Lavocacion

48
¿A dónde Voy? Un estudio sobre la vocación Por Silverio Martínez

Transcript of Lavocacion

  • A DONDE VOY? - 1 -

    A dndeVoy?

    Un estudio sobre la vocacin

    Por Silverio Martnez

  • A DONDE VOY? - 2 -

    INTRODUCCION

    El cienpis viva muy contento hasta que un sapo le dijo, bromeando:"Caramba!, qu pata va detrs de cul?"

    Y esto afect al cienpis de tal manera que desde entonces qued abstrado,dentro de un hoyo, pensando cmo caminar

    Esta es una conocida fbula que nos recuerda la existencia de problemas por la incapacidad de aceptarla vida tal cual es. El slo hecho de reconocer algunas de las caractersticas personales, puede detener nuestroavance. El temor a la realidad es capaz de detenernos a la orilla del camino. Para ilustrar esto recordemos elcaso de Pedro: "Seor, si eres t, manda que yo vaya a ti sobre las aguas" (Mt. 14:28). Jess le dijo: "Ven",y Pedro no vacil y fue hacia su maestro por encima de las olas. Pero no dur mucho. De repente el discpulocomenz a hundirse. Qu pas? Pedro comenz a dudar. Tal vez pensaba: "Hay mucho viento, el mar estembravecido, ningn hombre puede andar por el agua". En ese momento de duda, Pedro olvid preguntarse:A dnde voy? La respuesta: "Voy hacia Jess, voy respondiendo a Su llamado, voy por obra de Su poder",le hubiera tranquilizado. Pero a Pedro le pas como al cienpis, se qued paralizado cuando tuvo concienciade s mismo, cuando se dio cuenta que tan slo era un hombre, y que l solo tena que luchar contra el vendabal.

    La enseanza es que debemos de aceptarnos tal como somos, pero tambin hemos de reconocer queel Seor tiene un propsito para cada uno de nosotros. El nos har caminar por las aguas embravecidas de estemundo hasta que vayamos a mora con El. Pero no estaremos solos.

    Este estudio pretende ayudarte a descubrir el plan de Dios para tu vida. Ninguna vocacin debe serfrustrada por ningn sapo burln.

    El dramaturgo alemn Federico Hebbel escribi: "El que yo soy saluda tristemente al que yo hubieraquerido ser" Esta fue una declaracin con el sabor amargo de todas las frustraciones. Pero el creyente quedescubra y cumpla su vocacin de conformidad a los planes divinos, podr escribir, como el apstol Pablo:"Por la gracia de Dios soy lo que soy" (1 Cor. 15:10)

    As que vamos a comenzar nuestro estudio y el punto de partida es el AUTOEXAMEN. Sir James Barrieescribi: "La vida es un diario en el que deseamos escribir una cosa y asentamos otra; y nuestra horams humilde es aquella en la que comparamos lo que est escrito con aquello que quisiramos escribir".Un sincero autoexamen nos ayudar a conocer donde estamos. Slo as podremos saber hacia dnde vamos.El autoexamen debe ser objetivo, mirndonos desde afuera. Debemos saber qu somos, que es lo que tenemos,que es lo que nos falta para hallar y cumplir el verdadero propsito de nuestra existencia.

    Pero un autoexamen debe hacerse en la presencia de Dios, atravesando la puerta trasera del castillo denuestra alma. Delante de Dios todo est desnudo y es slo all, delante de Dios, donde descubrimos lo quesomos y el sentido de nuestra vida.

  • A DONDE VOY? - 3 -

    CAPITULO 1EL AUTOEXAMEN

    Examina la senda de tus pies, y todos tus caminossean rectos Proverbios 4:26

    1. Factores Formativos

    Nuestro "plan de vida", nuestro "modo de ser", nuestra"manera de vivir" obedece a los factores formativos que haninfluido de una manera muy fuerte en diversas etapas denuestro pasado. Por ejemplo, la familia y la religin sonfactores que actan muy paralelamente en la formacin denuestra personalidad.

    Lo que vamos a hacer es una sencilla descripcin deestos factores para que podamos ver, al hacer nuestroautoexamen, en qu manera nos han influido.

    a) Familia y Medio Ambiente

    La mayora de las personas hemos nacido y hemosvivido en una familia formada por nuestros padres durante la

    primera parte de nuestra vida. Es importante aclarar esto, porque hay personas que no han nacido en el senode una familia o han sido abandonadas cuando an eran bebs. Si una persona pasa su infancia sin conocerla experiencia de la vida familiar, su carcter reflejar determinadas huellas de este antecedente personal. Astambin los que hemos sido formados en una familia reflejaremos en nuestro carcter su influencia quecontribuy a nuestra formacin.

    Empecemos por los factores "dados", o sea los que son inherentes a nuestra cuna, los cuales podranser:

    1. ________________________________ 2. _____________________________________

    3. ________________________________ 4. _____________________________________

    5. ________________________________ 6. _____________________________________

    Ahora, preguntmonos: En qu manera influye esto sobre mi carcter?

    1. ________________________________ 2. _____________________________________

    3. ________________________________ 4. _____________________________________

    Recordemos ahora la infancia. Enfermedades; experiencias con hermanos, amigos y vecinos; enseanzas,reprimendas y castigos de los padres; dramas familiares; etc.

    De qu manera ha sido afectado mi carcter? Ejemplo: Temor al miedo o al fracaso.

    1. ________________________________ 2. _____________________________________

    3. ________________________________ 4. _____________________________________

    1. Factores Formativosa) Familia y Medio Ambienteb) Religinc) Escuela y Recreacin

    2. Problemas Comunesa) Problemas y Necesidadesb) Frustracionesc) Otros Conflictos

    3. Actitudes del Espritua) Mirando Hacia Adentrob) Mirando Hacia Afuerac) Mirando Hacia Dios

  • A DONDE VOY? - 4 -

    Por ltimo, recordemos la tremenda crisis de la adolescencia. Esta es la etapa que seala la transicin dela infancia a la juventud y a la madurez (la edad del pavo). Es aqu donde aparecen los primeros conflictos conlos padres, las primeras desilusiones familiares, los romances, etc. Es en este tiempo cuando empezamos aemanciparnos de nuestro ncleo familiar y empezamos a ceder ante la influencia del medio ambiente (los amigosy personas que me rodean). Es en este punto de reajuste general, donde los buenos o malos consejos denuestros amigos u otros medios, pueden sealarnos una senda definitiva por la cual nos encaminamos sin estarmuy seguros de nuestro destino.

    Piensa en esos consejos que has recibido y que has tomado para ti como regla en tu camino, y pregntateA dnde voy?...

    b) Religin

    Nuestro yo actual est sujeto, sin lugar a dudas, a la influencia de nuestra formacin religiosa. As, el quenaci catlico, tendr la tendencia a pensar en catlico; as como el que naci en un ambiente supersticioso,jams subir en un avin en martes 13.

    Tres posibilidades generales:1.) Los que se han formado sin religin (padres indiferentes). (He. 5:12-14)

    Qu problema tienen que superar cuando se convierten a Cristo?

    ______________________________________________________________________

    2.) Los que han nacido en un hogar profundamente religioso (no creyentes). Ejemplo: PabloCul es el mayor impedimento para creer en Cristo?

    ______________________________________________________________________

    Qu pasa cuando una persona as cree en Cristo?

    ______________________________________________________________________

    Si otras religiones han contribuido a nuestra formacin, debemos autoexaminarnos para estar seguros dela verdad de nuestros caminos y eliminar las trabas que puedan afectar a nuestra conducta cristiana.

    3.) Los que han nacido en familia con arraigada fe cristiana. II Timoteo 3:15Si este es tu caso, describe las cosas que te han ayudado a conocer a Cristo.

    ______________________________________________________________________

    c) Escuela y Recreacin

    Nadie discutir el papel que corresponde a la escuela como uno de los principales factores quecontribuyen a nuestra formacin. La escuela es el recurso que nuestra sociedad utiliza para que sus integrantesaprendan. Aunque por desgracia esto ya no se est aplicando y la escuela se ha convertido en un centro demalformacin moral y religiosa. La escuela no slo ha sido diseada para ensear, sino para "adaptar" al nioa la estructura social en la que le toca vivir, "domesticando" su personalidad. Es por eso que la influencia enla escuela es siempre disputada por polticos y religiosos. Generalmente, nuestra vocacin, posicin poltica,religin, etc; tiene sus races en los das en que nuestros maestros moldeaban nuestra frgil e inocentementalidad.

  • A DONDE VOY? - 5 -

    Otro factor formativo es la recreacin. Un estudio reciente sobre criminalidad juvenil dice que "muchosde los jvenes siguen el ejemplo de las "pandillas de pistoleros" cuyas aventuras admiran en el cine". Latelevisin, la radio, las revistas, el cine, la msica, no slo crea criminales y ladrones, tambin ejercen una graninfluencia sobre nuestra conducta y carcter. As que, examina las cosas que ves u oyes y considera en qumanera han influido, o estn influyendo, en tu carcter y personalidad. Haz una lista de estas cosas y pon al ladode cada una de ellas en que forma te afecta, buena o mala.

    COSAS QUE COMO ME AFECTAVEO U OIGO BUENO MALO

    Mil y un eventos de la vida cotidiana contribuyen a formar nuestro yo. Y ciertos factores pueden ser taninfluyentes que hasta podran alterar este autoexamen si no asumimos en la medida de los posible, una posicinestrictamente objetiva.

    2. Problemas Comunes

    Todos tenemos problemas. Y en el momento del autoexamen nuestros problemas surgen muy claramente.Nada ms comn que la frase probervial "conversacin con la almohada", cuando analizamos los acontecimien-tos del da, las frustraciones y las victorias, los sueos cumplidos y los que se desvanecen en el tiempo. Perolas ilusiones ya abandonadas nos siguen apenando, verdad?... Y an ms grave es el panorama del futuro.Muchas veces nos preguntamos: a dnde voy?. Parece que slo vemos un pequeo sendero que adems estinterrumpido por una enorme montaa. Y es aqu, en este autoexamen, que debemos recordar que la Bibliahabla de una fe que puede derribar esa montaa y conducirnos al objetivo supremo. Vayamos, pues, al caminoy contemplemos nuestros problemas.

    a) Problemas y Necesidades

    Parecen sinnimos, pero no lo son. "Todos los problemas son necesidades, pero no todas las necesidadesson problemas".

    Esto es porque siempre tenemos conciencia de nuestros problemas, pero muy pocas veces tenemosconciencia de nuestras necesidades.

    Un especialista en problemas dice as: "Si una necesidad tiene solucin a la vista, no es un problema".Podemos ver una ilustracin de esto en Hechos 2:22-42. Pedro est predicando a una multitud de personasque no eran conscientes de su pecado, pero la predicacin de la Palabra les hizo ver su pecado y su necesidad,la cual fue expresada de inmediato: "Qu haremos?" (v:37). O sea, la necesidad inconsciente se volvi enproblema, en una preocupacin consciente para la que no tenan inmediata solucin.

    Veamos ahora otro aspecto de este mismo asunto. Puede ser que tengamos problemas que nospreocupen, que tienen su origen en necesidades que desconocemos. En el caso de la predicacin de Pedro

  • A DONDE VOY? - 6 -

    vemos que la multitud vi su necesidad y despus vino el problema. Bien, muchas veces vemos el problema,pero no la necesidad. Es como aquel que tiene dolor de cabeza y trata de quitar el dolor con analgsicos, perono desaparece porque el dolor de cabeza proviene de una gastritis. Este hombre ve su problema: el dolor decabeza, pero no ve su necesidad: gastritis. Cuando corrija su gastritis, desaparecer el dolor de cabeza.

