Literatura Universal i

download Literatura Universal i

If you can't read please download the document

description

ANT.

Transcript of Literatura Universal i

Literatura Universal I7SECRETARA DE EDUCACIN GUERREROGOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERREROSECRETARA DE EDUCACIN GUERREROCENTRO UNIVERSITARIOH I P C R A T E SNOMBRE DE LA MATERIA: LITERATURA UNIVERSAL ICLAVE DE LA MATERIA: 4107COMPILADO POR:LIC. GISELA BRAVO ROJELAcapulco, Gro. Febrero del 2007.PRESENTACINDesde siempre, el acercamiento a los autores clsicos ha sido no slo un medio eficaz para fomentar el gusto por la lectura y una herramienta invaluable para el desarrollo de la sensibilidad, sino un principio de cultura que, rompiendo distancias temporales enlaza a los hombres de todas partes.Este curso pretende lograr tal acercamiento, que el alumno se enamore de la literatura y que desarrolle el manejo de herramientas especficas de anlisis, con las cuales ejercite su capacidad de abstraccin y descubra los valores de la obra. Este proceso se lograr a travs de que el alumno lea, valore y aproveche este trabajo y as pueda elaborar un juicio artstico de su entorno y de su propia existencia.OBJETIVOS GENERALESInvolucrar a los alumnos con la literatura clsica de todos los tiempos, mediante la lectura y el anlisis de obras seleccionadas especialmente, y guiados por su maestro, descubrir los valores que determinan el carcter clsico, universal e Imperecedero de esos testimonios culturales. Incrementar sus capacidades de anlisis, sntesis y comunicacin, y que despierten su sensibilidad hacia el hecho artstico y humano de la literatura.Crear amor por una de las bellas artes, como lo es la literatura y que se enamoren de las obras de cada uno de los escritores que se mencionan en este trabajo.LITERATURA UNIVERSAL 1TEMA I: CARACTERIZACIN DE LA LITERATURA CLSICA.I.1 Valoracin del trmino clsico.7I.2 Lo clsico en el arte.8I.3 Caractersticas de lo clsico11TEMA II: LA LITERATURA EN EL TIEMPO: MOVIMIENTOS.II.1 Movimiento Literario.15II.2 Corrientes literarias.30II.3 Revisin de corrientes literarias: Renacimiento, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo.66TEMA III: LITERATURA ANTIGUA (ORIENTE Y AMRICA).III.1 Literatura de la India.90III.1.1Poemas picos. 96III.1.2 Mahabharata. 103III.1.3 Ramayana. 104III.2 Literatura prehispanica. 106III.2.1. Mxico: Netzahualcyotl. 108III.2.2. Per: Poesa annima. 112TEMA IV: LITERATURA GRIEGA.IV.1 Caractersticas. 115IV.2 pica: Homero 124IV.3. Teatro: Esquilo, Sfocles y Euripides. 130TEMA V: LITERATURA DE ROMA.V.1 pica: Virgilio. 139V.2 Poesa: Horacio, Ovidio. 141TEMA VI: LITERATURA MEDIEVAL.VI.1 Cantares de Gesta: Poema del Mio Cid, Los Nibelungos y Cancin de Roldn. 147VI.2 Mester de Juglara y Mester de Clereca. 154TEMA VII: RENACIMIENTO.VII. 1 Antecedentes y precursores. 164VII.2 Poesa: Gracilazo. 174VII.3 Narrativa: Bocaccio, Cervantes. 177VII.4 Teatro: Skakespeare. 183TEMA VIII: NEOCLASICISMO.VIII. 1 Caractersticas. 190VIII.2 Neoclasicismo Francs: Molire. 190TEMA IX: ROMANTICISMO.IX.1 Poesa: Lord Bryron. 193IX.2 Narrativa: Edgar Allan Poe y Vctor Hugo. 196IX.3 Teatro: Schiller 206TEMA X: LITERATURA UNIVERSAL.X.1. Narrativa. 209X.1.1 Francia: Balzac. 209X.1.2 Rusia: Dostoievsky. 211X.1.3 Hispanoamrica: Ricardo Palma. 216X.1.4 Espaa: Benito Prez Galds. 219TEMA XI: EL MUNDO MODERNO.XI.1 Narrativa. 231XI.1.1 Espaa: Camilo Jos Cela. 236XI.1.2 Mxico: Carlos Fuentes. 239XI.1.3 Sudamrica: Rmulo Gallegos. 242XI.2 Teatro. 244XI. 2.1. Estados Unidos: Arthur Miller. 245XI.2.2 Mxico: Carlos Solrzano. 247XI.2.3. Espaa: Valle Incln. 251TEMA I: CARACTERIZACIN DE LA LITERATURA CLSICA.Esta clase de literatura se desarroll en Grecia y en Roma desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C.La civilizacin griega ha sido determinante en la posterior conformacin de las culturas de occidente. Sus manifestaciones en escultura, arquitectura, teatro, literatura, oratoria, poltica, filosofa, esttica y ciencia todava siguen siendo paradigmas y puntos de referencia en gran parte del mundo. Todo esto gracias a la gran oportunidad de intercambio comercial en la navegacin. Un factor tambin influyente fue la concepcin mitolgica de estos pueblos. La literatura griega y romana se subdivide en varios gneros a saber: la pica, la epopeya, la lrica, la prosa, la elocuencia, la comedia y la tragedia. La pica y la epopeya surgieron de los aedos, antiguos cantores griegos que ambientaban las fiestas con sus relatos. La lrica surgi del canto, usualmente acompaado con una lira, y el teatro naci de las fiestas populares en honor a Dionisio, el dios del vino. A diferencia de la poesa pica y lrica, que estaban dirigidas a grupos determinados, el teatro era eminentemente popular y buscaba un efecto purificador: la catarsis.picaHomero: La Ilada, la Odisea.EpopeyaHesodo: La teogona.LricaSoln: Elegas.Safo de Lesbos: Oda a Afrodita.Anacreonte: Epigramas.Pndaro: Epinicios.ProsaHerdoto: HistoriasTucdides: Historia de la guerra de Peloponeso.Jenofonte: Memorabilia.ElocuenciaDemstenes: Discursos.Comedia Aristfanes: Las nubes, Los pjaros, Asamblea de mujeres.TragediaSfocles: Edipo rey, Antgona.I.1 Valoracin del trmino clsico.Los trminos clsico y clasicismo describen el estilo, el perodo histrico o la calidad de una obra literaria, artstica o musical. Originalmente se asociaban con la cultura griega y romana, pero con el paso del tiempo tambin se usan para determinar los perodos clsicos. As se puede hablar de literatura clsica espaola para referirse a autores como Garcilaso de la Vega (renacentista) o Luis de Gngora (barroco). Clsicos son tambin en la literatura italiana Dante (siglos XIII y XIV) y Ludovico Ariosto (siglos XV y XVI). En la literatura inglesa, el cetro del clasicismo correspondera a William Shakespeare (XVI y principios del XVII); en la francesa a Moliere, Jean Baptiste Racine y Pierre Corneille, los tres de bien entrado el siglo XVII, y en la rusa el periodo clsico est representado por el realismo del siglo XIX con Fidor Dostoievski o Liev Tolsti. Por lo tanto, queda claro que el trmino clsico se emplea principalmente para referirse al estilo o periodo de una obra creativa, reconocida como modelo artstico o como creacin de relevancia y valor cultural intemporales.I.2 Lo clsico en el arte. El periodo clsico se desarrolla entre los siglos V y IV a.C. En l, la escultura alcanza su mxima perfeccin. La preocupacin fundamental es reproducir cuerpos perfectos en cuanto a las medidas, crear cnones de belleza formal. Supone un gran cambio respecto a las esculturas de la etapa anterior.Es indudable que el arte clsico ha sido un referente de una envergadura enorme para todas las manifestaciones artsticas que le han sucedido. Es ms, podemos considerar al arte clsico como el inicio deslumbrante del arte occidental, sobre el cual se ha construido toda una tradicin artstica de asombrosa genialidad. Vamos a ir viendo esa influencia con ms detenimiento. Tras la cada del Imperio Romano de Occidente, las culturas germnicas y las naciones formadas en sus territorios hasta el fin de la Edad Media, siguieron utilizando las tcnicas romanas de construccin, mejorndolas en ciertos puntos. Aprovecharon los grandes inventos latinos de la bveda y el arco. Por ello, la Edad Media bebi directamente del arte clsico, pero no por convencimiento, digamos, sino por necesidad. Fue con el Renacimiento con el que se retom el arte griego y romano por puro convencimiento y admiracin por ellos. En arquitectura se empezaron a construir iglesias de estilo clsico, con la utilizacin de la bveda a estilo del Panten (Cpula de la Catedral de Santa Mara de las Flores de Florencia, de Bruneleschi; Baslica de San Pedro de Roma, de Miguel ngel), y los arcos de medio punto. En escultura, no slo se tom el tema mitolgico, sino tambin el afn de perfeccin clsico (Apolo y Dafne, de Bernini). Aunque en el Barroco se dej de lado (no as en el caso de Velzquez), el arte clsico resurgi con fuerza en el Neoclasicismo, con un estilo oficial, dictado por Napolen. As se erigieron edificaciones como la Magdeleine de Pars, a estilo del Partenn y los templos romanos; y Les Invalides, a estilo del Panten de Roma. En los movimientos artsticos posteriores, aunque no se obvi del todo, el arte clsico fue dejado un poco de lado. (Colaborador del articulo: Fernando Remiro, Espaa )A primera vista, la imagen de un templo griego o romano nos recordar algn edificio pblico que se alza en una plaza cercana a nuestra casa, o una escultura griega nos traer a la memoria innumerables estatuas diferentes que hemos visto en parques, edificios y museos. Esta sensacin de cercana que nos da "lo conocido" y que nos producen las formas artsticas de la antigedad grecorromana se debe a que estas han sido consagradas por la tradicin cultural de Occidente como obras clsicas. Es decir, se entienden como modelos de perfeccin que transmiten una serie de cualidades e ideales que han mantenido su vigencia a travs del tiempo.Lo clsico en el arte, como en toda expresin artstica las formas se asocian a maneras de entender el mundo y la vida. Este traslad a formas los principilatinos de venustas, firmitas, utilitas, cuya traduccin sera armona-belleza, estabilidad-permanencia y utilidad-bienestar. Adems se asocia con conceptos que se consideran positivos y edificantes como: pureza, orden, rectitud, simplicidad, dignidad, grandeza moral y racionalidad.Los valores del arte clsico del pasado se han reconocido durante ms de 2000 aos como fundamento de la tradicin artstica europea y de sus herederos culturales, como son Mxico y el resto de Amrica.Las cualidades e ideas que sugiere el arte clsico de la antigedad grecorromana han sido reinterpretadas una y otra vez durante la historia del arte occidental en una corriente denominada clasicismo. El clasicismo recupera los principios bsicos del arte clsico pues entiende la belleza en la armona de todas las partes y en la planeacin racional de las formas. Sin embargo, cada poca imprime a las nuevas interpretaciones de la tradicin clsica el sello de sus preocupaciones.El clasicismo se ha mantenido a lo largo de toda la historia del arte occidental pero sus momentos ms notables se dieron durante el Renacimiento (siglos XIV al XVI), en el siglo XVIII y XIX con el estilo Neoclsico y en las Academias de arte y el clasicismo vanguardista de las primeras dcadas del siglo XX. En la actualidad, a pesar de la proliferacin de estilos y de concepciones de la belleza, se siguen utilizando las formas consagradas por la tradicin clsica, sobre todo en la arquitectura, pero ya perdieron su condicin de canon artstico universal. I.3 Caractersticas de lo clsico.El arte griego es el icono de la cultura occidental, sus modelos son tenidos como clsicos an en nuestros das. El arte griego, manifestado en Grecia y sus colonias, comienza entre los aos 1100 y 100 antes de Cristo y es uno de los periodos ms influyentes de todos los tiempos. Se caracteriz por la representacin naturalista de la figura humana, sobre todo en la manera de expresar el movimiento y los sentimientos, tanto en dioses como en humanos, todos ellos unidos en el mito y en la realidad. Paradjicamente se han conservado pocos ejemplares, tanto en lo que respecta a arquitectura como a la escultura de esta etapa, aunque s de cermicas y joyas. Los relatos histricos completan la informacin que se tiene sobre el arte griego. Todas las manifestaciones artsticas cumplan la funcin de plasmar acontecimientos civiles (muchos deportivos) y religiosos, todos de carcter pblico. El arte griego de carcter privado slo se poda encontrar en elementos funerarios y vajillas, propiedad de familias ms ricas.La arquitectura se caracteriz por el uso del mrmol y la piedra caliza, la madera y las tejas. La escultura se bas en la utilizacin tambin del mrmol, la arcilla y el bronce, incluso muchas de ellas recubiertas en oro e incrustaciones de marfil. La pintura era realizada con colores al agua que daban dimensin a grandes murales o vasijas. La cermica se coca, se trabajaba en tornos verticales, pula y pintabaPeriodos: debido a la fluctuacin en los estilos el arte griego se divide en diferentes periodos artsticos: geomtrico y orientalizante (1100 a.C. a 650 a.C.); arcaico (650 a.C. 475 a.C.); clsico (475 a.C. a 323 a.C.) y helenstico (323 a.C. a 31 a.C.). El periodo geomtrico y orientalizante del arte griego presenta vestigios esenciales de piezas de cermica, decoradas con motivos geomtricos (de all su denominacin), rectilneos y curvilneos. Avanzada esta etapa se introdujeron motivos humanos y animales. Fruto de la colonizacin del Mediterrneo, el arte griego sufre transformaciones all por al ao 750 de este periodo, en el que se conoce como oriental, por el reemplazo de los motivos descriptos en las vasijas por propios de este arte (leones, esfinges, palmas, etc). La escultura no es importante en este tiempo y poco se ha hallado de ella. La arquitectura es sencilla, pasando de chozas circulares a elipses de adobe y ripio, aunque tanto de stas como de los templos slo se han hallado cimientosEl perodo arcaico del arte griego ubicado entre los aos 650 y 475 a.C. es un perodo de bsqueda y experimentacin con una impresionante evolucin arquitectnica. En cuanto al periodo clsico del arte griego se caracteriza por el equilibrio entre los rdenes dricos y jnicos, tomando lo mejor de ambos para fusionarlos en una sntesis sublime. La naturaleza se transforma en abstraccin manifiesta en dos conceptos estticos: el perfil y la serenidad griega, que connotaban la bsqueda del hombre helnico de la conjugacin entre la excelencia fsica, espiritual y moral. Se divide en tres subperiodos. El periodo clasico alto del arte griego donde la escultura abandona la sonrisa arcaica para adoptar ms simplicidad en las formas. En cuanto a la arquitectura el estilo de las construcciones es una rebelin contra los cnones anteriores ms pesados y menos esbeltos. Luego de la victoria griega sobre los persas, hay una necesidad de reconstruir la devastacin de la guerra. La mayora de los templos de la alta poca clsica eran de orden drico.Periodo Clsico Medio El periodo clsico medio (c. 448 a.C.-400 a.C.) se desarroll bajo el liderazgo de Pericles. La arquitectura y la escultura de Atenas alcanzaron entonces una perfeccin raramente igualada. El Partenn es la muestra acabada de la arquitectura de la poca. Se desarrollaron mtodos para contrarrestar las distorsiones pticas; los muros se curvaban levemente hacia arriba y las columnas se tallaban ms anchas en el centro que en los extremos (ntasis) y se inclinaban ligeramente hacia el interior. El Partenn se construy en su totalidad de mrmol. El Erecteion es un templo jnico construido hacia el 421-405 a.C. en la Acrpolis de Atenas y otra de las grandes construcciones de este periodo del arte griego. Fidias y Policleto fueron los escultores ms importantes del periodo clsico medio. Fidias, el escultor de los dioses y Policleto el de los seres humanos o mortales. Fidias cre la estatua de Zeus en Olimpia, considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo y la de Atenea en el Partenn, entre algunas de sus extraordinarias obras. La pintura no posee grandes avances.Perodo Clsico FinalEl periodo clsico final (400 a.C. a 323 a.C.) se caracteriza por una disminucin en la produccin artstica en virtud de la guerra del Peloponeso. Los templos se seguan construyendo en orden drico aunque sin el porche exterior y se comienzan a utilizar las columnas corintias (columnas jnicas con hojas de acanto en los capiteles). Los teatros se construyen en piedra (se realizaban en madera tradicionalmente). El edificio ms impresionante fue el mausoleo de Halicarnaso, la enorme tumba en honor de Mausolo, otra de las siete maravillas del mundo.La escultura estuvo en manos de Praxiteles y Escopas principalmente, con un estilo delicado y elegante que profundizaron los logros de Policleto. Se introdujo un nuevo paradigma que alargaba la longitud del cuerpo en proporcin a la cabeza y se crean imgenes de los gobernantes. Se conservan estatuas en terracota sin esmaltar. Los murales de este periodo del arte griego han desaparecido. Alejandro Magno conquist las ciudades estado griegas; su decaimiento econmico y su nueva realidad poltica modific la forma de ver el arte, dando comienzo al periodo helenstico, que merece un captulo aparteBibliografaBalart,Carmen, Bascuan, Raimundo; Reyes F, Carlos, Anguita, Paulina texto: Lengua y Literatura II, Editorial Santillana. Lincografawww.monografias.com/trabajos14/racion-critico/racion-critico.shtml - 83k - es.wikipedia.org/wiki/Arte_clsico - 20k - www.arqhys.com/arquitectura/arte-clasico.html - 39ksepiensa.org.mx/contenidos/arteclas/index.htm - 9kwww.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml - 69kes.wikipedia.org/wiki/Renacimiento - 54kwww.euskalnet.net/tz/Renacimiento.htm - 11kroble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/2neoclas.htm - 57k w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem/aventlitera/html/movimientos/neoclasicismo.html es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo - 45k -www.monografias.com/trabajos6/roma/roma.shtml - 57kwww.fotonostra.com/glosario/realismo.htm - 16k -TEMA II LA LITERATURA EN EL TIEMPO: MOVIMIENTOS.II.1 Movimiento literario.El siglo XIX es uno de los ms agitados en la historia de Espaa. Comienza con la guerra de Independencia contra los franceses y termina con el "desastre" de 1898, cuando Espaa pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas.En la poltica interior: Fernando VII es sucedido por su hija Isabel II (1833-1868) lo que motiva las llamadas guerras carlistas. La lucha entre distintas tendencias polticas se intensifica. Los conservadores defienden sus privilegios; los liberales luchan por abolirlos. Surgen los movimientos socialistas y las clases trabajadoras participan en huelgas y alteraciones de distintos tipos. La cultura nacional tiene un nivel bajsimo. En 1877, tres de cada cuatro espaoles eran analfabetos. Pero Espaa se siente todava la primera potencia del mundo, a pesar de haber perdido casi todos los territorios americanos. TRES MOVIMIENTOS LITERARIOS: EL ROMANTICISMO, EL REALISMO, EL NATURALISMOEl Romanticismo Adems de una tendencia esttica, una nueva postura ante la vida, una forma de ser que luchaba por el individualismo, la autenticidad y los derechos naturales del hombre. Se opuso a los rgidos moldes de la ilustracin precedente; defenda la primaca del sentimiento sobre la razn. Pero el hombre slo es libre dentro de un mundo libre; de ah que el Romanticismo fuera, adems de una tendencia esttica, una actitud poltica revolucionaria.El Romanticismo: La facultad ms importante del hombre es el sentimiento y hay verdades que el hombre slo puede conocer por la intuicin. El verdadero hombre es el que goza de libertad sin lmites. Amor a la naturaleza libre.Ilustracin: El modelo de hombre es el racional. Todo puede ser comprendido a travs de la razn. El verdadero hombre es el que lleva una vida ordenada. Amor a la naturaleza es amor es orden.El panorama histrico ha cambiado tambin: el desarrollo industrial est en pleno apogeo; la burguesa ha tomado el papel protagonista que antes perteneca a la aristocracia y, a su vez, empiezan las luchas de la clase obrera. Empiezan las luchas de las colonias espaolas en Amrica Latina para la independencia. Caractersticas Individualismo: La poesa se hace personal. El "yo" es el centro de la atencin del artista Libertad total: De temas, de lenguaje, de exposicin. Ninguna traba moral, ninguna norma acadmica deben cortar la libre expresin del artista. Sentimentalismo e imaginacin: Frente al imperio de la razn, proclamado por los neoclsicos, triunfa el imperio de los sentimientos y de la imaginacin. El sentimiento ocupa el lugar de la razn. Amor a la naturaleza: A la naturaleza tal como ella es. A la naturaleza que se ve con el sentimiento, no con la razn. Por eso la naturaleza se identifica con los estados de nimo del poeta romntico. Evasin de la realidad: El choque entre los sueos del romntico y la realidad producen en l una decepcin que se convierte en amor a los temas legendarios y exticos. De ah tambin la vuelta al pasado, al gusto por los temas histricos y el cultivo de metros y formas literarias olvidadas. Jos Zorrilla (1817-1893)Don Juan Tenorio 1844El drama comienza en una hostera en la que se han dado cita don Juan Tenorio y don Luis Meja para ver quin ha ganado una apuesta consistente en saber cul de ellos ha cometido mayor nmero de delitos durante el ltimo ao. Don Juan gana, pero don Luis le echa en la cara que en la lista de sus amoros falta a una virgen. Don Juan lo apuesta otra vez y dice que adems de una virgen agregar a una mujer en vsperas de casarse.Don Juan cumple su promesa, seduciendo a doa Ana de Pantoja, novia de don Luis Meja. Despus ayudado por Brgida (un personaje parecido a La Celestina) rapta del convento a doa Ins y la lleva a su palacio. All aparecen el padre de la muchacha don Gonzalo y don Luis, los dos buscando la venganza. Don Juan mata a los dos y tiene que huir.Pasan aos y don Juan en la segunda parte vuelve a su palacio. All ve las sepulturas de sus vctimas incluyendo a doa Ins quien se muri de dolor. De repente don Juan tiene una visin: el fantasma de doa Ins le dice que ofreci su alma a Dios a cambio de la de l, pero que Dios le permite salvarse si l se arrepiente y se salva. Don Juan est nervioso pero sigue arrogante y invita a dos amigos a cenar incluyendo a una de las estatuas presentes en el cementerio, la de don Gonzalo quien acude a la invitacin. Don Juan cree que sus amigos se burlan de l y les desafa.La prxima escena abre con don Juan en el cementerio donde ve pasar un entierro que es el suyo porque se muri peleando con sus amigos. Don Gonzalo intenta seducirlo al infierno pero doa Ins le salva convencindole arrepentirse.Huellas de romanticismo : se nota con Zorrilla una unidad de los temas principales del drama romntico: 1) la mezcla de tragedia y comedia 2) rechazo de las unidades de tiempo y lugar comn en el neoclasicismo 3)variedad de la mtrica 4) la actitud hacia el mundo es de rebelin presenta pasiones desenfrenadas y violentas 5)nfasis en hroes misteriosos en busca de sus races y en mujeres fieles 6) los ambientes comunes de escenas de venganzas, asaltos a conventos, de suicidios de amor y amor desesperado 7) el tema preferido es histricoes decirocurre en otra poca.Jos de Espronceda (1808-1842)El estudiante de Salamanca 1836Cancin del pirata, El sol, El reo de la muerte poemas 1840Poesaintenta destruir todo lo que est establecido para dar paso a un nuevo mundo.Afirma el yo por encima de cualquier otro valor.Se interesa apasionadamente por la naturaleza.Evoca el lejano pasado medieval. Los espacios son ambiguos, lejanos, desconocidos. Busca romper con las normas tradicionales. Formalmente rechaza los modelos heredados del Neoclasicismo. En "cancin del pirata" se nota el tema del pirata --un personaje de un espacio desconocido quien se destaca por su orgullo y libertad. Cancin del piratapor Jos de Espronceda Con diez caones por banda,viento en popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuelaun velero bergantn.Bajel pirata que llaman,por su bravura, El Temido,en todo mar conocidodel uno al otro confn.La luna en el mar rielaen la lona gime el viento,y alza en blando movimientoolas de plata y azul;y va el capitn pirata,cantando alegre en la popa,Asia a un lado, al otro Europa,y all a su frente Istambul:Navega, velero mosin temor,que ni enemigo navoni tormenta, ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,ni a sujetar tu valor.Veinte presashemos hechoa despechodel inglsy han rendidosus pendonescien nacionesa mis pies.Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi nica patria, la mar.All; muevan feroz guerraciegos reyespor un palmo ms de tierra;que yo aqu; tengo por mocuanto abarca el mar bravo,a quien nadie impuso leyes.Y no hay playa,sea cualquiera,ni banderade esplendor,que no sientami derechoy d pechos mi valor.Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi nica patria, la mar.A la voz de "barco viene!"Es de vercmo vira y se previenea todo trapo a escapar;que yo soy el rey del mar,y mi furia es de temer.En las presasyo dividolo cogidopor igual;slo quieropor riquezala bellezasin rival.Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi nica patria, la mar.Sentenciado estoy a muerte!Yo me rono me abandone la suerte,y al mismo que me condena,colgar de alguna antena,quiz; en su propio navoY si caigo,qu es la vida?Por perdidaya la di,cuando el yugodel esclavo,como un bravo,sacud.Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi nica patria, la mar.Son mi msica mejoraquilones,el estrpito y temblorde los cables sacudidos,del negro mar los bramidosy el rugir de mis caones.Y del truenoal son violento,y del vientoal rebramar,yo me duermososegado,arrulladopor el mar.Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi nica patria, la mar."El estudiante de Salamanca" la mejor obra de Espronceda una versin renovada del tema de don Juan SinopsisDon Flix de Montemar contempla su entierro despus de burlar de su prometida Elvira que muere de amor y despus de haber matado al hermano de ella. En una iglesia donde le conduce el fantasma de doa Elvira, se muere, luego de haberse mezclado con el esqueleto de su novia.Rasgos destacables de la obra Don Flix es un hroe romntico prototpico. Se encuentra una simpata por un hroe normalmente cnico y egosta dado que l refleja la ideologa del libre albedro comn en el romanticismo. El espacio es una Salamanca fantasmal y romntica lleno de fantasmas, ruinas, apariciones y descripciones sensuales. El final demuestra una fusin de la muerte con el amortema comn en el romanticismo.Gustavo Adolfo Bcquer (1836-1870)Rimas 1959edicin pstuma 1871LeyendaEl rayo de luna--1862Rimas: Usa formas brevesporque su inspiracin no necesita la retrica.El poeta debe usar la poesa como medio transparente para transmitir la poesa que es la vida.Las palabras sobran si slo sirven para ocultar la poesa bajo falsos resplandores en lugar de revelarla "poesa eres t". La poesa est en el corazn de la vida y hay que expresarla con sencillez y intensidadpor eso usa interjecciones, las exclamaciones, las preguntas "mientras haya un misterio para el hombre / Habr poesa!". Temas fundamentales: el mundo fascinante y destructor de la mujer; la sensacin de irrealidad; el amor en lo mejor es fulgor, relmpago emocional pero casi siempre desengao y frustracin; la realidad es llena de vivencias tenues. Alterna de metros largos y cortos; rechaza las consonantes excesivamente sonoras, uso de palabras sueltas, usa una forma "libre" que caracteriza la lrica moderna. Conexin de subjetividad y la efusin sentimental. En Bquer hay que hacer hincapi en su interiorizacin del sentimientoas crea una atmsfera de sinceridad y verdad. RIMAS SELECCIONADASIVQue es poesa?, dices mientras clavasen mi pupila tu pupila azul;Que es poesa! Y t me lo preguntas?Poesa... eres t.Leyendas Su prosa es una "prosa potica."El rayo de luna" una leyenda misteriosa donde se nota una presencia sobrenatural. para l sobrenatural quiere decir una realidad latente que transplanta cosas y seres a un ambiente que modifica el sentido habitual de la percepcin. Esta idea se ve con el contraste entre "locura" y "razn" en Manrique (quien es poeta!!! y tiene problemas con encontrar las palabras justas para expresarse. Lugar: una ruina y bosque por una noche de luna llena, tambin una ciudad vieja de calles estrechas y edificios histricos. Manrique ama la soledad, es un poeta que no quiere escribir porque teme de encerrar palabras en formas, se va de su casa. Prefiere la naturaleza a la compaa de personas. "Haba nacido para soar el amor no para sentirlo." Parte dos ocurre en Soria una ciudad vieja cerca de un antiguo convento a la orilla del ro Duero. Manrique est contemplando la luna cuando cree que ve a una mujer vestida de blanco. La persigue hasta llegar a la ciudad donde parece que ella ha entrado en una vieja casa. La espera y a la maana pregunta al escudero sobre ella para saber que solamente un hombre vive en la casa. Pasa dos meses obsesionados con la desconocidaimaginndola su figura, belleza, compatibilidad con l "haba formado un castillo en el aire, que la realidad desvaneca en un soplo". Otra noche cree verla de nuevo y descubre que no es mujer sino un rayo de luna. Entonces vuelve a casa y se encierre donde aos ms tarde sigue amargo de su experiencia y "loco" con su repeticin de "el amor es un rayo de luna" "la gloria" "mujeres" etc todos son rayos de luna. Temala locura y la razn dependen del punto de vista. Manrique vive en otra realidad que la de los otroslo hace loco aprender de sus visiones? Desear algo con toda intensidad puede conducir uno a un fracaso total. Pero se nota una preferencia para la intensa vida que parte de la tradicin. El hroe romntico es incapaz de satisfacerse dentro de la sociedadtiene que aislarse de sus normas para vivir plenamente (en color, con intensidad) y nunca puede obtener la pasin y amor perfecto que imaginapero eso termina desilusionado y solo. Rosala de Castro (1837-1885)En las orillas del Sar 1884Ella cambia las reglas de la poesa Ella escribe sobre la soledad, la angustia, la desilusintemas de existencialismo triste Es conocida como una escritora gallega y escribi en ambos gallego y castellano En las orillas del Sar es un libro de poesa celebrado tanto como las Rimas de Bcquer lugarla orilla un espacio ambiguo, un espacio umbral, una naturaleza tan bella como moribunda el dolor y el desgano son los sentimientos ms presentes forma- variedad de versificacin y de los recursos estrficos, lleno de innovacin, exclamaciones, preguntas tema la ansiedad y la angustia que la hacen buscar lo escondido y experimentar un hondo dolor del alma son los sentimientos que ella cultiva y que para ella son precisos para vivir Neorrealismo en Hispanoamrica: los rasgos principales de este movimiento en Hispanoamrica fueron: el espacio geogrfico es la periferia, esto se refiere a que ya no se trata de un mbito puramente natural, si no que lo urbano y la periferia social tambin comienzan a cobrar importancia fundamental en este tipo de obra, como por ejemplo los conventillos, barrios marginales, pensiones miserables, etc.; los movimientos ms frecuentes que se observan en este movimiento son las agresividad, angustia, soledad, etc. problemas sociales en una sociedad urbana y ms civilizada que en el siglo XIX. Cuento neorrealista en Hispanoamrica: un claro ejemplo de este tipo de cuento, lo podemos observar en El baldo del paraguayo Augusto Roa Bastos o en La lluvia del venezolano Arturo Uslar Pietri, Dos Pesos de agua del dominicano Juan Bosch, El nio junto al cielo, del peruano Enrique Congrains Martin. Superrealismo en el nuevo mundo: lo que caracteriza a este movimiento es la capacidad que tiene de crear dos espacios simultneos, por ejemplo uno objetivo de la realidad externa y otro profundo, interno, subjetivo, al nivel de conciencia de la superrealidad. Esta tendencia, busca descubrir lo que ocurre en el interior de la persona, se preocupa de lo que la persona es. Los temas de estos escritores, son los acosos, ya que el hombre contemporneo, se siente rodeado, cercado, por algo que lo envuelve y lo hostiga. Este acoso, se puede ver expresado como un sentimiento de culpa, este es el caso de la obra La ltima niebla de la chilena Mara Luisa Bombal. Otro tema muy frecuente en este movimiento, es el mito o leyenda, ya que los escritores suelen basar sus historias en mitos o leyendas, lo que se puede ver en la novela de Gabriel Gasca Marquez Cien aos de Soledad. Otro tema muy utilizado, junto con el mito, la leyenda y el acoso; es el tiempo circular, con esto se refiere a que en este tipo de novela ya no se ve lo que se vea en la novela moderna, que los acontecimientos pasaran en orden, en esta novela los acontecimientos no tiene un orden cronolgico, lo que tambin se puede observar en la novela Cien aos de soledadPoesa Superrealista en Hispanoamrica: el movimiento superrealista, permiti al autor abrirse a otros niveles de realidad, sino que superando la razn. Este tipo de poesa tiene las siguientes caractersticas principales son: se fusionan el mundo interno y externo y en resultado produce una imagen que no est sujeta a las leyes que regulan la cotidianidad.; el artista es un creador, gracias a la imaginacin el poeta puede crear nuevas realidades, que en el realismo no poda ocurrir; el poeta puede incluso modificar la ortografa si su poema lo necesita como es el caso del escritor Csar Vallejos Vusco volvvver de golpe el golpe. Otro representante muy importante en la literatura Hispanoamericana es el argentino Jorge Luis Borges, quin vivi en Pars y tena una fuerte polmica con Vicente Huidobro y con Pablo Neruda, los tres con un nivel potico espectacular, y los tres del mismo perodo, Superrealismo. Modernismo: Este movimiento naci en Valparaso, luego se traslad a l resto de Hispanoamrica, y fue la forma de proyectarse desde Hispanoamrica hacia Europa, llegando as primero a Espaa y luego desde ah trasladndose al resto de Europa. Su principal representante fue Rubn Daro, pero despus de bastante tiempo de llevar creado el modernismo.Movimientos autores y sus movimientos Europeos Durante el Siglo XX: en el siglo XX, se han dominado Movimientos de Vanguardia a los movimientos de este siglo; estos movimientos de vanguardia se dan entre 1910 y 1930 ( 14) en este siglo, se imponen nuevas ideas,; la primera de ellas es