Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio...

21
TOPOFILIA Número Especial 7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017 1 Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio Laura Amalia Aréchiga Jurado El patrimonio cultural: los santuarios temporales, centro de devoción y esparcimiento Dentro del patrimonio intangible, las manifestaciones de la religiosidad popular tienen un papel predominante en la cosmovisión y en los rituales de las comunidades. Al norte de la entidad de Morelos, se establecen durante el ciclo pascual, diferentes santuarios temporales donde se rinde culto a la imagen de Cristo en su deferente representación. Particularmente en Totolapan, las expresiones religiosas se manifiestan a través de peregrinaciones, danzas, alimento y promesas, entre otros. Para analizar lo anterior se plantea, desde una perspectiva etnográfica, resaltar estos aspectos inmersos en las relaciones de intercambio y reciprocidad. Palabras clave: patrimonio intangible, santuario, peregrinos, intercambio y reciprocidad. El patrimonio cultural La insistencia de un grupo de pobladores de Totolapan, Morelos por rescatar los túneles o bóvedas, que de acuerdo a la tradición oral, se interconectan con el convento de San Guillermo es una propuesta de aquellas personas que desean preservar y salvaguardar los espacios históricos, referentes identitarios de su territorio. Son las edificaciones religiosas representativas en la entidad de Morelos cuyos vestigios aún conservados representan la huella de los misioneros que evangelizaron a las poblaciones indígenas durante siglo XVI. ¿Rebeldía u obstinación sobre la insistencia de evidenciar los vestigios que integran la edificación conventual? ¿Qué pesa más, la salvaguarda del patrimonio cultural o la construcción de un nuevo mercado municipal? Estamos ante una disyuntiva en la

Transcript of Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio...

Page 1: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

1

Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio

Laura Amalia Aréchiga Jurado

El patrimonio cultural: los santuarios temporales, centro de devoción y

esparcimiento

Dentro del patrimonio intangible, las manifestaciones de la religiosidad popular

tienen un papel predominante en la cosmovisión y en los rituales de las

comunidades. Al norte de la entidad de Morelos, se establecen durante el ciclo

pascual, diferentes santuarios temporales donde se rinde culto a la imagen de

Cristo en su deferente representación. Particularmente en Totolapan, las

expresiones religiosas se manifiestan a través de peregrinaciones, danzas,

alimento y promesas, entre otros. Para analizar lo anterior se plantea, desde una

perspectiva etnográfica, resaltar estos aspectos inmersos en las relaciones de

intercambio y reciprocidad.

Palabras clave: patrimonio intangible, santuario, peregrinos, intercambio y

reciprocidad.

El patrimonio cultural

La insistencia de un grupo de pobladores de Totolapan, Morelos por rescatar los

túneles o bóvedas, que de acuerdo a la tradición oral, se interconectan con el

convento de San Guillermo es una propuesta de aquellas personas que desean

preservar y salvaguardar los espacios históricos, referentes identitarios de su

territorio. Son las edificaciones religiosas representativas en la entidad de Morelos

cuyos vestigios aún conservados representan la huella de los misioneros que

evangelizaron a las poblaciones indígenas durante siglo XVI. ¿Rebeldía u

obstinación sobre la insistencia de evidenciar los vestigios que integran la

edificación conventual? ¿Qué pesa más, la salvaguarda del patrimonio cultural o la

construcción de un nuevo mercado municipal? Estamos ante una disyuntiva en la

Page 2: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

2

que a pesar de los cambios inminentes que la globalización genera, aún se

mantiene el interés –por parte de grupo de pobladores de Totolapan- por

salvaguardar el conjunto conventual que si bien es considerado como parte del

Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO, de manera

intrínseca conserva un patrimonio cultural intangible o inmaterial manifiesto a

través de las fiestas patronales que celebran los pobladores. En este sentido, tal y

como refiere Lourdes Arízpe, el patrimonio inmaterial se constituye de prácticas

perceptibles ante la mirada pero representan una serie de códigos aprendidos y

compartidos a través de las prácticas rituales y culturales (2009:8), donde los

referentes identitarios se constituyen por creencias, representaciones,

colaboración, reciprocidad, entre otros.

Los conventos de Morelos, símbolos del patrimonio cultural

Al norte del Estado de Morelos, en las laderas del volcán Popocatépetl, se

localizan diferentes edificaciones conventuales de las cuales catorce han sido

consideradas, desde 1994, como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad

por la UNESCO. Entre ellos se encuentran los conventos de San Mateo

Atlatlaucan, la Asunción en Cuernavaca, Santo Domingo de Guzmán en

Hueyapan, Santiago Apóstol en Ocuituco, de la Natividad en Tepoztlán, San Juan

Bautista en Tlayacapan, San Guillermo en Totolapan, San Juan Bautista en

Yecapixtla, San Juan Bautista en Tetela del Volcán, Inmaculada Concepción en

Zacualpa de Amilpas y Santo Domingo en Oaxtepec.

Los monasterios datan del siglo XVI y sus características presentan estilos

arquitectónicos representativos de los misioneros franciscanos, dominicos y

agustinos que evangelizaron a las comunidades indígenas; de ahí su importancia

histórica y cultural para integrarlos en el Patrimonio Mundial de la Humanidad por

la UNESCO.