    Es posible que muchos de los problemas que aparecen en nuestra vida cristiana tengan su origen ennecesidades espirituales que desconocemos. Hay problemas que son la evidencia externa de una profundanecesidad del alma, que debemos conocer y satisfacer. Muchas veces tratamos de eliminar el problema con"analgsicos" (diversin, entretenimiento, msica, etc) que tan slo lo apacicguan un poco, pero el problemsigue. Hay que descubir la causa para que desaparezca el efecto.

    Debemos autoexaminarnos y ver si hay problemas en nuestras vidas y descubrir cual es la necesidad quedebemos suplir.

    PROBLEMA NECESIDAD SOLUCION

    b) Frustraciones

    En todo autoexamen es importante analizar las frustraciones del pasado para saber en qu medida noshan afectado a ser lo que somos.

    Hay muchos ideales, muchos proyectos, muchas vocaciones que se frustran por necesidad, o sea, porfalta de recursos econmicos. Hay quienes desean ser mdicos y luchan por conseguirlo, an ingenindoselaspara sacar el dinero para pagar sus estudios. Hay quienes tienen todo tipo de recursos y estudian una carreratan slo para tener un ttulo, aunque no tenga vocacin, porque poseen dinero en abundancia. Estos hechoshablan de una conformacin viciosa a la sociedad que ocasiona muchas frustraciones.

    Pero las frustraciones no slo tienen origen econmico, sino que pueden ser por muchas causas.Generalmentre los problemas financieros pueden superarse con un poco de ingenio y sacrificio. As, otra delas causas de las frustraciones puede ser las sentimentales. Las razones sentimentales han frustrado muchasvocaciones, y han alterado muchas sendas. Como ejemplo podemos ver a Sansn y Dalila. Hay muchosjvenes que transforman a su novio o novia en el objeto de sus desvelos y esfuerzos, mientras que susresponsabilidades primarias se quedan a un lado (estudio, trabajo, ministerios, etc.). Cuando despiertan delsueo romntico, ya es demasiado tarde. El tiempo que se ha perdido ya no se recupera jams. Realmente sonpocos los que tienen el vigor moral suficiente para seguir adelante en pos de su vocacin.

    Dios puede moldear nuestras vidas moldendolas como el vaso del alfarero. No importa lo que somosahora. Dios quiere que seamos sencillos en sus manos y que comprendamos que Su poder se perfecciona ennuestra debilidad (2 Cor. 12:9), obrando en nosotros a pesar de nuestras frustraciones. Entonces podremosdecir como el apsol: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece".

    Puedes identificar en tu vida esas frustraciones que te hacen estar parado en el camino en busca de

  • A DONDE VOY? - 7 -

    conocer tu vocacin y usarla para la gloria de Dios? En este autoexamen es necesario examinar este punto, yaque puede ser que tu estancamiento en el camino se deba a una frustracin.

    FRUSTRACION CAUSA SUS EFECTOS+

    c) Otros Conflictos

    Muchos de los problemas que nos desorientan estn creados por nuestra inexperiencia y falta de madurez.Muchas veces tomamos actitudes infantiles, y caminamos por sendas que son hijas de nuestros caprichos.Perdemos el tiempo, los dones, la vida, hasta que despertamos a la realidad (comparar con la parbola del hijoprdigo). Hay millones de personas que son egostas, egocntricas, por falta de madurez. La falta de madurezes una actitud infantil que nos lleva a la edad del prvulo egocntrico. Pero lo que se explica en un nio, no hallajustificacin en un jven. Muchos de nuestros conflictos, problemas y necesidades pueden deberse a nuestraincapacidad de ser sociales, de valorar a los dems, de comprender a los dems y amarles como Cristo losam.

    Nuestra vocacin debe estar al servicio de la Iglesia, el cuerpo de Cristo. Si el objetivo es glorificar al YO,ese slo hecho explica muchos de nuestros conflictos. La Biblia nos ensea que para ser grandes hay que serpequeos.

    Hay otros problemas que pueden ser de origen psiquico, por algn trauma en la infancia, alguna fuerteinpresin, que pueden dejar huellas que no alcanzamos a reconocer. Hay que despegarse de todo perjuicioy saber que en el Seor tenemos la medicina para solucionar cualquier problema o deficiencia.

    Otros problemas pueden ser los de mbito poltico: Inflaccin, tensiones socilaes, crisis financieras ypolticas, etc. El interminable bombardeo de noticias en los medios de comunicacin llegan a crear estados denimo que en ocaciones puede llegar a ser decisivos para nuestro futuro. Nuestra personalidad no est aisladadel mundo exterior. Slo Cristo puede ayudarnos a mantener integridad y equilibrio en este mundo inconstantey suprfluo cuyo sistema pretende arrastrarnos sin rumbo visible. Pero con El los problemas son comopiedrecillas y las alegras como montaas.3. Actitudes del Espritu

    En este autoexamen estamos analizando todo aquello que ha estado o est afectando a nuestro carctery ha colaborado en nuestra formacin. Pero tambin es necesario hacer un examen de nuestra vida interior ynuestro testimonio cristiano. Debemos analizar nuestra natualeza espiritual.

    a) Mirando hacia adentro

    "Hay que cerrar los ojos y mirar hacia adentro", dice un personaje de un relato conocido. Es nuestraexperiencia ntima la que mejor nos puede definir la naturaleza y la intensidad de nuestra relacin con Dios.

    Miremos en primer lugar el momento en que abrimos las puertas de nuestro corazn a Cristo. Este es elpunto de partida en nuestra vida espiritual. El milagro de Su nacimiento se repiti en el milagro de nuestro nuevonacimiento por obra y gracia del Espritu Santo. Es en este punto donde recibimos el perdn de nuestros

  • A DONDE VOY? - 8 -

    8

    pecados y la vida eterna en Cristo; donde morimos al pecado y vivimos para Cristo. Recordar este momentofeliz de nuestra salvacin y de los primeros pasos de nuestra vida cristiana har florecer en nuestro espritu elgozo de la salvacin, el gozo de ese primer amor. "Gracias a Dios por su don inefable".

    Ahora pensemos en nuestra vida cristiana. Hemos sido fieles...? Hemos caido...? Recordemos laspalabras del Seor a la iglesia de Efeso (Ap. 2:2-4). Toda actividad, todo padecimiento, toda fidelidad, todadedicacin ser inutil sin el fuego del primer amor. El amor es eje del plan de Dios. Y el amor debe ser el ejede nuestra vida. Si amas a Dios estars en comunin con l, leeras Su Palabra, le buscars en oracin, buscarsSu voluntad. Si le amas podrs decir con sinceridad, como dijo Pablo: "Para m el vivir es Cristo", y Cristono ser lo primero en tu vida, sino que l ser tu vida. Es imprescindible que en este autoexamen reconozcascul es tu estado interior con Dios. Y mientras miras hacia adentro, pregntate: "Con Cristo estoy juntamentecrucificado, y ya no vivo yo, ms vive Cristo en m?"

    RECUERDA ARREPIENTETE HAZ

    b) Mirando hacia afuera (Juan 4:35)

    Mirar hacia afuera es mirar al mundo perdido para adquirir la visin de nuestra responsabilidad. De todoslos caminos posibles, hay uno que no podemos evitar: el testimonio cristiano.

    Pregntate: Qu he hecho y qu estoy haciendo con mi testimonio? Todos los das estamos en contactocon personas (compaeros del trabajo, vecinos, amigos, etc.) les he hablado de Cristo?...Soy acaso buencompaero si dejo que sus almas se pierdan? Hablamos de muchos temas: futbol, politica, cine, comida, etc.pero...les he hablado de Cristo?, O tengo vergenza de testificar de mi fe? Debemos examinarnos y ver cmoest nuestro testimonio.

    El testimonio es una parte de nuestra vida cristiana. Otra parte es el servicio. Cmo est tu vida deservicio? Hay miles de jvenes que son flores en jarrones, elementos decorativos, perfectamente intiles, queen iglesias de todo el mundo se limitan a ser servidos, pero jams a servir; a recibir, pero nunca a dar. Sonsemejantes al Mar Muerto. A dnde van? Ni ellos lo saben. Son los "filosofos de balcn," los espectadoresque slo miran como trabajan los dems, los que estn siempre diciendo lo que hay que hacer, pero no semueven. Recuerdo aqu las palabras de C.H. Spurgeon en su libro "Discurso a mis estudiantes": "Seguramentevaldra ms ser rastrillo de lodo o escoba de chimenea, antes que hallarse en el ministerio como un rbolenteramente infecundo". Es necesario trabajar, No podemos ser espectadores, y en este autoexamen debemospreguntarnos si hemos cumplido efectivamente con la voluntad del Maestro. Que no seamos hallados faltosante esta suprema misin! No dejemos que llegue a tales extremos nuestro egoismo! Que jams seamos unlastre en la marcha de la iglesia!

    LO QUE ESTOY HACIENDO LO QUE ME GUSTARIA HACER

  • A DONDE VOY? - 9 -

    c) Mirando hacia Dios (Proverbios 4:26)

    Antes de este proverbio, el salmista escribi estas palabras: "Examname, oh Dios, y conoce micorazn; prubame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en m camino de perversidad, y guameen el camino eterno" (Salmo139:23-24). La Biblia ensea la necesidad del autoexamen y al mismo tiempola splica del examen divino. Un autoexamen no es completo si no clamamos al mismo tiempo: "Examname,oh Dios". Mirando hacia Dios confesamos humildemente nuestra incapacidad para hacer un autoexamenverdadero. Siempre actuan los factores de nuestra autojustificacin, la carne, el viejo hombre. Slo Dios puedeescudriar nuestro interior y llegar con su Espritu a los lugares ms ocultos, a las ms recnditas profundidadesdel alma. El "concete a ti mismo" slo es posible a travs de Dios. Slo con l podremos examinarnos anosotros mismos y vernos tal como Dios nos ve.

    "Examina la senda de tus pies" nos recomienda el proverbio. Y el Salmo nos dice: "Examname,. ohDios...y ve si hay en m camino de perversidad." "Todos tus caminos sean ordenados", aade elproverbio. Y el salmista suplica al Seor: "Guame en el camino eterno". Es as como estas dos porcionesse complementan. Y es por ellas que aprendemos que es necesario mirar hacia adentro y mirar hacia afuera,pero mirando hacia Dios, al Dios que est dentro y fuera de nosotros, al Dios que nos ve por fuera y por dentro,"porque en l vivimos, y nos movemos, y somos" (Hechos 17:28)

    A donde voy....? "Examiname, oh Dios" No quiero seguir los caminos de perversidad que estemundo me ofrece. Quiero que escudries mi corazn, que pruebes mis pensamientos. A dnde voy...?"Guame en el camino eterno". Hay muchos caminos en esta vida que puedo seguir, pero slo uno es eterno.Mi carrera profesional, mi oficio, mis estudios acabarn en la tumba. Por eso, mientras trabajo con misherramientas, mientras estoy con mis libros, mientras con mis tareas domesticas quiero marchar por el caminoinmortal. Quiero saber que tu me guas. Quiero, en esta hora de autoexamen, sentirme seguro en los pasos deCristo. Esta podra ser la idea bblica expresada en nuestra necesidad.

    Mirar a Dios es verle en todos nuestros trabajos, en todo nuestra vida, pensamientos y reconocer supresencia diciendo: "Aqu est el Seor".

  • A DONDE VOY? - 10 -

    CAPITULO 2EL FRACASO

    El que al viento observa, no sembrar;y el que mira a las nubes, no segar Proverbios 4:26

    1. Algunos Tipos de Fracasoa) Fracasos accidentalesb) Fracasos realesc) Fracasos en la vida cristiana

    2. Algunas Ideas Sobre el Fracasoa) Causas del fracasob) Teoras acerca del fracasoc) Algunas soluciones

    3. El Concepto Bblico del Fracasoa) Historia bbllca del fracasob) Los dos fracasadosc) No fracasar

    INTRODUCCION

    Un indio norteamericano relata la ancdota del guerreroque encontr un huevo de guila y lo coloc en el nido de unaperdiz. El guilucho sali del cascarn junto con los demspolluelos y creci junto a ellos.

