LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES...

18
Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora Vol. II Número 1, Agosto del 2010 La Territorialidad Urbana y sus Procesos Espaciales Generativos: Los Espacios del Turismo vs. las no Ciudad: El Caso de Monterrey, N.L. México. Eduardo Sousa González. * Las reflexiones siguientes tienen por objeto, establecer una diferenciación espacial que vincula a dos tipos de espacios metropolitanos en Monterrey, los cuales pudieran ser considerados dentro del imaginario social urbano y sus transformaciones” (Castoriadis, C.1981; citado por Banchs, M.2007:54) y por los pobladores-imaginantes como de antípoda, dichos sitios serían aquellos denominados: i. Los “no ciudad”, y; ii. Del turismo. Pero… ¿Cómo se definen estas espacialidades? ¿Cuál sería la manera en que se instituyen? ¿Quiénes estarían involucrados en sus procesos generativos? Para el abordaje de estos cuestionamientos y otros que pudieran surgir en el desarrollo del tema, se propone iniciar con el esclarecimiento del concepto asociado a los espacios no ciudad”: Los espacios no ciudad Aquí lo primero que se habría de reconocer, estaría vinculado con la manera en que se originan los procesos de desplazamiento espacial de los pobladores-imaginantes, a partir de un centro metropolitano, generando en el transcurso evolutivo, las diferentes * Doctor en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, por la Universidad Autónoma de Nuevo León; maestría en planeación regional y urbana; profesor-investigador (PTC, Titular) del doctorado en Arquitectura y Asuntos Urbanos de la Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León, miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI en el Nivel 2. [email protected], [email protected], http://www.esousa.es.tl

Transcript of LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES...

Page 1: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

La Territorialidad Urbana y sus Procesos Espaciales Generativos: Los Espacios

del Turismo vs. las no Ciudad: El Caso de Monterrey, N.L. México.

Eduardo Sousa González.*

Las reflexiones siguientes tienen por objeto, establecer una diferenciación

espacial que vincula a dos tipos de espacios metropolitanos en Monterrey, los cuales

pudieran ser considerados dentro del imaginario social urbano y sus transformaciones”

(Castoriadis, C.1981; citado por Banchs, M.2007:54) y por los pobladores-imaginantes

como de antípoda, dichos sitios serían aquellos denominados: i. Los “no ciudad”, y; ii.

Del turismo. Pero… ¿Cómo se definen estas espacialidades? ¿Cuál sería la manera en

que se instituyen? ¿Quiénes estarían involucrados en sus procesos generativos? Para el

abordaje de estos cuestionamientos y otros que pudieran surgir en el desarrollo del

tema, se propone iniciar con el esclarecimiento del concepto asociado a los “espacios no

ciudad”:

Los espacios no ciudad

Aquí lo primero que se habría de reconocer, estaría vinculado con la manera en

que se originan los procesos de desplazamiento espacial de los pobladores-imaginantes,

a partir de un centro metropolitano, generando en el transcurso evolutivo, las diferentes

* Doctor en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, por la Universidad Autónoma de Nuevo

León; maestría en planeación regional y urbana; profesor-investigador (PTC, Titular) del doctorado en Arquitectura y

Asuntos Urbanos de la Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León, miembro del Sistema

Nacional de Investigadores SNI en el Nivel 2. [email protected], [email protected],

http://www.esousa.es.tl

Page 2: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

etapas de metropolización1, y por inmanencia, los procesos de crecimiento expansivo

del sitio; aún más, precisamente sería en esta expansividad, donde se visualiza la

producción y reproducción de los espacios diferenciados en la sobremodernidad: por un

lado, los caracterizados por inversiones económicas extremas que se ligan a

determinadas políticas públicas y que se identifican »entre otros« con los espacios del

turismo; por el otro, los de su antípoda, identificados por aquellos lugares difuminados,

olvidados y excluidos de las transformaciones sobremodernas, localizados al interior de

la ciudad, justamente, a estos lugares los reconocemos como los espacios no ciudad.