que el narrador ya no es omnisciente, podemos ver la obra desde diferentes puntos de vista; el lector debe tomar una actitud activa frente a lo que est leyendo, ya que de otra manera no entendera la historia; ahora la historia no tiene un principio ni un final, todo est dentro del contexto de la vida simplemente.En Francia ser donde las ideas ms revolucionarias tomarn mayor importancia. Marcel Proust: ( 1871-1922) Los escritores que inspiraron a Proust fueron los escritores Paul Duval, que tena como temas en sus obras, la homosexualidad, lengua viperina, entre otras, a pesar de que no era muy conocido, fue uno de los escritores que impulsaron a Proust; otra influencia fue la poetiza neo romntica Anna de Noailles. Este autor es conocido principalmente por su obra En busca del tiempo perdido, compuesta por siete volmenes independientes entre si, donde el autor revive y profundiza su propio pasado, pero no es eso lo que hace nica la obra de Proust, si no que son las sensaciones que produce el personaje en las diferentes situaciones que va viviendo. Andr Bretn: (1896-1966) este poeta y crtico francs fue el creador del surrealismo. Movimiento que est bajo la realidad.Teatro Absurdo: este teatro tiene su origen en el existencialismo y lleva a escena los problemas del hombre contemporneo con sus angustias, temores frente a la vida que no tiene sentido y un mundo absurdo e incoherente. Su principal exponente es Samuel Brackett(1906-1989), junto con Eugne Ionesco (1912--)En Inglaterra: a)James Joyce(1882-1941) Joyce, puede ser comparado con Homero si se habla de su novela Ulises, donde usa la tcnica del monlogo interior, para contar la historia de tres personajes en Dubln, donde muestra las andanzas, las mujeres con las que se encontraban en las calles, tabernas, playas, iglesias, cementerios, centros de estudio y diversin.En Italia el neorrealismo: en 1930 se us por primera vez el trmino neorrealismo y lo us Arnaldo Bocelli, crtico italiano, que con este trmino, intent describir al grupo de autores que analizaban el contexto social a travs de un objetivismo psicolgico.En Alemania el expresionismo: en Alemania durante este siglo ha predominado, el expresionismo, movimiento que plantea el usar un vocabulario muy estilizado, pero distorsionando la realidad para producir un shock. Franz Kafka: (1883-1924) este autor, no representa al expresionismo, a pesar de que sus obras tienen algunos rasgos expresionistas, ya que el leer sus obras producen un shock Ya que la realidad est bastante distorsionada, como se puede ver en La metamorfosis, que habla de cmo una persona se convierte en un insecto, que es don de est bastante distorsionada la realidad.En Rusia: en Rusia La novela rusa ha tenido un principal representante, Mximo Gorki; este autor es el primero que muestra al proletariado como una clase social , con identidad propia y lo anterior explicado, se puede apreciar en la obra La madre. Otras obras importantes de este autor son: La ciudad de Okrov, La vida de Matvi Kozhemiakin, las cuales describen a gente provinciana. Teatro en Rusia: ac en Rusia el teatro, tiene nombre de teatro proletario, pero con un nfasis poltico, su principal representante es Erwin Piscator(1893-1966), luego de este teatro proletario, encontramos el teatro pico con el renovador teatral desde el proletario hasta el pico: Berlot Brecht (1896-1956) entre sus obras ms conocidas estn La pera de tres centavos, una stira social dirigida en contra de la burguesa; Madre coraje y sus hijos; El crculo de tiza caucasiano y Miedo y miseria del Tercer Reich. Brecht, pide que despus de su obra el pblico reflexin y tenga una opinin ya sea a favor o en contra de la obra. En Espaa: La narrativa en Espaa ha tenido tres personajes importantes: Camilo Jos Cela, premio Novel del literatura en 1989, Carmen Laforet y Miguel Delibes quien obtuvo el premio nacional de literatura, con su novela La sombra del Ciprs es alargada. Este autor practica un realismo equilibrado. Teatro en Espaa contemporneo; esta modalidad de hacer teatro, tiene a dos principales representantes: Ramn Mara del Valle-Incln (1869-1936) y Federico Garca Lorca (1898-1936). El primero del Valle-Incln, fue un extravagante, pero mayor creador y revolucionario del lenguaje en Espaa. Es muy difcil encasillar a este autor en un movimiento o tendencia, ya que l a travs de su evolucin literaria, constituye una tendencia. Sus principales obras son Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera y Las galas del difunto. El segundo, Garca Lorca, fue un hombre de teatro, completamente dedicado al teatro, ya que el haca de escritor, director, decorador etc. alcanz fama mundial por su teatro potico y trgico; el tema de sus obras ms importantes son la lucha por la libertad y el amor y sobresalen los personajes femeninos. Sus mas destacadas obras son: Bodas de sangre, Yerma, y La casa de la Bernarda Alba. El existencialismo: es un movimiento que es completamente pesimista respecto del destino del hombre, este movimiento, es principalmente filosfico y su principal representante es Jean-Paul Sartre ( 1905-1980), adems fue novelista y dramaturgo de relieve universal.1.- Fragmento sacado del texto Lenguaje y literatura II, editorial Santillana, pgina 652.- Sacado de la coleccin Historia de la literatura universal3.- Sacado de la coleccin Historia de la literatura universal 4.- Chjov, es el autor de la obra Peticin de Mano, que es una obra de teatro que fue estrenada en el colegio British Royal School, y se poda ver claramente, como este autor mezcla cosas de la vida cotidiana.Muestra la realidad, pero slo su cara ms triste, la fea, pero todo tal cual es. A mi juicio este autor, Esteban Echeverra es el ms importante en el romanticismo hispanoamericano, por que quizs si no hubiese sido por l, a lo mejor nos hubiese llegado este movimiento en otra poca.Cuento sentimental, como su propio nombre lo dice, de Sentimiento, amor, desilusin, tiene que ver con el coraznEsta obra segn la Historia de la literatura universal, es la nica legible de este perodo en Hispanoamrica.Normas establecidas por la sociedad, que no pueden llamarse leyes, pero que son acatadas por todosSuperrealismo, Super = sobre; Realismo = realidad. Sobre la realidadEl verdadero nombre de Pablo Neruda era Neftal Reyes, y gan el premio Novel de literatura, junto con la poetiza chilena Gabriela Mistral.Aniceto Hevia, el personaje clebre de Manuel Rojas, se podra decir que es l su vida representada en una novela, ya que bastantes acontecimientos que ocurren durante esta historia que fueron aspectos importantes y acontecimientos en la propia existencia de Rojas. Vicente Huidobro, segn La historia de la literatura universal, dice que era un mitmano, pero no por eso dejaba de ser un gran poeta.Los movimientos de vanguardia se dieron entre las dos guerras mundiales, la primera 1914 - 1945 se acaba la segunda guerra mundial.Este contenido muestra las diferentes tendencias literarias en el siglo XIX y se pudo observar que en Hispanoamrica, durante todos los movimientos literarios estudiados, estaba presente el paisaje campesino; se cree que esto se debe a la poca variedad de paisaje, ya que durante ese siglo, ocurrieron los diferentes perodos de independencia de las distintas colonias espaolas en nuestro mundo. Sin embargo, lo anterior explicado, no impidi que durante la poca contempornea, nuestro siglo, no se pudiese desarrollar una cultura literaria relevante en comparacin con la ya existente en el viejo mundo. Esto se pudo apreciar claramente al observar que en nuestro querido Valparaso, se dio un movimiento que luego reflejara lo que es Hispanoamrica ante las dems culturas; como por ejemplo citaremos la cultura europea, ya que ella nos ha dado las bases para ser lo que somos hoy en todos los aspectos, literarios, desarrollo social, desarrollo econmico, etc., pudindoles demostrar que cada pueblo, no necesariamente por que no haya tenido el desarrollo, igual o del mismo modo que ellos, no pudiesen ser pueblos o regiones propias, con una forma autctona de expresar su cultura e idiosincrasia ; ese eslabn que nos permite mantener los conocimientos de generacin en generacin a travs de los siglos y que gracias a esto podemos saber hoy como fueron los perodos en que recin se haba conquistado el nuevo mundo, as como nosotros lo podemos saber hoy, las futuras generaciones sabrn como han sido las cosas durante esta era en la que hemos podido desarrollar plenamente nuestra cultura. II.2 Corrientes literarias.El conceptismoEl conceptismo es una esttica de la literatura espaola del Barroco que se basa en la asociacin ingeniosa entre palabras e ideas. Su mximo terico contemporneo, Baltasar Gracin, en la Agudeza y arte de ingenio, define el concepto como "un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos". El conceptismo se caracteriza por la concisin de la expresin y la intensidad semntica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo aparece frecuentemente el lenguaje polismico. El conceptismo opera con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Por todo lo dicho, los recursos formales ms usuales son la elipsis, el zeugma, la disemia y polisemia, anttesis, equvoco, paradoja, paronomasia o diloga. El estilo conceptista se hace lacnico y sentencioso.Baltasar GracinAl igual que el culteranismo o gongorismo, el conceptismo, en la lnea de toda la esttica manierista y barroca, propone como valor esttico la dificultad del lenguaje literario, que busca singularizarse, frente a la llaneza de la lengua del Renacimiento. Expresamente lo expresa Gracin con las siguientes palabras:La verdad, cuanto ms dificultosa, es ms agradable, y el conocimiento que cuesta es ms estimadoPara dificultar el mensaje el conceptismo opta por concentrar el mximo pensamiento en el mnimo de forma y escoge prioritariamente la prosa, al contrario que el Culteranismo, esttica conceptista que sigue el procedimiento opuesto de amplificar un mnimo de pensamiento en un mximo de forma laberntica que impresione y confunda los sentidos, y que se ejerce principalmente sobre el verso.Por tanto, es el resultado de la evolucin hacia un arte intelectual propugnado por el Manierismo, y una consecuencia del agotamiento de los modelos clsicos de prosa y verso establecidos por el Renacimiento. Tambin influye la instauracin de nuevos cnones estticos prescritos por la Contrarreforma en el Concilio de Trento, que intentaba evitar el acceso a la cultura por parte del pueblo.El Conceptismo se funda en la agudeza, o refinamiento cortesano y aristocrtico del ingenio; esta se expresa en forma concreta mediante conceptos, que Ramn Menndez Pidal define as:Comparacin primorosa de dos ideas que mutuamente se esclarecen, y en general, todo pensamiento agudo enunciado de una manera rpida y picante Esta rapidez es puramente cortesana; en la Corte importa no perder ni hacer perder el tiempo: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno" y "ms valen quintaesencias que frragos", en mximas extradas de Gracin. La concisin, la elipsis y el zeugma son las piedras angulares de su retrica. Ms accesorios son los claroscuros tenebristas de la anttesis, la paradoja y el contraste. Cuando la funcin del concepto es puramente ancilar y se subordina a una intencin mayor, casi siempre relacionada con el desengao moral barroco, tiene lugar el enigma, que es la arquitectura que se levanta con los ladrillos de los conceptos, casi siempre es de naturaleza alegrica, y exige un desciframiento por parte del avispado hombre de ingenio que debe subir a esas alturas para gozar de la expresin con el descifrado de un estilo de gran complejidad; tpicos gneros conceptistas son en este senido el emblema y el auto sacramental.Bien entendido, el conceptismo posee dos ramas fundamentales, el Culteranismo (vase), que dificulta la comprensin mediante la dispersin de un mnimo de significado en labernticos y largos periodos que constituyen un enigma cultural e intelectual, y el Conceptismo propiamente dicho, que consiste en la concentracin de significado en un mnimo de forma sonora significante por medio del abuso de los recursos de la elipsis. Igualmente, en el conceptismo propiamente dicho se recurre al juego de palabras para acumular en las palabras significados que realmente no poseen, por medio de frecuentes anfibologas o dobles y aun triples sentidos. El conceptismo, pues, abusa de la Retrica creando un lenguaje sumamente figurado y crptico. Lo hace a todos los niveles, tanto en el lenguaje germanesco y vulgar como en el ms alquitarado y sublime de la lrica amorosa o la oratoria poltica y religiosa. Esta rama del conceptismo, sin embargo, halla tasa en la precisin del lenguaje: aunque el desciframiento del texto sea dificultoso, no se dice nada que no sea oportuno a la funcin de lo que se pretende decir, y no es la dificultad la que se persigue en s misma, sino la precisin de los mltiples significados al propsito de la obra.Adolfo Bonilla y San Martn afirm que el conceptismo lleg a confluir al fin con el Culteranismo y que:No disloca ni renueva el lxico ni la sinaxis, como el culteranismo, pero s las ideas; aunque algo anterior al gongorismo, se desarrolla coetneamente con l y con l acaba por identificarse Con los precedentes no tan lejanos en el siglo XV de la lrica cancioneril y en la primera mitad del siglo XVI de fray Antonio de Guevara, un personaje curiosamente tan cortesano como los mayores representantes del Conceptismo, Quevedo y Gracin, inici y bautiz esta esttica Alonso de Ledesma con sus celebrrimos Conceptos espirituales (tres partes, 1600, 1608 y 1612), donde se desarrollan varios puntos de doctrina cristiana de forma alegrica; el "concepto" es, de hecho, el centro de toda su produccin literaria, que prosigui con Juegos de la Nochebuena en cien enigmas (1611), El Romancero y monstruo imaginado (1615) y sus Epigramas y Hieroglficos; Bonilla, adems, escribi que Miguel Toledano, poeta de Cuenca y autor de Minerva sacra (1616) no le iba en zaga en esta primaca. Sin embargo, el principal teorizador del Conceptismo es el escritor jesuita Baltasar Gracin en su Agudeza y arte de ingenio, que es a la vez tratado terico de potica conceptista y antologa de esta esttica. Afirmaba Gracin que los conceptos sonVida del estilo, espritu del decir, y tanto tienen de perfeccin cuanto de sutileza. Hase de procurar que las proposiciones hermoseen el estilo, los misterios le hagan preado; las alusiones, disimulado; los empeos, picante; las ironas le den sal; las crisis, hiel; las paronomasias, donaire; las sentencias, gravedad; las semejanzas lo fecunden y las paridades lo realcen; pero todo esto con un grano de acierto: que todo lo sazona la cordura Esto es, el conceptismo no es jugar con el lenguaje por slo jugar: todo est subordinado a la precisin y exactitud de lo que se pretende expresar. Ramn Menndez Pidal comenta los afanes del conceptismo:Lo que principalmente buscaba el conceptista al escribir era nacer gala de agudeza y de ingenio; por eso muestra gusto especial por las metforas forzadas, asociaciones anormales de ideas, transiciones bruscas, y gusto por los contrastes violentos en que se funda todo humorismo, que humoristas son los grandes escritores de este siglo, Quevedo y Gracin. En estos autores geniales el conceptismo aparece lleno de profundidad, la frase encierra ms ideas que palabras (al revs del culteranismo, que prodiga ms las palabras que las ideas); pero en los autores de orden inferior de este siglo la agudeza suele estribar nicamente en lo rebuscado del pensamiento, en equvocos triviales y en estrambticas comparaciones. El siglo XVI fue el del esplendor de la prosa castellana, el XVII es ya de decadencia; y uno de los sntomas de sta es precisamente el buscar como principal sazn de la obra literaria el artificio y la agudeza Antonio Machado se mostr muy crtico con la vaciedad sustancial del conceptismo: "Culteranismo y conceptismo son, pues, para Mairena, dos expresiones de una misma oquedad", si bien salva de esa esttica las virtudes de nuestros autores clsicos Gngora, Quevedo, Caldern y Gracin.El estilo del conceptismo se funda a fin de cuentas en usar la panoplia retrica para condensar significado. Karl Vossler citaba al respecto un pensamiento del hispanista decimonnico Franz Grillparzer, quien observ que el recurso fundamental de esta esttica era el zeugma: un vocablo de no denotada importancia en la primera parte y que denota un concepto accesorio, en la segunda es convertido repentinamente en sujeto u objeto sin llamar la atencin sobre l repitiendo la palabra. Por ejemplo: "Es el engao muy superficial, topan luego con l los que lo son" (Gracin). Se alude a la palabra marcada con un pronombre. La elipsis de significado es un procedimiento esencial tambin para esta retrica de la zeugma.Siguieron el conceptismo stricto sensu escritores castellanos como Francisco de Quevedo, que adopt esta esttica en su traduccin del Rmulo de Malvezzi y cuya obra cumbre en ella es el Marco Bruto, o Luis Vlez de Guevara en su Diablo cojuelo, entre otros que utilizaron menos intensamente esta esttica, como el Conde de Villamediana en sus versos cortos o el Conde de Salinas.Puede hallarse un precedente muy lejano del conceptismo en la prosa que ensaya el medieval don Juan Manuel dentro de los tratados que suceden a los cuentos del Conde Lucanor y ms cercano en la lrica cancioneril del siglo XV y en la prosa de Fray 4Antonio de Guevara, escritor tan popular en toda Europa que incluso engendr una movimiento prosstico conceptista en Inglaterra conocido como Eufuismo.EL CULTERANISMOEl Culteranismo es una esttica del Barroco espaol dentro de la ms general del Conceptismo, con el cual comparte la intencin de enrarecer y aquilatar la expresin separndola del equilibrio y claridad clsicos, pero con el procedimiento opuesto de dilatar el significado en un mximo de expresin esttica no para aclarar el mensaje mediante el procedimiento de la parfrasis, sino para impresionar y confundir con lo laberntico, sensorial y disperso de la expresin y de aplicarse fundamentalmente al gnero lrico y al verso en vez de a la prosa. El estilo culterano es una amplificacin no parafrstica, porque no pretende explicar, sino deleitar con el ejercicio intelectual del enigma. Se conoce a esta esttica 0tambin como Gongorismo a causa de su mayor exponente espaol, el poeta cordobs Luis de Gngora, que contribuy a formarla y le dio su forma definitiva.En otros pases existi una esttica semejante: en Italia el Marinismo (por el poeta Gianbattista Marino); el Preciosismo en Francia y el Eufuismo en Gran Bretaa, por cierto que desde un precedente del siglo XVI espaol, fray Antonio de Guevara. El culteranismo, trmino despectivo creado desde la palabra "luteranismo" para parangonar a los culteranos como herejes de la verdadera poesa, es en realidad una rama de la esttica barroca del Conceptismo en cuanto dificulta cortesanamente el entendimiento de la obra literaria, no mediante la concisin y la concentracin de significado (la llamada agudeza de Baltasar Gracin), como era lo habitual, sino mediante su dispersin y organizacin en forma de enigma para ejercitar la cultura y la inteligencia en su desciframiento en una forma ms dilatada y sensorial. En las artes plsticas este arte se refleja por medio de la utilizacin de emblemas.El culteranismo, profundamente estudiado por Dmaso Alonso a raz de la celebracin del tricentenario de la muerte de Gngora en 1927, se caracteriza por el abuso o concentracin de algunos recuros retricos ya utilizados por el Manierismo: latinizacin de la sintaxis mediante un extremo y violento hiprbaton y el uso de ciertas frmulas, (A si no B, etc...), abuso de los cultismos, uso de la metfora pura y de la imagen ms audaz, nobilizacin de lo humilde y rustificacin de lo noble, abundancia de perfrasis en forma de alusiones y elusiones y una abundante intertextualidad entre autores latinos, griegos y modernos.El culteranismo se esboza ya en la obra temprana de Luis de Gngora y en el manierismo formal de poetas como Bernardo de Balbuena o Luis Carrillo y Sotomayor, pero puede considerarse definido ya cuando Gngora divulg su larga Silva Soledades en 1613, poema que qued inconcluso tras una segunda parte y que escandaliz no poco, suscitando un gran debate esttico sobre potica, no pocas stiras por parte de los partidarios de la forma cannica del conceptismo (Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Juan de Juregui, este ltimo luego convertido en un entusiasta culterano) y glosas eruditas por parte de admirados comentaristas como Jos Garca de Salcedo Coronel, autor de una edicin comentada en tres volmenes (1629-1648), Jos Pellicer, quien compuso unas Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Gongora y Argote (1630) o Cristbal de Salazar Mardones, autor de una Ilustracin y defensa de la fabula de Piramo y Tisbe (Madrid, 1636); sigui esta esttica el Conde de Villamediana, que no imit servilmente al maestro y enriqueci la lengua con sus propios cultismos, autor de la Fbula de Faetn; Sor Juana Ins de la Cruz, autora de las enigmticas silvas que componen su poema Primero sueo, y Gabriel Bocngel, fino escritor de sonetos. Hay asimismo elementos gongorinos en el teatro de Pedro Caldern de la Barca y en la oratoria sagrada del padre Hortensio Flix Paravicino, pero el retrico culteranismo de la oratoria sagrada degener hasta el punto de hacer incomprensibles al pueblo los sermones y ya en el siglo XVIII se alzaron las voces de Gregorio Mayns y Siscar en su obra El Orador Cristiano (1733) y la novela satrica del jesuita padre Jos Francisco de Isla Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas (1758 y 1768) para rechazar los excesos en que haba degenerado ese estilo. Sin embargo, an reverdecera esta esttica cuando Paul Verlaine y Stphane Mallarm encontraron en ella un precedente del Simbolismo potico francs. Ya entrado el Siglo XX, el psicoanalista francs Jacques Lacan se embander en esta corriente e imparti as sus legendarios "Seminarios" entre 1953 y 1979. Adems de sus presentaciones orales, en sus "Escritos" tambin pueden verse las huellas de esta corriente.Futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artstica, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redact el Manifeste du Futurisme, el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de ParsMarinetti concibi esta nueva esttica, inspirado en la Patafsica de Alfred Jarry y Remy de Gourmont y en procedimientos estilsticos, que este movimiento literario, no asumi, respecto de ninguna tradicin formal, ni cultural previa. El futurismo fue llamado as por su intencin de romper absolutamente con el arte del pasado (el llamado Pasadismo), y por considerar que los museos, en especial en Italia, eran sitios equivalentes a los cementerios, donde la tradicin artstica comn, lo impregnaba todo.Segn Marinetti haba que hacer tabla rasa del pasado y crear un arte nuevo, desde cero, acorde con la mentalidad moderna y las nuevas realidades. Para ello se toma como modelo a las mquinas y sus virtudes: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energa, el movimiento, la deshumanizacin.En literatura, el Futurismo, abjura completamente del pasado y alienta a no respetar la mtrica. Asimismo, intenta sustituir los nexos por notaciones algebraicas y buscar un lxico radicalmente hecho de tecnicismos y barbarismos, plagado de infinitivos, exclamaciones e interjecciones que denotan energa y libertad.El llamado teatro sinttico del Futurismo, es el espacio en el cual las acciones ocurren a una velocidad vertiginosa, (con tramas de no ms de diez minutos), y donde se ocultan las presencias humanas, y slo se ven los pies de los actores, cuyas figuras se adivinan por metonimiaLa esttica futurista pregona una tica, de raz fundamentalmente machista, misgina y provocadora. Entre sus postulados se dignifica la guerra como una frmula para el saneamiento de un mundo anacrnico y decrpito y proscribe la argumentacin sentimental o anecdtica.Con el correr de los aos Marinetti fue politizando el movimiento hasta coincidir con las tesis del fascismo, a cuyo partido, ingres en 1919.El Futurismo fue un movimiento fundamentalmente italiano y de carcter literario (Marinetti), aunque tuvo expresiones importantes en la plstica (el pintor argentino Emilio Pettoruti y los pintores italianos Gino Severini, Carlo Carr, Giacomo Balla o el escultor Umberto Boccioni). Tambin tuvo adherencias en otras manifestaciones artsticas, en arquitectura (Antonio Sant'Elia) y en la msica (el ruidismo del compositor Luigi Russolo, antecedente directo de la llamada msica concreta).El futurismo tuvo adems algunos seguidores en Rusia (el poeta Vladmir Maiakovski), en Blgica (el escritor mile Verhaeren), en Portugal (Fernando Pessoa, quien divulg el movimiento a travs de la revista Orpheu, 1915) y en Uruguay (el poeta Alfredo Mario Ferreiro); sin embargo, tras alcanzar su clmine, a mediados de los aos veinte, la esttica futurista fue disgregndose hasta desaparecer en la dcada de los cuarenta.La importancia que tuvo el Futurismo, ms all de sus mritos artsticos, a comienzos del siglo XX, fue la de recrear una esttica desde cero, posibilitando, de este modo, una renovacin espectacular de los principios y tcnicas artsticas, que an tiene consecuencias, incluso, en la actualidad. Fue el primero de los ismos o vanguardias artsticas y su valor como movimiento rupturista allan el camino a las dems corrientes que refrescaron el panorama artstico en los albores del siglo XX.El Manifiesto de 1909 del primer movimiento de la Vanguardia artstica fue conocido en Espaa, ese mismo ao, gracias a Ramn Gmez de la Serna y a su revista Prometeo, aunque muchos de los que han comentado, en la pennsula, este movimiento, mencionan como precedente, el Futurisme cataln de Gabriel Alomar, quien fund la revista (Futurisme) en 1907.Sin embargo, nunca lleg a existir en Espaa un Futurismo articulado como tal, a diferencia de lo que ocurri en Portugal. La influencia entre los hispanoamericanos se debi a pintores que, como el uruguayo Rafael Barradas, Enric C. Ricart o Rafael Sala, marcharon a Italia y otros como Celso Lagar, Antonio de Guezala o Joan Sandalinas que fueron influenciados por ellos.En poesa tomaron algunos elementos, de esta esttica, los catalanes Josep Maria Junoy, J. V. Foix, Joaquim Folguera, Sebasti Snchez-Juan, Bonaventura Vallespinosa i Salvat y sobre todo Joan Salvat-Papasseit.Por otro lado, el Ultrasmo asumi casi todos sus postulados artsticos, dejndose ver este influjo futurista en libros como Hlices de Guillermo de Torre.Ya en los aos 20, toman algunos elementos del futurismo Ramn de Basterra y Ernesto Gimnez Caballero, uno de los patrocinadores de la visita a Espaa, (Barcelona, Madrid y Bilbao) de Marinetti, en 1928. En la revista Ismos (1931), Ramn Gmez de la Serna disert sobre esta esttica que ya haba procurado difundir en 1910.PETRARQUISMOSe denomina Petrarquismo, dentro del gnero potico lrico, a la corriente esttica que imita el estilo, las estructuras de composicin, los tpicos y la imaginera del poeta lrico del Renacimiento Toscano Francesco PetrarcaEl Petarquismo fue una poderosa corriente de inspiracin lrica que se esparci por toda Europa con el Renacimiento sucediendo como fuente de inspiracin en la lrica al amor corts de los trovadores provenzales. A esta lrica se superpone una nueva filosofa amatoria influida por el platonismo. Su influjo se extendi hasta comienzos del siglo XVIII y solamente escaparon de l poetas como William Shakespeare, que cre un cancionero dedicado a un hombre.Fundamentalmente los poetas del Petrarquismo se dedican a cultivar el soneto amoroso y a reunirlo en colecciones estructuradas como cancioneros petrarquistas, en forma de serie de poemas que documentan la historia sentimental de su amor por la dama en evolucin desde lo sensual a lo espiritual por influjo de las teoras amorosas del platonismo, que considera el amor como algo abstracto.La influencia del Petrarca incluye tanto aspectos formales como temticos. En los temas destaca el culto a la belleza, el protagonismo de la naturaleza (bucolismo) y del amor, de la mano del cual est la mujer como eje en torno al que gira la filosofa del amor petrarquista, a la manera del amor corts.Formalmente, el petrarquismo introduce en la literatura en espaol el soneto, que ser la forma ms usada en los siglos de oro (XVI y XVII), as como el endecaslabo como verso.El petrarquismo entr poco a poco en el seno del Manierismo y lleg a convertirse en algo artificial, cientfico y fro, de forma que en el siglo XVII, ya barroco, empez a usarse el mecanismo de la parodia crendose numerosos cancioneros burlescos. Se aplebey groseramente su idealismo platnico con el materialismo y la referencia al detalle marginal o costumbrista. Empezaron en este estilo, en Italia, Francesco Berni; en Espaa, Baltasar del Alczar y Luis de Gngora. Lope de Vega compuso tambin un cancionero petrarquista burlesco y humorstico, las Rimas humanas y divinas de Tom Burguillos. Francisco de Quevedo, autor de otro cancionero petrarquista en torno a Lisi, ensaya ocasionalmente tambin la parodia petrarquista en poemas sueltos.En Italia el Petrarquismo tuvo buenos continuadores como Pietro Bembo, Jacopo Sannazaro y Michelangelo Buonarroti, y ya de forma pardica Francesco Berni; en Portugal fueron poetas petrarquistas Luis de Camoens y Sa de Miranda; en Espaa introdujeron el petrarquismo Garcilaso de la Vega y Juan Boscn, y lo siguieron Gutierre de Cetina, Hernando de Acua y otros muchos en la primera mitad del siglo XVI y Fernando de Herrera y algunos otros en la segunda mitad, de forma ms manierista; Lope de Vega y Francisco de Quevedo en el siglo XVII, a veces con rasgos pardicos que son patentes por ejemplo en Baltasar del Alczar. En Francia lo implant el movimiento potico conocido como La plyade, cuya figura ms importante es Pierre Ronsard; en Inglaterra lo naturalizaron Thomas Wyatt y Henry Howard y lo continu Philip Sidyney.GENERACIN SIN NOMBRESe denomina Generacin sin nombre a dos movimientos estticos y culturales distintos:1. Un grupo o constelacin de poetas colombianos antologados por Jaime Ferrn en su Antologa de una generacin sin nombre: ltimos poetas colombianos (Madrid: Editorial Rialp, 1970), que reciben tambin el marbete de Generacin del desencanto o desencantada o Nadasmo.2. Una generacin norteamericana denominada tambin Generacin X de jvenes educados por padres militantes en posturas sociales demasiado abiertas, relacionadas con mayo del 68 o con la cultura beatnik y psicodlica. Son hijos que se han creado en una enorme libertad que han interpretado como falta de afecto por parte de sus padres. De ah que uno de los grades temas de esta generacin sea la orfandad, o ms concretamente el sentimiento de desamparo y la falta de identidad ejemplificadas por la X. No es una generacin guerrillera contra nada, para no parecerse a sus padres, sino conformista y consumista, conservadora, buscadora de comodidad y beneficio econmico, aptica, obsesionada con las marcas como signo de identidad social, de estar en el mundo: no consideran a la publicidad una molestia, sino una forma de estar en el mundo. Sus padres soaron que podan cambiarlo experimentando con drogas, practicando el amor libre y predicando amor y paz, pero al difuminarse la nube de marihuana en el ao '68 cambiaron sus ropas hippies por trajes sastre y sus consignas por empleos estables. Quienes nacieron entre los aos de 1965 a 1975 son hijos desencantados y escpticos.El trmino Generacin X se le atribuy al escritor Douglas Coupland. En realidad lo tom de un libro de sociologa escrito por Paul Fussell; sin embargo, fueron los socilogos publicitarios quienes definieron la incgnita X al buscar un concepto para referirse a esta generacin que comenzaba a tener poder adquisitivoCon la expresin toscana Dolce stil nuovo (=Dulce estilo nuevo) Francesco de Sanctis denomin en el siglo XIX a un grupo de poetas italianos de la segunda mitad del siglo XIII, integrado por Guido Guinizzelli, Guido Cavalcanti, Dante Alighieri, Lapo Gianni, Cino da Pistoia, Guianni Alfani y Dino Frescobaldi. La expresin proviene la Divina Comedia de Dante, concretamente de Purgatorio, XXIV, v. 57, ("Qual dolce stil nuovo") y de all es donde el poeta florentino Bonagiunta da Lucca denomina as la obra de Dante en contraposicin a la lrica trovadoresca.Sin embargo este dulce nuevo estilo deriva de diversas fuentes, entre ellasLa misma tradicin trovadoresca, de la que toma las convenciones del amor corts (trasfondo religioso de la experiencia amorosa, concepto de gentileza, idealizacin de la mujer y creencia de que el amor ejerce un influjo benfico y ennoblecedor sobre el amante. El franciscanismo, que valoraba sobre todo la sinceridad y la armona entre hombre y naturaleza. La mayora de los stilnovisti tuvieron contacto con la universidad de Bolonia, por entonces muy influida por el pensamiento aristotlico tomista. La escuela potica siciliana de la primera mitad del siglo XIII (Gecco Angioleri etc...), pionera en el empleo de la lengua verncula vulgar y a la que se deben formas como el soneto, creado por Giacomo da Lentini. Los poetas ms importantes de este grupo fueron la trada compuesta por Guinizzelli, Cavalcanti y Dante, que configur el desarrollo terico, filosfico y metafsico de la fenomenologa amorosa. Desde un punto de vista formal, los metros ms usados por esta escuela potica fueron el soneto, la cancin y la balada, compuestos en endecaslabos y heptaslabos.Guinizzelli compuso la cancin programtica del