    Durante toda su vida, el aguilucho "trasplantado", pen-sando que era una perdiz, hizo todo cuanto hacen las perdices.Escarbaba en el suelo en busca de semillas e insectos paracomer. Cloqueaba como la perdices. Volaba a pocos metrosdel suelo en breves aleteos, con gran agitacin de plumas. Alfin y al cabo, as era como deban volar las perdices.

    Pasaron los aos, y el aguilucho se convirti en un guilamuy vieja...que se segua considerando perdiz. Cierto da,observ una magnfica ave que volaba sobre ella a gran altura,en un cielo sin nubes. Se sostena con graciosa majestuosidaden las fuertes corrientes y surcaba los aires sin apenas batir sus

    fuertes y doradas alas.Qu ave tan hermosa! le dijo el guila vieja a su vecina. Quin es?Es el guila, la reina de las aves, cloque la vecina. Pero ni lo pienses. Jams te le podras parecer

    siquiera.El guila "trasplantada" no volvi a pensarlo ms...Y muri en la creencia de que era una perdiz.Qu tragedia! Creada para surcar los cielos, pero acondicionada para caminar por el suelo en busca de

    gusanos y semillas. A pesar de haber sido creada para estar entre las aves ms majestuosas, crey lo que ledeca su vecina: Oyeme bien: no eres ms que una perdiz...Ven. Vamos a buscar insectos.

    "Soy un fracasado", es lo que muchos dicen o piensan sin decirlo. Y es posible que sea cierto. Algunosfracasan porque no encuentran su vocacin; otros fracasan porque no realizan su vocacin; otros fracasan "ensu vocacin", lo que no deja de ser sorprendente.

    En este captulo vamos a considerar el problema del fracaso y su solucin bblica. En cierta froma estaes un extensin del autoexamen. En el captulo anterior analizamos las influencias que tuvieron sobre nosotrosciertos fracasos. Aqu trataremos con mayor amplitud las causas, caractersticas y consecuencias del fracasoen sus diversos tipos.

    Benjamin Franklin dijo: "Los hombres son superficiales y cobardes; comienzan a hacer algo, pero altropezar con una dificultad, huyen descorazonados". Pero no todos los fracasos son iguales. Hay fracasospasajeros y fracasos definitivos. El propsito de este estudio es ayudarnos a reparar los primeros y orientarlospara impedir los segundos, conforme a la Palabra de Dios. Un fracaso puede aprovecharse como saludableexperiencia, transformndolo en una peldao en la escalera del xito.

    Antes de entrar en materia, una declaracin: "El fracaso en la vida cristiana no se justifica". Uncreyente que fracasa como tal, ha perdido su intimidad con Dios. Cerca de Dios somos "ms que vencedores";lejos de El, padecemos y fracasamos.

  • A DONDE VOY? - 11 -

    1. Algunos Tipos de Fracaso

    El fracaso es una experiencia ntima. Generalmente no deseamos que otros conozcan nuestra derrota yprocuramos guardar el secreto ms absoluto. Slo los seres ms allegados se enteran de nuestros fracasos.Esto pasa porque el fracaso es un experiencia doblemente dolorosa. Primero porque el solo hecho del fracasonos deprime. Nos sentimos aplastados. A veces nos acusamos con dureza condenndonos por nuestraineficacia, descuido, etc. Segundo, nos duele cuando las personas con las cuales nos relacionamos se enteran.Nos sentimos tan avergonzados que desearamos que nos tragase la tierra. Por eso el fracaso es una experienciamuy desagradable. Tanto, que a todos nos interesa evitarlo.

    As que vamos a analizar varios tipos de fracaso.

    a) Fracasos accidentales

    El fracaso accidental es una peripecia comn en casi todas las aventuras de la vida. Es una derrotapasajera, como los intentos fallidos del atleta que una y dos veces falla al lanzar el disco, hasta que al terceresfuerzo logra la marca deseada. Estos pequeos fracasos son casi siempre alternativas inevitables de la luchacotidiana. Unas veces nos afectan ms que otras, segn nuestro estado de nimo.

    Veamos en primer lugar, los sencillos y comunes tropiezos. Una expresin vulgar dice: "Un tropiezo lotiene cualquiera en la vida", pero suele utilizarse para justificar graves faltas. Pero nos referimos a los eventosinesperados, ajenos a nuestra voluntad, que provocan una caida ocasional en nuestra marcha. Un tropiezo esun estorbo en el camino. A veces nos caemos cuando andando nos enganchamos con una raz de un rbol quesale por el suelo. No la habamos visto. Los mismo nos pasa con algunos detalles de la vida, un error involuntario,un olvido, una palabra mal interpretada, una equivocacin al citar un versculo bblico, etc; y surge ciertasensacin de "fracaso", que pronto pasa. Otro ejemplo: Hemos ensayado mucho una cancin para cantar unsolo, y estamos bien seguros, pero el da en que debemos cantarlo "nos ponemos nerviosos" y el resultado esdesastroso. Ha sido un tropiezo inesperado, un fracaso ocasional que pronto olvidamos.

    En segundo lugar, hay otros fracasos accidentales ocasionados por obstaculos visibles. Una cosa estropezar con una raz que no habamos visto, y otra cosa es encontrarnos con un ro, una montaa, o un precipio,sin poder continuar. En un recodo de la vida surge una dificultad que parece insalvable. Para llegar a la metahay que rehacer lo andado. Hay que empezar de nuevo. El fracaso se transforma en un desafo a laperseverancia. "En cierta ocasin, dos desanimados ayudantes de Thomas Edison acudieron a l para decirle:Acabamos de terminar el experimento nmero setecientos y an no tenemos la respuesta. Hemos fracasado.

    No, mis amigos les dijo Edison, ustedes no han fracasado. Piensen que tenemos hoy msconocimiento sobre este asunto, que cualquier otra persona del mundo. Estamos ms cerca de la respuesta,porque ahora conocemos setecientas cosas que no debemos hacer. No lo llamen fracaso; llmenloaprendizaje." Gracias a la persistencia de estos hombres, es que hoy tenemos la luz. La victoria premia laconstancia. Estos son fracasos constructivos; escombros que llegan a ser cimientos de la personalidad.

    Pero tambin hay fracasos accidentales de tipo negativo. Por ejemplo el caso de un joven que no apruebaun examen por falta de estudio notemos que es por negligencia o por descuido. Estos fracasos porirresponsabilidad responden posiblemente a una "tendencia al fracaso", actitud que vamos a comentar msadelante, al referirnos a algunas teoras sobre el fracaso.

    b) Fracasos Reales

    El fracaso real, o "fracaso propiamente dicho" es una experiencia trascendental que se extiende a diversosaspectos de la vida y da origen a muchos conflictos. As, el fracaso acta "hacia adentro", sobre la vida psiquica;y "hacia afuera", sobre nuestras relaciones con el mundo exterior. Estas dos expresiones ("hacia adentro y haciaafuera") son la proyeccin de una misma crisis. Un fracaso de esta naturaleza puede influir en la integracin dela personalidad, modificar las aptitudes, y alterar el curso de toda una vida. Naturalmente hay fracasos realesque son por nuestras propias faltas: Inconstancia, pereza, negligencia, indiferencia, etc. Pero tambin hay otros

    10

  • A DONDE VOY? - 12 -

    que son por causas ajenas a nosotros mismos.En esta categora de fracasos cabe sealar lo que tiene que ver con la vida familiar o sentimental. Un hogar

    destrozado, una infancia desdichada, un noviazgo roto, y otros hechos semejantes ponen notas de dolor quehieren a travs de los aos. Y estos fracasos suelen engendrar nuevas derrotas: alcoholismo, drogadiccin,suicidios, etc; por su tremendo poder depresivo. El hombre y la mujer que no tengan a Cristo, no puede haceruso de los recursos que El nos ofrece, y se desliza por un "tobogn de fracasos". Y estos no perdonan a nadie.An los ms fuertes sucumben ante la adversidad.

    Pero en este estudio vamos a referirnos a los que pordramos llamar "fracasos vocacionales".Ya hemos mencionado tres variedades del fracaso en la vocacin: Los que fracasan porque no realizan

    su vocacin, los que fracasan porque no descubren su vocacin, y los que dicen haber fracasado en suvocacin. Estos ltimos son, quizas, los que han tomado una vocacin equivocada guiados por los deseos deser como aquel, o de ganar ms, etc; y no corresponda a sus verdaderas aptitudes. Estos podramos incluirlosen el 2 grupo.

    Primero: Los que no realizan su vocacin. Estos suelen ser los que a casusa de dificultadeseconmicas, desastres personales (por ejemplo, un fracaso emocional), enfermedades, conflictos familiares,etc; interrumpen su carrera sin alcanzar la meta propuesta. Esto es aplicable tanto a nivel profesional como anivel espiritual. Ahora bien, como creyentes debemos saber que no hay nada que se escape del control de Dios.Muchas veces el Seor interrumpe ese deseo de realizar nuestra "vocacin" (an estando nosotros seguros deque esa es la mejor para nosotros) porque El tiene algo mejor para nosotros. Es por eso que, si este es tu caso,debes aprovechar esa frustracin, ese estorbo en el camino, para descubrir cual es el propsito de Dios paratu vida.

    Segundo: Los que no descubren su vocacin. Estos son los que por falta de asesoramiento idneoestn desorientados. Entre stos estn aquellos que siguen a ciegas los objetivos supuestamente vocacionalesque les han indicado sus padres o maestros, sin consultar sus propias condiciones. Cuando los padres dicen:"Este nio ser mdico", "esta nia ser maestra", etc; estn escibiendo la primera pgina de una historia defracaso. Ningn padre tiene el derecho de fijar la carrera de su hijo en forma arbitraria. Generalmente estoocurre cuando el padre o la madre hubieran deseado ser mdicos, maestros, etc, y no lo han conseguido porla causa que sea, y desean a toda costa que sus hijos sean lo que ellos no han podido ser. Cuando no se acudea las fuentes de orientacin profesional ni se toman en cuanta las aptitudes del nio o del adolescente, puedencometerse errores que darn origen a una cadena de frustraciones.

    Tambin hay los que no descubren su vocacin, no porque no sepan cual es, sino porque no deseanrealizar la vocacin que Dios tiene para ellos por ser demasiado "baja" a sus ojos.

    Tercero: Los que fracasan en su vocacin. Este grupo est formado por "profesionales fracasados":Tcnicos, mdicos, ingenieros, abogados, msicos, pastores, misioneros, etc; que no encuentran placer algunoen el ejercicio de sus actividades. Unos por voluntad de los padres, otros por afan de lucro, otros por quererser mejores que otros, otros por error, recorrieron un camino que les llev muy lejos, hasta el punto de crearlesconflictos consigo mismos y con la sociedad.

    Y as podramos seguir enumerando incontables tipos de "fracasos reales": fracasos sociales, problemaspor deficiencias sexuales u otras minusvalas fsicas, derrotas sin causa aparente (generalmte tienen su origenen problemas de neurosis), inexplicables temores que desalientan y deprimen (como ya vimos en elautoexamen, puede tener su raz en la niez), etc. Pero todos ellos tienen su solucin, con la ayuda del Seor,sabiendo que El tiene control de todo. Tambin es bueno poder contar con personas que puedan aconsejarnossabiamente y guiarnos en la solucin del fracaso.

    c) Fracasos en la Vida Cristiana

    Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jess. (2 Cor. 2:14). Un cristianoque permanece fiel, goza permanentemente esta experiencia.

