Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 –...

22
1 Las relaciones comerciales entre Uruguay e India Informe semestral | julio - diciembre 2016 Año 2 | Nº 3 06 de abril de 2017

Transcript of Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 –...

Page 1: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

1

Las relaciones comerciales entre Uruguay e India

Informe semestral | julio - diciembre 2016 Año 2 | Nº 3 06 de abril de 2017

Page 2: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

2

ÍNDICE

1. El contexto económico y comercial de la India ......................................................................................... 3

2. Comercio exterior entre Uruguay e India en el año 2016 .......................................................................... 5

2.1 Exportaciones segundo semestre 2016/2015 ......................................................................................... 8

2.2 Importaciones segundo semestre 2016/2015 ......................................................................................... 9

3. India y el RCEP ....................................................................................................................................... 13

3.1 Avance de la negociación para la ampliación del acuerdo Mercosur – India ............................................ 16

4. Anexo estadístico ..................................................................................................................................... 17

Page 3: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

3

1. El contexto económico y comercial de la India1

Durante el año 2016, la economía india presentó un comportamiento a la baja respecto al año 2015

según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)2. No obstante, las proyecciones son

positivas, esperando un aumento del producto interno bruto (PIB) en 2017 y 2018, que acompañará

el también esperado crecimiento mundial.

En el informe se destaca que la causa de la recuperación de la economía india se debe a la mejora de

los términos de intercambio, a la puesta en práctica de políticas eficaces y reformas estructurales

(tributarias y formalización del marco de las metas de inflación), así como la fortaleza de ciertos

amortiguadores externos que han favorecido a consolidar la confianza. Respecto a la estructura del

PIB de India en 2016, el 17% correspondió al sector agropecuario, mientras que la industria

representó el 29,7% y los servicios el 45%3.

Cuadro N° 1 – PIB de las principales economías mundiales y proyecciones para 2017 y 2018

Fuente: Elaboración propia en base a Fondo Monetario Internacional.

1 Equipo técnico involucrado en la realización del informe: Dr. Ignacio Bartesaghi (Director), Lic. María Eugenia

Pereira (Asistente de Investigación) y Lic. Natalia De María (Asistente de investigación).

2

Fondo Monetario Internacional (2017) “Informe sobre la economía mundial al día. Actualización de las proyecciones

centrales”. Disponible en: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2017/update/01/pdf/0117s.pdf

3

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España. (2017) “Informe de India”. Disponible en:

http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/INDIA_FICHA%20PAIS.pdf

2015 2016 2017 2018

Mundo 3,2 3,1 3,4 3,6

Economías avanzadas 2,1 1,6 1,9 2,0

Economías de mercados

emergentes y en desarrollo4,1 4,1 4,5 4,8

India 7,6 6,6 7,2 7,7

China 6,9 6,7 6,5 6,0

Estados Unidos 2,6 1,6 2,3 2,5

Zona Euro 2 1,7 1,6 1,6

Estimaciones ProyeccionesPIB

Page 4: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

4

Las tasas de crecimiento presentadas por las diferentes economías a nivel mundial siguen

demostrando la importancia de Asia Pacífico en el crecimiento del producto global. Dicha realidad

junto con las transformaciones que sufre esta región en términos de infraestructura, comercio de

servicios, comercio electrónico, importancia de las cadenas globales de valor y nuevos patrones de

consumo, imponen la definición de una estrategia específica con todos los países asiáticos.

En el ámbito comercial, tanto las exportaciones como las importaciones de India han ido

disminuyendo en los últimos años. En 2016, las exportaciones de India superaron los US$ 260 mil

millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$ 350 mil millones, mostrando un

elevado déficit comercial. Se trata de un país que aún muestra una escasa participación en el

comercio internacional de bienes, si bien se espera muestre un aumento progresivo.

Gráfico N° 1 – Evolución de las exportaciones e importaciones de India

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.

Respecto a sus socios comerciales, en 2016 se destacaron Estados Unidos, Emiratos Árabes, Hong

Kong, China y Reino Unido. En cuanto a las importaciones, los principales orígenes fueron China,

seguido por Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Suiza. Como se desprende

del gráfico 2, la estructura de comercio exterior de India es bastante diversificada en cuanto al

número de socios comerciales y sus niveles de concentración.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mill

on

es

de

US$

Exportaciones Importaciones

Page 5: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

5

Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016

Fuente: elaboración propia en base a Trade Map.

