Literatura I

14
Literatura I Maestro José Antonio García Páramo

description

clase de semestre

Transcript of Literatura I

Literatura IMaestro José Antonio García Páramo

Literatura y su relación con otras materias.

En primer semestre su

antecedente es TLR

LiteraturaSe relaciona con todas las materias de

tercer semestre

Su predecesor es historia del arte y ciencias

de la comunicaciónó

n

Objetivo de la materia en el bloque I

Identifica la definición de literatura como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos.

Reconoce la intención comunicativa y la función poética al analizar textos donde se aprecia el arte de la expresión literaria.

Reconoce los movimientos literarios a través del tiempo.

Definición de literatura

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia al conjunto de saberes para escribir y leer bien. El concepto está relacionado con el arte de la gramática, la retórica y la poética...

http://definicion.de/literatura/

Literatura proviene del latín "litterae", y es posiblemente un calco griego de "grammatikee". En latín, literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte de la gramática, la retórica y poética. Por extensión, se refiere a...

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura

Definición de literatura

En el Diccionario de Autoridades (1734), la Literatura era el conocimiento y ciencias de las letras. La etimología viene de la palabra latina Litteratura, que significa letras. En el siglo dieciseis en España se le designaba a los manuscritos legales, y a las artes y letras...

http://www.universidadperu.com/literatura-peru.php

Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición

1. f. Arte que emplea como medio de expresión una lengua. 2. f. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género...

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=literatura

Definición de literatura

La dificultad de una definición suficiente y analítica de la literatura se debe a que no existe un consenso sobre lo que se llama literatura. Mientras los diccionarios apuntan a definirla como un arte o como grupo de composiciones con características determinadas, en los estudios literarios se sigue debatiendo sobre qué es literatura...

http://leomoron.blogspot.com/2007/11/otra-definicion-de-literatura.html

Consultar y traer reporte de lectura de la siguiente página:

http://peripoietikes.hypotheses.org/41

Investigar de donde proviene literatura, en hoja suelta con su bibliografía.

Características de la literatura Apelando a un esquema lo más sencillo posible, podríamos decir que toda obra

literaria cumple cuatro funciones básicas: estética, lúdica, formativa e informativa.

Las dos primeras, que llamaremos específicas, constituyen la esencia misma de toda obra artística.

Sin ellas, no estaríamos hablando de arte. Las otras dos, que llamaremos derivadas, se cumplen en la obra de arte a partir de las dos esenciales. (En obras no artísticas también se cumplen, pero de otro modo.)

Hay que aclarar primero que estas cuatro funciones son potencialidades más o menos ricas de la obra de arte, pero sólo se cumplen en el encuentro con su receptor. Cuando ese encuentro ocurre, la obra aporta su caudal como obra, y el receptor el suyo como tal, que dependerá de  su desarrollo, su afinación, y también de sus gustos personales.

Tomado de: http://www.lecturaviva.cl/tutorial/funciones.html

La función estética

Esta función es amplia y compleja, responde a un sentido especial del ser humano para percibir lo bello, en sus innumerables grados y matices, y depende de múltiples factores que atañen, por una parte, a la naturaleza del objeto (sea natural o artificial), y por otra, a las características individuales y culturales de su receptor.

Función lúdica

Dicha función responde a una necesidad e instinto de juego. En el caso del arte ese juego presenta infinitas posibilidades en cuanto a elaboración, complejidad y potencial impacto en el receptor, considerado dicho impacto en tres vías o planos fundamentales de percepción: racional, sensorial y emocional.

El arte juega con ideas, sensaciones y emociones, en una combinatoria infinita en que los tres factores se equilibran o alguno de ellos alcanza más relieve que los otros.

Y si el lector (o el oyente) no se involucra en lo que lee u oye como en un juego, entonces no funciona.

La función formativa

En la medida en que lo estético y lo lúdico funcionen, podrán cumplirse las posibilidades formativas de la obra. Esta función se refiere a una determinada manera de contribuir al desarrollo y la afinación de la persona en muchos sentidos diferentes.

Atrapada por las vivencias estéticas y por el juego de la obra, la persona experimentará sin darse cuenta una ampliación y profundización de varias capacidades: pensar, sentir, imaginar, emocionarse.

La función informativa

Esta función es la más valorada por aquellos que conciben el arte como mero instrumento de aprendizaje, de documentación. La entienden mal, por supuesto. Cometen el también típico pecado del "didactismo", otra plaga tan insoportable como el moralismo, porque uno se da cuenta de que le están disfrazando de juego una lección cualquiera.

Le dicen a uno, "Ven, vamos a divertirnos", y luego resulta que hay un pizarrón.

Sin embargo, el arte siempre es informativo, siempre está informándonos sobre la realidad, tanto exterior como interior, concreta o abstracta, pasada o presente, lejana o cercana, histórica o ficticia.

FIGURAS LITERARIAS

Comparación o símilEs una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:

- "Tus ojos son como dos luceros"- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".- "tenía el cuello largo como un avestruz"

- “Sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz bajo la noche”.

Figuras literarias

Personificaciónes un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc.

Ejemplo:

- Lloran las rosas porque no estás aquí.

- El mar sonríe a lo lejos.

HipérbatonFigura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

HipérboleExagerar lo que se está interpretando.

Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos.