Manual Sistematización de prácticas innovadoras de...

61
SIGNIS ALC Manual sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir” Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? pag. 1 Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS ALC Manual Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir” Módulo I – ¿(Auto)sistematizar? ¿Qué? ¿Para qué? Adalid Contreras B. 2018 www.signisalc.org

Transcript of Manual Sistematización de prácticas innovadoras de...

Page 1: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 1

Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, SIGNIS ALC

Manual

Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir” Módulo I – ¿(Auto)sistematizar? ¿Qué? ¿Para qué?

Adalid Contreras B.

2018

www.signisalc.org

Page 2: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 2

Módulo I

¿(Auto)sistematizar? ¿Qué? ¿Para qué?

unidad temática 1

¿Qué es la sistematización?

DELIMITACIÓN TEMÁTICA

No es casual que empecemos trabajando este curso virtual

estudiando lo que es la sistematización, porque desde un inicio

necesitamos despejar dudas y ponernos de acuerdo en lo que

vamos a entender por auto-sistematización.

Como sistematización no es un concepto nuevo, revisaremos la

comprensión que se tiene del tema recogiendo el pensamiento de

diversos autores. 1 Sobre esta base precisaremos su utilidad,

explicando las razones del por qué y para qué (auto)sistematizar, y

estableceremos las similitudes y diferencias que tiene con acciones

1 Para profundizar el estudio sobre la sistematización, en la bibliografía de

referencia incluimos los siguientes documentos: Jara, Oscar, Para sistematizar experiencias, Alforja, San José, 1994; Piérola, Virginia, Manual para la sistematización de experiencias de educación y comunicación, Ciespal, Quito, 2003; Zúñiga López, Rosa Elva y Zúñiga Preciado, María Teresa, Metodología para la sistematización participativa de experiencias sociales. Una propuesta desde la educación popular, IMDEC, Guadalajara, 2013

relacionadas y con las que se suele confundir, como son la

evaluación, la investigación, la síntesis y el relato.

Respondiendo a este propósito, vamos a trabajar los siguientes

contenidos:

La definición de la sistematización

Las razones que justifican realizar procesos de

sistematización

Las características de la auto-sistematización

Las similitudes y diferencias entre sistematización,

investigación, evaluación, síntesis y relato

La Unidad concluye con una aplicación de lo estudiado en las

prácticas de los participantes, quienes definirán desde las

características particulares de sus propias realidades, qué es lo que

van a entender por auto-sistematización en los procesos que van a

desarrollar con este proyecto que empezamos a trabajar.

Page 3: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 3

CARACTERÍSTICAS

El término sistematización

Para empezar por su comprensión más elemental, revisemos su

significado recuperando la definición del diccionario digital ABC, que

dice: “la palabra sistematización proviene de la idea de sistema, de

orden o clasificación de diferentes elementos bajo una regla o

parámetro similar” (https://goo.gl/SQLNzK). Por su parte, el portal

Qué Significado, recogiendo la raíz del término sistematización en la

estructura de un sistema, dice que “está asociado a la idea de

orden, organización y clasificación de distintos elementos bajo un

parámetro determinado” (https://goo.gl/bzDtis).

Basándonos en ambas y coincidentes definiciones, identificamos

que el término sistematización comprende los siguientes elementos:

Sistema u organización específica de los elementos o partes

que permiten el funcionamiento de una unidad, o tema, o

asunto.

Propósito de orden, organización, clasificación y definición.

Parámetros o reglas que regulan el funcionamiento del

sistema.

Complementando estos elementos, el término sistematización

contempla:

Su realización en ámbitos científicos, institucionales y/o en la

vida cotidiana.

Como un proceso constante y dinámico de elaboración de

conocimiento a posteriori de la realización de una actividad.

Estas actividades en las que se asienta un proceso de

sistematización ocurren en dos áreas:

1) La sistematización de información, que implica la

clasificación, jerarquización y ordenamiento de datos bajo

ciertos criterios, categorías y relaciones.

2) La sistematización de experiencias o de la práctica,

recogiendo, ordenando, categorizando, contextualizando e

interpretando lo ocurrido para recoger aprendizajes y generar

nuevos conocimientos y compartirlos.

¿Qué vamos a entender por sistematización?

Existen diversas definiciones que les pedimos revisar en el Anexo

“Conceptos, funciones y características de la sistematización”, que

acompaña esta Unidad Temática.

Para ponernos de acuerdo sobre su significado, recuperamos la

definición propuesta por Virginia Piérola 2 y que entiende la

sistematización como:

Un proceso que se desencadena a partir de una práctica

desarrollada.

2 Piérola, Virginia, Manual para la sistematización de experiencias de educación y

comunicación, Ciespal, Quito, 2003, p. 14.

Page 4: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 4

PROYECCIÓN

Está precedido por la descripción, la documentación, el

análisis crítico y la evaluación de los diferentes aspectos de

los proyectos, experiencias sociales, o programas.

Permite identificar los aciertos, los errores, las dificultades,

los aportes, los cambios y los reajustes de las prácticas

institucionales, teniendo como referente el marco teórico y la

propuesta inicial del proyecto.

Su principal cualidad es la posibilidad de la toma de distancia

de la práctica para teorizarla a partir de su propio desarrollo.

Efectivamente, una de las cualidades de la sistematización,

es que permite un proceso de teorización.

Aporta a la creación de nuevos conocimientos sobre las

temáticas trabajadas o la afirmación de los presupuestos

teóricos que sirvieron de marco inicial, con el importante

aporte que da la práctica social en su intervención

transformadora de la realidad.

Basándonos en esta definición, a la que debemos añadir que

concluye con la socialización de la experiencia en diversos otros

contextos, tenemos que un proceso de sistematización se estructura

secuencialmente con los siguientes elementos:

Gráfico 1

Elementos de un proceso de sistematización

PRÁCTICA O EXPERIENCIA

Descripción

Recuperación

Balance contextualizado

Análisis crítico

Teorización

Lecciones aprendidas

Nuevos conocimientos

Nuevas prácticas

Socialización

Intercambio

INVESTIGACIÓN REFLEXIÓN

Page 5: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 5

¿Por qué y para qué sistematizar nuestras prácticas?

Las razones que justifican sistematizar las prácticas, son:3

Permitir reconstruir las experiencias de manera completa.

No sólo quedándonos con el informe parcial, o las

evaluaciones que normalmente responden a objetivos

específicos. Reconstruir desde los orígenes de la

experiencia y seguir todo el proceso que ha cumplido.

Conservar la memoria del proyecto. Documentando el

proyecto, para contar con información ordenada, precisa y

coherente.

Contribuir en la construcción de conocimientos a partir de la

práctica y de la realidad. Revisando los marcos de

referencia, teóricos, metodológicos y conceptuales, del

proyecto, enriqueciéndolos, con la práctica y

replanteándolos.

Promover la apropiación crítica por parte de los participantes

del proyecto. Con la reflexión interna sobre el proceso

desarrollado, respondiendo a la necesidad de dar

alternativas a las diferentes inquietudes que se encuentran

en la implementación de las acciones

Mejorar el desarrollo del proyecto y asegurar sus logros. La

constancia de los aciertos, avances y errores que se dan en

la marcha del proyecto, identificando hitos, aciertos, errores,

dificultades y potencialidades.

Permitir contextualizar el proyecto. Dar al proyecto una

ubicación en un universo más amplio, para conocer el

3 Piérola, Virginia, op. cit., pp. 23 – 24.

sentido que tienen los procesos ya implementados en un

marco de concepción social que se quiere alcanzar como fin

mismo de las experiencias.

Hacer que nuestras experiencias sean comunicables.

Observando cierto orden, enfatizando lo más sobresaliente

de las mismas, focalizando los riesgos y previniendo los

errores, o lo que es lo mismo, compartir e intercambiar

experiencias para fortalecer espacios de diálogo con otros

actores sociales y experiencias.

Resumiendo, digamos que la sistematización de las prácticas busca

una superación epistemológica de los alcances de un proyecto,

incorporando en el acervo teórico, metodológico y práctico, en este

caso de las experiencias de comunicación para el vivir bien/buen

vivir, aportes que profundicen sus comprensiones, conocimientos y

acciones, y que organicen sus proyecciones.

La auto-sistematización

Pensando en los procesos que vamos a encarar en nuestro

proyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras de

comunicación para el vivir bien/buen vivir”, podemos decir que

la auto-sistematización es un proceso de reflexión crítica (teorización) de las prácticas sociales que encaran los propios protagonistas de la experiencia, a partir de la recuperación y análisis crítico de lo vivido, para generar nuevos conocimientos y prácticas, mostrando sus lecciones aprendidas como referentes que los propios actores de la experiencia, desde sus propias realidades, recogen y proyectan tomando distancia de sus prácticas.

Page 6: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 6

En realidad, la auto-sistematización es más un procedimiento

metodológico que está relacionado con las cualidades de quienes

sistematizan. Ya dijimos que el requisito más importante tiene que

ver con que sean los propios protagonistas de la experiencia los que

se responsabilicen del proceso de sistematización.

Por esta razón, es de extrema importancia contemplar una

adecuada elección de las personas que se harán cargo de la auto-

sistematización. Para ello recomendamos tomar en cuenta estas

características que operan como requisitos:4

Conocimiento profundo de la experiencia a ser

sistematizada. Como no se trata de un proceso externo de

sistematización, el/la responsable(s) requiere(n) un dominio

vivencial de la experiencia, además de un conocimiento

profundo de la realidad donde se desarrolla.

Interés en aprender de la experiencia. La sistematización

supone una reflexión crítica sobre la práctica, lo que le dota

de un sentido pedagógico que requiere que los responsables

valoren la experiencia y sus potencialidades educativas y

comunicativas para la misma realidad y otras en las que se

podría tomarla en cuenta como un referente.

Sensibilidad para dejar que la práctica hable por sí misma,

desde su propio desarrollo, lo que define como requisito una

actitud respetuosa de la experiencia y una apertura a la

participación de los sujetos involucrados en la práctica.

Habilidad para recopilar información y hacer análisis. El

conocimiento de la experiencia es irreemplazable por su

4 Basado en Jara, Oscar, Para sistematizar experiencias, Alforja, San José, 1994, pp.

75-79

importancia para aprehender la experiencia en sus

realidades situadas, pero el manejo riguroso de la

recolección de información y realización de los análisis es

imprescindible como requisito sine quanon para capturar los

procesos y analizar críticamente su desarrollo.5

Valorar la experiencia para compartirla. Recordemos que el

proceso de sistematización culmina con su socialización o

comunicación para su conocimiento inspirador en otras

realidades. Esta característica debe estar presente desde el

arranque del proceso de sistematización, asumiéndosela con

una valoración positiva capaz de dinamizar otras

experiencias.

Diferencias y similitudes entre sistematización, evaluación,

investigación, síntesis y relato

En la práctica, suele ser un error común el confundir sistematización

con otras formas de organización y análisis de información, como

son la evaluación, la investigación y la síntesis.

También se la suele confundir con procedimientos como la memoria

o el relato de hechos y acontecimientos, que en realidad son

métodos válidos para una de las partes de un proceso de

sistematización: la recuperación de la experiencia.

A continuación exponemos las principales similitudes y diferencias

entre sistematización, evaluación, investigación, síntesis y relato:

5 El curso virtual que estamos desarrollando, tiene el cuidado de seguir paso a paso

los procedimientos de la sistematización y ofrece instrumentos y esquemas que deben ser apropiados, adecuados y aplicados.

Page 7: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 7

Cuadro 1

Diferencias y similitudes entre sistematización, evaluación, investigación, síntesis y relato6

Sistematización Evaluación Investigación Síntesis Relato

Su propósito es realizar interpretación crítica del proceso vivido, para aprender de la experiencia

Su propósito es conocer los resultados obtenidos por la experiencia

Su propósito es reconocer la realidad en relación a otras experiencias o a algún aspecto desconocido de ésta

Su propósito es realizar un resumen de los aspectos destacados de una experiencia

Su propósito es narrar las vivencias y aprendizajes, reales o ficcionales asumidos como ciertas

Se centra en la dinámica de los procesos Centrada en los resultados Centrada en la comprobación de hipótesis de acción o preguntas problematizadoras

Combina su centralidad en el proceso y los resultados

Se centra en las lecciones de vida que surgen de las vivencias y sucesos

Busca las relaciones entre lo que pensamos y lo que hacemos

Busca la relación entre los objetivos y las metas con los resultados obtenidos

Busca la relación entre los hechos, los procesos y las estructuras conceptuales

Busca describir el proceso recorrido y sus logros

Busca preservar la memoria legitimando formas referenciales de vida que trasponen los tiempos y espacios

Quien la realiza debe haber sido parte del proceso que se sistematiza

Quien lo realiza puede o no haber sido parte del proceso.

Quien la realiza no necesita haber sido protagonista del proceso (hay mucho que decir en cuanto a la forma en que el investigador se involucra)

Quien la realiza necesita tomar distancia de la experiencia para recogerla críticamente

Quien la realiza debe identificarse con las vivencias narradas generacionalmente

Expresa los aprendizajes alcanzados de los procesos vividos

Expresa las brechas entre lo planeado y lo logrado

Expresa nuevas formas de conocimiento sobre áreas específicas

Expresa los sentidos y ritmos de las acciones desarrolladas

Expresa idiosincrasias, normativas y legitimidades

Se recomienda su realización al término de un ciclo de la experiencia, o haciendo cortes en el camino para reconocer como se va dando el proceso

Depende de lo que se quiera evaluar: proceso, resultados, impacto

Se realiza según el interés del investigador (pregunta); puede darse en varios momentos de un proceso

Se realiza al finalizar el proceso; y puede aplicarse también para cada una de sus etapas

Se recrea generacionalmente y se recrea sin fronteras

Abarca todo el proceso: recuperación de la experiencia; su análisis crítico; recuperación de lecciones aprendidas; sus proyecciones prácticas y conceptuales; y su socialización

Basándose en procesos de investigación realiza un balance de la experiencia

Se centra en la recuperación de la experiencia y proyecta conclusiones y recomendaciones

Describe de manera estructurada la experiencia

Permite la recuperación cualitativa y vivencial de la experiencia

6 Las categorías sistematización, evaluación e investigación han sido tomadas de Zúñiga López Rosa Elva y Zúñiga Preciado María Teresa, Metodología para la

Sistematización Participativa de Experiencias Sociales. Una propuesta desde la Educación Popular, IMDEC, Guadalajara, 2013, p. 17. Las categorías Síntesis y Relato son de elaboración propia.

