Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

49
Nuevas tendencias globales de Sonora MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ RUIZ Universidad de Sonora Introducción Durante los últimos treinta años la sociedad sonorense se ha transformado sustan-cialmente en los distintos aspectos de su estructura. La población ha cambiado en número y en perfil cualitativo; el territorio ha fragmentado su función como lugar de llegada y de transición, a través de las migraciones; la economía se ha desdibujado de una tradición primaria a otra que busca definir una nueva vocación, lo cual tiene correlato con las características de los nuevos agentes económicos que se desempeñan en el estado; políticamente, en la misma lógica de la marcha del país, la entidad se ha vuelto plural y ha experimentado las formas de gobernar de las distintas fuerzas políticas; los niveles de educación y oportunidad de acceder a ellos se han ampliado y la cultura tiene un número mayor de adeptos. A los cambios propios de una sociedad que evoluciona en el tiempo, habría que añadir aquellos que son expresión de la "patología social": drogadicción, violencia urbana e inseguridad pública. El Sonora del siglo xxi es otro, comparado con tres décadas atrás. El propósito del presente ensayo describir y analizar las principales tendencias globales experimentadas por Sonora en las últimas tres décadas, mismas que son la fragua de la construcción de una nueva identidad sonorense. Para lograr lo anterior el trabajo s*e divide en varias partes: en la primera se describen los elementos que explican la transición sonorense del "granero de la república", con visiones de sus ha- bitantes en extremo regionalistas, hacia una sociedad más abierta, diversificada y con visiones influenciadas por la globalización. En la segunda parte se analiza el desenvolvimiento del estado en la época de la globalización, resaltando algunos aspectos significativos: los motores de la economía; el significado de la diversificación demográfica; la importancia que adquieren los fenómenos migratorios y el envío de remesas desde Estados Unidos; algunas de las heridas que han ido quedando en la memoria del sonorense a partir de la exacerbación de la violencia, Vázquez Ruiz, Miguel Ángel. (2009). Nuevas tendencias globales de Sonora. En Alejandro Covarrubias y Eloy Méndez (Eds.), Estudios sobre Sonora (pp. 17-

description

es una klectura acerda de las tendenicias sociales, resulta muuuuuy interesaneteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

Transcript of Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

Page 1: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

Nuevas tendencias globales de Sonora

MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ RUIZ

Universidad de Sonora

IntroducciónDurante los últimos treinta años la sociedad sonorense se ha transformado sustan-cialmente en los distintos aspectos de su estructura. La población ha cambiado en número y en perfil cualitativo; el territorio ha fragmentado su función como lugar de llegada y de transición, a través de las migraciones; la economía se ha desdibujado de una tradición primaria a otra que busca definir una nueva vocación, lo cual tiene correlato con las características de los nuevos agentes económicos que se desempe-ñan en el estado; políticamente, en la misma lógica de la marcha del país, la entidad se ha vuelto plural y ha experimentado las formas de gobernar de las distintas fuer-zas políticas; los niveles de educación y oportunidad de acceder a ellos se han am-pliado y la cultura tiene un número mayor de adeptos. A los cambios propios de una sociedad que evoluciona en el tiempo, habría que añadir aquellos que son expresión de la "patología social": drogadicción, violencia urbana e inseguridad pública. El So-nora del siglo xxi es otro, comparado con tres décadas atrás.

El propósito del presente ensayo describir y analizar las principales tendencias globales experimentadas por Sonora en las últimas tres décadas, mismas que son la fragua de la construcción de una nueva identidad sonorense. Para lograr lo anterior el trabajo s*e divide en varias partes: en la primera se describen los elementos que ex-plican la transición sonorense del "granero de la república", con visiones de sus ha-bitantes en extremo regionalistas, hacia una sociedad más abierta, diversificada y con visiones influenciadas por la globalización. En la segunda parte se analiza el desenvolvimiento del estado en la época de la globalización, resaltando algunos as-pectos significativos: los motores de la economía; el significado de la diversificación demográfica; la importancia que adquieren los fenómenos migratorios y el envío de remesas desde Estados Unidos; algunas de las heridas que han ido quedando en la memoria del sonorense a partir de la exacerbación de la violencia, el avance del nar-cotráfico y los trágicos acontecimientos del 5 de junio de 2009 en la guardería ABC de Hermosillo; asimismo, se retoman algunos aspectos relacionados con los cambios en la cultura política . La tercera parte del ensayo da cuenta del significado del triunfo panista de la gubernatura, así como de los retos inmediatos que le representa, mu-chos años después de aquél 1967 cuando Acción Nacional ganó siete presidencias municipales, entre ellas la capital, Hermosillo,1 y transcurridos nueve desde que este partido ganó la presidencia de la república. Finalmente, aparecen las conclusiones y la bibliografía utilizada en el trabajo.

1 Los otros municipios fueron Santa Ana, Cumpas, Bacoachi, San Miguel de Horcasitas, Opodepe y San Pedro de la Cueva.

17

Vázquez Ruiz, Miguel Ángel. (2009). Nuevas tendencias globales de

Sonora. En Alejandro Covarrubias y Eloy Méndez (Eds.), Estudios

sobre Sonora (pp. 17-33). México: UNISON-COLSON.

Page 2: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

ESTUDIOS SOBRE SONORA

Transición sonorenseCada territorio posee una identidad que, aparentemente, suele quedarse para siem-pre. A veces, no obstante las transformaciones que en ese espacio hayan tenido lugar -como si el tiempo se hubiera detenido- se le continúa identificando con los mismos signos económicos, sociales, políticos y culturales. Se pasa por alto que el pasado y el presente, tienden hilos que se entretejen, propiciando que llegado un momento la sociedad experimente mutaciones que impulsan nuevos ciclos en su historia. Es el caso de Sonora y sus microrregiones.

Sonora, durante años fue conocido, por su economía, como "granero de la repú-blica"; por sus hombres, como el estado donde los "titanes transformaban el desierto en vergel"; por las actitudes de su gente, como un estado que repelía todo lo que oliera a centro, porque se era muy regionalista, "cazadores de guachos". En pocas palabras, como Sonora, no había dos.

Pero todo cambia. Los últimos treinta años han sido de transformaciones que han minado aquella identidad de antaño. La economía se ha diversificado, y si bien el es-tado continúa teniendo un fuerte componente agrícola, esto se ha matizado por el

Page 3: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

hecho de que los agricultores pioneros han ido desapareciendo, tomando su lugar agentes económicos provenientes de otras partes del país y del extranjero. A propó-sito de esto, un asunto

que está pendiente de analizarse con profundidad es el relacionado con los verdaderos impactos del cambio estructural y las modificaciones al artículo 27 constitucional, efectuados en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), relacionados con la propiedad de la tierra, el patrón de cultivos y el origen de los agentes económicos beneficiarios de las reformas. Esto conlleva a plantear la hipótesis de que, aun cuando Sonora continúa siendo una economía de base pri-maria, la identidad que le daban los pioneros poco a poco se ha ido esfumando, y en la actualidad se pretende dotarla de una fisonomía moderna, con empresas de punta a nivel mundial. »

La presencia de Ford y su ampliación a partir del 2005, es el paradigma más recu-rrente del imaginario del Sonora que se quisiera. Porque una empresa de estas carac-terísticas está aún muy lejos de poder echar anclas con éxito en los proyectos de los in-versionistas locales, pues nada tiene que ver con las capacidades y cultura empresarial nativa. De allí que la Ford sea un prolegómeno de las tendencias que muestra la eco-nomía sonorense del futuro: convertirse en una especie de enclave de las corporacio-nes de la globalización.

Socialmente, Sonora es hoy menos tranquila y más bulliciosa. Los remansos de sociedad bucólica sólo sobreviven en la sierra, brevemente interrumpidos por cita-dinos y paisanos que acuden los fines de semana a los pueblos de la sierra baja y al-ta a visitar familiares o en busca del esparcimiento que no encuentran en la ciudad. Esto tiene relación con la composición poblacional del estado que tiende hacia la di-versificación según los orígenes de la gente. En Sonora, la población nativa convive con personas llegadas de otras partes del país para prestar sus servicios como traba-jadores, técnicos y profesionistas; con migrantes venidos del sur de la república en busca de oportunidades y también con extranjeros que han llegado para desempe-ñarse como ejecutivos en alguna de las empresas de la globalización. Debido a la dis-minución de las tasas de natalidad entre la población autóctona, la llegada de gente nueva marca una propensión hacia una amalgama distinta de personas, cuya sínte-sis necesariamente tendrá que manifestarse en costumbres y cultura diferentes. Di-

Page 4: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

18

Page 5: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ Ruiz

Page 6: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

cho de otra manera, la identidad social sonorense hoy en la fragua, tiene que ver con un "choque" de orígenes poblacionales.

Sin embargo, tal vez es en la política donde la nueva identidad sonorense encuentra mayores expresiones. En política se ha pasado de la pasividad a la actividad; de la par-ticipación de actores institucionales a la militancia de la sociedad; del silencio de la gen-te al reclamo ciudadano; del bipartidismo al multipartidismo; del dominio del Ejecutivo a un mayor peso del Legislativo. De la política, más allá de la diatriba y la descalifica-ción, la ciudadanía ha venido tomando conciencia de que se trata del medio por antono-masia para enfrentar y resolver los problemas de la comunidad. El signo de esta nueva identidad política consiste en la toma de conciencia de que ésta sí sirve para algo. En ese sentido, los propios actores institucionales de la política -gobierno, partidos, organiza-ciones sociales- han valorado con responsabilidad los cambios, de tal manera que su to-ma de decisiones está matizada por la nueva realidad.

En términos culturales también hay saltos significativos. Si bien la educación for -mal tiene una presencia importante en el estado, es tal vez la informal la que más ha avanzado. Dentro del ámbito nacional, Sonora tiene un nivel promedio de escolari -dad alto (ocho años) y cuenta con instituciones de educación básica, media superior y superior desde los valles hasta la zona serrana. Asimismo, cuenta con bibliotecas pú-blicas prácticamente en cada uno de los 72 municipios del estado. Sin embargo, la asi-milación del conocimiento es pasiva y no activa: en Sonora no se lee, se ve y se escu-cha. Una opinión en la radio, la televisión o el Internet, es un juicio suficiente para for -marse un criterio acerca de determinado problema. La gente, y sobre todo las personas jóvenes, suelen aducir que la lectura es cosa del pasado, por lo que los libros y las re -vistas son práctica de una élite de la sociedad. En plena época del conocimiento, en Sonora éste se adquiere de "oídas".

Pero nada es homogéneo, cada una de las micro.rregiones del estado tiene sus propios matices. El norte fronterizo muestra un perfil donde la influencia estadouni-dense determina, cada vez con mayor intensidad, los quehaceres y ritmos de la gen-te. Las circunstancias la orillan a que vean más al norte que al sur. Sí la perspectiva es comparar el sur con las zonas centro y norte del estado, hay diferencias históricas que sobresalen: entre 1920 y 1943 todos los gobernadores tejieron sus relaciones po -líticas a partir del binomio Plutarco Elias Calles-Álvaro Obregón, lo que fue un aci -cate para que los intereses empresariales dominantes se desarrollaran en los valles del Yaqui y del Mayo. Desde estos valles sureños, durante años se le imprimió la fuerza centrípeta al estado.

Con la llegada al poder de Abelardo L. Rodríguez en 1943, el potencial productivo del estado se diversificó hacia el norte, dando como resultado el surgimiento de nue-vos grupos empresariales. De hecho, es la época que coincide con el primer desplie-gue del potencial económico de la costa de Hermosillo. Ante esto, en un mismo ám -bito estatal, el sur y el centro-norte muestran identidades divergentes: el sur, en esen-cia se consolida como bastión agrícola y agroindustrial, auspiciado por una pobla -ción de tinte autóctono, combativa y solidaria; el centro-norte, en cambio, se configura por una economía más diversificada, con desarrollo agropecuario, pero también industrial, de comercio y servicios, con una población de orígenes más criollos e in -dividualista. Estos pequeños cotos regionales, son los que mayor resistencia mues-tran a deshacerse de su identidad primigenia, de índole interregional, lo cual no obs -ta para que silenciosamente asimilen formas de vida provenientes del exterior.

Page 7: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

19

Page 8: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

ESTUDIOS SOBRE SONORA

Los clásicos del marxismo sostenían que a partir de la base económica había que construir la identidad política, ideológica y cultural de una sociedad. El tiempo de-mostró que esta era una verdad a medias. Es la historia, la cultura social y política y el tipo de vínculos externos que se establezcan entre lo local con lo internacional o global, lo que finalmente va moldeando la identidad de un pueblo. Sonora vive esa transición. Hay un pasado que se quedará para siempre en los anales de la historia y en la memoria colectiva. A partir del pasado y desde el presente, la identidad fu-tura que se vislumbra es otra.

Sonora en la era globalLos acontecimientos económicos de los tiempos actuales, muestran que a estas alturas del siglo xxi ciertas manifestaciones del regionalismo sólo existen en la conciencia de la gente nativa. Porque los movimientos recientes en el mundo y en el país, que a ve-ces suenan tan ajenos y lejanos de lo local, son ya parte cotidiana de la vida sonorense.Y es que los avatares de la economía mundial están penetrando cada intersticio de la so-ciedad y ya no se puede hablar de la insularidad de lo local. Ahora, todas las aguas de todos los mares mojan las mismas tierras.

En la medida en que la economía sonorense más se internacionaliza o, para utili-zar el concepto en boga, se "globaliza", más se hace susceptible a los acontecimien-tos externos. Aunque vale aquí hacer un paréntesis: la internacionalización no es un fenómeno nuevo en las relaciones entre países y regiones; más bien es parte de un proceso de carácter histórico que tiene relación con las etapas de expansión del capi-tal a escala mundial.

En ese sentido, lo que hoy se conoce como globalización, es la modalidad más re-ciente de la internacionalización del capital «y se manifiesta, entre otras cosas, en lo que Kenichi Ohmae (1995), en su libro El Fin del Estado Nación, llama las cuatro "I" de la globalización: inyersiones, informática, industria y consumo individual. Los cuatro elementos que, en sus andares por el mundo, conectan economías y socieda-des de los distintos rincones del planeta.

En el caso de Sonora, los nexos tradicionales con el exterior primero se establecie-ron a través del comercio. Guaymas vivió sus años de grandeza precisamente a par-tir de la llegada de barcos que traían mercancías y gente procedente de Europa. Con el comercio también fueron llegando inversiones que originalmente se ubicaron en la minería, principalmente, y que en la actualidad abarcan las distintas esferas de la economía: agricultura, ganadería, industria, comercio y servicios.