2. Comercio exterior entre Uruguay e India en el año 20164

Durante el año 2016, el comercio total con India alcanzó los US$ 175 millones. Las exportaciones

de Uruguay hacia este mercado presentaron una variación positiva respecto al año 2015 (23%),

sumando US$ 17 millones. Por su parte, las importaciones uruguayas procedentes de India

totalizaron US$ 157 millones, siendo un 41% inferior a las presentadas en el año anterior. Como

puede observarse, el país posee un importante déficit comercial con la India.

Gráfico Nº 3 - Balanza comercial de bienes con India (En millones de US$, 2015 - 2016)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

4 Salvo mención expresa en contrario, todos los montos de exportación presentados no incorporan las colocaciones

desde y a través de zonas francas instaladas en Uruguay.

16%

12%

5%

4%3%

60%

Exportaciones Estados Unidos

Emiratos Árabes

Hong Kong

China

Reino Unido

Otros

17%

6%

5%

5%

4%

63%

ImportacionesChina

Estados Unidos

Emiratos Árabes

Arabia Saudita

Suiza

Otros

-300

-200

-100

0

100

200

300

Exportaciones Importaciones Saldo

Mill

on

es

de

US$

2015 2016

Page 6: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

6

Al igual que en 2015, la lana fue el principal producto exportado por Uruguay hacia el mercado

indio, representando un 37% del total, si bien la colocación de dicho producto presentó una

disminución de 33% respecto al año anterior. Le siguen en importancia las aeronaves y los residuos

y desperdicios de las industrias alimentarias, con una participación de 30% y 11% respectivamente.

Como se mencionó en el informe anterior (correspondiente al período comprendido entre enero y

junio de 2016), el aumento de las exportaciones hacia India en el primer semestre se debe a una

venta puntal realizada por la empresa Los Cipreses S.A., por la colocación en el mercado indio de

las aeronaves de la extinta aerolínea BQB5, lo que explica también el crecimiento de las

colocaciones uruguayas en India en el mes de enero.

Gráfico Nº 4 - Exportaciones mensuales a India (En millones de US$)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Como puede observarse, las exportaciones uruguayas con destino a la India son realmente

insignificantes, especialmente si se tiene en cuenta que se está frente a una de las primeras

economías a nivel internacional y el segundo país más poblado del mundo. Otros países de América

Latina colocaron considerables montos de exportación en esta economía, caso de Argentina (US$

2.200 millones), Chile (US$ 1.400 millones), Brasil (3.100 millones) e incluso países más pequeños

como Paraguay (US$ 200 millones). Los montos colocados por los vecinos indican que Uruguay

puede aumentar sus ventas hacia India en bienes en los que es muy competitivo. Esta realidad alerta

5 Acceda al informe “Las relaciones comerciales entre Uruguay e India” N° 2, enero – junio 2016, en el siguiente link:

http://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/dnii/informe_relaciones_comerciales_india_uruguay_1sem_2016.pdf

0

1

2

3

4

5

6

Mill

on

es

de

US$

2015 2016

Page 7: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

7

sobre la necesidad de contar con una mayor promoción comercial con los mercados emergentes

asiáticos.

Gráfico Nº 5 - Participación de los principales productos exportados a India (Año 2016)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Por su parte, las importaciones uruguayas provenientes de India mostraron una caída del 41% en

2016. En cuanto a los principales productos adquiridos, se destaca el capítulo 39, correspondiente a

plástico y sus manufacturas y el capítulo 87 (vehículos y sus partes), explicando el 24% y 23% del

total adquirido desde dicho mercado. En importancia le siguen los productos químicos orgánicos y

las máquinas, aparatos y material eléctrico. Estos cuatro bienes constituyeron el 68% del total de la

mercadería importada por Uruguay desde India en el año 2016.

Gráfico Nº 6 - Participación de las importaciones uruguayas desde India por producto (Año 2016)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Lana Aeronaves Residuos y desperdicios

de las industrias

alimentarias

Madera Semillas y frutos

oleaginosos

Aluminio y sus

manufacturas

37%

30%

11%9%

3% 3%

24%23%

12%10%

5% 4% 3%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Plástico Vehículos automóviles

Productos químicos orgánicos

Máquinas, aparatos y material eléctrico

Prendas y complementos

de vestir, excepto los de

punto

Productos farmacéuticos

Prendas y complementos

de vestir, de punto

Page 8: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

8

2.1 Exportaciones segundo semestre 2016/2015

Durante el segundo semestre del año 2016, las exportaciones uruguayas a India totalizaron US$ 5,8

millones, registrando una caída de 7% con respecto al mismo período del año anterior.

Cuadro N° 2 - Exportaciones uruguayas a India (Millones de US$)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

En dicho semestre, la lana continuó siendo el principal producto exportado por Uruguay hacia India,

representando un 69% del total de las colocaciones. Le siguen en importancia la madera, que

constituye un 18% del total, las fundiciones de hierro y acero, aluminio y lácteos con un 3% cada

uno. Estos cinco productos significan el 95% del total de lo exportado hacia el mercado indio en el

período comprendido entre los meses de julio y diciembre de 2016.

Cuadro Nº 3 - Desempeño de los principales productos exportados

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

En cuanto a las empresas, sólo una superó ventas por un millón de dólares, alcanzando los US$ 3

millones. La principal empresa fue Tops Fray Marcos que concentró el 53% de las exportaciones y

Mes 2015 2016 Variación

Julio 1,0 0,6 -41%

Agosto 0,7 1,0 47%

Setiembre 1,2 0,8 -27%

Octubre 1,1 1,1 0%

Noviembre 1,6 1,6 -1%

Diciembre 0,7 0,7 -3%

Total 6,2 5,8 -7%

Millones de US$

Descripción abreviada

51-LANA Y PELO FINO U ORDINARIO.

44-MADERA.

72-FUNDICION, HIERRO Y ACERO.

76-ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS.

04-LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS.

78-PLOMO Y SUS MANUFACTURAS.

Segundo semestre 2016/2015

Page 9: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

9

aumentó sus ventas un 76% en el segundo semestre de 2016. La segunda empresa en cuanto a valor

que exportó hacia India en el período mencionado fue Rantex S.A., por un valor de US$ 0,7

millones y con una participación del 12%. No obstante, presentó una caída en sus colocaciones del

32% entre julio y diciembre de 2016.

Cuadro Nº 4 - Principales empresas uruguayas exportadoras hacia el mercado indio

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

2.2 Importaciones segundo semestre 2016/2015

En el segundo semestre de 2016, las importaciones uruguayas originarias de India totalizaron US$

91 millones, registrando una disminución de 11% respecto al mismo período del año anterior. El

mes de julio fue el que presentó la caída más importante de 31%. Esta situación es explicada por las

disminuciones en ese mes de las adquisiciones de vehículos automóviles (capítulo 87 del S.A.),

productos químicos orgánicos (capítulo 29 del S.A.), plástico (capítulo 39 del S.A.), prendas de

vestir (capítulo 62 del S.A.) y extractos curtientes o tintóreos (capítulo 32 del S.A.). Por su parte,

los meses de noviembre y diciembre mostraron un crecimiento de las importaciones en un 3% y

14% respectivamente.

Capítulo

Variación Incidencia

2015 2016 2015 2016 2016/2015 2016

51-LANA Y PELO FINO U ORDINARIO. 3,9 4,0 63% 69% 1% 1%

44-MADERA. 0,9 1,1 15% 18% 17% 2%

72-FUNDICION, HIERRO Y ACERO. 0,1 0,2 1% 3% 177% 2%

76-ALUMINIO Y SUS MANUFACTURAS. 0,1 0,1 2% 3% 42% 1%

04-LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS. 0,3 0,1 5% 3% -54% -3%

78-PLOMO Y SUS MANUFACTURAS. 0,0 0,1 1% 1% 136% 1%

79-CINC Y SUS MANUFACTURAS. 0,0 0,0 1% 1% 17% 0%

39-PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS. 0,0 0,0 1% 1% -4% 0%

03-PESCADOS Y CRUSTACEOS. 0,0 0,0 1% 0% -42% 0%

84-REACTORES NUCLEARES, CALDERAS. 0,0 0,0 0% 0% nc nc

43-PELETERIA Y CONFECCIONES DE PELETERIA. 0,0 0,0 1% 0% -45% 0%

41-PIELES (EXCEPTO LA PELETERIA) Y CUEROS. 0,0 0,0 0% 0% -42% 0%

Sub total 5,5 5,7 89% 100% 4%

Resto 0,7 0,0 11% 0% -98%

Total 6,2 5,8 100% 100% -7% -7%

Julio - Diciembre

En millones de US$ ParticipaciónDescripción abreviada

Page 10: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

10

Cuadro Nº 5 - Importaciones uruguayas desde India

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Gráfico Nº 7 - Tasas de variación de las compras desde India (Julio – Diciembre 2016/2015)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Las importaciones realizadas bajo el régimen de admisión temporaria alcanzaron los US$ 23

millones en el segundo semestre de 2016, registrando una disminución de 34% respecto al mismo

período del 2015.

En lo que refiere a las adquisiciones uruguayas desde el mercado indio por producto, 13 categorías

registraron compras mayores a un millón dólares, las que explicaron el 90% del total de las

adquisiciones en el segundo semestre del año 2016. El capítulo 39 (plástico y sus manufacturas)

presentó compras superiores a los US$ 22 millones, seguido por el capítulo 87 (vehículos y sus

partes), el que superó los US$ 19 millones.

Mes 2015 2016 Variación

Julio 16 11 -31%

Agosto 18 13 -28%

Setiembre 19 16 -13%

Octubre 18 17 -6%

Noviembre 16 16 3%

Diciembre 15 17 14%

Total 102 91 -11%

Millones de US$

-35%

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Page 11: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

11

Gráfico Nº 8 – Importaciones uruguayas originarias desde India por producto (Julio – Diciembre)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

El capítulo 85 del S.A., correspondiente a máquinas aparatos y material eléctrico, presentó

adquisiciones que alcanzaron los US$ 9 millones, registrando una importante variación positiva. La

partida 8504 (transformadores eléctricos) representó el 86% del total de las compras del

mencionado capítulo. Asimismo, las partidas 8539, 8535 y 8537 registraron variaciones positivas

respecto al mismo semestre de 2015 (ver cuadro).

Cuadro Nº 6 – Importaciones uruguayas de India de máquinas, aparatos y material eléctrico (Incluye el Capítulo 85 del Sistema Armonizado, en millones de US$)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Si se analiza a nivel de partida, las compras de Uruguay procedentes del mercado indio por un valor

superior a los US$ 5 millones fueron:

3907 – Poliacetales.

8703 – Automóviles para turismo.

0 5 10 15 20 25

Plástico

Vehículos automóviles

Máquinas, aparatos y material eléctrico

Productos químicos orgánicos

Prendas de vestir, excepto de punto

Productos farmacéuticos

Millones de US$

2016 2015

Partida

Variación Incidencia

2015 2016 2015 2016 2016/2015 2016

8504-TRANSFORMADORES ELECTRICOS. 0,1 8,0 6% 86% 9253% 553%

8539-LAMPARAS Y TUBOS ELECTRICOS DE INCANDESCENCIA. 0,3 0,6 23% 6% 77% 18%

8535-APARATOS PARA CORTE, SECCIONAMIENTO. 0,0 0,2 3% 2% 329% 11%

8536-APARATOS PARA CORTE, SECCIONAMIENTO. 0,4 0,1 29% 2% -66% -19%

8537-CUADROS, PANELES, CONSOLAS. 0,0 0,1 1% 1% 455% 5%

Sub total 0,9 9,0 63% 97% 904%

Resto 0,5 0,2 37% 3% -55%

Total 1,4 9,2 100% 100% 547% 547%

Julio - Diciembre

Descripción abreviadaEn millones de US$ Participación

Page 12: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

12

8504 – Transformadores eléctricos.

En lo que refiere al régimen de admisión temporaria, los plásticos y sus manufacturas (capítulo 39)

fue el capítulo que registró mayor utilización del régimen, por un valor que superó los US$ 18

millones, seguido por los productos químicos orgánicos (capítulo 29) superando los US$ 2

millones, este último producto presentó una variación negativa de 84%. Por otra parte, las empresas

que hicieron un mayor uso del régimen de admisión temporaria en el segundo semestre de 2016 por

valores superiores a los US$ 500 mil fueron: Cristalpet S.A., Roemmers S.A., Zendaleather S.A. y

Pinturas Industriales S.A. En conjunto, estas cuatro empresas significaron el 92% del total del

régimen de admisión temporaria.

Considerando las importaciones uruguayas totales provenientes del mercado indio en el segundo

semestre de 2016, dos empresas registraron adquisiciones por valor mayor a los US$ 10 millones,

este es el caso de Cristalpet S.A. y Ayax S.A., ambas con compras por valor superior a los US$ 21

millones y US$ 13 millones respectivamente.

Cuadro N° 7 – Empresas importadoras desde India (Julio – Diciembre 2016)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

N° de empresas

2 empresas >

10 empresas >

90 empresas >

US$ 10 millones

US$ 1 millón

US$ 100 mil

Monto de importación

Page 13: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

13

3. India y el RCEP

India forma parte de importantes negociaciones para la concreción de un mega acuerdo junto con

sus socios comerciales de Asia Pacífico, el Regional Comprehensive Economic Partnership

(RCEP). Esta mega negociación, lanzada en noviembre de 2012, reúne a los diez miembros de la

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático6 (ASEAN por su sigla en inglés) junto con China,

India, República de Corea, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Las 16 economías que forman parte

del RCEP representan casi la mitad de la población mundial, el 30% del PIB mundial y más de una

cuarta parte de las exportaciones mundiales7.

El objetivo de las negociaciones es lograr un acuerdo moderno, integral y mutuamente beneficioso

para todos los Estados miembros, que comprenda el comercio de bienes, servicios, inversiones,

cooperación económica y técnica, propiedad intelectual y solución de controversias, entre otros

temas. Hasta el momento se han celebrado 17 rondas de negociaciones, siendo la próxima entre el 2

y 12 de mayo de 2017, en Filipinas.

Mapa N° 1 – Estados parte del RCEP

Fuente: Thompson Reuters

6 Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Tailandia, Singapur y Vietnam.

7 Australian Government; Department of Foreign Affairs and Trade “Regional Comprehensive Economic Partnership”.

Disponible en: http://dfat.gov.au/trade/agreements/rcep/pages/regional-comprehensive-economic-partnership.aspx

Page 14: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

14

En Asia, India además de tener un acuerdo con la ASEAN, también tiene acuerdos bilaterales con

Japón, Malasia, Singapur y República de Corea8, los que también forman parte de las negociaciones

del RCEP. En el caso de India, formar parte del mencionado mega acuerdo representa una

oportunidad de alcanzar importantes mercados del este asiático, considerando que el acuerdo

reforzará el comercio de la región de Asia Pacífico.

Para el sector de servicios de India, sobre todo aquellos relacionados a las tecnologías de la

información y las comunicaciones (TICs), la externalización de procesos de negocios (BPOs) y de

los procesos de conocimiento (KPOs), así como demás servicios especializados como por ejemplo

la banca, la entrada en vigor de un acuerdo como el RCEP constituye una importante oportunidad

de desarrollo para este sector. Sin embargo, la magnitud del acuerdo, los diferentes intereses así

como ciertas disputas entre los miembros, ha dilatado el cierre del acuerdo que en principio se había

estimado para el año 20159.

Entre el 27 de febrero y el 3 de marzo de 2017 se celebró en Kobe, Japón la 17ª ronda de

negociaciones entre los países miembros, oportunidad en la cual se realizaron reuniones del Comité

de Negociación Comercial, así como negociaciones sobre acceso al mercado en bienes, servicios e

inversiones, además de reglas de origen y comercio electrónico10

. En dicha ocasión, India buscó un

mejor acceso a mercados para los servicios, haciendo énfasis en la facilitación de la movilidad de

profesionales.

En el caso de India, existen una serie de desafíos que debe afrontar para avanzar en las

negociaciones del acuerdo. Por un lado, el alto proteccionismo indio ha llevado a que sus acuerdos

comerciales no sean muy profundos en cuanto a la liberalización de bienes y cobertura (disciplinas

incluidas), tal es el caso del acuerdo que tiene con la ASEAN, donde los compromisos asumidos por

India distan de conformar los niveles esperados en el RCEP. En relación a ello, se debe tener en

cuenta que los acuerdos que posee el bloque del sudeste asiático con sus socios (ASEAN + 6) son la

8 OMC, Acuerdos comerciales de India. Disponible en:

http://rtais.wto.org/UI/PublicSearchByMemberResult.aspx?MemberCode=356&lang=1&redirect=1

9 Mishra, R. (2013) “RCEP: Challenges, opportunities for India”. Institute of Defense Studies and Analyses. Disponible

en: http://idsa.in/system/files/artic.pdf 10

Ministry of Foreign Affairs of Japan. “17th Round of Negotiations for Regional Comprehensive Economic Partnership”. Disponible en: http://www.mofa.go.jp/press/release/press4e_001485.html

Page 15: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

15

base de las negociaciones del futuro RCEP. Al ya conocido proteccionismo indio se suma la

reticencia a abrir su mercado a productos más baratos, sobre todo a los procedentes de China.

Otros temas refieren al compromiso del cuidado del medio ambiente, a las normas laborales y a la

propiedad intelectual, para lo cual también deberá realizar un esfuerzo interno para lograr políticas

que se ajusten a los requerimientos de los otros Estados parte de la mega negociación. Entre otros

aspectos, y considerando que el acuerdo apunta a una gran liberalización comercial en Asia

Pacífico, un desafío para India será el de fortalecer y apoyar a sus PYMES, impulsándolas a ser más

competitivas, promoviendo la innovación para que puedan adaptarse a la competencia derivada de

la puesta en marcha del RCEP. Para ello será necesario fomentar la formalización de la economía,

ya que los niveles de informalidad son muy altos en el país asiático.

Cabe recordar, que el promedio arancelario de India ronda el 15%, lo cual es alto considerando la

liberalización arancelaria que pretende el RCEP entre el 0% y 3%. Asimismo, las intenciones de

este país de insertarse en las cadenas globales de valor, convertirse en un importante hub para la

industria regional y atraer mayor inversión extranjera directa, se verán dificultadas si no inicia un

proceso de mayor apertura. Por lo cual, los mencionados asuntos que debe afrontar el gobierno

indio para adaptarse a los compromisos del RCEP sumados a su proteccionismo, constituyen

importantes retos para el país en el corto plazo de continuar avanzando las negociaciones para el

cierre del mega acuerdo de Asia Pacífico.

Page 16: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

16

3.1 Avance de la negociación para la ampliación del acuerdo Mercosur –

India

La relación entre el Mercosur y la India se formaliza en junio de 2003 con la firma de un

acuerdo marco con el objetivo de formar una zona de libre comercio. Un año después, en

Nueva Delhi se suscribe el Acuerdo de Comercio Preferencial que entró en vigor en el

año 2009. El cometido del mismo es promover la expansión del comercio a través de

preferencias recíprocas a través de concesiones que van del 10% al 100%. Cabe señalar

que el acuerdo incorpora un número muy bajo de concesiones arancelarias y no

estableció un cronograma de liberación comercial.

En más de una oportunidad se intentó avanzar en la profundización del acuerdo (años

2009 y 2010), si bien no fue hasta el 2016 con la presidencia pro témpore de Uruguay en

el Mercosur que se abrió una nueva etapa en las negociaciones para alcanzar una

ampliación del acuerdo.

Durante el segundo semestre de 2016, se avanzó en el intercambio de ofertas y se espera

nuevas reuniones durante el primer semestre de 2017. Las negociaciones presentan un

ritmo lento y continúan mostrando la reticencia de las partes en alcanzar niveles mayores

de apertura. En ese sentido, no es esperable que en el marco de esta nueva etapa se

alcance un acuerdo ambicioso entre Mercosur e India. Esta realidad también fue

enfrentada por Chile, que si bien logró profundizar su acuerdo con India, se trata de un

acuerdo aún muy por debajo de los firmados actualmente por Chile u otras economías a

nivel internacional. Es probable que India inicie una nueva etapa en su estrategia de

inserción internacional firmando una nueva categoría de acuerdos luego de culminar las

negociaciones del RCEP o tras el eventual cierre de un futuro acuerdo con Reino Unido

(las negociaciones para suscribir un acuerdo entre la Unión Europea y la India están

estancadas).

Page 17: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

17

4. Anexo estadístico

4.1 Exportaciones

Cuadro Nº 8 - Exportaciones a India por Capítulo del S.A.

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Cuadro Nº 9 - Exportaciones a India por Partida del S.A.

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Page 18: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

18

Cuadro Nº 10 - Exportaciones a India por empresa (Julio – Diciembre 2016)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Page 19: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

19

4.2 Importaciones

Cuadro Nº 11 - Importaciones originarias de India por Capítulo del S.A. (Julio – Diciembre 2016)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Page 20: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

20

Cuadro Nº 12 - Importaciones originarias de India por Partida del S.A. (Julio – Diciembre 2016)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Page 21: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

21

Cuadro Nº 13 - Importaciones originarias de India por empresa (Julio – Diciembre 2016)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Cuadro Nº 14 - Importaciones originarias de India en Admisión Temporaria (Por Capítulo del S.A.)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.

Page 22: Las relaciones comerciales entre Uruguay e India · 2017. 4. 6. · 5 Gráfico N° 2 – Participación de las exportaciones e importaciones de India en 2016 Fuente: elaboración

22

Cuadro Nº 15 – Importaciones uruguayas originarias de India en Admisión Temporaria (Por empresa)

Fuente: DNII en base a SmartDATA.