Page 8: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 8

Sistematización, evaluación, investigación y síntesis tienen en

común que implican trabajo sistemático, riguroso, de reflexión y

análisis, es decir que operan con método.

Muchas encomiables experiencias, cuando deciden sistematizar sus

prácticas, se suelen detener en la recuperación de sus experiencias,

las recogen y comparten. Dejan que su propia práctica hable.

Reconociendo el valor que tiene este procedimiento, especialmente

por la vía del relato, lo vamos a realizar en este proyecto, pero

animándonos a dar un pasito más allá, con la teorización de

nuestras experiencias y sus proyecciones.

En rigor, el método de la sistematización, para lograr teorizar las

prácticas desde su propio desarrollo, se basa en el desarrollo previo

de procesos evaluativos, investigativos, de síntesis y relato. Dicho

de otro modo un proceso de sistematización se apoya en la

realización de otros de investigación, evaluación, síntesis y relato.

Gráfico 2

Investigación, evaluación, síntesis, relato y sistematización

En síntesis _____________________________________________________________________________________________

En nuestra comprensión, sistematización tiene mucho de lo

expresado por Evangelli Nuntiandi cuando plantea que

“Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual.

En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre ´nueva´” (Evangelli Nuntiandi, 11)

Este proceso de descubrimiento de Cristo cotidianamente en las

vivencias transcurridas y en la novedad, es un profundo acto de

sistematización, porque por una parte acude a la recuperación de la

fuente, al mismo tiempo que identifica los procesos o caminos

SISTEMATIZACIÓN

Investigación

Evaluación Síntesis

Relato

Page 9: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 9

recorridos. Contextualiza, analiza las acciones realizadas y avizora

las experiencias nuevas desde la memoria “deutoronómica”, 7

provocando respuestas al futuro en realidades situadas que tienen

que ser conocidas y afrontadas en base al conocimiento y práctica

acumulados.

Por lo dicho, podemos afirmar que para sistematizar es importante

superar la falsa dicotomía que existe entre práctica y teoría, dejando

que hablen las experiencias vividas para reflexionar críticamente

sobre sus recorridos.

Por esta cualidad suele decirse que la sistematización es un alto en

el camino, una suerte de descanso pedagógico –muy activo- que

sirve para tomar distancia de la experiencia, mirarla en su contexto,

en sus relaciones y en sus proyecciones. Este alto en el camino

puede hacerse a la conclusión de alguna actividad, así como

también en su transcurso, dando cuenta del trayecto recorrido, para

enriquecer la propia práctica.

Resumiendo, podemos representar la sistematización en el

siguiente esquema:

7 Una de las fuentes que nutrieron la escritura del Antiguo Testamento,

profetizando sobre los lugares de adoración a Dios.

Gráfico 3

Sistematización es…

Fuente: Elaboración propia

TEORIZAR DESDE LA PRÁCTICA CONTEXTUALIZADA

Recuperación crítica de la experiencia

Descripción

E X P E R I E N C I A

Nuevo conocimiento

Nueva práctica

SOCIALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Lecciones aprendidas

Page 10: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 10

Prácticas de Aprendizaje

Por favor, en nomás de una página:

Definan brevemente qué vamos a entender por

(auto)sistematización en la recuperación, análisis

crítico y proyección de sus experiencias.

Para realizar este trabajo pueden valerse de las definiciones que

incluimos en el Anexo, o de otras, citando la bibliografía que utilicen.

Por supuesto que también pueden trabajar su propia

conceptualización o, en su caso, si es que existiera, la concepción

de sistematización contemplada en sus proyectos.

Y pueden presentarlo ya sea mediante la redacción de un texto

breve, o con un punteo de sus elementos, o con un esquema.

TEXTO PARALELO

Para empezar a organizar su Texto Paralelo, que deben manejarlo

rigurosamente, registrando paso a paso sus reflexiones y prácticas

de aprendizaje, les pedimos anotar lo siguiente:

Título de la práctica que están auto-sistematizando

Auto-sistematización es…

No lo olviden, el Texto Paralelo es su obra, es la auto-

sistematización que en este momento empezamos a escribir

basándonos en los contenidos que compartimos, en su experiencia,

sus lecturas, sus vivencias, sus expectativas.

Page 11: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 11

ANEXO DE LA UNIDAD TEMÁTICA N° 1

Conceptos, funciones y características de la sistematización

Conceptualizaciones sobre sistematización

Empecemos poniéndonos de acuerdo sobre lo que entendemos por

sistematización. Para iniciar su definición, nos basamos en el texto

de Virginia Piérola: Manual para la sistematización de experiencias

de educación y comunicación, 8 en el que recoge, enlazándolas,

diversas definiciones que reproducimos a continuación:

Para Marcela Gajardo la sistematización es una síntesis de

antecedentes empíricos y conceptuales que permiten explicar los

alcances y significados de las prácticas. Por su énfasis entre lo que

se propone y se realiza, la sistematización, sería además de una

recuperación del camino andado, una forma de evaluación con un

sentido explicativo.

Según Eduardo Pino, la sistematización es un esfuerzo consciente

por capturar el significado de la acción y sus efectos. Esta

comprensión añade un elemento central en el proceso: el de la

reflexión sobre las acciones realizadas desde sus aspectos

determinantes, trascendiendo las apariencias.

8 Piérola, Virginia, Manual para la sistematización de experiencias de educación y

comunicación, Ciespal, Quito, 2003, pp. 11 – 13.

Gabriela Pischeda enriquece más el concepto de sistematización,

cuando señala que además de desarrollar un proceso evaluativo y

reflexivo, debemos ante todo buscar que nuestra experiencia se

haga comunicable a los demás. Desde esta perspectiva, la

sistematización contiene otro sentido o utilidad: su socialización.

Oscar Jara va más allá cuando señala que la sistematización no es

síntesis ni evaluación, sino que éstos son pasos necesarios para

que se pueda dar un proceso de teorización o de sistematización en

todo el sentido de la palabra. La comprensión de este postulado en

el marco de la metodología dialéctica del proceso educativo,

estableciendo la relación práctica-teoría-práctica, le permite

asegurar que la sistematización implica necesariamente un proceso

de teorización a partir de las experiencias, a las que se las ubica

contextualmente, se las cuestiona, y se busca relación entre ellas

para llegar a un profundo análisis de continuidad y cambio.

Jara propone, además, que la sistematización desarrolla un proceso

de totalización, por el cual los diferentes actores que participan en

las experiencias sociales logran una elaboración conceptual, una

formulación de conocimientos, al mismo tiempo que se apropian de

nuevos elementos metodológicos e instrumentales que les permiten

Page 12: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 12

reforzar una visión crítica de su práctica concreta y específica, a

partir de realidades más amplias y globales.

Precisando lo señalado, Sergio Martinic remarca que la

sistematización es un proceso que nos permite lograr un

conocimiento que no sea ni ajeno ni opuesto a nuestra experiencia.

Así la sistematización implica no sólo una abstracción del

conocimiento ya acumulado, sino un proceso social pertinente,

relacionado con prácticas reales, existentes. Esta concepción

sugiere además la lectura organizada y crítica de la práctica

desarrollada y de su interrelación con la realidad.

Por su parte, Eduardo García Huidobro afirma que la

sistematización de experiencias debe tomar en cuenta los factores

de reflexión ideológica, de balance del proyecto, de sus

interrelaciones con la sociedad, además de buscar la participación

de todos los actores, clarificando su rol. Este aporte sugiere -como

método- la importancia de la participación de los actores que

intervinieron en la experiencia.

Mercedes Gagneten, afirma que encarar procesos de

sistematización supone reproducir conceptualmente la práctica, lo

que implica aprender a pensar desde el hacer. Gagneten insiste en

la necesidad de superar el campo meramente fenoménico, así como

la urgencia de superar las descripciones de las apariencias, para

transitar más bien hacia la esencia, que no es otra que la raíz

profunda de la realidad y de la práctica realizada en ella en un

espacio y tiempo concretos.

En su propia definición, Virginia Piérola brinda varios elementos que

interrelacionados permiten conceptualizar la sistematización: Es un

proceso que está precedido por la descripción, la documentación, el

análisis y la evaluación de los diferentes aspectos de los proyectos,

experiencias sociales, o programas. Su realización permite

identificar los aciertos, los errores, las dificultades, los aportes, los

cambios y los reajustes de las prácticas institucionales, teniendo

como referente el marco teórico y la propuesta inicial del proyecto.

Piérola remarca que el proceso no se detiene ahí, en la sola

descripción, recuperación, análisis crítico o balance de las acciones

realizadas, ya que su principal cualidad es la posibilidad de la toma

de distancia de la práctica para teorizarla a partir de su propio

desarrollo. Efectivamente, una de las cualidades de la

sistematización, es que permite un proceso de teorización que

aporta a la creación de nuevos conocimientos sobre las temáticas

trabajadas o la afirmación de los presupuestos teóricos que sirvieron

de marco inicial, con el importante aporte que da la práctica social

en su intervención transformadora de la realidad.

Principales funciones de la sistematización

Con la finalidad de precisar más lo que es la sistematización,

exponemos sus principales funciones9:

1) En primer lugar, y como primera actividad, la sistematización

permite la recuperación de las experiencias, capturando el

significado de la realidad, de la acción y de sus efectos. Es

9 Basado en Piérola, Virginia, op. cit., p. 14.

Page 13: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

SIGNIS ALC Manual “sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 1 - ¿Qué es la sistematización? – pag. 13

una recuperación descriptiva y analítica, profundizando

explicaciones de las acciones realizadas.

2) A partir de la descripción organizada y sistemática de la

experiencia, sistematización es también un proceso de

reflexión crítica y de evaluación de las acciones realizadas.

Por ello se afirma que sistematización es un proceso de

teorización sobre y desde las prácticas, totalizando la

experiencia en sus relaciones y en su contexto o realidad

más amplia.

3) Sistematización supone también la posibilidad de previsión

del futuro mediante la definición de proyecciones de la

experiencia.

4) Una cuarta característica, consiste en que toda

sistematización debe servir para compartir la experiencia,

comunicándola, socializándola y legitimándola como un

referente para otros procesos.

Características de la sistematización

Recuperamos las principales características de un proceso de

sistematización, puntualizando los siguientes elementos10:

A toda sistematización le antecede una práctica. A

diferencia de otros procesos investigativos a éste le

antecede un "hacer", que puede ser recuperado,

10

Tomado de Zúñiga López, Rosa Elva y Zúñiga Preciado, María Teresa, Metodología para la sistematización participativa de experiencias sociales. Una propuesta desde la educación popular, IMDEC, Guadalajara, 2013, p. 9.

recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado a

partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso.

Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una

percepción y un saber producto de su hacer. Tanto la

acción, como el saber sobre la acción que posee son el

punto de partida de los procesos de sistematización.

Todo proceso de sistematización es un proceso de

interlocución entre sujetos en el que se negocian discursos,

teorías y construcciones culturales. Durante la práctica

existen múltiples lecturas que tienen que hacerse visibles y

confrontarse con el fin de construir un objeto de reflexión y

aprendizaje común.

La sistematización como proceso de construcción de

conocimiento sobre una práctica social, no es neutro; por el

contrario el interés que lo direcciona y los principios éticos

que lo enmarcan son eminentemente emancipadores y

transformadores. La sistematización hace parte de las

propuestas socio-críticas de construcción de conocimiento.

En la sistematización interesa tanto el proceso como el

producto. El proceso vincula múltiples componentes uno de

ellos es el pedagógico; nos formamos para sistematizar y

sistematizando nos formamos. Estamos hablando aquí de

aprendizajes altamente significativos para los que participan.

Page 14: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 2 - ¿Qué mismo queremos sistematizar? – pag. 14

Módulo I

¿(Auto)sistematizar? ¿Qué? ¿Para qué?

unidad temática 2

¿Qué mismo queremos sistematizar?

DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Esta Unidad Temática tiene por objetivo definir con la máxima

precisión qué mismo es lo que vamos a (auto)sistematizar, o cuál es

la práctica concreta que vamos a recuperar, analizar críticamente,

proyectar y compartir.

Este ejercicio tiene como antecedente la Ficha Descriptiva que

trabajó cada uno de ustedes al momento de la selección de sus

experiencias en este proceso de sistematización.

CARACTERÍSTICAS

Precisando conceptos

En la Unidad Temática 1 vimos que la sistematización no es sólo un

trabajo de recuperación de una experiencia, ni tan solo su

consecuente interpretación, sino que es también una tarea

permanente de construcción de propuestas que emergen de la

propia práctica.

Para trabajar en nuestras experiencias esta comprensión de la

sistematización, empecemos aclarando algunos aspectos clave para

la definición de una práctica innovadora de comunicación para el

buen vivir, que queremos sistematizar:

• Práctica es la realización sostenida y continuada de

actividades que buscan un fin determinado. Se suele

también identificar con experiencia en el sentido que ésta es

la manera acumulada de cómo se desarrollaron las

actividades.

• Una práctica social viene a ser una manera de intervención

en la realidad, con la participación de la comunidad, con la

Page 15: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 2 - ¿Qué mismo queremos sistematizar? – pag. 15

finalidad de transformarla en función de objetivos de equidad

y de justicia.

• La sistematización de las prácticas entonces no se queda en

la descripción o recuento de datos y hechos, sino que

reconstruye experiencias o “procesos vitales en permanente

movimiento, que combinan dimensiones objetivas y

subjetivas: las condiciones del contexto, las acciones de las

personas que en ellas intervienen, las percepciones,

sensaciones, emociones e interpretaciones de cada actor/a,

las relaciones personales y sociales entre ellos y ellas”.

• Una práctica comunicacional, que es una forma de la

práctica social, consistirá en la producción individual o

colectiva de discurso para la construcción, de/construcción y

re/construcción de sentidos de sociedad y de cultura, ya sea

mediante determinados medios de comunicación o en

mediaciones cotidianas directas. La práctica comunicacional

no se reduce a la circulación de mensajes, sino que se

realiza en las prácticas sociales o de transformación

participativa de las sociedades.

• Y una práctica comunicacional para el vivir bien/buen vivir de

nuestros pueblos, se caracterizará por el desarrollo de

experiencias que en las posibilidades y características de

cada realidad contribuyan a una vida colaborativa, solidaria,

con complementariedades y reciprocidades que permitan la

armonía individual, social y con la naturaleza, en una

existencia sin excesos, con lo suficiente para vivir

dignamente, sin exclusiones.

¿Qué mismo sistematizamos?

Hemos querido precisar los anteriores conceptos para que

definamos adecuadamente, como se dice en el Ecuador, “qué

mismo” vamos a sistematizar.

Sobre el tema, diferentes textos sobre sistematización (Jara 1994,

Bickel 1996, Zúñiga 2013), recomiendan trabajar tres dimensiones:

el objeto, su objetivo y el eje temático, que los asumimos también en

esta fase de nuestro trabajo. Veamos en qué consisten y cómo

abordarlos.

El objeto de la sistematización

La práctica que elijamos tiene que ser, como condición general,

comunicacional. Y en el caso de este proyecto, innovadora de las

formas de comunicación educativa, comunicación popular,

evangelizadora, comunitaria, capaz de aportar a la construcción de

sociedades más justas y equitativas.

En este sentido, “¿qué mismo queremos sistematizar?”, tiene que

ser una práctica comunicacional capaz de aportar a una cultura de

la esperanza tejida desde las experiencias que desarrollan nuestros

pueblos diversos.

Es necesario delimitar la experiencia mediante la definición precisa

del qué queremos sistematizar o del objeto de la sistematización.

Page 16: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 2 - ¿Qué mismo queremos sistematizar? – pag. 16

Expliquémonos con algunos ejemplos:

- Una práctica comunicacional puede ser una actividad muy

concreta dentro de un proyecto más grande. Me explico: una

organización puede estar desarrollando tres líneas de acción:

información, participación comunitaria y formación de líderes.

El qué mismo puede ser solo una de esas líneas, la más

representativa y con potencialidad para aportar a otros

procesos.

- Otro ejemplo: una organización realiza su trabajo

comunicacional a través de tres medios: programas de radio,

producción de videos y realización de festivales que

visibilizan la organización regional. El qué mismo puede ser

una sola de las tres posibilidades si el mayor aporte que

brinda justifica hacerlo así.

- Por supuesto, en ocasiones existen casos que hacen

necesario sistematizar la experiencia completa, con todos

sus componentes y en toda su complejidad. Y así hay que

hacerlo.

Para esta tarea es importante establecer los sujetos (quiénes) que

participan en el proceso, el lugar (dónde) se llevó a cabo la

experiencia y el período de tiempo (de cuándo a cuándo) se quiere

recuperar la experiencia. No siempre es necesario abarcar toda la

experiencia, sino un tramo de su historia, aquel que más nos aporte

a lo que estamos buscando, o sea compartir prácticas innovadoras

de comunicación para el vivir bien/buen vivir.

Resumiendo, para determinar el “qué mismo” que queremos

sistematizar, vamos a establecer:

Qué sistematizaremos

Quiénes participaron en la experiencia

Dónde se desarrolla la experiencia

Período de tiempo del desarrollo de la experiencia que

vamos a abordar con la sistematización.

El objetivo de la (auto)sistematización

En pocas palabras, se trata de responder a la pregunta: ¿Para qué

queremos sistematizar la práctica (objeto) que hemos seleccionado?

Se trata de definir el para qué sistematizar.

Este momento se conoce también como el de la definición de los

objetivos del proceso de (auto)sistematización. Es un momento

clave que nos va a permitir establecer con claridad los resultados

que esperamos lograr con la (auto)sistematización.

El eje temático

Es el hilo conductor que le da coherencia al objeto y objetivo de la

(auto)sistematización, siguiendo ordenadamente y sin dispersarse

en sus fases de descripción, análisis, interpretación y proyección de

la experiencia.

Page 17: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 2 - ¿Qué mismo queremos sistematizar? – pag. 17

El eje temático está compuesto por los temas que atraviesan la(s)

experiencia(s) y la(s) hilvana(n) en propósitos comunes. Es como

una columna vertebral que sostiene y le da sentido a la experiencia.

Para identificarlo se tienen que establecer los aspectos más

destacados que componen la experiencia que estamos

sistematizando, y que son centrales en nuestra apuesta social y

política institucional.

En el caso del tema de nuestro trabajo, se trata de establecer los

principales elementos que componen nuestras prácticas, y que

aportan a la construcción de sociedades del vivir bien/buen vivir.

¿Quién decide “qué mismo” se sistematiza?

Son los propios protagonistas de la experiencia los más llamados a

definir qué mismo se quiere sistematizar.

Para ello actuarán guiados por el criterio de recuperar una práctica

vivida que se sabe que contiene elementos para compartirla como

aportes para contribuir a forjarnos un mundo mejor.

Un ejemplo...

Cuadro 1

Una organización de mujeres que quiere formar nuevas dirigentas

Objeto ¿qué?

Objetivo ¿para qué?

Eje Temático

El nacimiento y conformación de nuestra organización, desde el 8 de marzo de 1985 (que surge el núcleo inicial), hasta el 20 de diciembre de 1990 (en que se realiza el primer congreso provincial)

Rescatar la experiencia acumulada por las dirigentas históricas, para orientar la formación de una nueva generación de dirigentas.

Factores que permitieron que las compañeras se formaran como dirigentes. Desarrollo del vínculo dirigentes – bases.

Fuente: Basado en Zúñiga López, Rosa Elva y Zúñiga Preciado, María Teresa, Metodología para la sistematización participativa de experiencias sociales. Una propuesta desde la educación popular, IMDEC, Guadalajara, 2013.

Page 18: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 2 - ¿Qué mismo queremos sistematizar? – pag. 18

Prácticas de Aprendizaje

Pidiéndoles que revisen la “Ficha de Identificación” que ya

trabajaron anteriormente, al momento de seleccionar su experiencia,

les queremos solicitar que definan con claridad la práctica concreta

que vamos a sistematizar en tu experiencia. Si fuera necesario,

puedes corregir, complementar o modificar las razones o

justificaciones que definiste para la selección de tu práctica.

Hecho esto, y para ir avanzando en nuestro ejercicio de auto-

sistematización, tienes que escribir la denominación precisa

(nombre o título) de la práctica que eligieron para sistematizar.

También vamos a anotar sus objetivos, la cobertura geográfica

donde se realiza, su ubicación en la institución o proyecto de los que

forma parte y las acciones concretas que realiza, anotando su

metodología, los responsables de la actividad, los participantes y los

recursos que utiliza.

Para ello les pedimos trabajar el siguiente esquema:

¿Qué práctica o experiencia queremos

sistematizar?11

¿Para qué sistematizar esta experiencia?12

Ejes de sistematización13

11

Implica especificar cuál práctica o experiencia específica vamos a sistematizar, quiénes son los sujetos que participan, dónde se realiza la experiencia y cuándo o el período de tiempo que van a sistematizar. 12

Definir qué esperamos lograr con esta sistematización. No se trata del objetivo de la práctica o experiencia seleccionada, sino de los alcances del proceso de sistematización de su práctica. 13

Deben definir el o los principales aspectos que interesa destacar de su experiencia.

Page 19: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Unidad Temática N° 2 - ¿Qué mismo queremos sistematizar? – pag. 19

TEXTO PARALELO

En la bibliografía que les enviamos para el Módulo 1, se desarrolla

detalladamente este punto. Recomendamos ver especialmente:

Bickel, Ana, La sistematización participativa para descubrir

los sentidos y aprender de nuestras experiencias, Red Alforja

– FUNPROCOOP – El Salvador CA., 2005.

Zúñiga López, Rosa Elva y Zúñiga Preciado, María Teresa,

Metodología para la sistematización participativa de

experiencias sociales. Una propuesta desde la educación

popular, IMDEC, Guadalajara, 2013.

Como ya explicamos en la metodología del curso virtual deben

ustedes trabajar sus reflexiones sobre la práctica que han elegido

para ser sistematizada.

Page 20: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 20

Módulo II

Recuperación de la Experiencia

Ubicación Temática

En este módulo vamos a trabajar una de las dimensiones

clave del proceso de sistematización: su fase de la

recuperación de la experiencia o práctica innovadora de

comunicación para el vivir bien/buen vivir.

Para abordar esta dimensión vamos a seguir estos pasos

secuenciales, uno descriptivo y otro explicativo, que se

contienen en dos Unidades Temáticas:

1. La recuperación del punto de partida o fundacional de la

experiencia, o sea el establecimiento de las condiciones

en las que nace, sus propósitos y acciones iniciales y

su relevancia. Este tema lo trataremos en la Unidad

Temática N° 3: Definición del punto de partida.

2. La recuperación del proceso vivido, recorriéndolo etapa

por etapa, guiados por su eje comunicacional que

comprende una concepción de la comunicación,

acciones, métodos y recursos que dan lugar a

determinados resultados en sus contextos particulares.

Abordaremos este tema en la Unidad Temática N° 4:

Recuperación del proceso vivido.

Page 21: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 21

unidad temática 3

Definición del Punto de Partida

Características

El punto de partida para el proceso de sistematización, es el

momento fundacional de la práctica desarrollada. Se refiere a

la propuesta inicial que da lugar al desarrollo de la experiencia

en un contexto determinado. Oscar Jara remarca que trabajar

el punto de partida se trata de partir de la propia práctica, es

decir de lo que hacemos sentimos y pensamos.14

Como podemos apreciar, en el Punto de Partida intervienen

dos elementos: la realidad y la propuesta.

La realidad está referida al contexto específico, o el espacio

social, cultural, político y económico en el que va a intervenir

nuestra propuesta. De esta realidad, nuestra experiencia se

va a desarrollar enfrentando uno de sus elementos. La

propuesta es la alternativa de futuro o la realidad esperada

que espera construir.

14

Jara, Oscar, Para sistematizar experiencias, Alforja, San José, 1994, p. 93.

Por ejemplo, si nuestra experiencia se desarrolla en un barrio

popular de cualquiera de las ciudades de nuestro continente,

sin duda que la realidad del barrio se va a caracterizar por la

pobreza, el trabajo informal, la desatención en los servicios de

salud, sanidad, transporte, la formación de grupos, la función

de organizaciones de vecinos, y muchos otros factores más.

De todos ellos, nuestra experiencia va a priorizar uno o

algunos relacionados. Podría ser la situación de inseguridad

de los jóvenes y la ausencia de caminos de esperanza.

En ese elemento o problemática concreta interviene nuestra

experiencia como una alternativa de solución. Ese aspecto

concreto de la realidad y nuestra propuesta de intervención en

ella conforman el Punto de Partida de nuestra práctica y que

tenemos que recuperar en este momento del proceso de

autosistematización.

El gráfico 1 representa bien lo que estamos exponiendo:

Page 22: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 22

Gráfico 1 Realidades y Prácticas

Las tres realidades se definen de la siguiente manera:

La realidad futura esperada (RFE) es la apuesta por la

sociedad (in)imaginada que no existe materialmente,

pero se la presume como el futuro que se aspira

construir, asumiéndola como la expresión buscada y

requerida para constituir sociedades del Vivir Bien/Buen

Vivir. En otras palabras, es la apuesta de sociedad a la

que se aspira con el desarrollo de la experiencia.

La realidad vivida (RV) contiene las condiciones de la

realidad a la que busca dar respuesta la experiencia.

La realidad es siempre compleja y dinámica y tiene que

ser reconocida e interpretada estableciendo la

problemática concreta que permite desencadenar la

práctica de comunicación para el vivir bien/buen vivir.

La realidad posible (RP) simboliza los factores de la

realidad en la que ésta podría derivar, negativamente,

sin el desarrollo de procesos que transformen este

decurso. Se suele identificar como una realidad

catastrófica e indeseada, pero posible de realizarse

inercialmente si la realidad sigue su tendencia crítica.

La propuesta que justifica la experiencia, unas veces está

contenida en el diseño de un proyecto, Si este fuera el caso de

su experiencia, nos corresponde recuperar los documentos

que dan origen a la experiencia. Pero otras veces la

propuesta no está escrita y radica en la inspiración, intuición o

buena intención de sus gestores. En este caso se tiene que

acudir a la memoria de los fundadores y/o generadores de la

experiencia.

Prácticas de Aprendizaje

El propósito de este ejercicio es el de “mapear” la experiencia

estableciendo el punto de partida en sus principales

componentes. Para ello es necesario trabajar lo siguiente,

aclarando que se trata (y así es en todo proceso de

sistematización) de elaborar un punteo de elementos o

síntesis15 y no grandes redacciones16:

15

Los documentos de respaldo: proyectos, entrevistas, testimonios u otros de los que se sacan los insumos para las síntesis, pueden incluirse en Anexos, y podrían ser recuperados también el momento de la redacción del documento final como elementos que permitan explicar este cuadro resumido. 16

Concluyendo el proceso, y contando con toda la información recopilada, realizaremos la redacción de un documento final que permita compartir la experiencia sistematizada.

RV

RP

RFE

Page 23: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 23

Cuadro 1 - El proyecto inicial

Aspectos Descripción

¿Cómo era la situación antes de desarrollar la experiencia?

(Contexto socio-histórico en el que nace la experiencia)

¿Qué factor de esa realidad se propuso enfrentar la experiencia?

(Problemática que se quiso enfrentar)

¿Qué es lo que se propusieron lograr con la experiencia?

(Objetivos y/o propósitos iniciales)

¿Qué función cumplía la comunicación al iniciarse la experiencia?

(Estrategia la concepción y rol de la comunicación)

¿Cuáles fueron las primeras actividades?

(acciones, metodología, cobertura, sujetos, recursos, responsables…)

¿Qué habría pasado en la realidad donde se inicia la experiencia sin la realización de la práctica que estamos sistematizando?

Page 24: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 24

En la columna “Aspectos” hemos incluido diferentes categorías

que hacen a la constitución del inicio de una experiencia.

Pueden estar explicitadas en documentos trabajados por

quienes iniciaron la experiencia, así como también podrían

estar implícitas en sus mentes, sus corazones y sus buenas

intenciones. Tenemos que recuperarlas.

Para ello, los elementos de cada una de las categorías tienen

que trabajarlas en la columna “Descripción”, con un breve y

resumido recuento de sus componentes.

Veamos rápidamente en qué consiste cada una de las

categorías propuestas en la columna “Aspectos”:

La primera categoría se refiere a las características principales

de lo que en el Gráfico 1 hemos denominado realidad vivida

(RV). Esta realidad depende de cada experiencia específica y

podría ser un barrio, una ciudad, una región, una provincia, un

sector social o poblacional. Reiteramos que esto lo define

cada una de las experiencias en sus realidades específicas.

Un pequeño ejemplo, de una experiencia que trabaja en la

formación musical de niños de la calle incorporándolos a una

orquesta infantil. Antes del inicio de la experiencia, la realidad

de estos niños era trágica: la mayor parte de ellos con hogares

disfuncionales, dedicados al trabajo informal en la calle,

sujetos a grandes riesgos e incluso, algunos de ellos,

incursionando en el consumo de drogas. Esa es la realidad de

partida de este caso específico.

Definida la situación específica, identificamos la principal

problemática que se quiso enfrentar con la experiencia cuando

se inicia. Por lo general este factor está relacionado con un

elemento crítico que se quiere enfrentar y superar con la

experiencia que se pone en funcionamiento. En pocos casos,

casi de excepción, puede tratarse de una potencialidad que se

quisiera profundizar y proyectar. Esto sólo lo decide cada

realidad y experiencia al momento de formularse e iniciar su

implementación. Siguiendo el ejemplo de la orquesta de los

niños de la calle, la problemática que se quiso enfrentar fue su

alto riesgo de incorporación en actividades delincuenciales sin

una actividad que les muestre otro futuro.

Los objetivos y/o propósitos se refieren a lo que la experiencia

se propuso lograr desde su inicio. Hay que escribirlos tal y

cual fueron propuestos en su inicio, o tal y cual fueron

pensados cuando empieza la experiencia. En el ejemplo que

estamos trabajando, el propósito inicial de la experiencia fue

sacar a los niños de los riesgos de la delincuencia y trabajar

un futuro con esperanza incorporándolos en la música.

Descritas las anteriores categorías, siguiendo el orden de los

aspectos del cuadro anterior, corresponde trabajar la

comunicación como el eje de las experiencias que estamos

sistematizando en este proyecto sobre Prácticas Innovadoras

de Comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir. Para ello,

vamos a escribir brevemente nuestra concepción de la

comunicación cuando se inicia la experiencia. No se trata de

una definición académica, sino de la comprensión que

Page 25: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 25

teníamos de la comunicación en ese momento y la importancia

que le asignamos para el desarrollo de la experiencia. En el

ejemplo de la orquesta con los niños de la calle, la concepción

de la comunicación era eminentemente educativa, en la

medida que se trataba de trabajar valores y aprendizajes de la

música orquestal. Por supuesto que esta caracterización

depende de sus propias experiencias y con seguridad que nos

encontraremos casos en los que se propusieron una

información representativa de la realidad de los sujetos con los

que trabajan; o experiencias de participación; o valorizaciones

de la cultura, y otros.

En la descripción de la comunicación al inicio de nuestras

experiencias, es de suma importancia recuperar las

actividades iniciales, describiendo para ello las metodologías

que desarrollaron; la ubicación de la experiencia y una

descripción de los sujetos; así como los recursos

(infraestructura, materiales y financieros) con los que se

contaba cuando empezaron las actividades. Este dato se

complementa con los responsables de la experiencia en su

inicio (se puede destacar sus especialidades y experiencia en

el tema que hace a la identidad del proyecto)

Finalmente, incluimos la descripción de un aspecto hipotético,

o de una realidad que posiblemente podría haberse dado sin

la realización de la experiencia (en el Gráfico 1, la realidad

posible - RP): La pregunta a ser respondida es: ¿Cuál habría

sido la situación de los sujetos con los que trabajan si no se

hubiera desarrollado la experiencia? En el ejemplo que

estamos viendo, sin duda que los niños que ahora forman

parte de la orquesta infantil habrían estado inmersos en

acciones delincuenciales. La importancia de establecer este

aspecto radica en que permite precisar la relevancia social,

política y cultural de nuestra práctica.

En el caso que quisieran describir otros aspectos, o

desagregar los propuestos, se pueden añadir filas. Lo

importante del ejercicio, es que permita establecer un mapa de

situación recuperando lo más fielmente posible la experiencia

en sus inicios, reiterando que todavía no se trata de realizar

redacciones acabadas, sino un punteo resumido de los

principales elementos.

Page 26: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 26

Texto Paralelo

Con este tema, su Texto Paralelo, siguiendo paso a paso el

proceso de autosistematización tiene hasta el momento estos

contenidos:

Título de la práctica que están auto-sistematizando

Auto-sistematización es…

¿Qué mismo queremos sistematizar?

Definición del punto de partida

No olviden que el Texto Paralelo es su obra, que puede ser

enriquecida con otros elementos además de los que estamos

realizando en este proceso de auto-sistematización.

Page 27: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 27

unidad temática 4

Recuperación del Proceso Vivido

Características

En este momento se debe realizar un ejercicio de

recuperación de los principales hechos ocurridos en el

desarrollo histórico de la experiencia, desde su creación hasta

la actualidad. Se trata de tener una visión global y cronológica

de los principales acontecimientos que sucedieron durante su

desarrollo. Para este ejercicio es indispensable recurrir a los

registros y al diálogo con personas que vivieron la experiencia.

Los hechos o acontecimientos que se reconstruyan no sólo

son descriptivos, sino que deben dejar constancia de las

interpretaciones que dan sus protagonistas. Es importante

incorporar en esta reconstrucción los acontecimientos del

contexto estrictamente relacionados con la experiencia.

Sin pretender agotar la historia de la experiencia, ni mucho

menos, desde las percepciones de los sujetos se establecen

los hitos más relevantes en su desarrollo. Se trata de

recuperar los principales hechos que marcaron o distinguieron

la naturaleza y la identidad del proyecto en su dimensión

comunicacional.

Alfonso Torres dice que “la sistematización busca en primer

lugar producir un relato descriptivo sobre la experiencia, una

re-construcción de su trayectoria y densidad a partir de los

relatos provenientes de las diversas fuentes y actores que

pueden conversar sobre ella”.17

Los relatos revelan historias, procesos, episodios y los

tránsitos de la experiencia, que permiten identificar hitos

importantes en la historia de una experiencia o práctica. En

este sentido, el relato, la narrativa y las crónicas se convierten

17

Torres, Alfonso, “La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la práctica”, en Santibáñez, Erika y Álvarez, Carlos, Sistematización y producción de conocimientos, CIDE, Santiago de Chile, 1997, p. 28.

Page 28: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 28

actualidad etapa Z etapa Y etapa X fundación

en herramientas clave para reconstruir vivencialmente la

historia vivida.

Con el relato, los sujetos que intervinieron cuentan cómo

vivieron la experiencia y qué significó en su trayectoria de vida.

Entrar en la magia del relato –dice Lola Cendales- “es dejarse

conducir a un mundo donde van surgiendo acontecimientos,

personas, sentimientos, sueños, frustraciones y alegrías, que

van formando una trama y una secuencia que integra, da

sentido y permite acceder al sentido de la experiencia”.18

Los relatos permiten identificar hechos significativos que

provocan cambios, o virajes, o ajustes en los proyectos, y van

generando períodos específicos o cortes en el tiempo en

procesos de experiencias que no son lineales, sino que por el

contrario están sujetos a permanentes cambios que tienen que

ser identificados.

El relato permite establecer hitos o acontecimientos

importantes, de alta relevancia en la vida de un proyecto, y

que se convierten en momentos significativos para su

desarrollo, marcando las características o modos de ser en

una determinada etapa. Por este último argumento, un hito se

identifica con una etapa.

Reconstruir nuestra experiencia significa entonces contarla,

narrarla, relatarla tal cual la vivimos.

18

Cendales, Lola, Experiencias de sistematización, en Dimensión Educativa, Sistematización de experiencias, búsquedas recientes, Aportes Nº 44. Santafé de Bogotá, 2000.

Prácticas de Aprendizaje

Práctica 1: línea del tiempo

Una manera de rescatar la información contenida en los

relatos es dibujar una línea del tiempo transcurrido,

contextualizándolo e identificando sus etapas o periodos de la

vida, con un armado que recoja la experiencia desde su

fundación hasta la actualidad. Para ello les pido trabajar una

“Línea del tiempo” de sus experiencias, siguiendo el esquema

del gráfico 2:

Gráfico 2 Etapas o Línea de tiempo

Para construir este esquema es importante empezar

definiendo las etapas que sigue su experiencia desde su inicio

hasta el presente. Es necesario identificar o calificar estos

hitos destacados, otorgándoles una denominación

característica. Sólo a modo de ejemplo podemos mencionar

que la primera etapa es la etapa del despegue, la segunda la

fechas

etapas

contexto

Page 29: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 29

etapa de inclusión ciudadana, la tercera la etapa de la

consolidación… Hay que definir lo que corresponde a sus

propias experiencias, las que hubiesen vivido en su desarrollo

histórico, recomendándoles no subdividir demasiado estos

períodos históricos.

Para cada hito o etapa, es necesario anotar las fechas en las

que se desarrollan, además de elementos destacados del

contexto de la realidad y/o institucional en el que ocurren estos

acontecimientos.

Es recomendable realizar este trabajo grupalmente,

incorporando representantes de los distintos sujetos

participantes.

Va un ejemplo:

fecha enero de 2010 enero 2011 –

diciembre 2014 enero 2015 –

diciembre 2017 enero 2018 -

Etapa

Etapa de despegue: inicio de la experiencia

Etapa de formación de líderes

Etapa de organización de las comunidades

Etapa de incidencia en las políticas municipales

Con-texto

La comunidad está dividida

Se cuenta con apoyo de la universidad xx

Las organizaciones ciudadanas participan activamente en el proyecto

La experiencia es reconocida en la región

Las características de cada etapa se pueden definir al influjo

de variadas razones, por ejemplo:

Las concepciones, estrategias, propósitos o

comprensiones implícitas y explícitas que se tienen

sobre la comunicación. 19 Un ejemplo podría ser la

concepción inicial del proyecto como una experiencia

de comunicación para el desarrollo y su precisión

posterior como comunicación educativa. O en otro

caso, una concepción de comunicación comunitaria que

se redefine como comunicación para el vivir bien/buen

vivir.

Podría darse el caso que la definición de alguno de los

hitos esté relacionado con programas, actividades,

materiales de comunicación y/o educación, eventos u

otros desarrollados o programados por el proyecto el

momento de su creación. Podría haber pasado, por

ejemplo, que el proyecto empiece como una

experiencia de producción de informativos radiofónicos,

pero que en su transcurso se decide conceder un

sentido educativo atravesando la totalidad de la

programación. O que iniciándose un proyecto para la

lectura crítica de productos se deriva en la producción

de programas.

19

En muchísimas experiencias se suele manejar en forma indiferenciada comunicación y educación.

Page 30: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 30

Algunas veces la razón para la definición de un hito

depende de los recursos que intervienen, ya sean

técnicos, de infraestructura o equipamiento destinados

a las acciones de comunicación. Hemos encontrado

experiencias en las que la compra de una computadora

“Mac” con ductilidad para la edición de documentos,

transformó la dinámica institucional diversificando su

producción.

Los responsables de los proyectos suelen ser también

un factor que determina la definición de etapas

institucionales, por ejemplo si se incorpora un

especialista, o personas que manejan los idiomas y

pertenecen a los grupos con los que se trabaja.

Puede suceder también que los hitos sean producto de

hechos externos como por ejemplo el financiamiento, el

cambio de autoridades, la competencia comunicacional

las variaciones de precios de productos, consecuencias

del cambio climático, la emergencia ciudadana,

elecciones, u otros que condicionan la vida institucional.

Texto Paralelo

Hasta este punto, su Texto Paralelo tiene estos contenidos:

Título de la práctica que están auto-sistematizando

Auto-sistematización es…

¿Qué mismo queremos sistematizar?

Definición del punto de partida

Etapas en el desarrollo histórico de la experiencia

Page 31: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 31

Práctica de aprendizaje 2: Itinerarios

Una vez identificados los hitos, nos toca ahora describirlos

detalladamente, uno por uno, desarrollando secuencialmente

el proceso que se ha seguido con el mayor detalle posible.

Dicho de otro modo, en este momento de la sistematización

vamos a compartir nuestras experiencias, contándolas,

testimoniándolas, relatándolas o exponiéndolas como crónicas

de una historia vivida por personas que conocen los

acontecimientos ocurridos.

Un relato es la narración coloquial de un hecho ocurrido, que

se realiza desde un “yo” que ha vivido la experiencia y puede

testimoniarla. Tiene autoridad para hacerlo porque la conoce,

porque la ha vivido, porque ha sido parte de su construcción,

superando sus dificultades, celebrando sus avances y

enriqueciéndose con la participación de los sujetos con los que

trabajan. En este sentido, el testimonio es incluyente, puesto

que a partir del relato de un actor se le da voz a diversos otros

sujetos que participaron en la experiencia.

Hace un tiempo escribimos que “el relato o narración de

historias de vida individual y colectiva permitirá subvertir las

construcciones desde el estricto mundo de la razón que no se

combina con los sentimientos, ni se articula con las

prácticas”.20 Y eso es precisamente lo que pretendemos en

20

Contreras Baspineiro, Adalid, Sentipensamientos. De la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir bien, Universidad Andina Simón Bolívar / Fundación Tierra, Quito, 2014, p. 143

este momento de la autosistematización: que nos cuenten sus

vivencias con sus palabras, en lenguaje coloquial, cotidiano,

con sentipensamiento, sin interpretaciones académicas.

Compártannos sus historias vividas tal y como las vivieron,

asumieron y entendieron.

El relato es al mismo tiempo descripción y explicación de lo

vivido. Cuenta y justifica por qué se hizo lo que se hizo y

cómo se lo hizo. Por qué así y no de otro modo. Qué es lo

que le motivó a trabajar su experiencia de la forma como la

han trabajado. Para ello, se van a preguntar ustedes mismos

y contestar permanentemente a: ¿por qué?, ¿por qué?, ¿por

qué?...

Para recoger la historia de nuestra experiencia, vamos a

realizar estos ejercicios en el orden que los presento:

1. Contar la experiencia. Por favor graben su relato

siguiendo el orden cronológico de su desarrollo (para

esto va a servirles como una guía útil la “Línea del

Tiempo” que trabajamos anteriormente). Hablen

contándonos su vivencia a todxs quienes estamos

participando en este proyecto. La grabación la pueden

hacer en audio y/o en video, según las posibilidades

que tengan. Sus productos los vamos a compartir entre

todxs, para conocernos. Hay que empezar por el

principio, por el primer hito, que está obligatoriamente

Page 32: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 32

referido a la fundación de la organización. Luego

siguen al otro hito y así, sucesivamente, hasta llegar al

momento actual. Si algún acontecimiento en especial

marcó la vida de la práctica, deben contárnoslo, por

ejemplo un evento o un programa especial o alguna

adquisición…

Sin encasillarse en lo que les vamos a decir, sino del

modo más natural posible, en su testimonio de etapa

por etapa, por favor cuéntenos sobre lo siguiente:

¿En qué espacio social o geográfico desarrollan

esa fase de su experiencia?, ¿por qué?

¿Con qué sujetos trabajaron?, ¿por qué?

¿Qué acciones principales desarrollaron?, ¿por

qué?

¿Qué avances lograron?, ¿por qué?

¿Qué factores influyeron para que esto sea así?,

¿por qué?...

Si van a hablar en idiomas nativos, les pedimos

comedidamente que traduzcan al español las partes

que crean conveniente, y que nos permitan

entendernos. Para los colegas del Brasil está muy bien

que hablen en portugués, y si es portuñol, mejor.

En muchas experiencias este ejercicio de narración o

relato ordenado de su experiencia es asumido como la

sistematización. Y esto es así, porque normalmente los

testimonios y relatos suelen ser muy ricos en su

contenido y altamente enriquecedores para motivar a

otras experiencias.

En este proyecto vamos a darnos algunos pasos más

que van a enriquecer aún más nuestro relato.

2. Por eso proponemos que como un siguiente paso, con

la finalidad de enriquecer nuestro propio testimonio

individual o grupal, realicemos algunas entrevistas con

informantes clave, o personas representativas de su

grupo. No es necesario que sean muchas entrevistas,

una por grupo representativo puede ser suficiente, o

incluso una entrevista colectiva. No olviden que con la

entrevista lo que buscamos es que estos sujetos

representativos de sus grupos o comunidades ofrezcan

su propio testimonio relatando su mirada sobre la

experiencia o su historia de vida.

La entrevista, abierta, sin categorías cerradas, debe

permitir recoger la vivencia de los entrevistados en la

experiencia. Para ello se podrían plantear preguntas

tales como:

¿Cómo se enteraron sobre la existencia de la

experiencia?

Page 33: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo II – RECUPERACIÓN DE LA EXPERIENCIA – pag. 33

¿Cómo participaron en su proceso, y por qué?

¿Qué opinión tiene sobre la experiencia

desarrollada?

¿Qué utilidad tiene para usted y su grupo o

comunidad?

¿Cómo debería continuar?

3. Si les parece que enriquece su relato, en la

recuperación de la experiencia pueden también incluir

testimonios grabados, videos, fotografías, esquemas,

gráficos, escrituras y otros.

4. Sí y sólo sí tuvieran la práctica suficiente para exponer

su relato por escrito, como testimonio, es válido que lo

presenten así. Al tratarse de un proceso en género

narrativo, por favor cuiden que el análisis e

interpretación no obnubilen el relato.

En su relato (autosistematización), cada hito o etapa

constituirá un capítulo de su testimonio.

Texto paralelo

Los contenidos del Texto Paralelo hasta este punto son:

Título de la práctica que están auto-sistematizando

Auto-sistematización es…

¿Qué mismo queremos sistematizar?

Definición del punto de partida

Etapas en el desarrollo histórico de la experiencia

Itinerarios o relato de la experiencia vivida

Page 34: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 34

Módulo III

Análisis Crítico de la Experiencia

Ubicación Temática

El módulo anterior estuvo dedicado a la recuperación de las

prácticas. Continuando con el proceso de sistematización,

vamos a dedicarnos ahora a mirar críticamente la experiencia,

tomando distancia de ella. En cierto modo este es el momento

evaluativo de la práctica, en la medida que se valoran

identificando en un balance, los factores negativos y positivos

de la experiencia, así como los factores del contexto que

operan ya sea como posibilitadores 21 o como

obstaculizadores.22

Según Alfonso Torres, la sistematización le plantea estos retos

a la interpretación: “en primer lugar, es preciso ir más allá de lo

que se recoge de las vivencias de los actores, es necesario

tomar en cuenta factores del contexto que tienen influencia

sobre la experiencia; en segundo lugar, se deben considerar

los efectos no previstos por las acciones sociales, que

generalmente escapan de las percepciones individuales; en

21

En los sistemas de planificación son conocidos como oportunidades. 22

Reconocidos como amenazas en los sistemas de planificación.

tercer lugar, hace falta identificar las ideologías que están

presentes en los discursos, en las prácticas y en las

representaciones sociales de los actores”.23

Como se trata de trascender la descripción, para explicar los

hechos y procesos, en este Módulo vamos a trabajar tres

lecciones:

Unidad 5: La comunicación para el vivir bien/buen vivir

Unidad 6: ¿Por qué pasó lo que pasó?

Unidad 7: Teorizando desde la práctica

En la primera lección estudiaremos y debatiremos sobre las

características de la comunicación para el vivir bien/buen vivir,

reflexión que nos servirá de referencia para analizar nuestras

experiencias.

23

Citado en Borjas, Beatriz, Metodología para sistematizar prácticas educativas. Por las ciudades de Italo Calvino, Federación Internacional de Fe y Alegría, Caracas, 2003, p. 74.

Page 35: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 35

La segunda lección dedicará su primera parte a establecer

preguntas elaboradas por los responsables de la

sistematización, para explicar las características del proyecto

organizadas en categorías que tienen que ver con su

desarrollo, sus posibilidades y la vivencia de los sujetos

involucrados en la experiencia.

En un ejercicio complementario se recogerá la percepción de

los sujetos con los que se desarrolla la experiencia, con un

sentido también crítico-valorativo de la práctica.

En un tercer momento, de interpretación propiamente dicha y

de reflexión crítica, se relacionarán las acciones desarrolladas

en la experiencia con dos contextos: el contexto institucional

que puede determinar el ritmo y condiciones de trabajo; y el

contexto de la realidad que incide favorable o

desfavorablemente en su desarrollo.

Finalmente, en la tercera lección, profundizando el proceso de

teorización a partir de la práctica vivida, precisaremos

elementos que consoliden la experiencia como una práctica

innovadora de comunicación para el vivir bien/buen vivir.

Page 36: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 36

unidad temática 5

La comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir

Características

Vivir Bien / Buen Vivir

En una primera aproximación al Vivir Bien / Buen Vivir,

acudimos al pensamiento de D. Pedro Casaldáliga, que en

resumen dice lo siguiente:

“Esta palabra libertadora, en versión andina

SumakKawsay, el Buen Vivir, nos sale al encuentro

como un evangelio de vida posible, digna y para todas

las personas y todos los pueblos. Buena nueva del

Buen Vivir frente al mal vivir de la inmensa mayoría y

contra «la buena vida», insultante, blasfema, de una

minoría que intenta ser y estar ella sola en la casa

común de la humanidad”.

Esta afirmación contiene elementos que nos permiten

empezar a despejar dudas y ganar claridades sobre la

naturaleza y características del Vivir Bien / Buen Vivir.

Veamos:

Hablar sobre el Vivir Bien / Buen Vivir es hacer referencia a

una cosmovisión, es decir una forma de ver y entender la

realidad, que tiene su fuente fundante en la vida

comunitaria, o en el buen convivir de los pueblos

indígenas-originarios.

Más que un concepto es una alternativa esperanzadora de

sociedad, frente al “vivir mejor” de grupos que fabrican su

riqueza a costa de las mayorías y establecen su plusvalía a

expensas de la madre naturaleza.

Es expresión de denuncia sobre las formas de

discriminación, exclusión y explotación en el mundo, al

mismo tiempo que se constituye en un anuncio de vida

digna.

En este sentido, es una propuesta esperanzadora de

buena convivencia entre sociedades y con la naturaleza,

Page 37: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 37

que para legitimarse tiene que construirse en la

cotidianeidad de nuestras sociedades.

Entonces, el Vivir Bien / Buen Vivir es una sociedad a

construirse, al mismo tiempo que el camino para llegar a

ella. Dicho de otro modo, la sociedad de la solidaridad

será producto de las prácticas solidarias de los pueblos.

Este camino y destino se hacen con una irrenunciable

opción por los más pobres, para que las sociedades de la

armonía y la plenitud sean inclusivas, colaborativas y

equitativas, para todos y todas, sin desequilibrios para las

sociedades y la naturaleza.

Si bien la legitimación del Vivir Bien / Buen Vivir está en la

naturaleza comunitaria y de vida en plenitud y armonía de los

pueblos indígenas originarios, ha sido apropiado y enriquecido

desde distintas otras sociedades y perspectivas. En realidad,

tiene como su eje propulsor la resistencia y la emancipación

de los pueblos con propuestas que se enraízan en su

búsqueda de inclusión y de justicia, desde las que labran

proyecciones esperanzadoras para el planeta.

En su recorrido, el Vivir Bien / Buen Vivir es una cosmovisión

que está en proceso de permanente construcción nutriéndose

de diversas fuentes, entre las que destacamos las siguientes:

La vertiente original o “momento constitutivo”, 24 que se

encuentra en las prácticas comunitarias de los pueblos

indígenas de nuestro continente y otros pueblos ubicados

en los sures del planeta.25

Otra vertiente la encontramos en las reivindicaciones de

diversos movimientos anti-sistémicos que resisten el

capitalismo y encuentran en el Vivir Bien / Buen Vivir una

alternativa civilizatoria que se construye con la primacía de

los derechos humanos y de la naturaleza.

También se constituye en una fuente la aplicación del Vivir

Bien / Buen Vivir en los marcos constitucionales y políticas

de Estado de algunos países que reconocen la primacía de

los derechos colectivos y los de la naturaleza.

Otra fuente vive en las dinámicas de la construcción de la

sociedad de la justicia que encarna como buena nueva el

Evangelio. Estas fuentes de definición, que coexisten sin

establecer necesariamente nexos entre ellas, operan a

veces alimentándose, complementándose y

reproduciéndose, y otras ignorándose, negándose o

resistiéndose. Por estas razones se suele decir que el Vivir

Bien / Buen Vivir es una definición en disputa y en tensa

24

Retomando el concepto de René Zavaleta Mercado, que habla del momento constitutivo como el fundante o “momento ancestral o su causa más remota” (1980, 180) 25

La apelación al “sur metafórico” hace referencia a la existencia de sociedades ocultas, opacadas, silenciadas e invisibilizadas incluso por los Nortes metafóricos que conviven en los países del Sur geográfico, reproduciendo con sus poderes nacionales los proyectos (neo)coloniales digitados desde occidente y desde el norte geográfico.

Page 38: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 38

construcción, con encuentros y desencuentros tanto

experienciales como conceptuales.

En pocas palabras, Vivir Bien / Buen Vivir es convivencia

complementaria o una relación del individuo con la sociedad y

la naturaleza sin desequilibrios respecto a riqueza y poder;

siendo de trascendental importancia el sentido de pertenencia

y responsabilidad con la comunidad, lo que supone

preocupación por los demás, así como expresiones de

afectividad y reconocimiento.26

Los elementos esenciales del Vivir Bien / Buen Vivir, son

i) armonía,

ii) equilibrio,

iii) convivencia y

iv) vida espléndida.

Estas son sus características:

La armonía se expresa en cuatro dimensiones: la armonía de

los seres humanos consigo mismos; en sus relaciones de

sociedad con otros seres humanos; en sus relaciones con la

naturaleza o la Madre Tierra y los otros seres vivos; y en sus

relaciones con el cosmos y con Dios.

Desde esta perspectiva, Vivir Bien / Buen Vivir es la “casa

común” construida desde una visión de “ecología integral”

26

Huanacuni, Fernando, Buen vivir/vivir bien, Filosofía, política estrategias y experiencias regionales andinas, Lima, CAOI, 2010, p. 2.

como propone el Papa Francisco, para significar respuestas

económicas, ambientales, sociales y culturales para el bien

común solidario.

El equilibrio se expresa en el hecho que el Vivir Bien / Buen

Vivir es una propuesta de equidad y justicia alternativa al

capitalismo; de oposición y superación del desarrollo lineal;

con sentido descolonizador; impulsor de la equidad de género;

y promotor de interculturalidades y Estados plurinacionales.

Representa la integridad en los valores y comportamientos

para la relación fraterna, la equidad, transparencia, ética,

inclusión e igualdad y el reconocimiento afectivo y solidario

entre seres humanos y con la naturaleza, en una búsqueda

permanente de relaciones incluyentes con justicia y primacía

de los derechos humanos y de la naturaleza.

La convivencia implica que el Vivir Bien / Buen Vivir es

participación, relación y diálogo entre múltiples actores, en una

relación democrática con protagonismo de los pueblos,

fortaleciendo las comunidades y la resiliencia integradora de lo

diverso en las capacidades nacionales.

Vivir Bien / Buen Vivir es un sistema de convivencia

comunitaria y colaborativa con complementariedades que

reconocen coexistencias en paridad con otros, desarrollando

reciprocidades con correspondencia proporcional de las

solidaridades en sistemas interculturales con alteridades entre

las múltiples diversidades.

Page 39: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 39

La vida en plenitud se caracteriza porque el Vivir Bien / Buen

Vivir se materializa en formas de vida fraterna, colaborativa,

digna, sin carencias y sin excesos, con lo suficiente para vivir

dignamente; así como en políticas públicas con una

distribución justa y equitativa de la riqueza, desde una opción

por los más pobres, en sociedades interculturales.