Más allá de las formas tradicionales de vincularse un lugar con el resto del mun-do, la nueva quintaesencia tiene que ver con sistemas de comunicación y formas de consumo. La radio se ha quedado corta ante los vínculos masivos que a través de imá-genes establece la televisión. A su vez, ésta se quedó pequeña comparada con los pro-digios del sistema de comunicación que proporciona internet. Sentados frente a una computadora, los sonorenses pueden navegar por el mundo y establecer comunica-ción mediante imágenes, letras o palabras, con personas ubicadas en sitios inimagina-bles. Idiomas, culturas, costumbres, comidas y consumo, de alguna manera pierden su identidad nacional para convertirse poco a poco en patrimonio.s de la humanidad.

Por eso no es raro que los acontecimientos del mundo y del país sean también los de Sonora, exacerbados por su condición de estado fronterizo. En esto, la devoción por el dólar juega un papel determinante. La moneda norteamericana tiene cada vez

Page 9: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

20

Page 10: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ Ruiz

alcances mayores comparada con el peso, mucho más allá de la compra de fayuca y las apuestas en las máquinas de las Vegas. El objetivo inmediato es exportar, no só-lo a Estados Unidos sino también a Asia y a Europa. Y así, mineros, ganaderos, agri-cultores, industriales, prestadores de servicios y brokers, tienen puesta su mirada en el billete verde. La realización de sus ventas en el mercado domestico les parece poca cosa. Todo el apetito dinerario apunta hacia la moneda extranjera.

Pero en los tiempos modernos, los de la globalización, hay una esfera más de transacciones que domina lo anterior: la financiera, donde el cuasi dinero (acciones, divisas, bonos, papeles) es lo que le da vida, ganancias y tragedias, a las bolsas de valores del mundo. Esto cobra sentido porque a diferencia de los proyectos produc-tivos que muchas veces tardan años en concretarse en ganancias aceptables, en las bolsas de valores, golpes bien dados producen grandes utilidades. Pero también, el mal dado, produce grandes tragedias.

Para la mentalidad de tipo rentista y especulativa del empresario mexicano -ca-pitalista, no empresario, corregiría Shumpeter-, el campo de la especulación, con di-visas e instrumentos de la bolsa de valores, suele ser su sueño dorado. Si a esto le agregamos las facilidades que los medios digitales de comunicación, como parte de la globalización, proporcionan a quienes se desempeñan en el mundo de las ganan-cias fáciles, para saber en un minuto lo que pasa en Japón, Rusia, Inglaterra y Esta-dos Unidos, y poder, con un sencillo comando informático, mover sus capitales de un lugar a otro, irá quedando más clara la vulnerabilidad de los instrumentos de po-lítica económica como el tipo de cambio.

"Es risueño y todavía le hacen cosquillas", dice el refrán popular. La analogía bien se puede hacer con respecto a las oportunidades que el modelo económico actual le da al tipo de actor económico que se desenvuelve en México y Sonora. En charola de plata se le crean las condiciones para que hagan negocios y especulen en aras de su muy legítimo derecho individual, aunque a nivel social este quede en entredicho. Ello es el resultado, en parte, de haber acercado la globalización a casa.

El perfil de Sonora, arriba pintado, se ha estructurado a partir de un conjunto de ejes, de los cuales unos han cruzado positivamente la vida del estado, pero otros son parte de elementos realmente patológicos.

Las locomotoras de la economíaLa historia económica de Sonora, la auspiciada por los agentes económicos regionales y locales, está marcada por la vocación para realizar actividades primarias. Durante los últimos cuarenta años se quiso dar el gran salto hacia la industrialización con re-sultados de relativa significancia. Las tres locomotoras que han pretendido jalar la eco-nomía sonorense hacia la industrialización, si bien no han descarrilado, si han avanza-do a ritmo lento y no han podido llegar ruidosas a la estación: el Plan de los Diez Años para la programación industrial de Sonora, impulsado por el gobernador Luis Encinas de 1961 a 1967, tuvo resultados positivos durante su mandato, pero la "mística de la industrialización"'endógena se acabó con el fin del sexenio. Posteriormente, llegaron las maquiladoras, cuya importante presencia en materia de generación de empleo du-rante las cuatro décadas de operación en el estado, no supera el dos por ciento en cuanto a su nivel de encadenamiento con la economía estatal. La tercera locomotora en la historia económica reciente de Sonora, cuya llegada fue anunciada con grandes ho-nores y como símbolo de esperanzas económicas, fue la planta Ford. No obstante, las

21

Page 11: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

ESTUDIOS SOBRE SONORA

capacidades de integración de la economía sonorense a las necesidades de la automo-triz han sido poco significativas.

Hace ya más de veinte años, la planta Ford comenzó a operar en Hermosillo bajo la perspectiva de que se convirtiera en el gran detonante de la industrialización so-norense. Transcurrido ese tiempo, la automotriz fundada en 1903 por Henry Ford, no deja de ser noticia y esperanza, sobre todo cuando en el año 2005 se hizo el anun -cio de una gran ampliación. Y es que en tiempo de sequía en generación de empleos, la noticia de que la ampliación de la planta venía acompañada de una apertura de alrededor de 33 mil puestos de trabajo fue para entusiasmar hasta al más escéptico. La cifra fue más alta a los 32 mil programados para generarse anualmente en el Plan Estatal de Desarrollo de Armando López Nogales (1997- 2003), meta que, dicho sea de paso, nunca se pudo lograr.

De las lecciones de la experiencia viene el primer matiz. La cantidad de puestos de trabajo anunciada no eran para crearse de un día para otro, ni siquiera de un año para el siguiente. Tan sólo fue una cifra estimada, mas nunca se precisó hasta cuándo se arribaría a ella. En realidad, las cifras fueron alegres: según negociaciones de la empresa con el sindicato, la contratación de obreros directos se presumía en tres mil ochocientos trabajadores; otros tres mil se generarían en las empresas proveedoras y cinco mil más en actividades de construcción. Además, se calcularon veintidós mil empleos indirectos relacionados con distintos tipos de servicios que la empresa y sus ejecutivos, empleados y técnicos, suelen demandar, como son los inmobiliarios, los alimenticios, de salud y, en general, servicios al consumidor.

Este supuesto boom en el empleo de la industria automotriz, vino acompañado de una serie de transformaciones técnicas en la operación de la empresa que transita deljwsf in time aljust in secuence, lo cual implica replantear también la relación con los proveedo-res. El gran imponderable es que el cluster redefine su forma de funcionamiento justo en el momento en que asomaba la gran recesión de la actualidad, cuyos síntomas claros afloraron a partir del 2007.

Una forma adicional para valorar la presencia económica del cluster automotriz en Hermosillo, es el análisis comparativo entre las expectativas que generó la Ford a principios de la década de los años ochenta del siglo pasado, y los saldos reales que ha arrojado hasta la fecha. El entonces gobernador del estado, Samuel Ocaña García (1979-1985) el 11 de enero de 1984, en un acto celebrado en palacio de gobierno, dio a conocer las bondades que traería para Sonora una inversión original de quinientos millones de dólares:

• Diversificación de las actividades económicas. Con la Ford llegarían otras inversiones relacionadas con la industria automotriz, mismas que harían de Sonoraun estado menos dependiente de las actividades agropecuarias.

• Incorporación de alta tecnología. La incorporación de un considerable númerode personas a sistemas de producción con tecnología de punta, irradiaría favorablemente a la comunidad, estimulando la investigación tecnológica.

• Modernización y aceleración de inversiones en infraestructura productiva. Laplanta coadyuvaría a la introducción de obras de infraestructura como el gasoducto, modernización de instalaciones portuarias, mejoramiento de las instalaciones fronterizas y ampliación de rutas e itinerarios para el transporte terrestre, marítimo y ferroviario.

Page 12: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

22

Page 13: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ Ruiz

• Disminución de los niveles de desempleo. Ford generaría alrededor de 3 mil empleos directos y doce mil indirectos, con la consiguiente derrama de sueldos ydemanda de bienes y servicios en la economía local. Además se favorecería la retención de recursos humanos calificados que antes emigraban del estado.

• Generación de divisas e impuestos: doscientos sesenta millones de dólaresanuales en divisas e ingresos fiscales a la federación, de los cuales Sonora recibiría un porcentaje.

• Fortalecimiento de la confianza en el desarrollo futuro. Al haber sido seleccionado Sonora como la mejor alternativa, produciría un efecto sensibilizador sobreinversionistas de otras partes del país y del extranjero.

La industrialización es parte de un proceso donde intervienen factores, circuns -tancias, instituciones y actores económicos. El desarrollo industrial, en ninguna par -te del mundo, ha dependido sólo de un gran proyecto de inversión por más grande que este sea. En el caso de la ampliación arriba comentada, se habló de una inversión de mil seiscientos millones de dólares, de los cuales cuatrocientos corresponderían a empresas proveedoras. A esa locomotora, cuyo principal destino es el mercado de Norteamérica, hay que ponerle otras vías que paralelamente jalen distintas ramas de la economía, fundamentalmente aquellas que tienen la posibilidad de integrase en cadenas productivas. Sobre todo cuando la cultura empresarial dominante en Sono-ra no tiene la envergadura para ligarse directamente a los grandes proyectos de las empresas globales. Es decir, cuando media una gran distancia entre los saberes y las capacidades empresariales de los sonorenses y lo que demanda la planta Ford, es ne -cesario buscar, o crear, otros espacios donde estos últimos puedan incursionar.

El Sonora industrializado es una verdad a medias. En cambio, el Sonora agrope-cuario es una realidad fehaciente. En este sentido las cifras son ostensibles. Según las estadísticas de la estructura porcentual del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) de 1993 a 2000, proporcionadas por el Instituto Nacional de Geografía e-Informática (INEGI), el estado norteño donde las actividades primarias tienen un peso mayor es So-nora. A pesar de que durante la última década del siglo xx las cifras muestran una ten-dencia a decrecer, para el año 2000 participaban con un porcentaje de 11.7%, mientras que el grado de industrialización mantuvo una presencia promedio de 17.7% durante el mismo periodo. Por su parte, las actividades de comercio y servicios, si bien partici-pan con un porcentaje superior a 60%, no presentan una situación de liderazgo en re -lación con los otros estados mexicanos que tienen frontera con Estados Unidos.

En esencia, Sonora tiene la peculiaridad de dar el salto del sector primario al ter -ciario sin haber explotado integralmente las potencialidades del secundario. Respec -to a la participación del estado en el pastel de la riqueza nacional, al iniciar el Trata -do de Libre Comercio de América del Norte en 1994, ésta era de 2.7. Participación que, para el año 2003, seguía manteniendo según las estadísticas del Sistema Nacio-nal de Cuentas Nacionales de INEGI, lo cual hace que Sonora ocupe el lugar número 12 entre todos los estados del país, siempre por abajo del resto de los estados fronterizos.

En la época de la globalización se dice haber llegado al fin del Estado Nación y de las fronteras, pues lo importante es la movilidad de los capitales productivos por el mundo. Para esa visión no importa el interés en mantener una identidad, una cultura y un espacio propio para impulsarla. Fuere lo que sea, en el mapa mundial, Sonora apa-rece como una entidad de vocación industrial, aunque las apariencias engañen aún.

23

Page 14: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

ESTUDIOS SOBRE SONORA

Diversificación de la poblaciónOtro eje que marca cambios en la identidad sonorense, lleva relación con los orígenes y composición de la población que hoy conforma el estado. Según el Consejo Nacional de Población (Conapo), entre 1970 y 2005, la población de Sonora, se duplicó, al pasar de 1 116,239 a 2 487 066 personas. De esa cifra, 43.8% correspondía a población económica-mente activa, lo que significa que en menos de la mitad de la sociedad sonorense, recaía el peso laboral del estado.

Un rasgo importante de la población es el hecho de que cada vez es más movible. Es decir, tiende a desplazarse a otros estados del país y de Estados Unidos. Así, por ejemplo, en 1990, 9.4% de la población del estado residía en otra entidad del país, mientras que 7.37o lo hacía en Estados Unidos; esto es, 16.7% de las personas nacidas en el estado, no vivía en su suelo. Para el año 2003, la cifra más actual, la relación se había incrementado a 10.7% para los que radicaban en otro estado, mientras que los residentes en Estados Unidos, aunque en términos absolutos crecieron, en términos relativos se mantuvo en 7%. Esta creciente movilidad de la población se asocia fun-damentalmente a dos factores: mejorar la calidad de vida (a través de realizar estu-dios en otros lugares) o por razones de empleo.

Bajo esta perspectiva, no hay un solo ámbito del mercado laboral que se salve de dificultades. Una de las principales referencias a este problema tiene que ver con los apuros que enfrentan los jóvenes egresados de las instituciones de educación supe-rior para encontrar un empleo, ya no digamos que sea digno y remunerado. En este sentido, no es desconocido el hecho de miles de jóvenes sonorenses que han tenido que emigrar a otras ciudades del país -Monterrey, Guadalajara, México, D. F-, en búsqueda de una oportunidad de trabajo. El desempleo, en realidad, es resultado de la superposición de causas estructurales, cíclicas y estacionales. Migración y desem-pleo forman un binomio fatal.

Migrantes: remesas y problemasEn correspondencia con la dinámica nacional, en la población que emigra recae cada vez más el sostén de miles de sonorenses. Una gran paradoja mexicana es que aque-llos que se fueron sin empleo, ahora lo tienen y son fuente de ingresos principales para el país. Según el Banco de México, la tasa de crecimiento de las remesas de 1991 a 2003, pasó de 6.7% a 36.5%. Estamos hablando de un salto de dos mil quinientos millones de dólares de dólares a más de trece mil millones en 2003. En la actualidad, la cifra ronda los diecisiete mil millones de dólares. Sonora, en lo particular, dio un salto desde veintiocho millones de dólares en 1995 a ciento cinco millones en 2005; es decir, la cifra se multiplicó por 3.7.

Migración de paso. El proceso de migración que durante los últimos años expe-rimenta el estado, ha propiciado cambios cualitativos sumamente relevantes relacio-nados con actores, orígenes, rutas, destinos e impactos en la entidad. De esta forma, Sonora se transformó de lugar para quedarse, en simple territorio de paso.

En primer lugar, se advierte un cambio de relevancia histórica en la composición de los migrantes. Los llamados jornaleros golondrinos de las época de oro del algo-dón, constituyeron un movimiento de individuos y familias, que se desplazaban desde el sur del país para laborar en las actividades estaciónales de los estados de la costa del Pacífico. Su perfil era netamente campesino, con escolaridad de primaria no concluida. La pizca del algodón, la cosecha de hortalizas y de árboles frutales,

Page 15: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

24

Page 16: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ Ruiz

Page 17: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

fueron, y aún lo son, las principales actividades generadoras de ocupación. El perfil del migrante actual (el perfil TLC), proviene también de los estados sureños, pero se ha ampliado a personas provenientes de Sur y Centroamérica, así como de los pro-pios estados que antes únicamente eran receptores. Igualmente, su perfil ocupacio-nal se ha diversificado. Hoy no sólo son campesinos y obreros, también son técnicos y profesionistas de distintas formaciones los que abandonan su país para buscar me-jor suerte en los Estados Unidos.

La migración del jornalero golondrino tuvo la peculiaridad de ser fundadora de pueblos y comunidades nacionales. Ahí donde encuentran trabajo continuo, donde pueden ligar los ciclos de la cosecha de distintos productos, los jornaleros suelen arraigarse, dejan de ser errantes para volverse sedentarios. Ejemplos conocidos en Sonora, son el poblado Miguel Alemán, en la costa de Hermosillo, y también Pesquei-ra, en el municipio de San Miguel de Horcasitas.

Evidentemente, los viajeros internacionales no tienen el mismo propósito. Para ellos Sonora es sólo un lugar de paso, de ahí que no impacten significativamente la tasa demográfica del estado. En este caso, más bien engrosarán a las comunidades existentes en las ciudades receptoras de Estados Unidos, como Los Ángeles, Phoenix, Tucson, Chicago, Nueva York.

Mientras que las rutas nacionales permanecen, y su flujo depende de la situación económica por la cual atraviese la agricultura o las ciudades generalmente receptoras, las rutas internacionales continúan moviéndose. Sonora se volvió importante cuando el eje bajacaliforniano se saturó y las medidas de vigilancia se extremaron. Ante este hecho, tomó forma la ruta Hermosillo-Agua Prieta y Hermosillo-Altar-El Sásabe, la también llamada, ruta del desierto.

Este proceso migratorio a puesto a Sonora en el escaparate de una entidad donde poco se respetan los derechos humanos. La gente que va de paso es extorsionada por taxistas y polleros y, como corolario, tienen que enfrentar las inclemencias del de-sierto para llegar a su destino. Sonora, otrora lugar que jalaba gente, punto de llega-da para colonizar, fincar y construir, hoy sólo parece ser lugar de paso. No inspira para quedarse.

Heridas abiertasViolencia. De ser Sonora un estado con población apacible y tranquila, en la actualidad existen múltiples expresiones de violencia que van desde la que se presenta en el seno familiar, hasta propiciada por pandillas y grupos delictivos en los distintos barrios de la ciudad. Esta patología social se puede asociar con diversos factores: desintegración familiar (Sonora es uno de los estados con más altos índices de divorcio en el ámbito na-cional); formación escolar ausente de valores que propicien la solidaridad y el apoyo entre los miembros de los grupos sociales, ya que, por el contrario, en la esfera educati-va predomina la enseñanza de la competencia y los antagonismos entre los niños, los jóvenes y los adultos; y, evidentemente, la falta de oportunidades de empleo formales e, inclusive, informales, que dignifiquen a las personas y las hagan sentirse parte de una comunidad organizada que se preocupa por los problemas de sus habitantes.

Droga. Sonora, además de ser un estado altamente consumidor de cerveza (justi-ficado por los estragos del clima), ha pasado también a estadios superiores de la dro-gadicción. Tanto los que conocen del tema como las autoridades judiciales, saben que en el estado se consume una amplia variedad de drogas (cristal, mariguana, co-

Page 18: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

25

Page 19: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

ESTUDIOS SOBRE SONORA

Page 20: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

caína, entre otras). De ahí que sea falsa la apreciación de que Sonora es sólo un co-rredor por donde cruzan trailers y aviones con grandes cargamentos hacia la fronte-ra, para luego internarse a los Estados Unidos. Ya no se puede buscar tapar el sol con un dedo: por Sonora pasa la droga, pero también se consume.

Tragedia en la guardería ABC. Aunado a la violencia y el incremento de la drogadic-ción, hay otras desdichas que han dejado a los sonorenses tatuados para siempre. Y es que no existe en los anales de la historia sonorense un hecho tan dramático y la -mentable como el ocurrido el 5 de junio de 2009, en la guardería subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en la colonia Y Griega de Her-mosillo, accidente que, a la postre, costó la vida de 49 niños.

Entre el año 2000 y 2007, el número de guarderías subrogadas por el IMSS, esto es, guarderías para los derechohabientes cuya responsabilidad es depositada en particu-lares, pasó de 757 a 1 426, mientras que aquellas que otorgan el servicio de prestación directa, se mantienen, desde inicios del milenio, en 142.

El seguro de guarderías comenzó a operar en 1973, y para 1983 se creó el llamaao sistema participativo, donde el Instituto capacitaba y las organizaciones de civiles construían y administraban. A partir del gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), específicamente en 1995, se creó el sistema vecina)-comunitario, en el que sociedades civiles invertían capital privado para crear guarderías que tenían un cupo de 65 a 200 niños, mismo que cobraba una cuota por niño atendido.

El actual sistema de subrogadas comenzó en el año 2003 cuando se modificó el artículo 213 de la Ley del Seguro Social para ampliar los sujetos con quienes el insti-tuto podía llevar a cabo convenios de subrogación del servicio. De esta manera, ade -más de los patrones, los particulares y organizaciones sociales podían obtener la su -brogación de una guardería, con la lógica condición de que se cubrieran los requisi -tos que la institución estableciera para el funcionamiento de esos centros.

Lo anterior significó un avance en la privatización del servicio, siguiendo la lógica del mercado. Por un lado, el IMSS modificó su normatividad del servicio, pagando me-nos cuota por cada niño atendido, lo que, por otro, significó que los prestadores exter -nos del servicio sacrificaran la calidad del mismo en alimentos, capacitación del perso-nal y, evidentemente, de infraestructura.

En la lógica empresarial de las outsourcing, la normatividad de 2005 del Seguro Social, profundiza las exigencias para las guarderías, pero a costa de la calidad y la seguridad de los servicios brindados a los hijos de los trabajadores. En palabras de Gustavo Leal R, experto en materia de seguridad social, "entonces, las subrogadas entraron de lleno en la ruta de la 'Changarrización': mientras el costo por niño en el esquema 'directo' alcanzaba 4 mil pesos promedio, en el subrogado descendía hasta 2 mil 458. Con ellos se deben de cubrir todos los costos: nómina y prestaciones socia -les, impuestos, cuotas obrero-patronales, insumos de alimentos, material didáctico, juguetes, renta, teléfono, luz, agua, gas, artículos de limpieza, gastos de oficina y ca -pacitación. Bajo estas condiciones, la calidad de las subrogadas resulta una auténtica quimera".2 En este sentido, aun cuando resulta cierto que el IMSS fue estrangulando los márgenes de manejo financiero de estas empresas, la responsabilidad también recae en quien, no obstante las condiciones impuestas, acepta meterse al negocio, or -deñando hasta el último centavo a favor de sus intereses particulares.

2 Gustavo Leal E, "¿El siguiente capítulo en las 'estancias' changarro de Calderón?", La Jornada, 7 de junio de 2009.

26

Page 21: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1
Page 22: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ Ruiz

Page 23: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

Visto en un entorno más general, la privatización de las guarderías es totalmente coherente con el modelo de organización económico-social imperante en México des-de la década de los años ochenta del siglo pasado, y concretada en la reforma del Es -tado de Carlos Salinas, basado en la lógica de minimizar su función para darle más ca-bida a la iniciativa privada mexicana. En ese sexenio comenzó un proceso de desman-telamiento de lo público bajo la interpretación de que lo privado es mucho mejor. Este es otro tema que ahora queda al desnudo: en este país, en términos generales, la inefi-ciencia, la mala calidad, la corrupción y el "ahí se va", parecen ser parte de lo mismo.

Ahora se vive el lavado de culpas de parte de los tres niveles de gobierno. Y es que apenas el 26 de mayo del mismo año 2009, la guardería ABC había pasado una re-visión de rutina, a decir de los Poncio Pilatos. Se llegará a las últimas consecuencias, caiga quien caiga, pregonan los representantes de esas autoridades. "Nada ni nadie por encima de la ley", pregonaba el eslogan del gobierno de Eduardo Bours.

La tragedia de la guardería puso al descubierto dos aspectos. Ante un delito, cuando hay intereses en conflicto donde participan personas ligadas al poder, es muy difícil encontrar una legislación que, en lo literal, defina el tipo de castigo y los sujetos responsables. En este caso, para eludir el castigo a los directamente respon-sables, se hicieron todo tipo de interpretaciones de la Constitución, dando como re -sultado enfrentamientos entre el gobierno de Sonora no sólo con el IMSS sino también con la secretaría de Gobernación y la propia presidencia de la república. Finalmente, como suele acontecer, los alcances de la ley apenas llegaron a no más de dos perso-nas, pertenecientes a los últimos niveles en la estructura del Seguro del Social. Es de-cir, a auténticos chivos expiatorios.

El otro aspecto, digno de registrarse, es el proceso de sensibilización de determina-dos sectores de la clase media del estado, los cuales reaccionaron apoyando solidaria -mente las distintas expresiones de protesta de las madres y padres de familia que clamaban justicia. En especial, habría de destacarse la gran marcha del sábado 4 de julio, el día previo a las elecciones políticas de 2009, marcha que, según distintos cál -culos, reunió alrededor de veinte mil personas, quienes demandaron justicia ante los fatídicos acontecimientos.

Guardado en la memoria colectiva a nivel estatal, nacional, inclusive internacional, el movimiento, con el paso de los meses, se debilitó en presencia social, sin que las au -toridades hayan dado un buen ejemplo de cambios en la aplicación de la justicia.

Cultura políticaUn elemento adicional que permea toda la estructura del estado es el relacionado con la cultura política del sonorense. Evidentemente, con el paso del tiempo las acti -tudes, los comportamientos y las formas de actuar de la gente respecto a la política, han cambiado. Una extrapolación entre la década de los años setenta y la actual, arroja los rasgos siguientes: el regionalismo exacerbado ha sido matizado por una visión relativamente más abierta acerca de lo nacional y lo global. Esto tiene relación con la diversificación de la población, el impacto de la ampliación en los medios de comunicación y el crecimiento de oportunidades culturales.

El choque poblacional es igualmente impactante. Evidentemente, en la medida en que interactúan personas provenientes de otras culturas, tanto del país como del extranjero, el intercambio de ideas, experiencias y visiones diferentes sobre la realidad, van confor-mando una cultura distinta que se expresa en la manera de actuar social y políticamente.

Page 24: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

27

Page 25: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

\ ESTUDIOS SOBRE SONORA

Un elemento más tiene que ver con el cambio en los roles que juegan los actores. Si-tuándonos de nuevo en la década de los años setenta, la participación en política, en esa época, era especializada. Se trataba de una clase política selecta que tomaba deci -siones y las aplicaba. La columna vertebral se constituía por los planteamientos y de -seos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Hoy, las diferencias son ostensibles. La participación de los actores se ha enriquecido por la presencia de la clase empresa-rial, que ha pasado de jugar un papel de subsidiarios del estado, a desempeñar funcio -nes protagónicas.

La sociedad, en términos generales, tiende a transformarse. De una situación de relativa pasividad ha derivado a una mayor actividad. Esto se expresa en el activis -mo diario en los medios de comunicación y en la creciente participación en movi -mientos sociales. La cultura del reclamo y de la contrapropuesta a lo oficial, cada vez es más recurrida. Y se hace uso de ello, porque da resultados.

Finalmente, hay una cultura política que encuentra su expresión natural en lo electoral. Así, Sonora, ha pasado del monopartidismo al bipartidismo y al triparti-dismo, tanto en la configuración del Congreso como del mapa electoral del estado. En este sentido, los poderes del estado y la relación ejecutivo-legislativo, han entra-do en una etapa donde, para llegar a acuerdos, necesitan de la natural negociación.

Nuevo tejido político. Los pasos hacia la alternancia y retos inmediatosNueve años después de que el Partido Acción Nacional (PAN) venció por primera vez en la carrera presidencial al PRI, la historia se repitió en Sonora el 5 de julio de 2009, en la contienda por la gubernatura del estado. Sucedió justo 42 años después de que Sonora fue el primer estado de la república donde el PAN ganó varias presidencias municipales, incluida la capital del estado, Hermosillo. La gran paradoja es que, siendo Sonora de los primeros estados con presencia panista, la gubernatura le llegó a este partido después de Baja California y Chihuahua, donde resultaron ganadores Ernesto Ruffo y Francisco Barrios, respectivamente.

Mientras que a nivel nacional el ciclo de la historia partidista vive una nueva etapa con un PRI reconfortado por los triunfos de julio de 2009 -mayoría absoluta de di -putados y cinco gubernaturas-, Sonora apenas inicia una experiencia que el resto del país ya aprecia desde ya casi una década.

Mucho hay que contar de los prolegómenos de este proceso electoral que culmi -nó impregnado y fue decidido por la dramática tragedia de la guardería ABC. Sin em-bargo, no es esta la única razón de la derrota del llamado PRI-Sonora, sino más bien la coronación de una serie de hechos transcurridos durante el sexenio. El primer punto a considerar en la agenda de las explicaciones, es que el PRI pareció haber ol-vidado que hace seis años -en el 2003- ganó la elección después de un apretado final entre Eduardo Bours y Ramón Corral. En la jornada electoral de aquel año, la dife -rencia real de sufragios entre ambos partidos fue de 907, cantidad que finalmente se incrementó a casi 8 mil votos cuando el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), participando en candidatura común con el PRI, le aportó 7 mil votos más. Rumbo al 2009, el PRI se olvidó de esta premisa que evidenciaba un malestar ciudadano que fa-vorecía al PAN. En ese sentido, las inercias avanzaron.

Sin atención a las lecciones de la historia, el PRI comenzó a tejer la derrota del cinco de julio cuando se autodenominó PRI-Sonora para diferenciarse del PRI nacional, con el cual el gobernador Bours no compartía estrategias ni simpatía. El gobernador "echado

28

Page 26: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ Ruiz

pa' delante", se empeñó en construir la candidatura de Alfonso Elias Serrano -apoda-do el vaquero-, a partir del más rancio regionalismo sonorense: el ganadero.

Esta es una paradoja. En un estado en proceso de modernización industrial y tu-rística, con grandes proyectos de infraestructura, con manejos financieros como los de la bursatilización de la deuda pública; es decir, una entidad donde la visión es ha-cia la inserción moderna en la globalización, el FRi-Sonora, en cuestión política, se re-montó al pasado para ganar las elecciones del presente, con base en las nostalgias del regionalismo, los vaqueros y las cabalgatas. Realidad que no tiene nada que ver con los símbolos de la sociedad del conocimiento y la tecnología de la información y la comunicación, con los cuales se identifican los miles de electores de la actualidad.

Un factor adicional es la forma como el FRi-Sonora escogió a sus candidatos para la contienda electoral, particularmente para la gubernatura. Este proceso se realizó a partir de un enfrentamiento implícito entre los cuadros jóvenes del partido, a quie-nes el gobernador entregó la operación del proceso electoral y la militancia priísta fraguada en años de participación y lealtades al partido. Esto configuró un escenario donde un nuevo PRI impulsó la candidatura de un hombre que no tenía presencia ni trayectoria de trabajo en este partido, con lo que se desdeñó la experiencia y las po-sibles alianzas con cuadros políticos realmente reconocidos como tales.

La mecánica de selección para la gubernatura pareció repetirse en algunos ayun-tamientos y en los candidatos a las diputaciones al congreso local. Sobresale, sobre todo, la nominación de la candidatura de Epifanio Salido para Hermosillo, cuando era de sumo conocido que la diputada Claudia Pavlovich contaba con mayor pre-sencia en las colonias del municipio. Este otro desliz explica que un hombre como Javier Gándara, con décadas de presencia entre la población, empresario de éxito no marcado por el estigma de que quien busca el poder lo hace para resolver sus pro-blemas personales, arrastrará bajo las siglas del PAN las simpatías del electorado.

En política, las simpatías qué despiertan sus actores suelen ser efímeras y se de-rrumban con facilidad ante hechos inesperados. El gobernador Bours se mantuvo con muy buenas evaluaciones de la gente durante todo el sexenio. Sin embargo, un hecho trágico cambió la percepción que muchos sonorenses tenían de él. Un mes -del 5 de junio al 5 de julio- fue suficiente para lograrlo. Fue así como el manejo polí-tico que se le dio a la tragedia de la guardería ABC desde palacio de gobierno, minó rápidamente las simpatías que el PRI había logrado obtener, lo cual está correlaciona-do con el hecho de que en Sonora había una sola voz: la del gobernador del estado. Más allá de éste, el PRI adolecía de red de protección.

El no actuar inmediatamente ante la tragedia, aunado al hecho de que se conociera que los concesionarios de la guardería eran personas que formaban parte del go-bierno de Eduardo Bours, a la detención de gente que no tenía relación con la guar-dería, a los enfrentamientos con la dirección del Seguro Social y, muy especialmente, con el secretario de Gobernación, terminaron por modificar la percepción que mucha gente tenía del gobernador, el auténtico líder del PRI regional. Esto, finalmente fue co-ronado por una marcha de más de veinte mil personas, cantidad histórica para Sono-ra, que clamaba por justicia para las casi cinco decenas de niños fallecidos y para sus familiares, justo cuando faltaban unas cuantas horas para que comenzará la jornada electoral. Esto, evidentemente, lo capitalizó el Partido Acción Nacional.

El candidato del PAN, Guillermo Padres Elias, tenía prácticamente todo el sexenio haciendo campaña para llegar a ser gobernador, situación facilitada por su condi-

29

Page 27: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

ESTUDIOS SOBRE SONORA

ción de senador de la república. Padres cosechó, entonces, los frutos de su intensa campaña apoyada en medios electrónicos y escritos, la inercia panista existente en Sonora, la opacidad del candidato del PRI y, finalmente, el enorme malestar social por la tragedia del cinco de junio,

El triunfo panista se complementó con otras victorias en municipios clave del es -tado, como Herrnosillo, la capital, Cajeme, el corazón económico del sur de Sonora y Nogales, la principal puerta de entrada a Estados Unidos, Asimismo, el PAN se alzó con el triunfo en nueve de los veintiún distritos que conforman el estado, para, a la postre, y sumados cinco diputados de representación proporcional, contar con un to-tal de catorce representantes ante el congreso local, lo que indica que si la compara -ción se hace sólo por siglas, es el partido que más diputados contabiliza. No es exa-gerado entonces afirmar que Sonora se pintó de azul.

Lo que se esperaba una contienda cerrada entre el PRI y el PAN por el gobierno del estado de Sonora, terminó con resultados relativamente holgados a favor de este úl -timo, situación que sin duda fue de peso cuando el Tribunal Estatal Electoral se de -claró incompetente para resolver la solicitud de anulación de la elección propugna -da por el PRI. Igualmente, este factor fue determinante para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, última instancia legal a donde llegó la dirigencia priísta solicitando la anulación de la elección por presuntas irregularidades durante la campaña, entre otras, denunciaban un exceso de spots a favor del candidato pa-nista en demerito del priísta. Sonora, finalmente, se tino de azul en un país vestido de rojo durante la misma elección.

Retos inmediatosEl gobierno que inició el domingo 13 de septiembre enfrenta una serie de desafíos re-lacionados, tanto con la dinámica interna del estado como con el contexto en el cual se desarrollan. Aunque unos son herencias del pasado y otros manifestaciones de las inercias que se reproducen, en ambos casos se tendrán que tornar medidas correcti -vas, si es que, como dice el gobernador, Guillermo Padres Elias, se desea que "Sono-ra se ponga de moda", por sus cambios positivos.

Los problemas que el gobierno panista tendrá que enfrentar son de sumo conocidos. De manera inmediata, el diferendo obrero-patronal de Cananea, que no sólo ha devas-tado la producción de cobre sino también a la población donde se encuentra localizado el histórico mineral, la cual, es relevante decir, representa la imagen internacional de México del medio minero y laboral. Pudiera ser un buen principio para la solución de este conflicto, el comenzar a buscar una buena salida para un pueblo tan emblemático para la historia nacional.

El segundo asunto, que se relaciona con las percepciones que la gente tiene de sus gobernantes, es el de la guardería ABC. Corresponde al gobierno de Guillermo Padres Elias procurar que los padres de los niños fallecidos, y de aquellos que quedaron con secuelas, queden conformes, con todo y lo que esto significa. Es decir, conformes con las indagatorias que se realizan acerca de los orígenes del siniestro, la determinación de las personas involucradas y los castigos que deben imponerse, así como con la atención que han recibido de parte de las instituciones oficiales.

Por si algo faltaba en la gran agenda de aspectos que hay que atender, es necesario reparar inmediatamente la destrucción que dejó a su paso el huracán Jimena por el te -rritorio conurbado de Guaymas-Empalme. Esto implica organización gubernamental

Page 28: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

30

Page 29: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ RUIZ

Page 30: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

para reparar tuberías de agua, líneas de electricidad y de comunicaciones, calles y puentes devastados, pero, sobre todo, viviendas de personas humildes que quedaron literalmente en la calle. La situación de San Carlos-Guaymas-Empalme, se torna de es-pecial importancia, en virtud de que una de las principales propuestas de campaña fue impulsar el turismo como detonador del desarrollo estatal. Así como quedó el puerto después del huracán, es difícil pensar que los cruceros que comenzaban a llegar repitan el itinerario. De esta forma, el sexenio comienza con los dos principales centros turísti -cos del estado demolidos: San Carlos por el huracán y Puerto Peñasco por la crisis fi -nanciera. Mucho habrá que hacer, entonces, para regresarles el encanto.