    Es por eso que si un creyente fracasa en su vida cristiana es un creyente anormal, o no es un verdadero

  • A DONDE VOY? - 13 -

    cristiano. Ahora bien, no podemos negar que un creyente tiene cadas eventuales. Pero cuando estas cadasempiezan a hacerse frecuentes, y los buenos frutos dejan de verse, estamos ante un cristiano fracasado. Vamosa ver tres aspectos del fracaso en la vida cristiana.

    Primero: El fracaso en la vida Interior. Por ejemplo la prdida del gozo y la paz que menciona la Bibliacomo fruto del Espritu Santo. Tanto el gozo como la paz son matices caractersticos de la experiencia cristiana.Pero el descuido en la oracin, la falta de confianza en las promesas del Seor, y la poca lectura de las Biblia,aparte de otras deficiencias, despojan al creyente del gozo y la paz interior. Recordemos que el verdadero gozoes en el Seor (Fil. 4:4), y la verdadera paz es de Dios (Fil. 4:7; Col. 3:15). Todo alejamiento de Diossignificar la prdida del gozo y de la paz, sntoma de la falta de comunin con el Seor y del fracaso en la vidainterior. Para mantener una relacin ntima con Dios, es necesario cultivarla, pues cuando menos se ora, menosdeseo se siente de hablar con nuestro Dios, y cuanto menos se lee Su Palabra ms nos parece que nonecesitamos de Su mensaje.

    Segundo: El fracaso en la vida de Servicio. Cuando un cristiano es deficiente en su vida interior, carecetambin de las virtudes adecuadas para ser til en la iglesia, en el servicio de Cristo. Tengamos en cuenta queel Seor mide la utilidad de una vida cristiana conforme a los frutos perdurables, o sea los frutos que permanecenpara siempre 1 Corintios 3:10-15. Un torbellino de actividad no es siempre sinnimo de una vida de serviciocristiano. El nico fundamento de nuestra obra es Jesucristo. Si l no est presente, toda tarea que se emprendaest destinada a fracasar, aunque parezca muy adornada con los resplandores del xito.

    Tercero: El fracaso en el testimonio Personal. El fracaso de nuestra vida interior y de nuestro serviciocristiano tendr como resultado un testimonio deficiente. Familiares, vecinos, condiscpulos, compaeros detrabajo, y todas nuestras relaciones sern vctimas de nuestro mal testimonio: Debemos iluminarles pero nuestravida en sombras les dejar en tinieblas. Y este ser, para algunos, el peor de los fracasos.

    Como hemos podido ver, es de vital importancia el manetener una comunin con el Seor en meditaciny oracin. Cuando esto falla, todo lo dems falla. Es necesario que propongamos en nuestros corazonesmantener una relacin ntima con el Seor.

    1Un misionero en el centro del Africa acostumbraba a recorrrer un nmero de aldeas predicando elevangelio a multitudes que nunca haban visto una cara blanca. Previo permiso del cacique llamaba a la gentea la plaza central, sacaba una gran lmina con alguna escena bblica y procuraba exponer sencillamente elmensaje del evangelio ante sus oyentes. Estos se maravillaban del mensaje tan extrao, hacan sus comentariosen voz alta, mientras nios, perros y gallinas, que iban y venan entre los presentes, contribuan al tumulto, sinque por eso el joven se desanimase.

    Un da, a mitad de su relato, se fij en que dos mujeres estaban sentadas en la fila delantera, no podanestarse tranquilas. Por fin, una se le encar y le dijo: "Joven, queremos preguntarle una cosa". Creyendo elmisionero que se trataba de algo relacionado con su mensaje, le dijo: "Si se esperan hasta el final, yo lescontestar a todas sus preguntas". Pero la mujer no se dio por satisfecha e insisti: "Pero es que lo queremossaber ahora".

    Al ver que su auditorio ya no le prestara atencin hasta que no se aclarase aquello, dijo pacientemente:"Bueno, de qu se trata?".

    "Queremos saber si tus pies son tan blancos como tus manos y tu cara"."S, mis pies y mis manos son igual de blancos" contest el joven extraado, procurando volver a

    seguir el hilo de su narracin.La atencin no se restableci por eso y muy pronto se le acerc la otra mujer, que con gesto agrio le

    increp: "Joven, t mientes, estamos viendo que tus manos y cara son blancos, pero que tus pis, dentro delos zapatos, son negros". La multitud tom el estribillo y empez a entonarlo: "Tiene las manos blancas y lospies negros", en medio del mayor desorden. Finalmente, el joven tuvo que resignarse a hacer su explicacin.Los zapatos no formaban parte de su cuerpo, como ellos haban pensado al principio, se los pona paradefenderse de las espinas y piedras del camino. Los calcetines eran negros, la lengeta del zapato se haba rotoy lo que vean por debajo de los cordones era el calcetn, no su piel. La explicacin no pareci satisfacerlosy el misionero no tuvo otro remedio que sentarse en medio de su auditorio, quitarse zapatos y calcetines, ydespus que todos hubieron comprobado que pies y manos eran del mismo color, prestaron a su mensaje latan anhelada atencin.

  • A DONDE VOY? - 14 -

    En la sociedad que nos rodea, al igual que en las comunidades ms primitivas, la demanda es igual. Losque nos observan ven nuestra cara, smbolo de nuestra profesin de fe y nuestras manos que representannuestro servicio, pero no se dejan impresionar por nuestra profesin externa de fe o nuestras actividadesdominicales en la iglesia de Dios: quieren saber de nuestro diario caminar y cuando ste, en sus ms pequeosdetalles, est de acuerdo con nuestra alta profesin de fe, entonces es cuando concede su veredicto de quehemos estado con Jess.

    2. Algunas Ideas Sobre el Fracaso

    Nos guste o no, el fracaso es un riesgo propio de la vida. Debemos darle la misma atencin que le damosa una enfernedad: reconocer que existe, estudiar sus causas, hallar el tratamiento adecuado y aplicarlo deinmediato.

    Antes de continaur quisiera hacer una reflexin. Hay fracasos necesarios o fracasos aparentes, por losque no debemos sentirnos culpables. Cuando nuestra misin ha sido cumplida fielmente sin lograr los resultadosapetecidos, no puede imputrsenos responsabilidad alguna. Un cirujano no es culpalbe si a pesar de susconocimientos, sus solcitos cuidados y sus mcuhos recursos tcnicos, el enfermo muere en la mesa deoperaciones. No podemos culpar a Jeremas porque el pueblo mantuvo su idolatra a pesar del ministerioproftico. Esta clase de fracaso ya se menciona en el Antiguo Testamento: "Pero si t amonestares al impo,y l no se convirtiere de su impiedad y de su mal camino, l morir por su maldad, pero t habrs libradotu alma" (Ez. 3:19). Indudablemente, estos son fracasos relativos de naturaleza totalmente distinta a losfracasos comentados en este captulo. Por ello hemos omitido su consideracin. Slo cabe sealar que ni elriesgo ni la certeza de fracasar en este aspecto pueden excusarnos del deber moral de cumplir estrictamentetodas las responsabilidades de nuestra profesin.

    a) Causas del Fracaso

    Primeramente es conveniente insistir en que es indispinsable reconocer la existecnia del fracaso. Si unapersona ha fracasado, nada conseguira hacindose creer lo contrario. El que esto hace vive slo para satisfacersu vanidad y huye de toda confesin que pueda humillarle, aunque slo sea una autoconfesin: el ntimoreconocimiento de su fracaso. Podran repetir con el poeta Walt Whitman: Me celebro y me canto a mimismo...

    Si no reconocemos la derrota es muy posible que una de las causas del fracaso sea el orgullo. Entendemospor orgullo en este asunto, la autosuficiencia, la tendencia a hacerlo todo solos, aislados, despojados delsentimiento de comunidad. La humanidad crece sobre bases de cooperacin. La estructura social, a pesar desu defectos, necesita reprocidad. Por eso la ausencia de un correcto sentido de comunidad crea indefectible-mente el fracaso. Algo semejante ocurre en las iglesias, cuando algunos miembros se aslan de la congregaciny permanecen ajenos al espritu general de comunin.

    Al analizar los diversos tipos de fracaso, hemos comentado algunas otras causas. Tropiezos, obstculos,errores, descuidos, temores, deficiencias orgnicas, problemas psiquicos, antecedentes familiares, etc; formanel conglomerado de posibles causas que un autoexamen, delante de Dios, puede ayudarnos a discernir.Tambin nos orientar el punto siguiente, en el que trataremos varias teoras, muy interesantes, sobre el fracasoen general. Pero no est dems declarar que detrs de muchos fracasos est Satans, sumamente empeadoen hacernos morder el polvo de la derrota. Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo,como len rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar. (1 Pedro 5:8)

    b) Teoras acerca del fracaso

    Vamos a limitarnos a exponer algunas ideas generales, ya que es imposible resumir en pocos prrafos lasteoras que los psiclogos y otros especialistas han formulado acerca del fracaso. El propsito de tratar estetema es para ilustrar y proveer alguna ilustracin til en un tema tan interesante.

    Se suele decir, en forma convencional, que el fracaso es lo opuesto al xito. Sin embargo es una afirmacin

  • A DONDE VOY? - 15 -

    que a veces puede llevar a conclusiones falsas. Sera peligroso insistir y afirmar, por ejemplo, que la actividades sinnimo de xito y que la pasividad es sinnimo de fracaso. Pero a veces se consumen las energas enactividades tan intiles y sin provecho, que demuestran una "tendencia al fracaso". Esto puede ilustrarse conla actitud descrita por Edgar Allan Poe en su poesa "Un sueo dentro de un sueo"

    De pi ante el rugir de la costa embravecida,Y teniendo en la mano granos de arena dorada.Qu pocos!... Sin embargo cmo se escurrenentre mis dedos hacia las profundidades!Mientras lloro, mientras lloro.Oh Dios!, no los podr sujetar estrechndolos ms?...

    As, como en el poema, los esfuerzos desorientados se pierden sin sentido, sin propsito, sin frutos, comose consumen inutilmente las energas del que aprieta fuertemente entre sus dedos un puado de arena. Hay,segn ciertas teoras, una "bsqueda del fracaso", un extrao deseo de fracasar que se anida en el subconscientepara eludir las responsabilidades y problemas propios de la lucha en pos del xito. Tal es el caso, por ejemplo,del que empieza muchas actividades sin terminar ninguna, del que mucho abarca y poco aprieta, del que seesfuerza para cumplir tantas tareas al mismo tiempo, que finalmente fracasa en todas a pesar de su arrolladoraactividad.

    Es difcil determinar el origen de la "tendencia al fracaso". Psicologos y psiquiatras han dado multitud deteoras, todas ellas humanas. No es este el lugar para hablar de complejos y sentimientos de inferioridad, dereprensiones y neurosis, de angustias, etc. Pero en tanto la ciencia busca soluciones, Dios ya ha resuleto elproblema. Y nos atrevemos a decir que, tanto en el individuo como en la sociedad, la tendencia al fracaso surgea medida que las gentes se alejan de Dios. Por eso la humanidad parece llevar en su seno el grmen de laautodestruccin. Los sabios tambin fracasan. Las montaas ms altas de la civilizacin tienen una bombaatmica en la cumbre.

    As que diremos para comcluir este punto, que en la teora sobre el fracaso influyen, sin duda, nuestrosconceptos y nuestras actitudes. Hay conceptos que cambian a medida que cambian las pautas de la sociedad.Por eso jams habr formulas estrictas ni teroras definitivas sobre las profundidades de la mente humana, cuyossecretos slo conoce el Creador.

    c) Algunas soluciones

    En la tercera parte de este mismo captulo haremos algunas consideraciones de suma importancia ymencionaremos las soluciones que la Biblia provee para el problema del fracaso. Pero aqu nos dedicaremosa unos pocos comentarios sobre otros recursos que, en cierto modo, pueden ayudarnos a prevenir o superarlos fracasos.

    Es bueno hacerse un chequo mdico de vez en cuando. A veces la pereza, el desaliento, la falta deenergas, la depresin, etc., se deben a trastornos orgnicos. Hay enfermedades, deficiencias glandulares,anemias, lceras, etc., que tienen relacin con nuestro estado de nimo, unas como causas y otras comoconsecuencias. Un organismo sano tiene vitalidad dinmica, un factor sumamente importante en la lucha contrael fracaso. Tambin es recomendable vigilar la dieta, dedidar lapsos proporcionales para el trabajo y eldescanso, evitar los vicios y las "trasnochadas", practicar moderadamente algn deporte sano, y no cometerexcesos. No estaban equivocados quienes afirmaron: mens sana in corpore sano. Pero si nuestro cuerpoes templo del Espritu Santo (1 Cor. 6:19); y templo del Dios viviente (2 Cor. 6::16), debemos velar por l..Todo esto nos invita a cuidar sabiamente nuestro organismo, para que su bienestar nos permita ser ms tilesa Dios y a Su Obra.

    Otra cosa necesaria es depurar nuestras relaciones e "higienizar" nuestras lecturas y diversiones. El germendel fracaso suele ocultarse en revistas pornogrficas y espectculos indecentes. Otras veces puedencontagiarnos amigos y relaciones cuyos malos hbitos e insanas conversaciones socavarn nuestra estabilidad

  • A DONDE VOY? - 16 -

    emocional. "No os juntis en yugo desigual con los incrdulos", porque no hay compaa entre la justicia y lainjusticia, no hay comunin entre la luz y las tinieblas.

    En ocasiones es necesario el auxilio de quien es idneo para comprendernos y aconsejarnos. Debemosbuscar a aquellos que son espirituales, y que sabemos nos pueden dar consejos sabios.

    Un cuerpo sano y una mente sana son magnficos puntales en nuestra defensa contra el fracaso.

    3. Concepto Bblico del Fracaso

    La Biblia contiene todas las soluciones para todos los conflictos de la vida humana. Es necesario que elcreyente aprenda a "redescubrir" en la Biblia los valores tiles para afrontar con sabidura los riesgos del fracaso.La Biblia contiene un mensaje de esperanza para todos los fracasados.. La Biblia nos ayuda a descubrir lascausas y las consecuencias del fracaso. Seala las soluciones y provee respuesta.

    La Biblia es una voz de redencin para el hombre frustrado. Un diagnstico celestial y un tratamientodivino para las enfermedades del espritu. Porque, en ltima instancia, el fracaso es una experiencia espiritual.

    Segn la epstola a los Hebreos (4:12), la Biblia es la palabra viva y eficaz de Dios, cuya influencia llegaal alma, al espritu y a las coyunturas, a los tutanos, a los pensamientos y an a las intenciones del corazn.La Biblia, pues, lo abarca todo: cuerpo, mente, espritu. Ella tiene una solucin, porque todas las cosas creadasson manifiestas en Su presencia.

    a) Historia bblica del fracaso

    En Gnesis 3 se nos relata la triste historia del primer fracaso humano. Desde los primeros momentos dela humanidad, el fracaso est identificado con el pecado. El hombre no fracas en su tarea en el huerto de Edn.Trabaj feliz y sin conflictos. Pero la serpiente era astuta (v.1), y sembr la simiente del fracaso. El relatoes breve: tentacin, duda, cada, vergenza, fracaso. Y luego el hombre mismo describe las consecuenciasde su dramtica derrota: tuve miedo, estaba desnudo, me escond. Temor, turbacin, huda. Trescaractersticas del fracaso, descritas en los principios de la historia, cuando la psicologa no haba nacido.

    Luego, Dios profetiza el fracaso de la raza pecadora: ...maldita ser la tierra....espinos y cardos teproducir. Siglo tras siglo, milenio tras milenio sigui la historia del fracaso humano. Y cuando Cristo quisoilustrar el drama del pecador, relat la parbola del hijo prdigo, la clebre narracin del fracaso de un jovenaventurero. As, pues, la vida del pecador se describe en trminos de fracaso y la vida del creyente en trminosde victoria, mientras el infierno es el destino de los derrotados y el cielo la morada de los vencedores.

    b) Los dos fracasados

    En los ltimos das de vida de Jess encontramos el pattico relato de dos fracasados: Judas Iscariote ySimn Pedro.

    Judas Iscariote fracas por su afn de lucro. Quizs nunca pens que no solo de pan vivir el hombre.Hizo del oro su ambicin ms cara. Su vocacin fue el dinero. Pero un espectador hubiera creido que suvocacin era el apostolado cristiano. De hecho es que hasta el ltimo da nadie dud de su apostolado. Durantetres aos sigui a Jess, caminando con l por toda Palestina, mezclandose con los enviados y anunciando elEvangelio. Pudo ser un siervo de Dios. Sin embargo era ladrn (Juan 12:6). Su apostolado era falso, su vidade servicio como tesorero del grupo era interesada y delictuosa. Cuando Judas Iscariote obtuvo las treintapiezas de plata se produjo algo paradojico: no fracas como ladrn, pero fracas como apstol. Prontocomprendi su fatal error. La Biblia nos narra que Judas se arrepinti de lo que haba hecho, y arrojandolas piezas de plata en el templo, sali, y fue y se ahorc (Mateo 27:5). Si Judas se hubiese arrepentido,hubiera vuelto a Jess, quien le habra perdonado. Pero Juds slo tuvo un gran remordimiento que le llev aquitarse la vida (ver 2 Cor. 7:10). El suicidio es una consecuencia del fracaso. Y, a su vez, el fracaso fueconsecuencia de la actitud de Judas, que am al mundo y prefiri los bienes materiales antes que a Jess.Suponemos que Judas Iscariote nunca am a Jess y jams comprendi que el Seor le amaba.

  • A DONDE VOY? - 17 -

    Simn Pedro tambin fracas. Aunque todos se escandalicen de ti, yo nnca me escandalizar.Aunque me sea necesario morir contigo, no te negar (Mt. 26:33,35). Seor, dispuesto estoy a ircontigo no solo a la crcel, sino tambin a la muerte (Lc. 22:33). Pedro tena vocacin de apstol, peroconfiaba excesivamente en s mismo. Y en defensa de ese yo tan exaltado neg tres veces a su Maestro. Aquhay otra paradoja: Pedro puso a salvo su integridad fsica, pero perdi su integridad como apstol. Conscientede su falta, llor amargamente. El llanto es una consecuencia del fracaso.. Pero, a diferencia de Judas, SimnPedro amaba a Jess y saba que Jess lo amaba: Seor, t sabes todas las cosas; t sabes que te amo.Y por ese amor fue restaurado y alcanz finalmente la victoria. Quin puede negar la grandeza posterior dePedro, el hombre que fue el primer dirigente de la Iglesia primitiva, y que estuvo al frente de los primeros grandesmovimientos de multitudes hacia Cristo de los que tenemos constancia? Sus dos epstolas nos hablan de la formade mantenerse firmes en medio del sufrimiento, les han servido de gran consuelo y fortaleza a los cristianos detodos los siglos. Su lealtad y entrega total a Cristo han inspirado y alentado a todos los creyentes durante dosmil aos.

    Es Pedro quien nos recomienda en el primer captulo de su segunda epstola la prctica fiel de las virtudescristianas, para agregar: Por lo cual, hermanos, tanto ms procurad hacer firmes vuestra vocacin yeleccin; porque haciendo estas cosas, no caeris jams (2 Pedro 1:10)

    c) No fracasarNo fracasar!... La Biblia tiene un mensaje de optimismo. No olvidemos esta reflexin final: hay fracasos

    "segn los hombres", y hay fracasos "segn Dios". Pablo fracas segn los hombres, pero triunf segn Dios.Pero cuantas cosas eran para m ganancia, las he estimado como prdida por amor de Cristo (Fil..3:7). El rico necio tuvo xito segn los hombres, pero fracas segn Dios. La vida del hombre no consisteen la abundancia de los bienes que posee (Lc. 12:15). Porque todo el que quiera salvar su vida, laperder; y todo el que pierda su vida por causa de m, la hallar (Mt. 16:25)

    No fracasar!...

  • A DONDE VOY? - 18 -

    CAPITULO 3LA VOCACION

    El, temblando y temeroso, dijo: Seor, qu quieres que yo haga? (Hechos 9:6)

    1. Principales Aspectosa) Vocacin y sociedadb) Prejuicios en la vocacinc) Sentido prctico

    2. Descubriendo tus Donesa) Cmo descubrir los dones?b) Examinando los siete donesc) Caractersticas positivas y negativas de cada don

    3. Vocacin y Vida Cristianaa) Distintos caminosb) Reflexiones necesariasc) La demanda divina

    Es muy posible que despus de la lectura de los doscaptulos anteriores, haya surgido un interrogante en algncorazn: soy lo que quisiera ser?... O, s realmente qu eslo que debiera ser?... En esta ltima pregunta est implcito elviejo problema de la vocacin. La humanidad est en deca-dencia, los valores estn en crisis, la tica va de camino alexterminio, cientos de audaces se encubran por la va deldelito. Lamentablemente, en una poca as, el joven que creeen las fciles historias del cine o en las mgicas leyendas de lasnovelas no se preocupa demasiado por descubrir su voca-cin. Es ms, no ve la necesidad de ello.

    La doctrina bblica sobre la mayordoma de la vidaestablece con toda claridad que un cristiano debe utilizar enforma ntegra todos sus dones. Esto significa que cada uno denosotros tiene la obligacin de agotar todos los recursosexistentes para determinar con exactitud su verdadera voca-cin, para descubrir y aprovechar positivamente sus talentos.La Biblia nos habla de la divesidad de dones, ministerios y

    responsabilidades que el Seor asigna a los que militan en Su Iglesia. Dios necesita siervos: pastores, maestros,lderes, empleados, mdicos, ingenieros, abogados, tcnicos, misioneros, msicos, escritores, poetas, yhombres en todas las profesiones y actividades sanas, para cumplir su vasto plan en el mundo.

    1. Principales Aspectos

    El corazn de este libro es el problema vocacional. Si vocacin es "inclinacin espontnea a unaprofesin o estado" (Herder) o "inspiracin con que predestina la Providencia para un papeldeterminado" (Larousse), el problema vocacional consiste en desubrir con exactitud nuestras realestendencias. Esto requiere la consideracin de ciertos aspectos principales, que trataremos ahora.

    a) Vocacin y sociedad

    Un vicio de la sociedad actual, que se ve en muchos hogares, es el de fomentar una carrera profesional(o religiosa) enfatizando los halagos del ttulo. Llevado por esa corriente, el joven estudiante slo suea conese esperado da en que recibir su diploma y disfrutar de los honores y privilegios de su ttulo. No hay nadade reprochable en esto, pero el peligro est cuando se piensa ms en los ttulos que en el servicio que debea la sociedad.

    Cabe, pues, preguntarse si el ideal vocacional est al servicio del mismo interesado, o al servicio de lacolectividad. Cualquier vocacin debe contemplarse con espritu social, entendiendo que la actividad quevamos a desempear es una contribucin al bien comn.

