Medicina de estilo de vida

1
Medicina de estilo de vida. Estilo de vida, es medicina. El problema mundial de la obesidad ha centrado la atención en el estilo de vida como una de las principales causas de enfermedad en tiempos modernos. Sin embargo, la obesidad es solo una manifestación, quizá uno de las más obvias, asociadas a un “moderno” estilo de vida. La inactividad, nutrición inadecuada, fumar, abuso de bebidas alcohólicas, estrés, comportamiento sexual, horas de sueño inadecuadas y exposición ambiental (sol, químicos, ambientes urbanos) son causas significativas modernas de enfermedad que solicitan una perspectiva diferente al tratar o prevenir dichas enfermedades. Aunque no existe una definición universalmente aceptada, la medicina de estilo de vida se puede entender como la aplicación de principios ambientales, de comportamiento, médicos y motivacionales en el manejo del estilo de vida relacionado a problemas de salud en un ambiente clínico i . Esto involucra el uso terapéutico de intervenciones en el manejo de la enfermedad en todos los niveles. En el 2006, un estudio australiano AIHW 2006 ii menciona que el 70% de motivos de consulta tuvieron una causa basada en el estilo de vida. En el 2008, el estudio EPIC Norfolk iii mostró como el fumar, la inactividad física, alcohol y el consumo de frutas y vegetales influyen en la mortalidad (muerte) en más de 20,000 hombres y mujeres. Se concluyó que si una persona tiene un comportamiento adecuado en los aspectos antes mencionados podría esperar 14 años de vida más comparada a una persona que ha fallado en todas las áreas. Recientemente, en el 2009, la relación entre inactividad física, fumar y obesidad abdominal fue explorada en un periodo de 14 años encontrándose que las personas que no fumaban, eran físicamente activas y tenían poca grasa intraabdominal vivían 14 años más. Además, su posibilidad de tener un infarto al corazón era 60% menos y la posibilidad de morir a una edad temprana de cualquier cosa era menor al 70%. Con estos datos se demuestra como el manejo adecuado de nuestro estilo de vida es una de las herramientas más poderosas para extender nuestro tiempo y calidad de vida. Si en el mercado se ofreciera una pastilla mágica que tuviera el 70% de posibilidades de extender y mejorar nuestra vida, seguramente la compraríamos, y en este caso, tenemos la suerte de que es gratis. La solución es sencilla: mejorar paso a paso nuestro estilo de vida, activarnos, considerar dejar malos hábitos como el fumar o el consumo de alcohol. La medicina de estilo de vida surge por estas necesidades; su camino se encuentra donde el profesional de salud y el paciente trabajan juntos para obtener el mejor resultado. Dr. Carlos Miguel Sandoval Roldán Para mayor información puede contactar: [email protected] i Egger G, Binns A, Rossner S. Lifestyle medicine. Sydney: McGraw-Hill Australia, 2008 ii ISSN 1032-6138; ISBN-13 978 1 74024 565 4; AIHW cat. no. AUS 73; 528pp. iii Disponible en: http://www.srl.cam.ac.uk/epic/

description

¿Qué es la medicina de estilo de vida? en breves palabras se pretende dar una introducción acerca de un nuevo movimiento de salud.

Transcript of Medicina de estilo de vida

Page 1: Medicina de estilo de vida

Medicina de estilo de vida.

Estilo de vida, es medicina.

El problema mundial de la obesidad ha centrado la atención en el estilo de vida como una de las

principales causas de enfermedad en tiempos modernos. Sin embargo, la obesidad es solo una manifestación,

quizá uno de las más obvias, asociadas a un “moderno” estilo de vida. La inactividad, nutrición inadecuada,

fumar, abuso de bebidas alcohólicas, estrés, comportamiento sexual, horas de sueño inadecuadas y exposición

ambiental (sol, químicos, ambientes urbanos) son causas significativas modernas de enfermedad que solicitan

una perspectiva diferente al tratar o prevenir dichas enfermedades.

Aunque no existe una definición universalmente aceptada, la medicina de estilo de vida se puede entender como

la aplicación de principios ambientales, de comportamiento, médicos y motivacionales en el manejo del estilo de

vida relacionado a problemas de salud en un ambiente clínicoi. Esto involucra el uso terapéutico de

intervenciones en el manejo de la enfermedad en todos los niveles.

En el 2006, un estudio australiano AIHW 2006ii menciona que el 70% de motivos de consulta tuvieron una causa

basada en el estilo de vida. En el 2008, el estudio EPIC Norfolkiii

mostró como el fumar, la inactividad física,

alcohol y el consumo de frutas y vegetales influyen en la mortalidad (muerte) en más de 20,000 hombres y

mujeres. Se concluyó que si una persona tiene un comportamiento adecuado en los aspectos antes mencionados

podría esperar 14 años de vida más comparada a una persona que ha fallado en todas las áreas.

Recientemente, en el 2009, la relación entre inactividad física, fumar y obesidad abdominal fue explorada en un

periodo de 14 años encontrándose que las personas que no fumaban, eran físicamente activas y tenían poca grasa

intraabdominal vivían 14 años más. Además, su posibilidad de tener un infarto al corazón era 60% menos y la

posibilidad de morir a una edad temprana de cualquier cosa era menor al 70%.

Con estos datos se demuestra como el manejo adecuado de nuestro estilo de vida es una de las herramientas más

poderosas para extender nuestro tiempo y calidad de vida. Si en el mercado se ofreciera una pastilla mágica que

tuviera el 70% de posibilidades de extender y mejorar nuestra vida, seguramente la compraríamos, y en este

caso, tenemos la suerte de que es gratis.

La solución es sencilla: mejorar paso a paso nuestro estilo de vida, activarnos, considerar dejar malos hábitos

como el fumar o el consumo de alcohol. La medicina de estilo de vida surge por estas necesidades; su camino se

encuentra donde el profesional de salud y el paciente trabajan juntos para obtener el mejor resultado.

Dr. Carlos Miguel Sandoval Roldán

Para mayor información puede contactar: [email protected]

i Egger G, Binns A, Rossner S. Lifestyle medicine. Sydney: McGraw-Hill Australia, 2008 iiISSN 1032-6138; ISBN-13 978 1 74024 565 4; AIHW cat. no. AUS 73; 528pp. iii Disponible en: http://www.srl.cam.ac.uk/epic/