En este orden de ideas, los espacios diferenciados denominados no ciudad,

tienen una relación directa, con el dinamismo social representado en lo que se ha

denominado como las fuerzas centrífugas expansivas FCE2 y dinamizadas en las etapas

de metropolización; procesos transformacionales que están enlazados no sólo en la

generación de este tipo de espacios, sino también, en la modalidad en que se forman al

expandirse la ciudad; reconociéndose dos circunstancias:

1. La primera se denomina “diferenciación espacial de origen DEO”, señalada

así en virtud de que su generación “de origen”, está vinculada con los primeros

desplazamientos espaciales de pobladores, en la etapa inicial de metropolización, a la

1 La mayoría de los autores (Unikel, L. 1978; Sobrino, J. 2003:198; Busquets, J. 1993: 163; y otros) coinciden en el

tránsito de 4 etapas: Urbanización: cuando la tasa de crecimiento porcentual anual de pobladores de la ciudad central

supera a la de la periferia; Suburbanización: cuando la periferia alcanza una mayor tasa de crecimiento porcentual

anual; Desurbanización: cuando la cuidad central observa un despoblamiento relativo o absoluto; Reurbanización:

cuando en la ciudad central ocurre un repoblamiento relativo o absoluto; se propone una quinta etapa llamada

Superurbanización, presentándose cuando ocurrieron las etapas anteriores, agregándose más ciudades o áreas

metropolitanas de diferentes entidades federativas, con la característica que la mayoría de estas cuenten con

relaciones económicas internacionales de importancia mundial, basados en procesos informacionales. Para

profundizar en el caso de Monterrey, N. L. México, consultar Sousa, E. 2007:136 y 2009:145. 2 Las FCE »es un concepto propuesto por el autor de este artículo» están representadas por un conjunto de

dinamismos sociales, que se generan en la cotidianidad, al interior del sitio, dichas fuerzas tienden a ensanchar los

límites del lugar, conformando la forma urbana distintiva y la dinámica cambiante de sus linderos periféricos; en

términos generales las fuerzas centrífugas aquí reconocidas pueden agruparse en los siguientes tipos de componentes:

los económicos, los políticos, los físicos territoriales y los socio-demográficos.

Page 3: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

que le llamamos de “urbanización temprana3”; así esta DEO representaría el punto de

partida »por lo menos desde esta propuesta de investigación«, para caracterizar algunos

de los componentes que se podrían adjuntar a los denominados espacios subyugados no

ciudad; elementos constituyentes, diferenciales y característicos del lugar, los cuales no

solamente serían identificables física y visualmente, sino que además, se evidenciaría su

especificidad simbólica de antípoda de clase social4, y esto, no sólo por la

caracterización asociada a la matriz social que ahí radica; sino también, por las

características físicas y de habilitación espacial como serían los elementos

infraestructurales y los equipamientos del sitio en cuestión.

Aún más, la no ciudad, en términos de espacio urbano, de suelo urbano difuso e

ignorado, puede visualizarse en el ámbito de los conceptos de “valor de uso” y de “valor

de cambio”; estableciéndose diferencias significativas que, de alguna manera, dan

especificidad a esta diferenciación espacial mencionada; por ejemplo: en los espacios no

ciudad, en virtud de su escasa, nula o retardada inversión económica en la habilitación

infraestructural, de equipamientos y otros, estos lugares, en la contemporaneidad, no

generan plusvalía (visión de cosificación del suelo como: mercancía-dinero, dinero-

mercancía), representando un cuasi nulo “valor de cambio”, a diferencia del “valor de

uso”; el cual es intensivo, ya que las familias, en muchos de los casos, se van

3 El concepto de “temprana” es propuesto por el autor de esta investigación y hace referencia a los procesos de

poblamiento definidos y consolidados, que iniciaron en el sitio antes del desarrollo de la etapa de metropolización

