Con respecto a las ventajas comparativas del país, ellas han estado ligadas,

como lo afirma GRECO (2002), al costo de oportunidad de los factores de

producción más abundantes en el Colombia, estos son los recursos naturales y la

mano de obra no calificada, reflejado en las exportaciones tradicionales del país y

de manera concomitante en la escasez relativa de capital físico y humano de

dominio tecnológico; pero la estructura del comercio exterior y de la producción

también a reflejado la barrera asociada al asentamiento concentrado en la región

andina, hecho que ha impuesto altos costos de transporte.

Page 199: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

De acuerdo con GRECO (2002), históricamente el café ha sido el producto de

exportación por excelencia, representando en promedio una participación del 71

por ciento del total de las exportaciones hasta 1970; en tanto que, las siete ramas

mas importantes en las exportaciones no tradicionales han sido algodón, flores,

azúcar, hilados y tejidos, confecciones, artes gráficas y editoriales, e industria

química.

En lo que hace referencia a las exportaciones que se realizan en Colombia, estas

se pueden analizar clasificadas en dos grupos, el primero que corresponde a las

denominadas exportaciones tradicionales, compuesta por el Petróleo y sus

derivados, el Café, el Carbón y el Ferroníquel; el segundo grupo corresponde a

las denominadas exportaciones no tradicionales en el que se encuentran un sin

número de productos que clasificamos por sectores de la producción en sector

Agropecuario, Silvicultura, Caza y Pesca, sector Minero, sector Industrial, y uno

minoritario en volumen de las transacciones denominado demás sectores.

Para el periodo comprendido entre 1996 y el 2002 las exportaciones

incrementaron en mil doscientos cincuenta y tres millones de dólares, que

significan un aumento del 11.76% para los siete años, lo que reporta un

incremento promedio en las exportaciones de escasamente el 1.6% anual.

Tabla 4. Valor de las Exportaciones Colombianas por Sector para el periodo

1996 – 2003

Millones de dólares FOB

Sector 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*

Page 200: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Total

Exportaciones

10.648 11.549 10.866 11.617 13.158 12.301 11.900 4.027

Exportaciones

tradicionales 5.546 6.017 5.277 6.113 6.947 5.463 5.310 1.887

Petróleo y

derivados

2.947 2.707 2.329 3.755 4.775 3.285 3.275 1.101

Café 1.578 2.261 1.893 1.347 1.067 764 772 255

Carbón 849 888 936 857 893 1.179 990 412

Ferroníquel 172 161 120 154 211 235 272 120

Exportaciones

no

tradicionales 5.102 5.532 5.588 5.504 6.211 6.838 6.591 2.139

Sector

agropecuario,

silvicultura,

caza y pesca

1.044 1.122 1.176 1.213 1.176 1.136 1.193 416

Sector minero 13 16 14 8 9 9 11 4

Sector

industrial

4.025 4.374 4.376 4.254 4.994 5.662 5.348 1.704

Demás

sectores

19 21 23 30 31 32 38 15

* Corresponde al período enero-abril

Fuente : DANE

Como se observa en la tabla 4, las exportaciones tradicionales han bajado su

valor nominal en los dos últimos años, siendo los responsables principales del

crecimiento de las exportaciones los no tradicionales. El café experimento una

fuerte reducción en el valor de las exportaciones, al llegar en el año 2002 a la

mitad del valor del café exportado en 1996. El comportamiento del petróleo es

bastante volátil, en cambio el ferroníquel presenta un crecimiento sostenido en el

Page 201: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

valor de las exportaciones, no obstante tener un bajo peso en el total de las

exportaciones tradicionales.

En los no tradicionales el sector industrial es el que posee el mayor valor,

superando en más de cuatro veces el valor de los no tradicionales pertenecientes

al sector agropecuario, silvicultura casa y pesca. El valor de los productos

exportados de los denominados demás sectores es mínimo y poco representativo

frente al total.

Tabla 5. Participación Porcentual de los Sectores en el Total de las

Exportaciones Colombianas

- 2003

Sector

Part

1996

(%)

Part

1997

(%)

Part

1998

(%)

Part

1999

(%)

Part

2000

(%)

Part

2001(

%)

Part

2002

(%)

Part

2003

( %

)

Exportaciones

tradicionales 52,09 52,10 48,57 52,62 52,80 44,41 44,62 46 ,

87

Petróleo y

derivados

27,68 23,44 21,43 32,32 36,29 26,70 27,52 27 ,

34

Café 14,82 19,58 17,42 11,60 8,11 6,21 6,49 6 , 32

Carbón 7,97 7,69 8,61 7,37 6,79 9,58 8,32 10 ,

23

Ferroníquel 1,62 1,39 1,10 1,33 1,61 1,91 2,29 2 , 98

Exportaciones

no

tradicionales 47,91 47,90 51,43 47,38 47,20 55,59 55,38 53 ,

13

Sector

agropecuario,

Page 202: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

silvicultura,

caza y pesca

9,81 9,71 10,82 10,44 8,94 9,23 10,03 10 ,

34

Sector minero 0,12 0,14 0,12 0,07 0,07 0,07 0,09 0 , 11

Sector

industrial

37,80 37,87 40,27 36,62 37,95 46,03 44,94 42 ,

31

Demás

sectores

0,18 0,18 0,21 0,26 0,24 0,26 0,32 0 , 36

* Corresponde al período enero-abril

Fuente : DANE

En la gráfica 27 se observa como la composición de las exportaciones ha variado

entre tradicionales y no tradicionales, invirtiéndose la proporción de cada una de

ellas en el total, puesto que en la actualidad mas de la mitad son no tradicionales,

contrario a lo que sucedía a finales de los años noventa, cuando mas de la mitad

de las exportaciones correspondían al grupo de las denominadas exportaciones

tradicionales.

Un análisis independiente de las proporciones permite observar el impulso que

tienen las exportaciones no tradicionales, que durante el presente siglo

permanecen en sendas por encima del 50 por ciento lo que hace evidente la

posibilidad de penetrar mercados con productos no tradicionales, dejando claro

que las exportaciones se mueven más por condiciones coyunturales del mercado

internacional, en tanto que el producto interno bruto es más constante en su

composición puesto que responde a condiciones estructurales de asignación de

los factores de producción de que dispone la economía.

Page 203: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La composición actual de las exportaciones tradicionales se encuentra dominada

por el petróleo como se observa en la gráfica 28, el cual se encuentra sujeto al

comportamiento de los precios internacionales que son altamente variables por su

condición estratégica en el desarrollo y sobre el cual se cierne la geopolítica

mundial, cabe recordar que las cifras para el año 2003 solo recogen el

comportamiento del primer trimestre del año. De otra parte es preocupante

observar como, el café que otrora fuera el primer renglón de las exportaciones

colombianas, cada vez representa menor valor en las exportaciones y que en

términos nominales el valor del café transado en este siglo es muy inferior a los

valores obtenidos en los tres últimos años de los 90’s, lo que evidencia la fuerte

crisis que sobre este renglón de las exportaciones se esta cerniendo.

En el caso del carbón, este presenta un comportamiento bastante estable en el

valor de las exportaciones, y frente al descenso del valor de las exportaciones de

café, se ha ido convirtiendo en el segundo renglón de las exportaciones

colombianas, lo que convierte coyunturalmente a Colombia en un país exportados

de energéticos carbónicos, aspecto a tener en cuenta al momento de hablar de

estrategias para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero puesto

que evidentemente somos exportadores de combustibles fósiles, y por ende

Gráfica 27. Participación de la Exportaciones perio do 1996 - 2003

00 , 0

00 , 10

20 , 00

, 30 00

40 , 00

50 , 00

60 , 00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* Año

Exportacione s tradicionales Exportaciones no tradicionales

Page 204: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

contamos con una economía dependiente y altamente sensible, en el campo

internacional, de lo que suceda con acuerdos mundiales a ese respecto.

En lo que hace referencia a las exportaciones no tradicionales, es clara la

preponderancia de los productos del sector industrial, como se observa en la

gráfica 29, que recogen un sin número de renglones productivos e involucra el

mayor valor agregado en las exportaciones que en el país se puedan generar.

Hay oportunidades y diversidad alrededor de la agroindustria y los procesados, lo

que demuestra las posibilidades de la fragmentación en la oferta y abastecimiento

de los denominados nichos de mercado, con el consecuente aprovechamiento de

las disponibilidades a pagar más altas que las ofertar generalizadas de productos.

También es importante destacar el segundo nivel de importancia en las

exportaciones del renglón de los productos del sector agropecuario, silvicultura,

caza y pesca, el cual supera en la actualidad los mil millones de dólares, donde se

encuentran actividades tan fuertes como las flores y el banano, que aunque no

generan un alto valor agregado, significan un importante aporte a la generación

de empleo rural permanente, uno de los principales objetivos que buscan las

políticas agropecuarias y de desarrollo rural en el país.

En lo que tiene que ver con otros sectores como los servicios y la minería

diferente del petróleo y el carbón, su participación en el total de las exportaciones

Page 205: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

es mínima, llegando casi a insignificantes frente al agregado total de las

exportaciones no tradicionales del país.

Los esfuerzos realizados por diversificar las exportaciones y que terminan por

variar la composición de las mismas, respondieron según GRECO (2002) a la

percepción de problemas causados por la dependencia exportadora de un bien

primario que, como el café, presenta una demanda cuyas elasticidades precio e

ingreso son bajas, con el agravante de poseer una significativa inestabilidad de

los precios externos.

Tendencias Sectoriales.

El principal motor del aumento del producto total fue el cambio técnico, pero tras

la actualización del aparato productivo, la tendencia es que la acumulación de

capital y el incremento de la población trabajadora ganen importancia relativa en

el incremento del PIB y terminen por determinar buena parte del crecimiento

económico de Colombia, donde tendrán supremacía las ventajas absolutas de

origen natural como la explotación petrolera y la expansión de la demanda interna

Page 206: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

con ayuda del incremento del ingreso per capita siempre y cuando se superen los

problemas de inequidad distributiva.

El crecimiento de las exportaciones tradicionales más que una causa, son una

consecuencia del crecimiento económico colombiano, esto es que su dinámica es

directamente proporcional al comportamiento del PIB, igualmente dependerá del

grado que se alcance en el proceso de apertura económica

GRECO 2002, afirma que la variable que mejor explica la evolución de los

factores de precio determinantes de las exportaciones no tradicionales es el

índice de la tasa de cambio real, así cuando cae el índice de tasa de cambio real

las exportaciones se contraen, y cuando sube mejoran las condiciones y niveles

de exportación. Con el análisis general histórico afirma el GRECO que la

evolución de las ventajas comparativas y en particular lo referente a las

dificultades y restricciones por el lado de la oferta, son elementos esenciales para

entender la dinámica de las exportaciones no tradicionales colombianas.

En las exportaciones no tradicionales se destacan por su dinámica, valor

exportado y tendencia creciente, las flores, confecciones, productos químicos,

artes gráficas y editoriales, y azúcar. Exportaciones como el algodón y los hilados

y tejidos pierden competitividad real en la medida e que desaparecen las ventajas

de origen estatal bajo las cuales se desarrollaron como impulso a la

diversificación de las exportaciones; de otra parte los productos químicos y las

artes gráficas y editoriales lograron construir una ventaja real auspiciados también

por esas ventajas. Es importante observar que el azúcar, las flores y las

confecciones son exitosos por las ventajas naturales comparativas en

disponibilidad y costos naturales.

Page 207: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL PIB

Estructura Productiva

De acuerdo con el CEGA (1998), las tasa de crecimiento promedio del sector

agropecuario desde la década de los setenta hasta ahora han sido relativamente

altas, la cual alcanzo entre 1970 y 1996 el 3.3% anual que permite ser comparada

muy favorablemente con el resto de los países de América Latina y el Caribe y la

gran mayoría de los países en desarrollo. Sin embargo, preocupa su tendencia a

la desaceleración, la cual se agudizó en los años noventa ante las medidas de

desmonte parcial de los mecanismos de protección y los instrumentos de apoyo y

subsidio a la producción.

