modelodeaccioncomunicativayaccion.pdf

16
MODELO DE ACCIÓN COMUNICATIVA Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN EL MARCO DEL PLAN PATRIA SEGURA, PARROQUIA MIGUEL PEÑA, ESTADO CARABOBO. Dr. Miguel Pineda Lic. Militza Pereyra Introducción La investigación tiene como propósito, analizar el Modelo de Acción Comunicativa y Participación Comunitaria para la Prevención del Delito en el Marco del Plan Patria Segura (2013-2019), en la Parroquia Miguel Peña del municipio Valencia, Estado Carabobo. Inicialmente MACPCPD parte de la Sistematización de Experiencias y modos de vida en la parroquia Miguel Peña, en la que se conjugan una población, Procesos de organización, Consultas comunitarias y/o Consejos Comunales para la consolidación del Poder Popular, dirigido a prevenir el delito en todas sus manifestaciones. Se traza un recorrido metodológico desde la complejidad y la transdisciplinariedad, se presenta una Matriz FODA comunitaria, historias de vida, la solución de problemas, proyectos comunitarios, estudios de casos y Contraloría social. El MACPCOPD es una propuesta innovadora dada su pertinencia e impacto socio-político en tiempo real, dado el alto índice de delictivo y el diseño de política desde la praxis comunal en la parroquia Miguel Peña. Su implementación se plantea en una acción conjunta con el Ministerio del Poder Popular Para la Ciencia Tecnología e Innovación, el Ministerio del Poder Popular del Ministerio de Justicia, La Gobernación del Estado Carabobo, la Alcaldía Bolivariana del Municipio Valencia y los Consejos Comunales en su dinámica de hacer el pilotaje correspondiente en la parroquia, e instalar los laboratorios sociales en la búsqueda de insumos para la optimización de las políticas públicas,

Transcript of modelodeaccioncomunicativayaccion.pdf

  • MODELO DE ACCIN COMUNICATIVA Y PARTICIPACIN

    COMUNITARIA PARA LA PREVENCIN DEL DELITO EN EL

    MARCO DEL PLAN PATRIA SEGURA, PARROQUIA MIGUEL

    PEA, ESTADO CARABOBO.

    Dr. Miguel Pineda

    Lic. Militza Pereyra

    Introduccin

    La investigacin tiene como propsito, analizar el Modelo de Accin Comunicativa

    y Participacin Comunitaria para la Prevencin del Delito en el Marco del Plan

    Patria Segura (2013-2019), en la Parroquia Miguel Pea del municipio Valencia,

    Estado Carabobo. Inicialmente MACPCPD parte de la Sistematizacin de

    Experiencias y modos de vida en la parroquia Miguel Pea, en la que se conjugan

    una poblacin, Procesos de organizacin, Consultas comunitarias y/o Consejos

    Comunales para la consolidacin del Poder Popular, dirigido a prevenir el delito en

    todas sus manifestaciones. Se traza un recorrido metodolgico desde la

    complejidad y la transdisciplinariedad, se presenta una Matriz FODA comunitaria,

    historias de vida, la solucin de problemas, proyectos comunitarios, estudios de

    casos y Contralora social. El MACPCOPD es una propuesta innovadora dada su

    pertinencia e impacto socio-poltico en tiempo real, dado el alto ndice de delictivo

    y el diseo de poltica desde la praxis comunal en la parroquia Miguel Pea. Su

    implementacin se plantea en una accin conjunta con el Ministerio del Poder

    Popular Para la Ciencia Tecnologa e Innovacin, el Ministerio del Poder Popular

    del Ministerio de Justicia, La Gobernacin del Estado Carabobo, la Alcalda

    Bolivariana del Municipio Valencia y los Consejos Comunales en su dinmica de

    hacer el pilotaje correspondiente en la parroquia, e instalar los laboratorios

    sociales en la bsqueda de insumos para la optimizacin de las polticas pblicas,

  • 2

    emanadas del poder central, regional y local en la que el MACPCOPD se

    comprende, interpreta y aplica en funcin de prevenir el delito .