Práctica de aprendizaje 1

Por favor, en no más de una página compártenos tu respuesta

a esta pregunta: ¿Desde la experiencia que estás

sistematizando, qué interrogantes te plantea esta primera

aproximación a la comprensión del Vivir Bien / Buen Vivir?

¿Qué es la comunicación para el vivir Bien / Buen vivir?27

Entendemos la Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir

como

“[…] un proceso de construcción, de/construcción y

re/construcción de sentidos sociales, culturales,

políticos y espirituales de convivencia intercultural y

comunitaria con reciprocidad, complementariedades y

solidaridad; en el marco de una relación armónica

personal, social con la naturaleza y el cosmos; para

una vida buena en plenitud que permita la superación

27

Para profundizar el estudio de este tema, incluimos en Anexo el texto: Contreras Baspineiro, Adalid, Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa, Razón y Palabra, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, Monterrey, Volumen 20, N° 23, abril-junio, pp. 22-47. 2016.

del vivir mejor competitivo, asimétrico, excluyente e

individualizante cosificados en el capitalismo y el

(neo)colonialismo (…) En este proceso, la

construcción del discurso promueve una interacción

participativa desde las diversidades y alteridades;

poniendo en relación enunciaciones desde el espacio

público y privado, estatal y ciudadano, real y virtual;

compartiendo signos y significados para la

construcción del Vivir Bien / Buen Vivir a través de

múltiples recursos y medios de comunicación, en

sistemas plurales enmarcados en el ejercicio del

Derecho a la Comunicación”.28

Si el Vivir Bien / Buen Vivir es una respuesta a la

deshumanización capitalista, (neo) colonial, patriarcal,

depredadora, individualista y desarrollista, la Comunicación

para el Vivir Bien / Buen Vivir es la respuesta a la

funcionalización de los procesos de comunicación a estos

sistemas, contraponiendo enunciaciones y prácticas

colaborativas e inclusivas.

No es posible pensar una sociedad del vivir Bien / Buen vivir

con sistemas comunicacionales mercantilizados, difusionistas,

con manejo empresarial-utilitario de la libertad de expresión,

dedicados a exaltar el individualismo, a promover el culto al

miedo y avalar las guerras mediáticas que agreden la vida.

28

Contreras Baspineiro, Adalid, Sentipensamientos. De la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir bien, UASB, Quito, 2014, p. 81.

Page 40: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 40

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir tiene el sentido

de lo que el pueblo aymara define como

aruskipasipxañanakasakipunirakispawa, que se traduce como

“necesariamente debemos siempre comunicarnos unos a

otros, obligatoriamente, para arribar a entendimientos”. Esta

formulación tiene dos sentidos: uno inclusivo/dialogal (nos

comunicaremos unos a otros) en el ámbito de los intercambios

e interacción discursiva; y otro vinculante (la obligación de

comunicarnos) en la práctica social, para arribar a

entendimientos, compromisos y decisiones en un acto de

humanización de la palabra, “hablando con el corazón”, con

franqueza, constructivamente, con amor, con fines de

armonización y de fortalecimiento sociocultural.

Esta comprensión de la comunicación es relacional, se basa

en la participación y el diálogo y se dirige a la construcción de

compromisos y acciones para un estilo de vida en convivencia

comunitaria. Podríamos afirmar también, recuperando la

concepción de la ecología integral, que la Comunicación para

el Vivir Bien / Buen Vivir se construye en la espiritualidad

compartida para combatir la pobreza, cuidar la naturaleza y

devolver la dignidad a los excluidos.29

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, como el

Verbo, camina uniendo en un solo tiempo y un solo espacio el

origen, el presente y el futuro. Vuelve permanentemente al

pasado, a la creación, a la identidad pero no para detenerse

en él sino para recuperarlo como fuente de inspiración. En

29

Laudato Sí, Capítulo IV.

este recorrido, la palabra camina peregrina hacia el Gran

Jubileo construyendo sentidos de sociedad, de cultura, de

política y de espiritualidad de vida en plenitud y armonía en el

presente y para las sociedades del futuro.

La comunicación es la palabra que camina el devenir histórico

de personas y sociedades múltiples que construyen y

enuncian discursos dándole sentido a los tránsitos de una vida

comunitaria con principios de correspondencia, reciprocidad,

complementariedad y equilibrio con justicia. Es la palabra que

fluye en las prácticas sociales, en las interacciones culturales,

en los diálogos intrapersonales, en los intercambios y

reciprocidades de los pueblos que interactúan y construyen

vida digna, aquí y en el futuro.

Saber comunicarse

La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir se explica en

los principios representados en el siguiente gráfico30:

30

Basado en el “jaqinparlaña” o hablar como habla la gente.

Page 41: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 41

Gráfico 1

Saber comunicarse

Fuente: Elaboración propia

Escuchar para hablar: saber escuchar

Equivale a “escucharnos con todos los sentidos”,

reconociendo la existencia del otro comunicacional como un

sujeto activo y productor de discurso, superando la noción

lineal entre emisor y receptor y encaminando procesos

dialogales.

En el Vivir Bien / Buen Vivir, saber escuchar es un proceso

más complejo que la interacción humana. Como dice

Choquehuanca, debemos “escucharnos entre nosotros,

escuchar a la Madre Tierra, a todos los seres, al río, a

nuestras aves, sobre todo a los más humildes”.31

“Escucharnos entre nosotros” supone reconocer a los sujetos

en sus contextos, donde deciden sus construcciones sociales

y culturales, así como los cambios en sí mismos, en las

sociedades y en la realidad.32 Como sugiere Jesús Martín-

Barbero, se trata de construir sentidos de vida a partir de las

mediaciones sociales y culturales -y añadimos- políticas,

espirituales y cósmicas, a partir de sabernos escuchar a

nosotros mismos con predisposición a compartir.

Para “escuchar a la Madre Tierra, a todos los seres, al río, a

nuestras aves”, corresponde descentrar los enfoques, las

concepciones, las prácticas y las miradas hacia ópticas que

muestran cómo fluyen en forma combinada las voces del

ambiente, los sonidos de la naturaleza, las tremulaciones de la

tierra y los sentidos libertarios acumulados en las sabidurías

populares y las prácticas reivindicativas.

Corresponde visibilizar a estos seres excluidos de la sociedad,

de la historia y de los medios de comunicación con alternativas

de expresión de sus voces, de sus sonidos, de sus

movimientos y de sus latidos en sus propias y particulares

gramáticas que en situaciones de crisis como el cambio

31

Choquehuanca, David, Suma qamaña: Vivir bien, no mejor, Koinonía, Agenda Latinoamericana, 2012, p. 1. 32

Alfaro, Rosa María, La otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo, Calandria, Lima, 2006, p. 98.

Hablar como habla la gente

("desde abajo")

Escuchar para hablar

Saber escuchar

Refrendar las palabras con los

actos

Saber compartir

Saber vivir en armonía

Saber de lo que se habla

Sentipensar

Saber soñar

Page 42: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 42

climático se expresan en erupciones, aludes, sequías e

inundaciones demandando por las causas y efectos que

provoca la voracidad del capitalismo indolente con la

naturaleza.

Los sonidos de la naturaleza y las voces del ambiente se

escuchan en la narrativa expresada en testimonios, frases,

poesía, canciones, leyendas, imágenes y análisis sobre el

equilibrio hombre – sociedad – naturaleza – cosmos. También

se almacenan en la belleza y bondades de la naturaleza

recogida en la filosofía de los pueblos cuya existencia se rige

bajo el principio de la vida33. Y están en los acuerdos que le

atribuyen a la Pachamama / Madre Tierra las características

de un ser vivo, capaz de escuchar, de reaccionar, de ser

amada y, por estas razones, ser un sujeto de derecho.

Saber escuchar “sobre todo a los más humildes” requiere

revitalizar la Comunicación Popular, espacio de expresión de

la palabra de los pueblos; ámbito de visibilización de sus

identidades diversas; irrumpimiento de la palabra

interpeladora, impugnadora, contra hegemónica y

anticapitalista; y proyecto expresivo de las propuestas que

construyen una nueva sociedad basada en la solidaridad y en

la justicia. La Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir es

la expresión contemporánea de la Comunicación Popular.

33

Kowii, Ariruma, “Cultura Kichua, interculturalidad y gobernabilidad”, en Gobernabilidad, democracia y derechos humanos, PADH, UASB, Revista Aportes Andinos N° 13, Quito, 2005, p. 3.

Refrendar las palabras con los actos

Comunicación no se reduce a la producción y circulación de

mensajes, es fundamentalmente práctica social. Es a partir de

esta noción que Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir

es también refrendar las palabras con los actos, demostrando

con la calidad de la vida la trascendencia de lo que se dice.

Siendo así, la participación para la convivencia se va a definir

también en la articulación coherente de la palabra con la vida

cotidiana y organizativa, promoviendo como valores el saber

compartir y el saber vivir en armonía y complementariedad.

El siguiente gráfico representa esta característica:

Gráfico 2 Saber refrendar las palabras con los actos

Prácticas de amistad y

narrativas de amor por la vida

SABER VIVIR EN ARMONÍA

reciprocidad – complementarie

dad - solidaridad

SABER COMPARTIR

confianza – transparencia -

equilibrio

Los Otros Nosotros

YO

Meditación – prudencia – sensatez - autoestima

Page 43: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 43

Saber compartir “[…] es dejar de competir para

complementarse, es saber dar para recibir, es saber que todos

somos hermanos”.34 Promover este principio implica dotarle de

sentido educativo al proceso comunicativo, pues no van a ser

procesos de difusión, publicidad o transmisión de

conocimientos los que van a legitimar el Vivir Bien / Buen Vivir;

son necesariamente prácticas dialogales las que van a permitir

la sistematización de las experiencias así como la producción

de nuevos conocimientos para su apropiación crítica en las

reivindicaciones sociales y en las políticas públicas.

Recordemos con Freire que la educación "[…] no es la

transferencia o transmisión de la sabiduría o de la cultura, no

es la extensión del conocimiento técnico” 35 , es saber

compartir, reconocer, intercambiar y (re)crear experiencias y

saberes para construir sociedades de vida solidaria en un

mundo que hay que transformar, incitando apropiaciones

positivas de las prácticas de vida en comunidad, donde los

seres vivos, animados e inanimados, se protegen unos a

otros.

Se comprenderá entonces la inconveniencia de la difusión y la

información como el único o el principal camino para la

comunicación en desafíos como la construcción de la sociedad

del Vivir Bien / Buen Vivir. Se trata de trabajar narrativas de

amor por la vida en géneros testimoniales, historias de vida,

relatos y crónicas que permiten conocer, entender, apropiarse,

recrear con sentimiento y expresarse en lenguaje coloquial,

34

Choquehuanca, op. cit., p. 1. 35

Freire, Paulo, ¿Extensión o comunicación?; Isira, Santiago de Chile, 1969, p. 59.

cotidiano y ejemplificador. Es importante recuperar la noción

de un “nosotros” con identidad cultural y social aunque las

historias sean particulares, enlazando rememoraciones reales

o virtuales y vividas o contadas.

Pero además hay que desenmascarar la visión colonialista,

patriarcal y capitalista; y para esto, Silvia Rivera nos propone

una “sociología de la imagen”, argumentando que en el

colonialismo las palabras no designan, sino encubren formas

de “no decir”, rescatando en contraposición imágenes “[…] que

iluminan este trasfondo social y nos ofrecen perspectivas de

comprensión crítica de la realidad”36 en historias contenidas en

los tejidos, en la astrología, en las pinturas, revelando un

mundo opacado por las culturas oficiales.

Saber vivir en armonía y complementariedad define que la

palabra no se expresa solo con mensajes, sino también con

acciones. Y en la Comunicación para el Vivir Bien / Buen

Vivir, se tiene que “refrendar las palabras con los actos”, en

una demostración de consecuencia entre lo que se predica y

lo que se practica.

En definitiva, al influjo de la cosmovisión del Vivir Bien / Buen

Vivir se deben (re)crear pensamientos y prácticas donde la

reciprocidad se reconoce como forma de vida, la comunidad

como forma de organización, la convivencia con la naturaleza

y el cosmos como identidad, la igualdad entre hombres y

36

Rivera Cusicanqui, Silvia, Ch´ixinakaxutxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Tinta Limón, Buenos Aires, 2010, pp. 19-20.

Page 44: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 44

mujeres como cotidianeidad, la equidad como dignidad y la

vida plena como destino.

Para una vida en armonía y complementariedad, los Estados

deben promover políticas inclusivas; la ciudadanía practicar en

distintos ámbitos formas de convivencia comunitaria; y las

experiencias de comunicación ofrecer espacios donde los

diversos intercambien historias, narrativas y proyectos, y que

se complementen, reafirmándose, en sociedades de la

solidaridad con prácticas liberadoras de unidad desde la

diversidad y desde la pluralidad.

Saber de lo que se habla

El reconocimiento de la solidaridad, la confianza, el equilibrio,

la complementariedad y la reciprocidad como valores y

principios de la vida comunitaria requiere de construcciones

discursivas con sentido, con argumentaciones que permitan

que los procesos de Comunicación para el Vivir Bien / Buen

Vivir se desarrollen como acción comunicativa en el sentido

que propone Habermas, con reflexión crítica, lenguaje

razonado e interacciones en función de acuerdos y

entendimientos.

Se debe hablar sabiendo lo que se dice, y lo que se espera.

En este cometido cumple una trascendental función el silencio,

que es el tiempo destinado a la conexión de los seres

humanos con el mundo interior en sus subjetividades, pero

también con el exterior social, natural y cósmico en un marco

de respeto mutuo. De la pausa conectada emergen los

conceptos, las acciones y las construcciones discursivas con

sentido, expresando los sentipensamientos con contenido,

forma, ética y estética.

En tiempos de sobresaturación informativa, de aligeramiento

de los mensajes y de la vida, necesitamos espacios para la

meditación, la reflexión crítica y la construcción fundamentada

de la palabra, de manera tal que sentimientos y conocimientos

activen las prácticas de construcción de la vida buena en

plenitud y armonía.