denominada de urbanización. 4 “La noción de antípoda de clase social ACS propuesto, se refiere a cada uno de los habitantes de un lugar

específico con respecto a otros pobladores que moren en un lugar de características diametralmente opuestas. Se

aplica a la persona de determinado estrato social o clase social opuesta o contraria a otra. Esta noción de ACS alude

los estratos de la sociedad metropolitana compuestos por grupos de familias que ocupan posiciones diferenciadas,

desiguales y muchas de las veces de características antagónicas, esto sería: la agrupación de personas que se

encuentran en una misma esfera social y económica, con similares grados educativos, posesión de bienes mobiliarios

o inmobiliarios, actitudes morales, hábitos de consumo y otros; opuestos al Otro (la otredad) u otros grupos de la

sociedad con características indiscutiblemente opuestas. Debe de subrayarse además, que otra de las particularidades

fundamentales a destacar de este concepto de “antípoda de clase social” es que denota una clara y diferenciada

localización espacial en el ámbito territorial del sitio, no sólo de las actividades propias del grupo; sino también, del

emplazamiento y características de su vivienda, la que se circunscribe en las etapas iniciales y en las más avanzadas

del proceso de metropolización, tradicionalmente en la esfera de los contornos periféricos del lugar” Sousa, E.

2009:130

Page 4: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

agrupando, incrementando no sólo la densidad del sitio, en virtud de lo que se ha

denominado “velocidad del ciclo reproductor de la vida de los pobladores” (ver el

diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los problemas

sociales inmanentes, que estas circunstancias proclives derivan en los pobladores del

sitio; según lo indica el diagrama 2.

Diagrama 1. Proceso iterativo de metropolización; basado en la velocidad del ciclo reproductor de

la vida de los pobladores.

Fuente: Datos generados por el autor de esta investigación.

Ocupación de nuevo suelo urbano:

En forma irregular:

1. Grupos de bajos ingresos

2. Grupos de desarrolladores

En forma regular:

ajustándose a las disposiciones

normativas de planificación

Establecimiento físico-territorial del asentamiento humano

Inicio del ciclo de reproductor de la vida de los pobladores.

Evolución del ciclo reproductor e inicio de movilidad de

pobladores.

Vel

oci

da

d a

scen

den

te e

n e

l p

roce

so d

el c

iclo

rep

rod

uct

or

de

la v

ida

de l

os p

ob

lad

ore

s.

Iteración

Iteración

Velo

cida

d a

scen

den

te en el p

roce

so d

el ciclo

rep

rod

ucto

r de la

vid

a d

e

los p

ob

lad

ore

s.

Iteración

Iteración

Saturación de suelo urbano colindante y desplazamiento de

pobladores a zonas periféricas inmediatas o de proximidad

relativa.

Grado de desarrollo económico

del sitio, gobernabilidad y otros.

Medio físico-espacial y la reserva

de suelo: (Infraestruc-equipamien)

Demanda de área urbana para iniciar otro ciclo reproductor

Page 5: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

2. Para entender la segunda diferenciación de la no ciudad en la

sobremodernidad, denominada: diferenciación espacial de proceso DEP, habría que

percibir en el ámbito del “fenómeno urbano” o lo “urbano” en términos lefebvrianos

(Lefebvre, H. 1980:23), la forma evolutiva espacio-tiempo-diferencial, en la que

algunos de estos espacios, sufren una eventual transformación física dentro de la ciudad

metropolitana, conforme evoluciona ésta en las diferentes etapas de metropolización,

identificadas y definidas en párrafos anteriores.

Diagrama 2: Diferenciación espacial de origen: la no ciudad en la sobremodernidad.

Fuente: Datos generados por el autor de esta investigación.

El suelo urbano (SU) de la no ciudad como mercancía:

(proceso cosificación del suelo)

Proceso de ocupación espacial del suelo urbano (SU): etapa

temprana de metropolización (urbanización) y subsecuentes

Valor de cambio:

Fabricación de SU con mínima inversión

infraestructural, nula inversión privada por no

generación de plusvalía; poco interés gubernamental:

no-ciudadanos excluidos de las políticas públicas y sin

derecho a la ciudad.

