Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica

6
MERCADO LABORAL NACIONAL E INTERNACIONAL EN GESTIÓN HUMANA YESICA STEFANIA CADENA MEJIA APRENDIZ MARIA DEL CARMEN BAYONA VELASQUEZ INSTRUCTORA SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE SEDE FUNDACIÓN 05 ABRIL DE 2011

Transcript of Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica

Page 1: Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica

MERCADO LABORAL NACIONAL E INTERNACIONAL EN GESTIÓN

HUMANA

YESICA STEFANIA CADENA MEJIA

APRENDIZ

MARIA DEL CARMEN BAYONA VELASQUEZ

INSTRUCTORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDISAJE

SEDE FUNDACIÓN

05 ABRIL DE 2011

Page 2: Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica

MERCADO LABORAL NACIONAL EN GESTION HUMANA

Durante muchos años el Estado Colombiano se caracteriza por mantener una

política proteccionista que regulaba y protegía la economía y el mercado

nacional, con un marco legal que intervenía en el control de las relaciones

industriales en el país. Sin embargo, a partir de los años 90 los procesos de

globalización y apertura provocaron profundos cambios que implicaron dejar

que las relaciones industriales se regularan por sí mismas, en una alta

proporción, bajo las leyes del mercado.

En el nivel micro, las empresas frente a la presión por la competitividad,

requirieron la desregulación de la economía interna con el fin de mejorar sus

oportunidades en la apertura de sus mercados al mundo, por cuanto

consideraban que aspectos como la protección del trabajo se habían

transformado en un alto costo que no les permitía competir y los cambios se

centraron en las políticas y relaciones laborales de los actores empresas y

sindicatos y las modificaciones en las esferas de influencia y las formas de

negociación y conflicto.

El seguimiento que la subdirección de empleo hace al mercado de trabajo y a

las relaciones laborales está enfocado a ver la evolución del mercado laboral

nacional mediante un análisis de comportamiento de la oferta de trabajo, de las

características de la población ocupada, de los salarios y remuneraciones de

los trabajadores, de las características de los empleos generados y del impacto

de la legislación y la coyuntura económica nacional sobre el mercado de

trabajo. Para ello la subdirección realiza un acompañamiento y monitoreo a

las estadísticas de mercado de trabajo, el seguimiento a las estadísticas del

mercado de trabajo se complementa con el análisis en documentos de política

e informes semestrales que brindan un panorama del mercado laboral más

amplio.

El sistema basado en el mercado laboral será más apropiado para empresas

con estrategias prospectivas y se caracteriza por pocas oportunidades internas

de carrera, pocas oportunidades de formación, valoración fundada en

resultados, sistemas para compartir ganancias, poca seguridad en el empleo,

Page 3: Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica

poca participación y trabajos ampliamente definidos. El supuesto subyacente

es que las competencias requeridas por la empresa son fáciles de hallar en el

mercado laboral y que resulta más rentable adquirirlas que desarrollarlas

internamente.

Esto hace importante caracterizar el mercado laboral colombiano, para conocer

las posibilidades y limitaciones que ofrece a las empresas en la gerencia de los

recursos humanos, para lo cual se consideran cinco variables:

Características de la oferta laboral (mano de obra disponible)

Demanda laboral (puestos de trabajo disponibles)

Los salarios

La productividad laboral

La movilidad laboral; es necesario precisar que no se trata de un análisis

exhaustivo de estos factores sino una mirada panorámica que permita

ver el impacto sobre la gestión humana al interior de las empresas.