La capacidad de sentir y pensar al mismo tiempo, se hace

siempre en referencia a las prácticas sociales, en las que la

comunicación es discurso como construcción de mensaje y

como compromisos, decisiones y acciones.

Saber soñar

Se trata de diseñar un futuro que empieza en la acumulación

histórica de la reciprocidad comunitaria. Saber soñar es

pensar en las utopías, pero con caminos construyéndose

cotidianamente, aprendiendo a vivir en armonía individual,

social y con la naturaleza y el cosmos.

Los procesos de comunicación acompañan con la palabra el

camino del Vivir Bien / Buen Vivir y también la imaginación de

su punto de llegada en un mapa que está en permanente

construcción. La palabra expresa las conquistas, advierte las

dificultades y alimenta los sueños y las esperanzas, en un

ejercicio donde se debe “soñar con los pies en la tierra”.

Page 45: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 45

Comunicación para la convivencia37

Si comunicación es acceso, diálogo, participación y

convivencia, las construcciones discursivas expresan la

búsqueda de consensos que dependen de negociaciones y

debates que se desatan siguiendo los cánones de la

“frónesis”, o capacidad de dialogar con prudencia y respeto,

manejando adecuadamente las formas de expresión y los

argumentos.

El siguiente gráfico muestra los flujos de las relaciones en la

comunicación para la convivencia, expresión de la

Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir:

Gráfico 4

Los otros más nosotros

37

Basado en Contreras Baspineiro, Adalid, Jiwasa. Comunicación participativa para la convivencia, FES, Quito, 2017.

Es importante reparar en la caracterización de “los otros” como

un sujeto múltiple con identidad que se interrelaciona con el

“nosotros/as” mediante el mecanismo de la dualidad

complementaria, que permite actuar con distintos sentidos,

según la característica de las otredades. Así, con los iguales o

pares se establecerán relaciones dialogales de reciprocidad.

Con los distintos, opuestos o diferentes las relaciones serán

de complementariedad, aportando cada uno desde sus

propias constituciones en una unidad que no los fusiona, sino

genera enunciaciones plurales a veces tensas y otras

convergentes.

En las relaciones socioculturales y políticas, los distintos se

incluyen complementaria e interculturalmente, con alteridades

no exentas de profundas contradicciones, diseñando desde la

diversidad un nosotros complejo, con capacidad de generación

de discursos como “la producción social del sentido”, tal cual lo

sugería Verón.38

Las relaciones con la naturaleza y el cosmos, que son

considerados también seres en los que habitan todos los seres

vivos, las relaciones de convivencia son de equilibrio con

respeto, cuidado mutuo y complementariedad sostenible en

resiliencias constructivas. Y, en general, en todas sus

relaciones y sentidos, la comunicación para la convivencia

genera procesos de inclusión con integración, provoca

38

Verón, Eliseo, La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad, Gedisa, Barcelona, 1997, p. 1.

pares

(reciprocidad)

NOSOTROS

naturaleza / cosmos

(equilibrio)

opuestos

(comple-menta-riedad /

alteridad)

Page 46: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 46

intercambios, entabla debates constructivos y está hecha de

interacciones.

En una aproximación parecida a la identificación del otro,

Todorov, reconoce la complejidad del tema y sus múltiples

manifestaciones:

“Uno puede descubrir a los otros en uno mismo,

darse cuenta de que no somos una sustancia

homogénea, y radicalmente extraña a todo lo que

no es uno mismo: yo es otro. Pero los otros

también son yos: sujetos como yo, que sólo mi

punto de vista, para el cual todos están allí y sólo

yo estoy aquí, separa y distingue

verdaderamente de mí”.39

Definitivamente todos somos interlocutores. Las sociedades

se hacen con relaciones de escucha, complementariedad,

reciprocidad, debate, confrontación e integración dinamizando

intercambios discursivos e interacciones en función de

propósitos unas veces transformadores y otras legitimadoras

del orden existente. Desde la situación que fuere, la

comunicación para la convivencia tiene que poner en común

las diversidades, relievando las voces invisibilizadas, e

identificando en el camino y en la perspectiva la construcción

de una sociedad de plenitud y armonía.

39

Tzvetán Todorov, La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, novena edición, Madrid, 1998, p. 13.

La convivencia no quiere decir tolerancia de la discriminación,

ni de las exclusiones ni de los sistemas de explotación social,

ni de destrucción de la naturaleza. Por el contrario, la

comunicación para la convivencia, inscrita en la Comunicación

para el Vivir Bien / Buen Vivir, es una oportunidad para la

democratización de la palabra y de las sociedades,

desarrollando procesos discursivos, organizativos y de

movilización denunciando las inconsistencias, develando las

asimetrías, combatiendo las exclusiones y proponiendo

alternativas. La palabra, en la comunicación para la

convivencia, es una palabra liberadora.

Práctica de aprendizaje 2

Hemos hablado de la Comunicación para el Vivir Bien / Buen

Vivir, estableciendo sus principales características, que les

pido analizar con detenimiento, para responder esta pregunta:

¿Por qué se considera tu experiencia como una

propuesta de Comunicación para el Vivir Bien / Buen

Vivir?

La respuesta, por favor máximo en un par de páginas.

Page 47: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 47

unidad temática 6

Balance crítico de la experiencia: ¿por qué pasó lo que pasó?

Características

En este punto vamos a trabajar tres elementos indispensables

para analizar críticamente nuestras prácticas:

1) Vamos a elaborar y responder preguntas clave que nos

permitan explicar nuestra experiencia;

2) vamos a recoger percepciones de sujetos partícipes del

desarrollo de la experiencia; y

3) vamos a realizar un balance sobre los principales logros

y dificultades de nuestras prácticas, así como

identificaremos los factores del contexto que inciden en

su desarrollo.

1. Preguntas y respuestas explicativas clave

En esta etapa se trata de realizar una interpretación crítica del

proceso vivido, superando su mera descripción que, ha sido ya

trabajada en el paso anterior. Se trata de una reflexión que

permita encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el

proceso en el que se desarrolla la experiencia. La manera de

trabajar este momento es plantearse preguntas que vayan

procesualmente profundizando los análisis, tratando de

explicar por qué sucedieron los hechos tal cual sucedieron

durante el desarrollo de la experiencia del proyecto. Por eso,

con acierto, Oscar Jara dice que la pregunta clave en esta

etapa es “¿por qué pasó lo que pasó?”.40

Para realizar esta reflexión primero se tienen que definir las

preguntas que operarán como provocadoras y guías de las

reflexiones. ¿De dónde salen las preguntas?, ¿quién las

formula? Nuestra recomendación es que sean los mismos

gestores de los proyectos quienes elaboren, críticamente, las

interrogantes sobre sus prácticas, cuidando que sean

relevantes y que permitan identificar los factores esenciales

que han intervenido en el desarrollo de la experiencia.

40

Jara, Oscar, op. cit., p. 117.

Page 48: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 48

Estas preguntas tendrán la capacidad de poner en diálogo

nuestras reflexiones con y a partir de nuestras acciones,

tomando distancia de ellas para contextualizarlas, explicarlas y

darles sentido social, político y espiritual. Corresponde

cuestionarse, a fondo, sobre el trabajo realizado, identificando

sus principales tensiones, contradicciones, resultados, logros y

contribuciones.

A modo de ejemplo proponemos esta batería de preguntas:

Cuadro 1

Preguntas y respuestas clave

categorías preguntas clave

Origen ¿Cuáles fueron las motivaciones principales que llevaron a darle vida al proyecto?

Razones para que surja el proyecto

Desarrollo

¿En qué medida fueron cumplidos los propósitos iniciales del proyecto?, ¿qué factores incidieron en esta

situación?

¿La metodología empleada fue la más apropiada para el proyecto?

¿Qué ajustes se realizaron al proyecto en su desarrollo?, ¿estos permitieron profundizar sus alcances?

Resultados

¿Qué cosas de las realizadas no volvería a hacer o tendría cuidado en considerarlas como factores que influyen

en el proyecto?

¿Los resultados del proyecto coinciden con los propósitos iniciales?

¿Qué cosas del proyecto tienen que reajustarse para alcanzar resultados más significativos?

¿Cuáles han sido las principales dificultades?, ¿y cuáles los logros más significativos?

Proyecciones ¿Qué lecciones son posibles rescatar de la experiencia para profundizarla o replicarla o proponerla como

inspiración ejemplificadora para otras prácticas?

Vivencia ¿Cuáles son los hechos más destacados que han afectado positiva o negativamente en tu vivencia personal,

expectativas, deseos y aspiraciones?

Page 49: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 49

Práctica de aprendizaje 3

El ejercicio consiste, en base al ejemplo visto líneas arriba,

en plantearse preguntas clave para los siguientes aspectos:

i) la concepción original del proyecto;

ii) la explicación de los procesos desarrollados en el

transcurso del proyecto;

iii) los principales resultados;

iv) la proyección futura de la experiencia; y

v) la explicación de sus vivencias en el desarrollo

del proyecto.

Enseguida, y con orden, cada pregunta tiene que ser

respondida con un sentido crítico, pensando en una posible

profundización de la experiencia para alcanzar nuevos

objetivos, así como en su socialización. Para ello les pedimos

trabajar el siguiente esquema:

Cuadro 2

¿Por qué pasó lo que pasó?

Categorías Preguntas clave Respuestas

explicativas

Origen

Desarrollo

Resultados

Proyecciones

Vivencias

Page 50: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 50

2. La percepción de los sujetos

Momento crucial de la sistematización que va a permitir

particularizar la participación de los sujetos que intervienen en

la experiencia. Aun cuando el ejercicio anterior sobre las

preguntas clave, haya sido trabajado con la participación de

los sujetos, es importante especificar sus percepciones sobre

los siguientes aspectos y otros que ustedes consideren

necesario en el desarrollo de sus experiencias:

Cuadro 3

Percepciones de los sujetos

Aspectos Respuestas explicativas

¿Cuáles fueron las

expectativas de los sujetos al

inicio del proyecto?

¿En qué medida consideran

que fueron satisfechas estas

expectativas?

¿Qué percepción tienen de

sus aprendizajes y aportes del

proyecto a su vida?

¿Qué piensan de la

experiencia?

¿Cuáles son sus demandas y

propuestas?

El diálogo con algunos de los sujetos, representativos del

conjunto, es un buen recurso para obtener la información

sobre sus percepciones. Para quienes les fuera posible

realizar sesiones con grupos focales en base a las preguntas

señaladas, es también una buena alternativa.

Por supuesto que, si lo estiman conveniente, pueden incluir

otras preguntas que den cuenta de las percepciones de los

sujetos sobre la práctica que estamos sistematizando.

Práctica de aprendizaje 4

Por favor, siguiendo el modelo del Cuadro 3, trabaja

respuestas de sujetos cercanos a la experiencia que estamos

sistematizando. Importa más la cualidad o representatividad

que el número de respuestas. Podrían ser dos o hasta cinco

personas.

Page 51: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 51

3. Contextualizando las reflexiones

El siguiente esquema nos permitirá esclarecer las funciones que juegan las causas contextuales externas o de la realidad, e

internas o de la organización responsable del proyecto, incidiendo positiva o negativamente en el desarrollo de la experiencia:

Cuadro 4

Preguntas para la reflexión crítica

Aspectos

Contexto Factores Internos

Facilitadores Obstaculizadores Fortalezas Debilidades

Origen de la experiencia

Desarrollo de la práctica

Resultados

Proyecciones

Vivencia

Los aspectos son los mismos que nos permitieron organizar

preguntas y sus respuestas.

A cada una de estos aspectos, es necesario encontrarle sus

elementos causales que radican tanto en las condiciones

internas que tiene el proyecto, como en los factores del

contexto. Cuanto más concretos los elementos causales,

mejor.

Para cada situación del aspecto deben preguntarse a sí

mismos:

1) ¿en qué medida influyen los factores externos, del

contexto, en esta situación?; y

Page 52: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 52

2) ¿qué aspectos de la organización interna responsable

del proyecto han influido y cómo para esta situación?

Es muy posible que las mismas razones del contexto y las

internas incidan en todas, o algunas de las situaciones, habrá

que saber explicar y optar. Procuremos establecer, por

prioridades, que una razón del contexto sea o facilitador u

obstaculizador, y no ambos. Del mismo modo, que un factor

de la organización interna sea o fortaleza, o debilidad.

Como su nombre lo indica, los facilitadores son las

oportunidades favorables que existen en la realidad y que

operan como dinamizadores positivos desde el entorno para la

realización de la experiencia. Por el contrario, los

obstaculizadores son las amenazas (A) del contexto para las

aspiraciones de la práctica que estamos sistematizando.

Se debe anotar para cada categoría, en qué afecta o favorece

el contexto a la realización de la experiencia, especificando

por qué los factores del contexto operan facilitando y

obstaculizando. Se opera de la misma manera con la

identificación de las fortalezas y/o debilidades de la

organización responsable de la experiencia.

Entre los instrumentos para la definición de las características

del contexto y situación interna de la organización, están

principalmente:

a) análisis realizados por los responsables de la

experiencia;

b) entrevistas abiertas a personas que tienen

conocimiento privilegiado de estos elementos; y

c) análisis de datos secundarios, como estudios, informes,

censos u otros que den cuenta de los factores de los

entornos.

Práctica de aprendizaje 5

Siguiendo el modelo compartido en el cuadro anterior, u otros

que ustedes manejen, por favor identifiquen los logros y

dificultades, así como los factores del contexto que operan

como obstaculizadores o facilitadores de sus experiencias.

Page 53: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 53

unidad temática 7

Teorizando desde la práctica

Características

La explicación crítica de los procesos es un momento de

teorización a partir de la práctica desarrollada, como afirma

Ana Bickel, “con la interpretación crítica nos referimos a

aquella interpretación que va más allá de la apariencia de la

realidad, que trata de penetrar adentro de la superficie de la

experiencia, escarbando para descubrir lo que hay dentro”.

La teorización, o explicación integral de la experiencia

desarrollada se realiza en una dinámica que va de lo simple a

lo complejo, desde el análisis de las diferentes partes de la

experiencia, profundizando en cada una de ellas, hasta

construir una síntesis global que permite articular los

diferentes elementos. Se trata de explicitar lo realizado y

construir los sentidos que tuvo la experiencia.