    La falta de este sentir en la vocacin, producir un egocentrismo que no aprovechar para nada y crearuna gran insatisfaccin, a la vez que proporcionar serias dudas sobre la vocacin. As que, al estudiar nuestravocacin debemos evaluar cuidadosamente sus verdaderas motivaciones. Si slo nos inspira el afn de lograrun honroso ttulo, preguntmonos si nos guan tendencias egocntricas o de lucro. La vocacin debe nacer con

  • A DONDE VOY? - 19 -

    El corazn de este libro es el problema vocacional. Si vocacin es "inclinacin espontnea a unaprofesin o estado" (Herder) o "inspiracin con que predestina la Providencia para un papeldeterminado" (Larousse), el problema vocacional consiste en desubrir con exactitud nuestras realestendencias. Esto requiere la consideracin de ciertos aspectos principales, que trataremos ahora.

    a) Vocacin y sociedad

    Un vicio de la sociedad actual, que se ve en muchos hogares, es el de fomentar una carrera profesional(o religiosa) enfatizando los halagos del ttulo. Llevado por esa corriente, el joven estudiante slo suea conese esperado da en que recibir su diploma y disfrutar de los honores y privilegios de su ttulo. No hay nadade reprochable en esto, pero el peligro est cuando se piensa ms en los ttulos que en el servicio que debea la sociedad.

    Cabe, pues, preguntarse si el ideal vocacional est al servicio del mismo interesado, o al servicio de lacolectividad. Cualquier vocacin debe contemplarse con espritu social, entendiendo que la actividad quevamos a desempear es una contribucin al bien comn.

    La falta de este sentir en la vocacin, producir un egocentrismo que no aprovechar para nada y crearuna gran insatisfaccin, a la vez que proporcionar serias dudas sobre la vocacin. As que, al estudiar nuestravocacin debemos evaluar cuidadosamente sus verdaderas motivaciones. Si slo nos inspira el afn de lograrun honroso ttulo, preguntmonos si nos guan tendencias egocntricas o de lucro. La vocacin debe nacer conla inspiracin del mandato divino: "Ama a tu prjimo como a ti mismo". Slo as cumpliremos con xitonuestra misin en el mundo.

    b) Prejuicios en la vocacin

    Hay algunos prejuicios que en muchas ocasiones nos impiden descubrir nuestra verdadera vocacinporque suponemos, por ejemplo, que la profesin de odontlogo es ms honrosa que la de electromecnico.Esos falsos conceptos sobre la "dignidad personal" hacen que muchos jvenes estudiantes considerenterriblemente humillante la posibilidad de desempearse como tcnicos y optan por un doctorado. Sinembargo, todas las profesiones son dignas. La estructura social necesita todos los engranajes. Hace falta elpiloto comercial para los aviones, el navegante, el perito en radar, el veterinario, el agrnomo, el periodista,el traductor, el escribano, el ingeniero, el maestro, el abogado, el arquitecto, el fontanero, el electricista, en fin,cada uno de los que tienen a su cargo una responsabilidad especfica dentro de la sociedad.

    Los mismos conceptos sobre la diversidad de dones, los mismos argumentos que Pablo expresa en 1Corintios 12, son aplicables tambin a la sociedad. Si todo el cuerpo fuese ojo, dnde estara el odo?Si todo fuese odo, dnde estara el olfato? Ni el ojo puede decir a la mano: no te necesito, ni tampocola cabeza a los pies: no tengo necesidad de vosotros (vs. 17 y 21). Sera absurdo que todos fuesemosdoctorados en derecho. Y tambin sera absurdo que todos fuesemos carpinteros. Pero de unos y de otrosnecesita la sociedad. Por eso es ridculo despreciar a un operario diciendo "no es ms que un carpintero". Lahumanidad necesita de ellos.

    Nosotros tenemos en nuestras manos una Biblia. Pero jams hubiera llegado hasta nuestras manos ni unasla hoja impresa si no hubiera operarios en la industria grfica. La sociedad necesita tcnicos en la fabricacinde papel, tcnicos que proyecten y fabriquen grandes mquinas de impresin, obreros especialistas en el artede reproducir la distribucin y montaje en las pginas, as como los tcnicos en la encuadernacin y distribucin.

    Una vocacin sana es siempre una vocacin honrosa. Mil veces se ha repetido que el trabajo dignificaal hombre. Y se honra al mdico que cumple su difcil ministerio al servicio del enfermo, como el labriego quetraza el surco para que haya alimento en nuestra mesa. No hay diferncia. Es preciso aprender a abrazar unacarrera sin prejuicios. Y nunca debemos olvidar que Dios nos pone ah, sea el trabajo que sea, para llevar acabo su gran obra y glorificarle a El.

  • A DONDE VOY? - 20 -

    c) Sentido prctrico

    Existe una falta general de sentido prctico en cuanto a la vocacin. Se espera algo as como una revelacinsobrenatural, una visin en la que un ngel llegue a nuestro lado para decirnos: "T sers arquitecto". Muchosesperan durante aos a que una manifestacin as se produzca, o una revelacin en un sueo que les diga loque deben hacer y de que manera. Esto no es sentido prctico. Dios nos ha dado muchos recursos paradescubrir nuestra vocacin. En ningn momento aprueba Dios la actitud perezosa, por mstica que parezca,del que se echa a dormir esperando que alguna trompeta del cielo suene y le diga lo que debe hacer. Dios noderrocha su poder as, ni hace lo que nosotros podemos hacer; El nos ayudar en la medida que nosotrossepamos ayudarnos a nosotros mismos. Veamos un caso muy curioso; Hechos 12:6-11.

    Tampoco es prctico lamentarse y pasar los das diciendo: "Yo no sirvo para nada". La verdad es quetodos servimos para algo y el Seor nos ha concedido dones a todos sin excepcin. Si reconocemos nuestraescasez de talentos, recordemos que Dios puede utilizarnos igual. Es muy propio este fragmento del poemade Hattie B. McCracken:

    Seor mi vida ser heroicaAn cuando no en forma espectacular,Porque mis talentos son escasosY son pocas las cosas que puedo realizar.Seor mi vida ser heroicaSi cumplo con fidelidad las pequeas tareasQue Tu me has dado y si realizoMis mejores esfuerzos, en tu Nombre

    Pero destaquemos ahora los prximos versos, que contribuyen a solucionar los conflictos de los que dicenser intiles:

    Y si algn da T envas a mi caminouna tarea que parezca demasiado grandepara estas manos que se han ejercitadosolamente con cosas pequeas,que sepa yoque aquello que yo no puedo hacerT puedes ejecutarlo valindote de m,si yo me propongo, apooyado por tu Graciallevar a cabo tus designios.

    Esto es herosmo con sentido prctico. Nada de lamentarse por los talentos escasos. Basta de temor antelas tareas demasiado grandes. Basta decir al Seor: "Aquello que yo no puedo hacer, T puedes ejecutarlovalindote de m".

    Nadie tiene derecho a decir: "Yo no sirvo para nada". Cada uno puede y debe descubrir su vocacin,entenciendo que en las pequeas como en las grandes tareas se sirve a Dios. Como el buen samaritano quese detuvo a ayudar al herido en el camino a Jeric, todos podemos ser tiles a la humanidad aflijida, sin quenos hagan mella las diferencias o los desprecios. El sentido prctico es una actitud positiva, es conciencia denuestra instrumentalidad, de nuestro privilegio de trabajar, de la urgencia y el deber de aprovechar laoportunidad de ser tiles a los dems sirviendo al Seor.

  • A DONDE VOY? - 21 -

    2. Descubriendo Tus Dones

    En primer lugar deberamos contestar a la pregunta qu es un don?: La capacitacin que Dios da ensu soberana voluntad para capacitar al creyente para la convivencia, edificacin y ministerio delCuerpo de Cristo. En esta declaracin hay algunos aspectos que hay que destacar.

    Primero, es Dios quien lo da. En 1Corintios 12:11 nos dice que lo da como l quiere (el Espritu Santo).Y en 12:18 vemos que no hay voluntad del hombre en esto.

    Segundo, es para capacitar al creyente. De nuevo en 1Corintios 12:7 vemos que ha sido dado a cadauno (todos tienen al menos un don). Quizs deberamos decir que todos tenemos un poco de cada don(manifestacin), pero al menos uno es de mayor manifestacin.

    Tercero, es para el buen funcionamiento del cuerpo de Cristo. En Efesios 4:11-16 nos dice la razn: "afin de perfeccionar a los santos". Ahora, quines son los santos? Todos los creyentes. As que los dones sehan dado para la edificacin del cuerpo de Cristo, para que no seamos nios fluctuantes, para que siguiendola verdad en amor, crezacamos en todo.

    a) Cmo descubrir los dones?

    Ya hemos visto que los dones no son para capricho sino para provecho. Esto de por s ya es un indicio.Pero, cmo descubrirlos?

    Primero hay que estar seguro de que se es salvo. El don o dones se dan cuando nos convertimos, cuandoviene el Espritu Santo a morar en nosotros. El es quien lo da.

    Segundo, hay que sujetarse al Espritu Santo. Es el Espritu quien lo mostrar. Si el Espritu estcontristado por algn pecado ser ms difcil que lo puedas descubrir. Por el contrario, cuanto ms cerca estsde sus planes y propsitos ms fcilmente podrs descubrir tu don. El propsito del Espritu Santo es glorificara Cristo (Juan 16:13,14), y para que esto se lleve a cabo hay que dejar que Cristo sea glorificado en nuestrasvidas; en tu vida.

    Tercero, hay que concentrarse en otros. Qu sentido tendra descubrir tu don si no lo vas a utilizar?Los dones no son para nosotros, sino que son para los dems. Recuerda que son para la edificacin del cuerpode Cristo. Si ests demasiado concentrado en ti mismo es posible que ni siquiera descubras cul es tu don. Elestar concentrado en los dems ms que en uno mismo, es lo que dar libertad al Espritu para obrar a travsde los dones que El te da.

    Cuarto, discierne tus motivaciones. Esta es otra cosa importante a tener en cuenta. A la hora deexaminarse hay que discernir. Cada don nos hace ver a las personas de manera distinta. El que tiene el don deprofeca ver a la gente de una manera distinta a como lo ver el que tenga el don de servicio. Uno tendr unnfasis y el otro tendr otro. As que cuando te preguntes porqu quieres ayudar a otros, esto te ayudar a verdonde est tu nfasis (o tus nfasis). Por ejemplo: El que tiene el don de enseanza no ve las necesidades fsicasde los dems como las vera el que tiene el don de misericordia; as mismo el que tiene el don de servir no puedever las necesidades que ve el profeta.

    Quinto, examina tus motivaciones. Cada cristiano ve a las personas y circunstancias bajo un punto devista de su propio don espiritual. Cada uno enfatiza la necesidad que l ve, y se irrita con aquel que no la ve.La tendencia general es asumir que todos ven las necesidades que t ves tan claramente, y cuando no es asnos enfadamos con los que no lo ven y les acusamos de falta de amor y de sensibilidad.

    Sexto encuentra tus caractersticas. Cada don tiene unas caractersticas distintas. Los que tienen elmismo don suelen enfatizar las mismas cosas. Ms adelante hablaremos de las caractersticas de cada don, yla lista que te describa mejor ser un buen indicador de cul es tu don.

  • A DONDE VOY? - 22 -

    Septimo, no te precipites, deja tiempo adecuado. Es posible que en estos das el Seor te muestrealguno de sus dones. Pero no te precipites. No todo el mundo puede identificar su don de forma inmediata.A veces lleva algo de tiempo

    Octavo, humilla tu corazn. Este es un punto importante. No podemos estar llenos de orgullo ypedantera y tratar de descubrir nuestro don. Si creyeras haberlo descubierto lo nico que haras es jactartedel don que Dios te haya dado, y usaras tu don para tu propio provecho. Vemos un ejemplo en la iglesia deCorinto (1Cor. 1:7). Era una iglesia carnal y tenan todos los dones, y como podemos ver a lo largo de la carta,usaban sus dones para su propio provecho.

    Es necesario que consideremos estos ocho puntos si deseamos que el Seor nos muestre cul o cualesson nuestros dones.

    Ahora bien, siempre se ha dicho que los dems te conocen mejor de lo que te conoces a ti mismo. Y estomismo ocurre en el caso de los dones. Entonces te preguntars: Pueden otros identificar mi don? Solamentepodran hacerlo juzgando en un sentido externo. Nadie puede conocer las motivaciones del corazn, pero sise pueden conocer los resultados de esas motivaciones. Nadie podr decirte a ciencia cierta cual es tu don,pero si pueden ayudarte a descubrir tu don.

    Hay tres estados en el que te encontrars al ir descubriendo tu don:

    1. No ests SeguroSi no ests seguro de cual es tu don vas ha tener muchas dudas. Esto puede tener sus races en una mala

    relacin con el Seor.

    2. Ests SeguroAl seguir estos estudios puede ser que llegues a estar convencido de cul es tu don. Estos te ayudarn

    mucho en esta busqueda personal. Incluso puede que interiormente ests pensando: Pues yo creo que mi dones este...

    3. Puede que Confundas a otrosAl mismo tiempo que defines cual es tu propio don estars aprendiendo de otros dones y puede que

    descubras en ti otro don que tuvieses sin saberlo. As, al tener varios dones hars que otra personas sepregunten: Cul es su don realmente?

    Estas son los tres estados en los que te puedes encontrar al ir descubriendo tu don. As, pues, en la medidaque lo vayas descubriendo debes ir desarrollando tu don espiriutal.

    En primer lugar debes empezar por practicar los dems dones, porque todos los dones son necesarios.Sera un error empezar con el don que t crees que tienes y empezar a enfatizarlo olvidndote de todos losdems. Todos los dems necesitamos tu don, pero tambin todos necesitamos los dems dones de tu parte.El que tiene el don de profeca necesita aprender del que tiene el don de amor, de lo contrario dir la verdad,pero le faltar el amor. Ahora bien, debo practicar el amor aunque mi don principal sea el de profeca. Otroejemplo: el que tiene el don de exhortacin, si no aprende del que tiene el don de enseanza, podr darinstrucciones a los creyentes, y podr exhortarles, pero le faltar la habilidad de ensear o impartir laexhortacin. Exhortar de una manera seca y sin enseanza. Lo mismo ocurrir con el que tiene el don demisericordia. Deber aprender del que tiene el don de exhortacin.

  • A DONDE VOY? - 23 -

    b) Examinando los siete dondes

    En este examen veremos que todos los dones mencionados en Romanos 12 son para todos.

    1. PROFECIA (Profetean)Este don no debe ser confundido con profetizar eventos del porvenir. Tiene que ver con exponer la

    Palabra de Dios. Un profeta es uno que proclama el mensaje de parte de Dios. Antes, el profeta hablaba porboca de Dios, ahora, el profeta habla de boca de Dios; de Su Palabra. (ver 1 Cor. 12:28; Efesios 2:20; 4:8;1 Cor. 13:8-9).

    DefinicionesPROFETA: Uno que discierne la voluntad de Dios y comunica su mensaje.

    PROFECIA: 1. Predicacin del mensaje recibido de Dios 2. El don de predicar el mensaje recibido de Dios 3. Predicaci inteligible (en contrate con el hablar en lenguas) 1 Cor. 14:6-22

    PROPOSITO: 1. Edificar, consolar y alentar a los creyentes 1 Cor. 14:3 2. Convencer de pecado a los incrdulos 1 Cor. 14:24-25

    Ahora bien, todos debemos profetizar, o sea, proclamar el mensaje que hemos recibido de Dios comonos lo ensea 1Cor. 14:1-4.

    2. SERVICIO (Diacona)Esta palabra es una traduccin al castellano de la palabra "diakonos", y denota a un siervo, tanto si est

    efectuando un trabajo servil como si se trata de un asistente que da servicio de buena voluntad, sin que seareconocido su servicio de forma pblica. Esta misma palabra es la que se us para describir a los siete jvenesllenos del Espritu Santo escogidos para servir las mesas en Hechos 6:1-7. La Palabra de Dios nos ensea quetodos debemos usar este don entre nosotros Glatas 5:13.

    DefinicionesSIERVO: Uno que ve las necesidades fsicas de otros y tiene el deseo de satisfacerlas.

    SERVICIO: 1. Provecho que resulta a uno de la accin de otro a su favor 2. El don de proveer para las necesidades de los dems 1 Cor. 16:15-16

    PROPOSITO: Ayudar a los santos en sus necesidades

    Ahora bien, todos debemos servir, o sea, ayudarnos los unos a los otros, como ya hemos dichoanteriormente.

    3. ENSEANZA (Didaskalia)Este don es "hermano", por decirlo as, del de profeca. El profeta, como hemos visto, tiene la habilidad

    de proclamar la Palabra de Dios y persuadir. Sin embargo, el maestro tiene la habilidad de instruir y aplicar laPalabra de Dios. Tenemos un ejemplo claro en la historia: Guillermo Farel y Juan Calvino. Farel era un profetaque predicaba la Palabra con potencia y persuadia al arrepentimiento, pero necesitaba a Calvino, que era unmaestro, el cual se ocupaba de la instruccin de los que se arrepentan ("As fue Calvino", Tell).

  • A DONDE VOY? - 24 -

    DefinicionesMAESTRO: Uno que expone inteligentemente la verdad mediante el Espritu Santo.

    ENSEANZA: La habilidad de transmitir la verdad produciendo resultadosPROPOSITO: 1. Perfeccionar y preparar al creyente para toda buena obra 2 Tim. 3:16-17

    Ahora bien, como los anteriores dones, todos debemos ensear, o sea, animarnos unos a otros para elcrecimiento mutuo Col. 3:16

    4. EXHORTACION (paraklesis)La palabra es la misma que se usa para "consolar", o para referirse al Espritu Santo como "El Consolador".

    La palabra en s significa "llamar a una persona al lado". As, el que exhorta es aquel que apremia a alguien paraque siga un curso de conducta, siempre en anticipacin, mirando al futuro, en contraste con el significado deconsolar, que es retrospectivo, y que tiene que ver con pruebas ya experimentadas 1 Tes. 2:11-12; 3:2. Tieneadems los siguientes significados: alentar, amonestar, animar, confortar, consolar, llamar, orar, recibir, rogar

    DefinicionesEL QUE EXHORTA: Uno que camina al lado de otro para guiarle a una meta

    EXHORTACION: Animar, consolar, confortar a otro con el fin de que se tome una decisin 2 Cor. 8:16-17

    PROPOSITO: Afirmar al creyente en los caminos del Seor, Hebreos 3:12-13

    Tambin, respecto a este don, el Seor nos ensea que todos debemos exhortarnos, unos a otros, y msan cuando vemos que aquel da se acerca, Hebreos 10:24-25

    5. REPARTIR O COMPARTIR O DAR (Metadidnai)La palabra que se usa en el griego para "repartir" es la de "compartir". Esta es la misma palabra que Pablo

    usa en Romanos 1:11 ("comunicaros"). Pablo deseaba compartir con los romanos estos dones espirituales.Pero la parte interesenta de este don, es la forma en que el Seor desea que se use: "con liberalidad"(generosamente o con generosidad). El que comparte algo por obligacin o de mala gana, ese no tiene el donde compartir. Este don no es exclusivo para los ricos, aunque quien ms tiene, ms puede dar. Y no solo tieneque ver con dinero, sino con todo lo que uno posee, ya sea material como espiritual.

    DefinicionesCOMPARTIR: El que da de lo que tiene con alegra, ya sea material o espiritual

    PROPOSITO: Suplir las necesidades de los dems tanto fsicas como espirituales Hch. 4:34

    Ahora bien, como los anteriores dones, todos debemos repartir, o sea, suplir mutuamente lasnecesidades. 2 Cor. 9:7

    6. PRESIDIR, ADMINISTRAR, O GOBERNAR (Prostnai)La palabra se refiere a ser jefe, tener autoridad, dirigir, cuidar, ayudar, ocuparse en, etc. (Tito 3:8,14).

    Este don va en contraste con lo que nos dice en Proverbios 12:24. Este es el don que define a un lder, unapersona que es coherente con lo que hace y es responsable. Tiene autoridad y se hace respetar, no con

  • A DONDE VOY? - 25 -

    amenazas, sino con sabidura. El pasaje de Romanos 12:8 dice: "el que preside, con solicitud." La palabrasolicitud denota un inters y solicitud vigilantes, as como ser diligente. As, el que tiene el don de presidir el Seorle demanda que lo haga con diligencia y poniendo mucha vigilancia.

    DefinicionesPRESIDIR: El que dirige, ayuda, cuida y se ocupa de los dems

    PROPOSITO: Para que los creyentes no sean sin fruto Tito 3:14

    7. HACER MISERICORDIA (Eleos)La palabra significa "la manifestacin externa de la compasin". El que tiene este don asume la necesidad

    en aquel que la necesita y provee de recursos adecuados para afrontar la necesidad. El que tiene este don tieneun mayor inters sobre el gozo o la depresin que sobre las necesidades fsicas (1 Juan 1:3-4). Pero el que hacemisericordia debe hacerlo "con alegra". Esta palabra significa aquella buena disposicin de la mente, aquelgozo, que est dispuesto a hacer cualquier cosa. As, el Seor exhorta a que el que hace misericordia, lo hagacon gozo y buena disposicin 2 Cor. 9:7

    DefinicionesMISERICORDIA: La manifestacin externa de la compasin

    PROPOSITO: Para que el creyente sea confortado y estimulado al gozo del Seor 1 Juan 3:2

    Todos debemos ser misericordiosos unos con los otros. 1Pedro 3:8; Ef. 4:32; Lc. 6:35

    Ya hemos analizado los siete dones presentados en Romanos 12. Ahora nos toca descubrir cal es el dnque el Seor nos ha dado a cada uno de nosotros. Ahora :

    Empieza indagando qu es lo ms importante para otros que tengan otros dones. Anmales a que te muestren tus fallos en lo que refiere a tu vida y servicio al Seor. Estudia a otros cristianos que usen bien su don y vers que:

    A. El Profeta descubre y expone el pecado.B. El que sirve ve y cubre las necesidades de otros.C. El que ensea estudia, apoya y hace vlida la verdadD. El que Exhorta visualiza pasos de accin. Aporta soluciones para aquello que exhortaE. El que reparte usa bien lo que tiene y lo invierte sabiamenteF. El que preside o administra es un administrador coherente y responsableG. El que hace misericordia es compasivo con todos.

    c) Caractersticas positivas y negativas de cada don

    Vamos a ver en este punto algunas caractersticas de los siete dones que estamos estudiando tomandocomo ejemplos siete grandes hombres de Dios y a la luz de las Escrituras. Sera bueno que si en algn puntode los que estudisemos te encuentras identificado lo marcases. Por ejemplo: Puedes poner un crculoalrededor del nmero que te afecta.

  • A DONDE VOY? - 26 -

    CARACTERISTICAS DEL DON DE PROFECIAILUSTRADO POR LA VIDA DE PEDRO

    CARACTERISTICA ILUSTRACION

    1. La necesidad de expresar pensamientos e idas, especialmente concernientes a la verdad y al error.

    2. La tendencia a hacer juicios rpidos sobre lo que se ve y se oye, y hablar rpidamente sin pensar

    3. Una habilidad sorprendente en presentir cuando alguien o algo no es lo que aparenta ser y reacciona bruscamente a la falta de honestidad.

    4. Un deseo de rechazar a los que ofenden para que se haga justicia y otros aprendan la leccin.

    5. Honestidad sobre sus propias faltas y fallos al igual que su deseo de sinceridad con los dems.

    6. Tendencia a ser impulsivo en acciones, pero totalmente involucrado en todo lo que se hace.

    7. Tendencia a ser dolorosamente directo cuando corrige a los amigos.

    8. Deseos de dar evidencias claras de lealtad y sometimiento total.

    9. Deseos de sufrir por hacer lo correcto.

    10.Una gran habilidad para persuadir sobre lo que es verdadero y lo que es falso.