Page 4: Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica

MERCADO LABORAL INTERNACIONAL EN GESTION HUMANA

Los convenios comerciales que incluyen protección de los derechos de los

trabajadores pueden mejorar los resultados que cualquier país en desarrollo

dado puede lograr. Los convenios comerciales bilaterales que incluyen

protecciones de la mano de obra pueden producir mejoras importantes en los

resultados que obtenga la parte del país en desarrollo en el convenio, ya que

un mayor acceso al mercado de un país rico y reducciones arancelarias

pueden contrarrestar los incentivos que tienen los productores o compradores

de ir a otros países que permiten infracciones de los derechos laborales pero

tienen menor acceso al mercado. Los acuerdos regionales entre el comercio y

la mano de obra ofrecen beneficios similares, pero en una escala mayor. En

última instancia, un régimen de derechos multilaterales de los trabajadores

aplicables al nivel global sería la escala óptima para distribuir las ganancias

procedentes del comercio de forma más amplia a través de los países y dentro

de ellos en todo el mundo.

En las negociaciones de convenios comerciales que incluyen disposiciones

sobre la mano de obra, los países en desarrollo también podrían, de forma

creíble, tratar de obtener nueva asistencia técnica y flujos de ayuda en apoyo

de la política y ejecución mejoradas de los derechos de los trabajadores

amparados por esos convenios. Sería razonable que propusieran que el socio

comercial del país desarrollado proporcione recursos para mejora de

regímenes de ejecución, pagos de transición a fin de sacar a los niños de la

fuerza laboral y llevarlos a las escuelas, apoyo a la construcción de redes de

seguridad social para amortiguar el impacto del ajuste económico a medida que

se abren los mercados, seguridad ocupacional y tecnología sanitaria, así como

capacitación.

A la inversa, el resistirse a la vinculación entre el comercio y la mano de obra

ha sido una estrategia para los países en desarrollo en la que todas las partes

han perdido. Cuando se niegan en las negociaciones comerciales a convenir

en aplicar sus propias leyes laborales y proteger los derechos más básicos de

los trabajadores, refuerzan la percepción de que no pretenden competir

conforme a una ventaja comparativa sino más bien permitiendo el abuso de los

trabajadores a niveles de explotación que son inaceptables para la comunidad

Page 5: Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica

internacional. Dicha explotación extrema de la mano de obra socava las

condiciones de empleo en otros lugares, tanto en los países industrializados

como en otros países en desarrollo. Esto debilita aún más el apoyo al comercio

y a la apertura de los mercados, creando un círculo vicioso.

Más allá de la pérdida de acceso a los mercados de los países ricos, los países

en desarrollo también pierden una oportunidad importante de paliar la pobreza,

invertir la desigualdad cada vez mayor en el ingreso y reforzar el predominio de

la ley en sus propias sociedades. Los empleadores nacionales o

internacionales son a menudo la fuente más poderosa de resistencia de los

países pobres al mejoramiento y aplicación del derecho laboral y otras políticas

a favor de la justicia social.

Los convenios comerciales internacionales con disposiciones de mano de obra

pueden ayudar a los gobiernos de los países en desarrollo a equilibrar el poder

de sus grupos de intereses menos acogedores de los trabajadores.

Page 6: Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica

Se divide en:

MERCADO LABORAL EN GESTIÓN HUMANA

MERCADO LABORAL NACIONAL MERCADO LABORAL IINTERNACIONAL

El seguimiento que la subdirección

de empleo hace al mercado de

trabajo y a las relaciones laborales

está enfocado a ver la evolución

del mercado laboral nacional

mediante un análisis de

comportamiento de la oferta de

trabajo

Los convenios comerciales que

incluyen protección de los

derechos de los trabajadores

pueden mejorar los resultados

que cualquier país en desarrollo

dado puede lograr.

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS

Características de la oferta

laboral (mano de obra

disponible)

Demanda laboral (puestos

de trabajo disponibles)

Los salarios

La productividad laboral

La movilidad laboral

Incluyen protección de los

derechos de los trabajadores

Entre el comercio y la mano de

obra ofrecen beneficios similares

Los empleadores nacionales o

internacionales son a menudo la

fuente más poderosa de

resistencia de los países pobres

al mejoramiento y aplicación del

derecho laboral y otras políticas a

favor de la justicia social.