Las construcciones monásticas se establecieron a lo largo y ancho de la

Nueva España; inicialmente su edificación fue sencilla y austera, sin embargo con

Page 3: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

3

el paso de los años tomaron las dimensiones que actualmente conocemos.1 En

el estado de Morelos, la distribución geográfica de los conventos facilitó la

interconexión y la estadía de los misioneros, quienes se ocuparon de la conversión

indígena al cristianismo y del debilitamiento de las instituciones indígenas y el

sacerdocio. Según Claudio Favier en las construcciones se respetó la antigua

ubicación urbana; esto favoreció “el mantenimiento de la concepción antigua de la

ciudad que reproducía el espacio/tiempo cósmico” (1998: 157, 160). De igual

manera, se conservó un patrimonio oral que contribuyó al mantenimiento de

antiguas técnicas y conocimientos inmersos en la cosmovisión indígena.

En los conventos agustinos de Totolapan, Atlatlahucan, Ocuituco,

Zacualpan de Amilpas y Tlayacapan, entre otros, sobresale la iconografía cristiana

cuyas pinturas además de adornar los muros de los edificios, se utilizaron como

apoyo visual para reforzar el conocimiento de la enseñanza cristiana de la orden.

De acuerdo con Ricardo Melgar (2002: 164): “Los instrumentos de la

evangelización agustina fueron, sin lugar a dudad, la celebración del Santísimo

Sacramento y de la Santa Cruz, así como un despliegue de música y canto

peregrinacional durante la cuaresma”. La devoción a la cruz, según fray Juan De

Grijalva (op.cit. 163), se hacía acompañar con una oración en las esquinas de los

barrios donde había cruces altas. Los sacramentos (principalmente el bautismo)

se ofrecían a los indígenas, sobre todo en cuatro fechas representativas: Navidad,

Pascua, Pentecostés y San Agustín (Ricard, 2004: 176). Sin embargo, la imagen

de Cristo crucificado también muestra el elemento evangelizador de la orden, así

lo demuestran los cristos registrados por Sardó como el de Chalma, el de Villa de

Atlixco, el de Ixmiquilpan (Sardó, 1979: 73-85), así como los crucificados de la

entidad de Morelos en Totolapan, Atlatlahucan, Tlalnepantla, entre otros.

1 En su libro Conventos Coloniales del estado de Morelos, Chanfón Olmos trata los aspectos generales que

dan significado a la estructura de los monasterios, desde el antecedente medieval hasta el florecimiento de las

órdenes mendicantes. De igual manera analiza la influencia de la cultura indígena en la edificación de los

conventos novohispanos (1994: 19).

Page 4: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

4

El culto a la imagen de Cristo en su diferente advocación, marcó el estilo y

contenido de las diferentes órdenes mendicantes, “el despliegue del santo

entierro, las cinco llagas, el crucificado y el Calvario en el universo ceremonial

morelense revelan la huella franciscana” (Melgar, 2002: 169-170). Por lo que se

refiere a “los cristos aparecidos que subsisten en los imaginarios de los pueblos

nahuas y mestizos de Morelos, manifiestan una particular deuda con los territorios

de la evangelización agustina y, en menor medida con los franciscanos y

dominicos” (ídem).

El culto a Cristo se propagó, en diversos lugares de la República, a través

del teatro, la pintura, las artes plásticas y la oratoria sagrada. A los agustinos

también se debe el impulso de las prácticas devocionales representadas no solo a

través del via crucis, en los rosarios, en los novenarios que eran avalados y

reforzados por las cofradías (Rubial, 1998: 214), sino también el culto a Cristo

representado durante el ciclo Pascual (en el que se incluye Semana Santa,

Cuaresma y Pentecostés). Sobresale en este periodo el establecimiento de

diversos santuarios temporales cuyas prácticas rituales se hallan inmersas en el

principio del intercambio y la reciprocidad.

Región devocional cristócentrica del norte de Morelos

La parte septentrional y centro de la entidad de Morelos ha sido participe, desde

épocas muy remotas, de relaciones sociales, producto de factores comerciales,

políticos y religiosos. Ambos elementos, económico y ritual, han permanecido

engarzados de distintas maneras a través de los santuarios establecidos durante

el Ciclo Pascual, cuyo trasfondo principal gira en torno a las ceremonias religiosas

dedicadas a la imagen de Cristo.

A partir de los factores comerciales y religiosos que constituyen parte

fundamental de las relaciones sociales y simbólicas de estos centros sagrados,

Bonfil Batalla (1971) estableció la región de Cuautla (por estar esta ciudad en la

parte central de la entidad de Morelos), para destacar el entramado comercial y

Page 5: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

5

religioso que se desarrolla durante este periodo. En este tiempo se presenta un

auge comercial donde se intercambia gran variedad de productos de tierra fría y

de tierra caliente a través de los circuitos regionales de mercados.

Continuando con esta misma ruta planteada por Bonfil pero desde la

perspectiva de la religión popular, Ramiro Gómez Arzápalo (2009) propone

organizar (para este periodo de cuaresma) la región de Chalma a través de un

cuadrante imaginario formado por los santuarios de Chalma y Amecameca, del

Estado de México, y de Tepalcingo y Mazatepec del Estado de Morelos. Dentro de

este cuadrante imaginario se ubican pueblos que “intervienen en una compleja

organización de fiestas y ferias en derredor de sus santos […], donde estos cuatro

santuarios funcionan como referentes espaciales, y sus santos parecen estar en

una posición jerárquica mayor, por todos reconocida” (2009: 89-90).

