Memoria e Identidad.docdef

12

Click here to load reader

Transcript of Memoria e Identidad.docdef

Page 1: Memoria e Identidad.docdef

LOS DERECHOS HUMANOS: ITINERARIOS DE LA MEMORIA

MEMORIA E IDENTIDADEDUCACIÓN Y FUTURO

ESCUELA SECUNDARIA SCHOLEM ALEIJEM

LOS DERECHOS HUMANOS: ITINERARIOS DE LA MEMORIA

Lic. Pragia Azar Prof. Gustavo Pontoriero Rectora Asistente de Dirección

Escuela Secundaria Scholem AleijemGurruchaga 338 4-856-7357

www.scholem.edu.ar

Proyecto presentado en las Jornadas de Intercambio organizadas por Vaad Hajinuj, en el Parque de la Memoria, 19 de agosto de 2010

1

Page 2: Memoria e Identidad.docdef

LOS DERECHOS HUMANOS: ITINERARIOS DE LA MEMORIA

Introducción

La Escuela Secundaria Scholem Aleijem viene desarrollando un proyecto de

investigación y difusión de temáticas vinculadas a la defensa y promoción de los

derechos humanos, como un aspecto fundamental de su ideario fundacional. Esta tarea

se relaciona directamente con nuestro objetivo de formar jóvenes comprometidos con la

realidad social, sensibles y solidarios, partícipes de una sociedad pluralista y

democrática.

Por tal motivo, los estudiantes participan de charlas, actos conmemorativos,

exposiciones y diálogos con familiares y ex – detenidos que se han acercado al colegio.

Dentro de la temática general del Terrorismo de Estado, la Escuela ha impulsado

trabajos que rescatan la memoria de jóvenes judíos detenidos-desaparecidos.

Por su larga historia, de más de setenta y cinco años, la Escuela Scholem Aleijem ha

estado vinculada a las transformaciones políticas y sociales que nuestro país soportó

desde la década del treinta. Su presencia en el centro neurálgico del barrio de Villa

Crespo, además, la ubica como un testigo privilegiado de su pasado.

2

Page 3: Memoria e Identidad.docdef

LOS DERECHOS HUMANOS: ITINERARIOS DE LA MEMORIA

Los derechos humanos: itinerarios de la memoria

Nuestro objetivo inicial fue que los estudiantes conocieran lo sucedido durante la

dictadura militar a través de historias personales directamente afectadas en ese período,

basándonos en el siguiente concepto de Paul Ricoeur: “No tenemos nada mejor que la

memoria para garantizar que algo tuvo lugar, sucedió, ocurrió, antes deque

declaremos que nos acordamos de ello”. En este sentido, la memoria no es algo que nos

sucede, sin mediación de nuestra voluntad; no constituye una serie de imágenes e ideas

que se nos aparecen de modo fantasmal. la memoria es una acción afirmativa, una

búsqueda apasionada para hacer presente lo que está ausente. Y esa búsqueda nos

remite al pasado.

De este modo, la memoria también es producto del paso del tiempo. Porque la memoria

está marcada por el afán de saber, de recrear con fidelidad el pasado y transmitirlo a

otros.

Particularmente, esta necesidad de saber se acentúa cuando nos enfrentamos a casos de

delitos aberrantes, entre los cuales la desaparición de personas y la apropiación de niños

mediante la fuerza, el engaño y la falsificación de su identidad son ejemplos extremos

de la violencia ejercida contra la dignidad humana. La ausencia de los cuerpos, el

ocultamiento de la identidad, la eliminación de todo vestigio que recordara a las

víctimas, en síntesis, la supresión de sus historias, no ha sido más que la consumación

de un dispositivo perverso que es preciso desarticular.

Contra esta intención se han levantado los familiares y ex detenidos; los organismos

defensores de los derechos humanos; algunos fiscales y jueces, dentro y fuera del país;

los testimonios; los trabajos científicos; y las acciones cotidianas de numerosas

organizaciones sociales.

3

Page 4: Memoria e Identidad.docdef

LOS DERECHOS HUMANOS: ITINERARIOS DE LA MEMORIA

Características distintivas del Proyecto

El Proyecto fue pensado para que los estudiantes se acercaran a la temática a través de

experiencias cognitivas, estéticas, artísticas, musicales, contacto directo con testimonios

y lugares, más allá de la amplia bibliografía referida al Terrorismo de Estado. Al mismo

tiempo, como escuela judía, nos propusimos ofrecer una mirada diferente sobre la

historia de la comunidad judía durante el gobierno militar

Propósitos y metas del Proyecto

Recopilar y sistematizar documentos, materiales gráficos y testimoniales

relacionados con la represión política en el período mencionado.

Producir un aporte original, desarrollado en equipo desde el ámbito escolar, en

contacto con distintas organizaciones sociales y estatales, que ofrezca una

mirada particular a la tarea de construcción de memoria, complementando así las

actividades que ya se estén desplegando desde otros espacios.

Difundir a través de una variedad de canales (actividades conmemorativas,

edición de materiales gráficos y audiovisuales, muestras, charlas para otras

escuelas del barrio u organizaciones sociales, etc.) la información recopilada

durante la realización del proyecto, estableciendo vínculos con distintas redes de

información.

Promover acciones relacionadas con la concientización y la participación en la

defensa de los derechos humanos.

4

Page 5: Memoria e Identidad.docdef

LOS DERECHOS HUMANOS: ITINERARIOS DE LA MEMORIA

Desarrollo del Proyecto

Como lo manifestamos en la Introducción, la propuesta era reconstruir algunas historias

de vida que reflejaran distintos aspectos de la militancia política y social durante la

dictadura.

El paso inicial del Proyecto fue establecer vínculos con la Asociación de Familiares de

Desaparecidos Judíos y como resultado del trabajo de investigación se publicaron

materiales de estudio elaborados por docentes de distintas materias del área oficial y del

área judaica como Biblia, Educación Cívica, Historia, Taller de Judaísmo, Literatura,

Historia del pueblo judío (1º a 3º año):

“La violación de los derechos humanos de argentinos judíos durante el régimen militar

(1976-1983)” (2004-2006)

“Estudiantes judíos desaparecidos durante el régimen militar (1976-1983). Historias

de vida y militancia” (2007).

Al mismo tiempo, establecimos contacto con la prof. Elena Luz González Bazán,

inspiradora de la Comisión por la Memoria y los Derechos Humanos del barrio de Villa

Crespo, quien había recopilado un primer listado de personas detenidas, desaparecidas

y/o asesinadas en la zona. Profundizando esta tarea, los estudiantes de 4º y 5º año

participaron del Programa Memoria Joven (GCBA) con la propuesta de investigar el

impacto de la dictadura en el barrio. Como producto final, hemos publicado en el año

2008 el trabajo denominado “Represión en los barrios durante el Terrorismo de

Estado: Villa Crespo (1975-1983)”.

En relación a las características distintivas del proyecto, participamos del acto de

inauguración de un monumento a las victimas de la comunidad judía en el Paseo de los

Derechos Humanos junto a otras colectividades y movimientos sociales.

5

Page 6: Memoria e Identidad.docdef

LOS DERECHOS HUMANOS: ITINERARIOS DE LA MEMORIA

También durante el año 2008 hemos participado del Programa de Talleres y Visitas

del ex CCDyT El Olimpo, con la realización de tres encuentros con el equipo

organizador del programa (dos talleres en la escuela y un día de trabajo en el lugar).

Durante los años 2008-2009, realizamos un mediometraje sobre la historia de una

familia víctima de la represión en Villa Crespo, desarrollando la tarea en lugares claves

como la ESMA y el Parque de la Memoria.

También hemos inaugurado una placa recordando a los estudiantes desaparecidos de

nuestra escuela y abrimos un espacio para la memoria en nuestra página web. La misma

fue incluida como sitio de memoria en el catálogo de “Memoria Abierta”.

Cada 24 de marzo y 16 de septiembre realizamos actividades con todos los estudiantes

de la escuela proyectando fragmentos de películas o documentales y debatiendo su

actualidad. Recibimos testimonios de distintos miembros de la Asociación de Familiares

de Desaparecidos Judíos, los relatos inéditos de Gabriela y Daniel Yankelevich, Mirta

Israel, Nora Cortiñas, Estela De Carlotto y de militantes políticos que estuvieron

secuestrados durante la dictadura militar como Lázaro Gladstein, Enrique Fukman e

Isabel Cerrutti.

Desafíos para el futuro

Creemos que el principal desafío que se nos presenta a partir del proyecto es lograr que

nuestros estudiantes enriquezcan estos itinerarios de la memoria y que sean transmisores

activos aportando su propia mirada y compromiso democrático.

6

Page 7: Memoria e Identidad.docdef

LOS DERECHOS HUMANOS: ITINERARIOS DE LA MEMORIA

Bibliografía

Baschetti, Roberto. La memoria de los de abajo: hombres y mujeres del peronismo revolucionario 1945-2007. La Plata, Ediciones de la Campana, 2007; 2 vol.

Brodsky, Marcelo. Buena memoria. Buenos Aires, La marca, 1997.

Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina.Buenos Aires, Editorial Colihue, 1998.

Calveiro, Pilar. Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires, Norma, 2005.

Carnovale, Vera; Lorenz, Federico y Pittaluga, Roberto (comps.). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires, Cedinci editores/ Memoria Abierta, 2006.

Cohen Salama, Mauricio. Tumbas anónimas. Buenos Aires, Catálogos editora, 1992.

Delacampagne, Christian. “La banalización del mal” (En: Delacampagne, Ch., Acerca de la indiferencia. Buenos Aires, Nueva Visión, 1998).

Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). “Arqueología de la represión”(En: Boletín de Antropología Americana, México, vol. 22, dic. 1990, pp. 153-158).

Feierstein, Daniel (comp.). Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad.Buenos aires, Eduntref, 2005.

Krupnik, Adrián. “Una aproximación histórica a los jóvenes desaparecidos judeoargentinos” (En: Revista “Convergencia”, mayo 2006)

Levi, Primo. Trilogía de Auschwitz. Barcelona, El Aleph editores, 2005.

Magrassi, Guillermo y otros. La historia de vida. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1980.

Montesperelli, Paolo. Sociología de la memoria. Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.

Novaro, Marcos y Palermo, Vicente. Historia argentina. La dictadura militar, 1976-1983. Del golpe de estadoa la restauración democrática. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2003.

Pozo, Héctor y Gowland de Pozo, María E. Normas para la dirección y administración de escuelas. Buenos Aires, Editorial Mi Ciudad, 1981 (versión actualizada y ampliada de la 1ra. edición del año 1970).

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004 (2000).

7

Page 8: Memoria e Identidad.docdef

LOS DERECHOS HUMANOS: ITINERARIOS DE LA MEMORIA

Schwarzstein, Dora. Una introducción al uso de la historia oral en el aula. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Verbitsky, Horacio. El vuelo. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004.

Vezub, Lea. “La selección de contenidos curriculares: los criterios de significatividad y relevancia en el conocimiento escolar. Apuntes para la selección de contenidos de historia” (En: Entrepasados. Revista de historia. año IV, número 6, 1994).

Yanz, Silvana. “Los puentes de la memoria” (En: Secretaría de Cultura del Partido de Morón, serie Educación y Derechos Humanos, marzo 2001)

Yerushalmi, Yosef.“Usos del olvido” (En: Reflexiones sobre el olvido. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión)

Zelmanovich, Perla y otros. Efemérides, entre el mito y la historia.Buenos Aires, Editorial Paidós, 1994.

8