Material Para 5to a y B

8
PARA TODOS. Literatura: un concepto histórico. Definir la literatura es un trabajo histórico porque es una definición que depende de la época en la que se formula y de quien la proponga. Como primera aproximación, podríamos decir que la literatura es un grupo de textos que, a través del tiempo, se produjeron y se recibieron como literarios. También es posible definirla como un lenguaje. El concepto de literatura que manejamos en la actualidad es una noción propia de la modernidad. En efecto, a partir del Renacimiento (s XV) la literatura se autonomiza de las otras prácticas discursivas y se define por su finalidad fundamental: un uso estético del lenguaje. La literatura y el uso estético de la lengua. La literatura hace un uso estético del lenguaje, no sólo se sirve de él, como sucede con las intencionalidades prácticas, sino que lo importante en la literatura no es sólo qué se dice sino cómo y por qué. Esta función estética del lenguaje cambia con el tiempo. Hay muchos textos que no fueron pensados estéticamente y hoy son leídos como tales. Los textos de las culturas precolombinas, como el Himno a Wiraqocha de los incas, que funcionaban como oraciones religiosas, hoy son leídos como literatura. El juego intertextual de los textos. La literatura reconoce una tradición propia. Todo texto está enmarcado en una red de relación con los textos anteriores. Esta relación, la intertextualidad, nos permite hablar entonces de un sistema literario. La literatura es un género discursivo. En la sociedad el lenguaje se usa en forma de enunciados. El enunciado está formado por palabras, pero su sentido no depende sólo de éstas sino también de las circunstancias en las que son utilizadas. Por ejemplo, la palabra “estrellas” no significa lo mismo en un texto de astronomía que en una columna de espectáculos. Cada práctica (periodismo, ciencia, educación, deportes) cuenta con un conjunto de enunciados con características comunes en su estructura, en su estilo, en sus procedimientos y en el destinatario que esperan. Estos enunciados constituyen diferentes géneros discursivos. La riqueza y la diversidad de los géneros discursivos son múltiples porque las posibilidades de la actividad humana son 1

description

Resumen literatura latinoamericana

Transcript of Material Para 5to a y B

Page 1: Material Para 5to a y B

PARA TODOS.Literatura: un concepto histórico.Definir la literatura es un trabajo histórico porque es una definición que depende de la época en la que se formula y de quien la proponga.Como primera aproximación, podríamos decir que la literatura es un grupo de textos que, a través del tiempo, se produjeron y se recibieron como literarios. También es posible definirla como un lenguaje.El concepto de literatura que manejamos en la actualidad es una noción propia de la modernidad. En efecto, a partir del Renacimiento (s XV) la literatura se autonomiza de las otras prácticas discursivas y se define por su finalidad fundamental: un uso estético del lenguaje.La literatura y el uso estético de la lengua.La literatura hace un uso estético del lenguaje, no sólo se sirve de él, como sucede con las intencionalidades prácticas, sino que lo importante en la literatura no es sólo qué se dice sino cómo y por qué.Esta función estética del lenguaje cambia con el tiempo. Hay muchos textos que no fueron pensados estéticamente y hoy son leídos como tales. Los textos de las culturas precolombinas, como el Himno a Wiraqocha de los incas, que funcionaban como oraciones religiosas, hoy son leídos como literatura.El juego intertextual de los textos.La literatura reconoce una tradición propia. Todo texto está enmarcado en una red de relación con los textos anteriores. Esta relación, la intertextualidad, nos permite hablar entonces de un sistema literario.La literatura es un género discursivo.En la sociedad el lenguaje se usa en forma de enunciados. El enunciado está formado por palabras, pero su sentido no depende sólo de éstas sino también de las circunstancias en las que son utilizadas. Por ejemplo, la palabra “estrellas” no significa lo mismo en un texto de astronomía que en una columna de espectáculos.Cada práctica (periodismo, ciencia, educación, deportes) cuenta con un conjunto de enunciados con características comunes en su estructura, en su estilo, en sus procedimientos y en el destinatario que esperan.Estos enunciados constituyen diferentes géneros discursivos.La riqueza y la diversidad de los géneros discursivos son múltiples porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera existe un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y complica la esfera misma.En la literatura como práctica social discursiva tenemos incluidos diferentes géneros: cuento, novela, poema, fábula, obra de teatro, etc.Géneros primarios y géneros secundarios.Existen géneros simples, inmediatos y cotidianos, como las conversaciones diarias, los relatos de encuentros casuales, las cartas familiares, llamados géneros primarios. También hay otros, más complejos, elaborados y en general escritos, como las novelas, las investigaciones científicas, los ensayos, que son los géneros secundarios.La literatura es un género secundario que absorbe y reelabora en forma estética géneros primarios. Por ejemplo, hay novelas formadas solamente con diálogos, o con cartas.Los géneros primarios que forman parte de los géneros secundarios se transforman dentro de estos últimos y adquieren un carácter especial, ya que pierden su relación directa con la realidad.

1

Page 2: Material Para 5to a y B

PARA LOS QUE DEBEN EL SEGUNDO TRIMESTRELiteratura precolombina: Popol VuhLa literatura precolombina, hace referencia al conjunto de obras con valor literario producidas en América antes de la llegada de Cristóbal Colón y de la subsiguiente conquista española.Como ya se ha dicho, hablamos de Literatura Precolombina recordando siempre que esta definición es posterior a su producción, ya que la función de estas literaturas no era, como ahora, esencialmente estética. Si bien antes de la conquista había civilizaciones profundamente desarrolladas y avanzadas en su relación con las artes y la ciencias, como los aztecas, mayas e incas, no tuvieron por costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba fundamentalmente en la tradición oral, y por este medio se transmitía y conservaba. Sólo algunas obras muy particulares se grababan en algún soporte escrito.La conquista terminó por destruir lo poco que quedaba. Sólo gracias a la labor de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron al alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su literatura, si bien, probablemente, no de la forma en que fueron creados.El Popol Vuh.El Popol Vuh (del k'iche' popol wuj: 'libro del consejo' o 'libro de la comunidad'; de popol, 'reunión', 'comunidad', 'casa común', 'junta' y similares; y wuj, 'libro') es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k'iche' (o quiché) , el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche', ya que cuenta entre otras cosas la visión del origen del mundo, del hombre, la civilización, y diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc. Siendo de gran importancia para comprender su cosmovisión.Como hasta ahora no ha llegado a nosotros ningún documento original en escritura maya (jeroglíficos o glifos) del Popol Vuh, algunos estudiosos piensan que se transmitía únicamente por tradición oral, pero otros, que es posible que en caso de haber existido esos documentos originales en maya, muy bien pudieron haber sido quemados junto con los demás libros que el obispo español Diego de Landa y otros frailes que llegaron con los conquistadores o poco después, condenaron a la hoguera o bien pudo haber sido escondido por los nobles o chamanes mayas para ponerlos a salvo.De cualquier modo, se sabe que en algún momento de la Colonia, una vez finalizada la conquista, los mayas cultos cristianizados (muy probablemente sacerdotes de su antigua religión o chamanes -shaman) reescribieron en su lengua (el quiché), pero con caracteres latinos, parte del tesoro literario de la antigua cultura maya y el original de ese texto se conservó en la biblioteca de la iglesia del pueblo de Santo Tomás de Chichicastenango, (antes Chuilá), Guatemala, por siglo y medio antes de ser encontrado. Algunos estudiosos creen que uno de los posibles autores del Popol Vuh fue un indígena llamado Diego Reinoso, aunque toda hipótesis sobre la autoría del Popol Vuh es muy frágil.

Crónicas de Indias. El diario de Cristóbal ColónLas crónicas de Indias son narraciones producidas en la etapa conocida como el descubrimiento de América, la conquista y posterior colonización.Si bien la mayoría fueron escritas por viajeros europeos, también hay textos escritos por mestizos o nativos americanos. Entre los textos se incluyen vivencias propias de los cronistas y en algunas ocasiones compilaciones de experiencias narradas por otros en diarios, cartas y apuntes.Su nombre se debe a que relatan hechos en orden cronológico, es decir, en sucesión temporal y porque quienes los escribieron creían que habían llegado a las Indias Orientales. Estos constituyen un archivo histórico excepcional para estudiar el lenguaje, las motivaciones o los

2

Page 3: Material Para 5to a y B

pensamientos preponderantes en la campaña de conquista y colonización de América por parte de los españoles del siglo XVI y de sus consecuencias en los años subsiguientes. Las crónicas estuvieron de moda en la Edad Media y sirvieron de fuente de información para la historiografía, la ciencia que se ocupa de narrar la historia. La mayoría de los cronistas de la época de la conquista y colonización de América eran europeos y, por tanto, su testimonio no es neutral sino que presenta una visión etnocéntrica. ¿Qué significa esto? Significa que miraron los hechos desde la perspectiva europea, occidental y católica; una perspectiva que consideraba al europeo -blanco -occidental -católico como el centro y al otro cultural y lingüístico como lo diferente, lo raro, lo marginal. El etnocentrismo implica la creencia en la superioridad y, consecuentemente, el derecho a dominar al otro. Cristóbal Colón escribió un relato de sus cuatro viajes a tierras americanas en los cuales pone un gran esfuerzo por relatar, describir y nombrar lo nuevo. Este material, que fue recopilado y transcripto por Fray Bartolomé de las Casas, forma parte del texto llamado “Diario de Cristóbal Colón”. Este primer registro escrito del contacto entre dos culturas tan diferentes puede considerarse como la primer crónica de indias. Cabe aclarar que, a pesar de que hoy es leído como literatura, las motivaciones para escribir este diario no eran estéticas, sino de informar, testimoniar y guardar un registro de lo sucedido. PARA TODOSBarroco. Sor Juana Inés de la Cruz.A partir del siglo XVI, España implementó en América un proyecto de conquista y organización institucional. En esta sociedad conviven españoles, indígenas y negros. La cultura literaria de la colonia se concentró en la actividad virreinal, una “ciudad letrada” que componía el anillo de poder y ejecutor de sus órdenes: religiosos, educadores, administradores, profesionales y escritores estaban estrechamente ligados a las funciones de poder.En este contexto, se desarrolla el Barroco latinoamericano, un movimiento estético que, si bien tuvo sus particularidades en este continente, surge en Europa.El barroco clásico no es exclusivo de la literatura, sino que se manifiesta también en el arte plástico, la arquitectura y la música. Se caracteriza por ser desmesurado, extravagantes, “retorcidos”. A primera vista podría parecer que el barroco es desorden, pero en refleja un nuevo orden del mundo, un orden que, si bien no es el que existía previamente, no llega a ser caos. Para comprender esto hay que tener en cuenta que el mundo en el que surte el barroco es un mundo “en caida”, el orden del cosmos, el lugar del hombre en ese cosmos se hallaba cuestionado luego de que se comprobó la teoría de que la tierra no es el centro del universo sino, como lo afirmaban Kepler y Galileo (a partir de la teoría de Copérnico), la tierra gira alrededor del sol.Sor Juana Inés de la Cruz.La figura más representativa del barroco en Latinoamérica fue Sor Juana Inés de la Cruz, una monja mejicana nacida en 1651. La producción literaria de Sor Juana tiene fundamentalmente dos temas: religioso y profano. Como suele suceder en el barroco, su escritura refleja la tensión entre esos temas. Si bien escribía prosa y teatro, el género en el que más se destacó fue la poesía. La forma que más popularizó es la del soneto. Una composición formada por cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos con versos de once sílabas y rima consonante. Otro recurso que utilizaba a menudo era el hipérbaton, en el cual el orden de la oración se altera y retuerce asemejándolo a la sintaxis latina.

El romanticismo en el Río de la Plata: El Matadero.Este movimiento surge en un momento de gran agitación política. Durante la primera mitad del siglo XIX se produce el conflicto entre unitarios y federales por la autonomía nacional. La

3

Page 4: Material Para 5to a y B

literatura de esa época está fuertemente marcada por ese conflicto e intenta tener un perfil nacional y desprenderse del modelo español. En 1837 se crea un grupo llamado Salón Literario donde se unirían los escritores que luego serían llamados la generación del ’37. Estos intelectuales (Mármol, Echeverría, Alberdi, Sarmiento, Gutiérrez) fueron los principales opositores al gobierno federal del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Para ellos, el conflicto entre unitarios y federales podía resumirse como un conflicto entre la civilización y la barbarie, entre la ciudad y el campo, entre el modelo inglés y el modelo español. Los dos textos más importantes de ese período son Facundo. Civilización y Barbarie, de Domingo Faustino Sarmiento y El matadero, de Esteban Echeverría. En ambos se refleja la violencia de la época. Sin embargo, el Facundo intenta ser una biografía, historia, mientras que El matadero es una historia de ficción.En ésta, podemos resaltar la ironía del narrador, que no tiene reparos en criticar a España, a la iglesia católica, a Juan Manuel de Rosas (el Restaurador) y su mujer Doña Encarnación. La elección del matadero como lugar para contar la historia tiene una justificación simbólica: en primer lugar, es una zona limítrofe entre el campo y la ciudad, o mejor dicho, la presencia del campo con sus leyes dentro de la ciudad. Además, el ambiente del matadero con la sangre, las tripas, el barro de la lluvia, sirven a Echeverría para ilustrar lo que para los jóvenes de la generación del 37’ representan los federales: la suciedad, la violencia, lo salvaje. Para realizar esto se vale de las descripciones de los habitantes del matadero, que los compara muchas veces con animales, de su lenguaje vulgar, y de los hechos narrados (el degüello del niño, el escape del toro, la burla al inglés y el episodio más importante de todos, el del unitario)En El matadero la violencia se ve en la captura y tortura del unitario por parte de los federales del matadero. La violencia también está en el lenguaje, ya que el enfrentamiento entre ambos puede verse en las formas de hablar de ambos: la lengua común, vulgar, “baja” de los federales frente a la delicada, cuidada, llena de adornos y casi incomprensible para quienes están ahí, del unitario.Cabe aclarar que, a pesar de ser un reflejo de su situación política El matadero no fue publicado en el momento en que fue escrito sino después de la muerte del autor, en 1971. Esto se debió a que era un texto de ficción y que, para los jóvenes de la generación del 37’ un uso político de la literatura (combatir a Rosas) debía, como decía Sarmiento, “evitar las mentiras de la imaginación”.

PARA LOS QUE DEBEN EL PRIMER TRIMESTRE.Vanguardias. El Manifiesto de Martín FierroSe denomina vanguardia a una serie de tendencias artísticas que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XX y los siguientes. El término proviene del francés avant-garde, y se refiere al impulso “guerrero” de estos movimientos, cuyos representantes se consideraban ubicados en un puesto de avanzada en el campo del arte en contra de todo lo académico ya establecido. Por esto, plantean una ruptura total con el pasado, con la tradición. Los vanguardistas querían romper con las normas impuestas y exigían una libertad total para lograr “una nueva expresividad”. Los movimientos vanguardistas, en general, no tuvieron gran duración y se caracterizaron por estar conformados por pequeños grupos de artistas que se organizaban alrededor de un fundador, quien redactaba un manifiesto-programa en el cual declaraban sus principios. Esta época, entre guerras, también es conocida como el período de los “ismos” (expresionismo, cubismo, surrealismo, dadaismo, futurismo, ultraismo, creacionismo).

4

Page 5: Material Para 5to a y B

Los ecos de la vanguardia en argentina.

Los jóvenes vanguardistas argentinos se concentraron en la revista Martín Fierro, a partir de la publicación de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, de Oliverio Girondo, a quien se le atribuye la escritura del “Manifiesto de Martín Fierro” (1924), en el que declara sus principios a la manera de los “ismos” europeos. El texto “Manifiesto de ‘Martin Fierro” se muestra dentro de las pautas generales características de los manifiestos de vanguardia. Señala primero su posición respecto al “pasado”, a la “estética pasatista del momento”, y a continuación, indica la estética rupturista propugnada y volcada hacia el futuro. Martín Fierro fue una vitrina para el trabajo de los jóvenes escritores, atacando simultáneamente al venerado escritor Leopoldo Lugones como un icono del pasado y enfrentándose con La Gaceta Literaria, una revista española que pretendía fijar en Madrid el meridiano intelectual de Hispanoamérica. Se oponían, entonces, a la tradición literaria argentina y a la europea, intentaban romper con el pasado. Además, los escritores pertenecientes al grupo de Florida (porque la redacción de la revista Martín Fierro se ubicaba en esa calle, representante de una elite social e intelectual) comenzaron una polémica con el grupo de Boedo (calle de la zona sur, representativa de lo popular), quienes estaban más comprometidos con la realidad social de nuestro país y transmitían sus ideas a través de la revista Claridad. A través de ella acusaban a los martinfierristas de sostener una estética alejada de la realidad y lo cotidiano.

Definición de manifiesto Del latín manifestus, un manifiesto es un documento o escrito a través del cual se hace pública una declaración de propósitos o doctrinas. Los manifiestos suelen aparecer en el ámbito de la política o del arte. El manifiesto político difunde estrategias y objetivos de partidos o dirigentes. Es habitual que sea presentado antes de las elecciones, con el objetivo de seducir a los votantes con aquello que el candidato planea realizar. En cuanto al arte, el manifiesto suele aparecer en las vanguardias como reivindicación del nuevo estilo o movimiento. Estos manifiestos dejan en claro qué es lo que moviliza a los artistas y sienta las bases para el desarrollo de una escuela o doctrina. Dichos manifiestos pueden ser escritos (como el Manifiesto Futurista) u obras que simbolizan lo que el movimiento propone (como Les Demoiselles d’Avignon del cubista Pablo Picasso). El manifiesto es un texto de tipo argumentativo. Sin embargo, como usualmente suelen ser textos de ruptura, sobre todo en el caso de las vanguardias, los manifiestos suelen no respetar la estructura de un texto argumentativo sino que utilizan recursos para generar polémica. La razón de esto es que el manifiesto, además de proponer ideas nuevas, ataca las ideas existentes y a las personas a las que las encarnan. Por esta razón, además de los recursos argumentativos, utilizan otros como las injurias y las agresiones, recursos que en textos argumentativos clásicos no resultarían válidos.

5