En los años setenta, como lo afirma el CEGA (2002), el PIB agropecuario registró

un aumento promedio anual de 4.6%, en los ochenta se redujo a 2.9% y en la

década de los noventa apenas alcanzó 2.2%. En 1996 y 1997 el valor bruto de la

producción sectorial se mantuvo prácticamente estancado. En comparación con

toda la economía, el sector agropecuario mostró menor dinamismo. Entre 1970 y

1996 el PIB nacional aumentó 4.1% promedio anual (5.4% en los setenta, 3.5%

en los ochenta y 4.5% en los noventa). Como consecuencia, la participación de la

agricultura en el PIB total, medido a precios constantes de 1975, se redujo de

25.3% en 1970 a 19.5% en 1996.

Diferencias existentes entre la participación del sector agropecuario en pesos

constantes, frente a su análisis en pesos corrientes, que resulta menor, refleja

según el CEGA, el aumento de la participación de los insumos de origen no

agrícola en el valor bruto de la producción agropecuaria, debido a los efectos del

progreso técnico en la forma como se combinan los insumos agrícolas y no

agrícolas en la producción agropecuaria. En otras palabras, el valor agregado

agrícola es cada vez una proporción decreciente del valor bruto de la producción,

pues el cambio tecnológico ha significado que los factores agrícolas (trabajo,

tierra y demás insumos de origen propiamente agrícola) han ido siendo sustituidos

Page 208: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

por insumos que se producen fuera del sector (maquinaria, fertilizantes,

agroquímicos, etc.).

Esta tendencia se acentuó con las medidas de apertura económica, las cuales

provocaron una sensible disminución de los precios relativos de los bienes

agrícolas, sobre todo de los importables, al suprimir o reducir algunos de los

mecanismos de protección frente a la competencia internacional.

Gráfica 30. Evolución del PIB Agropecuario por Sectores (1999 – 2000)

Fuente: Modelo, política e institucionalidad agropecuaria y rural CGR (2002)

Un análisis de la última década (1990 – 2000) muestra una tendencia del sector al

estancamiento, como lo demuestra la CGR (2002), al pasar de una participación

promedio anual en el producto interno bruto, PIB, del 22% en los años 80 al

19,8% en el año 1990 (gráfica 29), con una marcada caída de 2,2%, lo cual

confirma el estancamiento del agro. Este estancamiento se acentúa a partir de

1991, registrándose una participación de 18,2% en 1998, pero con una ligera

reactivación en los dos últimos años, lográndose en 2000 una participación del

19,25% dentro del PIB.

Gráfica 31. Participación del PIB Agropecuario en el PIB Nacional

Page 209: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Fuente: Modelo, política e institucionalidad agropecuaria y rural CGR (2002)

La pérdida de importancia del sector agropecuario en el conjunto de la economía

es evidente, expresado ello en una variación decreciente de su tasa promedio de

crecimiento anual, que pasó de 3,02% en el periodo 1980-1990 a 1,48% en la

última década, registrando tasas de -1,84%, 0,67% y -2,11% en los años 1992,

1997 y 1999, respectivamente (Tabla 6).

En general, desde el punto de vista de crecimiento económico, el sector

agropecuario es uno de los sectores menos dinámicos de la economía

colombiana, lo cual se demuestra al comparar su tasa promedio de crecimiento

anual de 1,48% con la tasa promedio de crecimiento anual del PIB nacional, del

2,86%, en el período 1990-2000. Estas cifras dan cuenta del rezago del sector

agropecuario y de la progresiva ampliación de la brecha con respecto al

comportamiento de la economía en general.

En cambio, la agroindustria mostró gran dinamismo según la CGR (2002), con

una participación del 10% dentro del PIB nacional y con una tendencia de

crecimiento de sus exportaciones del 10,5% anual, entre 1990 y 2000. Las

actividades más prometedoras en este campo son los textiles, cueros, café

elaborado, alimentos y bebidas, siguiendo en importancia las industrias de

cereales procesados, carnes y confitería.

Tabla 6. Comportamiento del PIB agropecuario

Page 210: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Fuente: Modelo, política e institucionalidad agropecuaria y rural CGR (2002)

Si se analiza y descompone la producción del sector en cultivos transitorios,

permanentes, café y sector pecuario, se advierte una dinámica de crecimiento

muy disímil entre los diferentes subsectores. Por una parte, los cultivos

transitorios mostraron un comportamiento decreciente en su producción, al pasar

de una tasa de crecimiento de 1,7%, promedio anual, en el período 1987-1991, a

una tasa promedio de 0,10%, en el período 1992-2000. Los cultivos permanentes

tuvieron una disminución importante en su tasa de crecimiento de la producción,

si se considera que pasaron de un promedio de crecimiento anual de 41,5%, en el

período 1987-1991, a 2,87%, entre 1992 y 2000.

Contrario al comportamiento de los cultivos transitorios, los permanentes

mantuvieron una tasa positiva de crecimiento en su producción en la última

década, especialmente por su incremento en 1991, gracias a los aumentos en

superficie, productividad y a los rezagos de las medidas proteccionistas del

Gobierno Barco. El café, que continúa siendo el principal producto del sector,

Page 211: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

también tuvo un cambio de tendencia entre los dos períodos, al pasar su

producción de una tasa de crecimiento promedio anual de 6,7% a -2,16%. El

subsector pecuario, por su parte, mantuvo su dinámica en la última becada, con

una tasa de crecimiento promedio anual de 3,8% frente a 4,2% en el período

anterior, mostrando una variación de -0.4% en el valor de la producción.

La dinámica favorable que han mostrado los renglones avícola, porcícola,

acuícola y el desarrollo de la ganadería de doble propósito, contrasta con el lastre

que representa para el desarrollo del sector la amplia participación de la

ganadería extensiva, la cual opaca el buen desempeño de los renglones antes

mencionados. Por otra parte, con respecto al subsector de la economía

campesina, las cifras disponibles muestran un mejoramiento evidentemente

notorio, verificándose un rompimiento del estancamiento característico del periodo

1994-1998.

Dicho desempeño posiblemente sea resultado de la crisis del café, ya que cultivos

complementarios de dicha actividad muestran incrementos importantes. Entre

éstos se destacan la caña panelera, el plátano, la yuca y el cacao. La reactivación

del cultivo de la yuca responde a los esfuerzos llevados a cabo por la política del

Ministerio con sus programas de diversificación y modernización de este cultivo, al

igual que a la labor de investigación que viene desempeñando el Centro

Internacional de Agricultura Tropical-CIAT (Programa de mejoramiento de yuca),

en respuesta a las expectativas generadas por este producto como insumo en la

preparación de concentrados para la avicultura y la porcicultura.

Un importante componente de la economía campesina, el cultivo de hortalizas,

viene siendo objeto de debates en relación con los indicadores que reflejan su

comportamiento.

Tabla 7. Cultivos de Economía Campesina

Page 212: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Fuente: Modelo, política e institucionalidad agropecuaria y rural CGR (2002)

De acuerdo con las cifras presentadas por Minagricultura y DNP, el sector de

cultivos transitorios mejoró su desempeño en los últimos dos años, pero las cifras

que muestran a las hortalizas como determinante, en una alta proporción, del

crecimiento de 4,6% del sector agropecuario en el año 2000 son cuestionadas por

distintos analistas del sector. Se evidencia, de hecho, un repunte de los cultivos

de economía campesina, lo cual se da, al margen de los propósitos de la política

agropecuaria, como resultado de una recomposición de la estructura productiva

agrícola.

La misma CGR (2002), manifiesta que Minagricultura reportó un crecimiento de la

producción de hortalizas del 55% durante 2000, como explicación fundamental del

crecimiento sectorial del 4,6%, supliendo eventualmente las contribuciones de

sectores de la importancia del café y del banano. Sin embargo, los análisis

determinan que ninguno de los posibles factores que podrían favorecer un

aumento tan desbordado en estos cultivos, fue manifiesto.

Según la CGR, La variable área cultivada, en la que pudo eventualmente el

Ministerio de Agricultura apoyarse para argumentar el crecimiento de la

producción de hortalizas, no registró variaciones significativas en su

comportamiento. En efecto, las cifras consignadas en el anuario estadístico-2000,

Page 213: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

del mismo Ministerio, indican que este crecimiento apenas fue del 0,7%. Toda la

evidencia muestra una sobreestimación de las cifras y, por tanto, de su tasa de

crecimiento y contribución al crecimiento sectorial. Esta discusión tiene

implicaciones mayores, tanto por la confianza en las cifras con las cuales se

evalúa la economía y se toman decisiones de política, como por la credibilidad del

Ministerio, que tiene como aval de su gestión la superación del clima de

pesimismo sobre el desempeño agropecuario.

Lo cierto es que, según la contraloría (2002) contrario al crecimiento del 55%

inicialmente reportado en hortalizas por el Ministerio de Agricultura, el consolidado

de las cifras registradas en el anuario estadístico de 2000 muestra un

decrecimiento del 0,1%, en términos de la producción. El subsector de la

caficultura, cuyos sistemas productivos tienen las características de economía

campesina, enfrenta hoy una grave crisis, asociada principalmente a la caída de

los precios internacionales, al evidente rezago tecnológico de las explotaciones

económicas, a los altos costos de producción y al surgimiento de nuevos países

productores con mejores ventajas comparativas y competitivas en sus sistemas

de producción.

Cambios en la estructura productiva

Según los análisis desarrollados por el CEGA (2002), la evolución del sector

agropecuario desde 1970 se evidencia en el cambio en la composición de su

producción. En primer lugar, el café redujo su contribución al valor de la

producción agropecuaria de 14.1% en 1970 a 8.4% en 1997, cambio que se hace

más acelerado a partir de 1992, cuando su aporte fue 13.5%. En segundo lugar, y

lo más significativo, es la reestructuración que refleja el aumento de los cultivos

permanentes y la disminución de los transitorios, en especial después de 1990.

Este proceso de reasignación de los recursos en la agricultura colombiana se

venía presentando en forma gradual hasta 1990, sin embargo, a partir de 1991 tal

proceso se realiza en forma acelerada, no solo por la reducción absoluta de la

Page 214: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

producción de cultivos transitorios, sino por el crecimiento de los cultivos

permanentes.

En 1997 la composición de la producción agrícola fue completamente distinta a la

que había en 1990 y, aún más a la de 1970, al mostrar una disminución de los

cultivos transitorios de 27.7% en 1970 a 24% en 1990 y a sólo 17.5% en 1997.

Todo el conjunto de cultivos de cereales (arroz, maíz, cebada, trigo y sorgo)

representó en 1997 apenas el 7% del valor de la producción agropecuaria (un

poco más de la mitad de lo que aportó la avicultura en el mismo año). Las

oleaginosas de ciclo semestral (soya, algodón, ajonjolí y maní) sólo aportaron

2.6%. Por su parte, los cultivos permanentes (sin café) aumentaron su

contribución desde 23.1% en 1970 a 29% en 1990 y a 34.3% en 1997. De estos,

los que más aumentaron fueron los exportables, que pasaron de contribuir 8.5%

al valor de la producción agropecuaria en 1970 a 15.8% en 1990 y 19.6% en

1997.

En cuanto a la producción animal, en 1970 los bovinos (carne y leche)

representaron el 29.5% del valor bruto de la producción agropecuaria, mientras

que la avicultura sólo aportaba 2.9%; en 1990 los productos de la ganadería

bovina habían reducido su participación a 23.7% y la avicultura la había triplicado

(9.6%). En 1997 los respectivos aportes fueron 24.5% y 13,3%. Así, mientras la

ganadería bovina redujo su contribución al valor de la producción agropecuaria, la

avicultura la multiplicó por más de 4.5 veces entre 1970 y 1997.

En la producción bovina también se advierte ese mismo fenómeno. Los sistemas

de producción más dinámicos son los relacionados con la producción de leche

(con base en razas especializadas y de doble propósito) y al engorde de novillos.

