MICETOMA

35
MICETOMA Ma. De Lourdes Carolina Miranda Flores

description

MICETOMA. Ma. De Lourdes Carolina Miranda F lores. Temario. Introducción Historia Epidemiología Etiología Clínica Diagnóstico Diagnósticos diferenciales Tratamiento Conclusión . Introducción. Micosis profundas. Introducción. Micetoma: Introducción. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of MICETOMA

Page 1: MICETOMA

MICETOMA

Ma. De Lourdes Carolina Miranda

Flores

Page 2: MICETOMA

04/22/20232Temario• Introducción • Historia • Epidemiología • Etiología• Clínica• Diagnóstico • Diagnósticos diferenciales• Tratamiento • Conclusión

Page 3: MICETOMA

04/22/20233

Micosis profundasInvaden

Piel Hipodermis Huesos Diversos

órganos

Micetoma Esporotricosis

Cromomicosis

Coccidioidomic

osis Actinomico

sis Paracoccidioidomicos

is

Introducción

Page 4: MICETOMA

04/22/20234

IntroducciónMicosis profundasInician en piel e

invaden sec. estructuras profundas

Esporotricosis

Micetoma

Cromomicosi

s

Inician en órganos y sec. llegan a piel

Coccidioidomicosi

s

Actinomicosi

s Paracoccidioidomicosis

Page 5: MICETOMA

22/04/20235Micetoma: Introducción

• «Tumor de hongos», «Pie de madura» y

«maduromicosis»

• Sx inflamatorio crónico

• Etiología: actinomicetos y hongos

• Aumento de volumen con deformación de la región que toma a menudo un

aspecto globoso. Lesiones de aspecto nodular fistulizadas. Líquido

seropurulento.

Piel T. subcutáneo

Hueso Otros órganos

Page 6: MICETOMA

I. 1842: Gill, en India, 1era descripción, "foot tumor"

II. 1860: Vandyke Carter. Naturaleza micótica. Padre de esta patología, dio nombre de Micetoma

III. 1902: En México se describe por primera vez. (Cicero).

IV. 1913: Pinoy, 2 etiologías: por hongos (eumicetoma) y por bacterias del grupo actinomycetales (actinomicetoma).

V. 1961: Murray describió en forma acabada.179 casos.

Historia

Page 8: MICETOMA

ENDÉMICA: México Venezuela Brasil Norte de

Argentina Algunos

países de centro América

Sudan Senegal Somalia India y PakistánEpidemiología

Page 9: MICETOMA

México Campesinos de baja condición socioeconómica y

residen princ.: Centro del país: Jalisco, Michoacán, Veracruz,

Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Morelos. Actinomicéticos 90%.

Page 10: MICETOMA

22/04/202310

3:1

Pies: mayor fx

Campesinos

20- 40 años

Epidemiología

Hombres

Mujeres

Page 11: MICETOMA

22/04/202311

Etiología

HONGOS

Eumicetom

asHifas 10

%ACTINOMICET

OS (BACTERIAS

)

Actinomicetoma

s

Filamentos

bacterianos

90%

Page 12: MICETOMA

Clasificación:Actinomiceto

mas 95% (bacterias)

• Nocardia brasiliensis 85%

• Actinomadura madurae 8%

• Streptomyces somaliensis 3%

• Actnimomadura pellieteriEumicetomas Granos negros:

Granos blancos:

• Maurella mycetomatis• Madurella grisae• Exophiala jeanselmei

• Pseudoallescheria boydii• Acrenomium• Cephalosporium

falciforme• Fusarium EtiologíaNo gdes. Diferencias clínicas:

Brasiliensis: florido e inflamatorio

Page 13: MICETOMA

Factores predisponentes:• Zonas rurales, exposición directa a la

tierra y material orgánico• No contagiosa• Ocupación: Campesinos (cargar caña,

estar descalzos) y Mecánicos• Influencia hormonal

04/22/2023 13

Caña de

azúcar

Mecánicos

Guarache

Page 14: MICETOMA

Tierra, madera,

vegetales y espinas

04/22/2023

Penetran tejidos : (heridas)

MachetazoEspinada

Mordedura de serpientePiquete de insecto

Emiten filamentos y forman “granos”

(aglomerados de colonias)

Se eliminan fístulas

Alrededor del grano:Actinomicético – rx

supurativaEumicético- rx

granulomatosa

Etiopatogenia

Page 15: MICETOMA

22/04/202315

Unilateral (LOCALIZADO), asimétrico.

Topografía: Pie, art. tibiotarsiana.

Cuadro clínicoTOPOGRAFÍA: • 44% pie

• Planta, dedos, pierna, rodilla, muslos, cadera y nalgas

75% miembros inferiores

• Dedos, mano, muñeca, antebrazo, brazo y hombros

10% en miembros superiores

• Espalda y nuca

10% en el tronco

• Cuello, abdomen, cara anterior del tórax, periné, cara y cráneo

5% otras

Page 16: MICETOMA

Morfología:Sx anatomoclínico constituido por:*Aumento de volumen *Deformación de la región (globoso)*Lesiones de aspecto nodular, fistulizadas. *Fístulas: exudado filante en el cual deben encontrar los elementos parasitarios llamados “granos”

Cicatrices :Retráctiles, fibrosas, hipopigmentadas e hiperpigmentadas

Ulceraciones y costras

melicéricas

Page 17: MICETOMA

22/04/202317

Page 18: MICETOMA

22/04/202318

Page 19: MICETOMA

22/04/202319

Page 20: MICETOMA

22/04/202320

Page 21: MICETOMA

22/04/202321

Miembro inferior

Page 22: MICETOMA

22/04/202322

Miembro superior

Page 23: MICETOMA

22/04/202323Tórax

Page 24: MICETOMA

24Evolución• Inicio: duele poco o nada, después el

dolor y la imposibilidad funcional aumentan

• Padecimiento crónico y de evolución continua

• Diseminación: *Contigüidad (COMÚN) *Linfática y hematógena

04/22/2023

Otros órgano

s

Tejido celular

subcutáneo

Aponeurosis

Músculo

Periostio

Hueso

Cicatrices

profundas

Page 25: MICETOMA

22/04/202325Invasión profundaHuesos:

actinomicetos- osteofílico-huesos cortos

Periostitis y cavidades “geodas” de diversos tamaños según la especie

Espalda: destrucción de las vértebras compresión medular fenómenos parapléjicos

Page 26: MICETOMA

22/04/202326

Invasión profunda Pulmón: Vía hematógenaContigüidad

Meninges: Al atravesar la calota

Page 27: MICETOMA

Diagnóstico y pronóstico:

Diagnóstico

• Cuadro clínico• Examen

directo: granos• Cultivos.• Histopatología:

granos• Radiografías

Pronóstico

Depende de: • Agente causal• Localización• Profundidad e

invasión

Page 28: MICETOMA

22/04/202328

DiagnósticoTemprano. Evitando ataque de estructuras profundas

El dx necesita la ayuda del lab. al inicio, pues sus síntomas no son tan notables

Identificación del agente causal para fines del tx

Page 29: MICETOMA

Actinomicetos • N. brasiliensis 50-200μ. Multilobuldo o vermiforme

Arriñonada. Iridiforme (clavas) (actino =sol).

Eumicéticos

Blancos o negros. Forma y tamaño muy variables.

Diagnóstico

MA ( grano de Nocardia brasiliensis

en lesiones en piel, 40 X)

EXAMEN DIRECTO:1 gota del exudado y observar los granos

al microscopio

Page 30: MICETOMA

Diagnóstico CULTIVO:

Gelosa glucosada de Sabouraud 2%,

2-3 semanas crecerán colonias

Nocardia brasiliensis  

(caseína positiva, colonias con halo transparente)  Agar Skim Milkej. N. brasiliensis en Sabouraud: * Blanco amarilento

* Aspecto yesoso * Superficie plegada * Consistencia acartonada Muy similar a otras nocardias

Bioquímicas: hidrólisis de la caseína. N. brasiliensis (+). Es la única.

Page 31: MICETOMA

Diagnóstico *HISTO-PATOLOGÍA:

C/ especie diferente forma, tamaño y propiedades tintoriales.

Determinar especie

* INTRADERMORREACCIÓN.- Aplicación por vía ID de 0.1 mL de

los Ag nocardina. Respuesta inmune cel. local a las 48 h, con induración

de 5 mM o más en pruebas (+).

*ESTUDIO RX DE LOS HUESOS:Invasión ósea

Nocardina (N polisacárido de

N. brasiliensis  diluido 1 a 1000 en soln. salina)

N. Brasiliensis en H-E : pequeño, multilobuladoPeriferia: hematoxilina (lila)Centro: eosina (rosa claro)

Page 32: MICETOMA

22/04/202332

Pronóstico

Pronóstico

Especie

causal

Avance y

profundidad

Sitio

* Más grave en dorso que uno del pie

*Más grave uno que ha invadido hueso que uno limitado a piel

*Más grave por A.madurae o S.somaliensis que el producido por N.brasiliensis

Page 33: MICETOMA

Tratamiento Por N. brasiliensis

• DDS 100 mg/día• Sul- trim 4 tab• Estreptomicina • Amikacina 15 mg/kg/día,

ciclos• Amoxicilina + Ác.

Clavulánico

3-5 meses

Por otros actinomicetos

• DDS + Sul-trim• Estreptomicina • Fosfomicina • Amikacina• Ketoconazol

Eumicetomas • Ketoconazol• Itraconazol• 5 Fluorcitosina• Anfotericina B

Page 34: MICETOMA

22/04/202334

Tratamiento quirúrgico Deshibridación, amputación

Contraindicado en actinomicéticos por la facilidad de diseminación

Puede usarse en casos de eumicetomas resistentes al tx médico

Recuperación: rehabilitación

Profilaxis: zapatos y ropas adecuadas

Page 35: MICETOMA

22/04/202335

Bibliografía•Saúl, Amado. Lecciones de dermatología / Amado Saúl; colab. Jorge Peniche... [et al.]-- 15a ed.-- México : Editorial Méndez Editores, c2008

•http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/Blog/cns!204AC1C68E772D5!1709.entry•http://redalyc.uaemex.mx/pdf/363/36320309.pdf•http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A319.pdf•http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2009000100001Gracias !