Sin embargo, otros referentes se articulan con este proceso histórico donde

los aspectos geográficos y culturales han contribuido a establecer la región

cristocéntrica del norte de Morelos, concepto que he acogido de Miguel Morayta y

Ricardo Melgar (2003). Dicha región se establece durante el periodo del Ciclo

Pascual (el cual comprende la cuaresma y pentecostés), la cual se extiende

desde el extremo este del Estado de México donde se localiza el santuario de

Chalma hasta el borde oeste de esta entidad, donde se ubica el santuario de

Amecameca. Al interior de este entorno al norte del Estado de Morelos se

establecen los santuarios temporales del Señor de la Columna en Jiutepec, del

Señor de la Exaltación en Tlayacapan, del Señor del Pueblo en Cuautla, del

Señor de Tepalcingo o Jesús de Nazareno en Tepalcingo, del Señor de

Tepalcingo en Atlatlahucan, de Cristo de la Vidriera en Miacatlán, del Señor del

Pueblo en Amayucan, de Cristo Aparecido en Totolapan, del Señor del Calvario

en Ocuilán y de Preciosa Sangre de Cristo en Tlalnepantla.

Cada centro ceremonial conforma regiones devocionales diferentes

articulada a través de una organización ceremonial en torno a la imagen de cristo

en su diferente advocación, tal es el caso del santuario de Totolapan por ejemplo,

Page 6: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

6

donde fundadores de las peregrinaciones que visitan a Cristo Aparecido ya

mostraban vínculos con los pobladores de esta localidad a través de la relación

comercial. En el ámbito ritual, las expresiones religiosas conforman las relaciones

de intercambio y reciprocidad en el culto a Cristo.

Las relaciones de reciprocidad

Las relaciones de intercambio y reciprocidad constituyen una de las formas de

convivencia que manifiestan el patrimonio cultural intangible. Este tipo de relación

presente en todos los aspectos de la vida: económico, político y religioso, es una

manera de mantener lazos de convivencia y organización, lo que consolida los

referentes identitarios de la comunidad.

En el ámbito de la religión, la reciprocidad se establece a través del vínculo

entre el individuo, grupos sociales y lo sagrado. Es un código compartido donde el

intercambio se asume de manera integral, donde lo económico y social pueden

manifestarse en distintos ámbitos ceremoniales. La reciprocidad se rige por un

código moral cultural (Barabas, 2006) de conducta trasmitido; es un acto que

obliga a devolver lo solicitado; no se trata de la fuerza mágica y espiritual referida

por Mauss, sino la obligación de ofrendar porque está “en juego valores

fundamentales de la sociedad: el honor, la palabra empeñada, el prestigio, el

compromiso, el respeto”, la salud, el trabajo, el bienestar familiar, etcétera.

Una de las particularidades que caracteriza las relaciones de intercambio y

reciprocidad en la religión es la ofrenda, entendida como una práctica social cuya

voluntad conlleva a la acción ritual cuyo objetivo es alcanzarla relación simbólica y

directa con lo sagrado con el fin de obtener el “beneficio simbólico o material de

estos seres sobrenaturales” (Broda, 2009: 47).2 Este acto no solo incluye la acción

de disponer y colocar ciertos objetos ordenadamente (Ídem) -aun así este tipo de

ofrenda refleja un “significado material y una connotación simbólica que refleja

conceptos claves de la cosmovisión, proyectados en el espacio”- (Broda, 2013:

2 De acuerdo con Johanna Broda, la ofrenda es un tema que “constituye un paradigma del ritual y la

cosmovisión” (2009: 45).

Page 7: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

7

641), sino también comprende toda actividad humana que, como señala Good

(2004c: 308), conlleva a “la preparación y ejecución, el esfuerzo y trabajo

colectivo de montar y llevar a cabo la acción ritual”; tal es el caso de las

peregrinaciones, danzas u oraciones ofrecidas a lo sagrado cuyo principio de

endeudamiento, coincido con la autora, es lo que caracteriza este tipo de acción

ritual (Ibid: 2013: 75).

No toda acción ritual es una ofrenda, como las oraciones normadas por la

iglesia, a menos que interceda una petición o demanda;3 por ello, “los elementos

que la componen tienen su particularidad y requieren un análisis por separado”

(2004c: 309). Se trata de un convenio complejo que nos remite a considerar

algunas similitudes con antiguas prácticas religiosas en las que destacan dos

concepciones: “la necesidad que tienen los dioses de la colaboración de los

hombres y la posibilidad de éstos de alcanzar la comunicación con el otro mundo a

través de las ofrendas” (López-Austin, 1997b: 212). En este caso en particular, la

ofrenda es el principal acto ritual que mantiene las relaciones de intercambio y

reciprocidad en el culto a Cristo Aparecido de Totolapan, Morelos cuya celebración

principal se lleva a cabo el Quinto viernes de cuaresma.

El santuario de Totolapan, Morelos

Al noreste del estado de Morelos se localiza Totolapan, un municipio que se

encuentra entre los 1900 msnm., cuyo entorno sobresale por sus diversas

elevaciones y barrancas que constituyen el paisaje de la cabecera municipal.

Asimismo, constituye este paisaje el convento de San Guillermo, una edificación

cuyo valor simbólico se diversifica, entre otros elementos, a través de las prácticas

religiosas efectuadas por los individuos en relación con las imágenes católicas.

Los antecedentes históricos del convento, según Kubler (1982), se

remontan hacia los años de 1530-1540 cuando los agustinos se establecieron en

3 En algunos grupos indígena de Oaxaca, la abstinencia es otra forma de relación con lo

sagrado que si bien no constituye parte de la ofrenda, se integra en las relaciones de intercambio establecidas

entre los humanos y los ejemplares sagrados, como le denomina Alicia Barabas (2006: 173).

Page 8: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

8

Totolapan después de permanecer ocho años en el monasterio de Ocuituco,

donde abandonaron el lugar debido al disgusto suscitado con fray Juan de

Zumárraga, quien retiró a los misioneros debido a los trabajos forzados sometidos

a los indígenas para construir el monasterio antes que la iglesia. Entonces los

agustinos resolvieron dejar el pueblo, pero llenos de furia desmantelaron la iglesia

y se llevaron todo al convento de Totolapan: la campana, los ornamentos, los

cerrojos y demás árboles frutales que habían plantado en la huerta del monasterio

(Ricard, 2004).

