MAMANI HUARANCA MAGLY

7
ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN EN EL PERÚ, DE QUÉ MANERA AFECTA ESTAS DOS ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE SU EDUCACIÓN I.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS: ¿Qué efectos tiene el trabajar y estudiar en el bajo rendimiento académico de los adolescentes del quinto año de Educación Secundaria en las Instituciones Educativas? II.- OBJETIVOS GENERALES: Identificar si el trabajar y estudiar afecta en el rendimiento académico de los adolescentes, teniendo como consecuencia un bajo rendimiento académico. III.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar cuantas horas trabajan y en que trabajan los jóvenes Describir el comportamiento de los adolescentes que trabajan en las horas de clase. Analizar si el bajo rendimiento académico es solo en un área o en todas las áreas. Conocer por que los alumnos se ven obligados a trabajar.

description

es un libro que compone , todos los minerales que puedan existir en la tierra , es muy utili l para la economia , y finanzas y exploracion

Transcript of MAMANI HUARANCA MAGLY

Page 1: MAMANI HUARANCA MAGLY

ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN EN EL PERÚ, DE QUÉ MANERA AFECTA ESTAS DOS ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE SU

EDUCACIÓN

I.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS:

¿Qué efectos tiene el trabajar y estudiar en el bajo rendimiento académico de los adolescentes del quinto año de Educación Secundaria en las Instituciones Educativas?

II.- OBJETIVOS GENERALES:

Identificar si el trabajar y estudiar afecta en el rendimiento académico de los adolescentes, teniendo como consecuencia un bajo rendimiento académico.

III.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar cuantas horas trabajan y en que trabajan los jóvenes

Describir el comportamiento de los adolescentes que trabajan en las horas de clase.

Analizar si el bajo rendimiento académico es solo en un área o en todas las áreas.

Conocer por que los alumnos se ven obligados a trabajar.

Determinar el grado de dificultad que tiene un adolescente que estudia y trabaja en su rendimiento académico.

Page 2: MAMANI HUARANCA MAGLY

lV.- .- ACOPIO DE ANTECEDENTES

El estudio, en el que participaron 2.400 personas, reveló que el 62% de los entrevistados tiene un empleo relacionado con la carrera que estudia. La mitad (50%) trabaja ocho horas diarias; el 24%, más de ocho horas; el 18%, solo seis horas; y el 8%, solo cuatro horas, informó el diario La República.

Respecto a las horas dedicadas a la actividad académica, el 44% reveló que le dedica cuatro horas diarias al estudio; el 40%, más de cuatro horas; y el 16%, solo dos horas. El 79% de los encuestados realiza sus actividades académicas de manera presencial; el 14%, de forma combinada; y el 7%, a distancia.

El tener que trabajar y estudiar crea desventajas para los jóvenes. El 28% se quejó de que no podía dedicarle mucho tiempo a sus estudios, el 26% dijo que tenía pocas horas de sueño, el 20% aseguró sufrir de estrés y agotamiento, el 15% aseguró que le afecta económicamente y el 6% lamentó la poca flexibilidad horaria en su trabajo.

Estriado de la página http://laprensa.pe/actualidad/noticia-tres-cada-cuatro-jovenes-peruanos-trabaja-y-estudia-al-mismo-tiempo-12487

Pareciera ser que la realización del ciclo completo de escolaridad media sigue siendo en nuestro país, a fin del milenio, una quimera para amplios sectores de una población juvenil en riesgo, cuyo futuro se torna más incierto aún ante una sociedad y un mercado laboral cada día más exigente en término de credenciales educativas, en tanto que la institución escolar escasamente preparada y dotada para garantizar el pasaje por la misma.Preocupados por esta situación, nos propusimos iniciar en el año 1997 un estudio de caso exploratorio y multidisciplinario en un establecimiento de enseñanza media nocturno con terminalidad comercial de la ciudad de Rosario. Nos interesó conocer los itinerarios educativos y laborales de adolescentes y jóvenes que transitan por el doble esfuerzo de estudiar y trabajar. Suponíamos una vulnerabilidad presente y futura ante el incremento de los fracasos y deserciones del sistema educativo formal, con riesgo latente de exclusión social. Desde una perspectiva de género, nos propusimos vincular esas trayectorias con estrategias familiares de sobrevivencia y con las representaciones colectivas que construyen los/las alumnos/as sobre el rol de la escuela y del trabajo en sus proyectos de vida.En una primera fase y desde un enfoque metodológico cuantitativo aplicamos dos modelos de encuestas en adolescentes y jóvenes –varones y mujeres que trabajan y/o que buscan trabajo (total: 160 encuestas). Continuaremos el estudio desde estrategias metodológicas cualitativas: grupos focales, entrevistas en profundidad e historias de vida. En este artículo se han seleccionado algunos de los datos obtenidos.

Extraído de  http://www.monografias.com/trabajos32/vulnerabilidad-adolescentes-estudian-trabajan/vulnerabilidad-adolescentes-estudian-trabajan.shtml#ixzz3760MuWJ8

Page 3: MAMANI HUARANCA MAGLY

V.- VARIABLE CIENTIFICA:

Trabajar y estudiar.

GruposEstudiante

sdía 1 día 2 día 3

control:1 Alumnos con

sueño

Alumnos que están

cansados

Alumnos que no realizan

sus actividades

control:2

Alumnos que faltan

Alumnos cansados

No presentan trabajos

variable 1: trabajar solución

4Alumnos con

sueñoAlumnos cansados

Alumnos que faltan

5 Mantenerlos ocupados

Realizar dinámicas

Preguntar por qué faltan

variable 2: estudiar solución

7

Alumnos que no presenta

trabajo

Alumnos con sueño

alumnos

8

Tratar de realizar el

trabajo con ellos

Mantenerlos ocupados

Hacer un paseo de estudio

Page 4: MAMANI HUARANCA MAGLY

Tabla de Observaciones

VI.- MARCO TEORICO:

Tres de cada cuatro jóvenes peruanos (73%) trabajan al mismo tiempo que estudian debido a su necesidad de cubrir gastos o tener que aportar económicamente a su hogar, reveló una encuesta de Trabajando.com

Esto significa que la pobreza en nuestro país obliga a los adolescentes a tener que trabajar para sustentar los gastos económicos en sus hogares ya que

Page 5: MAMANI HUARANCA MAGLY

muchos de ellos provienen de familias disfuncionales donde en su mayoría son abandonados por el padre siendo ellos mismo el único sustento para sus estudios y en otros casos aún más graves el de su familia.

Mediante el resultado de esta estadística no lleva a deducir que muchos adolescentes que realizan estas dos actividades tienen problemas en sus estudios ya que el cansancio el trasnocharse o trabajas desde muy temprano y estudiar por las tardes trae como consecuencia que los adolescentes lleguen cansados a sus centro de estudios por lo que en muchos casos se quedan dormidos o no prestan la debida atención en las áreas curriculares.

En otros casos los adolescentes optan por abandonar los estudios ya que en la pobreza en el que viven les conlleva a ser el sustento para su hogar, otros jóvenes optan por estudiar solo sábados y domingos en colegios no escolarizados y así poder terminar sus estudios.

Pero esto no significa que el estudiar solo sábados y domingos tenga buenos resultados para su desarrollo académico por lo que mucho no se encuentra capacitados intelectualmente al momento de postular a un Instituto o universidad por lo que el bojo rendimiento académico no les permite obtener un ingreso en la cual ellos puedan continuar con una carrera profesional.

Esto trae como consecuencia que muchos jóvenes no tengan una carrera donde desarrollar sus capacidad por lo que en muchos casos solo terminan sus estudios secundarios y en el peor de los casos no logran terminar sus estudios, tenemos que tener en cuenta que en el caso de los niños sobre todo en el sector de la Serranía de nuestro país los niños se ven obligados a ayudar a los padres en el pastoreo y actividades de agricultura por lo que son obligados por sus padres a abandonar el colegio y así ayudar a sus padres en sus actividades.

V.- HIPOTESIS:

Los alumnos faltan y no prestan atención en las horas de clase porque están cansados a consecuencia de la doble actividad que realizan tanto en el trabajo como en los estudios.

Los alumnos tienen mucho sueño por el desgaste físico al tener que estudiar y estudiar.

Page 6: MAMANI HUARANCA MAGLY

Los alumnos bajan su rendimiento académico porque tienen que

trabajar y estudiar.