    Hch. 2:22-24,36-38

    Mt.14:28;15:15; 16:16; 17:4; 19:24; 26:33;Jn. 6:68; 13:6

    Hch. 5:3-10

    Mt. 18:21,22

    Lucas 5:8

    Mateo 14:28;

    Marcos 8:31-33

    Mateo 26:33;Juan 8:10

    Hechos 5:29-42

    Hechos 2:14-47

  • A DONDE VOY? - 27 -

    COMO PUEDEN MAL USAR SU DON LOS PROFETAS

    1. CORRIGIENDO A PERSONAS QUE NO SON SU RESPONSABILIDAD-Creen que son responsables por todos

    2. SALTANDO A CONCLUSIONES SOBRE PALABRAS, ACCIONES Y MOTIVACIONES-Tienden a sacar conclusiones con pocos hechos

    3. REFORZANDO UNA ACCTITUD CONDENATORIA-Una vez que han llegado a una conclusin tratan de buscar ms evidencia pudiendo sacar de contexto palabras y acciones de la otra parte.

    4. JUZGAR Y EXPONER AL OFENSOR EN VEZ DE RESTAURARLO-Los profetas tienden a notar los problemas pero no a buscar la solucin.

    5. APARTANDOSE DE LA PERSONA QUE HA FALLADO-No solamente se separan de ellos sino que persuaden a otros a que hagan lo mismo.

    6. CONCENTRANDOSE EN LO NEGATIVO EN VEZ DE LO POSITIVO-Por tener una gran sensibilidad del mal, los profetas tienen la tendencia a estar en contra de ms cosas que a favor de ellas.-Si algo es parcialmente correcto y parcialmente incorrecto, los profetas tienden a ver lo incorrecto.

    7. FALTA DE TACTO Y PRECAUCION AL EXPRESAR OPINIONES-Empujados por el deseo de ser totalmente honestos y sinceros, los profetas dicen cosas, a veces, que hubiera sido mejor no decirlas.

    8. DEMANDAR UNA RESPUESTA POSITIVA A UNA REPRENSION ASPERA-Los profetas esperan un arrepentimiento inmediato no teniendo en cuenta si su reprensin ha sido en amor y totalmente acertado-Ellos tienden a exagerar los fallos para promover arrepentimiento

    9. CONDENANDOSE ELLOS MISMOS CUANDO FALLAN-Los mismos juicios que tienen para otros tambin los tienen para s mismos.

    10. ACUSANDO A OTROS DE ENGAOSOS SI NO REVELAN LAS FALTAS TOTALMENTE-Si un profeta vende un coche u otra cosa a alguien, dir las cosas malas con las buenas y esperan que se haga lo mismo con ellos.

  • A DONDE VOY? - 28 -

    CARACTERISTICAS DEL DON DE SERVIRILUSTRADO POR LA VIDA DE TIMOTEO

    CARACTERISTICA ILUSTRACION

    1. Habilidad de ver necesidades prcticas y deseos de satisfacerlas.

    2. Gozo de servir cuando esto libera a otros para que puedan hacer cosas ms importantes.

    3. Tendencia a no prestar atencin a las necesidades propias cuando sirven a otros.

    4. Dificultad en decir no resultando esto en multiples ocupaciones y la posibilidad de desviarse de la propia meta.

    5. Un gozo especial al proveer para las necesidades fsicas y comodidades. Habilidad de recordar cosas

    que gustan y no gustan.

    6. Necesidad de apreciacin para confirmar que el servicio es necesario y satisfactorio. Un deseo de instrucciones claras sin lmite de tiempo.

    7. Un fuerte deseo de estar con otros proveyendo as ms oportunidades de servicio.

    8. Placer en proyectos a corto plazo y la tendencia a la frustracin con responsabilidades a largo plazo.

    9. Tendencia a sentirse inadecuado y descalificado para el liderazgo espiritual.

    Fil. 2:20

    Fil. 2:22

    1Tim. 5:23

    2Tim. 4:9,21

    2 Tim. 4:13

    Timoteo recibi ms instruccionesque ninguno de los ayudantes de Pablo1 y 2 Timoteo

    Hch. 16:1-2; 17:14-15;18:5; 19:22; 20:4.

    1 Tim. 4:16;2 Tim. 2:3

    1 Tim. 4:142 Tim. 1:5; 3:10-14

  • A DONDE VOY? - 29 -

    COMO PUEDEN MAL USAR SU DON LOS QUE SIRVEN

    1. DESCUIDANDO NECESIDADES EN EL HOGAR PARA AYUDAR A OTROS

    2. ACEPTANDO DEMASIADAS RESPONSABILIDADES A LA MISMA VEZ-Es difcil decir no

    3. AGOTANDOSE FISICAMENTE ELLOS MISMOS-Desconsideran sus limitaciones tomando ms responsabilidades de las que pueden llevar.

    4. SIENDO DEMASIADO PERSISTENTES EN DAR AYUDA SIN SER SOLICITADA-Ellos son capaces de notar necesidades antes que nadie.-Adems se gozan satisfaciendo dichas necesidades.

    5. PASANDO POR ALTO AUTORIDADES PARA HACER EL TRABAJO-Los canales propios de comits y otras posiciones de autoridad, pueden parecer innecesarias.-Incluso usan finanzas personales para llevar a cabo la obra.

    6. EXCLUIR A OTROS DE QUE AYUDEN EN UN TRABAJO.-Al contrario que los administradores los que ayudan tienen dificultad en delegar.-Ellos quieren hacerlo solos.

    7. INTERFIRIENDO EN LA DISCIPLINA DE DIOS CON SU AYUDA PREMATURA-Si ellos ven una necesidad en la vida de otros, su primer impulso es satisfacerla, sin tener en cuenta la posibilidad de que dicha necesidad haya sido trada por Dios a esa persona para llevarla al arrepentimiento.-Esto puede ser ilustrado por las necesidades del hijo prodigo cuando no tena qu comer.

    8. HIRIENDOSE POR LA INGRATITUD DE AQUELLOS QUE FUERON AYUDADOS-Normalmente no desean reconocimiento pblico, sin embargo, desean profundamente la apreciacin de los que son ayudados.-Esto puede originar tambin que... (ver siguiente punto)

    9. TRABAJEN POR LA APROBACION DE LAS PERSONAS EN VEZ DE POR LA APROBA- CION DE DIOS.

  • A DONDE VOY? - 30 -

    CARACTERISTICAS DEL DON DE LA ENSEANZAILUSTRADO POR LA VIDA DE LUCAS

    CARACTERISTICA ILUSTRACION

    1. La necesidad de verificar la verdad para ratificar algo dicho por otra persona.

    2. La tendencia de verificar la nueva verdad estableciendo un sistema de verdades.

    3. Es propenso a dar credenciales que le califiquen antes de hablar y de recibirlas de otros antes de escuchar.

    4. El deseo de presentar la verdad en secuencia sistemtica.

    5. El deleite de investigar y presentar todos los aspectos posibles del tema estudiado.

    6. Enfasis en la importancia y exactitud del reportaje dado.

    7. Est alerta de los detalles que se escapan a otros.

    8. Tendencia de permanecer silencioso hasta que la informacin ha sido dada, observada.y discutida

    9. La necesidad de ejercer diligencia y perseverancia.

    Lucas 1:4.

    Lucas 1:1-3

    Lucas 1:2-3

    Lucas 1:1-3

    Hch. 1:1

    Lucas 4:38

    Su Evangelio est lleno de nombres,oficios, ciudades y eventos que otrosevangelios omiten.

    Lucas es notado en su Evangelio porsu silencio. Nada de lo que l dijera hasido registrado.

    2 Tim. 4:10-11

  • A DONDE VOY? - 31 -

    COMO PUEDEN MAL USAR SU DON LOS MAESTROS

    1. ENORGULLECIENDOSE DE SUS CONOCIMIENTOS-Es muy fcil desarrollar una actitud orgullosa por el conocimiento. (1 Corintios 8:1)

    2. DESCONSIDERANDO LA SABIDURIA DE AQUELLOS QUE NO HAN ESTUDIADO-Juan 7:15

    3. COMUNICANDO ESCEPTICISMO ACERCA DE OTROS MAESTROS-Un maestro puede dar la impresin de que l o ella es la nica fuente de la verdadera informacin.-Su actitud puede ser esta: No es verdadero hasta que yo lo haya investigado y diga que es verdadero.

    4. CRITICANDO BUENA ENSEANZA SIMPLEMENTE PORQUE HAYA ALGUNOS FALLOS TECNICOS

    -Es difcil para un maestro dar crdito a la enseanza de otros, si sta contiene algunos errores pequeos.

    5. DEPENDIENDO DE SU RAZONAMIENTO HUMANO EN VEZ DE DEPENDER DEL ESPIRITU SANTO

    -La herramienta ms importante para el maestro es su mente, sin embargo Dios nos dice que hay otras cosas que debemos considerar.

    Prov. 3:5; Is. 55:8; Prov. 14:12; 1 Cor. 1:20; 2 Tes. 2:10,11; 1 Cor. 2:14.

    6. IMPARTIENDO INFORMACION TOTALMENTE VACIA DE APLICACION PRACTICA-El propsito de toda enseanza debe ser ensalzar a Cristo y promover el ser hechos ms a Su imagen. Romanos 8:29.

    7. ABURRIENDO A LOS QUE ESCUCHAN CON DETALLES DE INVESTIGACION-El gran deleite de los maestros es la investigacin y asumen que lo que les gusta a ellos les gustar a todos.-Pero a veces los largos detalles de informacin aplicados para verificar un punto, son tan cargantes para los que escuchan, que stos, aburridos, pierden el propsito de la enseanza.

    8. RETIRANDOSE EN SU MUNDO DE LIBROS-A los maestros no slo les gusta la investigacin, sino que la ven imprescindible para presentar la verdad y refutar el error.-Pero la investigacin lleva largo tiempo, por tanto es ms fcil para un maestro encerrarse en su estudio quedando incomunicado del mundo exterior.

  • A DONDE VOY? - 32 -

    CARACTERISTICAS DEL DON DE EXHORTACIONILUSTRADO POR LA VIDA DE PABLO

    CARACTERISTICAS ILUSTRACION

    1. Una gran motivacin para ayudar a las personas a crecer en la madurez espiritual total en Cristo.

    2. Habilidad de discernir donde se encuentra cada persona espiritualmente y hablarles en ese nivel.

    3. Deseos de dar pasos de accin adecuados para ayudar a las personas en su crecimiento.

    4. Capacidad de explicar la verdad con un razonamiento lgico para que sta seaaceptada.

    5. Habilidad de visualizar resultados espirituales para otros y usar stos para motivarlos a la accin.

    6. El deseo de discutir las cosas cara a cara para poder determinar y asegurar una respuesta positiva.

    7. La habilidad de identificarse con las personas de diferentes tipos y trasfondos para ganar ms audiencia.

    8. La motivacin para traer armona entre diferentes grupos de cristianos y la conviccin de que la armona es bsica para el crecimiento.

    9. El reconocer que la tribulacin personal es el motivador principal del crecimiento espiritual.

    Col. 1:28-29

    1 Cor. 3:1

    1 Cor. 4:1,4; 5:1-5

    1 Cor. 15 es considerado unclsico de pensamiento lgico.Vase Hechos 18:13; 26:28

    Fil. 3:5-17

    1 Tes. 2:17; 3:10;2 Tim. 1:4; Gl. 2:11

    1 Cor. 9:19-23

    1 Cor. 3:3,4; Fil. 2:22 Cor. 9:12-14

    2 Cor. 1:5; 4:17; 12:9

  • A DONDE VOY? - 33 -

    COMO PUEDEN MAL USAR SU DON LOS QUE EXHORTAN

    1. LEVANTAN