El convento de San Guillermo, así como otros que conforman el estado de

Morelos, se edificó siguiendo una línea imaginaria con el fin de conectarlos con los

otros monasterios, lo que permitió la unión del grupo con la ciudad de México y el

sur (Rubial, 1989). Este tipo de vínculo garantizó la seguridad, el aposento y la

coordinación en los métodos de evangelización entre los misioneros de la misma

orden. No obstante, las vías de enlace sirvieron como puntos estratégicos para

asegurar el control militar, político y cultural (Favier, 1998, 80).

Hoy en día, el convento de San Guillermo alberga en el interior de su

iglesia diferentes imágenes entre las que figura, en el altar mayor de la iglesia, el

Cristo Aparecido. Según Moyssén (1967), el Cristo fue hecho de caña de maíz y

papel; sin embargo para Teresa Loera del centro INAH, Morelos la hechura de la

imagen corresponde a la del kiote de maguey. Sobre la técnica de la médula de

caña de maíz fue una práctica utilizada por los indígenas antes de la conquista,

pero tuvo un gran auge en las esculturas empleadas en las procesiones de

Semana Santa durante el siglo XVI y aún en la actualidad; el ligero peso de las

figuras hacían más ágil su traslado sobre la vía pública.

De acuerdo con la Crónica de la orden N.P.S. Agustín en las provincias de

la Nueva España, de fray Juan de Grijalva (1985), fue en 1543 cuando a las

puertas del convento llegó un indio y le entregó a Fray Antonio de Roa el crucifijo

que tanto anhelaba, el santo Padre:

Page 9: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

9

[…] bajó casi sin pulso a verle; y llegando lo desenvolvió de una sábana en que lo

traían envuelto y sin preguntarle de donde era, ni que pedía por él le dio muchos

besos en los pies y en su sagrado costado; y le dijo grandes ternezas y

requiebros. Subióse al coro, y dando muchas gracias a Dios por tan soberano

beneficio, le puso en reja, que era por donde le quería (Ibidem: 225).

El prior del convento y los frailes admiraron la imagen; posteriormente buscaron al

indio en el convento, en los caminos y en el pueblo pero no lo encontraron, por lo

que el suceso fue atribuido como obra de un ángel (Grijalva, 1985; Cabrera y

Quintero, 1981, López, 1969). No obstante, en 1583 el crucifijo fue trasladado al

convento de San Pablo, en la ciudad de México, con la finalidad de calmar la

epidemia que comenzó en 1581; esta calamidad ocasionó la muerte de 24

religiosos agustinos o la intención de dotar al Colegio de reciente fundación de una

imagen milagrosa” (Otaola, 2008). Sin embargo, el Cristo fue enviado al convento

de San Agustín donde permaneció hasta 1861; posteriormente se devolvió a la

iglesia del convento de Totolapan, donde se venera cada quinto viernes de

cuaresma.

El convento de San Guillermo Totolapan y las relaciones de reciprocidad con

lo sagrado

La edificación conventual del monasterio de Totolapan, muestra hoy en día, una

estructura arquitectónica con características propias de la orden misionera

establecida en este lugar durante el siglo XVI-XVII. Asimismo, el convento

constituye un paisaje sagrado a través del significado simbólico atribuido a cada

uno de los espacios que conforman la estructura arquitectónica, la que se

compone también de elementos culturales diversificados y articulados a la

imagen del Cristo Aparecido.

Como he referido, la llegada del crucifijo a Totolapan sucedió debido a un

hecho milagroso (así lo refiere el mito colonial de la imagen) cuyo suceso quedó

revelado en las pinturas suspendidas en la parte norte y sur de cada uno de los

muros de la entrada del templo. Ambos lienzos fueron pintados por Francisco

Page 10: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

10

Vallejo (1722-1785)4 y describen gráficamente uno, el acogimiento del crucifijo

por parte de Fray Antonio de la Roa; y otro, las diversas penitencias a las que se

sometió el santo padre para venerar al Cristo en el proceso de evangelización.

El convento de San Guillermo ha sido objeto de diversas modificaciones

que se observan en diferentes espacios del recinto. Muchos de los cambios fueron

realizados por los sacerdotes franciscanos bajo la supervisión del personal del

INAH (Ledesma, 2009), sin embargo, en alguno de ellos se puede observar un

daño considerable, como los desgastados gráficos que cubren los techos de los

corredores y muros del recinto o la figura de San Agustín, “obispo de Hiponea,

con mitra y báculo y la Ciudad de Dios en la mano izquierda, bordeado por

cenefas, frisos y medallones con santos” (Negrete; 2006: 98). De igual manera, se

desconoce si aún persiste la pintura mural donde aparece escrito el Padre Nuestro

en náhuatl referido por Toussaint (2003).

Antiguamente en la entrada del monasterio antecedía una cruz atrial, sin

embargo, hoy en día se prescinde de ella porque fue objeto, junto con otras piezas

históricas de la entidad, del saqueo realizado por varios visitantes nacionales e

internacionales que llegaron no solo a Totolapan, sino a la entidad de Morelos.

No obstante, el convento de San Guillermo aún sobresale por su

arquitectura y también por sus espacios donde se realizan la interconexión

simbólica con el Cristo a través del ritual. Los espacios que conforman el

monasterio son significativos por el valor sagrado otorgado por las personas que

veneran a la imagen de Cristo Aparecido; por eso, el aspecto del templo se

transforma durante la fiesta del quinto viernes de cuaresma. Primero, la fecha

misma establece como santuario al convento y segundo, diversas peregrinaciones

se desplazan caminando, en autobús, en bicicleta o a caballo a ese lugar sagrado

o santo, cuyo fin es encontrarse con la divinidad o lo sagrado (Barabas, 2003, Prat

i Caros, 1989).

4 Otaola, Javier; (2008: 29).

Page 11: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

11

Constituyen a la peregrinación diversos aspectos entre los que se

encuentra la manda o promesa que da origen a la corporación; en palabras de

Favier Orendain: “La peregrinación nace de la promesa o manda de un individuo

que tiene prisa para solucionar un problema vital. La masa se va aglutinando en el

camino según confluyen los peregrinos por senderos nuevos y desconocidos”

(Ídem); sin embargo, lejos de homogeneizar la instauración de los grupos

peregrinos también los factores económicos, sociales e históricos influyen en la

formación grupal.

Asimismo, las imágenes peregrinas o manditas, pequeñas réplicas del

Cristo Aparecido, también manifiestan el intercambio y la reciprocidad por medio

de la visita que realizan al santuario, pero también a través de los diversos

milagros (distintivos de metal que representan diferentes partes del cuerpo), que

simbolizan el milagro de la sanación física. Las imágenes peregrinas son

trasladadas (de manera individual pero dentro de la peregrinación) y con alcancías

(que contienen la contribución financiera de los peregrinos) para el santuario de

Totolapan.5

Las relaciones de intercambio y reciprocidad en el culto a Cristo Aparecido

que anteceden a las peregrinaciones se manifiestan meses antes de la

celebración, a finales del mes de diciembre hasta el mes de febrero; en este

periodo los mayordomos de la imagen se desplazan a cada una de las localidades

de donde provienen los grupos corporativos para encontrarse con los

representantes de cada agrupación y ofrecerles, a nombre de la imagen, la

invitación para la fiesta; este acto está mediado por los mayordomos de la imagen

quienes hacen el papel de intermediarios de la divinidad, es decir, del Cristo

Aparecido. A cambio, los representantes de cada corporación los reciben

brindándoles un refrigerio con el fin de agradecer el ofrecimiento y asegurar así,

la reciprocidad religiosa. Días después, los representantes de cada peregrinación

5 La imagen peregrina de Santa Rosa Xochiac es conocida como “el limosnerito” ya que es la imagen

que llevan a los hogares para recaudar dinero y así sufragar los gastos de la danza en la fiesta del Cristo

Aparecido.

Page 12: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

12

se trasladan a Totolapan para apartar la misa correspondiente al Quinto viernes de

cuaresma, la cual es oficiada por los sacerdotes de la iglesia en la celebración

festiva de la imagen.

Entre las peregrinaciones que acuden al santuario de Cristo Aparecido

figuran del barrio de San Miguel y de San Ignacio Iztapalapa, y también de Santa

Rosa Xochiac del Distrito Federal; asimismo participan peregrinos de Juchitepec,

Tepetlixpa, San Salvador Atenco, Santa Catarina Ayotzingo y, últimamente,

Tenango del Aire, todos ellos pertenecientes al Estado de México; de igual manera

acuden de Acatzingo, del Estado de Puebla, de Ocotepec y Santa Catarina, del

Estado de Morelos. Cada corporación se representa a través de sus encargados,

mayordomos o fiscales según sea el caso.

Es importante destacar la reciprocidad efectuada entre la peregrinación de

Ocotepec y San Salvador Atenco a quienes generalmente, Totolapan, les

devuelve la visita a su fiesta patronal (Información personal, Señor Sergio Yáñez

Rivas, marzo, 2011).

Las danzas es otra forma donde se establece el principio de reciprocidad. Si

bien cada grupo corporativo muestra un trasfondo histórico relevante, también

integra relaciones de intercambio y reciprocidad con lo sagrado. Constituyen las

danzas en la celebración religiosa los Doce Pares de Francia, los Arrieros, la

Danza Azteca, las Pastoras, entre otros. Cada corporación se identifica, como

localidad o como asociación (para el caso de las danzas), portando un estandarte

y una imagen peregrina, los que colocan en el interior del templo. En términos de

Turner (1980), la culminación liminal se efectúa cuando los estandartes se juntan;

este rito es significativo para indicar la fusión del tiempo ordinario con lo sagrado.

Acto seguido los mayordomos de Totolapan y el sacerdote les brindan la

bienvenida y los conducen al interior del templo, donde se llevan a cabo las

numerosas misas ofrecidas por los sacerdotes (a petición de las corporaciones)

durante los cuatro días que dura el festejo a la imagen.

Page 13: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

13

La danza de los Doce Pares de Francia es de las más representativas y de

mayor atractivo del lugar. Es de origen medieval y se ubica alrededor del siglo XII;

se identifica con la “celebrativa de las victorias de los cristianos sobre los

musulmanes (ya fueran árabes, moros o turcos) (Weckmann, 1996: 518).

En la Nueva España, la danza se articuló al proceso de conquista y los

frailes las integraron para fomentar los mensajes cristianos. A su vez “los

indígenas “se apropiaron de ella a su manera y la reinterpretaron a partir de la

propia cosmovisión y desde su propia cultura dancística-teatral” (Flores, et. al.

2013: 63).

Cada uno de los integrantes de la danza pone lo mejor de sí porque, además

del gusto que se tiene por bailar, generalmente conlleva una obligación implícita a

través de la promesa, cualquiera que esta sea.