Evolución del ciclo reproductor de la vida de los pobladores

Vel

oci

dad

asc

end

ente

en

las

eta

pas

de

met

rop

oli

zació

n.

Iteración

Iteración

Velo

cida

d a

scen

den

te en la

s etap

as d

e metro

po

lizació

n.

Iteración

Iteración

Valor de uso:

Uso intensivo por unidad de vivienda, por factores:

económicos, culturales, idiosincráticos y otros

Espacios no ciudad ignorados y excluidos de las políticas

públicas gubernamentales.

El suelo urbano (SU) de la no ciudad caracterización física-

espacial

Servicios urbanos y equipamiento deficientes

Localización de viviendas en riesgo y vulnerabilidad con

materiales frágiles para su construcción.

Page 6: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

Entonces, esta segunda diferenciación espacial llamada de proceso, se basa en la

lógica de ocupación físico-espacial del suelo, que estaría ligada a la transformación

procesal del sitio, precisamente debe ubicarse en el transcurso evolutivo y de transición

de las etapas de metropolización del lugar, que tienden a ocurrir en un tiempo

diferenciado. Así, en contraste con la primera distinción, llamada diferenciación

espacial de origen, en la que la manifestación de los espacios no ciudad se originaba, en

la etapa “temprana” de urbanización, la discrepancia con la “diferenciación espacial de

proceso”, sería que en ésta última, se involucran diferentes etapas de metropolización

EM: desde la etapa de urbanización »pero en períodos evolutivos avanzados no

tempranos«, hasta las subsiguientes etapas de metropolización que pueda alcanzar el

sitio; ver el diagrama 3.

Los espacios del turismo.

Estos espacios denominados del turismo tienen la particularidad de que en

variadas ocasiones, simbolizan grandes inversiones: oficiales, privadas o con

participación de ambas, no sólo para su habilitación y mantenimiento, sino también,

para su proceso de generación constructiva; dichas espacialidades pudieran tipificarse

desde múltiples vertientes: desde aquellos generados con inversiones gubernamentales y

que estarían dirigidos al esparcimiento público-popular, hasta aquellos que son de

construidos con recursos privados, apareciendo representados con instalaciones

infraestructurales diferenciadas y en muchos de los casos con altos costos de ingreso y

de exclusividad, por ejemplo: zonas hoteleras de playa, balnearios y otros más que

también pudieran involucrar y explotar los recursos naturales del sitio en beneficio

Page 7: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

privado; incluso espacios recuperados que son habilitados para funciones turísticas,

como es Fundidora Monterrey.

Diagrama 3: La no ciudad: diferenciación espacial de proceso

Fuente: Datos generados por el autor de esta investigación.

El suelo urbano (SU) de la no ciudad como mercancía transformada y

reevaluada.

Evolución transformacional: tiempo-espacio-diferencial del sitio.

Proceso de ocupación espacial del suelo en diferentes etapas de metropolización:

Posición lefebvriana: penetración de lo rural en lo urbano.

Posición de esta investigación: penetración urbano-rural, dominación de la

producción agraria y la aparición de los espacios no ciudad

urbano (SU): etapa temprana de metropolización (urbanización) y subsecuentes

Evolución del ciclo reproductor de la vida de los

pobladores del sitio

Vel

oci

da

d a

scen

den

te e

n l

as

eta

pa

s d

e m

etro

po

liza

ció

n.

Iteración

Iteración

Velo

cida

d a

scen

den

te en la

s etap

as d

e metro

po

lizació

n.

Iteración

Iteración

SU: mercancía con valor de uso:

Uso intensivo del suelo por unidad de vivienda:

factores económicos y especulativos del suelo urbano

Surgimiento y transformación de los espacios no ciudad

El SU de la no ciudad caracterización física-espacial

Servicios urbanos y equipamiento deficientes

Localización de los diferentes usos del suelo sin una planeación

operativa (tiende a incrementar las distancias de traslado).