En algunas experiencias se asume este momento como el de

la profundización en el análisis e interpretación de los

resultados a través del debate, la indagación (cuantificación y

descubrimiento de elementos) y la reflexión (identificación de

problemas y definición de alternativas) , respondiendo a

interrogantes, como: ¿qué etapas y cambios ha habido en la

experiencia?, ¿qué elementos claves potenciaron y debilitaron

la experiencia?, ¿qué factores influyeron en los diferentes

niveles de la experiencia?, ¿qué lecciones aprendidas quedan

de la experiencia (deseadas o no)?

Buena parte de estas inquietudes las hemos resuelto en los

puntos anteriores, que se convierten en insumos para esta

fase. Con esta aclaración, en este momento vamos a precisar

y profundizar algunos aspectos, especialmente referidos con la

concepción comunicacional de la experiencia, el vivir

bien/buen vivir y la participación de los sujetos, y que han sido

trabajados desde el primer módulo.

Page 54: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 54

Práctica de aprendizaje 6

En el siguiente ejercicio incluimos preguntas que van a

orientar el proceso de teorización o totalización de la

experiencia:

1) Desde las características de la experiencia que estás

sistematizando, ensaya una definición sobre ¿cuál es la

concepción de comunicación que se ha manejado y que

ha guiado la práctica?

2) ¿Cómo se expresa el vivir bien/buen vivir en la

experiencia que estás (auto)sistematizando?

3) ¿Qué aportes conceptuales y metodológicos podemos

rescatar de la experiencia que estás sistematizando

para los procesos de Comunicación para el Vivir

Bien/Buen Vivir?

Page 55: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 55

Módulo IV

Los Puntos de Llegada

Delimitación temática

El momento de los puntos de llegada tiene una rara

composición. Por una parte es un momento de culminación

formal del proceso de sistematización; y por otra es un

momento de transición hacia nuevos cometidos. En

cualquiera de los casos no podemos hablar de un cierre del

proceso, sino de la preparación de los caminos para encarar

otros nuevos.

Para trabajar este momento, en el proceso de sistematización

nos hemos enriquecido previamente con la recuperación de la

experiencia en su realidad concreta, así como con una

reflexión crítica sobre sus dinámicas conceptuales,

metodológicas, organizativas y prácticas.

Corresponde ahora –y esto será abordado en este Módulo–

identificar las lecciones aprendidas con la práctica

desarrollada, y definir sus posibles proyecciones, así como sus

formas de socialización.

Para el Texto Paralelo, a modo de la planificación de nuevos

procesos de Comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir, le

compartimos una planilla que se organiza siguiendo la “lógica

tetraléctica”, característica de la metodología de esta

cosmovisión.

1. Lecciones aprendidas

Muchas experiencias de sistematización trabajan

conclusiones41. En este trabajo hemos optado por trabajar

“lecciones aprendidas”, con la finalidad de especificar

elementos destacados no sólo como resultados, sino también

como desafíos, en la experiencia realizada.

La idea de las “lecciones aprendidas” está relacionada con

aprendizajes que se consiguen en base a logros o déficits que

provocan las reflexiones sobre la experiencia desarrollada. Se

puede decir que los aprendizajes están hechos de las síntesis

de los principales conocimientos construidos a lo largo del

proceso de sistematización y que emanan de la interpretación

crítica sobre la práctica desarrollada.

41

Ver por ejemplo los escritos de Jara (1996), Piérola (2003) y Zúñiga (2003)

Page 56: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 56

En otras palabras, son afirmaciones sobre nuestras prácticas y

concepciones, que en función de los propósitos u objetivos del

proyecto corresponde establecer en sus aspectos teóricos,

metodológicos, del contexto y de las actividades. Estas

afirmaciones pueden ser los logros conseguidos con el

proyecto, o también podrían significar los vacíos, dudas o

preguntas que quedaron abiertas en relación a las

concepciones de comunicación, las metodologías de trabajo,

la participación de los sujetos, las características de la

organización, y las contribuciones en la realidad donde se

desenvuelve la experiencia.

De manera más específica, las lecciones aprendidas son una

síntesis de los resultados obtenidos, o de los hallazgos más

relevantes que se alcanzaron con el desarrollo de la

experiencia. Pueden ser considerados como los aportes de lo

que se debe hacer, o no, que la experiencia genera para su

propia profundización o como referente para otras

experiencias42.

Para su elaboración, cada lección aprendida tiene que ser

formulada de manera breve en párrafos cortos que reflejan la

reflexión de los responsables del proyecto sobre la

experiencia. Para su redacción, Zúñiga y Zúñiga

recomiendan: “construir a manera de puente introductorio un

párrafo que permita engarzar el contenido de todo el

42

Siendo resultado de la práctica vivida, en este ejercicio no pueden incorporarse otros o nuevos elementos de discusión, o aspectos que no hayan sido abordados durante el desarrollo de la experiencia sistematizada.

documento de sistematización con lo que se pretende exponer

en las conclusiones (En conclusión... Finalmente….

Concluyendo…. Por último…. Resumiendo… Como se

mencionó… Como mencionábamos ya… Abreviando…)”43.

Práctica de aprendizaje

Para establecer las lecciones aprendidas, por favor respondan

las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales lecciones que nos deja la

experiencia para la conceptualización de la

Comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir?

2. ¿Qué aspectos metodológicos y por qué podemos

rescatar como aportes de la experiencia?

3. ¿Qué elementos nos ofrece la práctica desarrollada

para la participación ciudadana?

4. ¿Cuáles de los aspectos desarrollados en la

experiencia contribuyen a formas de convivencia

comunitaria y solidaria?

5. ¿Qué elementos y cómo contribuyen a una vida en

armonía y plenitud?

6. ¿Qué lecciones sacamos de la experiencia desarrollada

acerca de la estructura y funcionamiento de la

organización?

7. ¿Cuáles son las principales carencias, o déficits, o

ausencias que deja la experiencia?

43

Tomado de Zúñiga y Zúñiga, IMDEC, 2013

Page 57: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 57

8. De manera general: ¿cuáles considera los tres

principales aportes de la experiencia desarrollada?

2. Proyecciones

A partir de las lecciones aprendidas se elaboran, a modo de

recomendaciones, las proyecciones posibles de la experiencia

en su propia profundización o inspirando el desarrollo de otras

iniciativas.

Vamos a entender las proyecciones como las afirmaciones

contenidas en la experiencia sistematizada para sinergizar la

construcción de nuevas realidades.

Práctica de aprendizaje

Para elaborar las proyecciones es recomendable proponer

elementos para cada una de las agrupaciones de las lecciones

aprendidas, siguiendo el siguiente esquema:

Cuadro 1

Proyecciones

categorías para la propia experiencia para otros espacios

Proyecciones sobre la concepción

Proyecciones sobre los propósitos

Proyecciones sobre la metodología

Proyecciones sobre la organización

Proyecciones sobre la participación de los sujetos

Proyecciones sobre las acciones comunicacionales

Page 58: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 58

Para cada categoría se anotan, a modo de recomendaciones,

las proyecciones posibles tanto para la propia experiencia,

como para otras experiencias de otros espacios.

Es así que por ejemplo en la categoría “participación de los

sujetos”, se anotan las propuestas que surgen de la

experiencia desarrollada para su profundización en la propia

experiencia, y/o, como recomendaciones de los aspectos que

tendrían que tomar en cuenta otras experiencias que tomen

como referente la que estamos sistematizando.

Con la misma lógica se trabajan las otras categorías,

asumiendo nuestra experiencia como un referente

paradigmático para el desarrollo de otras nuevas. Estas

recomendaciones pueden ser conceptuales o pragmáticas.

Conceptuales, por ejemplo para la categoría “concepción”,

afinando nuestras definiciones. Una recomendación práctica

podría consistir en la publicación de la propuesta. Lo mismo

se puede hacer con las otras categorías, recomendando por

ejemplo, realizar talleres sobre la metodología.

Los alcances de las proyecciones dependen exclusivamente

de las políticas y decisiones de cada una de las experiencias.

La sistematización habrá posibilitado organizarla para ser

legitimada en diferentes ámbitos.

3. Socialización

Esta fase, que sigue como continuidad de las lecciones

aprendidas y de las proyecciones, contempla dos actividades:

1) la preparación de los materiales a ser compartidos; y

2) los espacios de socialización.

Práctica de aprendizaje

En relación a la preparación de los materiales,

específicamente para este proyecto consideramos los

siguientes:

Un documento escrito, o Informe Final, que toma como

fuente de sus contenidos los distintos elementos

trabajados en el ejercicio realizado con los distintos

Módulos preparados para este proceso de

sistematización. En este momento se trata de darle

coherencia a sus distintas partes, con una redacción en

lenguaje narrativo, ágil, capaz de vivenciar la

experiencia y entusiasmar a los lectores44.

Una selección de videos, programas de radio, fotografía

o gráficos, organizados en documentos que den cuenta

de los procesos vividos en el desarrollo de la

experiencia. O si se quiere, y se puede, la producción

44

A modo de ejemplo, en el Anexo 4 incluimos un capítulo de López Vigil, José Ignacio, “Pío XII: una mina de coraje”, ALER, Quito, 1986; además de un par de capítulos de Geerts, Andrés, Van Oyen, Víctor y Villamayor, Claudia, “La radio popular y comunitaria: la práctica inspira”, ALER, Quito, 2004.

Page 59: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 59

de programas especiales que narren la experiencia

sistematizada.

Los Informes, en su estructura general, que deberá ser

desagregada y subtitulada por cada experiencia de acuerdo a

sus particularidades, podrían consistir en lo siguiente:

Introducción

1. El momento fundacional

2. El proceso histórico

3. Situación actual

4. Balance crítico

5. Lecciones aprendidas

6. Proyecciones

Anexos

Para su presentación, el presente proyecto: “Experiencias

Innovadoras de Comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir”,

ha previsto los siguientes espacios de socialización:

Un espacio en el sitio web de Signis ALC, que incluirá

las diferentes experiencias sistematizadas y los

materiales trabajados en el proceso de sistematización.

Un libro en versión digital para su envío a diferentes

instituciones de comunicación, sociales, de cooperación

y académicas, y acceso de todos los interesados en el

tema.

Además, de propia iniciativa las experiencias que participan en

el proyecto, y en función de las condiciones y posibilidades de

cada realidad, deberán trabajar formas creativas de

presentación en los espacios y con los sujetos con los que

desarrollaron el proyecto. Entre otras iniciativas podrían

realizarse eventos y exposiciones, o también producciones

específicas de radio, video, impresos o internet, que les

permitan recordar y profundizar sus reflexiones y

conocimientos, además de re-crear y proyectar nuevos

cometidos. Estas iniciativas serán recogidas y compartidas en

el sitio web del proyecto.

4. Texto paralelo: Planificación de la comunicación para

el vivir bien/buen vivir

Para la planificación de acciones futuras de comunicación para

el vivir bien/buen vivir, sobre sus experiencias, u otras que

quisieran encarar a futuro, les proponemos aplicar el siguiente

esquema:

Page 60: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 60

Cuadro 2 Plan de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir

Acción de comunicación: Tema general: Objetivo general:

fases objetivos específicos subtemas / mensajes sujetos espacios de

comunicación

Sentir – pensar (saber escuchar)

Decidir - actuar (refrendar las palabras con los actos)

Volver – convivir (hablar sabiendo)

Celebrar - esperanzar (saber soñar. Hablar esperanzando)

Fuente: Adalid Contreras Baspineiro, La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien / Buen Vivir (Quito: ALER / CIESPAL / FES, 2016), p. 148

Page 61: Manual Sistematización de prácticas innovadoras de ...buenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/modulo_i_d.pdfproyecto sobre “Sistematización de experiencias innovadoras

Curso Virtual “Auto-sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir”

Módulo III – ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EXPERIENCIA – pag. 61

Como se puede apreciar, en la columna de la izquierda se

recogen los elementos de la lógica tetraléctica, cada uno de

los cuales debe definirse tomando en consideración los

elementos de las otras columnas y del encabezado, que los

explicamos a continuación:

La acción de comunicación señala la actividad del

proyecto comunicacional para trabajar el Vivir Bien /

Buen Vivir: política de comunicación, estrategia,

reunión, programa de radio, serie televisiva, sistema de

multimedios, curso de especialización, etc.

El tema general o tema generador, está referido a un

aspecto fundamental de la vida de los sujetos y debe

tener la capacidad de motivar su reflexión, su interés y

su expectativa para organizarse, movilizarse y

participar.

El objetivo general o resultado que se quiere alcanzar

desarrollando un proceso de comunicación, responde a

la pregunta ¿para qué?, señalando el horizonte y punto

de llegada al mismo tiempo que punto de arranque para

nuevos y más exigentes resultados.

Los objetivos específicos desagregan el objetivo

general y explican los momentos de la lógica

metodológica (sentir / pensar – decidir / actuar – con /

vivir – volver / esperanzar), con resultados medibles y

metas concretas que se quieren y pueden alcanzar con

el proceso de comunicación.

Los subtemas / mensajes son desagregaciones del

tema general y los mensajes, o base del discurso que

se construyen con la ética y estética de la naturaleza

del Vivir Bien / Buen Vivir, con capacidad de expresar la

palabra de los pueblos y el don de entusiasmarlos y

movilizarlos.

Los sujetos se reconocen respondiendo a la pregunta

¿quiénes son y qué acciones realizan en la

construcción del Vivir Bien / Buen Vivir?, asumiendo

con Eliseo Verón que los discursos están investidos de

prácticas socioculturales y políticas que hacen que su

construcción sea dinámica tanto en el momento de la

emisión como en el de la recepción, que es también un

espacio de (re)construcción discursiva.

Y los espacios de comunicación, son los lugares y las

situaciones donde se construyen discursos. Están

referidos a los medios y actividades de comunicación

con los que trabaja el proyecto.

Cerremos este punto recordando que trabajar experiencias de

Comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, es construir en el

camino y en el punto de llegada, sociedades de convivencia

comunitaria para la vida en plenitud y armonía.