Este fenómeno indica que la economía pecuaria se ha dirigido hacia patrones

más intensivos de producción.

Los cambios en la composición de la producción agropecuaria son bastante

consistentes con una reasignación de recursos en el sector desde actividades con

dificultades de competitividad (cereales y oleaginosas de ciclo corto) hacia otras

Page 215: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

con mejores perspectivas no sólo en el mercado interno sino en los mercados

internacionales. Pero también, tal reasignación de recursos ha traído consigo un

notable deterioro de las condiciones de empleo e ingresos de un amplio sector de

la población rural, especialmente en las regiones agrícolas donde los cultivos

transitorios eran los más representativos en la estructura productiva de la región y

las posibilidades de sustitución por otros cultivos han sido más limitadas (p. e.,

costa atlántica). Sin embargo, el principal determinante del empeoramiento de la

situación de empleo rural ha sido la crisis de la caficultura, como quiera que el

crecimiento del empleo en cultivos permanentes permitió compensar globalmente

(no necesariamente por regiones) el descenso del empleo en los cultivos

transitorios.

Análisis de la CGR (2002), sobre los cambios del modelo general del desarrollo,

conduce a destacar la reestructuración de los agentes involucrados, y su

importancia relativa dentro del sector, en lo que se ha denominado una nueva

generación de productores, con el propósito común de adaptar tecnologías y

sistemas organizacionales, en el cual juegan un papel importante los convenios

internacionales y la conducta empresarial de los agentes; este hecho se refleja en

el ajuste de las exposiciones de motivos, de las Leyes de creación de los Fondos

Parafiscales, al nuevo discurso expuesto en la Ley 101 de 1993, un discurso más

técnico, en el cual se sustenta la necesidad de ser competitivos. Allí se definen las

líneas de acción prioritarias para el desarrollo del sector específico, con el fin de

consolidar su posición como un sector moderno y con capacidad para insertarse

competitivamente en los mercados tanto nacional como internacional.

Según la CGR (2002), el papel de los Fondos Parafiscales es convertirse en pieza

fundamental para el fortalecimiento gremial e instrumento de solución a los

problemas específicos de los diferentes subsectores agropecuarios. El propósito

de reactivación y mantenimiento de la productividad del sector agropecuario ha

sido una constante en la reciente historia colombiana. Es así como en razón del

papel secundario asignado a la producción rural en las estrategias de desarrollo,

producto de modelos teóricos importados que poco se ajustan a las condiciones

Page 216: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

del país, el sector agropecuario ha justificado su fortalecimiento gremial mediante

la captación de rentas estatales, conocidas como cuotas de fomento con carácter

de Fondos Parafiscales.

Dentro de la estrategia de apertura de mercados, los Fondos Parafiscales se han

constituido en un instrumento cuya importancia se refleja en el monto de recursos

financieros que operan, frente al presupuesto decreciente asignado al desarrollo

del sector agropecuario. En efecto, para 1999 el valor de los recaudos

parafiscales ascendió a los $71.345 millones, aproximadamente, y para 2000 esta

cifra se acercaba a los $90.000 millones. Esto refleja la creciente participación de

la parafiscalidad agropecuaria como fuente de recursos financieros para el

desarrollo del sector, dentro de los montos asignados por el Presupuesto

Nacional. En efecto, los recursos parafiscales representaron en 1999 y 2000,

cerca del 35% y 45% del presupuesto de inversión ejecutado en los mismos años,

respectivamente.

Por su parte y aun cuando los Fondos Parafiscales son instrumento de vieja data

en la historia nacional, éstos han cambiado de la misma manera que lo ha hecho

la institucionalidad del sector, pero han coadyuvado a una fase de consolidación y

expansión del neocorporativismo, como un sistema de relaciones entre lo público

y lo privado, en el cual las organizaciones privadas realizan funciones públicas en

acuerdo con el Estado y no como un acto espontáneo.

La parafiscalidad agropecuaria ha hecho posible el funcionamiento y el

fortalecimiento de los gremios, e incluso el surgimiento de algunos de ellos.

Además, se erige como un instrumento para solucionar problemas específicos en

los diferentes subsectores agropecuarios, exhibiendo un gran potencial para el

fomento de la inversión en el campo, de tal manera que los interesados disponen

de recursos financieros suficientes para ponerse al frente de la solución de sus

propias necesidades.

Page 217: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Sector Agrícola

Área, Producción y rendimientos

De acuerdos con análisis realizados por el CEGA(1998), el desarrollo de la

producción agrícola en Colombia se caracterizó hasta 1990 por un incremento

continuo de la frontera agrícola pero, a partir de este año, se registró una drástica

contracción que en 1997 ya representa cerca de 900 mil hectáreas dejadas de

cultivar en comparación con la máxima extensión alcanzada en 1990, de

4.671.700 hectáreas. Entre 1970 y 1990 la superficie agrícola aumentó 31.6%, al

pasar de 3.549.500 a 4.671.700 hectáreas. Tres cuartas partes de tal aumento del

área cultivada, o sea 841.600 hectáreas, correspondieron a cultivos transitorios,

especialmente cereales. Por su parte, el área dedicada en 1990 a cultivos

permanentes representaba un aumento de casi 315 mil hectáreas sobre las 840

mil que se cultivaban en 1970.

De 1990 hacia acá, el patrón de crecimiento sufrió un cambio significativo. La

superficie agrícola del país se redujo al tiempo que cambió el uso de la tierra.

Mientras la tierra dedicada a cultivos transitorios se redujo 875 mil hectáreas entre

1990 y 1997, la destinada a cultivos permanentes (sin incluir café) aumentó 293

mil, hectáreas. Los cereales y las oleaginosas de ciclo corto fueron los cultivos

que más redujeron el área. Los cereales pasaron de 1.742.000 a 1.099.200

hectáreas entre 1990 y 1997, lo que representa una disminución de 37% en esos

siete años. En arroz se dejaron de cultivar más de 131 mil hectáreas, en maíz 263

mil y entre sorgo, cebada y trigo otras 248 mil hectáreas.

Por su parte, en casi todos los cultivos permanentes, con excepción de café,

aumentó el área cosechada entre 1990 y 1997. Sin embargo, se destacan la caña

de azúcar (más de 53 mil hectáreas nuevas), caña panelera (91 mil hectáreas

adicionales), palma africana (55 mil) y frutales (58 mil). Es claro que el crecimiento

de las áreas dedicadas a cultivos permanentes está muy lejos de compensar la

disminución de la superficie en cultivos transitorios. Sin embargo, el desarrollo de

Page 218: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

esta clase de cultivos tiene implicaciones positivas en cuanto proporciona mayor

estabilidad a mediano y largo plazo a la estructura agraria del país, y ofrece

mejores condiciones de empleo para la mano de obra.

La dinámica de los mercados y la producción de los cultivos permanentes son

más estables que la de cultivos transitorios. En éstos, la superficie cultivada y la

producción son muy sensibles a los cambios en las condiciones de mercado. En

los cultivos permanentes la dinámica de la producción obedece a ciclos más

largos de inversión y precios. Una coyuntura de precios bajos no ocasiona una

disminución inmediata de la producción; tampoco la producción aumenta en forma

abrupta cuando los precios suben. Por esas mismas razones, el empleo que

generan esos cultivos, al menos en el corto plazo, es relativamente independiente

de las coyunturas de precios y mercados de los productos.

En aquellas regiones donde más descendieron los cultivos transitorios no

necesariamente aumentaron los permanentes y la población que dependía de los

mismos perdió sus fuentes de empleo sin encontrar actividades sustitutivas; tal es

el caso de la costa atlántica. Este problema es menos notorio en regiones donde

los cultivos permanentes han sido la base principal de la estructura productiva

agropecuaria (como el occidente). La producción agrícola de Colombia, medida

en términos físicos, registró un crecimiento a una tasa promedio anual de 2.6%

entre 1970 y 1997. El mayor ritmo de crecimiento ocurrió en la década de los

setenta (4.6% anual) y en el segundo quinquenio de los ochenta (4.4% anual).

Incluso, entre 1990 y 1997, cuando se registró una reducción neta en el área

cultivada, el volumen de la producción agrícola continuó aumentando a una tasa

promedio anual de 1.3%.

En 1997, sin incluir café, se cosecharon 20.3 millones de toneladas de productos

agrícolas, lo que representa prácticamente el doble de la producción de 1970 y

1.4 millones de toneladas más que en 1990. Las mayores tasas de crecimiento de

la producción agrícola se lograron en la década de los setenta (4.6% anual),

destacándose la producción de cereales (6% anual) y de cultivos permanentes de

Page 219: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

exportación (7.5% anual). En la siguiente década el crecimiento promedio es más

lento, como consecuencia de un estancamiento que experimentó la agricultura en

el periodo 1981-85 y que no logró ser compensado por la recuperación acelerada

que ocurrió entre 1986 y 1990.

En la década de los noventa, el aumento de los cultivos permanentes permitió

compensar la disminución de las cosechas de cultivos transitorios. En efecto,

mientras la producción de cereales se redujo más de un millón cien mil toneladas,

y la de oleaginosas 342 mil toneladas, en los cultivos permanentes diferentes de

café la producción aumentó más de 2.5 millones de toneladas. En este último

periodo, los cultivos que registraron el mayor crecimiento del volumen de

producción fueron los permanentes exportables. En conjunto aumentaron 3.4%

anual entre 1990 y 1997. Se destacan, la caña de azúcar, cuya producción creció

4.1% promedio anual; la palma africana con 8,9%; y los frutales, con 10.6%.

Los cultivos cuya producción disminuyó fueron los cultivos transitorios se

destacan las crisis de la soya, el algodón, la cebada y el sorgo. El sorgo había

sido uno de los cultivos de más rápido crecimiento entre 1970 y 1990; su

producción pasó de 118 mil toneladas en 1970 a casi 780 mil en 1990. En 1997

sólo se registró una producción de 330 toneladas de esta materia prima forrajera.

El hecho de que a pesar de la disminución del área cosechada haya aumentado

el volumen agregado de la producción agrícola, indica que los sistemas de uso del

suelo basados en cultivos permanentes resultan más intensivos en producción

física que los sistemas basados en los cultivos transitorios. Esta característica

puede tener efectos interesantes para los sectores que tienen enlaces

intersectoriales con la agricultura: más volumen de carga, mayores posibilidades

de procesamiento industrial, más demanda de mano de obra para cosecha y

manejo poscosecha, etc. Pero no se deben desestimar los problemas inmediatos

que se producen mientras se realizan los ajustes en las redes, la organización y la

infraestructura de mercadeo. Esto se puede observar en la problemática que

Page 220: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

afronta el desarrollo de algunas actividades en crecimiento como la

hortifruticultura comercial.

La evolución de los rendimientos por cultivo en la agricultura colombiana se

caracteriza por aumentos notables en la década del setenta, un relativo

estancamiento en los años ochenta y una nueva reactivación en lo que va corrido

de los noventa. En los últimos siete años, casi todos los cultivos registraron tasas

positivas de aumento de los rendimientos por hectárea. Los aumentos son más

altos en los transitorios que en los permanentes, lo cual es explicable por la

disminución del área cultivada en los primeros.

En la agricultura, en el corto plazo, operan los rendimientos decrecientes, lo que

implica que las zonas que más probablemente salen de cultivo ante presiones de

la competencia son las menos productivas.

Las que permanecen o soportan por más tiempo las caídas de precios suelen ser

las que registran mayores rendimientos. No obstante la relativa recuperación de

los rendimientos por hectárea en los últimos años, la baja productividad de la

agricultura colombiana es uno de los principales factores que limitan su

competitividad. Esta limitación es muy notoria en los cultivos transitorios. Los

casos que más resaltan son maíz, trigo, cebada y arroz. En la producción de

arroz, Colombia había logrado durante la década de los setenta una posición

privilegiada en el ranking mundial de rendimientos por hectárea; sin embargo,

durante los años ochenta no solo no hubo nuevos progresos en la productividad

sino que predominó una tendencia a disminuir.

Según informes de la FAO, citados por el CEGA (1998) Colombia ocupa en

rendimientos por hectárea de arroz el puesto 28 en el mundo y el sexto entre los

países de América del Sur, después de Perú, Uruguay, Argentina, Chile y

Venezuela. En comparación con los grandes productores mundiales de arroz,

Colombia se ha retrasado en rendimientos. Mientras en Colombia se obtuvieron

4.36 toneladas de arroz por hectárea, en China, que es el principal productor

mundial, se lograron más de 6 toneladas como promedio en 32 millones de

Page 221: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

hectáreas. De otra parte, en Colombia el rendimiento promedio es prácticamente

similar al que se obtenía a mediados de la década de los setenta, pero en Perú

aumentó 30%, en Uruguay 33%, en Chile 45%, y en Venezuela 35%. En China se

logró aumentar los rendimientos de 3.9 toneladas por hectárea en 1976-80 a 5.8

toneladas en 1990-94.

En cebada, los agricultores colombianos obtienen un promedio de 2.1 toneladas

por hectárea, en los países de la Unión Europea obtienen entre 5.8 y 6.3

toneladas por hectárea, en Chile y Argentina se logran rendimientos promedio de

3.6 y 2.5 toneladas, respectivamente. En maíz las diferencias son mucho más

amplias, en Colombia el rendimiento promedio en las cosechas de 1996 fue de

1.7 toneladas por hectárea, y en el sector tecnificado de 3.3 toneladas; en

contraste, Argentina sobrepasó las 4 toneladas, pero como promedio en más de 4

millones de hectáreas, y con bajo uso de fertilizantes y sin riego, en Chile se

alcanzan rendimientos promedio superiores a las 9 toneladas por hectárea,

aunque mediante uso intensivo de fertilizantes y riego, en Estados Unidos,

principal productor mundial de maíz, los rendimientos promedio son de 7.7

toneladas; en este indicador Colombia ocupa el puesto 90 entre los países

productores de maíz.

En Trigo se obtuvo un rendimiento promedio de 2.2 toneladas por hectárea en

1996. China, que es el primer productor mundial de ese cereal, cosechó un

promedio de 3.5 toneladas por hectárea; en Francia, otro de los grandes

productores mundiales de trigo, se obtienen en promedio 6.6 toneladas. Con

algunas excepciones, como azúcar, palma africana y banano de exportación, la

producción agropecuaria colombiana presenta amplias brechas de rendimiento en

comparación con los países que llevan el liderazgo en la producción y los

rendimientos mundiales.

En algunos casos, no sólo hay grandes diferencias con respecto a los líderes sino

que los rendimientos se sitúan por debajo de los promedios mundiales. En seis

cultivos (maíz, cebada, algodón, trigo, maní y tomate) Colombia obtiene

Page 222: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

rendimientos inferiores al promedio mundial. En otros siete (soya, arroz, papa,

cacao, tabaco, ñame y yuca) los rendimientos en Colombia superaron en una

proporción inferior al 20% el promedio mundial y en dos más (fríjol y cebolla) los

superaron entre 20 y 50%. Solamente en sorgo, ajonjolí, caña de azúcar y café

los rendimientos en Colombia sobrepasan en más del 50% el promedio mundial.

En relación con los países líderes en rendimiento por hectárea en cada cultivo, en

Colombia en siete cultivos (cebada, maíz, trigo, fríjol, maní, tomate y cacao) se

logran rendimientos inferiores a la tercera parte de los que obtiene el país líder.

En otros ocho cultivos (arroz, algodón, papa, cebolla, tabaco, ñame, yuca y café)

están por debajo del 50% y en sólo cuatro (caña de azúcar, soya, ajonjolí y sorgo)

se alcanza un rendimiento que sobrepasa la mitad del rendimiento del país líder.

Aunque en la mayoría de cultivos se registran aumentos en los rendimientos por

hectárea desde 1970, las tasas promedio anuales de esos aumentos son

insuficientes para ir cerrando las diferencias tanto con los países líderes como con

los rendimientos potenciales probados en Colombia. En los últimos años, el

aumento de los rendimientos en cereales y oleaginosas de grano se explica por la

disminución de la superficie cultivada. Cuando se presenta un descenso de los

precios del producto o se reducen los márgenes sobre costos por causa de la

competencia, las tierras y las empresas menos productivas son las primeras en

abandonar el cultivo. Las mejores tierras para el cultivo y las empresas más

competitivas soportan por más tiempo, mientras ajustan sus rentas diferenciales,

esto se refleja en un aumento del rendimiento promedio, sin que necesariamente

se haya producido una mejora tecnológica. Sólo indica que las que permanecen

son las mejores tierras y las empresas más eficientes.

Productividad.

En el mismo estudio del CEGA (1998), el análisis del comportamiento de la

productividad en la agricultura colombiana en las tres últimas décadas arroja

Page 223: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

resultados que difieren en función del detalle y grado de agregación por tipo de

cultivos. Los análisis cultivo por cultivo indican que hasta finales de la década de

los setenta la mayoría de los llamados comerciales (arroz, soya, sorgo, maíz

tecnificado, cebada, etc) registraron aumentos significativos en la productividad. A

partir de entonces, se ha mantenido estancada o, incluso, ha disminuido; sin

embargo, si el análisis se hace en forma agregada, las conclusiones resultan

diferentes, la productividad en la agricultura sin café aumentó 1.9% anual entre

1970 y 1997; el mayor aumento se registró en la agricultura de cultivos

permanentes (2.41% promedio anual). Por su parte, el conjunto de cultivos

transitorios registró un aumento de 0.8% promedio anual.

A partir de 1990, cuando se acentúa el cambio en la composición de la producción

agrícola, se acelera también el ritmo de crecimiento de la productividad. Entre

1990 y 1997 la productividad de la agricultura sin café aumentó a una tasa

promedio de 3.4% anual. La productividad de los cultivos permanentes aumentó

0.24% anual y la de los transitorios 3% anual. Sorprende también que durante

este período tampoco se registraron aumentos significativos en la productividad

de los cultivos individualmente considerados.

Hay una aparente contradicción en los resultados del análisis de la productividad

agrícola. Por una parte, el análisis por cultivos muestra una situación generalizada

de estancamiento o retroceso desde finales de la década de los setenta; por la

otra, los análisis agregados muestran aumentos significativos, e incluso,

crecientes a lo largo de ese mismo período. Sin embargo, ambas observaciones

reflejan hechos ciertos, la explicación que tiene esa aparente contradicción se

encuentra en el cambio que ha registrado la composición de la producción

agrícola. Desde finales de la década de los setenta, pero en forma más acentuada

desde 1991, las pautas de la producción agrícola se han orientado hacia sistemas

más intensivos de uso del suelo y hacia cultivos que producen mayores ingresos

por unidad de superficie y de trabajo.

Page 224: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

En promedio, los cultivos permanentes superan en casi 2.3 veces el valor medio

de la producción por hectárea que se obtiene en los cultivos transitorios. Eso

significa que en términos de generación de ingreso bruto, una hectárea promedio

de cultivos permanentes equivale a 2.3 hectáreas con especies de cultivo

transitorio. En pesos constantes de 1975, una hectárea promedio con cultivos

permanentes generó en 1997 un ingreso bruto de $38.600, mientras que una

hectárea promedio de cultivos transitorios generó $17.600. Esa diferencia

aumentó en términos absolutos y relativos entre 1970 y 1997. El ingreso bruto que

en 1970 producía una hectárea de cultivos transitorios representaba el 61% del

que generaba una con cultivos permanentes; en 1996 apenas representó un

45.5%.

La crisis de sistemas de uso extensivo de la tierra y de baja densidad de valor

(como son la mayoría de los cultivos de granos y semillas oleaginosas de ciclo

corto) y el crecimiento de sistemas más intensivos y de alta densidad de valor por

unidad de superficie (como son los cultivos permanentes, las hortalizas y algunos

frutales) es el principal factor determinante del aumento de la productividad en la

agricultura. Dicho proceso no necesariamente ha estado asociado a grandes

incrementos en el stock de capital ni a aumentos significativos en empleo de

mano de obra. Lo que ocasiona es un uso más intensivo de los recursos: la

jornada de trabajo es menos estacional y más prolongada, y la mayor inversión en

capital fijo se compensa con menores requerimientos de capital de trabajo.

El cambio en la composición de la producción agrícola refleja un proceso gradual

de adaptación de la estructura productiva, mediante el cual van perdiendo peso

actividades productivas y cultivos para los cuales el medio ambiente tropical y las

demás condiciones agroecológicas de Colombia parecen no ofrecer ventajas

comparativas (p.e. cereales); al mismo tiempo, van ganando importancia los

cultivos para los cuales parecen existir ventajas comparativas (p.e. azúcar, palma

africana, banano, hortalizas, frutales, tubérculos, etcétera).

Page 225: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Aquellos cultivos se desarrollaron en Colombia gracias a la protección comercial y

a los subsidios, y a pesar de sus evidentes desventajas comparativas con relación

a las zonas templadas. El relativo desmonte de la protección comercial que se

derivó de la apertura puso en evidencia la falla competitiva de estos cultivos y

aceleró su deterioro. Otro factor que ha influido en forma considerable para

facilitar e inducir la intensificación de la pauta de crecimiento de la agricultura

colombiana es la modernización de los sistemas de mercadeo y transformación

agroindustrial de los productos agrícolas, sobre todo de los llamados perecederos

(como frutas y hortalizas). Los principales logros se refieren a mejoras en

eficiencia de la comercialización (menores costos de transporte, simplificación de

cadenas de intermediación, etc), reducción de desperdicios y ampliación de

mercados.

Este fenómeno viene ocurriendo, sobre todo, desde principios de la década de los

ochenta, y se refleja en la notable disminución de los márgenes de intermediación

comercial. De hecho, mientras el índice de precios al productor de frutas,

hortalizas, legumbres frescas y tubérculos conservó una tendencia a aumentar

entre 1980 y 1995, el índice de precios al consumidor de esos mismos productos

registró una tendencia a la baja. La mayor eficiencia en la comercialización ha

prestado condiciones favorables para el crecimiento de la producción.

Patrones Regionales de Producción Agrícola

El mismo estudio del CEGA (1998), al desagregar por regiones el área de cultivos

transitorios y permanentes, sin incluir café, se refleja cierto grado de

diferenciación en los patrones de desarrollo agrícola de las distintas regiones del

país, las que se explican en buena parte la forma como las regiones han resultado

afectadas por el proceso de ajuste estructural de la producción agrícola, en

especial el que ha ocurrido desde 1991. En la Costa Atlántica se desarrolló un

patrón de cultivos en el que predominan ampliamente los transitorios sobre los

permanentes, y entre 1981 y 1990 se profundizó ese predominio. En 1981 cerca

Page 226: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

de 470 mil hectáreas (el 74% del área con cultivos agrícolas) estaban dedicadas a

cultivos transitorios; en 1990 éstos ya ocupaban 716 mil hectáreas (80% del área

sembrada).

En 1997 los cultivos transitorios se habían reducido más de 280 mil hectáreas,

mientras que los permanentes no aumentaron en relación con 1991, poniendo en

evidencia que en esta región el ajuste se tradujo esencialmente en un descenso

absoluto de la producción agrícola.

En otras palabras, los hechos más visibles del ajuste reflejan hasta ahora una

profunda crisis del aparato productivo agrícola de la región.

Una situación muy diferente a la de la Costa Atlántica se registró en la región

Centro Oriente (Santander, Norte, Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima). En

esta región entre 1990 y 1997 la superficie agrícola (sin café) se redujo cerca de

150 mil hectáreas. Pero mientras los cultivos transitorios se redujeron en 220 mil

hectáreas, los permanentes registraron un aumento de casi 80 mil hectáreas. En

esta región el 60% de tierra en uso agrícola corresponde a cultivos transitorios y

el 40% a cultivos permanentes.

La estructura productiva agrícola de la región occidental, también al contrario de

la Costa Atlántica, desarrolló un patrón de producción más orientado hacia

cultivos permanentes. En 1990 en esta región había 1.084.000 hectáreas

dedicadas a cultivos agrícolas (sin incluir café), de las cuales 47% estaba

dedicada a cultivos permanentes y 53% a cultivos transitorios. En 1997 el área

agrícola en dicha región disminuyó a 875 mil hectáreas y los cultivos permanentes

ocupaban 60 mil hectáreas más que en 1991, o sea, 569 mil hectáreas (65% de la

superficie agrícola sin café). Por su parte, los cultivos transitorios disminuyeron

270 mil hectáreas con relación a 1991.

En la Orinoquía, el área agrícola se redujo de 360 mil hectáreas en 1990 a 318 mil

en 1997. Los cultivos transitorios disminuyeron 70 mil hectáreas mientras que los

Page 227: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

permanentes aumentaron 27 mil, donde quizás el hecho más notable en cuanto a

dinámica de los patrones de uso de la tierra es el crecimiento de la ganadería

bovina, gracias a la extensión de pasturas mejoradas principalmente en el

piedemonte y altillanura. En la región de occidente se localiza el 46.4% de los

cultivos permanentes y casi una cuarta parte (24.8%) de los transitorios. Por su

parte, en la región caribe está localizada el 16% del área bajo cultivos

permanentes y el 27.5% de los transitorios.

En resumen, el ajuste en los patrones de cultivo de la tierra ha ocurrido en todas

las regiones aunque en forma diferenciada. Aquellas regiones cuya estructura

agrícola se había orientado principalmente hacia los cultivos transitorios (sobre

todo cereales y semillas oleaginosas) han tenido que soportar en mayor

proporción los costos del ajuste, mientras que las regiones donde los cultivos

permanentes (sin incluir café) representaban una proporción más elevada del

área agrícola aparentemente captaron la mayor parte de los beneficios del ajuste.

Al menos eso es lo que sugiere la evolución de la superficie cultivada en las

diferentes regiones del país, especialmente desde 1991, a raíz de la crisis de los

cultivos transitorios.

Sector Cafetero

Evolución de la Estructura productiva.

De acuerdo con el estudio del CEGA, la estructura productiva de la caficultura es

muy heterogénea, debido a la presencia de alternativas tecnológicas con

diferencias en productividad y costos de producción. Desde la década de los

setenta, la producción del café se viene desarrollando en predios que utilizan una

tecnología tradicional con bajo rendimiento o en fincas que emplean variedades

intensivas en el uso de fertilizantes, mantienen alta densidad de siembra y logran

Page 228: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

un elevado rendimiento de café por hectárea. Según el censo cafetero de 1980, el

35% de la superficie cafetera utilizaba tecnología moderna y en la actualidad, de

acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta Nacional Cafetera de 1993-97, el

café tecnificado cubre el 70% del área cafetera.

A partir del cambio tecnológico introducido en la década del setenta, se ha

incrementado la productividad media de la caficultura. Mientras que en 1970 el

rendimiento promedio por hectárea era de 45 arrobas, en la actualidad se

producen 80 arrobas en promedio. Desde el punto de vista agrológico, la zona

cafetera se localiza entre los 1000 y 2000 metros de altitud, donde las condiciones

óptimas para el cultivo se encuentran en tierras ubicadas entre los 1300 y 1800

metros de altura. Según el Censo Cafetero de 1980, el 61.8% de los cafetales

tradicionales y el 70.2% de los tecnificados estaban localizados entre los 1200 y

1800 metros sobre el nivel del mar, pero, dentro del proceso de cambio o

reorganización de la caficultura, los cafetales se han retirado de las áreas

marginales vulnerables a plagas y enfermedades, estableciéndose en áreas más

aptas para el cultivo.

Entre 1980 y 1997 el área cafetera que se encontraba localizada por debajo de

los 1200 metros se redujo en 200.000 hectáreas. Como consecuencia el área

cafetera localizada en zonas marginales pasó de representar el 31% en 1980 al

14% en 1993-97. La evolución del sector cafetero entre 1970 y 1997 se ha

caracterizado por una notable disminución del tamaño promedio de las

explotaciones debido a que en forma simultánea disminuyó la superficie cultivada

y aumentó el número de productores. En efecto, el área cafetera se redujo de

1.070.000 hectáreas en 1970 a 870.000 en 1993-97, pero el número de

productores creció de 303 mil a 566 mil en ese mismo período. En consecuencia,

el tamaño promedio de la unidad de producción cafetera se redujo de 3.5

hectáreas en 1970 a 1.5 en 1993-97.

Page 229: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

El número de fincas con cafetales menores a 3 hectáreas aumentó mientras que

disminuyó el de fincas con cafetales mayores de 3 hectáreas, y los mayores

cambios se registraron en los extremos de tamaño de la estructura productiva.

Así, las fincas con cafetales de menos de 1 hectárea pasaron de representar el

12.6% del total de fincas cafeteras en 1970 a 60.6% en 1993-97. En el otro

extremo, las mayores de 20 hectáreas que constituían el 16.5% en 1970,

representan hoy en día menos del 0.5%. También el índice de concentración del

área cafetera disminuyó de 0.52 a 0.48 entre 1970 y 1993-97. En 1970 el 17% del

total del área cosechada estaba compuesta por plantaciones menores de 5 has,

en la actualidad esas explotaciones representan el 62% de la superficie con café.

Las explotaciones con más de 20 has en 1970 representaban el 50% del área

cafetera, hoy representan el 11%.

En buena parte, los cambios en la estructura de distribución de la superficie y la

producción cafetera se explica por las implicaciones diferenciadas que tienen los

precios a la baja y las nuevas condiciones tecnológicas sobre los tamaños de

explotación cafetera. Las pequeñas explotaciones se han mostrado más

resistentes a la caída de los precios y a las nuevas amenazas sanitarias que

enfrenta el cultivo por el carácter familiar de la mano de obra y al hecho de que

aparentemente no hay economías de escala en la producción de este grano, al

menos en las condiciones como se desarrolla su cultivo en Colombia.

Producción.

La producción cafetera de Colombia ha oscilado en torno de los 11 millones de

sacos de 60 kilos, de los cuales durante la década de los ochenta, la producción

registró una tendencia descendente, de 12.5 millones de sacos en 1980 se redujo

a 10.5 millones en 1989. Entre 1990 y 1993 se registraron los más altos niveles

de producción, llegando en 1992 a casi 18 millones de sacos, consecuencia de

aumento de la capacidad productiva que se produjo en respuesta a los incentivos

de los programas institucionales de la Federación de Cafeteros para promover la

Page 230: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

siembra de nuevos cafetales, así como la renovación y zoqueo que fueron

ejecutados desde 1986. Para este periodo se sembraron entre renovaciones,

nuevas plantaciones y zocas 252.178 hectáreas que representan el 21.8% del

área cafetera del país. A partir de ese pico superior alcanzado en 1992, la

producción ha descendido hasta un nivel de 10.8 millones de sacos en 1997.

Uno de los factores que ha influido recientemente en la dinámica de la producción

es la broca, la cual en 1993 de 968 mil has cerca de 329 mil estaban infestada por

esta plaga, es decir alrededor del 34% del área sembrada, lo que ocasionó el

deterioro en la calidad y la reducción de la producción en más de un millón de

sacos. La nueva situación del mercado internacional del grano y la aparición de la

broca han llevado a la adopción desde 1992 de un programa de ordenamiento de

la caficultura dirigido a desestimular nuevas siembras, suspendiendo los

programas institucionales de crédito para renovación y zoqueo. Adicionalmente se

promovió la erradicación de café tecnificado mediante un subsidio, lo que llevó a

eliminar 100.000 has entre 1992 y 1993. Estas políticas ocasionaron una

tendencia a la baja en la producción durante los últimos cuatro años de la década

de los noventa, situándose la producción de 1997 en 10.7 millones de sacos.

El desempeño de la actividad cafetera en el país, durante el período 1998-2000,

se enmarca en la crisis del mercado del café presentada en los últimos tres años,

en este sentido, la incursión de nuevos competidores, como Vietnam y Costa de

Marfil, ha generado altos niveles de sobreproducción, lo cual ha contribuido a la

disminución marcada de los precios. Sus sistemas de producción se basan en

costos laborales muy bajos, alta tecnología (agricultura intensiva en capital),

disminución en la utilización de mano de obra (mecanización en los procesos de

recolección) y sistemas de administración e infraestructura complementaria

viables en caficulturas más homogenizadas, como algunas de las características

de la actual actividad cafetera mundial.

El volumen alcanzado por la cosecha 1999-2000 es de 9,5 millones de sacos de

café verde; registrándose un decrecimiento en la producción nacional del 11,7%,

Page 231: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

equivalente a 1.300.000 sacos en los tres últimos años, perdiendo este sector dos

(2) puntos porcentuales en la participación mundial, al pasar al 8%, situándose

por debajo de Vietnam (10,2%). Por su parte, las áreas cultivadas disminuyeron

en cerca de 5% (1998-2000), no obstante, la densidad de plantas por hectárea

pasó de 4.800 a 6.000.

De esta manera, para el 2000 son 850 mil hectáreas cultivadas, que representan

el 22% de la superficie agrícola nacional cultivada. Esta crisis no sólo se explica

por los factores desventajosos inherentes a la dinámica internacional de la

caficultura, sino también por la renovación de los cultivos en las áreas productoras

(a través de la reactivación del zoqueo de los cafetales), por los problemas

climáticos (como la sequía originada por el Fenómeno de la Niña) y por las

secuelas derivadas del terremoto presentado a inicios de 1999.

En el aspecto social, la crisis de la caficultura se ha expresado en la inseguridad y

en la violencia crecientes en las zonas productoras del grano, adicionalmente, los

precios externos pagados por el café colombiano se siguen desplomando, con

una baja del 9% durante 2000, registrándose un valor mínimo de US$ 1,08/libra.

Pero lo más preocupante es que la caída sigue, llegando a US$ 0,70/libra en el

año 2002. Por su parte, el precio promedio interno pagado al productor fue de

$330.000 pesos la carga en el año 2000, generándose altos costos al Fondo

Nacional del Café y, por consiguiente, su descapitalización. En el año 2002,

según la CGR, el precio interno disminuyo un 14%.

Evolución del área cafetera

En 1980 el área total cafetera era de 985.291 hectáreas y en la actualidad, de

acuerdo a la última encuesta cafetera, el área registrada fue de 869.167 has, es

decir, hubo una reducción de 116 mil hectáreas aproximadamente. La principal

característica de la evolución de la caficultura en las dos últimas décadas es la

sustitución de cafetales tradicionales por cafetales tecnificados. Mientras el área

de la caficultura tradicional registró una disminución pasando de 645 mil

Page 232: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

hectáreas en 1980 a 260 mil has en 1997, la de la caficultura tecnificada aumentó

de 340 mil a 664 mil hectáreas en ese mismo periodo.

La caída de la superficie de la caficultura tradicional fue compensada con el

incremento del área cultivada en café tecnificado. Sin embargo, a partir de 1990 el

área disminuyó en ambos tipos de caficultura, aunque en forma más acentuada

en los cultivos tradicionales.

Empleo

El empleo total generado en la caficultura en 1997 se estima en 595.660 empleos

permanentes. La generación de empleo fue creciente hasta 1992, gracias a la

dinámica de la caficultura tecnificada, mucho más intensiva en empleo que la

caficultura tradicional. El número de empleos generado en 1992 por la caficultura

se estimó en 832 mil empleos permanentes. En comparación con los 595 mil

generados en 1980 implica un aumento de 237 mil nuevos empleos. Todo ese

incremento de empleo está asociado a la reestructuración tecnológica de la

caficultura, según la cual, los cultivos tecnificados sustituyeron a los cultivos

tradicionales, pues el área total apenas si tuvo un incremento marginal en todo

ese período.

El número de jornales/año requeridos en la caficultura tradicional se redujo de

40.2 millones en 1980 y 16.2 millones en 1997. Por su parte, la caficultura

tecnificada registró un aumento equivalente a 60 millones de jornales entre 1980 y

1992, pero entre este último año y 1997 el empleo en la caficultura tecnificada se

redujo en cerca de 35 millones de jornales (equivalentes a 208 mil empleos

permanentes). Esta disminución del empleo está asociada principalmente a la

caída de la producción (empleo en cosecha), pues el empleo fuera de cosecha

sólo se redujo en el equivalente a 17 mil empleos permanentes.

Exportaciones

Page 233: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Uno de los cambios registrados en la caficultura durante estas dos décadas, ha

sido la disminución de la participación del café en la composición de las

exportaciones, mientras en 1985 el café contribuía con cerca del 50% del valor

total de las exportaciones, en la actualidad su aporte es de aproximadamente el

21%, debido al surgimiento de nuevos productos y sectores exportadores. Desde

1985 las exportaciones colombianas de café han oscilado alrededor de los 10

millones de sacos. De esa tendencia se exceptúa el periodo entre 1990 y 1993

cuando el volumen exportado sobrepasó los 12.5 millones de sacos y llegó a

alcanzar más de 16.5 millones en 1992. En 1997 las exportaciones cafeteras

fueron de 10.9 millones de sacos.

El valor de las exportaciones del grano ha tenido un comportamiento que

contrasta con el volumen exportado, por ejemplo, el año de más altas

exportaciones físicas (1992) es también el que registra el menor valor de las

mismas en todo el periodo desde 1995 hasta 1997 (US $ 1.320 millones). Entre

1986 y 1992, el descenso del precio internacional originó una disminución de 57%

en el valor de las exportaciones al pasar de US $3.046 millones a US $1.321

millones.

Al principio de la década de los noventa, la participación de Colombia dentro de

las exportaciones mundiales de café estaba alrededor de un 19%, en la actualidad

el país participa aproximadamente en un 14%11. Esta situación se debe a que la

competencia internacional entre los productores es cada vez mayor; por ejemplo,

México y Guatemala han incrementado su participación en el mercado mundial,

en razón a que no suscribieron el acuerdo de productores y a que su producción

la realizan a menores costos.

Entre 1990 y 1997, Colombia ha mantenido su participación en los mercados

hacia los cuales tradicionalmente había exportado y ha ganado mercado en

países como el Japón. En la actualidad, el destino de las exportaciones de café se

concentra en Europa y Estados Unidos (55.7% y 31.2% respectivamente). El

Page 234: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

13.1% de las exportaciones se dirigen a otros países de los cuales Japón

representa el 11.1%.

El consumo mundial de café verde en los países productores sigue creciendo,

aunque a un ritmo lento. Se estima un consumo cercano a los 25,9 millones de

sacos al año, mientras que el consumo nacional se mantiene alrededor de 1,5

millones de sacos en el quinquenio. El 75% de las exportaciones de café en el

2000 (8% menos que en 1999) se dirigió a los mercados tradicionales, los cuales

exhiben cambios en la participación de sus importaciones de café. En promedio,

durante los últimos tres años, el 33% del volumen de las exportaciones se dirigió

a EEUU, el 19% a Alemania, 14% a Japón, 5% a Bélgica y 4% hacia Canadá.

En el periodo 1999-2000, Colombia siguió siendo el principal proveedor de café

para Alemania, en segundo lugar para EE.UU. y Japón, después de México y

Brasil, respectivamente; en tercer lugar para Francia, en donde los recientes

incrementos en la producción de Costa de Marfil nos superan. De la misma

manera, Vietnam lleva la delantera en el mercado español. Como respuesta a la

demanda mundial, estrategia para jalonar el desarrollo del sector, el mercado ruso

se plantea como nuevo mercado objetivo, en el que se adelantan acciones para

posicionar el café colombiano de buena calidad, mediante la producción de cafés

especiales u orgánicos (sin fertilizantes ni procesos químicos).

La zona especializada en esta producción es el Departamento del Valle del

Cauca, que se propone exportar 142 mil toneladas de café tostado, molido y

liofilizado en el año 2003. En el marco de la política de mejoramiento de la

competitividad interna y de la sostenibilidad de la caficultura colombiana, para el

mismo periodo, se ha implementado el programa o mecanismo de

reestructuración cafetera (1999), con el objetivo de mejorar el nivel de calidad

estándar del grano, brindar la capacitación para la administración de fincas

cafeteras e incorporar el componente ecológico, buscándose prevenir la

afectación de cuencas por el beneficio de café.

Page 235: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Sector Pecuario

De acuerdo con el CEGA (2002), la producción pecuaria representa cerca del

40% del valor total de la producción agropecuaria del país, su tasa de crecimiento

ha sido relativamente estable a un nivel de 3.5% anual en las tres décadas

pasadas.

Sin embargo, al interior del subsector hay notables diferencias en la dinámica de

crecimiento de las principales actividades que lo componen. Los de menor

crecimiento han sido la producción de carne de res (1.4% promedio anual) y la

porcicultura (2.1% anual); la avicultura ha sido el renglón más dinámico, con

crecimiento promedio anual para esas tres décadas de 11.6% en la producción de

pollo y de 7.5% en la de huevo.

La producción de leche también ha crecido relativamente rápido, pero sólo a partir

de 1978, pues antes se había mantenido estancada y con tendencia a la baja,

debido a las políticas de control de precios que imperaron hasta 1978. Desde ese

año, cuando se comenzó a dar mayor libertad al mercado para definir los precios,

hasta 1997, la producción de leche creció a una tasa promedio anual 6.2%, y ese

ritmo crecimiento ha sido relativamente estable.

En el sector de las carnes hubo un cambio drástico en la composición de la

producción. En 1970 la carne de res representaba el 85%, la de cerdo 11% y la de

pollo apenas 4% del valor la producción de carnes en el país. En 1996 la

contribución respectiva había cambiado a 56.5%, 8.7% y 34.8%. En ese período,

el volumen de producción anual de pollos creció más de 10 veces, mientras el de

cerdo aumentó 70% y el de carne de res apenas lo hizo en 44%.

La producción de carne bovina ha tenido un crecimiento muy pobre a largo plazo.

Entre 1970 y 1997 el sacrificio de ganado creció sólo 1.3% promedio por año, al

pasar de 2.77 a 3.85 millones de cabezas. El inventario bovino del país se

compone de 25.3 millones de reses y ha tenido un crecimiento continuo desde

1970, cuando había 16.5 millones de cabezas. La tasa de extracción (razón entre

Page 236: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

sacrificio e inventario) se sitúa alrededor de 15%, lo que permite caracterizar a la

estructura productiva de la ganadería colombiana como altamente extensiva.

Otros países como Uruguay y Argentina presentan tasas de extracción cercanas

al 25%.

Diversos factores han influido el desarrollo de la ganadería colombiana en los tres

últimas décadas, la inseguridad ha sido quizás el más influyente; ha provocado

cambios en la estructura de la propiedad, primero, en los años setenta y ochenta,

presionando la subdivisión de las grandes haciendas ganaderas tradicionales en

la costa atlántica, llanos orientales y magdalena medio y, luego, en los noventa,

con la expansión del paramilitarismo y el narcotráfico, impulsando una

reconcentración de la propiedad ganadera en fincas de grandes extensiones.

También la violencia ha inducido procesos de relocalización de producción

ganadera, por lo general, huyendo de aquellas zonas donde es mayor la

inseguridad para los propietarios. Otro factor de cambio en la estructura

productiva de la ganadería es la creciente diversificación del portafolio económico

y de las fuentes de ingreso de los productores, lo que sugiere un cambio esencial

en el perfil socioeconómico del productor ganadero. En otras palabras, en el

negocio de producción ganadera se ha estado presentando una creciente

participación de productores que al mismo tiempo desarrollan otras actividades

económicas (como comerciantes, industriales, profesionales, etc.) de las cuales

quizás obtienen la mayor parte de sus ingresos.

El crecimiento de la infraestructura vial del país en los últimos veinte años ha

inducido el desarrollo de ganaderías de doble propósito, generando una

transformación estructural muy importante en la dinámica a largo plazo de la

ganadería. De hecho, la mayor parte del crecimiento de la producción de leche en

el país corresponde al desarrollo de ganaderías tropicales que antes eran

principalmente de cría y hoy en día se dedican tanto a la producción de carne

como de leche. En efecto, en 1970 la leche representaba el 30% del valor de la

producción ganadera; en 1996 participa con el 41%.

Page 237: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La consolidación del doble propósito como sistema predominante de producción

bovina en Colombia es otro cambio estructural de importantes implicaciones para

el sector. El aumento de la importancia relativa de los ingresos por venta de leche,

implica que el valor de la vaca como bien de capital depende tanto del precio de la

carne como del precio de la leche y de su productividad en el ordeño. Así, la

disposición a liquidar o retener hembras dependerá de la evolución de los precios

de la carne y de la leche, y con ello se afecta la mecánica económica del ciclo

ganadero.

A los anteriores cambios se suma un aumento significativo en la productividad de

la ganadería, como resultado de las inversiones en pastos mejorados, mejores

prácticas de manejo del ganado y de los potreros, y algunos progresos en el

potencial genético del hato. Estos progresos en tecnología son más notorios en

las regiones tradicionalmente ganaderas, en las cuales se han introducción pastos

mejorados, razas mejoradas y se han realizado mayores inversiones en

infraestructura de manejo, que han permitido aumentar la productividad. Ha

disminuido la edad promedio de sacrificio, aumentado la natalidad y mejorado la

calidad de la producción, en gran parte, este fenómeno ha estado asociado a la

sustitución de ganaderos tradicionales por empresarios (comerciantes,

industriales y profesionales), y no sólo por narcotraficantes.

Finalmente, la crisis de la agricultura de cultivos transitorios en los años noventa

se ha traducido en sustitución de cultivos como sorgo, maíz, soya y arroz, por

pastos o rastrojos. Esto es notorio en la costa atlántica, de hecho, gran parte del

crecimiento de la ganadería de carne en la presente década se debe a la

sustitución de cultivos agrícolas por ganaderías extensivas en aquellas zonas y

fincas donde ha sido difícil encontrar alternativas productivas a los cultivos que

entraron en crisis.

Una consecuencia fundamental que se desprende de los cambios señalados es el

eventual cambio en la tendencia a largo plazo de los precios reales de la carne.

Page 238: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Hasta 1991 predominó una tendencia al aumento; desde entonces los precios

reales han estado disminuyendo. Es muy probable que esta nueva tendencia se

consolide en los próximos años, como resultado del aumento en la productividad y

la estructura de las empresas ganaderas.

Comercio Internacional

De acuerdo con el CEGA (1998), en 1996 las exportaciones de productos

agropecuarios y agroindustriales alcanzaron un valor de US$ 3.400 millones, lo

que representa 31% del valor total de las exportaciones colombianas en ese año.

En comparación con 1991, cuando aquellas alcanzaron US$ 2.736 millones,

significa un crecimiento de 24.3% en los cinco años (un promedio de 4.4% anual)

y una disminución de 5 puntos porcentuales en la participación del sector en el

valor total de las exportaciones, pues éstas crecieron 47% en el mismo periodo.

La composición de las exportaciones agropecuarias refleja un alto grado de

concentración en tres productos tradicionales (café, banano y flores), aunque

también se destaca un significativo aumento de la participación de las

exportaciones de productos agroindustriales, al tiempo que disminuyen las

exportaciones de productos primarios. En 1996 el 82% de las exportaciones

agropecuarias correspondió a productos primarios, pero 74% de las mismas a los

tres productos mencionados y sólo 8% tuvo su origen en el resto de los productos

primarios.

Entre 1991 y 1996 las exportaciones de productos primarios ascendieron de US$

2.442 millones a US$ 2.788 millones, esto es, 14%. Pero mientras las de los tres

principales productos aumentaron US$ 500 millones, las del resto de productos

primarios disminuyeron US$ 154 millones (de US$ 429 millones en 1991 a US$

275 millones en 1996). En contraste, las exportaciones de productos

agroindustriales registraron un incremento de 109%, al pasar de US$ 294 millones

Page 239: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

en 1991 a US$ 614 millones en 1996. Así, la contribución de estos productos a la

cuenta total de exportaciones del sector aumentó de 10.8% a 18% en ese

periodo.

El destino de las exportaciones agropecuarias de Colombia se concentra en la

Unión Europea (41.1%) y Estados Unidos (32.8%). Las exportaciones al Grupo

Andino representan apenas 6.5% y a MERCOSUR sólo 0.6%. La novedad que

resalta en cuanto a los mercados de destino es el significativo crecimiento de las

exportaciones agropecuarias a Japón, las cuales pasaron de US$ 124 millones en

1991 a US$ 240 en 1996. La suma de los tres principales productos

agropecuarios de exportación (café, flores y banano) registró una tendencia a

crecer entre 1991 y 1996, aunque con diferencias considerables entre ellos. El

valor de las exportaciones de café aumentó hasta 1994, pero descendió en 1995

y 1996. El descenso se debe al menor volumen exportado.

En lo fundamental, los mercados de destino del grano mantienen su

participación18, aunque cabe destacar, de una parte, el aumento de las

exportaciones a Japón (US$ 83.5 millones en 1991 a US$ 186.7 millones en

1996) y a Canadá y, de otra, el descenso de las exportaciones a los países de

Europa Occidental que no pertenecen a la UE y a los Ex-CAME. En cuanto al

banano, las exportaciones fluctuaron con leve tendencia al aumento (US$ 396

millones en 1991 a US$ 426 millones en 1996). Sin embargo, desde 1994 se

observa una reorientación de las ventas hacia la Unión Europea. Entre 1991 y

1996 la participación de la Unión Europea en las exportaciones de banano

aumentó de 45% a 68%, mientras la de Estados Unidos se redujo de 39% a 25%.

Un fenómeno importante es la pérdida de los mercados representados en los

países del Medio Oriente y la aparente falta de esfuerzos efectivos por conquistar

otros mercados. Este fenómeno, que se explica sobre todo por el efecto-renta

asociado al Acuerdo Marco de la Unión Europea, puede traducirse en una

amenaza estratégica para el futuro de las exportaciones bananeras del país, ante

Page 240: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

el inminente desmonte del mecanismo que asegura un acceso preferencial y

precios más elevados en la Unión Europea en comparación con los mercados

libres. El valor de las exportaciones de flores registró un aumento notable al pasar

de US$ 280 millones en 1991 a US$ 510 en 1996, de las cuales casi tres cuartas

partes se orientan a los Estados Unidos y cerca del 15% a la Unión Europea.

En los últimos años se observan esfuerzos hacia la conquista de nuevos

mercados, que se reflejan en un aumento de las ventas a Canadá, a los países

Ex-CAME y, en menor escala, a MERCOSUR (Argentina y Brasil). Las

exportaciones del resto de bienes agropecuarios sin procesar disminuyeron en su

conjunto, aunque su evolución por productos es heterogénea. Los productos de la

pesca y la acuicultura (camarón de cultivo y de pesca, y atún) registraron un

incremento significativo de las exportaciones, las cuales ascendieron de US$ 30.2

millones en 1991 a US$ 99.8 millones en 1996. Las exportaciones de camarón se

dirigen en su gran mayoría a Estados Unidos y la Unión Europea, y en menor

proporción a zonas francas y a Japón, lo que refleja escaso desarrollo de nuevos

mercados. Las de atún aleta amarilla se reparten entre Panamá (21.1%), zonas

francas (41%), Unión Europea (12.8%), Estados Unidos (10.1%) y Venezuela

(5.6%).

En legumbres y hortalizas la tendencia de las exportaciones es ascendente,

aunque en 1996 registraron un notable descenso frente a 1995. Sólo se exporta a

Venezuela (75% en promedio hasta 1995) y Estados unidos. En papa, el único

mercado para exportación ha sido Venezuela. Las ventas fueron ascendentes

hasta 1994 (US$ 12.8 millones) y desde entonces han tendido a disminuir (en

1996 se exportó el equivalente a US$ 6.6 millones).

Las exportaciones de frutas frescas se han estancado alrededor de US$ 45

millones. Los principales destinos son Estados Unidos y Europa. No se percibe

desarrollo de nuevos mercados, y se tiende a perder el escaso mercado que se

había conquistado en los países del Pacto Andino. Las exportaciones de algodón

se redujeron fuertemente entre 1991 y 1994 y luego se han mantenido en torno a

Page 241: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

US$ 12.5 millones. El único destino que tienen es Venezuela, ya que se perdieron

completamente los mercados de la Unión Europea y Asia, que juntos sumaban

más de US$ 34 millones en 1991.

Los demás productos agropecuarios no procesados redujeron sus exportaciones

en forma drástica entre 1991 (US$ 224 millones) y 1996 (US$ 92 millones). En

todos los mercados de destino se registraron descensos, pero se destacan

Venezuela, Unión Europea y Estados Unidos, entre los cuales se cuenta una

pérdida de mercados equivalente a US$ 118 millones. Por su parte, las

exportaciones de productos agroindustriales, como se mencionó con anterioridad,

registraron un aumento considerable, al pasar de US$ 294.5 millones en 1991 a

US$ 613.8 millones en 1996. Las de azúcar crudo y banco representan el 36% del

valor de las exportaciones agroindustriales. Además de que han crecido, las

mismas se han diversificado en términos de mercados de destino: en 1991

Estados Unidos y Venezuela absorbían el 60% de estas exportaciones y en 1996

el 48%. Otros mercados como Canadá, México, África, CARICOM y Ex-CAME,

han aumentado su importancia para las exportaciones azucareras de Colombia.

El segundo renglón dentro de las exportaciones agroindustriales está

representado por productos del café, cuyas ventas al exterior ascendieron de US$

62.2 millones en 1991 a US$ 129.2 millones en 1996. Los mercados más

dinámicos para estos productos son Unión Europea, Japón y Estados Unidos;

también se destacan los Ex-CAME y el Grupo Andino; mientras que a

MERCOSUR sólo se dirige el 0.7% de estas exportaciones.

Como tercer renglón en importancia han surgido las exportaciones de productos

de confitería, que en 1991 sumaron US$ 10 millones y en 1996 alcanzaron un

valor de US$ 45 millones. Estas exportaciones se dirigen en su gran mayoría a

mercados de los países de América Latina (75%) y Estados Unidos (19%).

Otro renglón que ha crecido en forma acelerada, aunque en 1996 registró un

descenso, es el de atún preparado, cuyas exportaciones fueron de US$ 60

millones en 1995 y US$ 36 millones en 1996. El 81% de las mismas se dirigió a la

Page 242: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Unión Europea y el 17% a Estados Unidos. Las exportaciones de preparaciones a

base de cereales también aumentaron en forma significativa y sostenida. En 1991

llegaban a US$ 10.8 millones y en 1996 sobrepasaron US$ 34 millones. El

principal mercado para tales exportaciones es el Grupo Andino, que recibe el 74%

de las mismas.

Las exportaciones de legumbres y hortalizas procesadas se redujeron como

consecuencia de la caída de las mismas hacia la Unión Europea, pese la leve

tendencia a recuperase que se observa en 1995 y 1996. En 1991 estas

exportaciones sumaban US$ 33 millones y en 1996 sólo llegaron a US$ 8

millones. Las dirigidas a Estados Unidos se han mantenido en torno a los US$ 7

millones. Entre los nuevos renglones de exportación ha surgido el aceite de

palma, cuyas ventas al exterior en 1991 apenas llegaban a US$ 1.1 millones. En

1996 las mismas alcanzaron US$ 23.9 millones. Los principales mercados son

Unión Europea (42%), Venezuela (40%) y México (13%).

Finalmente, el cuero también podría estar emergiendo como un renglón nuevo de

exportaciones. En 1991 no alcanzaba un millón de dólares, pero en 1996

registraron ventas por US$ 11.8 millones. Sus principales mercados están

formados por los nuevos países industrializados de Asia, Unión Europea, Panamá

y zonas francas.

El fenómeno que más se destaca en la evolución del sector agropecuario en la

presente década es el acelerado incremento que registran las importaciones, las

cuales pasaron de US$ 378,6 millones en 1991 a US$ 1.852,9 millones en 1996.

Con pocas excepciones, casi todos los rubros de la clasificación del Ministerio de

Comercio Exterior, aumentaron el valor de las importaciones. Sin embargo, las

que más rápido crecieron fueron las de cereales y oleaginosas incluidos en el

régimen de franjas de precios, y el caso que más sobresale el de maíz amarillo,

cuyas importaciones pasaron de US$ 1,6 millones en 1991 a US$ 310 millones en

1996. En su conjunto, esos productos (maíz amarillo y blanco, soya, trigo, cebada

y arroz) mostraron un aumento del valor de las importaciones de US$ 136

Page 243: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

millones en 1991 a US$ 965,5 millones en 1996 y representan el 44% del valor de

las importaciones de productos agropecuarios y agroindustriales.

El aumento de las importaciones agrícolas se debe fundamentalmente a un

extraordinario aumento del consumo doméstico y, en menor proporción, a la

disminución de la producción nacional. Por ejemplo, el volumen de las

importaciones anuales de maíz y sorgo aumentó 1.38 millones de toneladas entre

1991 y 1996, mientras que la producción conjunta de estos dos cereales

disminuyó en 560 mil toneladas. Eso significa que la sustitución de producto

nacional explica sólo el 40% del aumento de las importaciones. En trigo, en el

mismo periodo, el volumen anual importado aumentó más de 334 mil toneladas,

pero la producción nacional sólo se redujo en 29 mil toneladas.

En soya y cebada el aumento de las importaciones sí se explica

fundamentalmente por la disminución de la producción doméstica, aunque

también se advierte una aceleración del crecimiento del consumo aparente de

esas materias primas, gracias al descenso de sus precios relativos. Otras

agrupaciones de productos primarios que también aumentaron fuertemente las

importaciones son las hortalizas y legumbres frescas, y las frutas. En 1991 las

importaciones de esos productos fueron de US$ 45,6 millones y en 1996

sobrepasaron los US$ 153 millones.

Un fenómeno interesante es que estas importaciones aumentaron al mismo

tiempo que aumentó la producción nacional de esos bienes. En este caso el

crecimiento de las importaciones no se explica por el desplazamiento de

producción nacional sino por el aumento del consumo, cuyo ritmo no sólo ha

permitido que crezca la producción doméstica sino que aumenten las

importaciones. En el caso de las frutas, leguminosas y legumbres frescas, la

progresiva liberalización comercial ha permitido establecer condiciones para el

aprovisionamiento de materia prima que hicieron posible la consolidación de

industrias procesadoras (como Orense, Tutti Frutti, Hit de Postobón, entre otras) y

empresas comercializadoras (hipermercados, supermercados de cadena,

Page 244: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

comercializadoras especializadas, etc) que de una u otra forma han ido

rompiendo el secular círculo vicioso que impedía el desarrollo de este sector de la

agricultura y la agroindustria, según el cual no hay compradores porque no hay

producción y no crece la producción porque no hay compradores.

En productos agroindustriales también el incremento de las importaciones ha sido

considerable. En 1991 éstas ascendieron a US$ 150 millones y en 1996 costaron

casi US$ 640 millones. De éstas, las importaciones más significativas

corresponden a aceites y grasas vegetales (20%), preparaciones a base de

cereales (7,2%), preparados de legumbres y hortalizas (3,7%) y sardinas

enlatadas (5,5%).

Por origen, las importaciones agropecuarias desde Estados Unidos y los países

del Grupo Andino representan más de 72%. Entre 1991 y 1996 aumentó de 35 a

46 por ciento la participación de Estados Unidos en las importaciones

colombianas de productos agropecuarios. Por su parte, los países del Grupo

Andino han mantenido su participación en torno a 26%. Los países de

MERCOSUR sólo participan con más o menos el 5%. El 71% del valor de las

importaciones agropecuarias que provienen de Estados Unidos corresponden a

tres productos: maíz amarillo (31.3%), trigo (21%) y soya (18,5%). Las

procedentes del Grupo Andino son relativamente más diversificadas, aunque

38,3% de las mismas están representadas por soya (19,8%), maíz amarillo y

blanco (10,5%) y arroz (10.1%). Por su parte, la mitad de las importaciones desde

MERCOSUR corresponden a aceite de soya y el 15,8% a maíz amarillo.

Según la CGR (2002) un buen indicador de la manera de cómo se han

desempeñado los diferentes subsectores de la agricultura, lo proporciona la

revisión de las cuentas de importaciones y exportaciones de los diferentes rubros

(gráfica 31). El valor de las exportaciones del rubro de “productos del reino

vegetal”, miradas de manera agregada, presentan un crecimiento constante a lo

largo de la última década (7,8%). Pero esta mirada es engañosa, debido al

inmenso peso que tienen la floricultura y las frutas frescas en este rubro, las

Page 245: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

cuales han mostrado un comportamiento muy satisfactorio, como lo reflejan las

cifras. Sin embargo, la exportación de cereales y el aceite de palma (transitorios

transables) han disminuido, en razón a la poca competitividad de estos productos

en el concierto mundial.

La contraparte de esta situación se encuentra en la masiva importación de

cereales que se dio durante el periodo 1990-2000, seguida de las oleaginosas y

de productos en los cuales previamente fuimos exportadores, como lo son los

tubérculos y las raíces comestibles. A lo anterior se suma el marcado incremento

en la entrada de frutas al país durante el mismo periodo. La tendencia al

aumentode las importaciones en este rubro es a crecer de manera más rápida

que el ritmo al que lo hacen las exportaciones, ya que mientras las primeras

crecieron más del doble, las segundas lo hicieron en apenas una quinta parte.

Gráfica 32. Importaciones Exportaciones de Colombia (1992 – 2000)

Fuente: Modelo, política e institucionalidad agropecuaria y rural. CGR (2002)

La industria alimentaría muestra un buen desempeño en el mercado internacional,

si se considera que sus exportaciones aumentaron dos veces, mostrándose la

confitería y los alimentos procesados como las actividades de mayor dinámica. En

efecto, la agroindustria es el subsector dotado de las condiciones básicas para

Page 246: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

mantenerse en los mercados nacional e internacional: crédito, tecnología,

comercialización, etc. La excepción a este comportamiento es la industria del

tabaco. Sin embargo, mal podría afirmarse que estamos rumbo a convertirnos en

exportadores netos de alimentos procesados, pues así como las exportaciones de

este tipo de productos han ido en ascenso, también lo han hecho, y en mayor

medida, las importaciones, con un aumento de seis veces.

En lo tocante al rubro de “animales vivos y productos del reino animal”, se tiene

un ligero aumento de su posición competitiva, lo cual se refleja en una tendencia

al aumento de las exportaciones durante la década, aun cuando se han visto

expuestas a fuertes fluctuaciones, influidas por el comportamiento del pescado,

crustáceos, moluscos y el repunte del comercio de animales vivos.

Por el lado de las importaciones, este tipo de productos presenta un crecimiento

sostenido, el cual, a pesar de las franjas de precios, es más notorio en los

productos lácteos y huevos. Las grasas y aceites mostraron un aumento

sostenido de las exportaciones, que se multiplicaron treinta veces, el cual se

explica por el crecimiento de las áreas y producciones derivadas de la palma

africana; por su parte, las importaciones disminuyeron siete veces. Por otro lado,

se pasó de ser exportadores a importadores netos de algodón.

En general, el sector agropecuario evidenció un aumento de las exportaciones.

Sin embargo, el ritmo de crecimiento de las mismas no es tan dinámico como el

que muestran las importaciones, de suerte que, de mantenerse las tendencias, en

unos pocos años el país será importador neto de productos del sector

agropecuario y agroindustria (la caída presentada en las importaciones en el año

1999 es originada por la implantación del visto bueno a las mismas, medida que

fue transitoria, por lo que se evidencia un nuevo repunte para el siguiente año).

En este contexto, se verifica que los productores que gozaban de ventajas

competitivas a principios de la década, han logrado sostenerse, e incluso han

desarrollado oportunidades en actividades nuevas. Urge replantear la estrategia

de desarrollo, puesto que mientras aquí se aplican indiscriminadamente las

Page 247: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

prácticas de mercado libre, con el resultado de un fortalecimiento de los más

fuertes, el pequeño productor sigue marginado de las posibilidades del desarrollo.

Recuérdese que cultivos como las flores y las frutas son renglones intensivos en

capital, y, por supuesto, la agroindustria no está al alcance del campesino, como

tampoco lo están la acuicultura y la piscicultura, de tal manera que el campesino

sólo puede insertarse en estos procesos como mano de obra asalariada. Incluso,

las materias primas para la agroindustria están siendo importadas, y los empleos

generados no son suficientes para suplir la magnitud del problema social del

sector rural colombiano.

Tabla 8. Balanza Comercial Relativa del Sector Agrícola

El análisis de competitividad, a partir de la capacidad de inserción de siete

productos transables de la economía colombiana en los mercados nacional y

externo, arrojó los siguientes resultados, expresados con base en tres siguientes

indicadores: índice de Balanza Comercial Relativa (BCR = (X-M)/(X+M) variables

expresadas en unidades de volumen, donde X son exportaciones y M

importaciones), Tasa de Apertura Exportadora (TAE= X/P variables expresadas

en unidades de volumen, donde X son exportaciones y P es producción nacional)

y Tasa de Penetración de Importaciones (TPI= M/P variables expresadas en

unidades de volumen, donde M son importaciones y P es producción nacional)

Page 248: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

El resultado para los productos objetos del análisis muestra que la capacidad

competitiva, y por ende la probabilidad para posicionarse en los mercados

internacionales, de los productos arroz, maíz y fríjol es bastante pobre. De hecho,

durante el periodo 1996-2000 no se percibió una mejoría de estas líneas de

producción, en lo tocante a posición competitiva, sino que, por el contrario, se han

venido constituyendo en renglones en los cuales el país se clasifica como

importador neto. Ello indica que se está produciendo de manera poco eficiente en

relación con el productor externo, lo cual da cuenta del rezago tecnológico que

aún registran estos productos en el actual escenario de apertura.

El caso de la leche muestra a partir de 1998 una mejoría de su posición, la cual,

aun cuando sigue siendo negativa, presenta una mejora sustancial. Esto se refleja

en el aumento de las exportaciones de leche en polvo, las cuales pasaron de 843

toneladas a 7.025, debido fundamentalmente al aumento de la demanda de

Venezuela. Un caso especial es el de la papa, producto que pasa de tener una

posición competitiva favorable a mostrarse en seria desventaja durante los años

1997-1998, lo cual obedeció a los problemas fitosanitarios del cultivo (polilla

guatemalteca y condiciones climáticas adversas). Sin embargo, su situación

muestra avances en el mercado internacional en 1999, debido a un aumento de

las exportaciones, que pasaron de 8.238 a 20.079 toneladas, cuyo principal

receptor de este aumento fue Venezuela, aun cuando deteriora su posición para

2000.

Tabla 9. TAE para 7 productos agrícolas

Page 249: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

La otra cara de la moneda la constituyen la palma africana, el banano y el plátano,

renglones que son producidos competitivamente, al punto que el país se clasifica

como exportador neto, aunque preocupa que los índices para el 2000 muestren

tendencia a empeorar.

Con respecto a la TAE, se observa que banano y plátano son bienes que, además

de satisfacer el mercado interno, dirigen dos quintas partes de su producción al

mercado internacional, en tanto que la papa y el aceite de palma sólo satisfacen

la demanda del mercado interno, y sus exportaciones son poco significativas,

sobre todo en el primer caso.

Tabla 10. TPI para los 9 Principales Productos Agricolas

En cuanto a la TPI, el fríjol y el maíz son los productos que ingresan en mayor

cantidad al país con respecto a la producción nacional. Los demás presentan una

mayor cantidad de bien producido en el interior del país, que aquélla que se

importa.

Como conclusión, del comportamiento de las exportaciones agropecuarias en lo

que ha corrido de la década de los noventa se pueden destacar tres

observaciones: en primer lugar, las exportaciones agropecuarias siguen

concentradas en pocos productos tradicionales; en segundo lugar, es notable la

caída de exportaciones de productos primarios, aunque se destaca el crecimiento

de las que corresponden a camarones y atún; y en tercer lugar, la diversificación

Page 250: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

exportadora se ha orientado hacia productos con algún grado de transformación

agroindustrial y mayor valor agregado.

Aunque el 46% del aumento de las exportaciones agroindustriales corresponde a

azúcar (crudo y blanco), la pauta exportadora del sector agroindustrial es

relativamente diversificada, pero todavía con bajas escalas de penetración por

producto, lo que podría traducirse en cierta vulnerabilidad de la permanencia y un

menor potencial de crecimiento. Es necesario hacer mayores esfuerzos de apoyo

para afianzar las exportaciones agroindustriales, aunque con esquemas selectivos

basados en la identificación de aquellos renglones con mayores posibilidades de

consolidar ventajas competitivas.

Actividades de Autoevaluación Unidad 3.

Defina cuales son las variables que se deben analizar en la macroeconomía.

Defina los conceptos de Demanda Agregada y Oferta Agregada.

Enumere los principales objetivos macrtoeconomicos de una economía cerrada (es

decir, sin importaciones ni exportaciones).

Actividades prácticas relacionadas con la unidad 3.

Una vez finalizado el estudio de la Unidad 2 debe proceder a realizar las actividades programadas en la guía de actividades, correspondientes a:

Fases de aprendizaje Actividad

Profundización Lección evaluativa Unidad 3

Profundización Quiz Unidad 3

Transferencia Foro de trabajo práctico Unidad 3

Page 251: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Blibliografía Unidad 3.

Departamento Nacional de Planeación - DNP. Documento CONPES No.2429.

DNP. Bogotá. 1989

________ Documento CONPES No. 2750. DNP – MMA. Bogotá 1994.

________ Documento CONPES 2834: Política de Bosques. DNP. Bogotá. 1996

FAO. Informe del Estado Mundial de los Bosques. FAO, Roma. 2000.

_________ Documento expositivo: El carácter multifuncional de la agricultura y la

tierra. FAO, Roma. Septiembre 1999.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, “El desarrollo

sostenible en el marco de una lectura de la ruralidad”, Nueva Ruralidad, en serie

de documentos conceptuales. CIDER, Panamá. 2000.

Leguízamo, Alberto. Compilador. VII Congreso Forestal Nacional, Documento de

Resultados Conclusiones y Recomendaciones, GAIA, Bogotá, 2.000

Mata, Moisés. “Una visión panorámica sobre la Teoría Coasiana de los costes de

transacción”. 18-04-2003 en www.monografias.com

Machado, Absalón; Torres, Jorge. El sistema agroalimentario: una visión integral

de la cuestión agraria en América Latina. CEGA. Siglo Veintiuno Editores, Bogotá

1987.

Page 252: Modulo Economía Formato Word 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Curso Economía Agraria - 201628

Medellín, Pedro. “La Reforma del Estado en América Latina: Desnacionalización

del Estado y Transnacionalización”, en La Reforma del Estado en América Latina,

Pedro Medellín (Compilador). FESCOL. Bogotá D.C. 1988.

Mendoza, Gilberto. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. San José

1995.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Programas Bandera:

_____________ Agrovisión Colombia 2025. Minagricultura. Bogotá, 2001.

Ministerio del Medio Ambiente. Plan Nacional de Desarrollo Forestal PNDF. MMA

Bogotá D.C. 2000.

Mochón, Francisco. Principios de Economía. McGraw-Hill. Madrid 1997.

Norton D. Roger. Política de Desarrollo Agrícola. Conceptos y Principios. En:

www.fao.org/documents/show_cdr.asp

Sociedad de Agricultores de Colombia SAC. Revista Nacional de Agricultura No.

934 Tercer Bimestre de 2002. SAC. Bogotá. 2002