A la ruta de resolver lo inmediato hay que añadirle la búsqueda de soluciones a asuntos que requieren acciones de mediano y largo plazo. En relación con las ten-dencias oficiales que marca el INEGI, el desempleo no disminuye. No hay un solo ám-bito del mercado laboral que se salve de dificultades. Una de las principales referen -cias a este problema tiene que ver con las dificultades que enfrentan los jóvenes so-norenses para encontrar un empleo, ya no digamos que sea digno y remunerado. Circunstancia que se ha convertido en la principal causa del éxodo de sonorenses a otras ciudades del país, como son las grandes capitales, Monterrey, Guadalajara y México, D. E, en búsqueda de una oportunidad de trabajo. El desempleo es, pues, el problema más lacerante de esta época, el talón de Aquiles de cualquier gobierno.

Asociado con la crisis económica y el desempleo que conlleva, es necesario fijar la mirada en la descomposición social que avanza a pasos agigantados. Sonora es uno de los estados de la república que más presos tiene en sus cárceles, a causa de todo tipo de actos delictivos, entre los que sobresalen los delitos contra la salud. No hay barrio o colonia donde no se sepa de la comercialización de todo tipo de drogas. Sin embargo, la actuación de las autoridades judiciales frente a este hecho, deja mu-cho que desear.

El problema de la descomposición social, en aras de su antítesis, la integración o cohesión'social, es paralelo en importancia al del empleo, mismo que podría abor-darse con imaginación más que con cantidades de dinero. Ello implica lograr un sis -tema de coordinación municipal que conjunte el trabajo de las autoridades, las insti -tuciones educativas, la familia y los vecinos. Es decir, debe de quedar claro que mu -chos de los retos, entre ellos este, no podrán ser resueltos a partir de medidas parcia -les, aisladas e individuales. Por el contrario, se necesita de una ardua labor de orga-nización colectiva liderada por el gobierno en alianza con los diversos sectores de la sociedad.

En la base de mucho de lo planteado anteriormente está el funcionamiento de la economía, cuyo motor principal no puede seguir dependiendo sólo del frente que re-presenta la economía mundial. De la misma forma que la economía nacional necesita hacer girar su quehacer hacia el mercado interno, Sonora demanda una estrategia don-de sus potencialidades sean explotadas desde una perspectiva organizativa de sus agentes económicos, actores sociales e institucionales, nacionales y regionales. En esta lógica, el frente externo debería de jugar un rol complementario y no de eje en la cons-trucción de la economía.

Para avanzar en soluciones, una formula clave es establecer acuerdos políticos. En esta materia, el nuevo gobierno enfrenta dos retos: uno de ellos en el Congreso del estado, donde el partido del gobernador, el PAN, si bien, como ya se indicó, cuen-ta con el número mayor de diputados (catorce), las alianzas del PRI conducen a que es-

Page 31: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

31

Page 32: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

ESTUDIOS SOBRE SONORA

te partido sea la primera fuerza política en el poder legislativo. En efecto, en princi-pio el PRI obtuvo diez diputados de mayoría simple, a la cual se le añadieron dos de representación proporcional, para sumar doce en total, dos menos que el PAN; empe-ro, por las alianzas hechas de antemano y la conformación ideológica de algunos de los diputados -tres de Nueva Alianza y dos del PVEM- el PRI termina por sumar die-cisiete votos. El Partido de la Revolución Democrática (PRD), con tan sólo dos dipu-tados, estará en la disyuntiva de ofrecer sus votos al partido en el gobierno o sumar-se a la alianza con el PRI, con lo cual desdibujaría su identidad partidista. En otras pa-labras, el reto del panismo en el escenario donde se hacen las leyes no será menor, y sobrellevarlo implicará mucho oficio político.

El segundo reto deriva del hecho de qué el PAN nunca ha gobernado Sonora, lo cual implica un periodo de aprendizaje que podría ser en demerito de resultados fa-vorables en la función pública del corto y mediano plazo.

En suma, el gobierno que regirá durante el periodo 2009-2015, entra en un entor-no de dificultades como pocas veces ha ocurrido en la historia política y económica de Sonora. En este caso, se empalman la crisis mundial, particularmente la del prin-cipal socio comercial, Estados Unidos; la de la economía nacional, con una clase po-lítica que no atina a llegar a acuerdos necesarios, ante lo cual se habla ya de la posi-bilidad de estallidos sociales; y, finalmente, las condiciones específicas que vive So-nora. La tarea no es fácil, pero tampoco imposible de resolver. La esperanza es un asidero natural, sobre todo cuando se asiste al alumbramiento de un nuevo sexenio. Por lo pronto, las primeras pruebas están a la vista.

Conclusiones y reflexionesDurante los últimos treinta años, Sonora ha venido transformándose mediante un proceso donde la vieja piel desaparece y emerge una nueva. Sonora se moderniza en función de la forma como se han interiorizado los grandes procesos nacionales y glo-bales. No hay duda de que la economía ha transitado del surco a la fábrica; la socie-dad de la vida bucólica, serena, de coexistencia pacífica, a una existencia bulliciosa, llena de riesgos, drogas y violencia; la cultura política de la contemplación a la ac-ción y a la pluralidad. Observado en las parcelas de la realidad como un todo, Sonora no ha sido ajeno al cambio de identidad y hoy vive a su manera la inserción en los avatares del mundo globalizado.

Sin embargo, hasta ahora los saldos son paradójicos. A la hora de medir los avan-ces de la transfiguración o modernización del estado, estos no corresponden a las ex-pectativas que generaron. Algunos datos son testimonio fiel al respecto. Por ejem-plo, en 1979 el ingreso por persona era de poco más de mil dólares y, en este sentido, Sonora ocupaba la sexta posición a nivel nacional en ingreso per cápita. Para el 2002, el ingreso por persona se incrementó a poco más de siete mil dólares, pero en la es-calera nacional, el estado bajo al décimo lugar. Sin embargo, por su calidad de vida los índices de desarrollo humano ubican a Sonora en el octavo sitio a nivel nacional, lo cual es un matiz nada despreciable.

No obstante la crítica que se le pueda hacer al estado por sus manifestaciones en los distintos órdenes económicos, políticos, sociales y culturales, en términos gene-rales, se puede decir que Sonora es un estado sobresaliente en el ámbito nacional, que ofrece potencialidades para el desarrollo global. El reto para el gobierno de Gui-llermo Padres es darle rumbo, sentido y horizonte de llegada, incorporando a los dis-

Page 33: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

32

Page 34: Lectura Actividad 2 Tendencias_a2t1u1

MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ Ruiz

tintos actores de la sociedad sonorense para que realicen labores específicas en una división del trabajo donde cada quien cumpla con eficiencia la función que se le en-comiende.

BibliografíaOcaña García, Samuel (1984) Discurso en palacio de gobierno donde dio a conocer el acuerdo para

la instalación de la planta Ford en Hermosillo, 11 de enero (fotocopias).Ohmae, Kenichi (1995) 77ze end ofthe Nation State. Tlie Rise of Regional Economies, Nueva York,

Free Press.López Nogales, Armando, Plan Estatal de Desarrollo (1997-2003).Vázquez Ruiz, Miguel Ángel (1991) Sonora. Sociedad, economía, política, cultura, México, Centro

de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM.Vázquez Ruiz, Miguel Ángel (2009) Frontera Norte. La economía en Sonora. Una visión desde la

perspectiva industrial, Hermosillo, Universidad de Sonora.

Páginas electrónicasConapo (Consejo Nacional de Población) www.conapo.gob.mx. Banco de México (www.banxico.org.mx). Consejo Estatal Electoral de Sonora (www.ceesonora. org.mx). INEGI, Sistema Nacional de Cuentas Nacionales (www.inegi.gob.mx).

33