    Fundamentacin terica

    Como primaca se define, el Modelo de Accin Comunicativa y Participacin

    Comunitaria para la Prevencin del Delito, como: un conjunto de supuestos

    extrados de la realidad de la parroquia Miguel Pea, objeto de investigacin que

    se pretende abordar en torno a un Principio de Organizacin Social (implcito en la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, las Leyes Orgnicas del

    Poder Popular y el Plan Patria Segura), en funcin de disminuir significativamente

    el delito en todas sus manifestaciones y lograr mayores niveles de seguridad

    ciudadana.

    De tal manera, que el Principio de Organizacin Social est determinado en los

    Principios Fundamentales, en la cual se concibe el tipo de sociedad que se quiere

    conformar y el tipo de hombre para su desarrollo en el tiempo. Los supuestos de

    base, a su vez, estn conformados por la nueva concepcin que se tiene de la

    sociedad, as como las estrategias empleadas o por emplear para la configuracin

    de lo local y/o comunitario, lo regional, lo nacional y mundial en la concrecin del

    modelo.

    Asimismo, el Modelo de Accin Comunicativa y Participacin Comunitaria para la

    Prevencin del Delito, parte de la Sistematizacin de Experiencias y modos de

    vida en la parroquia Miguel Pea, en la que se conjugan una poblacin, el sistema

    educativo en todos sus niveles, procesos de organizacin y realizacin, Consultas

    comunitarias y/o Consejos Comunales para la consolidacin del Poder Comunal y

    Popular, para prevenir y enfrentar el delito en todas sus manifestaciones.

  • 3

    De igual forma, el Modelo de Accin Comunicativa y Participacin Comunitaria

    para la Prevencin del Delito, abarca desde la educacin: La informacin,

    sensibilizacin, concientizacin, sistematizacin, comunicacin y accin de

    prevencin como proceso para la consolidacin del Plan Patria Segura dentro de

    la Misin: A Toda Vida Venezuela.

    De ah que, el Modelo de Accin Comunicativa y Participacin Comunitaria para la

    Prevencin del Delito se expresa como un proceso educativo y de accin

    comunicativa que integra individuo-comunidad-estado (sociedad) desde la

    observacin en s misma, la planificacin, el seguimiento, la evaluacin y control

    comunal como hechos que surgen de la accin comunicativa: integracin y

    sistematizacin de todas la experiencias de vida en la comunidad, por muy

    insignificantes que pretendan ser.

    Por otro lado, el Modelo de Accin Comunicativa y Participacin Comunitaria para

    la Prevencin del Delito, considera al hombre y a la mujer como seres humanos

    que creen en una nueva visin del mundo y de la vida, capaces de transformar su

    realidad y la de su comunidad, con disposicin para el cambio, proactivos con una

    actitud analtica, crtica-reflexiva de todo lo que lo rodea, para incidir de manera

    activa y tica en los cambios que requiere su comunidad, contribuyendo en el

    cumplimiento de los mega proyectos, proyectos, programas, objetivos estratgicos

    segn el Plan de la Patria 2013-2019.

    Por consiguiente, el MACPCOPD, se plantea un recorrido metodolgico desde la

    complejidad y la transdisciplinariedad que pone en evidencia lo complejo de la

    accin comunicativa e integracin comunitaria.

    En relacin a las estrategias el MACPCOPD incorpora, la Matriz FODA

    comunitaria, historias de vida, la solucin de problemas, proyectos comunitarios y

  • 4

    estudios de casos, contralora social por mencionar algunos, que en su contexto

    asimila las experiencias de la misma realidad observable y transformable.

    Integracin de las partes del MACPCOPD

    Realidad Comunitaria

    El Modelo entiende la Realidad Comunitaria, como aquello que parte de la accin

    comunicativa y participacin comunitaria en el seno de la propia comunidad, para

    que sea accesible a travs de sus propios actores, se socialice y humanice la

    comunidad desde la diversidad cultural.

    Laboratorio comunitario para la Observancia

    Se expresa desde el observar, comprender, interpretar, analizar y participar en

    cambiar lo que haya que cambiar para generar un proceso de acoplamiento y

    desacoplamiento, para acomodarse de nuevo en funcin de provocar un clima de

    armona social en la bsqueda de soluciones en la relacin Individuo-Sociedad-

    Especie. Acomodarse para desacomodarse y acomodarse de nuevo.

    Con el Observatorio del MACPCOPD denominado Plan Patria Segura A toda

    Vida Venezuela, se desea trasmitir la nocin semitica de los siguientes

    significados:

    Es necesario desarrollar los cinco sentidos, para saber cmo prevenir el

    delito desde la observacin y participacin activa de la realidad comunitaria

    en la que se comparten diariamente experiencias de aprendizajes, de

    manera que ningn hecho que se produzca a lo interno o externo se

    observe en su dimensin parcelada, sino en sus mltiples dimensiones

    efecto mariposa (Teora del Caos).

  • 5

    Una nueva conciencia comunitaria forjada en la misma realidad circundante,

    pasa a formar parte de la nueva conformacin geo-poltica-territorial en la

    que trasciende su mbito interno local, conjugndose en la relacin

    Individuo-Especie-Sociedad, lo geopoltico, territorialidad y comunidad en

    una nueva geometra del poder.

    Por otra parte, el MACPCOPD no es sinnimo de comprensin de la realidad

    social, previo se requiere de un proceso de concientizacin, que pasa por

    formacin y educacin para procesar correctamente la informacin, sin prejuicios

    hasta llegar a un rea de problematizacin que nos de las bases tericas y

    procedimentales para abordar una situacin crtica de la comunidad, del individuo

    y su entorno, para dar pie a nuevas formas de organizacin comunitaria,

    paradigmticamente hablando romper con una forma o modo de pensar.

    Forjar una conciencia comunitaria, emprendedora, crtica, reflexiva, capaz de

    escudriar la multiplicidad de problemas que se presentan en la comunidad en

    materia de prevencin del delito, seguridad y derechos humanos, como

    acontecimientos que inciden en la armona de la comunidad que van prefigurando

    un modo de comportamiento y accin para la paz.

    Reforzar la cultura orientada a la consecucin de resultados dentro del

    MACPCOPD desde la educacin y la accin comunicativa propiamente dicha, la

    planificacin, el seguimiento, evaluacin y control social en materia de prevencin

    del delito, seguridad y derechos humanos como parte del modelo, en la que

    gestin y desarrollo comunitario son parte del mismo.

    El MACPCOPD aparece en una primera instancia a establecer lazos claros entre

    las iniciativas del pasado, del presente, del futuro y los resultados de la puesta en

    marcha del modelo. El seguimiento, evaluacin y control social pueden ayudar a

    las comunidades a obtener informacin importante de actividades pasadas y en

  • 6

    curso, que se usan como base para ajustar los planes y programas educativos

    comunitarios, y desde la educacin reorientarlos en la planificacin, gestin y

    desarrollo comunitario. Sin una accin comunicativa, planificacin, un seguimiento,

    evaluacin y control social eficaces, sera imposible juzgar si el trabajo que se

    desarrolla en las comunidades va en la direccin correcta, proclamar avances y

    xitos, para mejorar los planes futuros. De ah, que el Observatorio del

    MACPCOPD denominado Plan Patria Segura A toda Vida Venezuela pasa a ser

    su concrecin real.

    Emprendimiento Comunitario

    Accin comunicativa y gestin comunitaria en la que comunidad y/o Consejos

    Comunales y/o Organizaciones del Poder Popular en la suma de voluntades,

    emprenden la consecucin de un objetivo con metas claras definidas previamente

    y acordadas en colectivo.

    El Emprendimiento Comunitario es una accin revolucionaria donde el individuo y

    la comunidad asumen transformar su propia realidad, su forma de vida, nuevas

    formas de organizacin social, nuevas formas de produccin, nuevos modos de

    pensar y formas de construir un nuevo proyecto de vida comunitario, un nuevo

    imaginario individual y colectivo para una sociedad ms humanista, justa y

    solidaria que se orienta por el principio dialgico de orden/desorden/organizacin y

    caos que desafan cualquier clculo, incertidumbres, indeterminaciones,

    fenmenos comunitarios aleatorios, el azar parece estar presente, de ah que la

    comunicacin y participacin activa de la accin comunitaria en la multiplicidad de

    fenmenos sociales, se expresa se expresa a nivel educativo como un continuo

    humano de experiencias de aprendizajes, en definitiva es el proceso educativo

    que nutre la observancia, participacin activa y transformacin social.

  • 7

    En el Plan de Desarrollo Socialista de la Nacin (2013-2019) la nueva sociedad, el

    socialismo solo es posible cuando exista un hombre nuevo. Se trata entonces, de

    ir forjando ese hombre nuevo de las entraas de su propia comunidad y la

    educacin basada en nuevos valores en su relacin Individuo-Sociedad-Especie,

    cuyo centro es la familia como motor fundamental para el desarrollo y puesta en

    escena de los objetivos estratgicos del Plan.

    Niveles de la Realidad

    El MACPCOPD se expresa comunitariamente en su relacin Individuo-Especie-

    Sociedad, interactuando con lo local, regional, nacional y mundial. En esa

    direccin se concatena directamente con la normativa legal (Marco Legal-CRBV)

    y los convenios internacionales de la Repblica Bolivariana de Venezuela, que se

    constituyen en Ley de obligatorio cumplimiento, siempre y cuando, no socave las

    bases fundamentales de la Repblica. El MACPCOPD parte entonces, del

    Proyecto Nacional Simn Bolvar (Pasado, Presente y Futuro) en la construccin

    del Socialismo del Siglo XXI.

    De ah que sus lneas maestras, aparecen como objetivos y metas a alcanzar en

    el perodo 2013-2019. Para lograr resultados de desarrollo y cambio social,

    debemos partir del hecho educativo en la concientizacin del individuo como

    centro de la comunidad, desde esa visin, se plantean Proyectos socio-

    productivos de carcter endgeno que incluyen diferentes planes, estrategias,

    programas educativos y proyectos, basados en una nueva tica socialista en el

    marco de una democracia participativa, protagnica y revolucionaria.

    El MACPCOPD toma para si los programas educativos de prevencin del delito y

    los proyectos socio-productivos desde la planificacin nacional, operacionalizar

    sus categoras y/o variables para hacerlos operativos y prcticos, en trminos de

  • 8

    teora y praxis social en la Prevencin del delito, en el corto, mediano y largo

    plazo.

    Por tanto, el MACPCOPD debe ser expuesto y clarificado adecuadamente entre

    los miembros de la comunidad y/o Consejos Comunales y/o Organizaciones del

    Poder Popular. Esto permite que la comunicacin y participacin activa fluya entre

    cada uno de sus miembros y la disminucin de riesgos en su implementacin. La

    participacin de la comunidad y las partes interesadas en los programas y

    proyectos son cruciales para su xito.

    De igual forma, la accin comunicativa fluida, coherente, participativa, aumenta

    los niveles de aceptacin de la comunidad, clarifica los roles y las

    responsabilidades, as como la informacin sobre los avances y el desempeo.

    Esta claridad ayuda a asegurar un uso ptimo de los recursos. Participacin activa

    de los miembros de la comunidad, Seguimiento, Evaluacin y Control Social

    permanente (Contralora Social), de los programas educativos y proyectos socios

    productivos que cuentan con un gran componente de inversin, transferido desde

    el poder central a los Consejos Comunales y Comunas. Participacin activa de la

    comunidad para detectar los problemas por la falta de una accin comunicativa

    fluida y transparente, entre los miembros de la comunidad y los niveles tcnicos

    involucrados en la ejecucin de los proyectos, una accin comunicativa eficaz,

    reduce la probabilidad de tener ms tarde costos excesivos o retrasos

    considerables.

    Los componentes del MACPCOPD y sus relaciones esenciales:

    -La Parroquia: Contexto donde se disean los planes y programas, material

    didcticos e instructivos, sobre la base de las exigencias de los nuevos escenarios

    y regulaciones para la prevencin del delito. Contexto donde se desarrolla la

    accin comunicativa, entendida esta, como el espacio en la que convergen

  • 9

    mltiples actores de la comunidad y fuera de esta, que se ponen de acuerdo para

    abordar un conjunto de problemas que la afecta y atenta contra la sana

    convivencia.

    En el caso que nos compete, la Parroquia Miguel Pea pertenece al Municipio

    Bolivariano de Valencia, es uno de los 14 municipios bolivarianos que conforman

    el Estado Carabobo perteneciente al eje Centro norte costero. Se estima que

    posee una poblacin cercana a los 650.000 habitantes para el 2011, siendo hoy

    da la parroquia ms poblada del Municipio.

    -Planificacin: Se puede definir la planificacin como el proceso de establecer

    objetivos, desarrollar estrategias, trazar los planes de implementacin y asignar

    recursos para alcanzar esos objetivos.

    Es importante destacar, que la planificacin implica mirar diferentes procesos:

    -Identificar la visin, las metas u objetivos que se deben lograr.

    -Formular las estrategias necesarias para alcanzar la visin y los objetivos.

    Una accin comunicativa desde la praxis comunitaria para vincularse con el

    proyecto y/o problemas comunitarios, para comunicarse con los diferentes niveles

    del poder local, regional, nacional e internacional, expresado en lo local desde la

    Asamblea de ciudadanos hasta la fase de ejecucin de los proyectos, recabando

    los datos necesarios desde la accin comunicativa y parecer mismo de la

    comunidad. Esta fase se integra dialcticamente a la evaluacin.

    -Evaluacin: definido como una fase que se integra a las fases anteriores de

    manera dinmica e integral, no aislada. Recopilando nuevos datos y opiniones de

    los miembros de la comunidad y fichas tcnicas-presupuestarias, que pueden

    producir cambios en los planes de la programacin. Esto puede significar cambios

  • 10

    adicionales o modificaciones en la recoleccin de datos, solo con la evaluacin y

    participacin activa de los actores claves se lograra el xito planteado como

    objetivo o meta en su concrecin.

    -Contralora social: su propsito fundamental es la prevencin y correccin de

    comportamientos, actitudes y acciones que sean contrarios al inters social comn

    y a la tica en el desempeo de las funciones pblicas, en ejercicio del

    protagonismo de la ciudadana en el control y seguimiento de la gestin de los

    asuntos pblicos y privados vinculados con el inters colectivo y social.

    Permite fortalecer el ejercicio de la participacin comunitaria establecida en la

    CRBV y la Ley Orgnica de la Contralora Social, en ambos estamentos jurdicos

    se establece como se debe ejercer la Contralora Social, se explica quines son

    responsables de ejercerla y la ventajas o beneficios de ejercer el derecho de

    control social, asimismo se explican los pasos para el ejercicio del control social.

    Innovacin

    A primera vista se puede hablar de innovacin, en el sentido de la incorporacin al

    sistema social un producto acadmico nuevo, dirigido a restablecer o solucionar

    un problema planteado que surge de un colectivo social, algo nuevo distinto,

    esperado a optimizar una relacin socio-cultural productiva en trminos de calidad

    de vida, gobernabilidad y autonoma de los conglomerados sociales, para impulsar

    los cambios dadas las condiciones objetivas y los planes de desarrollo social

    preconcebidos. Sin embargo, esta novedad no siempre incluye la necesidad de

    cambios o impulso hacia la mejora y al no considerar este factor como necesario,

    lo nuevo puede incluso inhibirla.

    En el caso que nos amerita, la Innovacin es producto del anlisis de la realidad

    objetiva de una comunidad que no ha sido observada desde su propio contexto,

  • 11

    en la cual se involucran los individuos en sus diferentes relaciones socio

    productivas y por supuesto mucho menos desde el mbito externo, solamente se

    pone en prctica, cuando se coloca en riesgo la sociedad como un todo,

    apareciendo la capacidad represiva del estado para mantener el equilibrio social,

    coartando cualquier posibilidad al poder popular de reglamentar a lo interno sus

    acciones sociales en pos de un estadio superior de sociabilidad y convivencia

    pacfica.

    Nuevamente reconocemos el elemento intencional en producir algo nuevo o una

    mejora desde la complejidad, donde cada una de las partes, es producto de un

    todo y en el que el todo se configura desde cada una de las partes. En el

    MACPCOPD lo nuevo supone la presencia de un cambio, an cuando todo

    cambio no significa una innovacin, un cambio puede ocurrir incluso de manera no

    deliberada como consecuencia de la intervencin de mltiples factores en una

    situacin determinada, como la sustitucin, alteracin, adicin, reestructuracin,

    eliminacin o reforzamiento, de algn aspecto. De modo que la innovacin resulta

    ser un proceso mucho ms planeado, deliberado y sistematizado que espontneo.

    Para la propuesta, el MACPCOPD que estamos empeados en producir, lo nuevo

    puede estar asociado a productos o subproductos que aparecen en otras latitudes

    o asociado a lo que nunca ha sido inventando, conocido o realizado, se instituye o

    se presenta por primera vez, utilizando este significado de lo nuevo.

    Finalmente, consideramos que el MACPCOPD es una propuesta innovadora y

    debe ser considerada como tal, dada su pertinencia e impacto socioeducativo-

    poltico en el tiempo, por tener un alto ndice de utilizacin y estar relacionada con

    mejoras sustanciales de la praxis social, en este caso de los Consejos Comunales

    de la Parroquia Miguel Pea del estado Carabobo, esto establecer la diferencia

    entre simples novedades o cambios superficiales y una autntica innovacin.

  • 12

    Hasta aqu, han sido tratados los componentes estructurales del modelo que

    definen el segundo momento de realizacin de este. Revelar por ltimo la esencia

    de sus relaciones, posibilita un entendimiento ms detallado para su puesta en

    prctica.

    Segundo Momento:

    Instituciones involucradas en la concrecin del MODELO

    Consejos Comunales,

    Oficina de Prevencin del Delito,

    Zona Educativa,

    Direccin de Educacin,

    Direccin de Cultura,

    Oficina Nacional Antidrogas,

    Ministerio para las Comunas y Proteccin Social,

    Fuerzas Armadas Policiales,

    Guardia Nacional Bolivariana,

    Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas,

    Ministerio Pblico,

    Defensora Pblica,

    Circuito Judicial y Sistema Penitenciario,

    Instituto Nacional de Transporte Terrestre (Intt).

    Otros entes gubernamentales involucrados son:

    Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios

    (Indepabis),

    Defensora del Pueblo,

    Defensora Estudiantil,

  • 13

    Consejo Municipal de Derechos del Nio, Nia y Adolescentes (Cmdnna),

    Instituto Autnomo Consejo Nacional de Derechos de Nios, Nias y

    Adolescentes (Idenna),

    Insalud y Agropatria,

    El Tercer momento es la implementacin del modelo, a este nivel se debe

    coordinar con el Ministerio de Educacin Universitaria, Ciencia Tecnologa e

    Innovacin, en su dinmica de hacer el pilotaje correspondiente en la Parroquia

    Miguel Pea e instalar los laboratorios socioeducativos bajo la direccionalidad de

    los Consejos comunales, en la bsqueda de insumos para la optimizacin de las

    polticas pblicas emanadas del poder central, regional y local, en la que la accin

    comunicativa se ve reflejada en: ver, comprender, interpretar, analizar y participar;

    cambiar lo que haya que cambiar para generar un proceso de acoplamiento y

    desacoplamiento. Acomodarse para desacomodarse y acomodarse de nuevo.

    Todo con un fin ltimo la felicidad suprema y consolidacin del Plan de desarrollo

    socialista de la Nacin.

    La concrecin del MACPCOPD, como conjugacin y transformacin de estos tres

    objetos momentos, parte de considerar:

    a. Los problemas asociados al desarrollo de las comunidades y la concrecin de la

    solucin del problema declarado como es, el alto ndice delictivo; y que tienen una

    identificacin y caracterizacin en cada una de las comunidades que integran la

    parroquia.

    b. Una estructuracin del MACPCOPD, que considere: el desarrollo del

    diagnstico, la precisin de la pregunta problmica y el problema, la concrecin

    del objeto al que se dar seguimiento en la solucin del problema, la

    determinacin del objetivo, el desarrollo de la modelacin, la determinacin de los

    sistemas conceptuales, de habilidades y los elementos de reas de formacin y

  • 14

    concientizacin de los miembros de la comunidad, la determinacin de

    situaciones del marco socio-histrico donde se plantea la situacin, la formulacin

    y resolucin de problemas que giran alrededor del problema. Por consiguiente,

    para prevenir el delito se debe entender qu factores lo generan y disear

    estrategias educativas y polticas de prevencin del delito a partir de una

    verdadera accin comunicativa en el anlisis de los escenarios comunitarios que

    minimizan sus efectos

    c. Una organizacin y seguimiento de la solucin de los problemas expresados

    por las comunidades, que presupone, por lo menos: el reconocimiento del hecho

    educativo en la organizacin de los consejos comunales, la precisin de las

    tareas posibles segn las mesas tcnicas de trabajo, la determinacin de la forma

    de abordar la solucin del problema.

    Conclusiones y Aportes

    En relacin a las metodologas de abordaje al problema y tipo de estudio que

    permiti llegar a construir el MACPCOPD, se puede llegar a manera de

    conclusin: El modelo parte de una premisa real como es El alto ndice delictivo

    presente en la Parroquia Miguel Pea, citado en relacin a los determinantes de

    del delito como proceso socioeducativo en la que aparecen como invariantes

    niveles de desigualdad educativa entre sus habitantes y los miembros de los

    Consejos Comunales, valores muy dbiles y desconocimiento e incumplimiento de

    las leyes. En un municipio en la que existen en su mayora individuos con una

    mala o insuficiente formacin educativa, con conocimiento precario de las leyes y

    valores societarios relajados, se generan, entre otras dinmicas autoritarias:

    abusos, disparidad de oportunidades, actos delictivos y comunidades poco

    armnicas de sana convivencia

    Otro aspecto a resaltar, es que son las mismas comunidades desde la educacin y

    la accin comunicativa, quienes verifican su planteamiento, conjuntamente con los

  • 15

    expertos construyen conocimiento desde la inclusin del otro y de la praxis social.

    Aqu vale la pena recordar a J. Habermas (1988) La ciencia no es neutra y por

    tanto tiene un fin poltico, ciencia y tcnica como ideologa, de manera que la

    estructura social se eleva desde la accin comunicativa como una accin poltica.

    Desde el punto de vista de la implementacin, los programas educativos de

    prevencin del delito y la puesta en marcha de los proyectos socio productivos, el

    el MACPCOPD se articula desde la educacin y la accin comunicativa con: las

    Instituciones pblicas y privadas, individuo, familia, escuela, y Consejos

    comunales bajo el principio constitucional de la participacin democrtica y

    protagnica del pueblo venezolano.

    A nivel educativo el MACPCOPD contempla algunos programas orientados a la

    formacin de los Consejos Comunales en los temas de prevencin social,

    tambin se cuenta con metodologas orientadas hacia el desarrollo de una accin

    comunicativa eficaz y transparente, que optimice las capacidades de los individuos

    y as generar un mayor impacto en la minimizacin del delito y el logro de una

    convivencia pacfica entre los miembros de las comunidades de la Parroquia

    Miguel Pea.

    En relacin a los aportes de la presente investigacin, podemos indicar que su

    implementacin est en marcha y sus resultados an estn por evaluarse. Con

    respecto a la variacin de resultados y hallazgos en conflicto para fines de este

    ensayo ms bien es de carcter exploratorio, se debe aclarar que la discusin se

    abord mediante el anlisis de las variables incluidas y propiamente sobre los

    hallazgos.

  • 16

    Referencias Bibliogrficas

    Habermas, Jurgen. (1984). El Discurso Filosfico de la Modernidad. Madrid: Editorial Taurus.

    Habermas, Jurgen. (1988). Teora de la Accin Comunicativa. Tomo I y II. Madrid: Editorial Taurus.

    Freire, Paulo. (1980). La Educacin como prctica de la libertad. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Meszaros, Istvan.(2009). El Desafo y la Carga del Tiempo Histrico. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

    Morn, Edgar. (2010) Hacia el Abismo? Globalizacin en el Siglo XXI. Barcelona: Paidos Ibrica.

    Pineda, Miguel. (2008). La Investigacin Alternativa Basada en la Complejidad. Valencia: Ediciones Universidad de Carabobo.

    Caracas. (1999). Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Ediciones de la Asamblea Nacional.

    Caracas. (2012).Ley Orgnica de Ciencia Tecnologa e Innovacin. Talleres Grficos del INCE.

    Caracas. (2009). Ley Orgnica de los Concejos Comunales. Ediciones de la Asamblea Nacional.

    Caracas. (2010). Ley Orgnica d Planificacin Pblica y Popular. Ediciones de la Asamblea Nacional.

    Caracas. (2010). Ley Orgnica de las Comunas. Ediciones de la Asamblea Nacional.

    Caracas. (2010). Ley Orgnica del Poder Popular. Ediciones de la Asamblea Nacional.

    Caracas. (2010). Ley Orgnica del Sistema Econmico Comunal. Ediciones de la Asamblea Nacional.