movimiento, Al cor gentil ripara sempre amore*. Defini el amor gentil como "purificado y purificador" y considera que el amor y el corazn noble, derivado de la virtud personal, son una y la misma cosa. Segn Guinizzelli, la amada estimula la disposicin innata del amante para el bien absoluto y lo pone en comunicacin con el amor divino.Cavalcanti pregona su ideal de amor cristiano y neoaristotlico en su cancin Donna me prega, per cheo voglio dire (-La-Mujer me ruega, por esto que quiero decirle). En tal cancin la idealidad y la renuncia a las realidades empricas provocan que la dama nunca asuma una corporeidad perfilada, sino que irradie accin por medio de su belleza. El amante, entre agitaciones y angustias, se siente perseguido por los espectros del amor y de la muerte.Los primeros poemas de La vita nuova (c. 1293) de Dante Alighieri expresan la angustia que deriva del modelo cavalcantiano, pero en la cancin Donne chavete intelletto damore (Mujeres que tenis inteligencia del amor) se rechaza esa actitud y se prefiere el concepto de amor de Guinizzelli para engarzar elementos pertecientes al platonismo, especialmente la contemplacin anglica de la amada o donna angelicata. En De vulgari eloquentia (1304-1307), Dante elabora sus ideas sobre el estilo, lengua, forma y metro ms adecuados para valorar esencialmente la autenticidad del sentimiento potico y la dulzura y sutileza del tono.El Dolce stil nuovo ejerci un extenso influjo sobre poetas posteriores, en especial Francesco Petrarca, Matteo Frescobaldi, Franceschino degli Albizzi, Sennuccio del Bene, Giovanni Boccaccio, Cino Rinuccini, etc. Asimismo, a travs da influencia del Canzoniere de Petrarca, las convenciones del dolce stil nuovo se expandieron por toda Europa y marcaron el desarrollo de la poesa lrica francesa, ibrica, inglesa (salvo la rara excepcin de William Shakespeare) etc...El influjo de esta manera literaria transcendi hasta influir fuertemente en otras artes, por ejemplo en la pintura de Sandro Botticelli.*: Esta frase en dialecto florentino posee ms de un significado, la traduccin ms atinente quiz sea: Al corazn gentil le llega siempre el amor. Otras posibilidades: Al corazn gentil le tiene en consideracin siempre el amor, o la traduccin ms simple: Al corazn gentil repara siempre (el) amor".NOVECENTRISMONovecentismo, Generacin del 14 o Vanguardias son las denominaciones genricas de una esttica principalmente literaria que agrupa a un conjunto de autores en su mayora ensayistas situados entre la Generacin del 98 y la Generacin del 27. El trmino novecentismo fue acuado en cataln por Eugenio D'Ors como noucentisme.Aunque no poseen la conciencia de grupo, s que comparten algunos rasgos coincidentes, entre los que destacan su elevada preparacin intelectual (escriben libros doctrinales y ensayos); su europesmo, que anteponen al castellanismo noventayochista; la obsesin constante por una obra "bien hecha", alejada de cualquier improvisacin, y un gran cuidado de la forma.CaractersticasGuillermo Daz Plaja define el Novecentismo como lo que ya no es ni Modernismo ni Noventayochismo y como lo que no es todava Vanguardias (de difcil delimitacin) y confluir en la Generacin del 27. Sus rasgos comunes vienen a ser los siguientesRuptura con el pasado. Es preciso huir del sentimentalismo y el Romanticismo: el arte ha de ser ms intelectual que vital y hay que romper con lo anecdtico y argumental para renovar los gneros narrativos. Hay gran fervor por lo clsico y lo mitolgico. El cambio ha de venir desde arriba, desde una minora, y ha de consistir en una transmutacin de la sensibilidad de la mayora, ha de ser un cambio esttico, para poder mejorar la percepcin de las masas hacia la cultura y la ciencia. El arte ha de ser imaginativo y debe romper con las visiones apegadas a la realidad. Un papel importante para ello le cabe al humor y a la renovacin de los gneros con nuevas tcnicas que olviden la trama narrativa o el argumento. Abundantes digresiones. El gnero ms abundante y cultivado es el ensayo, que se extiende a los otros gneros Pulcritud, distanciamiento, equilibrio ("deshumanizacin"). Literatura para minoras, elitista y evasiva. Intelectualismo ante el hecho artstico. Bsqueda del "arte puro" y de la autonoma de la obra artstica. Renovacin del lenguaje Huida de lo vulgar, de lo fcil y de lo montono. Si el Modernismo haba vivido, sobre todo, la crisis ideolgica, los hombres de la Generacin del 14 vivirn la socio-poltica. Separacin entre vida y literatura. Cosmopolitismo. Huida de los aspectos ms nacionalistas de la cultura. EuropesmoSe considera dentro de esta esttica principalmente a los ensayistas Jos Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors, Manuel Azaa, Gregorio Maran y Rafael Cansinos Assns; a los novelistas Gabriel Mir, Ramn Prez de Ayala, Benjamn Jarns, Wenceslao Fernndez Flrez, Ramn J. Sender y Ramn Gmez de la Serna y al poeta Juan Ramn Jimnez. Otros miembros de la misma seran la pedagoga Mara de Maeztu, Jos Bergamn, Corpus Barga, Rosa Chacel, Max Aub, Francisco Ayala, Concha Espina, Salvador de Madariaga, Ramn de Basterra, Vicente Risco, Jos Gutirrez Solana, Claudio Snchez Albornoz, Amrico Castro y el dramaturgo Jacinto Grau. Entre los artistas, adems del ya dicho Gutrrez Solana, estn los msicos Manuel de Falla, scar Espl, Joaqun Turina y Conrado del CampoEL NEOPOPULARISMOEl neopopularismo es una de las corrientes poticas que confluyeron en la llamada Generacin del 27, donde lo cultivaron especialmente Federico Garca Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dmaso Alonso.La denominacin de esta esttica y estilo se debe al profesor Federico Carlos Sainz de Robles. El Centro de Estudios Histricos dirigido por Ramn Menndez Pidal haba reverdecido el estudio del Romancero y de la lrica popular y su estrecho contacto con la Generacin del 27 facilit el influjo de los clsicos annimos; influy en ello una magnfica y exitosa antologa del padre de la filologa espaola (pasan de cuarenta las reimpresiones), Flor nueva de romances viejos (1928).El Neopopularismo fue un movimiento especialmente andaluz, surgido como una reaccin contra la literatura demasiado elitista y universalista del Modernismo y la frialdad y hermetismo de las Vanguardias, especialmente del Ultrasmo. Esta vuelta a lo popular no ha de entenderse como sinnimo de rusticidad. Pertenecen al neopopularismo las primeras obras de Rafael Alberti, Marinero en tierra y El alba del alhel, entre lo mejor del poeta gaditano. Tambin Federico Garca Lorca con su Romancero gitano, (1928), uno de sus grandes xitos. Consta el libro de 18 romances de carcter descriptivo y dramtico. El segundo libro suyo dentro de esta tendencia fue Poema del cante jondo, donde se acenta la estilizacin dramtica de lo popular andaluz.Trata de imitar la mtrica y el espritu popular (volkgeist) de la lrica tradicional incluida en los cancioneros del Renacimiento, como los de Gil Vicente y Juan de la Encina, as como los poemas del Romancero viejo y los incluidos en algunas de las obras de Lope de Vega, que puso de moda la edicin de Jos Fernndez Montesinos en Clsicos Castellanos, muy leda por Gerardo Diego, a quien se debe el famoso Romance del ro Duero.Fue el movimiento ms eficaz contra el Modernismo y tambin contra los ismos previos a l. Al modernismo lo puso una temtica tradicional y un juego preciosos de imgenes nuevas. El regreso a lo popular afecta a los temas y a la mtrica. Utilizaron el romance, las copias y las formas realistas graciosas de los cancioneros medievales.El origen de la poesa neopopularista proviene del grupo de autores posromnticos inspirados por Heinrich Heine, en particular Gustavo Adolfo Bcquer y Augusto Ferrn. ste ltimo en 1861 ya haba publicado en su libro La soledad algunos cantares populares de la lrica tradicional que luego compuso originales imitando su estilo e inspiracin. Cre, pues, con el cercano precedente de Antonio de Trueba y su Libro de los cantares de 1852, y junto a Eulogio Florentino Sanz, tambin traductor de Heine, y su amigo Gustavo Adolfo Bcquer, una poesa popularista centrada en los cantares y al mismo tiempo deudora del postromntico alemn Heinrich Heine. Siguiendo el ejemplo de estos autores inspirados en el volkgeist nacional se aadieron adems Terencio Thos y Codina (Semanario Popular, 1862-1863), Rosala de Castro (Cantares gallegos, 1863), Ventura Ruiz Aguilera (Armonas y cantares, 1865), Aristides Pongilioni (Rfagas poticas, 1865), Melchor de Palau (Cantares, 1866) y Jos Puig y Prez (Coplas y quejas, 1869). La misma Generacin del 98 prosigui y reverdeci esta corriente y el mismo Miguel de Unamuno intent escribir un Romancero nuevo y su amigo Antonio Machado, cuyo padre haba sido un famoso folclorista, particip en esta corriente con parte de sus libros Campos de Castilla y Nuevas Canciones.LITERATURA GOLIARDESCASe denomina habitualmente literatura goliardesca a la escrita en latn por clerici vagantes o goliardos, clrigos vagabundos o desertores de los estudios eclesisticos, al estilo de aquel frailecillo, fray Tuck, que acompaa a Robin Hood, que escriban y cantaban canciones y poesasOrigen y caractersticas del movimientoSe autodenominaban goliardos en atencin a su mtico patrono el obispo Golas, o como alusin al gigante Goliat, que por generalizacin representaba al Demonio. A cambio de sus poemas amorosos y sus cantos jocoso-burlescos estos estudiantes reciban como pago unas monedas, vino o una sopa caliente en los conventos. Conservaron sus distintivos clericales, es decir: la tonsura, que es el rapado circular de la coronilla del crneo y los hbitos que vestan. Se reunan en "hermandades" con el fin de protegerse, lo que aunado a los distintivos que portaban les permita sistematizar sus engaos, de los cuales se valan para subsistir. Las constantes persecuciones emprendidas en su contra los orillaron a asociarse con los integrantes del bajo mundo: juglares, saltimbanquis, facinerosos, artesanos, todos ellos organizados en "gremios" o "cofradas" por idnticas razones de seguridad. Sus canciones, que con frecuencia atacaban la riqueza del alto clero y su corrupcin con irona, escarnio y transgresin de toda norma moral y conducta social vigente, ocasion denuncias y demandas y fueron violentamente marginados, pero a pesar de sufrir continuas persecuciones y soportar leyes, decretos y toda clase de edictos en su contra, el movimiento continu alimentado por lo mismo que cantaban y protegido por la parte ms liberal y menos integrista y romanista de la iglesia. La mayora eran clrigos pobres o sin parroquia, monjes ociosos o estudiantes de las scholae catedralicias, los estudios generales y las universidades medievales.Constitucin de la literaturaEs una literatura que va del latn rimado en consonante y el verso corto al mismsimo hexmetro y que tiene por temas el vino, el amor ertico, la taberna, el juego, la pobreza, el aburrimiento del estudio y la peticin de regalos que alivien la pobreza de los escolares. Un ejemplo:In taberna quando sumus, non curamus quid sit humus, sed ad luddum propreramus, cui semper insudamos... (Cuando estamos en la taberna no nos preocupamos de nuestro entierro, sino que nos precipitamos al juego, en el que siempre nos afanamos.)Esta literatura se caracteriza por su humor, su tono picante y a veces intensamente ertico, su carcter popularizarte y el uso de las parodias de la liturgia cristiana medieval. Existe asimismo un tono crtico y de stira hacia el alto clero que deriva de que fue compuesta por clrigos pobres o estudiantes.Bibit hera, bibit herus, bibit miles, bibit clerus, bibit ille, bibit illa, bibit servus cum ancilla, bibit velox, bibit piger, bibit albus, bibit niger, bibit constants, bibit vagus, bibit rudis, bibit magus, bibit pauper et aegrotus, bibit exul et ignotus, bibit puer, bibit canus, bibit preasul et decanus, bibit soror, bibit frater, bibit anus, bibit mater, bibit ista, bibit ille, bibunt centum, bibunt mille. (Bebe la seora, bebe el seor / bebe el caballero, bebe el clrigo, / bebe aquel, bebe aquella, / bebe el siervo con la criada, bebe el animoso, bebe el perezoso, / bebe el blanco, bebe el negro, / bebe el constante, bebe el vago, / bebe el tosco, bebe el sabio, / bebe el pobre y bebe el enfermo, / bebe el desterrado y el desconocido, / bebe el nio, bebe el viejo, / bebe el obispo y el decano, / bebe la hermana, bebe el hermano, / bebe la abuela, bebe la madre, / bebe sta, bebe aqul / beben ciento, beben mil.)La poesa goliarda surgi al lado de la poesa latina culta y fue una expresin ms libre que supona la misma preparacin que la utilizada por los letrados. Fue sumamente rica y coincide con el movimiento cultural que se extendi por toda Europa durante los siglos XII y XIII. En efecto, alcanz su mayor esplendor durante estos dos siglos. Las colecciones que se han conservados de los goliardos comprenden un corpus con toda clase de composiciones, religiosas y profanas; un mismo autor poda atenerse tanto a una como a otra tendencia. Su poesa poda entrever stiras crueles o composiciones de un realismo sorprendente. Sin embargo, se apartaban de las metforas clsicas y aadan reflexiones acerca del destino endeble de los hombres, la alegra, la euforia por la embriaguez y el vino, lo sagrado y lo profano. Eso supona ya una cierta quiebra del teocentrismo medieval y un avance hacia otra manera de entender el mundo, nuevos aires.Caractersticas de los goliardosLos goliardos presentaron dos rasgos comunes: la pobreza, no como voto religioso sino como una molesta y terca realidad, y la marginacin. No fueron clrigos cultos, aposentados en conventos o abadas, provistos de bibliotecas y costumbres confortables, tampoco vivieron entre los trovadores que cantaban hazaas de hroes. Quiz sea un grupo maldito, una casta de intelectuales nefastos o terribles que escarnecieron y cuestionaron todo. Se llamaron a s mismos "clrigos errabundos" y, desde fecha temprana, fueron impugnados. En el siglo X los mandaron rapar por redadas, para borrarles la tonsura clerical; se les prohibi cantar versos religiosos en las misas; por ltimo, diversos decretos, leyes, ordenanzas y concilios les prohibieron cantar y comportarse conforme al espritu de sus poemas.Representantes ms conocidos de la literaturaYa entre los griegos algn poeta prefigura al goliardo, como Hiponacte. Sin embargo, como algo especficamente medieval, las mayores figuras de la literatura goliardesca fueron los poetas Hugo de Orlens, Gualterio de Chatilln, Pedro de Blois, el Archipoeta de Colonia Gualtero Mapes y, segn algunos, Pedro Abelardo. Pero la mayora de las piezas son annimos o atribuidas a un misterioso Golias o Goliath que da nombre a la escuela, y sus composiciones se encuentran agrupadas en cancioneros como los Carmina Burana, al que puso msica el compositor Carl Orff, el Cancionero de Ripoll y otros. En Castilla se encuentran ecos de la literatura goliardesca en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y su Libro de Buen Amor. Algo de la tradicin goliardesca perdura en la costumbre universitaria de crear cofradas llamadas tunas o estudiantinas que cantan y taen instrumentos y componen canciones pcaras y pedigeas. En Francia recoge esta tradicin Franois Rabelais, autor de la obra narrativa Garganta y Pantagruel, de estilo satrico-popular sobre hroes carnavalescos; y Franois Villon quien, nacido hacia 1431, fue clrigo, poeta, licenciado en artes y delincuente. Muri colgado en la horca por asesinar a un religioso, y se lamentaba: Saura mon col que mon cul poise (Sabr mi cuello que mi culo pesa).Obras ms conocidasLos Carmina Burana, acaso los poemas goliardescos ms clebres, se deben traducir como "Cantos de Beuren", a causa del nombre con el que Johann Andreas Schmeller public en 1847 la primera edicin del manuscrito de la obra. Los poemas goliardescos que integran la coleccin se sabe que fue reunida hacia 1225 y se encontr en el monasterio de Benediktbeuren en Baviera, regin alemana ubicada entre los Alpes y la frontera con Checoslovaquia. Hoy se conserva en Munich. Los poemas estn en lenguas latina y bajo-alemn y de ellos Orff tom selecciones de los temas ms representativos de la poesa de los clrigos vagantes: lo inconstante de la suerte, la primavera y sus mltiples manifestaciones de vida; la embriaguez, el sarcasmo, la ridiculizacin y los placeres sensuales, a los cuales fueron tan aficionadosGENERACIN DEL CRACK La Generacin del crack o Crack simplemente es un movimiento esttico mexicano de escritores de fines del siglo XX, en ruptura con el llamado Postboom latinoamericano.Originalmente era un grupo de cinco novelas de autores mexicanos presentadas en 1996 con su correspondiente Manifiesto, que sirvi para causar una ruptura con la forma en que se haba vulgarizado el llamado Boom latinoamericano. Estaba integrado por Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou y Ricardo Chvez-Castaeda, y otros que se agregaron despus como Alejandro Estivill y Vicente Herrasti.Se trataba de un Manifiesto muy singular, porque estaba constituido por cinco fragmentos firmados cada uno y por lo tanto era mltiple, diverso y sin embargo unitario. Predendan hacer una fisura en la tradicin literaria inmediata anterior, no tanto porque fuese necesario, ya que esa generacin ya haba decado por s sola, sino para volver al boom rompiendo con esa tradicin vulgarizadora. Luego, un poco por analoga, se convirti en un grupo literario, pero abierto, de amigos.Las Caractersticas son:Se propona presentar ante el panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron. sus caractersticas, a juicio de Ignacio Padilla, eran las siguientes1. Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarizacin de una literatura con la que el Crack pretende conectar. 2. Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos. 3. Se trataba de experimentos lingsticos bastante aventurados, algunos ms que otros, y novelas polifnicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas En general se lo consideraba literatura difcil y exigente. 4. Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (Vuelta, por ejemplo) ni contaba con un padrino meditico que divulgase las irreverencias de sus jvenes integrantes (Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Pedro Angel Palau y Ricardo Chvez, entre otros). 5. Revaloriza a una serie de autores como Jos Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienen un gran inters. Categora: LiteraturaEUFUISMOEl Eufuismo (euphuism) es, en literatura inglesa, un estilo altamente elaborado y artificial, ampuloso y afectado, que tom su nombre del Euphues, the anatomy of wit ("Euphues, o la anatoma del ingenio"), 1578, y su segunda parte, Euphues y su Inglaterra, 1580, del escritor John Lyly, su principal cultivador, aunque fue seguido en esta esttica por otro importante escritor, Robert Greene. Aunque William Shakespeare critic este estilo, y sobre todo sus simetras, a veces lo imit.El Eufuismo proviene en realidad de la muy manierista y elaborada prosa cortesana del espaol fray Antonio de Guevara, un escritor muy popular a escala europea, y prosper en Inglaterra desde 1580 hasta comienzos del XVII, alcanzando su apogeo en el reinado de Isabel I. Se caracteriza por un extenso uso del smil, la aliteracin y la anttesis, un gran descriptivismo ornamental, el abuso de la retrica y el acarreo de gran nmero de autoridades eruditas y citas cultas. Se trata en realidad de una forma de conceptismo.El Eufuismo desempe un papel importante en la historia literaria inglesa probando la flexibilidad de que era capaz la prosa. El trmino ha venido a equivaler en la estilstica del Barroco al conceptismo espaol, al preciosismo francs y al seiscentismo y marinismo italianosLa mstica (del verbo griego myein, "encerrar", de donde mystiks, "cerrado, arcano o misterioso") designara un tipo de experiencia muy difcil de alcanzar en que se llega al grado mximo de unin del alma humana con Dios durante la existencia terrenal. Pero el trmino experiencia slo puede aplicarse al conocimiento sensorial (experitum) y no es vlido aplicarlo al misticismo. Se da en las religiones monotestas (cristianismo, islamismo, judasmo), as como en algunas politestas (hinduismo); algo parecido tambin se muestra en religiones ateas que ms bien son filosofas, como el budismo, donde se identifica con un grado mximo de perfeccin y conocimiento.Segn la teologa intelectual la mstica se diferencia de la asctica en que sta ejercita el espritu humano para la perfeccin, a manera de una propedutica para la mstica, mientras que la mstica, a la cual slo pueden acceder unos pocos, aade a un alma perfeccionada por la gracia o por el ejercicio asctico la experiencia de la unin directa y momentnea con Dios, que slo se consigue por la va unitiva, mediante un tipo de experiencias denominadas visiones o xtasis msticos, de un placer y conocimiento inefables e indescriptibles.El misticismo est generalmente relacionado con la santidad, y en el caso del Cristianismo va acompaado de manifestaciones fsicas sobrenaturales denominadas milagros, como por ejemplo los estigmas y los discutidos fenmenos parapsicolgicos de bilocacin y percepcin extrasensorial, entre otros. Por extensin, mstica designa adems el conjunto de las obras literarias escritas sobre este tipo de experiencias espirituales, en cualquiera de las religiones que poseen escritura.El misticismo, comn a las tres grandes religiones monotestas, pero no restringido a ellas (hubo tambin una mstica pagana, por ejemplo), pretende salvar ese abismo que separa al hombre de la divinidad para reunificarlos y acabar con la alienacin que produce una realidad considerada injusta, para traer en trminos cristianos el Reino de los Cielos a la Tierra. Los mecanismos son variados: bien mediante una lucha meditativa y activa contra el Ego (Budismo) o nafs como en el caso del sufismo musulmn, bien mediante la oracin y el ascetismo en el caso cristiano, o bien a travs del uso de la Cbala en las corrientes ms extendidas del judasmo.En el caso de la mstica cristiana el acto mstico de unin con Dios, conocido como xtasis, no depende del individuo, sino solamente de Dios, que por motivos que slo l conoce otorga un breve tiempo de comunicacin sensible ultraterrena a algunas almas a las que se acerca bien directamente o bien para su posterior transmisin a un grupo especfico o al conjunto social. Puede ir acompaado de las manifestaciones llamadas estigmas o llagas: