MadeinUsa

4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA LAURA NATALIA BLANCO MONTAÑEZ 16 DE MARZO DE 2015 TODOS QUIEREN SER COMO ELLOS El poscolonialismo, es una teoría que comenzó a cuestionar la superioridad cultural, política y moral de la civilización occidental, al igual que analiza, “las prácticas discursivas formuladas desde los ámbitos académicos, científicos y literarios de Europa y Estados Unidos” (Linea de fuga, 2014) en relación al mundo no occidental. Estos postulados permiten al poscolonialismo identificar un tipo de colonialismo epistemológico que también representa un sistema de dominación sobre aquellas culturas que sufrieron un proceso de colonización o no hacen parte de la cultura de los países dominantes. En la película MadeInusa, se pueden identificar varias de las nociones que propone el colonialismo epistemológico como sistemas de dominación culturales y sociales. Por un lado, se observa el ideal de supremacía racial como una forma no solo de discriminación sino ideal al cual muchas culturas aspiran. En el caso de la película, no era bien vista la llegada de un hombre blanco al pueblo y menos en plenas festividades, por lo que lo aíslan para evitar que la gente tenga contacto con él. Aquí se observa cómo, la mentalidad de superioridad racial, no solo está presente en la cultura europea o norteamericana, sino que se ha transferido a regiones colonizadas como la peruana en el caso de MadeInusa. Por otro lado, se evidencia como el ideal y estereotipo de la mujer caucásica, afecta la imagen y autoestima de las niñas protagonistas de la película, pues anhelan parecerse a una mujer rubia, blanca y de ojos azules que aparece en la portada de una revista. Este ideal se ha implantado en las culturas no occidentales de tal forma, que se busca a través de procedimientos estéticos tener una apariencia lo más parecida al prototipo de mujer blanca. También es importante resaltar, en este sentido, la presencia de un imaginario social, en el cual aquellas personas

description

Analisis de la pelicula MadeinUSA

Transcript of MadeinUsa

Page 1: MadeinUsa

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANALAURA NATALIA BLANCO MONTAÑEZ16 DE MARZO DE 2015

TODOS QUIEREN SER COMO ELLOS

El poscolonialismo, es una teoría que comenzó a cuestionar la superioridad cultural, política y moral de la civilización occidental, al igual que analiza, “las prácticas discursivas formuladas desde los ámbitos académicos, científicos y literarios de Europa y Estados Unidos” (Linea de fuga, 2014) en relación al mundo no occidental. Estos postulados permiten al poscolonialismo identificar un tipo de colonialismo epistemológico que también representa un sistema de dominación sobre aquellas culturas que sufrieron un proceso de colonización o no hacen parte de la cultura de los países dominantes.

En la película MadeInusa, se pueden identificar varias de las nociones que propone el colonialismo epistemológico como sistemas de dominación culturales y sociales. Por un lado, se observa el ideal de supremacía racial como una forma no solo de discriminación sino ideal al cual muchas culturas aspiran. En el caso de la película, no era bien vista la llegada de un hombre blanco al pueblo y menos en plenas festividades, por lo que lo aíslan para evitar que la gente tenga contacto con él. Aquí se observa cómo, la mentalidad de superioridad racial, no solo está presente en la cultura europea o norteamericana, sino que se ha transferido a regiones colonizadas como la peruana en el caso de MadeInusa. Por otro lado, se evidencia como el ideal y estereotipo de la mujer caucásica, afecta la imagen y autoestima de las niñas protagonistas de la película, pues anhelan parecerse a una mujer rubia, blanca y de ojos azules que aparece en la portada de una revista. Este ideal se ha implantado en las culturas no occidentales de tal forma, que se busca a través de procedimientos estéticos tener una apariencia lo más parecida al prototipo de mujer blanca. También es importante resaltar, en este sentido, la presencia de un imaginario social, en el cual aquellas personas cuyos rasgos se asemejen más al ideal de mujer caucásica, serán consideradas estéticamente más bellos y deseables por la sociedad.

Otro aspecto que también se resalta en la película, y tal vez es uno de los que más genera controversia, es el tema de la religión. Respondiendo al ideal del hombre blanco, el cual considera que su misión en el mundo es la superación de los demás, y la ayuda que este les puede brindar a aquellas sociedades que carecen de una buena educación y necesitan desarrollarse, la religión ha sido una de las banderas con las que la civilización occidental ha formado culturas a su imagen y semejanza. Lo que resulta irónico en relación a la película, es que una población cuya descendencia indígena se ve muy marcada todavía, no solo en sus rasgos físicos, sino en su dialecto y en sus canciones; haya adoptado con tanto fervor la religión católica, al punto de que esta se convierta prácticamente en la razón de ser del pueblo, lo cual se puede constatar con todos los preparativos que se llevaron a cabo para la celebración de la Semana Santa. Sin embargo; también se puede apreciar el uso de la doble moral por parte de la población de

Page 2: MadeinUsa

Manayaycuna, quienes a pesar de profesar una gran religiosidad no se comportan de acuerdo a los preceptos morales impuestos. Esta situación es muy dada en la cultura occidental y en sus ex colonias, pues se consideran moralmente correctos, buscando siempre el bienestar de los demás, pero mienten, agreden, son corruptos, violan, matan y cometen incesto; situaciones que son condenadas por la iglesia pero que se cometen sin ningún remordimiento. El caso de la violación y el incesto entre MadeInusa y el padre son ejemplo de esto. Aquí también es importante resaltar el poder de manipulación y engaño que puede llegar a tener la iglesia, que se puede evidenciar en el momento en el que el alcalde del pueblo le confiesa a Salvador, que guardaba todos los regalos que el pueblo le daba a la virgen, haciéndoles creer que esta se los había llevado al cielo con ella.

El tema de la doble moral se complementa con la última escena de la película, en donde MadeInusa y su hermana acusan a Salvador de haber matado a su padre. Aquí no solo se observa la traición de MadeInusa, sino el tema de supremacía, que favorecería a la protagonista, hija del alcalde Manayaycuna, al inculpar a un extranjero, considerado desde un principio como un intruso, del crimen que ella cometió. Puesto que, el limeño jamás recibiría el apoyo de la población, por ser un forajido, alguien que no se compara con ellos ni racial, ni social, ni culturalmente, automáticamente queda excluido y se convierte en un blanco fácil al cual incriminar. Por otro lado, el machismo, el deseo de progreso y el consumismo, hacen parte de esa ideología implantada por la civilización occidental que también se ven reflejados en la película; puesto que en MadeInusa, las mujeres del pueblo no tenían participación en la política, estaban dedicadas a las tareas del hogar, además se les consideraba como objeto de satisfacción sexual. En cuanto al deseo de progreso, se ve claramente cuando la protagonista pedía insistentemente ir a Lima, pues sabía que allá podría encontrar un sentido de libertad que no tenía en el pueblo. Este pensamiento está muy instaurado en las todas sociedades, y es el de considerar la vida rural con una concepción de retraso en términos tecnológicos, económicos y sociales, pues es en las ciudades donde el ideal de progreso adquiere forma. Por último, el consumismo, tal vez uno de los ideales mejor implantados por el capitalismo, encuentra eco en todas las culturas que anhelan la adquisición de muchos bienes, como sucede en la película, ya que las niñas añoraban comprarse un par de zapatos que vieron en una revista.

El pueblo de Manayaycuna es un ejemplo claro de colonialismo epistemológico, pues no solo aspiraban a ser como los hombres blancos, sino que actuaban como ellos bajo los mismos parámetros de pensamiento y discursos de supremacía y exclusión. Pero el caso de este pueblo ficticio no es el único, pues desafortunadamente aquellas regiones que alguna vez fueron colonias de naciones occidentales desean imitarlos en todos sus aspectos, hasta en el cultural y de eso se han encargado bastante estas naciones; a través de los medios de comunicación, la publicidad, y la industria cultural incitan a la gente a parecerse como ellos y a despreciar su propia cultura. Si bien es cierto, en el caso de Latinoamérica, esta pudo liberarse del colonialismo al que estaba sometida, todavía sigue siendo esclava de los sistemas de dominación impuestos, por las sociedades occidentales.

Page 3: MadeinUsa

Bibliografía:

Linea de fuga. (25 de Febrero de 2014). Obtenido de Linea de fuga: https://lineasdefugablog.wordpress.com/2014/02/25/que-es-el-poscolonialismo-i/