La promesa depende del papel (que tenga)… porque, por ejemplo, yo aquí ya llevo

siete años participando: tres años de ángel y tres de dama y un año de reina, que este

año hago el segundo, ocho años participando. Muy pronto voy a cumplir mi promesa, y

pues ya me voy a despedir. No se acaba cuando uno quiere, sino depende de la

promesa. Se participa como homenaje al Santa Cristo Aparecido con mucha devoción,

que para mí es lo importante y principal: danzar para él con mucho gusto y con mucho

amor por todas las cosas que me ha concedido (Ibíd.: 106, cita a Azucena Ramos

Reyes, 2012).

La música también es uno de los elementos constitutivos de la fiesta de Totolapan

por ello la mayordomía contrata diferentes tipos de bandas que deleitan con sus

instrumentos (desde la mañana) para celebrar a la imagen, la que debe estar

contenta, refieren los pobladores. Otra clase de música es la de los mariachis,

quienes contratados por la mayordomía de la cabecera municipal, solo entonan

canciones para la imagen en el interior de la iglesia.

La quema de salva es otro de los elementos constituidos en el intercambio y

la reciprocidad. Simbólicamente la quema de la salva tiene varios significados,

entre ellos, comunicar el inicio de la misa o bien la llegada de alguna

peregrinación, no obstante los toritos y los castillos también conforman parte

Page 14: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

14

importante en el espectáculo de la fiesta. El estallido del cohete junto con el

repique de las campanas y la audición musical forman parte de la serenata

ofrecida a Cristo Aparecido, así lo refirió el señor Arnulfo Amaro en la celebración

de la imagen (comunicación personal, marzo, 2011), por eso durante los días de

fiesta no puede faltar el sonido estremecedor de la salva.

El carácter de los cohetes como ofrenda envuelve dos aspectos

importantes, el primero manifiesta las relaciones de reciprocidad con el Cristo, una

forma de entablar un vínculo de comunicación con lo sagrado; y el segundo

implica la alianza ritual entre localidades a través de la promesa cuya reciprocidad

equilibrada se manifiesta a través de las comunidades que ofrendan la salva; por

su parte los mayordomos principales participan ofreciendo una cena a todas las

personas que contribuyeron en la quema del cohete; dicho vínculo es una manera

de generar la convivencia, el compadrazgo y la solidaridad.

El alimento es otro de los elementos constitutivos en el ámbito de la

reciprocidad establecida entre el individuo o grupo social y la imagen de Cristo;

este vínculo reproduce la reciprocidad de alianza ritual, no obstante del factor

económico que se articula a través de la aportación que sufraga los gastos del

alimento ofrecido a los individuos.

El alimento simboliza le interrelación con lo sagrado, las buenas relaciones,

y contrariamente, la reciprocidad negativa. De acuerdo con el registro etnográfico

de la fiesta del Quinto viernes de cuaresma, tres momentos caracterizan la

reciprocidad religiosa en el alimento:

1) A través de la invitación que realizan los mayordomos a los grupos

peregrinos para que asistan a la fiesta de la imagen. Esto es, con varios

meses de anticipación, la mesa directiva de la mayordomía y otros

mayordomos se dirigen a cada una de las localidades a donde

pertenecen las peregrinaciones con el fin de invitarlos, a nombre del

Cristo Aparecido, a la celebración; a cambio, los representantes de la

Page 15: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

15

peregrinación les ofrecen el alimento agradeciéndoles la atención

brindada.

2) A través de los mayordomos de la imagen peregrina que constituye la

corporación de la peregrinación del barrio de San Miguel; estas

personas se encargan de ofrecer el alimento a los peregrinos: desayuno,

comida y cena del día jueves; así como el desayuno y comida del Quinto

viernes de cuaresma; asimismo, al mayordomo entrante le corresponde

ofrecer el alimento el día sábado y domingo. Este acto es una de las

diversas maneras de “servir al Señor”, refirió uno de los mayordomos de

la imagen (comunicación personal, marzo, 2012).

De manera similar, los mayordomos de la imagen mayor de la

peregrinación de San Ignacio ofrece, el mayordomo a cargo, desayuno y

cena del día jueves, y desayuno del día viernes; por su parte los

mayordomos entrantes brindan la cena del día viernes, desayuno y cena

del sábado y domingo, y almuerzo del día lunes (información personal,

Señora Felicitas Granados y Señor Pablo González, abril, 2014).

3) A través de los 45 o 49 grupos familiares de Totolapan comprometidos,

a través de la manda o promesa hacia la imagen, para brindar el

alimento a las peregrinaciones, a las danzas y a los músicos; debido a

ello los grupos no participan en las cuotas que realiza la mayordomía del

Cristo. Los gastos son solventados por el grupo familiar: padres,

hermanos, esposas, hijos, cuñadas, cuñados, etcétera. De este vínculo

se desprende la reciprocidad de alianza ritual, la cual consiste en los

vínculos de amistad o compadrazgo creados entre los grupos

corporativos.

Page 16: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

16

Brindar el alimento es reconocer y agradecer la visita de los grupos

peregrinos, sin embargo, en el ofrecimiento está inmersa la relación de

reciprocidad entre los individuos con el Cristo a través de la manda.

Ejemplo de ello es el caso del señor Mario Vivanco quien junto con su

esposa ofrecen cada año el alimento a los doscientos o trescientos

peregrinos del barrio de San Miguel, Iztapalapa. Todo comenzó hace siete

años cuando la esposa del señor Vivanco enfermó, entonces ella “hizo

como una manda, como aquí le dicen, a pagar una manda: “Ella es devota

del santito de aquí… y tenía una enfermedad y cuando la operaron prometió

que si todo salía bien prometía hacer esto…“, y fue así como iniciaron a

ofrecer el alimento a los peregrinos. El señor Mario Vivanco y su esposa

viven desde hace 30 años en Estados Unidos pero cada año regresan a

Totolapan para cumplir con el compromiso al Cristo y a la peregrinación

(comunicación personal, marzo, 2013).

De igual manera la señora María de la Luz Zamora Pérez ofrece al

almuerzo, a excepción del 2013, a la danza de El Reto (por sus hijas que les gusta

la danza) y a la banda, debido a los milagros brindados por el Cristo.

Uno de los elementos constitutivos que también se constituye a partir del

intercambio y la reciprocidad son los cargos sociales manifiestos a través de las

mayordomías cuyas funciones constituyen parte importante en el sistema de

cargos de la localidad.

La organización social de las mayordomías es un tema que constituye parte

fundamental en el sustento de la celebración religiosa a Cristo porque, de manera

similar se constituyen como agrupaciones tanto a nivel interno de la localidad (la

mayordomía de Cristo Aparecido), como externo (a través de las

peregrinaciones). Aunque cada una de las peregrinaciones difiere en su forma de

organización, las funciones del mayordomo son semejantes en cuanto existen

códigos compartidos de comunicación con la imagen.

Page 17: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

17

El intercambio equilibrado a través de las mayordomías se manifiesta por

medio del cargo que asume un miembro de la familia con el fin de ofrecer su

servicio para la imagen sagrada; en algunos casos, aceptar el compromiso

conlleva una petición o demanda hacia el santo patrono.

En el ámbito local, la fiesta del Quinto viernes se sustenta por la

mayordomía de Cristo Aparecido, la cual se conforma por una mesa directiva y

aproximadamente 200 personas a (generalmente padres de familia) originarios de

los cuatro barrios de Totolapan cuyo objetivo es sufragar la mayor parte de los

gastos de la celebración; además de ello, son los responsables de la logística,

La diversión y el asueto en el santuario

De manera complementaria a la práctica ritual se manifiestan prácticas

relacionadas con el esparcimiento y la diversión. Los peregrinos acuden a los

centros devocionales a rendir culto, pero igualmente representan días de asueto

en los que la diversión muestra una concepción propia del esparcimiento: en el

tianguis se disfruta de la gran variedad de productos provenientes de diferentes

localidades aledañas. Se venden huaraches y bolsas de palma de Guerrero,

muebles de madera de Michoacán, cerámica de Quiroga, entre otros. Asimismo,

gran variedad de puestos de comida ofrecen alimento a los visitantes: pan de

Tlaxcala y Ozumba, cecina de Yecapixtla, tamales de pescado, chileatole, pulque

de Atlautla, huauzontles, entre otros.

La venta de objetos religiosos también hacen su presencia en el comercio,

sin embargo, los sacerdotes han intentado prohibir a los comerciantes la venta de

la imagen de Cristo Aparecido porque, según ellos, “no se debe lucrar con la

imagen del Señor”; sin embargo, muchos de los visitantes consiguen la estampa

del Cristo de manera clandestina o bien, con las monjas que las venden (junto con

otros productos) en el convento, ya que el deseo del peregrino es llevarse el

recuerdo de la imagen y del santuario.

Page 18: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

18

De igual manera sobresalen los negocios de bebidas alcohólicas en cuyas

cervecerías con rocolas se escucha gran variedad de música, la cual deleita

principalmente a los jóvenes sin ninguna restricción. No obstante, el zacualpa,

aguardiente de caña, es la preferida de la población.

Los juegos mecánicos y de destreza es el principal atractivo para los

infantes quienes disfrutan la diversión de estos juegos infantiles. Para los jóvenes

y adultos, las noches de baile es la atracción para reunirse, bailar y escuchar las

bandas de música.

Los fuegos pirotécnicos en la plaza central son el atractivos de los cientos

de peregrinos y de los pobladores de Totolapan quienes se regocijan del

espectáculo ofrecido al Cristo Aparecido.

Conclusiones

Los monasterios conventuales de Morelos símbolos de identidad, han sido

incluidos en el Patrimonio Cultural Material de la UNESCO debido a las

características arquitectónicas, históricas y religiosas que los representa. Las

edificaciones también integran actos rituales, festividades, formas de convivencias,

procesos identitarios, los cuales constituyen el Patrimonio Cultural Intangible que

persiste ante los embates de la globalización. Las características materiales

incorporan procesos complejos donde los rasos evangelizadores se

complementan con la reconfiguración simbólica y los procesos de sincretismo que

han dado como resultado una diversidad de actos rituales constituidos en el

ámbito de la reciprocidad.

Los diferentes elementos que establecen la estructura ritual de este paisaje

constituyen el monasterio, donde se involucran “diferentes actos de ofrendar con

un doble sentido: para ser protegidos por el santo de los males reales y simbólicos

que pueden venir durante el año, tanto individuales como a la comunidad; y por la

alegría de dar para agradar.

Page 19: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

19

Los días de fiesta, como bien refiere Giménez (1978), expresan la ruptura

con el tiempo cotidiano porque además de recordar el tiempo pasado, lo recupera

renovándolo y reactualizándolo; debido a ello, también revive el tiempo mítico. A

través de la fiesta, continúa el autor, también se establece el intercambio social,

económico y simbólico, reproduciendo así el intercambio y la reciprocidad con lo

sagrado.

Bibliografía Arízpe, Lourdes. (2009). El patrimonio cultural inmateriale de México: ritos y

festividades. México: Cámara de Diputados, LX Legislatura, UNAM, CRIM, CONACULTA.