De la diferenciación espacial de origen

Tra

nsf

orm

aci

ón

del

SU

:

físi

co-e

spa

cia

l y

de

po

bla

do

res

SU: mercancía con valor de cambio.

Fabricación de SU con inversión privada con el único

fin de generar plusvalía y acumulación de capital.

Page 8: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

Para el caso que nos ocupa, estaríamos refiriéndonos solamente a aquellos

espacios del turismo ligados a la esfera público-popular, particularmente al espacio de la

Gran Plaza y al denominado complejo Santa Lucía de Monterrey, Nuevo León, México;

aquí la intención, a manera de deducciones preliminares, sería ejemplificar en forma

descriptiva la manera en que se han dado los procesos generativos de estos espacios de

antípoda: los no ciudad y los del turismo.

Deducciones preliminares:

Ejemplo descriptivo: el caso de Monterrey, N. L. México.

La finalidad con la cita del ejemplo descriptivo para Monterrey, sería la de

revisar el surgimiento de algunos de los espacios no ciudad y del turismo, a partir de los

procesos evolutivos transformacionales del área metropolitana de Monterrey,

particularmente nos centraremos en el “distrito central de negocios” (DCN) del centro

metropolitano, en el período de tiempo que abarca la etapa de metropolización

denominada de “urbanización temprana”, hasta la actual, que pudiera estar representada

por la “etapa de desurbanización”, lo cual constituiría un horizonte de espacio-tiempo

del año 1930 a 2010; para esto y continuando con el orden discursivo, se iniciará con la

dilucidación de las etapas de metropolización, ligándolas a los espacios de antípoda de

clase social: los no ciudad y los del turismo:

Al adoptar como referencia espacio-tiempo-diferencial el centro metropolitano

de Monterrey y su crecimiento de pobladores en las décadas 1930-1950, período donde

se gesta el proceso de metropolización del sitio, que da lugar al primer período de

“urbanización temprana”, donde se anexan a Monterrey, tres áreas urbanas de

municipios adyacentes »según lo indica la línea de tiempo en tabla 1, tasa de

Page 9: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

crecimiento en tabla 2 y gráfico 1«: hacia el oriente siguiendo al río Santa Catarina se

adhiere el área urbana del municipio de Guadalupe, al poniente con la del municipio de

San Pedro Garza García y al norte con la del de San Nicolás de los Garza.

Gráfico 1. Primera etapa de metropolización del área metropolitana de Monterrey hasta el año de

1950: urbanización temprana.

Fuente: Datos generados en esta investigación.

En este contexto, lo primero que se intentará explicar es el ¿por qué? De la

denominación del concepto de antípoda de clase social, ya que esto esta concatenado

con la diferenciación espacial aludida; para esto y por limitantes de espacio, solamente

se indicará que en virtud de los desplazamientos de pobladores anteriores a 1930, el río

Santa Catarina dividió a Monterrey en dos secciones: la norte y la sur; en el lado norte

se localizaba el distrito central de negocios y las residencias de los más adinerados, en el

lado sur se situaban las viviendas de lo que en otros escritos, se les denominó como los

Monterrey Pte.Monterrey

Pte.

0

kilometers

10 20

San Nicolás

Guadalupe

Monterrey Sur

San Pedro

Sta. Catarina

Page 10: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

homo laborans (Arendt, Hanhah:2002:21-191) la antípoda de la gente adinerada5; ver el

gráfico 2.

Tabla 1. Crecimiento poblacional y etapas de metropolización: área metropolitana de Monterrey.

E T A P A S D E M E T R O P L I Z A C I Ó N

Urbanización Urbanización Sub

Temprana Consolidada urbanización Desurbanización

N° Municipio AÑOS/población en miles.

antes

de1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995* 2000 2010*

AMM. 190.1 375 708.3 1281 2001.5 2573.5 2988 3243.5 4259.6

39 Monterrey 190.1 339.3 601.1 871.5 1090 1069.2 1088.1 1111 1106.9

26 Guadalupe 12.6 38.2 170.2 370.9 535.6 618.9 670.2 936.6

46 S. Nicolás 10.5 41.2 118.1 280.7 436.6 1088.1 496.9 749.3

19 S.P.G.García 14.9 48.3 82 113 487.9 126 162.4

48 Sta. Catarina 38.1 89.5 163.9 202.1 227 345.8

6 Apodaca 18.6 37.1 115.9 219.5 283.5 453.7

21 G.Escobedo 10.5 37.8 98.2 176.8 233.5 363.6

31 Juárez 13.5 28 50 66.5 99.2

18 García 13.1 2 3.9 29 41.7

Fuente: INEGI (2002): Estadísticas del medio ambiente: 86.

5 Para profundizar en este tema consultar Sousa, E. 2009 el capítulo tercero.

Línea de tiempo

Page 11: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

Tabla 2. Tasa de crecimiento poblacional decenal y etapas de metropolización: área metropolitana de

Monterrey.

E T A P A S D E M E T R O P O L I Z A C I Ó N

Temprana Consolidada Suburbanizac Desurbanización

Municipio A ñ o s

1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000

AMM. 6.2 6.6 6.1 4.3 2.6 2.3

Monterrey 6 5.7 3.9 2.2 -0.2 0.4

Guadalupe 11.7 15.5 7.5 3.8 2.3

S. Nicolás 13.7 10.9 8.4 4.5 1.3

S.P.G.García 11.1 12.2 5.1 3.3 1.1

Sta. Catarina 8.3 6.2 3.3

Apodaca 6.7 11.7 9

G. Escobedo 12.4 9.8 8.8

Juárez 7.5 8.7

García 8

Fuente: INEGI (2002): Estadísticas del medio ambiente: 86.

Page 12: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

Gráfico 2. Área metropolitana de Monterrey: evolución de la mancha urbana 1900-1999.

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León (1999): Plan estatal de transporte.

Gráfico 3. Diferenciación espacial: la no ciudad Vs. Los espacios del turismo.

Fuente: Datos generados en esta investigación.

Page 13: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

Aquí, lo que interesaría subrayar desde la óptica de esta investigación, sería que

los espacios definidos anteriormente de no ciudad, surgen transformacionalmente por

una exclusión, un alejamiento que estaría ligado a su no inserción en las políticas

públicas y en la agenda de gobierno, la cual se ha centrado tradicionalmente en la

habilitación infraestructural y de equipamientos, similares a las “otras” espacialidades,

que hemos llamado “del turismo”, las cuales están representadas en obras espectaculares

como: la Gran Plaza, Santa Lucía, Fundidora Monterrey; olvidando, entre otras muchas

más, aquellas zonas localizadas en el margen sur del río Santa Catarina; ver las fotos:

espacio de turismo y espacio no ciudad.

Para terminar, lo significativo de todo esto, no sería solamente las

particularidades factuales de ambos espacios, como se evidencia en las fotos adjuntas,

sino también, aquellos cuestionamientos que surgen al reflexionar sobre el asunto: ¿Que

demuestra esta actitud proclive y blasée »simmeliana«, de aquellas autoridades que por

mandato les corresponde intervenir? ¿Que indicaría este estado de hechos? ¿Sería

probablemente: segregación o marginación de pobladores, o el renacer del “hombre

marginal” planteado por Louis Wirth? o ¿Estos serán solamente conceptos diferenciales

y gastados, que se han definido desde diferentes ópticas de conveniencia individual?, o

¿En realidad consiste en un cómodo “olvido” en las políticas públicas gubernamentales?

o ¿Es que existen diferentes tipos de ciudades y desiguales derechos ciudadanos dentro

de la ciudad? o ¿Es que los procesos de planeación urbana y de sus recursos económicos

de inversión solamente son para algunos y los mínimos sobrantes para otros? O sería

que ¿Los funcionarios contingenciales desvían la mirada del sitio, cuando se trata de

tomar decisiones para las clases sociales menos afortunadas? o ¿Indicaría la

ineficiencia, la ineficacia e inefectividad de las autoridades? o incluso ¿Seducción

Page 14: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

económica en los recursos humanos de las dependencias oficiales para beneficiar a las

clases más favorecidas? O quizá ¿Todas ellas juntas?