Barabas, Alicia. (2003ª). “Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca”. En Alicia M. Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. (Vol. I, pp. 37-124). México: INAH.

______. (2006). Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. México: CONACULTA-INAH.

Broda, Johanna. (2009). “Ofrendas mesoamericanas y el estudio de la ritualidad indígena”. En Johanna Borda y Alejandra Gámez (coords.). Ritualidad agrícola (pp. 45-66). México: BUAP.

_____. (2004c). “¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual”. En Johanna Broda y Catherine Good (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas (pp. 61-81). México: INAH-UNAM.

______. (2013). “Ofrenda mesoamericanas en una perspectiva comparativa”. En Johanna Borda (coord.). “Convocar a los dioses”: ofrendas mesoamericanas (pp. 639-702). México: CONACULTA-IVEC.

Bonfil Batalla, Guillermo. (1971). Introducción al ciclo de ferias de cuaresma en la región de Cuautla, Morelos, México”. En Anales de Antropología. (Vol. 8, pp. 167-202). México: IIA/UNAM.

Cabrera y Quintero, Cayetano. (1981). Escudo de Armas de México. Ed. Facsimilar. México: IMSS.

Favier Orendáin, Claudio. (1998). Ruinas de utopía. San Juan Tlayacapan. Espacio y tiempo en el encuentro de dos culturas. Gobierno del Estado de Morelos. México: IIE-UNAM/FCE.

Flores Mercado, Georgina, Javier Otaola Montagne y Lauro Vivanco Vázquez. (2013). Los Doce Pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan, Morelos No. 58. México: INAH.

Page 20: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

20

Gómez Arzápalo Dorantes, Ramiro Alfonso. (2009). Los santos, mudos predicadores de otra historia (La religiosidad popular en los pueblos de la región de Chalma). México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Good Eshelman, Catharine. (2004c). “Ofrendar, alimentar y nutrir: los usos de la comida en la vida ritual nahua”. En Johanna Broda y Catharine Good Eshelman (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas (pp. 305-320). México: INAH-UNAM.

______. (2013). “El estudio antropológico de ofrendas y depósitos rituales”. En Johanna Broda (coord.). “Convocar a los dioses”: ofrendas mesoamericanas (pp.43-81). México: CONACULTA-IVEC

Grijalva Juan de. (1985). Crónica de la orden de San Agustín en las provincias de la Nueva España. México: Porrúa.

Kubler, George. (1982). Arquitectura mexicana del siglo XVI. México: F.C.E. Ledesma Gallegos, Laura. (2009). Tradición y expresión de los patios en los

claustros novohispanos. Cuatro estudios de caso. México: INAH. Lista del patrimonio mundial.

http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

López-Austin, Alfredo. (1997) “Ofrenda y comunicación en la tradición religiosa mesoamericana”. En De hombres y dioses (pp.208-227). El colegio de Michoacán y el Colegio Mexiquense.

López Beltrán, Lauro. (1969). Fray Antonio de Roa. Taumaturgo Penitente. México: Jus.

Melgar Bao, Ricardo. (2002). “Una constelación veneracional entre los nahuas de Morelos”. En Convergencia (pp. 155-180). Mayo-agosto. Año 9. Núm. 29. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Morayta, Miguel, Melgar Bao, Ricardo, Good Eschelman, Catharine, Alfredo Paulo Maya y María Cristina Saldaña Fernández. (2003). “Chicahualistle, “La fuerza” en el paisaje sagrado de Morelos”. En Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (Vol. II pp.307-396.). Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos. México: INAH. (ver autores)

Moyssén Echeverría, Xavier. 1967. “Texto”. En Roziere, Sonia de la. México, Angustia de sus cristos. Fotografía de Sonia de la Roziere. Texto de Xavier Moyssen. Traducción de Colin White; diseño Jorge Gurría Lacroix. México: INAH.

Otaola Montagne, Javier. (2008). El caso del Cristo de Totolapan. Interpretaciones y reinterpretaciones de un milagro. En Estudios de historia novohispana. (Vol. 38, pp. 19-38). México: IIH-UNAM.

Prat i Carós, Joan. (1989). “Los santuario marianos en Cataluña: una aproximación desde la etnografía”. En “La significación de los santuarios” en Álvarez Santaló, María Jesús Buxo y Rey Salvador Rodríguez Becerra (coords.). La religiosidad popular, Tomo III (pp. 211-252). Barcelona: Anthropos.

Page 21: Mesa: Pueblo Mágicos: imaginarios, patrimonio y territorio ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/4ne7colintciudturismo.pdf · establecen los santuarios temporales del Señor de

TOPOFILIA Número Especial

7mo Coloquio Internacional Ciudades del Turismo 2017

21

Ricard, Robert. (2004). La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: Fondo de Cultura Económica.

Rubial García, Antonio. (1998). “Cristianismo-paganismo. La Iglesia ante la religiosidad popular en la Edad Media y el Renacimiento”. En Mercedes de la Garza y María del Carmen Valverde (coords.). Teoría e historia de las religiones (pp. 207-222). México: FFyL-UNAM.

Sardó, Joaquín. (1979). Relación histórica y moral de la portentosa imagen de N. Sr. Jesucristo crucificado aparecido en una de las cuevas de S. Miguel de Chalma. Edición facsimilar de 1810. México: Biblioteca enciclopédica del Estado de México.

Toussaint Alfonso. (2003). Convento en Morelos. México: Gobierno del Estado de Morelos.

Turner, Víctor. (1980). La selva de los símbolos. 4ª. Ed. México: Siglo XXI. Weckmann, Luis. (1996). La herencia medieval de México. México:

COLMEX-FCE.