Lo cierto es que muchas de estas preguntas deberán de ser abordadas en

investigaciones posteriores con mayor profundidad, incluso el cuestionamiento final en

este contexto y siguiendo la línea de de Lefebvre, H (1980:192) sobre la “pasividad (la

ausencia de participación)” o la de Proudhon, J. P. (2002:31) sobre la “justicia, la

equidad y la libertad”, pero sobre todo, la idea de “justicia distributiva” de Stuart Mill,

J. (2006:7), giraría en torno a: ¿Sería de esperar un comportamiento social contestatario

que equilibre esta condición humana, o una aceptación incondicionalmente resignada de

ceteris paribus? O quizá ¿Se debería reconocer que como sociedad urbana

metropolitana, particularmente en Monterrey, se tiene lo que se merece, porque así se ha

aceptado?

Page 15: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

Bibliografía

Arendt, Hanna (2002). La condición humana. México: Paidós

Banchs, M.: et alia. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En Arruda,

A. et alia: 2007; México, Anthropos, UAM (Iztapalapa).

Busquets, Javier (1993). Perspectiva desde las ciudades. Ciudad y territorio. Estudios

territoriales, número 95-96, pp. 163-174.

Lefebvre, Henri. (1983). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las

representaciones. México. Fondo de cultura económica

_______ (1980). La revolución urbana. Madrid. Alianza.

Proudhon, J. P. (2002). ¿Qué es la propiedad? México: Folio.

Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades de México, México, El colegio de

México.

Sousa, Eduardo. Y otros. (2010).Análisis espacial y políticas públicas en estudios de

caso seleccionados/Spatial analysis and public policies in selected case studies. México:

UANL: libro 456 páginas: ISBN: 978-607-433-124-0. Se puede bajar

en: http://www.tamuk.edu/geo/Urbana/jt/spatial_analysis.pdf

______ (2010). Espacios contemporáneos I. Argumentos teóricos para la generación de

políticas públicas metropolitanas. México: UANL: libro 370 páginas: ISBN: 978-607-

433-303-9. Se puede bajar gratuitamente en: www.esousa.es.tl

______ (2009). El proceso expansivo en la territorialidad metropolitana. Fundamento

teórico y génesis procesal: los espacios no ciudad en la sobremodernidad. México,

UANL: libro 400 páginas: ISBN: 978-607-433-019-9.

http://www.facartes.unal.edu.co/portal-app/bitacora/

Page 16: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

_____ (2007). El área metropolitana de Monterrey. Análisis y propuesta metodológica

para la planeación de zonas periféricas. México, UANL: Colección Tendencias. ISBN:

978-970-694-440-5.

Stuart-Mill, J. (2006). Ensayo sobre la libertad. España; Metas.

Unikel, Luis. (1978), El desarrollo urbano de México. México: El Colegio de México.

Page 17: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

Fotos: espacio de Turismo

Río Santa Catarina Lado norte

Puente Zaragoza

Santa Lucía Gran Plaza

Fundidora Monterrey

Page 18: LA TERRITORIALIDAD URBANA Y SUS PROCESOS ESPACIALES ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/sousa.pdf · diagrama1); sino también, los índices de hacinamiento, promiscuidad y los

Topofilia

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora

Vol. II Número 1, Agosto del 2010

Fotos: espacio no ciudad

Río Santa Catarina Lado sur

No ciudad (Fotos)

Cerro de la Loma Larga

No ciudad (Fotos)